revista del comité sectorial de agua y saneamiento nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr...

44
WATER YAKU BADÁ WASSER SHUEI MITZU PANI MAJI MA`UN MIAGUA, La Reforma silenciosa del sector Saneamiento. Ensayos y debates: Los servicios que brinda el Municipio: ¿Por qué algunos son sostenibles y otros no? Experiencia de sectorización y mejoramiento del servicio de agua potable Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

WATERYAKUBADÁWASSERSHUEIMITZUPANIMAJIMA`UN

MIAGUA,La Reforma silenciosa delsector Saneamiento.

Ensayos y debates:Los servicios que brinda elMunicipio: ¿Por qué algunosson sostenibles y otros no?

Experiencia de sectorizacióny mejoramiento del serviciode agua potable

Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19

Page 2: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

Revista Agua Nº 19Lima, junio de 2005

Socios del Comité Sectorial de Agua ySaneamiento.

ACDI,AGUASAN-COSUDE, PAS-BANCO MUNDIAL,CEPIS-OPS-OMS,UGP PRONASAR,DNS MCVS,SUNAS,DIGESA,SANBASUR,ADRA,CARE-PROPILAS,CENCA,CESAL,SUM-CANADA,Plan Internacional,Intervida,PRISMA,KALLPA,SER,CONSORCIO CASMA

La Revista Agua es una publicación trimestraleditada por el Comité Sectorial de Agua ySaneamiento. Su objetivo es comunicar las inicia-tivas del sector, difundir puntos de vista y brindarinformación sobre capacitación y recursos huma-nos.

La integración al Comité está abierta para las ins-tituciones que deseen participar. Si usted quiereparticipar o colaborar con esta publicación,comuníquese con el Comité Editor.

Comité EditorOscar Castillo (PAS)[email protected]éfono: (511) 615-0685Luís Valencia (CEPIS-OPS)[email protected]éfono: (511) 437-1077Róger Agüero (SER)agü[email protected]éfono: (511) 472-7950Juan Calizaya (CENCA)[email protected]éfono: (511) 471-4361Ted Swanson (SUM-CANADA)Teléfono: [email protected]

Dirección

Programa de Agua y SaneamientoAlvarez Calderón, 185, piso 7Lima 27, Perúhttp://www.wsp.org

CEPISLos Pinos 259,Urbanización Camacho,Lima 12, Perúhttp://www.cepis-oms.org

contenido

pag. 04Actualidad:

MIAGUA,La Reforma silenciosa del

sector Saneamiento.

pag. 12Datos, notas y gotas...:

Sedapal alcanzaría coberturade agua al 95% de limeños

en dos años.

pag. 12Iguales oportunidades para

hombres y mujeres.

pag. 13SER y PRONASAR en

Ayacucho

pag. 14SUM Canadá en

Chachapoyas

pag. 15Publicaciones:

PAS/VMCS/ACDIRevista Ambiental

Chuya Unu

pag. 16Lecciones y experiencias:Experiencia de sectorización

y mejoramiento del serviciode agua potable en la ciudad

de Huacho.

pag. 27Ensayos y debates:

Los servicios que brinda elMunicipio: ¿Por qué algunosson sostenibles y otros no?

pag. 38Lavado de manos: Agua y

jabón y una sencilla perovaliosa historia.

pag. 40Cronología del Agua 2005

Page 3: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

3

La comunicación sectorial en agua ysaneamiento: Una herramienta clave para lograr losObjetivos de Desarrollo del Milenio

Desde su constitución, ocurrida hace más de seis años, el ComitéSectorial de Agua y Saneamiento se planteó como uno de sus objeti-vos crear un mecanismo de comunicación que de cuenta, de maneraregular, de los distintos eventos, experiencias y lecciones aprendidasen el sector. Con tal fin, se comenzó a publicar el boletín AGUA,habiéndose editado hasta hoy dieciocho números.

Aunque la instalación del Comité Sectorial y la edición del boletín con-taron con el apoyo constante de diversas instituciones del sector, cabemencionar de manera especial la contribución de Rafael Vera, ex coor-dinador del Programa de Agua y Saneamiento (PAS) en el Perú, quienen marzo del 2005 concluyó sus funciones, siendo destacado a la ofi-cina del PAS en América Central.

En estos años de existencia el boletín Agua ha sido una herramientade comunicación efectiva, al punto que hoy es reconocido por las diferentes instituciones delsector. Así lo demuestra una evaluación de lectoría realizada por la empresa Apoyo Comuni-caciones a fines del año pasado, cuyas conclusiones fueron compartidas con los socios del sec-tor, quienes a su vez recomendaron fortalecer el Comité Editorial y ampliar algunos elementosde la publicación para convertirla en Revista, con el propósito, de incluir a nuevos actores loca-les y regionales interesados en el desarrollo sectorial. Por ello, a partir de esta edición Aguaasume el formato de revista, con la expectativa de mejorar el debate y los aportes acerca de laproblemática del agua y el saneamiento. Asimismo, el Comité Editor se ha ampliado con la inclu-sión de tres instituciones reconocidas por su desempeño en el sector.

Queda aún pendiente, sin embargo, la tarea de implementar nuevas actividades desde la con-certación sectorial, apoyando las iniciativas del Ente Rector y de las instituciones que trabajanen el área rural, urbana y de las pequeñas localidades, de acuerdo con el enfoque de la deman-da. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han colocado al sector frente a nuevos desafíos,razón por la cual el Comité Sectorial se mantiene a la expectativa para apoyar todas las iniciati-vas que contribuyan a ampliar las coberturas y garantizar servicios sostenibles a la poblaciónurbana y rural, especialmente a la de menos recursos. La ampliación de las inversiones y la bús-queda de nuevos modelos de gestión, en la perspectiva de lograr los Objetivos de Desarrollo delMilenio, son temas que deberán ser profundizados y en el cual el Comité Sectorial de Agua ySaneamiento seguirá contribuyendo.

El Comité EditorPAS BM - CEPIS OPS - SER - CENCA - SUM Canadá

editorial

Page 4: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

4

na reforma silenciosa delsector saneamiento recorrelos territorios del interior del

país. Las empresas que brindanestos servicios inician una nuevaetapa en su historia, preparándosepara incorporar un componente pri-vado en su administración. A la vez,en el área rural y en las pequeñaslocalidades se buscan nuevos mo-delos de gestión que permitan uncambio de vida para los peruanosque habitan en esas zonas.

En virtud de esta reforma silenciosa,miles de familias harán realidad elsueño del caño propio, gracias alagresivo Programa MIAGUA, queinvertirá en los próximos cuatro años

más de 1.300 millones de dólares enobras de saneamiento en todo elPerú.

En la década pasada era imposibleimaginar a los gobiernos locales delinterior del país solicitando volunta-riamente la intervención del Gobier-no Nacional para fomentar la partici-pación de la inversión privada en laprestación de servicios de sanea-miento (agua y alcantarillado). Hoy,son ellos mismos los que promuevenuna gestión eficiente de las empre-sas, para que sean viables económi-ca y financieramente y prioricen laconcesión del servicio a los sectoresde escasos recursos. Actualmente lamayor parte de los servicios quebrinda el sector saneamiento no sonsostenibles en el tiempo, las cober-turas son escasas y se aprecian pro-blemas de orden institucional y degestión. Sólo 5 por ciento de lasempresas prestadoras de servicios(EPS) y de los municipios que losadministran de forma directa cuen-tan con capacidad para desempeñarsu función. El resto se encuentrafinancieramente quebrado. Auncuando durante el decenio 1991-2000 se invirtieron aproximadamen-te 2.440 millones de dólares (equiva-lentes al 14 por ciento de la inversiónpública del periodo, a un promedioanual de 0,5 por ciento del PBI), elresultado para las poblacionessupuestamente beneficiadas no hasido el esperado.

Ante este fracaso, el Ente Rectordel sector diseñó un Plan Estraté-gico que promueve la participaciónprivada en la gestión de los servi-cios, así como la realización de inver-siones como una alternativa para

MIAGUALa reforma silenciosa del sector saneamientoUNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONALMINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

U

actualidad

Page 5: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

5

que estos servicios sean sosteniblesfinanciera, social y ambientalmente.Así se aseguraría la eficiencia en lasinversiones y operaciones y se redu-ciría las inequidades, en un marcoinstitucional y legal adecuado.

Asimismo, la Política Nacional deSaneamiento cuenta con tres líneasmatrices estratégicas: a) promover laalianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento y la viabilidad financiera delos prestadores de servicios; y, c)mejorar la calidad de los servicios eincrementar su cobertura.

En este contexto, el sector Sanea-miento se ha propuesto invertir 1.308millones de dólares entre el 2005 y el2008 en proyectos de inversión soste-nibles, cifra que incluye préstamos dela cooperación internacional y recur-

sos propios. Con ese fin, se ha crea-do una marca que resume todo logroque contribuya a los objetivos estraté-gicos: MIAGUA.

A partir de este nuevo enfoque, losrecursos serán invertidos en aquelloslugares que aseguren que los servi-cios de saneamiento sean sosteni-bles en el tiempo; es decir, que lapoblación y las comunidades benefi-ciadas, sean estas urbanas o rura-les, tengan garantizado el servicio afuturo, con modelos de gestiónapropiados y sostenibles.

MIAGUA Urbano: Alianza público-privadaLa principal fortaleza de un progra-ma de esta naturaleza reside en quelas propias empresas de saneamien-to elijan la forma de asociarse con elsector privado y adopten la que más

les convenga. Las opciones vandesde un proceso de concesión,una empresa mixta, hasta contratosde gestión por resultados. Todosestos esquemas ayudarán a mejorarel servicio.

Dos EPS han iniciado ya el caminohacia la mejora del servicio de sanea-miento: la de Tumbes y la de Piura,cuyos servicios eran tan malos quesus autoridades y pobladores handecidido cambiar esta realidadcuanto antes.

Estas dos empresas constituyen losprimeros proyectos de participacióndel sector privado y los ejes de unproceso que se propone convertirlos servicios de saneamiento deestas ciudades en los más eficientesdel país en los próximos años.EMFAPATUMBES S.A. muestra hoy

EMPRESA AMBITO ESTADO INVERSION(US$ millones)

EMFAPATUMBES Región Tumbes En proceso de licitación.Buena Pro en mayo 2005

73

EPS GRAU Región Piura (provincias de Piura yPaita, 3 provincias podrán incorpo-rarse)

Convocado en enero 2005,precalificación hasta 31.05.05,Buena Pro en julio 2005

252

SEDAM HUANCAYO Huancayo y distritos Contratación de Asesor enTransacción

104

SEDALIB Región La Libertad (provincias deTrujillo, Ascope, Virú y Chepén)

Precalificación de Asesor enTransacción

240

EMAPACOP Región Ucayali (provincia dePucallpa)

Precalificación de Asesor enTransacción

143

EPSEL Región Lambayeque En espera de acuerdos de con-sejo para contratar el Asesor enTransacción

250

PROGRAMA DE PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Financiamiento: BID: Préstamo US$ 50 millones, KfW: US$ 25 millones y CN: US$ 15 millones.

Page 6: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

6

indicadores de gestión deterioradosy arrastra, en términos financieros,pérdidas operativas de 2 millones dedólares para el quinquenio 1999-2003. Estas se explican por las bajastarifas, los altos costos de explota-ción y, sobre todo, el elevado por-centaje de agua no facturada, quebordea los dos tercios del volumenproducido. Antes de julio, un opera-dor privado tomará en concesiónesta empresa por un plazo de treintaaños, y se ha comprometido a inver-tir 73 millones de dólares en una pri-mera etapa de cinco años.

El caso de Piura es muy similar. Losusuarios de la EPS Grau S.A. estánrecibiendo agua de mala calidad.Por ello, un primer objetivo del pro-

ceso de participación privada con-siste en dotar a los usuarios de unservicio que satisfaga sus necesida-des. El segundo es ampliar sucobertura. Como en el caso anterior,la concesión será por treinta años.Durante el primer quinquenio elnuevo operador se comprometerá ainvertir 252 millones de dólares,especialmente en la zona de Piura yCastilla. En este caso, las propues-tas de los postores e inversionistasinteresados deben abrirse a fines denoviembre.

Asimismo, desde mayo del 2004representantes del sector realizarontalleres de sensibilización con lasautoridades locales sobre los benefi-cios del programa de Participación

del Sector Privado (PSP) en lasempresas de saneamiento. Las másinteresadas en iniciar estos procesosfueron las empresas prestadoras deservicios de Huancayo (SEDAM-Huancayo), Pucallpa (EMAPACOP),Trujillo (SEDALIB) y Chiclayo (EPSEL).

Las municipalidades provincialesaccionistas de las cuatro empresasmanifestaron su interés en el progra-ma e iniciaron la elaboración de losestudios de prefactibilidad, que per-mitirán conocer en forma preliminarla alternativa de gestión público-pri-vada que garantice la mejor formade incluir al sector privado en laprestación de servicios en cada unade estas ciudades.

actualidad

PUBLICAS MIXTAS PRIVADAS

Entidad Municipal

Contrato de Servicios

O&M

Gestión por resultados

Global 15 años

Empresa Mixta

Concesión

BOOT

Empresa Privada

GR

AD

O D

E R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

PARTICIPACION PRIVADA PARCIALDE 1 A 10 AÑOS

GESTION GLOBAL DE 10 A 30 AÑOS

FUENTES DE INVERSION

PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Page 7: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

7

MIAGUA Rural: Nuevos desafíosEn las pequeñas localidades (de2.001 a 30.000 habitantes) o en laszonas rurales (menos de 2.000 habi-tantes), el Estado cumple un rol pro-motor fundamental. Allí, el sectorapuesta básicamente por la mejoríade la salud y de la calidad de vida desus pobladores. Para ello, se ha pro-puesto optimizar los servicios deagua y saneamiento por medio de larehabilitación y construcción de nue-vos sistemas, así como generarcapacidades para mejorar la gestión.En diversas localidades del interiordel país la rentabilidad de los servi-cios de saneamiento es muy pobre onula, de manera que no resultaatractiva para los inversionistas pri-vados. Sin embargo, eso no quieredecir que estos servicios no puedanser manejados por operadores pri-vados.

¿A quiénes beneficiará el Programa?Principalmente a las capitales distri-tales y a sus comunidades. ¿Cómo?Mejorando o construyendo infraes-tructura sanitaria; capacitando eneducación sanitaria a la población yla municipalidad; brindando asisten-cia técnica para la formación de jun-tas que se encarguen de la adminis-

tración, operación y mantenimientode los servicios instalados, de mane-ra de garantizar su sostenibilidad.

MIAGUA Rural se propone ayudar alos municipios a financiar la rehabili-tación o construcción de los siste-mas de saneamiento en sus locali-dades. Estas deben asumir la res-

MIAGUA EN ZONAS RURALES

DEPARTAMENTO CIUDADESPROGRAMADAS

POBLACIONBENEFICIADA

INVERSIONTOTAL S/.

JUNIN 100 67.047 11.900256

PIURA 111 78.11 15.067292

AYACUCHO 117 66.029 15.294504

AREQUIPA 29 13.297 4.220505

HUANCAVELICA 74 36.426 8.180976

LIMA 56 28.34 6.793977

HUANUCO 33 23.896 4.172653

PASCO 31 19.704 4.097734

PUNO 45 24.75 6.163546

CUZCO 25 13.75 4.375

APURIMAC 35 19.25 6.125

TOTAL 656 390.599 86.391443

MIAGUA EN PEQUEÑAS CIUDADES

DEPARTAMENTO CIUDADESPROGRAMADAS

POBLACIONBENEFICIADA

INVERSIONTOTAL S/.

