revista del centro teolÓgico de las palmas junio 2003 • n…€¦ · cuando ortega y gasset...

224
REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS La inmigración, un dramático problema social por RAMÓN ECHARREN YSTURIZ "Nosotros tambien fuimos extranjeros" por MARCIAL MORALES MARTrN El inmigrante en perspectiva teológica por JOSÉ MANUEL CASTRO CAVERO JUNIO 2003 32 El conocimiento de Dios en la sociedad de la información por JUAN JESÚS GARCrA MORALES Ética y Sociedad Mediática por CRISTÓBAL DÉNIZ HERNÁNDEZ Globalización e información por ÁNGELA GARCrA CABRERA

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS

• La inmigración, un dramático problema social por RAMÓN ECHARREN YSTURIZ

• "Nosotros tambien fuimos extranjeros" por MARCIAL MORALES MARTrN

• El inmigrante en perspectiva teológica por JOSÉ MANUEL CASTRO CAVERO

JUNIO 2003 • N° 32

• El conocimiento de Dios en la sociedad de la información por JUAN JESÚS GARCrA MORALES

• Ética y Sociedad Mediática por CRISTÓBAL DÉNIZ HERNÁNDEZ

• Globalización e información por ÁNGELA GARCrA CABRERA

Page 2: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 3: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 4: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 5: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

ALMOGAREN Revista del Centro Teológico de Las Palmas

NÚMERO 32

JUNIO 2003

Page 6: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Edita: Centro Teológico de Las Palmas

Director: José Luis Guerra de Armas

Secretaría: Ana Issardas Dadlani

Consejo de Redacción: José Alonso Morales

José Manuel Castro Cavero

Luis María Guerra Suárez

José Lavandera López

Mariola López Villanueva

Administración: Centro Teológico de Las Palmas

Campus Universitario de Tafira

35017 Las Palmas de Gran Canaria

Tlfs: 928 45 29 46 - 928 45 45 94

Fax: 928 45 29 47

E-mail: [email protected]

Diseño cubierta: Elías Zait León

Javier Alzugaray García

Page 7: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

SUMARIO

PRESENTACIÓN ...................................................................... 7

INMIGRACIÓN.

La Inmigración: un dramático problema social por RAMÓN

ECHARREN YSTÚRIZ...................................................................... 11

"Nosotros también fuimos extranjeros ... " por MARCIAL

MORALES MARTÍN ........................................................................ 43

El Inmigrante en perspectiva teológica por JOSÉ MANUEL

CASTRO CAVERO ............................................................................ 63

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y TEOLOGÍA.

El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la Información por JUAN

JESÚS GARCÍA MORALES ............................................................ 87

Ética y Sociedad Mediática por CRISTÓBAL DÉNIZ

HERNÁNDEZ...................................................................................... 109

Globalización e Información por ÁNGELA GARCÍA CABRERA 123

La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de

Ignacia de Lara por INMACULADA EGÜES OROZ ...................... 143

La Globalización Financiera como producto de la Era de la

Información. Especial referencia al problema del endeudamiento del

Tercer Mundo por PEDRO GONZÁLEZ DE LA FE........................ 159

Page 8: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

La religión de Lessing en la era de los medios de comunicación por

CRISTINA SANTANA QUINTANA ................................................ 167

Tenemos de todo, pero no estamos contentos. La marginación de la

gente joven en la Sociedad del Conocimiento por DAVID SHEA ...... 173

"Y conectados a la red lo siguieron". Hacia la Ciberiglesia por

JULIO ROLDÁN GARCÍA .............................................................. 179

Perfil del comunicador cristiano: buenos periodistas y periodistas

buenos por JOSÉ MARÍA GIL TAMAYO ........................................ 199

Page 9: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

PRESENTACIÓN

Algunos acontecimientos importantes han sucedido en este año 2003. Una guerra en Irak movilizó a la sociedad para situarse a favor o en contra, y no sólo en Canarias o en nuestro país. El mundo ha sido testigo de estos hechos y ha tomado una postura. Parecía imposible que tantas culturas, ideas, razas o religiones unieran fuerzas para hablar a favor o en contra de una inter­vención armada en una país regido por una dictadura (en este término sí pare­cía darse un consenso). Aquí, la Iglesia ha dicho mucho, y seguirá diciendo.

En España se han celebrado unas elecciones municipales y autonómi­cas que han dado al traste con algunas ilusiones y proyectos políticos y han aupado al poder a otros (o a los mismos en muchos casos) que prometen ponerse al servicio del ciudadano, del mismo ciudadano al que solicitaron el apoyo en las urnas con promesas y programas electorales que pretenden faci­litar y mejorar la vida de cada día.

Y entre esas líneas programáticas hemos buscado las referencias a los grupos sociales más marginados, cuyas demandas son las más silen­ciadas y, sin embargo, las más urgentes. El debate político ha sido acapa­rado por una realidad que impacta directamente sobre la población (de manera especial en Canarias): la Inmigración. Este "asunto" ha visto nacer una nueva Ley durante la campaña electoral, sin nuevos avances sociales, y sí nuevas medidas legales para frenar el continuo y creciente fluir de inmigrantes, principalmente africanos, hacia las costas españolas. En este debate entra ALMOGAREN, tras el período electoral, huyendo de toda manipulación política, aportando el grano de arena que el pastor de la Iglesia local de Canarias, la teología pueden ofrecer para una mejor

Almogaren 32 (2003) 7 - 9 7

Page 10: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

8 1

PRESENTACIÓN

comprensión y reflexión de una realidad que afecta directamente a nues­tra sociedad canaria y española.

El no 31 de ALMOGAREN presentaba los trabajos de las V Jornadas de Teología, donde la Sociedad de la Información era el eje central de las diversas aportaciones. En este número incorporamos la lección inaugural del curso 2002-03 que une su reflexión con este tema, donde Dios mismo se alza en protagonista en medio de esta sociedad de la información. Una interesante propuesta para descubrir a Dios en medios de tanta página web, tanto ordena­dor, tanto software ... Junto a este reflexión incorporamos las comunicaciones de las Jornadas que no pudieron entrar en el número anterior, para volver sobre una temática siempre vigente e interesante.

La diversidad de este ejemplar de Almogaren cumple nuestro deseo de incluir en el campo teológico, cultural y social algunas aportaciones vividas, analizadas o reflexionadas que quieren colarse y ayudar a cuantos leen y bus­can en estas páginas temas y contenidos con los que "seguir vivos" en el deba­te actual que plantea nuestra sociedad. Deseamos que nuestra pretensión se vea recompensada con su fructífera lectura. Gracias.

Almogaren 32 (2003) 7 - 9

Page 11: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

INMIGRACIÓN

Page 12: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 13: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

LA INMIGRACIÓN:

UN DRAMÁTICO PROBLEMA SOCIAL1•

Ramón Echarren Ystúriz.

Obispo de Canarias.

INTRODUCCIÓN.

Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias", adelantó lo que hoy día es una constatación empírica producto de las investigaciones sociológicas y psico­sociales.