AYACUCHO 5 20238 4158000

JUNIN 4 10925 3083500

PIURA 2 10546 1554000

SAN MARTIN 3 11392 2614500

APURIMAC 1 2911 871,500

CUZCO 4 21751 3486000

TOTAL 19 77763 15.767500

Información actualizada al 26 de abril de 2005.

MIAGUA EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS LOCALIDADES

Page 8: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

8

ponsabilidad de supervisar los servi-cios instalados y brindar asistencia ala organización comunal que seencargará de la administración, ope-ración y mantenimiento de los siste-mas en su ámbito jurisdiccional.

Los distritos donde interviene elPrograma, a través del proyectoPronasar, fueron elegidos de acuer-do con los indicadores de pobreza,cobertura de agua y saneamiento,incidencia de enfermedades diarrei-cas agudas y disponibilidad derecursos del proyecto. Estos indica-dores fueron coordinados con lasinstancias institucionales departa-mentales. En cada distrito se atiendepor demanda, y es el MunicipioDistrital el que prioriza, en presenciade representantes de las comunida-

actualidad

des e instituciones del ámbito deintervención.

En lo que va del 2005 ya se iniciaronlos procesos en 675 localidades delpaís, donde se beneficiará a más de400.000 pobladores con una inver-sión que supera los 100 millones denuevos soles. Los departamentos enlos que se está ejecutando el pro-yecto son Junín, Piura, Ayacucho,Arequipa, Huancavelica, Lima, Huánu-co, Pasco, Puno, Cusco, Apurímac ySan Martín.

Generación de la demandaUno de los criterios más importantesdel Programa es que los proyectosde abastecimiento de agua y sanea-miento deben proveer el servicio quelos beneficiarios deseen y por el cual

estén dispuestos a pagar, como resul-tado de un proceso de toma de deci-siones en la comunidad. Este enfo-que se sustenta en cinco instanciasfundamentales:

1. La toma de decisiones de lacomunidad en función de la infor-mación previamente dada y suvoluntad de participar en el pro-yecto, preferencias de opcionestecnológicas, niveles de servicio yadministración de los recursos. Lademanda no debe ser expresadapor los ejecutores.

2. Que el Estado desempeñe unalabor de promoción y defina políti-cas y estrategias nacionales cla-ras; que establezca un marco legaly propicie la participación de acto-res públicos, privados y no guber-namentales en la provisión des-centralizada de bienes y servicios;y que fomente un amplio procesode consulta con los interesadospara fortalecer la capacidad y elaprendizaje.

3. La existencia de un flujo de infor-mación adecuado con la comuni-dad y la municipalidad, además deprocedimientos para facilitar deci-siones colectivas en la comunidady entre la comunidad y otras par-tes activas (intermediación social).

4. La responsabilidad de la comuni-dad en la gestión y sostenibilidadde sus servicios, con un marcolegal que establezca con claridada quién pertenecen los activos.

5. La promoción de la innovación y elreconocimiento de la necesidadde aprendizaje continuo y de flexi-bilidad. Por ello, los procesos deaprendizaje se incorporan en elPrograma.

Pamela Cox y Marcelo Guigale del Banco Mundial en una visita al PAC-SEDAPAL.

Page 9: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

9

AMBITOAGUA

POTABLE(%)

SANEAMIENTO(%)

TRATAMIENTO*(%)

SEDAPAL 89 84 15

URBANO 77 62 35

RURAL 63 31 -

PERU 76 58 20

(*) Considera sólo el tratamiento de aguas residuales en áreas urbanas.

COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Estrategia social

El componente social del proyectose sustenta en el respeto de losconocimientos, las prácticas y la cul-tura de la población de las comuni-dades andinas y nativas; en el reco-nocimiento de la importancia delagua en el mundo andino y amazó-nico, que la ven como un biencomún y un elemento integrador dela vida comunal y social. Los criteriossociales se formulan sobre la basede los principios que a continuacióndetallamos:

• Participación comunal organizadaen todas las decisiones del ciclodel proyecto, desde la identifica-ción de sus necesidades y de-mandas, la elección de la opcióntecnológica, la organización parala ejecución de la obra física y laposterior administración, opera-ción y mantenimiento del servicio.

• Desarrollo de capacidades comu-nales para organizarse, apropiar-se, gestionar y administrar el servi-cio de abastecimiento de agua ysaneamiento. La comunidad secompromete a administrar, operary mantener los servicios en coordi-nación con los usuarios y el muni-cipio. La coejecución y cofinancia-miento comunal y municipal delproyecto favorece su empodera-miento y sostenibilidad. Valoriza-ción de los aportes comunales ymunicipales en el costo total deinversión del proyecto.

• Igual trato -respecto de sus debe-res y derechos- a todas las fami-lias y personas que integran lacomunidad.

• Preservación y protección del me-dio ambiente, evitando la destruc-ción y deterioro del ecosistema através de la conservación y protec-

ción de los recursos naturales.

• El enfoque de género está presen-te en todo el proyecto: hombres ymujeres deben tener el mismoacceso a los recursos; participarde manera equitativa en la tomade decisiones, en la planificación yla ejecución; y obtener por iguallos beneficios que debe aportarlesel proyecto.

La idea es implementar nuevosmodelos de gestión de los serviciosde agua y saneamiento con la parti-cipación de operadores especializa-dos que se encargarán de adminis-trarlos. Esta intervención mejorará lainfraestructura existente y la valora-ción ciudadana de los servicios. Lasacciones que implemente la nuevagestión redundarán en una mejorcalidad del servicio prestado, unamejoría de la salud y una comunica-ción óptima con el entorno.

Page 10: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

10

actualidad

EPS EN PROCESO DE PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO

Page 11: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

11

AREA RANGO DE ATENCION

PROGRAMA / PROYECTO

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

INVERSION PREVISTA2005 - 2008

1. ComunidadesRurales

Hasta 2,000 hab. PRONASAR - Comp 1 Banco Mundial 75

2. Pequeñas ciudades

De 2,001 hasta 30,000 PRONASAR - Comp 2 Banco Mundial 5

3. Pequeñas yMedianas EPS

Ciudades medianas(Ayacucho, Cajamarca,Puno, Huancavelica,Huaraz, Moyobamba,Moquegua, etc.)

Proyectos integrales KfW 91

PMRI KfW 15

PPI KfW 22

Proyecto Integral Pasco Priv. Electroandes 6

4. Grandes EPS

Grandes ciudades(Tumbes, Piura, Huancayo,

Trujillo, Pucallpa, Chimbote,

Iquitos, Cusco)

Programa PSP BID - KfW 90

PE - P25 JBIC 142

PE - P29 JBIC 85

5. SEDAPAL Lima y Callao Préstamos e inversionescon RRPP JBIC, CAF, BIRF 657

SUBTOTAL (Millones de dólares) 1,188

Inversión estimada por EPS y Municipios con RRPP 2005 - 2008 120

TOTAL (Millones de dólares) 1,308

La incorporación de la inversiónprivada en el sector: Clave paraavanzarA contracorriente de lo que algunospiensan, el sector Agua y Sanea-miento no se debate hoy entre la pri-vatización o no privatización de lasempresas de saneamiento. La dis-cusión está más bien por el lado dela demanda de muchos gobiernoslocales de provincias que, con granvisión y responsabilidad, están dis-puestos a iniciar un proceso dereforma que involucre la participa-ción del sector privado en la trans-formación de los servicios de agua yalcantarillado en sus ciudades. Nisiquiera Sedapal es ajena a este pro-ceso, y ha puesto a consideraciónde ProInversión la concesión de

Marca II, la Planta de Tratamiento deHuachipa y el Sistema Integrado delos Balnearios del Sur.Resulta pues evidente que la reformasilenciosa del sector Saneamientono sería posible sin una alianzaestratégica con el sector privado,que está dispuesto a invertir enmejorar la infraestructura de sanea-miento en todo el país. No porque setrate de negocios rentables que ali-mentan las arcas de empresariosprivados indiferentes al desarrollosocial, sino porque esta es unaapuesta por la vida y por un compro-miso social, que consiste en poner alservicio del sector su experiencia ycapacidad de gestión de un servicioque es de todos los ciudadanos. Eloperador especializado privado tiene

conocimiento y capacidad paragerenciar de manera exitosa unaempresa, y puede ayudar a recupe-rar la eficiencia de las empresas delsector que hoy están quebradas.En conclusión, el Programa MIAGUAencierra un concepto y un mensajedistintos del de los tiempos pasa-dos. Hoy no imaginamos una solu-ción al problema del agua que pro-venga únicamente del ámbito públi-co. Una solución compartida con elsector privado se abre paso con unapropuesta viable y sostenible en eltiempo, considerando al mercado ysus beneficiarios no como actorespasivos del proceso sino comousuarios potenciales de un servicioque es indispensable para vivirmejor.

INVERSIONES EN CURSO

Page 12: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

Ochocientos nueve millones de nuevossoles invertirá Sedapal entre el 2005 y el2007 para incrementar la cobertura deagua potable a las zonas periféricas de laciudad que aún no cuentan con los servi-cios de saneamiento y alcanzar al 95 porciento de la población de Lima y Callao.

Actualmente Sedapal provee una cober-tura de agua potable que sirve al 88,8 porciento de la población de LimaMetropolitana, área de su administración,y tiene programado invertir este año 309millones de nuevos soles para finalizar el2005 con una cobertura de 89,7 por cien-to con conexiones domiciliarias, y hasta el92,6 por ciento con obras generales, esdecir, con trabajos que permitan la próxi-ma instalación domiciliaria.

Entre las obras que se ejecutarán duranteeste año se encuentran las obras genera-

les de agua potable y alcantarillado quebeneficiarán a más de 300.000 poblado-res de los distritos de Puente Piedra,Santa Anita, Ate-Vitarte y Chaclacayo,con una inversión aproximada de 100millones de nuevos soles, financiadosparcialmente mediante Convenio dePréstamo PE-P30 con el Japan Bank forInternational Cooperation (JBIC), entreotros importantes trabajos. De la mismamanera, los trabajos para la instalacióndel “Interceptor Norte”, megaproyecto de160 millones de nuevos soles de inversiónque evitará que ocho colectores continú-en descargando desagües crudos en dife-rentes zonas del mar y el río Rímac, pueslos conducirá a través de tuberías de grandiámetro y 19 km de longitud, hacia unsolo punto de descarga en el fundoOquendo.

Inversiones y crecimiento asegurados

“Hasta el 2007 Sedapal tiene aseguradauna inversión de 809 millones de nuevossoles, con créditos internacionales yrecursos propios, que garantizan la ejecu-ción de obras para alcanzar al 95 porciento de la población de Lima y Callaocon el servicio de agua potable domicilia-rio”, informó un vocero de la empresa. Lasinversiones ascenderán a 250 millones denuevos soles en el 2006, cifra que serepetirá en el 2007. De acuerdo con loproyectado, al finalizar el próximo año lacobertura de agua potable llegará al 93,7por ciento de la población de Lima yCallao, y en el 2007 se alcanzará al 95 porciento con conexiones domiciliarias.Respecto del alcantarillado, el crecimien-

to escalonado 2005-2007 será el siguien-te: 85,2 por ciento al finalizar este año,89,1 por ciento en el 2006, y 90,3 porciento de cobertura en el año 2007. Lasobras de saneamiento se extenderántambién al tratamiento de los desagüespara mejorar la calidad de vida y dismi-nuir los niveles de contaminación.

El ingeniero Guillermo León Suematsu,presidente del Directorio de Sedapal, des-tacó que entre los miles de beneficiadoscon obras de agua potable y alcantarilla-do construidas este año se encuentranlos más de 130.000 pobladores de PuentePiedra, entre ellos el Esquema LaEnsenada, donde se ejecutarán las obrasgracias a un convenio que ha permitidosuperar el inconveniente de la falta detítulo de propiedad, requisito indispensa-ble para la ejecución de conexiones domi-ciliarias.

“En enero de este año firmamos un con-venio sin precedentes con el alcalde dePuente Piedra, que nos faculta a ejecutarobras de agua potable y alcantarilladoaun en zonas donde los pobladores nohan obtenido su título de propiedad, unrequisito que se considera indispensabley que, a su vez, resultaba una limitantepor el alto porcentaje de falta de titula-ción que existe en las zonas periféricas dela ciudad”, precisó el representante deSedapal.

El citado convenio permitirá que lospobladores que conforman organizacio-nes reconocidas por la Municipalidadobtengan un Certificado de Posesión yPre Habilitación Urbana del Lote deTerreno”, con el cual podrán acreditar lapropiedad del predio y solicitar la presta-ción de los servicios de saneamiento aSedapal. “La empresa trabaja en la bús-queda de alternativas y soluciones quenos permitan alcanzar a los pobladoresque aún no cuentan con el servicio deagua y alcantarillado”, remarcó el inge-niero León Suematsu.

Sedapal alcanzaría cobertura de agua al95 por ciento de limeños en dos añosInversiones 2005-2007 superan los 800 millones denuevos soles

datos, notas y gotas...

12

Iguales oportuni-dades parahombres y mujeres

Una estrategia de género paraproyectos de agua y saneamientoen pequeñas localidades

Con el fin de ofrecer iguales oportunida-des a hombres y mujeres, el ProyectoPiloto para Pequeñas Localidades (PPPL)desarrolló una estrategia para incorporarla equidad de género como eje transver-sal a todo el ciclo del proyecto. El PPPL esfinanciado por la Agencia Canadiense deDesarrollo Internacional (ACDI) en coor-dinación con el Vice Ministerio deConstrucción y Saneamiento (VMCS). ElPrograma de Agua y Saneamiento paraAmérica Latina está brindando asistenciatécnica en la implementación, y se espera

que sus resultados y lecciones contribu-yan con el diseño de políticas sectorialespara pequeñas ciudades.

Alrededor de 4,1 millones de personasviven en pequeñas localidades, conpoblaciones urbanas de 2.001 a 30.000habitantes. Seiscientos millones de dóla-res son requeridos para alcanzar losObjetivos de Desarrollo del Milenio enagua y saneamiento en pequeñas locali-dades del Perú. Sin embargo, las capaci-dades locales son débiles y los recursos

Page 13: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

13

escasos, lo que impide que las familiaspobres accedan a servicios de calidad. Enese sentido, el PPPL busca cambiar la ges-tión de los servicios involucrando a lasociedad civil en las reformas del sectorAgua y Saneamiento. Los operadores loca-les son parte de esta iniciativa y tendrán asu cargo la administración eficiente de losservicios, bajo la supervisión de la Muni-cipalidad y la sociedad.

En este contexto, la equidad de género esun factor clave para lograr una ampliaparticipación de la comunidad, así comopara el empoderamiento de hombres ymujeres en el proceso de toma de deci-siones.

La estrategia de género desarrollada porel PAS busca abrir nuevos espacios demo-cráticos en los que hombres y mujerestengan el control de su propio desarrolloy sean capaces de supervisar, junto con laMunicipalidad, los servicios prestados porel operador local. El objetivo es transver-salizar los temas de género en las princi-pales actividades del proyecto y no gene-rar un proceso paralelo que requiera deun esfuerzo adicional para resolver los“problemas de las mujeres”, olvidando

que la equidad de género involucra ahombres y mujeres en la construcción demejores relaciones entre ellos, respon-diendo a sus necesidades y demandas enforma diferenciada.La estrategia abarca cuatro componentesen los que los actores principales -laMunicipalidad, los operadores locales y lasociedad civil- deberán articularse y lle-gar a acuerdos:

• Desarrollo de políticas para promoverla participación de hombres y mujeres.

• Participación y empoderamiento de lasociedad civil.

• Consultas y alianzas.• Complementariedad de fuerzas de

hombres y mujeres en las esferaspública y privada.

El 17 de marzo del 2005, el PAS-LACorganizó un taller para compartir laestrategia de género con las institucionesdel sector y enriquecer la propuestametodológica especialmente diseñadapara pequeñas localidades. Alrededor detreinta participantes de organizacionespúblicas y privadas asistieron al evento ycontribuyeron con sus opiniones ycomentarios a partir de sus propias expe-

riencias. A su vez, se compartió la pro-puesta con el equipo del Pronasar, paradiscutir su eventual inclusión en dichoproyecto nacional. La estrategia tambiéncontribuirá a la elaboración y ejecuciónde otras iniciativas nacionales de provi-sión de servicios de agua y saneamientoen pequeñas localidades que carecen deestrategias para promover la equidad degénero en un área con características ydimensiones específicas como son laspequeñas localidades. (BS)

Provincia Distritos Locali-dades

Promediofamilias

porlocalidad

Número de proyectosde Sistemas Total estimado (*)

Nuevos Rehabilitados Familias Población

Cangallo 2 19 105 5 14 2,000 9,980

Fajardo 1 5 131 1 4 650 3,280

Huanta 2 8 64 2 6 520 2,570

La Mar 1 4 70 1 3 280 1,400

Sucre 10 18 137 1 17 2,460 12,290

Vilcas Huamán 1 5 54 0 5 270 1,340

Lucanas 2 4 117 1 3 470 2,350

Parinacochas 3 12 77 3 9 920 4,630

Paucar del Sara 3 8 135 1 7 1,090 5,410

Total general 25 83 107 15 68 8,660 43,250

Fuente SER / (*) INEI

SER y PRONASAR EN AYACUCHO:8 mil 600 familias con servicios sostenibles de agua y saneamiento rural

En 83 poblaciones rurales de la RegiónAyacucho, donde viven más de 43 milpersonas de 8 mil 600 familias en condi-ciones de extrema pobreza, la AsociaciónServicios Educativos Rurales – SER inicia-rá en Junio de este año la construcción,rehabilitación y ampliación de sistemasde agua potable y saneamiento.

Por contrato de servicios de consultoríalicitado por FONCODES para OperadorTécnico Social, el trabajo se realiza en 9provincias (25 distritos), donde se ejecu-tará del Proyecto PRONASAR. La meta esampliar la cobertura de agua potable a 15localidades nuevas y rehabilitar 68 siste-mas paralizados en un período algomayor de año y medio. Se incluye la ela-boración de los perfiles de proyectos deacuerdo a las pautas del SNIP, y el desa-rrollo de los expedientes técnicos socialesambientales. La ejecución de las obras deagua potable y saneamiento, se hace pre-via Capacitación Comunal, EducaciónSanitaria y Fortalecimiento de las Munici-

palidades Distritales, de acuerdo a losLineamientos del PRONASAR; se incluyeademás un refuerzo a la capacitación du-rante la etapa de acompañamiento pos-terior

Las provincias donde trabajarán los espe-cialistas técnicos, sociales y en gestiónmunicipal de SER, son las siguientes.

Page 14: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

datos, notas y gotas...

14

El 20 de mayo se hizo entrega de lasobras del proyecto “Alcantarillado de laurbanización popular Pedro Castro Alvade la ciudad de Chachapoyas”, el cualrepresentó un esfuerzo conjunto delGobierno Regional de Amazonas, la EPSEMUSAP SRL, la Municipalidad Provincialde Chachapoyas, el comité de autoges-tión pro-desagüe y alcantarillado dePedro Castro Alva y el ServicioUniversitario Mundial del Canadá.

Las obras son: tendido de 5,082 metrosde redes secundarias de alcantarillado, delas cuales 317 metros son de 200 mm dediámetro y 4,765 metros son de 160 mm.También se instalaron 83 buzones, 15registros de inspección y 14 buzonetas,además de la construcción de una estruc-tura de concreto para cruce de quebrada.Estas obras se atenderán a 450 familiasde la mencionada urbanización popular.

El proyecto se desarrolló en siete meses,ejecutado por la EPS y supervisado porSUM Canadá, llegando los aportes regio-nales y locales a cubrir un 60% de loscostos totales de las obras, lo que semuestra como una experiencia interesan-te de trabajo y coordinación entre pobla-ción organizada, autoridades guberna-mentales y la entidad operadora, buscan-do solucionar los problemas del sanea-miento básico en el interior del país.

CEPIS: Prevención de dañosen sistemas de agua y sane-amiento rural producidospor fenómenos naturales

El 30 de marzo pasado, hubo una pre-sentación del CEPIS sobre los resul-tados de la consultoría sobre la eva-luación de daños en sistemas de aguay saneamiento rural producidos porfenómenos naturales. El trabajo seenmarca dentro de la iniciativa deOPS/OMS y la COSUDE con interven-ción de sus áreas de Preparativospara Situaciones de Emergencia ySocorro en Casos de Desastre (PED) yAyuda Humanitaria respectivamente,con el objeto de elaborar herramien-tas orientadas a reducir la vulnerabi-lidad de los sistemas de agua y sane-amiento rural frente a amenazasnaturales. El evento se llevó a cabo enel CEPIS con asistencia de represen-tantes de entidades vinculadas alsector del saneamiento básico rural.

CEPIS: Material educativoen Prevención de Desastrespara el diplomado EPILAS

La iniciativa OPS/OMS – COSUDE pro-mueve la incorporación del tema deGestión de Riesgos en los diplomados

SUM Canadá enChachapoyas

de agua y saneamiento rural que coordi-nan los proyectos PROPILAS y SANBASURen Cajamarca y Cusco respectivamente.Inicialmente se contempló el apoyo aldiplomado EPILAS de la UniversidadNacional de Cajamarca en el diseño y ela-boración de material educativo sobrePrevención de Desastres, este trabajo fuecoordinado con la propia universidad y elproyecto PROPILAS de Cajamarca. Elmaterial fue presentado el 1 de abril enCajamarca en un taller de validación en elque participaron además de los represen-tantes de los proyectos PROPILAS y SAN-BASUR, representantes de la DirecciónNacional de Saneamiento, UniversidadNacional de Cajamarca, UniversidadNacional San Antonio Abad del Cusco yentidades del gobierno regional y entida-des locales vinculadas al saneamientobásico rural.

CEPIS:Visita de funcionariosdel Fondo Hondureño deInversión Social (FHIS)

El 5 de mayo vino una delegación de hon-dureños, compuesta por cinco ingenierosy dos maestros de obra como represen-tantes del Fondo Hondureño de InversiónSocial (FHIS) vinculadas al sector agua ysaneamiento visitaron Colombia, Perú yEcuador. En el país la visita fue coordina-da por la Representación de la OPS en elPerú y el CEPIS, la agenda comprendióvisitas y entrevistas con funcionarios deentidades del sector urbano y rural entrelos días 5 y 9 de mayo.

En Lima se entrevistaron con funciona-rios del Programa de Ampliación deCoberturas (PAC) de SEDAPAL y visitaronsectores de San Juan de Luriganchodonde ya están en operación sistemas dealcantarillado condominial. En el Cuscofueron recibidos por el proyecto SANBA-SUR y visitaron localidades rurales apre-ciando los modelos de gestión y las dife-rentes tecnologías aplicadas en agua ysaneamiento como son: letrinas conarrastre hidráulico, alcantarillado depequeño diámetro y ferrocemento entreotras.

Page 15: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

15

Tecnologías alternativas para la provisiónde servicios de agua y saneamiento enpequeñas localidades. Memoria del Sim-posio Internacional. Lima: Programa deAgua y Saneamiento, diciembre del 2004,57 páginas.Contiene el informe del evento realizadocon el apoyo de la ACDI y la Agencia Suizapara el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE). Incluye información técnica,costos y requerimientos de operación ymantenimiento de tecnologías no conven-cionales para pequeñas ciudades(menores de 30.000 habitantes).

SER:. “Manual de Operación yMantenimiento de Sistemas deAgua Potable por Gravedad sinTratamiento”

Lima, Diciembre 2004. Asociación ServiciosEducativos Rurales. 1ra. Edición

El Manual contribuye a orientar y capacitar a losoperadores(as) e integrantes de las JuntasAdministradoras de Servicios de Saneamiento(JASS) a fin de que logren una mejor opera-ción, mantenimiento y sostenibilidad de los ser-vicios básicos de saneamiento. Detalla loscomponentes del sistema de agua potable, sudefinición, las responsabilidades de quienes seencargan de la operación y mantenimiento y laoperación y mantenimiento del sistema. Incluyeejemplos demostrativos para la utilización deinstrumentos de medición de cloro y desinfec-ción.

SER:. “Manual de Organizacióny Gestión de las JuntasAdministradoras de Serviciosde Saneamiento”

Lima, Mayo 2005. Asociación Servicios Educa-tivos Rurales. 2da. Edición

Debido a la demanda, se publica la 2da.Edición del Manual, el cual es requerido en laimplementación de proyectos de agua y sane-amiento en poblaciones rurales, centros deenseñanza, bibliotecas especializadas y otros.El Manual orienta a las Juntas Administradorasde Servicios de Saneamiento (JASS) para unamejor organización y gestión sostenible susservicios básicos de saneamiento. Describe laforma de organización de la JASS, las funcio-nes que deben desempeñar sus diferentesinstancias y los compromisos de los asocia-dos(as), enfatizando su carácter democrático.

PAS/VMCS/ACDI

Revista AmbientalPublicación trimestral de la Facultad deIngeniería Ambiental de la UniversidadNacional de Ingeniería. No1, 2004. Lima,62 páginas.Esta es una nueva iniciativa para difundir elconocimiento en el sector que viene de laUniversidad Nacional de Ingeniería con lacolaboración del capitulo de Ingenieriasanitaria y Ambiental del Colegio deIngenieros del Perú. Sus secciones:Investigaciones tecnológicas, ResiduosSólidos, Normalización, Laboratorios eIngeniería Sanitaria, presentan diversosartículos analizando los nuevos enfoques ylas perspectivas del saneamiento en elpaís.

Referencias: Victor Maldonado, Director.Telf 4212962Em: [email protected]:fia.uni.edu.pe

Chu’ya Unu (Agua Limpia)Boletín del Comité Regional de saneamien-to Basico (CORSAB) del Cusco., Año1, no1, marzo del 2005. Cusco, 20 paginas

Boletín editado por el CORSAB, integradopor la Gerencia de desarrollo Social delGobierno regional, la Dirección regional deVivienda saneamiento y Construcción,DISA-DESA. Y por entidades como SAN-BASUR, Seda cusco y ONGs como“Guaman poma de Ayala”, Vision Mundial,Plan Internacional y Arariwa, entre otras.Contiene notas sobre experiencias en lagestión del agua y saneamiento a nivellocal y Capacitacion de recursos huma-nos, entre otras.

Referencias: CORSAB, Gerencia deDesarrollo SocialTelf 084805979Em: [email protected]@[email protected]

publicaciones

Page 16: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

16

La cooperación y las EPS

Experiencia de sectorizacióny mejoramiento del serviciode agua potable en la ciudadde Huacho

Servicio Universitario Mundial del Canadá (SUM-Canadá)

lecciones y experiencias

Page 17: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

n gran número de enti-dades prestadoras deservicios (EPS) de sane-amiento en el Perúenfrentan en la actuali-

dad una severa crisis económicaque compromete su capacidad paragarantizar niveles adecuados de cali-dad y cobertura.1 La escasez deestudios técnicos que permitandeterminar la situación operacionalde sus servicios, las serias dificulta-des en la gestión y, más aun, losdiversos problemas en su relacióncon la población usuaria, han llevadoa las EPS a esta crítica situación.

La mayoría de los usuarios estáninsatisfechos con los servicios deagua y alcantarillado que reciben,por lo que tienen una imagen dete-riorada de las entidades prestadorasy reclaman que se mejore la calidadde estos servicios en el corto plazo.La falta de una rápida respuesta adichas demandas, unida a la difícilsituación económica de grandessectores de la población, van deri-vando, en parte, hacia la apariciónde instalaciones clandestinas deagua, así como a la evasión de loscompromisos de pago por los servi-cios recibidos, lo que agrava la yadifícil situación económica de lasEPS.

En este contexto, la experiencia desectorización desarrollada por laEPS EMAPA Huacho S.A. y SUM-Canadá para el mejoramiento delservicio de agua potable en la ciu-dad de Huacho, permite afirmar queexisten posibilidades de mejorar lalabor de las EPS, reduciendo las

pérdidas de agua, ampliando lacobertura de distribución de los ser-vicios, y contribuyendo a mejorar lacalidad de los servicios, con el bene-ficio adicional de que se consiguecobrar un mayor porcentaje de lafacturación sin afectar la comunica-ción con los usuarios.

El servicio de agua en la ciudadde HuachoHuacho es una ciudad ubicada a150 km al norte de Lima. Hastadiciembre del 2002 contaba con unapoblación aproximada de 110.000habitantes servidos a través de18.084 conexiones de agua, quienesrecibían, en promedio, ocho horasdiarias de este servicio. La produc-ción promedio anual de agua de susocho pozos era de 7'451.250 m3, yel volumen facturado de 3'173.852m3, lo que significaba que 57,41 porciento del volumen de agua produci-da se perdía o no era contabilizaba.Cabe señalar que los ocho pozos delservicio de agua potable de la ciu-dad abastecían por bombeo directoa las redes de distribución, y el aguaera racionada por sectores mediantela operación de válvulas en determi-nados horarios.

Como no se planeaban programasde control de fugas y desperdicios nihabía inversión en obras de mejora-miento del sistema, el servicio deagua potable iba haciéndose cadavez más deficiente. Y esto se explicaporque la población crecía e incre-mentaba sus demandas pero tam-bién aumentaba el uso inadecuadodel agua. Mientras tanto, los ingre-sos que la EPS recibía por los servi-

cios que prestaba solo le alcanzabanpara cubrir sus costos operativos.

Intervención realizadaDado este panorama, la EPS EMAPAHuacho S.A. solicitó el apoyo técni-co y económico de SUM- Canadápara ejecutar acciones de carácterinterinstitucional que le permitiesenmejorar el servicio de agua potableen esta ciudad. Suscrito el convenioentre estas entidades, se formó elequipo técnico EPS EMAPA Huacho(SUM-Canadá), y se empezó a tra-bajar en noviembre del 2000.

Como paso inicial se elaboró undiagnóstico del servicio de agua conel fin de conocer su funcionamiento,identificar problemas y plantear algu-nas alternativas de solución. Estetrabajo culminó en el 2001, y sugirióla elaboración de un estudio de opti-mización del sistema de distribuciónde agua potable.

Este estudio, a su vez, recomendósectorizar el sistema de distribuciónde agua potable de la ciudad deHuacho en siete sectores: A, B, C,D, E, F y G (véase el plano 1), con laintención de que cada sector seaindependiente de los demás.2 Esdecir, que cada uno tenga su propiopozo tubular y, en lo posible, unreservorio de almacenamiento. Deesta manera se proyectaba que laEPS tenga un mejor control de loscaudales abastecidos y de las pre-siones del servicio, así como de lashoras de abastecimiento y demandade los usuarios. Todo lo cual permiti-ría, además, implementar la instala-ción de micromedidores en las cone-

1 Bodero (2003:19-24) brinda algunas referencias sobre la crisis que atraviesan las EPS y su riesgo de salida del mercado de saneamiento.2 Posteriormente, al ampliarse el ámbito del subsector C-1 hacia la zona de Campo Alegre, el sector F fue absorbido por los sectores C y D.

U

17

Page 18: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

18

lecciones y experiencias

xiones domiciliarias, entre otrosaspectos destinados a reducir laspérdidas comerciales.