El hombre no es un universo encerrado en sí mismo, en su exclusiva individualidad. En la construcción del perfil único e irrepetible de cada per­sona humana, convergen elementos genéticos, biológicos, ambientales, socia­les, culturales, familiares, psico-sociales ... Cada persona humana crece, se desarrolla, como "un ser-en-relación", en relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, incluso con Dios (afirmándolo, negándolo o pres­cindiendo de su existencia, tres alternativas plenamente humanas por las que el animal, a diferencia del ser humano, jamás podrá optar). El hombre se con­figura así como persona humana, y en esa configuración, en la que tiene un

1 Conferencia pronunciada en la Fundación "César Manrique", en Lanzarote.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 11

Page 14: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

peso específico excepcional la cultura, encuentra la afirmación de su propia personalidad, el equilibrio de todo su ser persona, el fundamento de su ser sociable, de su capacidad de relacionarse, adecuada y enriquecedoramente, con los demás seres humanos, constituyendo el entramado de las relaciones humanas que llamamos sociedad.

EL ELEMENTO CULTURAL.

Cada grupo humano, cada comarca, cada sociedad, cada pueblo, cada nación, cada región, cada país, cada continente e incluso la humanidad entera en cada época de su historia) tienen su propia cultura, o su propia sub-cultura en el seno de una cultura más amplia.

Se llama cultura a todo aquello con lo que el hombre perfecciona y des­arrolla sus cualidades humanas; con lo que el hombre se adapta al medio en que vive y domina la naturaleza con sus conocimientos y con su trabajo; con lo que el hombre humaniza la vida social mediante las costumbres, tradicio­nes e instituciones; con lo que el hombre, a través del tiempo, expresa, comu­nica y conserva, con todo lo que produce, las experiencias colectivas, su sen­tir espiritual y sus aspiraciones comunitarias.

Cuando hablamos de pluralidad de culturas, nos referimos a estilos diversos de vida común y a diferentes escalas jerárquicas de valores; estilos, escalas de valores y actitudes compartidas, que encuentran su origen en la dis­tinta manera de servirse de las cosas, de trabajar, de expresarse, de crear el arte, de practicar la religión o de no practicarla, de comportarse, de establecer leyes e instituciones jurídicas, de divertirse, de desarrollar las ciencias, las artes y de cultivar la belleza. Así se constituye un medio histórico determina­do, en el cual se inserta cada hombre de cada pueblo y de cada tiempo, y del cual recibe los valores para promover la sociedad humana e irla humanizando a través del tiempo (cf. Gaudium et Spes no 53).

Hoy día hablamos de "la aldea planetaria". El creciente intercambio entre los diversos pueblos y grupos sociales, descubre a todos y cada uno, con creciente amplitud, los valores y también los "contra-valores" de las diferen­tes formas de cultura. Y así, poco a poco, se va gestando una forma, cada vez más universal, de cultura, que tanto más promueve la unidad de toda la huma­nidad, cuanto mejor sabe respetar las particularidades o peculiaridades de las diversas culturas y sub-culturas (cf. G. S. n° 54).

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 15: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

Y para dejar ya claro las realidades que entrañan el término cultura y el de subcultura, pongamos un ejemplo muy simple: no hay duda que existe una

cultura canaria; pero tampoco hay duda de

El hombre se configura como persona humana, y en esa configuración, en la que tiene un peso específico excep­cional la cultura, encuentra la afirmación de su propia perso­nalidad.

que existen culturas conejera, majorera, palmera, canaria, tinerfeña, herreña, gome­ra ... que se pueden considerar subculturas, dentro de la cultura canaria.

Pero si nos ponemos a analizar la cul­tura propia de Lanzarote, ¿no tendríamos que hablar de las subculturas de Yaiza, de Haría, de Teguise o de Arrecife? ¿O no ten-dríamos que hablar de las subculturas de las

diferentes generaciones de lanzaroteños, según sus edades? ¿O no existe una cultura de los que trabajan en el turismo, frente a los que trabajan en la cons­trucción? ¿Y de los inmigrantes gallegos? ¿Y de las poblaciones de los dife­rentes barrios de Arrecife?

Y tomando otra perspectiva: podemos hablar correctamente de una cul­tura específicamente canaria, que sin embargo se relaciona y hasta coincide con la cultura española, y con la europea, y con la occidental..., y que presen­ta rasgos comunes con todas ellas (la lengua, ciertos gustos artísticos, modas, formas de divertirse en la juventud ... ). Pero también podemos descubrir en la cultura específicamente canaria, rasgos coincidentes con las culturas de Venezuela, de Cuba, del Caribe en general... ¿Cómo podemos olvidar que nuestro pueblo canario, durante muchos años, fue un pueblo de emigrantes, cuyos descendientes, además, siguen conservando en América rasgos propios de una cultura canaria?

Estas distinciones a las que me estoy refiriendo, y que justifican sobra­damente el no caer en un reduccionismo cultural, hablando de la cultura pro­pia como una realidad absoluta, enfrentada a todo otro tipo de cultura de la que, de hecho, también se participa, es lo que nos permite algo muy impor­tante: tener claro que hoy, en el siglo XXI, hemos de aprender a relativizar todo lo cultural propio, sin que ello signifique en modo alguno, despreciarlo, no cuidarlo, no amarlo, no conservarlo, no purificarlo ... No relativizar la pro­pia cultura y exaltarla hasta el paroxismo de considerarla superior a todas los demás, lleva indefectiblemente a un nacionalismo xenófobo, excluyente, agre-

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 13

Page 16: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

sivo, racista, contrapuesto a todo lo exterior ... Y sin olvidar que la exaltación hasta el paroxismo de la propia cultura, puede darse en todos los niveles de la cultura o de las subculturas, llevando a un orgullo patológico realidades tan diversas como: el ser europeo; el ser español; el ser valenciano; o vasco, o catalán, o andaluz; el ser canario; el ser tinerfeño, majorero, o lanzaroteño; el ser blanco, o de color, u oriental (de ahí nacen los racismos ... ); el ser de Arrecife, o de la Vega, o de Teguise, o de Tao, o de Guatiza, o de Y e, o de San Bartolomé ... ; el pertenecer a una u otra familia; el practicar una u otra profe­sión (los gremialismos o corporativismos ... ); el ser joven, el ser adulto o el pertenecer a la tercera edad ... etc. etc.

El absolutizar cualquier ámbito cultural (que no es lo mismo que amar­lo y respetarlo, cuidarlo y vivirlo con naturalidad ... ) o subcultura, lleva inde­fectiblemente a la agresividad, a la competencia egoísta y vanidosa, a la nega­ción del diálogo ... , es decir, a una sociedad invertebrada, rota, anémica (es decir, enferma) que siempre acaba en enfrentamientos, violencias, crisis de convivencia, incomunicación ... y cosas semejantes.

Cada día es mayor el número de los hombres y mujeres, de todo grupo o nación, que han tomado conciencia de que es el propio hombre el autor y el pro­motor de la cultura de su comunidad. En todo el mundo crece, más y más, aun en medio de mil dificultades y problemas, el sentido de la autonomía, pero unido al mismo tiempo al de la solidaridad y al de la responsabilidad por toda la huma­nidad, lo cual es de inmensa importancia para la madurez del género humano y para la edificación de un mundo mejor, en la verdad, en la fraternidad y en la jus­ticia. Así está naciendo, no sin resistencias innumerables, un nuevo humanismo, en el que el hombre queda definido por su responsabilidad hacia sus hermanos, hacia toda la humanidad, y ante la historia (cf. Gaudium et Spes no 55).