Entre los criterios principales para realizar la sectorización de la ciu-dad de Huacho, se tuvo en cuenta la disposición de las tuberíasmatrices; el número de conexiones; las diferencias de nivel de cotastopográficas; y la ubicación y disposición de las fuentes de agua,líneas de impulsión, reservorios y líneas de aducción para cada sectorde abastecimiento.

Sobre la base de este estudio inicial,en el 2002 y parte del 2003 se ejecu-tó un proyecto piloto por el que seprocedió en primera instancia arepotenciar cuatro pozos tubulares3,se instalaron nuevas tuberías deimpulsión, se acondicionó hidráu-licamente el reservorio apoyado“Vispán” de 3.000 m3 de capacidad,y se construyó y equipó una cámarade control de caudales y presionespara el sector D. Después de ejecu-

3 Los pozos 2, 5, 6 y 8 fueron equipados con bombas de eje vertical lubricadas con agua y motores eléctricos que fueron seleccionados sobre la base delrendimiento del acuífero. En la actualidad estos pozos están siendo utilizados como fuentes de agua para el subsector C-2, proyecto que se ejecuta desde ini-cios del presente año.

Page 19: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

19

tar tales obras de mejoramiento enlos componentes principales del sis-tema de agua potable, el equipo téc-nico EPS EMAPA Huacho (SUM-Canadá) propuso y sustentó técnicay económicamente el proyecto yobras concernientes a la “Secto-rización de las redes de distribu-ción”, por desarrollarse en diversasetapas.4

Luego de la evaluación del proyecto,se consideró conveniente y viableempezar por el sector C, que com-prende la zona céntrica de la ciudady donde se ubica la mayor parte dela zona comercial. Sin embargo, estesector representaba aún un ámbitode intervención muy extenso, querequeriría una elevada inversión ini-cial y que podría ser de más difícilmanejo en la relación con los usuarios,pues albergaba alrededor de 5.500conexiones de agua. Por tales moti-vos, se consideró conveniente subdi-vidir el sector C en cuatro subsectores(C-1, C-2, C-3 y C-4), y se decidióempezar con el subsector C-1.

ESTRATEGIA EN EL SUBSECTOR C-1Con el fin de llevar a cabo el mejora-miento del sistema de distribuciónde agua en el subsector C-1, el equi-po técnico EPS EMAPA Huacho(SUM-Canadá) tomó en cuenta trescomponentes de intervención queguiarían el trabajo: los aspectos téc-

nico, social y de gestión.

a) Aspecto técnicoPara determinar el sistema de aguapara el subsector C-1 se contabacon una fuente propia de abasteci-miento (un pozo tubular de 37 l/s derendimiento), un reservorio apoyadode almacenamiento (490m3 de capa-cidad), además de una línea deaducción de 10 pulgadas de diáme-tro y 1.840 conexiones.5

El diseño del proyecto del subsectorC-1 concluyó en julio del 2003, yluego se ejecutaron quince obrashidráulicas en el subsector, consis-tentes en delimitar su sistema dedistribución y cierre de redes interio-res para, luego, implementar un pro-grama de instalación de micromedi-dores. Antes de que el subsectorempezase a operar, se realizó elmantenimiento de las válvulas decompuerta que estaban sin ser utili-zadas desde hacía varios años, alpunto que muchas de ellas seencontraban en muy mal estado.Además, el hecho de que las válvu-las estuviesen permanentementecerradas originó la acumulación desedimentos en las tuberías, que fue-ron retirados mediante el purgado delas redes.

Durante los primeros días de funcio-namiento, y con el paulatino incre-mento de las horas de servicio, serealizó un monitoreo exhaustivo delas presiones, de los caudales abas-

4 La idea de avanzar por etapas permitiría al equipo técnico evaluar los resultados obtenidos en un determinado sector de servicio después de su puesta enoperación, antes de proseguir con los demás sectores.

5 Hasta diciembre del 2002, la población del subsector C-1 era abastecida, en promedio, con nueve horas del servicio con una presión de tres metros decolumna de agua.

6 Los usuarios, al observar que contaban con mayores horas de servicio, y quizá pensando que era una situación momentánea a manera de prueba, comen-zaron a utilizar el agua para diversas labores que tenían postergadas, como limpieza exhaustiva de patios, vehículos y algunas calles, pero también paraaumentar el almacenamiento de este recurso en sus hogares. Igualmente, el aumento de las presiones de agua evidenció el deterioro de muchas instalacionessanitarias domiciliarias que antes los usuarios no percibían.

7 En este aspecto, los usuarios comenzaron a tener confianza en que las mejoras en el servicio iban a continuar y que no eran solamente pruebas momentáneasde la EPS.

tecidos y de la variación de los nive-les de altura de agua en el reservo-rio. Este funcionamiento dio comoresultado un hecho inesperado,pues las mediciones iniciales pre-sentaron valores desalentadores,debido a un consumo bastante ele-vado del recurso por los usuarios.6

Esta situación inicial generó algunasdudas en la EPS, al mismo tiempoque provocó resistencias respecto dela continuidad del proyecto. Sinembargo, pasados los primeros quin-ce días, los usuarios se fueron acos-tumbrando a contar con más horasde servicio, de manera que el consu-mo de agua se redujo a niveles másnormales, lo que disipó ciertos cues-tionamientos al trabajo realizado.

Además, a medida que se instalabanmicromedidores, y mediante la regu-lación de válvulas, se crearon zonasde presión que permitieron no solocontrolar las presiones, sino tambiénsostener el flujo de agua hacia lospredios ubicados en la parte alta delsubsector C-1. Estas acciones favo-

Page 20: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

20

recieron que los usuarios empezarana cambiar de opinión frente al usoinadecuado del agua7, por lo que fueposible aumentar en forma graduallas horas y presiones del servicio.Actualmente el subsector C-1 tiene,en promedio, 20 horas de serviciode agua al día, y, en su parte alta, 18horas, lo que marca una notoria dife-rencia en comparación con lasnueve horas iniciales de agua queantes tenía.

b) Aspecto socialEl primer paso a este respecto fue larealización de un diagnóstico de per-cepción de los usuarios, con el fin deconocer los niveles de satisfacción o

disconformidad en relación con losservicios que recibían, sus actitudesy conocimientos sobre cultura deahorro del agua, y, muy especial-mente, sus hábitos y comportamien-tos frente al uso de agua potable.También se les brindó la posibilidadde que señalasen cuáles aspectos otemas les interesaban conocer,cuánto sabían y qué opinaban de lainstalación de micromedidores.

El diagnóstico dio como resultadoque la población carecía de informa-ción sobre los servicios y accionesque desarrollaba la entidad presta-dora, pero informó también de sudesconocimiento de las formas de

lecciones y experiencias

hacer un uso racional del agua pota-ble y del alto porcentaje de viviendascon instalaciones sanitarias en malestado. Además, se detectó unagran oposición a la instalación demicromedidores, debido al descono-cimiento sobre su funcionamiento yla facturación por el servicio recibido,pero también por la desconfianza enla gestión de la EPS. Su argumentoprincipal era: “La empresa colocamedidores para cobrar más”.Posteriormente toda esta informa-ción sirvió para diseñar e implemen-tar una estrategia educativa e infor-mativa dirigida a los usuarios, pueshasta ese entonces la EPS no teníaninguna propuesta sostenida al res-pecto.

De esta manera se llevaron a cabotalleres de capacitación con losusuarios, en los cuales se abordarontemas como: “Qué es y cuánto

Los aspectos social y de gestión fueron fundamentales en la pro-puesta de intervención en el subsector C-1, pues, en gran medida,colaboraron estratégicamente para reducir la fuerte resistencia dela población a que su consumo de agua potable sea medido, y, asu vez, mejorar la relación de los usuarios con la EPS.

8 Las cartillas elaboradas fueron: “Cómo evitar el desperdicio de agua”, “El recibo”, “Repara tus instalaciones sanitarias”, “Derechos y deberes sobre los serviciosde agua y alcantarillado”, “El medidor de agua” y “Procedimiento de reclamos”. También se editaron hojas informativas complementarias.

Page 21: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

21

Labor en los centros educativos

Como parte de la estrategia destinada a promover una cultura deahorro del agua, fue sumamente importante involucrar también alos colegios del subsector C-1, por lo que se inició un programaeducativo dirigido a alumnos, profesores y personal técnico-admi-nistrativo.Para estas acciones se prepararon materiales didácticos como elcuento para colorear “Gotitas de agua, gotitas de vida”, ademásde afiches, folletos y otros medios. También con los docentes seincentivó que en las Áreas de Ciencia y Ambiente se incorporasentemas como los estados del agua y su importancia, el ciclo delagua, sus propiedades y uso adecuado, entre otros aspectos.Asimismo, se coordinó con los clubes ecológicos -integrados porlos escolares- para que participen y difundan el cuidado delmedio ambiente a través del programa “El Agua en el Aula”, cola-borando además en la promoción de comportamientos saluda-bles, cuidado de los servicios higiénicos y buen uso del agua.De igual manera, se coordinaron visitas guiadas a las instalacio-nes de la EPS, y se incentivó en forma complementaria la realiza-ción de minicampañas interaulas, concursos de dibujo, cuento yperiódicos murales, además de otras actividades que pudieransurgir por iniciativa de las propias comunidades educativas.También los equipos del Programa Educación al Usuario y de laOficina de Imagen Institucional de la EPS lograron involucrar alpersonal de la entidad prestadora y a los centros educativos enactividades conjuntas, como la celebración del DíaInteramericano del Agua (primer sábado de octubre) y en campa-ñas de sensibilización a través de pasacalles por las principalesvías con el propósito de generar corrientes de opinión públicafavorables al buen uso y cuidado del agua.

representa un metro cúbico deagua”; “Cuándo se hace un buenuso del agua y cuándo se desperdi-cia”; “Cuáles son los deberes y dere-chos de los usuarios y de la EPS”;“Cómo se factura y cobra por elagua”, así como “Qué significa 'pagojusto'”; además, se brindaban cono-cimientos básicos sobre la microme-dición, con énfasis en el conocimien-to de los usuarios sobre el medidor,para que entiendan que no se cobrauna tarifa diferente y que efectiva-mente son necesarias ciertas consi-deraciones técnicas (horas continuasy presión adecuada del servicio) parael buen funcionamiento de los micro-medidores.

Para la realización de estos talleresse convocó a los usuarios por man-zanas, se hicieron reuniones endiversos locales de ComedoresPopulares y Comités del Vaso deLeche, pero también en la casa dealguno de los usuarios.

Por otro lado, se organizaron cam-pañas informativas difundidas por losmedios de comunicación locales pa-ra anunciar las obras y el mejora-miento de los servicios, así como las

orientaciones sobre el buen usodel agua potable y la respon-

sabilidad de cuidarla. Seelaboraron, además, car-tillas informativas conlos temas de mayorinterés de los usuarios.Estas cartillas fuerondistribuidas en todos

los predios del subsec-tor y se anexaron a los

recibos de pago.8

Page 22: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

22

lecciones y experiencias

Un tema importante que semanejó en el aspecto de ges-tión fue el cumplimiento de lanormatividad, según los plazosestablecidos, para comunicara los usuarios la instalación demicromedidores en sus pre-dios. De igual manera, cum-pliendo con las disposicionesvigentes, se informó a losusuarios sobre el periodo degradualidad para efectos defacturación por los serviciosrecibidos.10 Estas accionesfavorecieron la adecuaciónpaulatina de los usuarios a lamicromedición y permitieronevitar, en muchos casos, recla-mos y situaciones conflictivasque podrían haber surgido porexcesos de consumo y el con-siguiente incremento en losmontos facturados.11

Debido a la resistencia de algunossectores a la instalación de micro-medidores, se decidió que los miem-bros del Programa Educación alUsuario acompañen al personal téc-nico durante estas acciones, con elpara que explicasen los beneficiosde la instalación y aclarasen, in situ,las dudas y creencias erróneas delos usuarios.

A esta estrategia se sumó el progra-ma “El Gasfitero en su Hogar”, queconsistía en que, gratuitamente, el

personal de la EPS verificaba las ins-talaciones domiciliarias de los usua-rios y detectaba daños o fugas deagua. Entonces, si el usuario pagabalos materiales de la reparación res-pectiva, los propios técnicos efec-tuaban las obras sin solicitar dineroadicional.

Con todas estas acciones, la resis-tencia de los usuarios fue disminu-yendo relativamente conforme avan-zaban los trabajos de mejoramientodel sistema, a la par que ellos mis-mos podían ir comprobando talesmejoras. Como resultado, a fines del2004 aproximadamente 76 por cien-to de usuarios del subsector C-1 semostraban satisfechos con el servi-cio de agua potable que recibían.

C) Aspecto de GestiónEn este aspecto, uno de los princi-pales problemas que tenía la EPSera el desconocimiento del númeroexacto de usuarios clientes y susituación comercial real. De ahí quesu primera labor consistió en actua-lizar el catastro comercial, lo queimplicó recoger información -a travésde una ficha- sobre los clientes, lostipos de servicio y las categorías deuso, además de aquella, de caráctertécnico, sobre las conexiones domi-ciliarias de agua.9 Esta labor se reali-zó durante la instalación de losmicromedidores y permitió, asimis-mo, conocer a los usuarios poten-ciales en el subsector.

9 Entre los diversos datos técnicos obtenidos podemos citar: condición real de conexiones (activas o cerradas); ubicación del ingreso de agua a los predios;estado de cajas de registros, marcos y tapas; existencia de micromedidores, su estado operativo y de conservación; además de ubicar conexiones clandesti-nas y predios vacíos e inhabilitados.

10 El periodo de gradualidad es un lapso de por lo menos tres meses en el que la EPS va adecuando la facturación a partir de la medición en aquellas conex-iones que antes solo habían sido facturadas mediante asignación de consumo. La gradualidad se explica en la resolución de Consejo Directivo 005-2003-SUNASS-CD.

11 Sin embargo, entre las labores que deben mejorarse se puede mencionar la continua lectura de micromedidores y la notificación de ocurrencias (informar si seencuentran en buen estado), seguimiento constante de los consumos de los usuarios y realización de mantenimiento preventivo y correctivo a dichosmicromedidores.

Luego de recoger estos datos, laEPS realizó una campaña otorgandofacilidades para la recuperación dedeudas de los usuarios, regularizarlas conexiones clandestinas y recu-perar o reactivar servicios cerrados.También procedió a recategorizar lospredios de acuerdo con el tipo deactividad económica (doméstica ocomercial) que se desarrollaba enellos. Igualmente, la entidad presta-dora promovió y facilitó la instalaciónde nuevas conexiones.

Page 23: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

23

Entre los resultados positivos que se pueden mostrara partir de la experiencia en el subsector C-1, sepuede mencionar:

• Mejoramiento de la relación usuario-EPS medianteuna estrategia educativa e informativa en diversasagrupaciones vecinales y centros educativos.

• Modificación de algunos patrones de consumo deagua y cambio inicial de actitudes de los usuarios:se cuidan de desperdiciar el agua para evitar unamayor facturación. Ello estaría definiendo una nuevacultura de ahorro del agua.

• Ampliación del servicio de agua potable de nueve aveinte horas, y de una presión de tres a sietemetros de columna de agua, en promedio.

• Ahorro de pago por consumo de agua en 75 porciento de las conexiones con micromedidores nue-vos, pues antes estos usuarios pagaban, en prome-dio, 24,00 y ahora 12,00 nuevos soles.12

• Reducción de 64 por ciento a 54 por ciento en laspérdidas comerciales en agua no contabilizada,equivalente a un promedio de 8.750 m3/mes deagua potable. Esto ha permitido ampliar la cobertu-ra a 242 usuarios activos de la zona de CampoAlegre, quienes no estaban considerados inicial-mente en el subsector C-1.13

• Reducción de 22 a 18 horas/día de bombeo deagua potable, que también ha generado un ahorrode energía eléctrica para la EPS.

• Incremento del porcentaje de micromedición (del 40por ciento al 85 por ciento de usuarios), lo quereflejaría una aceptación sobre instalación de micro-

medidores y una inicial actitud favorable hacia unacultura de ahorro del agua.

• Corte del servicio, desde la matriz, de 200 conexio-nes clandestinas durante los trabajos desarrollados.

• Recuperación de conexiones cerradas y con pro-blemas administrativos en un 36 por ciento (121conexiones de un total de 338), que ha permitidorecuperar parte de la deuda y actualizar el catastrocomercial.

• Instalación de 74 nuevas conexiones domiciliariasde agua.

• Cuantificación de las pérdidas comerciales y opera-cionales que permitirán a la EPS tomar medidasnecesarias para su control. Por ejemplo, se ha esti-mado que 45 por ciento de agua no contabilizadacorresponde a la pérdida de agua en las redes dedistribución, debido a su antigüedad.

Este balance de resultados y el reconocimiento debeneficios por los usuarios y la EPS han permitidoque el equipo técnico prosiga labores en el 2005 enotro subsector de servicio de agua que es comple-mentario pero tiene un mayor número de usuarios queel C-1: el denominado subsector C-2.

El resumen comparativo de algunos indicadores degestión, antes y después de ejecutadas las labores desectorización y mejoramiento del servicio en el sub-sector C-1, así como su efecto en toda la ciudad deHuacho, se muestra en el cuadro 1.

12 Las conexiones con micromedidores nuevos corresponde al número de predios a los que se les instaló micromedidor después del 2002 (884 predios), másaquellos a los que se le cambió su micromedidor antiguo (74 predios).

13 Como ya lo mencionamos, la zona de Campo Alegre pertenecía al ahora desaparecido sector F.

Algunos resultados de la experienciade Huacho

Page 24: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

24

CUADRO 1

Resumen comparativo de algunos indicadores de gestión

Subsector C-1 Diciembre 2002 Diciembre 2004

Nº de lotes con servicio 1.841 2.260

Nº de lotes con servicio activo 1.512 1.757

Horas promedio de servicio de agua potable al día 9 20

Nº de micromedidores totales 604 1.488

Cobertura de micromedición (porcentaje) 40% 85%

Índice de morosidad (meses) 8,41 6,22

Nº de lotes con ahorros en gasto mensuales - 720

Ahorro mensual de recursos hídricos (m3) - 8.750

Ahorros en gastos/mes por energía eléctrica (nuevos soles) - 1.060

Agua no contabilizada (porcentaje) 64 54

Nº de lotes con mayor presión - 1.400

Nº de conexiones clandestinas cortadas desde la matriz - 200

Nº de conexiones cerradas recuperadas - 121

Nº de conexiones (agua y alcantarillado) nuevas - 74

Nº de alumnos capacitados en temas de agua y saneamiento - 1.185

Usuarios satisfechos con el servicio de agua (porcentaje) 11 76

Nº de escuelas participantes en el programa de capacitación - 4

Nº de docentes y personal técnico-administrativo capacitados - 85

Ciudad de Huacho Diciembre 2002 Diciembre 2004

Horas promedio de servicio de agua potable al día 8 10

Conexiones totales 18.084 18.425

Conexiones activas 13.859 14.730

Cobertura de micromedición (porcentaje) 29,63 35,32

Agua no contabilizada (porcentaje) 57,41 56,05

Índice de morosidad (meses) 8,41 7,02

Utilidad mensual (nuevos soles) 1.200 6.100

Facturación promedio (nuevos soles/mes/conexión) 26,47 24,07

Fuente: SUM-Canadá.

La experiencia de la ciudad deHuacho es una clara demostraciónde que se pueden emprenderproyectos de mejoramiento de sis-temas de agua potable en nuestrasciudades -con poca inversión pero

mucha determinación- con el fin decontrolar los niveles de pérdida ymejorar la calidad del servicio.También nos permite señalar que loscomponentes de intervención nosolo deben abordar el aspecto técni-

co, sino también el social y el degestión, y que deben ser trabajadospor equipos multidisciplinarios con laparticipación de todo el personal dela entidad que administra los servi-cios de saneamiento.

lecciones y experiencias

Page 25: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

• La implementación de estrategias educativas hacialos usuarios con el fin de promover una cultura deahorro del agua, recoger sus opiniones e informarsobre las obras por ejecutar, contribuyen en granmedida a disminuir la resistencia a los cambios pro-yectados. Estas estrategias también deberán tomaren cuenta las diferencias de opiniones y la situaciónsocioeconómica de los sectores en los que se va aintervenir.

• Como parte de las estrategias planteadas, es fun-damental buscar siempre el diálogo con los usua-rios que tienen resistencia a las obras o cambiosproyectados, a través de la apertura de espacios decomunicación permanentes entre usuarios y EPS.Igualmente, es importante mostrar pruebas de quelos usuarios pueden corroborar fácilmente la veraci-dad de la información que maneja la EPS, comonombres, consumos y pagos, calidad del servicio,etcétera.

• Cuando se emprenda un programa de micromedi-ción, es necesario realizar el seguimiento de losconsumos de los usuarios para determinar la mag-nitud de las fugas en las casas, así como los des-perdicios originados por los malos hábitos de con-sumo. Tal información debe ser compartida con losusuarios en los espacios de comunicación genera-dos.

• El trabajo constante de actualización y verificacióndel catastro comercial, así como la disponibilidad demicromedidores en óptimas condiciones operativas,favorecen el hecho de cuantificar, con mayor gradode exactitud, las pérdidas de agua en el sistema.

• Durante la operación de un sistema de agua pota-ble operativamente nuevo, se tendrá que definir

zonas de presión de acuerdo con las cotas topo-gráficas y ubicación de válvulas, las que deben serreguladas constantemente hasta lograr mantenerpresiones óptimas en el servicio.

• La experiencia demuestra que para mejorar lacobertura y continuidad en el servicio de agua pota-ble no se requiere necesariamente buscar nuevasfuentes de agua, sino hacer más eficiente el serviciobrindado a través de un seguimiento y control ope-racional exhaustivo.

• Los proyectos de sectorización deben considerar,de manera conjunta y en permanente relación, losaspectos técnicos, sociales y de gestión.Planificarlos solo como una labor de ingeniería lleva-ría a serias dificultades en el campo de acción,pues la población no actúa o responde según loscriterios técnicos que supone la teoría de sectoriza-ción. Por ello, las obras, el contacto con la pobla-ción y las mejoras en la gestión tienen que ser para-lela y complementariamente abordadas.

• Avanzar hacia la implementación de nuevas pro-puestas de mejoras de la calidad de los servicios delas EPS dependerá en gran medida de mantenersefirme y seguro de las decisiones tomadas en losequipos técnicos, ya que suelen existir observacio-nes, críticas o comentarios adversos dentro de unaentidad prestadora de carácter municipal. Es más:hasta cierto punto, es probable que al inicio de laslabores los resultados parciales no sean del todofavorables. Se trata, pues, de analizar las situacio-nes, brindando tiempo prudencial para percibir lasmejoras o dificultades que aparezcan y hacer loscorrectivos necesarios.

Lecciones aprendidas

25

Page 26: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

Costos directos Costo (US$)

Línea de aducción del reservorio Puquio Cano a C-1: Materiales 14.617

Servicio de agua potable subsector C-1: Materiales, medidores y transporte 30.199

Programa “El Gasfitero en el Hogar” en C-1: Servicios 11.017

Rehabilitación del reservorio Puquio Cano: Materiales, transporte y contratista 10.400

Ampliación del subsector C-1 Campo Alegre: Materiales 6.128

Programa Educación al Usuario y Gestión Administrativa 2003-2004: Materiales y servicios 6.540

Costos de personal Costo (US$)

Apoyo equipo técnico, gestión administrativa y educación al usuario 2003-2004 69.541

Fuente: SUM Canadá.

CUADRO 3

EPS EMAPA HUACHO S.A.: Costos relacionados con el trabajo en subsector C-1

Costos directos Costo (US$)

Línea de aducción del reservorio Puquio Cano a C-1: Materiales y mano de obra 14.789

Servicio de agua potable subsector C-1: Materiales y mano de obra 32.211

Sistema de distribución: Materiales, mano de obra y máquina retroexcavadora 1.515

Bombeo directo de pozo 1 a línea de aducción C-1: Materiales y mano de obra 972

Rehabilitación del reservorio Puquio Cano: Materiales y mano de obra 12.116

Ampliación del subsector C-1 Campo Alegre: Materiales y mano de obra 7.582

Alojamiento personal SUM-Canadá 2003-2004 21.384

Movilidad y apoyo logístico 2003-2004 4.313

Celebración del Día Interamericano del Agua 2004 182

Costos de personal Costo (US$)

Equipo técnico, gestión administrativa y educación al usuario 2003-2004 14.887

Fuente: EPS EMAPA Huacho S.A.

BibliografíaBodero, María Elena: Los servicios de saneamiento del Perú. Panorama del sector. Lima: ACDI/SUM-Canadá, 2003.EPS EMAPA Huacho S.A./SUM-Canadá: Documentación del proyecto “Esquema de Servicio de Agua Potable C-1”. Lima:EPS EMAPA Huacho S.A./SUM-Canadá, 2004. Manuscrito.EPS EMAPA Huacho S.A./SUM-Canadá: Optimización del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Huacho.Lima: EPS EMAPA Huacho S.A./SUM-Canadá, 2002. Manuscrito.

14 Los costos que se presentan en los cuadros 2 y 3 corresponden a montos aproximados que están en relación con las labores en el subsector C-1. Sinembargo, hay además otros montos de actividades anteriores desde el inicio del convenio entre la EPS y SUM-Canadá, y que corresponden a diagnósticos yestudios técnicos así como a diversas obras, algunas de las cuales pueden ser apreciadas en el plano 1.

lecciones y experiencias

26

CUADRO 2

SUM Canadá: Costos relacionados con el trabajo en el subsector C-114

Page 27: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

27

ensayos y debate

Los servicios que brinda el Municipio:

¿Por qué algunos sonsostenibles y otros no?Oscar Castillo (PAS-BM) y Sandra Ruiz (Municipalidad de Sechura)

Uno de los temas de especial interés del proceso de descentralización y regionalización que ha iniciado el país serefiere a los servicios básicos (agua y saneamiento, caminos y carreteras, salud, educación) y la responsabilidad ycapacidad de las regiones y municipios para brindarlos. En un artículo anterior15 se planteaba la pregunta de porqué las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) de agua y saneamiento creadas desde comienzos de los noventay en propiedad de los municipios estaban quebradas; mientras que las Cajas de Ahorro Municipal, todas, están encrecimiento, son eficientes y dan utilidades al Gobierno Local.

15 O. Castillo: “Agua, saneamiento y descentralización”. Boletín Agua n.º 18, octubre del 2004.

Page 28: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

28

su cumplimiento, es una medida quefortalece la descentralización. Esparte de un proceso que puedetomar varios años o incluso déca-das, según la capacidad y responsa-bilidad de los gobiernos locales.16

Pero transferirles esas responsabili-dades no supone que deban brindar,de manera directa, estos servicios.Tampoco implica, necesariamente,que los gobiernos regionales o losmunicipios deban atender directa-mente tales servicios, ni asumir suadministración operativa. Delimitar laresponsabilidad del GobiernoRegional y del Gobierno Local, asícomo su capacidad de otorgar unbuen servicio a la comunidad y losusuarios, es un asunto que deman-da una mayor reflexión.

Las evidencias de lo sucedido conlos servicios de agua y saneamientoen el Perú en la última década sugie-ren que los municipios no son la ins-titución más apropiada para hacerse

ensayos y debate

1. El contexto de las municipalidades

Como se sabe, el Municipio es unainstitución que nació con laRepública, pero su organización yrepresentación democrática tienenapenas pocas décadas. La primeraelección de alcaldes se realizó en1963; la primera Ley Orgánica deMunicipalidades fue promulgada en1984, y la más reciente -que desig-na sus responsabilidades y compe-tencias- es del 2003.

En los países vecinos (Bolivia,Colombia), donde la descentraliza-ción lleva más tiempo, se han dele-gado los servicios de educación ysalud a los gobiernos locales, conprocesos y resultados muy hetero-géneos. Transferir la responsabilidadde los servicios básicos (salud, edu-cación, agua y saneamiento) a losgobiernos regionales y locales, juntocon el presupuesto necesario para

16 La regionalización en el Perú tiene como metas transferir funciones y competencias de los ministerios de Salud y Educación al Gobierno Regional. El procesose ha iniciado con la firma de convenios entre el Minsa, las Diresas y los gobiernos regionales. (Grupo Propuesta Ciudadana: Participa Perú: Avances previos ala transferencia de competencias y funciones, n.º 23, abril del 2005).Véase también: CND:”Plan de Transferencia Sectorial del Quinquenio 2005-2009” _ Res. Pres. n.º 026-CND. Diario “El Peruano”, 15 de abril del 2005.

Page 29: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

29

cargo de su administración y opera-ción directa. En tanto responsablesde que la comunidad acceda a losservicios de agua y saneamiento, losmunicipios podrían cumplir mejor supapel si mantienen la propiedad dela infraestructura pero delegan lagestión de tales servicios a operado-res del sector privado.

Existen en el país 1.828 municipali-dades distritales y 194 provinciales,cuyos representantes son elegidospor la población. Estas autoridadesreciben de manera cotidiana lasdemandas de los vecinos por unamejor atención de los servicios urba-nos, y contribuyen a resolver esasdemandas según sus capacidades yposibilidades. Los municipios son elprimer eslabón entre el ciudadano yel poder del Estado, en una comple-ja relación entre la sociedad civil y losdistintos poderes de aquel.

Una de sus responsabilidades con-siste en facilitar o promover el accesode la población a los servicios bási-cos (vías de comunicación, salubri-dad y agua y saneamiento). Ligadasa esas funciones, algunas municipa-

lidades han incursionado en otrasáreas como proveedoras no solo deun servicio sino también de activida-des que se orientan a promover laproducción local y contribuir con lamejoría de sus ingresos. En este últi-mo aspecto destacan los municipiosque han creado o participan comosocios en entidades financierascomo las Cajas de Ahorro y CréditoMunicipal, muchas de las cuales hanalcanzado un notable éxito en sudesempeño, al punto que se hanexpandido hacia otras regiones yhan abierto sucursales en LimaMetropolitana.

Sin embargo, hay otro tipo deempresas, como las de agua pota-ble, en las que los gobiernos localesparticipan como socios, ya quedesde 1990 son propietarias de lainfraestructura; sin embargo, estasempresas enfrentan cada día mayo-res dificultades para sostenerse.A pesar de que han recibido ingen-tes cantidades de recursos financie-ros del Estado y la ayuda de la coo-peración internacional, la gran mayo-ría de estas empresas brindan unservicio muy precario y no están encapacidad de ser sostenibles por sísolas.Resulta pertinente, entonces, pregun-tarse: ¿Por qué cuando los gobiernoslocales son socios de las Cajas deAhorro y Crédito tienen éxito? Y ¿porqué cuando son socios de las em-presas de agua son casi un fracaso?¿Deben ser las municipalidades lasencargadas de administrar u operarlos servicios de agua y saneamiento?¿De qué manera se podría promoverun nuevo proceso en las EPS pararecuperar su capacidad y sostenibili-dad?

2. El marco legal de lasEPS y su evolución

La prestación de los servicios deagua y saneamiento tiene un marcolegal establecido, con normas yleyes que muchas veces se super-ponen. Además de la ConstituciónPolítica del Estado, existen cuatroleyes básicas que delimitan ese con-texto:• La ley 26338, de 1994, que esta-

blece de manera directa que lasmunicipalidades provinciales sonresponsables de la prestación delos servicios de saneamiento y lescorresponde entregar el derechode explotación a las EPS.