El hombre de hoy, cuando realmente se abre al progreso y a un autén­tico humanismo, no puede menos que plantearse cómo compaginar la cre­ciente intensificación de las relaciones entre las culturas, que debe producir un verdadero y enriquecedor diálogo entre grupos y países, y la vida de cada comunidad y el respeto debido a la sabiduría de los antepasados de cada pue­blo y al genio propio de cada pueblo. Y al mismo tiempo no puede menos que plantearse cómo compaginar el favorecer el dinamismo y la expansión de los rasgos universales de una cultura planetaria, y la fidelidad a la herencia de sus propias tradiciones (cf. G.S. no 56).

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 17: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

La tensión entre "lo universal" y "lo propio", es hoy especialmente aguda. Y la reacción del hombre puede polarizarse, no hacia la solución de la antinomia, sino hacia una actitud de enemistad radical: o hacia "lo universal", o hacia "las otras culturas" (es decir, contra "lo propio" de otros). Y hablamos de "enemistad" y no de opción preferencial, es decir, hablamos de una actitud anti-solidaria, de ruptura, de odio ... , algo muy diferente a los valores positivos que son patrimonio, no sólo del cristianismo, sino de todo humanismo, de cualquier humanismo, se apoye en lo que se apoye.

Estos rasgos de lo que significa la cultura nos deben recordar que el hombre se hace plenamente hombre, como sujeto necesariamente social ("él

y sus circunstancias"), mediante lo

Cultura 0 subcultura, lleva que se llama "proceso de socializa­indefectiblemente a la agresividad, a ción" que es, en gran parte, el proce­

la competencia egoísta y vanidosa, a la negación del diálogo ... , es decir, a una sociedad invertebrada, rota, ané­mica (es decir, enferma) que siempre acaba en enfrentamientos, violen-cías, crisis de convivencia, incomuni­cación ... y cosas semejantes.

so de adaptación e integración del ser humano, en una sociedad concreta y en su cultura, o en sus culturas y sub­culturas, el proceso que permite al hombre convivir, relacionarse, expre­sarse, comprender, amar, en una pala­bra, ser persona humana en una ple­nitud de sentido.

El hombre es, pues, más que él solo encerrado en su individualidad, por muy irrepetible y única que ésta pueda ser. Efectivamente, es él y sus cir­cunstancias.

¿QUIÉN ES EL INMIGRANTE?

Todo lo dicho nos permite una primera aproximación a lo que significa la inmigración. El inmigrante es un ser humano al que se le suprimen, de golpe, traumáticamente, todas "sus circunstancias". El inmigrado es un ser humano traumáticamente arrancado de su cultura, de su medio, para ser trans­plantado a un medio, a una cultura, que no son los suyos, para los cuales no ha sido socializado. El inmigrante, por el hecho mismo de la inmigración-emi­gración, es un ser humano roto, socialmente desnudo, privado de sus raíces, huérfano de un entorno social, cultural, religioso, lúdico, humano, idiomático (aunque hable la misma lengua), histórico, folclórico, étnico, de todo lo cual se ve privado en las pocas horas o días que ha durado su traslado.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 15

Page 18: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

Es, además, un ser humano que no sólo se ve privado de "sus circuns­tancias", sino que es situado, o se ve situado, en un entorno diferente al suyo, en "unas circunstancias" que no son las suyas; que se ve situado en un medio, en una cultura, que no son los suyos, que desconoce (como experiencia vital personal), que le son extraños, para los cuales jamás fue socializado. El inmi­grante se percibe a sí mismo y es percibido por la sociedad a la que ha llega­do, como un cuerpo extraño, como "un extranjero" (en el sentido más pro­fundo del término), como "un parásito" que parece luchar para subsistir a costa de la existencia de los locales, sin que se vea fácilmente en el horizonte de su vida la posibilidad de que llegue a formar parte del cuerpo social local, de que llegue a integrarse plenamente en él, a comunicarse plenamente con los que convive.

Por eso mismo, el inmigrante no sólo sufre el desarraigo respecto a su medio natural (su pueblo, su cultura, su medio ambiente ... ), sino que sufre también la inadaptación respecto a su muevo medio y la inevitable margina­ción social: difícilmente podrá convivir socialmente, comunicarse, expresar­se, comprender las expresiones de los que le rodean, entender y hacerse enten­der ... No es sólo un problema de lengua o idioma. Se puede aprender cualquier lengua (salvo los que, por su edad, jamás llegarán a hacerlo ... ). Pero la lengua entraña a su vez la cultura, es un aspecto de la cultura global. Y cada palabra, cada expresión, cada giro, cada frase hecha, cada expresión coloquial ... tienen su hermenéutica o necesitan de una hermenéutica cultural para comprender y transmitir su verdadero sentido. Y ello puede quedar fuera del alcance del inmigrado durante toda su vida, porque esa cultura, para la que el inmigrante no ha sido socializado, siempre será, el menos en gran parte, algo desconoci­do, extraño, marginado de sus propias raíces.

La historia de un lugar no es tanto la historia escrita y estudiada, cuan­to el recuerdo vivo y transmitido de generación en generación, de aconteci­mientos, anécdotas, dichos, refranes, estereotipos, costumbres, formas de diversión, artes, chistes, mitos, juegos, gustos en el comer y en el vestir, expre­siones de religiosidad popular, expresiones religiosas ... todo lo cual queda fuera de casi toda posibilidad de captación y aprendizaje por parte del inmi­grado: su historia es otra, es una historia ajena a la de los del lugar, incom­prensible la mayoría de las veces para ellos, sin ningún interés para ellos, que ni la conocen, ni creen necesitar el conocerla, ni llegan a desear conocerla.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 19: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

La soledad social del inmigrante, sentida y padecida, será el aspecto subjetivo más doloroso resultante de su marginación y de su inadaptación. El inmigrante es un ser humano que sufre y que sufre más en la medida que su cultura está más lejos de la cultura del pueblo al que ha llegado.

Como es lógico y como mecanismo de defensa, el inmigrante buscará ayudarse o con otros inmigrantes originarios de su misma tierra, o simple­mente con otros inmigrantes que sufren su mismo dolor, su misma problemá­tica, idéntica soledad, marginación e inadaptación.

Lo hará con una mayor o menor conciencia. Lo hará consciente o incons­cientemente. Ello dependerá de una larga serie de factores sociales, legales, eco­

nómicos y laborales. Se podrá "agrupar"

La soledad social del viviendo en el mismo barrio con otros inmi­inmigrante, sentida y padecida, grantes; o en la misma casa; o por coinci­será el aspecto subjetivo más dencia en el trabajo; o frecuentando los mis­doloroso, resultante de su mar- mos bares, o cines, o comercios, o discote­ginación y de su inadaptación. cas ... ; o asistiendo a unos determinados actos

de culto o a una determinada iglesia.

Según el tiempo que lleve o según la importancia del número de paisa­nos que están en el lugar, o del nivel socio-económico alcanzado, lo podrá hacer en las Casas Regionales o similares, o con manifestaciones de carácter socio-cultural o religioso, que les transporte por un tiempo (y aunque sea arti­ficialmente) a su lugar de origen y los conecte con sus raíces y con las expre­siones externas de su cultura de origen (música, bailes, formas de hablar, comida, expresiones religiosas populares, trajes regionales, recuerdos y nos­talgias, diversiones ... etc.). El hecho en sí -repito- es una mezcla de nostalgia, de búsqueda de un re-encuentro con sus raíces, y, al mismo tiempo, un meca­nismo de defensa contra su muy dolorosa situación. Este mecanismo irá acompañado de expresiones positivas o negativas, en función de otros facto­res sociales y hasta morales de los que después trataremos.

Pero para comprender el drama de la inmigración, del inmigrante, es preciso tener claro que el que emigra y sale de su propia tierra, rara vez lo hace voluntariamente, en pleno uso de su libertad. El inmigrante es un hom­bre que huye, que se escapa de una situación "sin salida", que es empujado a salir, que busca un lugar donde poder subsistir, algo que no puede ya realizar en su propia tierra. Y ello es aplicable en gran medida incluso a aquellos que

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 17

Page 20: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

cambian de residencia simplemente porque su empresa los destina a otro lugar. Son muy pocos los que lo hacen contentos y aún éstos, lo harán a cam­bio de notables mejoras socio-económicas, laborales o profesionales, y lo harán siempre con una conciencia (más o menos explícita) de que se trata de una etapa en la vida y que, tarde o temprano, volverán a su lugar de origen.

¿POR QUÉ LAS MIGRACIONES?

Las migraciones, por tanto, no tienen nada que ver con el veraneo, con el turismo, con el poder residir una temporada cada año, en un lugar de clima benig­no, algo que pertenece al mundo de los ricos o de los ciudadanos de países ricos, aunque ellos no lo sean. Las migraciones son fruto de la miseria, de la pobreza o de la violencia social, política, étnica, económica o socio-política. Las migracio­nes de las que estamos hablando son propias de personas pobres o personas que viven en países pobres, en donde no les es posible subsistir. Debemos también hablar de los perseguidos o refugiados por causas religiosas, ideológicas, étnicas, políticas o similares ... Aunque su situación puede ser incluso más penosa que la del inmigrante por razones socio-económicas, y desde esta perspectiva, vivan situaciones asimilables a las de ellos, la diferencia puede estar en que los refugia­dos o perseguidos, pueden tener una cierta esperanza de un cambio político en su país de origen que les permita un día retomar. En la medida en que esa cierta espe­ranza tenga su fundamento más o menos objetivo, en la misma medida vivirán situaciones más o menos parecidas a los inmigrantes por razones exclusivamente socio-económicas y podrán ser asimilados, en sus problemas, a ellos.

No deseo tratar del tema legislativo y político. No es de mi competen­cia. Tampoco voy a tratar del tema del impacto local de la inmigración: tratar de estos temas, me llevaría horas de exposición. Sólo indicaré algunos aspec­tos de estos ámbitos y lo voy a hacer muy brevemente, con el exclusivo fin de que tomemos conciencia de la complejidad del tema y de la necesidad de no caer en tópicos, en afirmaciones meramente ideológicas, de juicios de valor, en partidismos políticos, en simplificaciones demagógicas ... , en afirmaciones que en lugar de ayudar a nuestra convivencia, lo que hacen es destruirla:

1.- Nuestra Iglesia, tanto a nivel nacional, como a nivel diocesano, siempre ha sido muy crítica con las dos leyes últimas llamadas de "extranje­ría". Cuando se promulgó la primera, las Comisiones Episcopales de Migraciones y de Pastoral Social, ofrecimos una nota, firmada por Alberto Iniesta y por mí mismo (Presidentes de las dos Comisiones) señalando las gra-

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 21: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

ves deficiencias sociales, humanitarias, y respecto a los derechos fundamen­tales ... etc. de aquella ley. Y algo parecido hicimos con ocasión de la última ley. En ambos casos señalábamos que se trataba de textos ambiguos y cuya aplicación iba a depender demasiado de la arbitrariedad de los que aplicaran la ley. El tiempo nos ha dado la razón. Y por justicia debo decir que en Canarias (y más en concreto en Las Palmas), los sucesivos Delegados del Gobierno Central, los dos de distintos partidos, así como los correspondientes Consejeros del Gobierno Autónomo, así como las fuerzas de seguridad, siem­pre han demostrado una positiva sensibilidad para no hacer una aplicación inhumana de las dos leyes ... , sino más bien todo lo contrario.

¿Cómo tendría que ser una buena ley de extranjería? Es problema de los políticos, no de la Iglesia ... , y no es ahora el momento de ofrecer ni tan siquie­ra una pistas respecto al tema. Sólo decir, como indicaré después, que acaso sería suficiente leer con atención la Declaración de los Derechos Humanos, que en su día aprobó la ONU, para que los legisladores elaboraran una ley justa y adecuada.

2.- En segundo lugar, hay que decir que no todos los inmigrantes, con o sin "papeles" y, por tanto, "legales" o "ilegales", responden a una idéntica situación y a un mismo origen; no todos proceden de situaciones similares, ni de los mismos países, ni han llegado a nosotros por idénticas causas; no todos proceden de situaciones de extrema miseria que les obliga a huir a buscar refu­gio entre nosotros ... , ni todos huyen de una persecución que ponga en peligro sus vidas.

Ello significa que no podemos hablar, sin más, de inmigrantes, como si todos los inmigrantes fueran iguales. No lo son.

Es cierto, y ello es muy importante en el caso de Canarias (sea Lanzarote, sea Fuerteventura, sea Gran Canaria), que por razones elemental­mente humanitarias, ha de haber una primera acogida llena de consideración, respeto y asistencia, para todos y cada uno de los que nos llegan: son seres humanos y hay que tratarlos como a tales: no hacerlo es un gran atentado a la dignidad humana, y en el caso de los cristianos, un grave pecado contra el quinto mandamiento, contra la justicia y contra la caridad.

Pero dicho y hecho esto, habrá que analizar cada caso, cada persona, cada grupo, y actuar después, en consecuencia:

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 119

Page 22: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

A.- Los hay que vienen huyendo de una muerte cierta, bien sea por razones de miseria extrema, bien sea por razones de guerras de las llama­das "regionales" (recordemos U ganda, o el Zaire, o las matanzas de los Ibos ... ), bien sea por razón de per-

Las migraciones son fruto de la miseria, de la pobreza o de la violencia social, política, étnica, económica o socio-política. Debemos también hablar de los perseguidos o refugiados secuciones inmisericordes de carác­por causas religiosas, ideológicas, étni- ter étnico, tribal, religioso, político ... cas, políticas o similares ... etc.

A este tipo de inmigrantes, sean legales o ilegales, tengan o no tengan "papeles", hay que recibirlos y ayudarles siempre y durante el tiempo que haga falta: no hacerlo y devolverlos sin más a sus países de origen, equivale a una segura condena a muerte, significa colaborar con su asesinato.

B.- Los hay, otros que vienen buscando una vida mejor que la que les ofrece su país de origen. Pueden hacerlo por múltiples razones y a través de diferentes caminos:

- Dentro de éstos, los hay que podrían obtener en su país de origen el correspondiente visado para poder venir a Canarias, a España, a Europa ... , de forma totalmente legal y regular. Pero que prefieren ponerse en manos de las llamadas "mafias de la inmigración", pagando cantidades que en su país de origen representa una pequeña fortuna. Su venida puede ser fruto de la igno­rancia, de la incultura o del atractivo del Primer Mundo.

Por supuesto que habrá que recibirles con toda consideración y afecto, pero con toda lógica legal, pueden ser devueltos a sus países de origen sin nin­gún escrúpulo social: no corren peligro alguno. Incluso habrá que informarles de los requisitos que han de seguir para que su venida sea plenamente legal y sin peligro alguno ... y gastando menos dinero.

- Y los hay que pendientes de obtener el necesario permiso para venir, se limitan a obtener un visado de turista, y, posteriormente, intentan quedarse trabajando, sin regularizar su situación. Son casos similares a los anteriores.