• La ley 27680, de Reforma Consti-tucional del Capítulo XIV (Título IV)sobre la Descentralización (marzodel 2002), que establece que sonlos gobiernos locales quienesdesarrollan y regulan actividades yservicios en materia de educación,salud, vivienda, saneamiento,entre otros.

• La ley 27783, Ley de Bases de Des-centralización (julio del 2002), indi-ca que es competencia exclusivade las municipalidades administrary reglamentar los servicios públi-cos locales destinados a satisfacernecesidades colectivas de carác-ter local.

• La ley 27972 (mayo del 2003), LeyOrgánica de Municipalidades, queestablece entre las funciones ycompetencias de las municipalida-des que las municipalidades pro-vinciales tienen como funciónadministrar y reglamentar directa-mente o por concesión el serviciode agua potable, alcantarillado ydesagüe, limpieza pública y trata-miento de residuos sólidos, cuan-

Page 30: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

30

do, por economías de escala,resulte eficiente centralizar provin-cialmente el servicio.

En ese marco legal, complementadocon los reglamentos específicos, eldesempeño del sector en la últimadécada no ha sido eficiente. Así loreconocen todas las instituciones,que pueden constatar que la mayo-ría de las empresas prestadoras delos servicios están en quiebra y care-cen incluso de la capacidad de brin-dar un servicio mínimo a los usua-rios. El Ente Rector resume los pro-blemas en las 53 EPS municipalesde la siguiente manera:17

• Altos niveles de agua no factura-da: 46 por ciento.

• Pasivos significativos, incluyendola deuda con el Fonavi: 1.190millones de dólares.

• Insuficiente cobertura de servicios:Agua, 82 por ciento; alcantarilla-do, 69 por ciento.

• Baja cobertura de tratamiento deaguas servidas: 19 por ciento.

• Sostenibilidad limitada: Pocosrecursos para un adecuado mante-nimiento y reposición de la infraes-tructura, con deterioro progresivo.

• Interferencia política, alta rotacióngerencial e incremento de perso-nal innecesario.

• Tarifas inadecuadas que no cubrenlos costos reales del servicio.

En resumen, después de más deuna década en la que los serviciosde agua y saneamiento han estadoen manos de las municipalidades

provinciales y distritales, no hanmejorado; y lo más dramático es quecomienzan a mostrar indicadores deretroceso, especialmente en lascoberturas. Del conjunto de proble-mas que enfrentan las EPS munici-pales, se han identificado los másrelevantes, cuyas consecuenciasinfluyen de manera directa sobre losdemás, de manera que crean unentorno que limita el desarrollo delsector. Estos son:

a) Las municipalidades son juezy parte: De acuerdo con la ley, lasmunicipalidades prestan los servi-cios de agua y saneamiento. Pero, almismo tiempo, son los titulares delas acciones de la empresa operado-ra, es decir, los propietarios. Estedoble papel de los municipios se haidentificado como una seria limita-ción para mejorar los servicios en elárea urbana. El escenario sería dis-tinto si la municipalidad titular, pro-pietaria y oferente del servicio, sediferencia del operador o del admi-nistrador de los servicios, a quienestendría que pedir cuentas por sucalidad y cobertura. Este tema serelaciona con el siguiente.

b) Inapropiado régimen para laaprobación de tarifas: Las tarifasde las EPS, en este caso las 53empresas municipales, son aproba-das por la Junta General deAccionistas, compuestas por losalcaldes de los municipios distritalesy provinciales. En la determinaciónde las tarifas no interviene la

Superintendencia Nacional deServicios de Saneamiento (Sunass),organismo que solo aprueba las tari-fas de Sedapal. En el caso de las 53empresas municipales la SUNASSsolo autoriza la aplicación de las tari-fas, que son aprobadas por los alcal-des,18 con lo cual se tiene que estos,representados en la Junta deAccionistas de las empresas munici-pales, son los que finalmente deci-den la política tarifaria en cadaempresa, decisiones que casi siem-pre se toman con criterios políticosde corto plazo, sin considerar lasreales necesidades de sostenibilidaddel servicio y de la empresa.

El efecto inmediato de esta políticasobre la gestión de las empresasmunicipales es que la capacidadgerencial de las empresas se recortade manera drástica, y los principalesdirectores se ven obligados a vivir enuna incertidumbre permanente. Elplazo que dura una gerencia es muycorto, aspecto que, como sabemos,es indispensable para planificar eldesarrollo de una empresa a media-no y largo plazo. Hubo momentos enla historia de las empresas municipa-les de agua y saneamiento en losque el periodo de un gerente generalera apenas de seis meses, y su sali-da iba seguida de la de todo eldenominado “personal de confian-za”, es decir, todos los directoresque hacen funcionar la empresa.El otro efecto es que, al ser juez yparte, las municipalidades nunca fir-maron el contrato de explotación

ensayos y debate

17 Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento: “Estrategia y desafíos del sector Saneamiento” (Ámbito Urbano). Manuscrito. Presentación en el taller deSedapal, Lima, 27 de mayo del 2003. Véase también: Defensoría del Pueblo: Adjuntía para los Servicios Básicos, en Memoria 1998- 2003. Lima. Defensoríadel Pueblo, 2004, 60 páginas.

18 La Sunass solo regula a 44 empresas reconocidas. En muchas EPS se estima que existe un atraso tarifario de 100 por ciento, debido a que en los añossucesivos las Juntas de Accionistas aprueban tarifas menores a las que las autoriza la Sunass. Actualmente se enfrenta un circulo vicioso: el servicio es demala calidad y las tarifas están desfasadas, con altos niveles de morosidad. Pero no se puede mejorar el servicio, porque la empresa municipal ya perdió sucapacidad financiera y su rentabilidad. A su vez, para nivelar las tarifas se necesita, primero, mejorar la calidad del servicio.

El marco legal de las EPS y su evolución

Page 31: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

Indice Unidad 1996 2001

Cobertura de agua % 83 82

Continuidad Horas por día 18 10

Tarifa media Soles por metro cúbico 1,45 1,73

Agua no contabilizada % 54 60

Roturas red de agua Rot/100 km/año 33 299

Atoros red alcantarillado Ato/100/km/año 134 661

Ventas Miles de nuevos soles 44.640 34.377

Utilidad operativa Miles de nuevos soles -1.721 -22.734

Margen neto Miles de nuevos soles -202 -64.070

Fuente: Sunass/EPS Grau, en VMCS, 2003.

con la empresa municipal creadapara operar los servicios desde1994. La Sunass nunca reguló loscontratos de explotación, pero lasmunicipalidades tampoco hicieron elmenor esfuerzo por exigir que lasEPS mantengan actualizados susplanes maestros. Este es un tema enel que está insistiendo el EnteRector, el Vice Ministerio de Cons-trucción y Saneamiento, como unmecanismo para establecer determi-nados compromisos entre las em-presas y la Municipalidad oferente.Hoy, menos del 2 por ciento de lasempresas municipales ha firmadoese contrato de explotación.

En conclusión, se observa que lasempresas municipales de serviciosde agua y saneamiento enfrentanuna crisis que difícilmente se podráresolver en el corto plazo, a menosque se despolitice el tema y todoslos actores involucrados de maneraresponsable concierten una políticade mediano plazo. En ese escenario,el Ente Rector está buscando nue-vas alternativas, como la anunciadaconcesión de los servicios de Piura(EPS Grau) y Tumbes (SEDA Tumbes)a un operador privado mediante uncontrato de concesión.

El Ente Rector y las autoridadesediles de Piura han acordado ini-ciar un nuevo proceso en la pres-tación de los servicios de agua ysaneamiento en la región, dadala magnitud del esfuerzo deinversión que se debe realizarpara levantar la infraestructura yampliar las coberturas, y, sobretodo, garantizar la sostenibilidadde la inversión.

Lo paradójico en ese escenario esque, mientras la empresa presta-dora de los servicios (EPS Grau)se fue deteriorando, existe otraempresa de servicios financieros,la Caja Municipal de Ahorro yCrédito de Piura, que, por lo con-trario, se ha fortalecido.

3.1 La EPS Grau: Crisis e inter-venciónLa Entidad Prestadora de Serviciosde Saneamiento Grau SociedadAnónima (EPS Grau S.A.) es unaempresa municipal de derecho pri-vado, constituida como sociedadanónima con autonomía administra-tiva, técnica y económica. Está con-formada por cinco municipalidadesprovinciales y veinte distritales en eldepartamento de Piura.

La crisis económica, financiera y degestión de la EPS Grau resume elcuadro de las otras empresas munici-pales administradoras de los serviciosde agua, con un elemento adicional,consistente en los efectos producidospor el Fenómeno El Niño sobre lainfraestructura de la empresa.

Ello no obstante, en el periodo 1995-2001 la empresa recibió inversionesestimadas en 90 millones de dólares.Asun así, la crisis fue irreversible,como se puede ver en el siguientecuadro resumen:

3. La Municipalidad Provincial de Piura: Los servicios de agua y la Caja Municipal

31

Page 32: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

32

En noviembre del 2000 la Comisiónde Reestructuración Patrimonial delInstituto Nacional de Defensa de laCompetencia y de Protección de laPropiedad Intelectual (Indecopi), porresolución 303-2000/CRP-PIURA,declaró de oficio el estado de insol-vencia de la EPS Grau S.A.19 Luego,como parte del procedimiento de laLey de Reestructuración Patrimonial(DS 014-99-ITINCI-TUO), el 19 demarzo del 2001 se publicó la Decla-ratoria de Insolvencia de la EPS GrauS.A., convocando por tercera vez ala Junta de Acreedores para el 20 dejulio del 2001.

De acuerdo con sus facultades, laJunta de Acreedores, en la que elacreedor principal es el Estado,declaró la continuación de la activi-dad de la entidad dentro de un pro-ceso de reestructuración patrimo-nial, y acordó un régimen de admi-nistración mixta, delegando sus fun-ciones a un Comité de Junta deAcreedores.

Así, la EPS ha continuado brindandosus servicios según este proceso dereestructuración patrimonial. En esenuevo escenario, y casi diez añosdespués de su creación comoempresa municipal, el Ente Rector,en coordinación con la Municipa-lidad de Piura y los otros municipiossocios, han decidido convocar a unproceso de concesión para delegarlas facultades de gestión, operación,mantenimiento e inversiones de laEPS Grau a un operador privado es-pecializado.

3.2 La Caja Municipal de Ahorro yCrédito (CMAC) de PiuraLas Cajas Municipales de Ahorro yCrédito nacen a principios de ladécada de 1980 como empresascon personería jurídica propia dederecho público, y autonomía eco-nómica, financiera y administrativa.*Luego, por medio de la Ley Generaldel Sistema Financiero y del Sistemade Seguros y Orgánica de laSuperintendencia de Banca y Segu-ros**, se establece la conversión delas Cajas Municipales de Ahorro yCrédito en sociedades anónimas, sinla aplicación del requisito de plurali-dad de accionistas.

A la fecha, gracias a su eficientelabor en la financiación de los secto-res pobres de la población, sobretodo a través del crédito a la micro-empresa y la pequeña empresa, lascajas han logrado un desarrolloimportante que les ha permitidoampliar su cartera de clientes. Unfactor clave que deben controlar lascajas es la “cartera de riesgo”, dadasu importancia para la gestión y eva-luación de una entidad financiera.

La CMAC Piura S.A.C. es una insti-tución financiera que inició sus ope-raciones en 1982. Fue creada parafomentar la descentralización delcrédito, y algunas de sus experien-cias fueron tomadas en cuenta paracrear otras Cajas Municipales en elPerú. En dos décadas ha ampliadosu cobertura de servicios financierosa varias ciudades de la región nortedel país, al punto que ha llegado

ensayos y debate

19 Y el 16 de febrero del año 2001 es confirmada por este mismo organismo, a través de la resolución 0110-2001-TDC-Indecopi.* DL 23309 que regula la creación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, publicado el 14 de mayo de 1980 y su Reglamento, aprobado por DS 147-81-EF

de fecha 17 de julio de 1981.** Décimo cuarta disposición transitoria de la ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de

Banca y Seguros, publicada el 9 de diciembre de 1996.

La Municipalidad Provincial de Piura: Los servicios de agua y ...

Page 33: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

33

hasta Lima, la capital. Esto significaque la Caja de Piura ha mantenidoun crecimiento autosostenido de susoperaciones y ha logrado alcanzarsus metas de crecimiento de depó-sitos y colocaciones superando losniveles de rentabilidad previstos.

A su vez, su “cartera de riesgo” enlos últimos años ha sido de 7,7 porciento en el 2001, 5,2 por ciento enel 2002 y 6,2 por ciento en el 2003,márgenes aceptables tomando encuenta que los volúmenes de colo-caciones realizados en el 2003 fue-ron de 314 millones de nuevos soles,y que, a diciembre del 2004, alcan-zaron los 367 millones de nuevossoles.Cabe resaltar la incidencia directa eindirecta de la empresa en el fomen-to del empleo. Se estima que laCMAC Piura S.A.C. ha creado 12.300nuevos empleos y ha fortalecido otros28.000 puestos de trabajo.

Los servicios que ofrece la CajaMunicipal y los tipos de créditoLa mayor fortaleza de la CMAC dePiura -y, en general, de todas lasCajas Municipales- reside en la varie-dad de servicios de crédito que ofre-ce y en su capacidad para captarahorros del público para mantenersus operaciones financieras.Concede crédito prendario, personaly a las PYME.

Créditos PYME: Orientados afinanciar las actividades productivas,de comercio y de servicios de lospequeños empresarios y microem-

presarios. Los créditos son indivi-duales y se otorgan sobre la base demontos escalonados con la finalidadde conocer progresivamente al clien-te. Ha desarrollado una tecnologíaque sustituye en determinadoscasos las garantías tradicionales porinformación que permite evaluar lacapacidad de pago del cliente y esti-mar su voluntad de pago.

Para acceder a estos préstamos serequiere tener seis meses de expe-riencia empresarial, presentar copiasde los documentos de identidad yde los recibos de luz o agua. Encuanto a las garantías, estas puedenser facturas por la compra de arte-factos, títulos de propiedad, conve-nios con asociaciones de comer-ciantes, prendas vehiculares, pren-das industriales (máquinas o equi-pos), hipotecas, entre otras.

4. Algunas diferencias en las empresas que brindan los servicios

Dejando de lado algunas diferenciaselementales entre ambos tipos deempresas -por ejemplo, el que unase dedica a operar un servicio bási-co como el agua y el saneamiento yla otra a los servicios financieros enpequeña y mediana escala-, y entanto ambas empresas son munici-pales, se observan diferencias sus-tanciales en la composición de laJunta de Accionistas y el Directorio,los procedimientos para la designa-ción y contratación del personal enlos puestos claves y la sujeción alorganismo regulador o fiscalizador.

4.1 Estructura de la CMAC PiuraA mediados de junio de 1997 laCMAC de Piura inició una nuevaetapa con la aprobación del regla-mento de conversión a sociedadanónima,20 lo que le permitió realizarimportantes innovaciones que hansido implementadas por la Caja yque mencionamos a continuación:

a) La participación accionariaCon la modificación de los artículos13 y 20 de la resolución SBS 410-97, las CMAC tienen la facultad deincluir la participación de personasnaturales o jurídicas en su acciona-riado (pueden ser instituciones afinesdel país o del exterior), para lo cualse requiere, previamente, que elConcejo Municipal acuerde la ventade su accionariado. En este caso, laMunicipalidad Provincial de Piura ya

20 Mediante resolución SBS 410-97, de fecha 6 de junio de 1997, se aprueba el reglamento sobre la conversión a sociedades anónimas y participaciónaccionaria de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, luego modificado mediante resolución SBS 114-2004 del 23 de enero del 2004.