C.- Los hay que viven en países que, por diversas causas (económicas, socio-económicas, políticas ... ), plantean situaciones sin horizonte alguno, social o humano. Son los casos de los que nos vienen de Iatino-América o de algunos países del Este.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 23: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

La variedad de estos inmigrantes es inmensa: descendientes de cana­rios; mano de obra bastante cualificada (incluso con títulos universitarios); búsqueda de una primera entrada en Europa, con el deseo de situarse en cual­quiera de los países de la Unión Europea ... etc.

En general y desde su nivel cultural, lo que suelen necesitar es un apoyo inicial y no por un largo plazo, con el fin de ayudar­les a encontrar su lugar de destino (es el caso, por ejemplo, de no pocos cubanos, que lo que desean

No olvidemos nunca que, antes que inmigrantes, son seres humanos, a los que hay que ofrecer una primera aco­gida en plena conformidad con sus nece­sidades de ese momento, respetando totalmente su dignidad humana.

es poder llegar a Miami, para re-encontrarse con sus familiares ... ).

D.- Y los hay, por último, que vienen de países sumidos en la miseria, cuya venida es financiada, con grandes sacrificios, o por su tribu, o por su familia, o por su pueblo, con la esperanza que desde aquí (Canarias, España, Europa, América ... ) puedan enviar recursos para que los suyos puedan simplemente comer...

No voy a seguir desgranando la tipología de los inmigrantes. Sólo deseo que quede claro que no se puede hablar de "la inmigración" o de "los inmigrantes", sin más. Es preciso analizar, estudiar, comprender ... , cada caso y sus circunstancias. Y de acuerdo con esas circunstancias, tan variadas, tra­tar a cada inmigrante según sus propias necesidades y sus circunstancias. No hay dos inmigrantes iguales, sea cual fuere su origen, y sea cual fuere el cami­no que han elegido para llegar hasta nosotros. Es una grave injusticia tratar a todos los inmigrantes como si fueran iguales. Y no olvidemos nunca que, antes que inmigrantes, son seres humanos, a los que hay que ofrecer una pri­mera acogida en plena conformidad con sus necesidades de ese momento, res­petando totalmente su dignidad humana. Después vendrán los estudios de su situación y el arbitrar las decisiones que les correspondan, de acuerdo, no sólo con la ley vigente, sino de acuerdo también con las soluciones humanas que puedan necesitar, las cuales no siempre tendrán que coincidir con las leyes. Pero no hay que olvidar que, por encima de las legislaciones, está el respeto a los derechos fundamentales de la persona humana, establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y que siempre constituyen una ley de rango superior.

3.- Un tercer punto a considerar es el del impacto, positivo o negativo, que una inmigración incontrolada puede producir en nuestra población cana-

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 24: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

ria. No es un tema fácil de exponer, ni de analizar. Ni siquiera es sencillo esta­blecer, con rigor científico, si nuestras islas están o no están superpobladas. Si comparamos nuestra situación con Australia, o con cualquier país Latino­Americano, podríamos afirmar que vivimos una situación de super-población. Si nos comparamos con Hong-Kong, Japón o algunos otros países de Oriente, tendremos que concluir, que nuestra situación es de infra-población. A ello habría que añadir el difícil tema de la evolución demográfica de nuestra pobla­ción: ¿es positiva o es negativa?¿ Vamos hacia un envejecimiento poblacional que puede llevarnos a una situación dramática?

4.- Y otro factor más es el de la carencia de mano de obra, o, por el con­trario, si la emigración va a crear o no, paro en nuestra población ...

Dicho todo esto de otra manera: ¿La inmigración va a producir un serio impacto negativo en las estructuras demográficas, laborales, culturales, de convi­vencia ... en nuestras islas? ¿O se trata, por el contrario, de una forma de enri­quecimiento intercultural que supondrá, a la larga, un beneficio para nuestra población? ¿O se trata de que nuestro archipiélago sea simplemente un lugar de paso, una puerta abierta, de los inmigrantes que nos llegan y cuyo destino final no será Canarias, sino la Península o cualquier país de Europa o de América?

Juzgar el fenómeno migratorio con demasiada simplicidad, sin tener en cuenta todo lo dicho, es una gravísima irresponsabilidad demagógica. La inmi­gración es un fenómeno muy complejo, y dar respuestas y juicios simples a pro­blemas y situaciones complejas, siempre es demagogia barata que conduce inde­fectiblemente a la xenofobia, al racismo, a la acepción de personas, o a un sim­plismo utópico lleno de falso optimismo. Y por desgracia, en nuestra sociedad canaria, como en la española, hay demasiados simplismos sociológicos y políti­cos, tanto por parte de los que se consideran "progres", como de los que se con­sideran conservadores.

Juzgar el fenómeno migratorio con demasiada simplicidad, es una gravísima irresponsabilkfod demagógica que conduce indefectiblemente a la xenofobia, al racismo, a la acepción de personas, o a un simplismo utópico lleno de falso optimismo.

En todo caso, hay un plan­teamiento, humano y cristiano, que siempre deberá ser previo a cualquier otro análisis de los que acabo de señalar: ¿Qué debe pesar más en nuestras conciencias, la conservación de nuestro bienestar a costa de lo que sea y de quienes

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 25: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

sean, o la atención y salvación de lo que se encuentran perdidos en su hori­zonte humano? ¿Qué debe pesar más en nuestras conciencias, la ética o la estética? ¿Es "pan para hoy y hambre para mañana"?

Todo lo dicho no es óbice para que nuestra población exija, y con toda razón, determinadas medidas o medios de carácter social, socio-económico, político, legislativo ... etc. Como por ejemplo:

- Que se mejoren tanto la ley de extranjería, como los reglamentos correspondientes.

- Que se arbitren medios realmente humanos y suficientes, para la recepción primera de los inmigrantes, vengan por los caminos que vengan, y sea cual fuere su situación legal.

- Que se arbitren medios para una atención adecuada de inmigrantes cuyo destino final no son nuestras islas, sino la península, Europa, América ... y que puedan ser trasladados convenientemente, previa su regu­lación legal.

- Que se dote de medios adecuados, suficientes y eficaces, a las fuerzas de seguridad, evitando la fácil e injusta demagogia de culpabilizar a sus com­ponentes cuando habitualmente no hacen otra cosa que cumplir órdenes supe­riores o cuidar del cumplimiento de lo legislado.

- Que se arbitren medios y medidas, suficientes y adecuadas, para que se acabe, de la forma más eficaz posible:

- con las mafias que trafican con los inmigrantes

- con todas las formas de inmigración ilegal, cuando se trata de inmi-grantes que podrían haber obtenido los correspondientes permisos en sus países de origen

- En ambos casos, se debe exigir que los medios coactivos y penales, no recaigan tanto sobre los propios inmigrantes, cuanto sobre los verdaderos cul­pables del tráfico ilegal de las migraciones.

LA RAÍZ ÚLTIMA DE LAS MIGRACIONES.

No se puede ni se debe ocultar que la raíz última de muchos de los flu­jos migratorios, se encuentran en el sistema económico vigente en el mundo entero: es lo que el Papa ha llamado "mecanismos perversos" y "estructuras

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 26: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

de pecado", que producen un tal desequilibrio en la distribución de bienes y servicios, que en tanto los países ricos son cada vez más ricos, los países pobres o sus poblaciones empobrecidas, son cada vez más pobres. El proble­ma de fondo, no es tanto el fenómeno de la globalización, de la economía y de la cultura, cuanto de una globalización en la que no pocos (países, institu­ciones, empresas ... ) imponen las normas de su funcionamiento (comercial, económico y político) que les beneficia exclusivamente, en tanto permanecen pasivos ante el agravamiento creciente de las situaciones de pobreza de las poblaciones de los países a los que explotan permanentemente, sin más preo­cupación que la de imponer y promover medidas restrictivas de la natalidad. Se trata de que se pagan a un nivel mínimo las materias primas y la mano de obra, de los países del Tercer Mundo, y se cobran a un nivel máximo los pro­ductos manufacturados en los países ricos, producto de los que apenas se benefician unos pocos ricos de los países pobres.

Sin negar los valores del sistema de libre mercado, y sin negar el hecho de que, hoy por hoy, no existe sistema alternativo o "tercera vía, particularmente después del fracaso de la llamada economía planificada o capitalismo de estado (comunismo), es preciso exigir a los gobiernos del mundo desarrollado, unas intervenciones imprescindibles en el sistema económico liberal o neo-liberal, tendentes a corregir las graves consecuencias disfuncionales que producen y que dan lugar a gravísimas situaciones de injusticia, de miseria, de muerte, de caren­cias de lo más imprescindible para la subsistencia ... , en una palabra, de situacio­nes de la más absoluta pobreza para la mayoría de la humanidad. Si a ello se aña­den los problemas como el del tráfico de armas (¡piénsese en las minas!), el trá­fico de drogas, el tráfico sexual o prostitución organizada, el tráfico de dinero negro, el tráfico laboral..., se comprenderá que los movimientos migratorios, en cuanto problema, jamás se resolverá actuando exclusivamente sobre los inmi­grantes: es un problema global que exige soluciones globales, en todos los cam­pos y sectores de la economía y de la política universal. Y debe quedar claro que aunque sea del todo bueno luchar para que los países del "primer mundo" entre­guen el 0,7% de su producto interior bruto a los países del "tercer mundo", o para que se condone la deuda pública exterior de estos países, ello no pasa de ser "meros parches" ante la magnitud del problema.

Como ha dicho el Papa, es preciso promover la revolución del amor, o "la revolución de la solidaridad y de la justicia", una revolución a la que todos estamos llamados.

Almogaren 32 (2003) ll - 42

Page 27: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

EL CRITERIO ÚLTIMO DEL "CIUDADANO DE A PIE".

¿Cuál debe ser, por tanto, el criterio, nuestro criterio "de ciudadanos de a pie", nuestro criterio último de valoración del fenómeno de los movimien­tos migratorios?

La referencia última y definitiva debe ser el ser humano y su valor total. Y ello por encima de cualquier otra consideración. Cada ser humano ha de ser para nosotros, un ser único e irrepetible en su individualidad personal, sea de la raza que sea, venga de donde venga, hable la lengua que hable,, Y la con­secuencia de ello, es que hay que tratar a cada inmigrante en consonancia con su inmenso valor como ser humano.

Una vez asumida esta perspectiva, habrá que hablar de todo lo demás: de leyes, de problemas, de actuaciones, de dificultades, de medidas sociales o socio-económicas ... Pero partiendo siempre del valor inmenso, único, irrepe­tible, de cada persona humana, es decir, de cada inmigrante.

¿Significa este cri-terio que Canarias tendrá Cada ser humano ha de ser para nosotros que abrir sus puertas "de un ser único e irrepetible en su individualidad par en par", a todos y personal, sea de la raza que sea, venga de donde cada uno de los inmi- venga, hable la lengua que hable ...

grantes? ¡En modo algu-no!

El criterio ha de ser aplicado del mismo modo, a cada canario y, en nombre del amor y de la solidaridad para con unos, no se puede hacer un daño, que podría llegar a ser irreparable, a otros seres humanos, en este caso a los canarios.

Es absurdo aceptar las propuestas de algunos irresponsables que exigen demagógicamente que se deje libre entrada en Canarias a cuantos deseen venir: no son conscientes de que el Tercer Mundo (y más en concreto, cerca de nosotros, en África) hay cientos de millones de hombres y mujeres, vivien­do en la más absoluta miseria, que si se les permitiera venir o se les facilitara sin más su entrada, sumiríamos a Canarias y a nuestra población, en una situa­ción dramática e insostenible.

Pero si Canarias no puede, sin más, abrir sus puertas "de par en par", a todos y cada uno de los inmigrantes, tampoco podemos cerrar nuestras puer-

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 28: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

tas "a cal y canto", a todos y cada uno de los inmigrantes que nos llegan, de forma que no pudiera entrar ninguno.

Así de difícil y grave es el problema. Y esta es la razón de que sea una grave irresponsabilidad hablar, o escribir, o legislar, sobre las inmigraciones, con una total y superficial demagogia, simplificando lo que es una situación tremendamente compleja y cuya solución depende de todos: Estados, Naciones Unidas, empresas, multinacionales, organismos públicos y privados, administración, Iglesia y confesiones, comercio, personas, familias, legisla­ciones, políticos y partidos, sindicatos, etc. etc.

De todo ello debemos ya sacar dos conclusiones:

- La primera, es que todos y cada uno de nosotros estamos implicados en la solución del problema, o, si se quiere, que debemos implicarnos, evitan­do egoísmos, tópicos, demagogias baratas, inhibiciones inhumanas, racismos, xenofobias, afirmaciones agresivas, condenas globales ... etc. Debemos impli­camos solidariamente y aprender, al menos, a dudar, ante la magnitud del pro­blema.

- La segunda es que el fenómeno de la inmigración debe ser estudiado con toda seriedad, en su amplísima diversidad, y en todas sus dimensiones: no existe "la inmigración"; lo que existen son seres humanos que inmigran, y no hay dos iguales.

EL INMIGRANTE RESIDENTE ENTRE NOSOTROS.

Volvamos al tema del inmigrante. El inmigrante es, pues, un ser huma­no sumergido en el drama de la soledad, de la marginación y de la inadapta­ción, y ello por el hecho de ser un inmigrante. Y tratemos ahora del inmigrante que reside entre nosotros.

Podrá ser más o menos pobre. Pero incluso con independencia de su pobreza socio-económica, el inmigrante, sufre, además de la dependencia políti­ca y económica, una dependencia cultural impuesta a través de los aparatos ide­ológicos que se derivan de la cultura autóctona: escuela, medios de comunica­ción social, formas religiosas, centros u hogares culturales y folklóricos, centros asistenciales ... Es casi imposible evitar que todo, hasta las campañas de alfabeti­zación, la formación profesional, la enseñanza ... etc. no esté orientado, conscien­te o inconscientemente, de tal forma que los inmigrantes, especialmente si son pobres, nunca lleguen a dominar el saber ni se expliquen su propia historia. La

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 29: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

tendencia de las culturas autóctonas es a devorar las culturas ajenas, ahogarlas, transformar "al extranjero" en algo propio, so pena de eliminarlo o marginarlo. Esta dependencia cultural (que puede llegar a ser también ética, política, religio­sa ... ) se traduce, en el inmigrante, en una incapacitación para pensar, desear y for­mular, un mundo distinto al local, en una resignación ante la situación dada, una inclinación a vivir y comportarse remedando los comportamientos de la mayoría dominante y en hacer el juego a los poderes fácticos aceptando a-críticamente y también de forma tantas veces artificial, las normas y valores dominantes, con el subsiguiente vacío existencial.