Page 34: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

34

c) Proceso de elección de losmiembros del DirectorioEl proceso de elección de los direc-tores está regulado por el DS 157-90-EF, modificado por resolución deSBS 114-2004 y, complementaria-mente, por la Ley Orgánica deMunicipalidades, ley 27972. Estasnormas prohíben, en forma expresa,la participación del alcalde y los regi-dores como miembros delDirectorio. A su vez, señalan que enningún caso los directores puedenejercer cargo ejecutivo en las CMAC.El proceso de elección de los direc-tores tiene dos etapas: la desi-gnación y la nominación. No esnecesario que la representatividadde los designantes recaiga en unapersona que sea miembro activo deellas; basta con que tenga su confi-anza y reúna las condiciones deidoneidad técnica y moral, comotener estudios profesionales univer-sitarios concluidos en Economía,Finanzas o materias afines; trayecto-ria profesional apropiada para elcargo; no tener antecedentes nega-tivos de gestión; no haber sido san-

cionado administrativa o penal-mente, y no haber incumplido conpagos de naturaleza comercial,financiera y tributaria en los últimoscinco años, así como cualquier otroacto que implique deshonestidad oconductas dolosas.

La designación: La designación esla primera etapa del proceso deelección de un director. En ella losórganos responsables de la desi-gnación comunican al Pleno delConcejo el nombre de las personasque los representarán en elDirectorio. La designación de losdirectores representantes delConcejo Municipal se realiza a travésde dos sesiones de Concejo: unapara la elección de los dos represen-tantes de la mayoría (en la que soloparticipan los regidores de la agru-pación política mayoritaria), y otrapara la elección del representante dela minoría (en la que solo participanlos regidores de la o las agrupa-ciones políticas o civiles minoritarias).

La designación de los directores rep-resentantes del Arzobispado, de laCámara de Comercio y del Banco dela Nación se efectúa en formaautónoma por cada una de las insti-tuciones, de conformidad con susnormas internas. Para la designacióndel director que representará a loscomerciantes, cuando no existe unórgano colegiado o entidad únicaque ostente esa facultad, se necesi-ta que, antes de la comunicación dela designación al Concejo Municipal,la asociación acredite que tiene unareal representatividad de lospequeños comerciantes. Para ellodeberán presentar la documentaciónque establece la resolución SBS114-2004.

ensayos y debate

dire

ctor

io d

e la

CM

AC

-Piu

ra

aprobó la venta del 49 por ciento desus acciones, aunque a la fecha aúnconserva la titularidad del 100 porciento.

b) Composición del Directorio El DS 157-90-EF regula el funciona-miento en el país de las CajasMunicipales de Ahorro y Crédito. Enese marco, el directorio de la CMACPiura S.A.C. está conformado porsiete miembros: • Tres representantes del Concejo

Provincial de Piura;• Un representante del

Arzobispado;• Un representante de la Cámara

de Comercio;• Un representante de los comer-

ciantes; y, • Un representante del Banco de la

Nación.

Así, solo tres de sus miembrosrepresentan a la MunicipalidadProvincial, es decir, la Municipalidades minoría en el Directorio. ElDirectorio está compuesto de lasiguiente manera:

Economista Pedro Chunga PuescasPresidente

CPC Luis Guinocchio ZapataRepresentante del Concejo Provincial

Licenciado Vicente Sánchez JuárezDirector-Representante del Concejo Provincial

RP César Camacho PalaciosDirector-Representante del Arzobispado

Ingeniero Eduardo Espinosa BurneoDirector-Representante de la Cámara de Comercio

Licenciado Mercedes Franco de HeckDirectora-Representante de la Municipalidad Provincial de Piura

Señor Ricardo Wacheng MoralesDirector-Representante de los comerciantes

Algunas diferencias en las empresas ...

Page 35: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

35

La nominación: La nominación es lasegunda etapa del proceso de elec-ción, y consiste en el acto mediante elcual el Concejo Municipal en plenoformaliza los nombramientos en elDirectorio, mediante un acuerdo reg-istrado en el Libro de Actas deSesiones de Concejo. El ConcejoMunicipal no puede oponerse a lasdesignaciones efectuadas, y solopodrá rehusarse a realizar la nomi-nación si se comprueba que el repre-sentante designado se encuentraincurso en alguno de los impedimen-tos previstos en la ley sobre la materia.

d) Duración del cargo de directorEl periodo de duración de los direc-tores está regulado por el artículo 11del DS 157-90-EF. Es de un añopara el caso de los representantesdel Concejo y de dos para el restode los representantes de las institu-ciones y de los comerciantes. Elplazo de duración del cargo dedirector no está sujeto al cambio deautoridades o representantes legalesde los designantes o del Concejo.

4.2 Estructura de la EPS GrauA diferencia de la estructura de lasCMAC, el Directorio de la EPS Grauestá conformada por los alcaldesrepresentantes de cinco provincias yveinte distritos, con un número deacciones según el número de habi-tantes de cada localidad. La com-posición del accionariado de la EPSGrau S.A. es de cincuenta y cuatro

mil setecientos veintitrés acciones(54.723), con un valor nominal de milsoles cada una, suscritas y pagadas,con lo cual dispone de un capitalsocial inscrito en Registros Públicosde 54'723,000 nuevos soles.

4.3 Los procedimientos de con-tratación del personalLa Gerencia de la CMAC PiuraS.A.C. funciona de manera colegia-da y está conformada por personalespecializado a cargo de tres geren-cias claves: Créditos y Cobranzas,Ahorros y Administración. La exigen-cia para acceder a estos cargos esel nivel mínimo de maestría. En todoel país, la Caja de Piura tiene 63 fun-cionarios, 539 empleados y 36 tra-bajadores en otras actividades, loque hace un total de 641 personas.El personal de la CMAC Piura escapacitado en todos los niveles yespecialidades, principalmente enlos vinculados a los cambioseconómicos y tecnológicos; así,mantiene una gestión competenteacorde con los cambios del merca-do. Actualmente el 95 por ciento desus empleados son profesionales dedistintas especialidades: economis-tas, administradores, contadores,abogados, ingenieros informáticos eindustriales, agrícolas, mineros ypesqueros, que son seleccionadosen función de criterios de eficiencia yconocimientos.

En cambio, el personal de la EPS

Grau era seleccionado de acuerdocon criterios políticos antes que téc-nicos. En términos generales, elmarco legal permite que hasta dosde los directores de las EPS seanexceptuados de la obligación detener un título universitario y unaexperiencia mínima de cinco años engerencia o dirección. A ello se sumael hecho de que todos los puestosclaves en la Gerencia de la EPS seandesignados como “cargos de confi-anza”, eufemismo que oculta que enrealidad son puestos sujetos a la vol-untad política de los alcaldes. Así, enla EPS Grau había los siguientes“cargos de confianza”:

Cargos de confianza de la EPS• Gerente General• Gerente de Ingeniería,

Planeamiento y ControlOperacional

• Gerente Administrativo-Financiero• Gerente Comercial• Jefe Zonal Piura-Catacaos• Jefe Zonal Paita-El Arenal• Jefe Zonal Talara• Jefe Zonal Sullana• Jefe Zonal Chulucanas-Morropón• Jefe de la Oficina de Informática• Jefe de la Oficina de Control

Institucional• Jefe de la Oficina de

Planeamiento• Jefe de la Oficina de Imagen

Institucional• Jefe de la Oficina de Asesoría

Jurídica

Page 36: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

36

cumplen uno y otro organismotienen mecanismos de control yresultados muy diferentes. Lasresponsabilidades por la calidad y elbuen servicio de las cajas son super-visadas de manera directa por laSuperintendencia de Banca, y losdirectivos de las cajas que no reali-cen bien su trabajo asumen, ademásde las sanciones administrativas,responsabilidad personal o penal porla comisión de infracciones o faltasgraves. Mientras que, en el caso dela Sunass, su capacidad de super-visión y control de las EPS es máslimitada, y los directivos de lasempresas municipales no recibensanción administrativa, ni, menos,responsabilidad personal o penal porla comisión de actos que atentencontra la calidad del servicio quebrindan.

Una de las principales herramientasde incentivo a la eficiencia del per-sonal y del mejor rendimiento de laCaja son los “Convenios deAdministración por Resultados” que

En julio del 2004 la EPS Grau tenía238 empleados, 358 obreros y 12funcionarios, los que, sumados conel personal de otros rubros -comopracticantes (4) y personal de Senati(50)- hacían un total de 676 per-sonas dependientes de la empresa.

4.4 El papel del organismo regu-lador o fiscalizadorLas Cajas Municipales están sujetasal control y supervisión de laSuperintendencia de Banca ySeguros y a la regulación monetariay crediticia del Banco Central deReserva del Perú; a su vez, por serde iniciativa pública, también sonsupervisadas por la ContraloríaGeneral de la República.

De otro lado, el organismo reguladorde las empresas municipales deagua es la SuperintendenciaNacional de Servicios de Agua ySaneamiento (Sunass), y el EnteRector, el Vice Ministerio deConstrucción y Saneamiento.Sin embargo, las funciones que

firman anualmente la Caja y elMinisterio de Economía y Finanzas.21

Dicho convenio establece el “bonode productividad”, que viene a seruna contraprestación monetaria quese otorga al personal de la Caja sicumple con las metas e indicadoresde desempeño. El convenio entre laDirección Nacional de PresupuestoPúblico (DNPP) y la CMAC Piura leotorga un bono de productividad asu personal -en el 2004 fue de902.843 nuevos soles-, al queaccederán según el resultado quelogren en el cumplimiento de lasmetas de los indicadores, de acuer-do con la siguiente distribución:

• De 96 por ciento hasta el 100 porciento de las metas, percibirá el100 por ciento del bono.

• De 90 por ciento a menos de 95por ciento de las metas, 80 porciento del bono.

• De 85 por ciento a menos de 90por ciento de las metas, 60 porciento del bono.

• De 80 por ciento a menos de 85

ensayos y debate

21 Directiva 007- 2005-EF/76.01, Directiva para la formulación, suscripción y evaluación de los “Convenios de administración por resultados para el año fiscal2005”- El Peruano, miércoles 16 de febrero del 2005.

Localidad de Tamchiyacu, Iquitos. La mayoría de las pequeñas localidades no son atendidas por las EPS.

Page 37: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

37

por ciento de las metas, 40 porciento del bono.

• Menos del 80 por ciento de las me-tas, 0 por ciento del bono.

Finalmente, se establecen penalida-des por el incumplimiento en los pla-zos, por no entregar información ver-dadera y por no presentar informes.Las sanciones por demora de díases acumulable y proporcional a lareducción en porcentajes del accesoal bono, que diminuirá en 10 porciento, 20 por ciento, 30 por ciento,y así sucesivamente, de acuerdo conlos incumplimientos de la Caja.

La penalidad es impuesta sin per-juicio de las sanciones establecidasen la ley 28411, Ley General del Sis-tema Nacional de Presupuesto, quederogó la ley 27209, Ley de GestiónPresupuestaria. En cambio, las pena-lidades que impone la Sunass a lasEPS municipales no pasan de sev-erísimos comunicados en los que seles llama la atención por determi-nadas faltas u omisiones en el servi-cio.

1. El papel de los gobiernos municipales y regionales se

está definiendo en el nuevo contexto de la regiona-

lización y descentralización del país. En ese proceso,

un tema de especial interés consiste en determinar el

papel que deberán cumplir tales instancias de gobier

no en la provisión de los servicios básicos a los ciu-

dadanos.

2. Las instancias del Gobierno Regional y del Gobierno

Local deberán asumir la responsabilidad por la pro

visión de los servicios, además de los recursos

necesarios; pero ello no supone que deban hacerse

cargo de la gestión, administración u operación

directa de ellos. La experiencia con los servicios de

agua y saneamiento indica que los municipios no son

los más apropiados para administrar estos servicios.

3. Los municipios pueden participar en la promoción de

distintos servicios para promover el desarrollo local,

pero sin hacerse cargo de la gestión. Las Cajas de

Ahorro Municipal son un ejemplo de ello. El Directorio

de dichos organismos financieros está conformado

por representantes de la sociedad civil y el Municipio,

pero este último en minoría, lo que facilita que la

capacidad gerencial de las cajas no sea afectada por

intereses políticos inmediatos.

El otro elemento por considerar es el profesionalismo

y responsabilidad con que actúan los gerentes y

personal de las Cajas Municipales. Finalmente, las

normas, reglamentos y leyes solo son herramientas

que utilizan o dejan de utilizar las personas que, de

manera transitoria, están al frente de las instituciones

públicas o privadas.

Conclusiones

Page 38: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

38

Después de un año de persistentesesfuerzos para reunir fondos, laimplementación de la iniciativa deLavado de Manos en el Perú se haconvertido en realidad. Esta iniciati-va es una alianza estratégica entrelos sectores público y privado parapromover el lavado de manos conjabón entre los sectores más pobresde la población peruana. Ahora, gra-cias a la donación del Fondo Socialde Desarrollo del Japón (JSDF) de891.000 dólares -que será admi-nistrada por el Programa de Agua ySaneamiento del Banco Mundial-será posible desplegar la campañade comunicación interpersonal dirigi-da a madres y niños menores de 12años para adoptar una prácticaapropiada de lavado de manos yreducir la diarrea infantil. La metafinal de este esfuerzo de tres años enel Perú es duplicar el hábito de lava-do de manos entre madres y niños yreducir la incidencia de diarrea en 20por ciento en niños menores de 5años.

La iniciativa en el Perú es parte deuna Alianza Global Público-Privadapara promover el lavado de manoscon jabón. Sus fundadores son elBanco Mundial y el Programa deAgua y Saneamiento (PAS), laEscuela de Higiene y Medicina

Tropical de Londres (LSHTM), laAcademia para el Desarrollo Edu-cativo (AED) y el sector privado, encolaboración con USAID, Unicef, y elBank-Netherlands Water Partnership.Actualmente, iniciativas de lavado demanos están siendo implementadasen Ghana, Senegal y Nepal, y laslecciones extraídas de la fase inicialen el Perú están ayudando a plani-ficar una campaña de lavado demanos en Colombia.

Tan simple como lavarse lasmanosHoy, las dos principales causas demuerte infantil en los países endesarrollo son la diarrea y las infec-ciones respiratorias. De acuerdo conUnicef, solo la diarrea mata a un niñocada 30 segundos. Diversos estu-dios han confirmado que el lavadode manos con jabón puede haceruna diferencia significativa en la pre-vención de muchas de estas muer-tes; podría reducir la incidencia dediarrea en un 50 por ciento y de lasinfecciones respiratorias en un 50por ciento.

Conscientes de este descubrimientocientífico, el Banco Mundial y elPrograma de Agua y Saneamiento,la Agencia Suiza para el Desarrollo yla Cooperación y USAID, liderados

Lavado de manos:Agua y jabón, una sencilla perovaliosa historia Beatriz Schippner (PAS-BM)

ensayos y debate

John Newman, representante residentedel Banco Mundial, Pilar Mazzetti, Ministrade Salud y Yubun Narita, Embajador delJapón, durante la firma del acuerdo.

Page 39: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

por el Ministerio de Salud del Perú,juntaron esfuerzos para promoveruna alianza público-privada para di-señar e implementar un programa decomunicación enfocado en el lavadode manos como un comportamientoclave en momentos críticos.

Una alianza estratégicaEl enfoque de esta iniciativa ayudaráa romper paradigmas de la institu-ción pública, que celebra este es-fuerzo conjunto por un propósitocomún que beneficiará a los niñosdel Perú, señaló la ministra de Salud,Pilar Mazzetti, durante la firma delacuerdo con el Gobierno japonés.En la ceremonia participaron el re-presentante residente para el Perúdel Banco Mundial, John Newman;el embajador japonés, Yubun Narita,y el director regional del Programade Agua y Saneamiento para Amé-rica Latina, Francois Brikke.