Lo característico de todas las culturas (y más en sociedades tecnificadas, económica y políticamente desarrolladas) es el desarrollo de unos rasgos cultu­rales y éticos dominantes con una doble función: servir de cauce legitimador de la integración social y reprimir todo intento de formular una cultura y una ética alternativas. Así es el juego, en nuestras sociedades, de las relaciones entre ricos y pobres. Y así es el juego de las relaciones entre autóctonos e inmigrados, más si se tiene en cuenta que la inmensa mayoría de los inmigrados son pobres. A los trabajadores extranjeros, a los refugiados, a los inmigrados, al igual que a los marginados y mendigos, no se les reconoce en la práctica sus derechos a partici­par e influir en la vida social, política, económica ... etc. Habitualmente, ni sus intereses están recogidos en las metas políticas que la sociedad se plantea, ni par­ticipan (el menos, en plan de igualdad respecto a los autóctonos) en las decisio­nes que les afectan, ni pueden controlar sus realizaciones.

El inmigrante, decía, no lo es a través de una decisión libre o plena­mente libre. El inmigrante generalmente es un pobre a quien su sociedad "ha escupido" hacia fuera, ha expulsado de su seno, al no poderle proporcionar los medios más elementales de subsistencia. No significa que los suyos no le amen. Los suyos, su país, su cultura, no cuentan con medios para poder sub­sistir. Frente a esa situación de subdesarrollo, de carencia de alimentos, de vivienda, de una asistencia sanitaria mínima, de agua, de trabajo por muy ele­mental que sea, de enseñanza ... hay países, regiones, comarcas, naciones, ciu­dades ... en las que aquello que los autóctonos perciben y definen como pobre­za, resulta más que suficiente para una subsistencia, incluso digna, para los que deciden emigrar. No es preciso insistir ni explicar la relatividad de la pobreza o de la miseria. Para mejor comprender lo que resulta incomprensi­ble para los que vivimos en el Primer Mundo, y en referencia a los que viven en el Tercer o Cuarto Mundo, me limito a indicar que en mis diálogos con los

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 [27

Page 30: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

28

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

encarcelados de raza negra en Las Palmas, para ellos es una bendición de Dios vivir encerrados en la cárcel, con cama, comida, aseo, atención médica, posi­bilidades de leer y aprender un oficio, que continuar libres en sus países de origen muriendo de hambre y viendo morir a sus familiares. ¿Cómo no acep­tar -incluso en contra de su conciencia- el hacer de portadores de droga si el castigo, si les detienen, es para ellos una bendición? Porque la libertad es una maravilla, pero cuando se es libre también para comer, trabajar, dar de comer a los suyos, contar con medicinas, cuidar de la salud, contar con una vivienda digna, etc. Cuando la libertad es para morir en la miseria y ver morir a los suyos en la miseria, es preferible perderla: así de sencillo y así de grave.

El inmigrante es un ser humano que huye de una situación social y socio­económica que se ha convertido en insufrible, en insoportable. El inmigrante es un pobre, un indigente, que huye incluso hacia otra pobreza, hacia otra indigencia, pero una pobreza y una indigencia menores, más soportables, con un horizonte, aunque sea mínimo, de recuperación humana, social, familiar ...

¿Cómo se entiende, de lo contrario, esos africanos que mueren en su intento de cruzar el mar en pateras? ¿O ese chico colombiano que muere en el tren de aterrizaje de un avión, en su tercer intento de vivir en Estados Unidos? ¿O esos inmigrados, extranjeros o nacionales, que aceptan vivir en condicio­nes miserables, en las zonas más desarrolladas de España, haciendo trabajos que los autóctonos consideran denigrantes, sin seguridad social ni laboral, y viviendo en condiciones que los autóctonos califican del todo miserables? ¿Cómo se explica la capacidad de los inmigrantes de sufrir toda clase de carencias, de incomprensiones, de marginaciones, de soledades, de despre­cios, de explotación, en ocasiones también de insultos, si no fuera porque atrás han dejado situaciones de sufrimiento todavía mayores?

El inmigrante no es "un masoquista" que se goza con lo que sufre. Es un ser humano, plenamente humano, en búsqueda de un mundo mejor. La razón de la inmigración, casi siempre, no es otra que la miseria más radical y la búsqueda de lo mínimo para subsistir, un mínimo que para ellos constituye, a pesar de todo, un rayo de esperanza y un soporte, aunque sea minúsculo, para su dignidad humana. El derecho a subsistir, queramos o no, es el primer derecho de toda persona humana. Y pensemos también, dentro de lo relativo que es el concepto de pobreza, que una chica filipina, o Latino-Americana, con lo que gana como criada en cualquiera de nuestras ciudades, aunque a

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 31: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

nosotros nos parezca una miseria, es para ella y su familia una auténtica rique­za, por lo que bien merece la pena sufrir unos años, a cambio de una perspec­tiva de subsistencia, de un futuro digno, para ella y su familia. Lo lamentable es que gente de la nuestra se aprovecha, con frecuencia, de esas mujeres, tra­tándolas como mano de obra barata ...

Y aún en Canarias hemos de pensar en los parados sin horizonte, proce­dentes de Extremadura, de Galicia, de Andalucía ... y de esos Cuartos Mundos situados en el interior de nuestra sociedad. Y hemos de pensar en las bolsas de miseria, no sólo de África, sino también de Turquía, de Bulgaria, de Albania, de Polonia, de casi todos los países del Este ... El problema no es de vivir mejor o peor. La alternativa para millones de seres humanos, es vivir o no vivir, subsistir o vivir y morir en la más absoluta de las miserias. Ese es el caldo de cultivo del que parten los inmigrantes que llegan hasta nosotros: hambrientos, sedientos, sin vivienda, sin salud, sin preparación, sin trabajo, sin horizonte de ningún tipo, sin que sus derechos fundamentales sean protegidos por nadie ... Y son seres huma­nos como nosotros, con idéntica dignidad, con los mismos derechos y obligacio­nes, con el mismo valor de personas humanas, cori las mismas capacidades potenciales que podamos tener nosotros. Son diferentes, tienen otra cultura, per­tenecen a otros pueblos, tienen otra historia y otras raíces. Pero son absoluta­mente iguales que nosotros y tienen la misma idéntica dignidad y los mismos derechos que nosotros. No tienen más pecado que el vivir en la miseria y vivir condenados a muerte por culpa de un mundo injusto. Los inmigrantes son esos seres humanos que han venido hasta nosotros huyendo de la muerte, de una con­dena a muerte de la que todos los que vivimos bien somos responsables, somos, de un modo u otro, culpables, a nivel individual o personal y a nivel colectivo, a nivel religioso, y a nivel político, social y económico.

Y unos cuantos -no muchos- de esos hombres rotos en el mundo son los que vienen a nosotros como inmigrantes. La sinceridad humana o cristiana de nuestra reflexión, de nuestros sentimientos, de nuestro hablar, habrá que medirla por el nivel teórico o práctico que representa. Y una de las medidas más signifi­cativas, será nuestro comportamiento con el inmigrante, un ser humano que es víctima de todas esas estructuras sociales, económicas y políticas, que con tanta lucidez criticamos y denunciamos, como seres humanos o como cristianos.