De hecho, la columna vertebral de lacampaña se sustenta en las fort-alezas de estas instituciones, públi-cas y privadas, para desarrollar unavisión común para esta iniciativa. Eldiseño de la estrategia de comunica-ciones incluye un enfoque en la moti-vación personal con base en las ca-pacidades del sector privado, mien-tras el sector público proporcionaexperiencia valiosa con metodo-logías de comunicación directa paraalcanzar a los sectores más pobresde la población objetivo.

Financiando el Programa deComunicaciónEl Fondo Social de Desarrollo delJapón financiará el componente inter-personal del programa de comunica-ciones, incluyendo la capacitación de

6.000 puntos focales en seis regio-nes peruanas; la producción de mate-rial, como 150.000 manuales paraprofesionales de salud, 100.000 ma-nuales para profesores de escuela,200.000 afiches; 120.000 juegosescolares y 120.000 jarras y jabone-ras para “rincones de salud”.

La radio será importantísima paratransmitir el mensaje clave de lacampaña. Así, se puede recurrir sradio-novelas en español y quechua,y a comerciales. La donación serátambién utilizada para monitorear yevaluar el impacto de la campaña.Complementariamente al compo-nente interpersonal, una estrategiade comunicación masiva será imple-mentada para llegar a 8 millones demadres y niños en el país.

Siguientes pasos La primera etapa del Programa deComunicaciones busca crear con-

ciencia pública acerca del impactode una adecuada práctica de lavadode manos en la calidad de vida delas familias peruanas, y es un factordeterminante para reducir la diarrea.Un estudio de comportamiento delavado de manos y una línea basalde diarrea han sido elaborados conel objetivo de comprender las moti-vaciones e inhibiciones de las ma-dres y niños que facilitan o impidenla adopción del comportamiento delavado de manos. La estrategia delprograma de comunicación serádesarrollada a partir de los resulta-dos del estudio y desarrollará men-sajes bien dirigidos para ser utiliza-dos en la campaña masiva, así comoen el componente interpersonal. Lacampaña será lanzada oficialmenteen agosto y los socios están traba-jando en el plan de acción y en elproceso creativo de la estrategia decomunicaciones.

39

Page 40: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

2005Sedapal y Ente Regulador

1 DE ENERO DEL 2005: Falta de agua preocupa en LimaSur. Los distritos del sur de Lima se extienden hasta más allá delkilómetro 34 de la Panamericana Sur, ahí donde empiezanPunta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María yPucusana. Aquí se paga el agua más cara de la capital,porque mientras en los arenales de Villa El Salvador loscamiones cisterna la venden a 1,5 nuevos soles el cilindro,aquí se paga dos soles y, en verano, 2,5 nuevos soles. Laexplicación es que ninguno de estos distritos, salvoPucusana (que cuenta con su propio pozo), tiene acceso alas redes de agua y desagüe administradas por Sedapal.Las familias más empobrecidas tienen que ingeniárselaspara sobrevivir con 30 litros de agua por día. (El Comercio)

18 DE ENERO DEL 2005: Mafias del agua en los balnea-rios del sur.El agua más cara es la que consumen los distritos sureños,desde Punta Hermosa hasta San Bartolo. A excepción dePucusana, los distritos vecinos dependen de camiones-cis-ternas que, en algunos casos, cobran casi el doble, en unpróspero negocio en el que las mafias hacen lo que quieren,impidiendo además la existencia de redes de agua ydesagüe. Nadie los detiene, menos los alcaldes. PuntaHermosa posee tuberías de desagüe deterioradas e insufi-cientes. El resultado es calamitoso, ya que los residuos vanal mar, contaminando las playas cercanas. (El Comercio)

24 DE ENERO DEL 2005: Instalan agua a vecinos deIndependencia.Alrededor de trescientas familias del asentamiento humanoEl Volante II, en Independencia, ya gozan de conexionesdomiciliarias de agua y alcantarillado. El ministro deVivienda, Carlos Bruce, inauguró las obras realizadas pormedio de un convenio entre Sedapal y el ServicioUniversitario Mundial de Canadá. Este convenio ha benefi-ciado a 1.500 pobladores de diferentes zonas, como VillaMaría del Triunfo, Villa El Salvador, Chorrillos eIndependencia. (La República)

3 DE FEBRERO DEL 2005: Sunass con nuevos planes. La primera versión del marco tarifario para las concesionesde las empresas de agua potable estará lista a fines defebrero, pero su implementación aún no tiene fecha, infor-mó la Superintendencia Nacional de Servicios deSaneamiento (Sunass). Con el apoyo del Banco Mundial, ungrupo de consultores internacionales concluyó que se debeperfeccionar la metodología de cálculo de las tarifas y tomarcostos de eficiencia de las Empresas Prestadoras deServicios (EPS). Además, se debe unificar los instrumentosregulatorios de las tarifas en un plan maestro optimizado. Elpresidente de la Sunass, Jorge Salinas, y refirió que la infra-estructura de saneamiento entre agua potable, alcantarilla-do, plantas de tratamiento, redes y emisiones tiene undéficit superior a los 3.800 millones de dólares. (ElComercio)

3 DE FEBRERO DEL 2005: Antes de fin de año Sedapalpresentará plan tarifario para próximos cinco años.Jorge Salinas, presidente de la Sunass, informó que antesde fin de año Sedapal deberá presentar su plan financiero ytarifario para los próximos cinco años. Detalló que la empre-sa tiene planes quinquenales y que el vigente vence esteaño. Agregó que al inicio del plan vigente se produjo unincremento de 9 por ciento y luego se realizaron ajustesmenores. Finalmente, mencionó que en el 2004 Sunass ini-ció doce procedimientos sancionadores. (El Comercio)

6 DE FEBRERO DEL 2005: Agua potable para vecinos deHuaycán.Sedapal ha iniciado una serie de obras para que lospobladores de Huaycán tengan agua potable. Estas mejo-ras beneficiarán a más de 42.000 pobladores que viven enla comunidad autogestionaria. La institución informó que lostrabajos podrán estar terminados en noviembre de esteaño. Por el momento, se han perforado dos pozos tubu-lares, uno en Ñaña y otro en Carapongo, que permitirántransportar 80 litros de agua por segundo, lo que represen-ta un importante caudal para la comunidad. Estos arreglosse realizan con el dinero del primer desembolso económicoestablecido con el JBIC del Japón. Los trabajos que realiza

cronología del agua

40

Page 41: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

Sedapal en Huayc�n forman parte de la primera fase delproyecto de mejoramiento sanitario de las �reas marginalesde Lima. (La República)

22 DE MARZO DEL 2005: Advierten que en el pa�s sonserios los problemas de calidad. Ana Guezmes, respons-able del Observatorio del Derecho a la Salud del Consorciode Investigaci�n Econ�mica y Social(CIES), mencion� que en el Per� hayserios problemas de contaminaci�nno solo por residuos fecales sinoprincipalmente por metales pesa-dos, hidrocarburos y pesticidas,cuyos efectos son de largo plazo ypueden afectar a varias genera-ciones. De no tomar acciones deforma inmediata, pueden aparecerserios problemas en el futuro, puesno solo se trata de ampliar la cober-tura sino de mejorar la calidad.

23 DE MARZO DEL 2005:Pobladores de ÒLomo de CorvinaÓreclaman servicios b�sicos aSedapal.Ubicado al lado oeste de Villa ElSalvador, mirando al mar, el cerro Lomo de Corvina acogea cerca de un centenar de asentamientos humanos. Unas150.000 personas viven all� desde hace una d�cada o m�s,sin los elementales servicios de agua potable y desag�e. Enel D�a Mundial del Agua, celebrado por cientos depobladores de esta zona, organizaron una marcha y plan-t�n en la parte baja del lugar. All�, con carteles en los quepod�a leerse ÒQueremos agua y desag�eÓ o ÒNo m�s aban-donoÓ, llamaron la atenci�n sobre este vital elemento. (LaRepública)

Área rural3 DE FEBRERO DEL 2005: Ronderos toman mina enCajamarca.Los ronderos que tomaron las instalaciones de la mina San

Nicol�s, en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, dieronplazo a las autoridades del Ejecutivo para que obliguen a lasempresas mineras a cumplir con el compromiso dedescontaminar el r�o Tingo, principal fuente de agua en lazona y del cual se abastecen unos tres mil campesinos.Este compromiso fue asumido ante las autoridadesregionales y los ronderos el 11 de octubre del 2004, por

representantes de las minas de oroSan Nicol�s, Goldfield, Corona,Coimolache y Colquirrumi. (LaRepública)

EPS9 DE FEBRERO DEL 2005:Pobladores consumen el agua conpar�sitos.Tacna: los vecinos del cono norteest�n consumiendo agua con larvas.La informaci�n fue confirmada por elgerente de la Entidad Prestadora deServicios (EPS), Hern�n Eyzaguirre,quien se�al� que se trata de mosqui-tos Chironamus, propios de losvalles de la zona andina. El fun-cionario sugiri� a la poblaci�n utilizarfiltros caseros, pues los insectos

logran pasar los controles de la EPS. (Perú.21)

12 DE FEBRERO DEL 2005: Resolver�n falta de agua enSan Mart�n.Piura: Despu�s de reiterados pedidos de los pobladores delasentamiento humano San Martin a la EPS-Grau para quesolucionen la falta de agua, el gerente general de la EPS-Grau, Santiago Alvarado, anunci� que la empresa de servi-cios invertir� 305.094 nuevos soles en los pr�ximos 45d�as, en los sectores 6 y 7, las zonas m�s afectadas.Igualmente, se comprometi� a condonar las deudas corre-spondientes a los a�os 1990 hasta 1997, mientras que lospagos de los �ltimos dos meses ser�n refacturados, ya quehan pasado m�s de 55 d�as sin contar con el servicio y, sinembargo, se continu� facturando. (Correo)

41

Page 42: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

12 DE FEBRERO DEL 2005: En 45 d�as EPS Grau solu-cionar� desabastecimiento de agua.Piura: Representantes de la Empresa Prestadora deServicios Grau S.A. se comprometieron a restituir, en unperiodo de 45 d�as, el agua potable en los asentamientoshumanos: Los Medanos, Las Mercedes, Ciudad del Ni�o yNuevo Castilla, cuyos pobladores son afectados desdehace varios meses por un deficiente servicio. Sin embargo,los moradores de Los M�danos, Las Mercedes y Ciudaddel Ni�o demandan la construcci�n de un nuevo pozo quepermita abastecer con eficiencia a los miles de habitantesque radican en la zona.

16 DE FEBRERO DEL 2005: EPS Grau no cumple conreponer carpeta asf�ltica.Con motivo de la reparaci�n de la l�nea de conducci�n deagua potable que va desde Sullana hasta los distritos deMarcavelica, Salitral y Querocotillo, fue cerrado el tramocomprendido entre el Puente Viejo y el ingreso a la capitalprovincial, conocido como El Malec�n. Habiendo concluidolos trabajos de reparaci�n de la mencionada l�nea, el tramo

carretero o vial no se ha reconstruido. Seg�n el alcalde deQuerocotillo, Gilo M�rquez Mor�n, este asunto le competea la EPS Grau. (La República)

29 DE MARZO DEL 2005: Servicio de agua y alcantarilla-do pasa a manos privadas en mayo.El 23 de mayo se inicia una nueva etapa en los servicios deagua potable y saneamiento cuando, por primera vez,ingresen capitales privados en este sector. En esa fecha seentregar� en concesi�n a la Empresa Prestadora delServicio de Agua Potable y Alcantarillado de Tumbes(Emfapa Tumbes S.A.). A la fecha hay tres empresas precal-ificadas para participar en el proceso: Proactiva MedioAmbientales S.A., Latinaguas Consisa y Empresas P�blicasde Medell�n.

Luego de la concesi�n de Emfapa Tumbes, siguen lasempresas de agua potable y saneamiento de Piura yHuancayo, todas bajo la administraci�n municipal.Debemos tener en cuenta el incesante pedido de un sectorde la poblaci�n que reclama la privatizaci�n de Sedapal queopera en Lima. (La República)

Pequeñas localidades9 DE FEBRERO DEL 2005: Un r�o de indiferencia.Bel�n, a 15 minutos de la ciudad de Iquitos, es el distritom�s pobre de la Amazon�a. En su zona alta es una ciudadmercado calificada por el Indeci como una bomba de tiem-po, y en su zona baja, sobre el r�o Itaya, es una ciudad-pecera que soporta un mortal 90 por ciento de contami-naci�n. (El Comercio)

9 DE FEBRERO DEL 2005: En Loreto, el Cusco y Piura sebebe agua contaminada con bacterias.Seg�n estudios de Digesa en tres poblados, se encontraronconcentraciones de hasta 80.000 coniformes fecales enmuestra de agua. La contaminaci�n provoca enfer-medades de la piel, infecciones renales y vaginales y con-vulsiones.

El 75 por ciento de la poblaci�n nacional tiene acceso aagua potable, pero este porcentaje esconde grandes bre-chas de cobertura y calidad del recurso, entre las �reasurbanas y rurales. En las zonas del pa�s como la comunidadde Lamay (Cusco), Chulucanas (Piura) y Nauta (Loreto), lared p�blica del servicio apenas llega al 40 por ciento de los

cronolog�a del agua 2005

42

Page 43: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

pobladores, mientras que el sistema de alcantarilladlo nisiquiera existe como un plan piloto y el 100 por ciento delas viviendas no cuentan con instalaciones de desag�e. EnNauta y Lamay, los desechos terminan en los r�os que luegosirven como fuente de agua a la comunidad. (La República)

16 DE FEBRERO DEL 2005: Autoridades toman muestrasde agua contaminada en localidad El Tingo. Para determinar el grado de contaminaci�n por opera-ciones mineras en la localidad de El Tingo, en la provinciade Hualgayoc, una comitiva lleg� a la zona para tomar algu-nas muestras de los recursos h�dricos. El director regionalde Energ�a y Minas de Cajamarca, Genaro Carri�n Ballena,indic� que en el lugar se tomaron m�s de veinte muestrasde agua en el sector El Chinchao y en la zona de SanNicol�s. Estas muestras fueron remitidas a Digesa en Limapara los an�lisis respectivos. Se espera tener un programaque se aplique en la zona para remediar los pasivos ambi-entales y evitar que las actividades de las empresas que tra-

bajan en el lugar ocasionen alg�n da�o al medio ambiente.(La República)

22 DE MARZO DEL 2005: El Ingenio, una oda al agua. A 423 km de la capital, muy cerca de las l�neas de Nasca,es un d�a especial para quienes tuvieron el privilegio deconocer c�mo el agua cambia por completo la vida. ElIngenio, con sus diez comunidades y m�s de cuatro milhabitantes, despu�s de m�s de setenta a�os de existencia,accedi� en setiembre de 1995 al servicio de agua potable.Los usuarios -con el apoyo de SUM-Canad�, Foncodes, elMinisterio de Salud y las municipalidades de Nasca y ElIngenio- construyeron el sistema. Mar�a Elena Bodero,especialista del sector Agua y Saneamiento de ACDI, insti-tuci�n financiadora de la obra, no tiene reparos en se�alar-la como modelo para futuros trabajos. El objetivo fue con-struir un modelo de gesti�n que garantice la buena gobern-abilidad del servicio. (El Peruano)

43

Page 44: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Nº 19 ......matrices estratégicas: a) pr omover la alianza público-privada; b) moderni-zar la gestión del sector Sanea-miento

44

Revista del Comit� Sectorial deAgua y Saneamiento