Desde ahí surgen ya muchos interrogantes: ¿Cómo recibimos de hecho a los inmigrados? ¿Cómo los tratamos? ¿De qué manera los respetamos? ¿Cómo

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 32: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

intentamos, si lo hacemos, ayudarles? ¿Cómo convivimos con ellos? ¿Cómo les permitimos convivir con nosotros? ¿Los marginamos? ¿Los despreciamos? ¿Nos aprovechamos laboralmente de ellos? ¿Les permitimos expresarse a su modo? ¿Los consideramos adversarios, contrincantes, enemigos? ¿Los percibimos como seres humanos, sujetos de derechos, dignos de todo respeto, es decir, como personas con pleno derecho a que se les respete su dignidad, o los consideramos como un sub-producto humano solo aceptable en la medida que nos resuelven algunos problemas socio-económicos o en la medida que dejan de ser "diferen­tes" y, perdiendo su idiosincrasia, sus raíces, se hacen "de los nuestros" hasta convertirse en unos miembro anónimos más de nuestra sociedad?

LA ACTITUD DE UNA SOCIEDAD CRISTIANA.

Toda sociedad solidaria con el ser humano, toda sociedad cuya cultura entrañe valores humanistas o humanitarios, y más aún, toda sociedad que en su mayoría, profese la fe cristiana, debe plantearse, junto a su legítimo amor a su cultura, cuáles son sus actitudes compartidas respecto al extraño, al inmigrado, al extranjero-cultural.

Porque la cuestión (y ahora hablo desde una perspectiva cristia­

El inmigrante no es "un maso­quista" que se goza con lo que sufre. El derecho a subsistir, queramos o no, es el primer derecho de toda per-

na, aunque se pueda aplicar a cual- sona humana. quier sociedad) no es dejar de valorar la propia cultura. "La marcha de los cristianos hacia la ciudad celeste ( ... ) no disminuye( ... ) la importancia de la misión que les incumbe de trabajar( ... ) en la edificación de un mundo más humano ( ... ) y de obedecer el gran manda­miento de Cristo de entregarse al servicio de los hermanos" (cf. G.S.57). "Son muchos los vínculos que existen entre el mensaje de salvación y la cultura. Dios habló según los tipos de cultura de cada pueblo y de cada época (cf. G.S. 58). De igual manera, la Iglesia al vivir a lo largo de la historia en diversas cir­cunstancias, emplea y ha empleado los hallazgos de las diferentes culturas para difundir y explicar el mensaje de Cristo, para expresarlo mejor en la cele­bración y en la vida de la comunidad" (cf. G.S. 58).

En el "Motu Proprio" por el que Juan Pablo II unificaba el "Consejo Pontificio de la Cultura" y el "Consejo Pontificio para el diálogo con los no creyentes" (25-3-93), el Papa afirma que ante la cultura, dimensión funda­mental del espíritu, conjunto de sentidos y significaciones, de valores y mode-

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 33: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

los subyacentes o incorporados a la acción y a la comunicación de un grupo humano o sociedad concreta, y considerados por ellos como expresiones pro­pias y distintas de su realidad humana, la Iglesia no puede menos que plante­arse su acción pastoral en orden a la evangelización de las culturas y a la inculturización del Evangelio en ellas.

El hecho o la exigencia de la inculturación de la fe, fundamental para la evangelización, y dados "los graves fenómenos de fractura que se dan en ocasio­nes entre el Evangelio y las culturas", es sin embargo un concepto o exigencia que crea verdaderas animadversiones en ciertos ambientes, católicos o no. Existen gru­pos cristianos absolutamente opuestos a la inculturación del Evangelio, a sus con­tenidos y consecuencias, aunque su origen sea el mismo Concilio Vaticano II, el Sínodo sobre la Evangelización de 1974 y la subsiguiente Encíclica de Pablo VI "Evangelii Nuntiandi" (8-XII-75) y nuestro propio Sínodo Diocesano.

La Gaudium et S pes explicita y refuerza la relación de Iglesia y mundo y lo hace especialmente a través de una clave analítica y hermenéutica que es la cultura (n.n.53-63), acentuando la importancia de la relación entre fe y cul­tura. Empleada en plural, la cultura pone de relieve la diversidad, tanto de etnias y formaciones sociales, como de lenguas, de sentidos, de saberes y de visiones del mundo simultáneamente presentes en una sociedad compleja, conflictiva y plural, como es la nuestra o la de nuestro tiempo. La conciencia, además, de una Iglesia católica, universal, va acompañada de una valoración recuperada de las Iglesias locales, que con sus problemas propios y con la rehabilitación de las culturas, encaminan a la totalidad de la Iglesia hacia una nueva sensibilidad llena de esperanza.

El respeto a cada cultura, la inculturación del Evangelio, el apoyo mutuo que Evangelio y cultura pueden proporcionarse, son realidades y exi­gencias incuestionables.

Pero el propio Concilio advierte que también en este campo es preciso no abandonar ciertas cautelas. "La Iglesia, enviada a todos los pueblos sin distinción de épocas y regiones, no está ligada de manera exclusiva e indisoluble a raza o nación alguna, a algún sistema particular de vida, a costumbre alguna antigua o reciente. Fiel a su propia tradición y consciente a la vez de la universalidad de su misión, puede entrar en comunión con las diversas formas de cultura; comunión que enriquece al mismo tiempo a la propia Iglesia y las diferentes culturas" (G.S. 58) "La Iglesia recuerda a todos que la cultura debe estar subordinada a la per-

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 34: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

fección de la persona humana, al bien de la comunidad y de la sociedad humana entera" (G.S. 59). "La cultura, por dimanar inmediatamente de la naturaleza racional y social del hombre, tiene siempre necesidad de una justa libertad para desarrollarse y de una legítima autonomía en el obrar según sus propios princi­pios. Tiene, por tanto, derecho al respeto y goza de una cierta inviolabilidad, que­dando evidentemente a salvo los derechos de la persona y de la sociedad, parti­cular o mundial, dentro de los límites del bien común (G.S. 59). A la autoridad pública compete, no el carácter propio de cada cultura, sino el fomentar las con­diciones y los medios para promover la vida cultural entre todos, aun dentro de las minorías de alguna nación (Juan XXIII "Pacem in terris"). Por ello hay que insistir sobre todo en que la cultura, apartada de su propio fin, no sea forzada a servir al poder político o económico" (G.S. 59) y someterla a esos poderes que la usarán para su propio beneficio.

Y en medio de los cambios profundos que la cultura universal y todas las culturas están sufriendo, "no debe subestimarse el que tantos hombres y mujeres, obligados a emigrar por varios motivos, cambien su manera de vida" (G.S. 6).

El hecho es que "las relaciones humanas se multiplican sin cesar y al mismo tiempo la propia socialización crea breves relaciones, sin que ello pro­mueva siempre, sin embargo, el adecuado proceso de maduración de la per­sona y las relaciones auténticamente personales" (G.S. 6). No siempre todos los elementos de una cultura personalizan las relaciones humanas, ni todos son compatibles con la fe. Piénsese, p.e., en el subjetivismo, el positivismo, el materialismo, el consumismo, el hedonismo, el culto al "yo", etc, como ele­mentos característicos de la cultura hoy dominante en nuestro mundo.

Como ya dijo Pablo VI, el Evangelio, debiendo incultu­rarse, no está necesariamente vinculado a ninguna cultura concreta. Puede y debe asumir en su proclamación los elemen­tos culturales y vitales de todos

----------------

los pueblos, siempre (con la única condición) que esos ele­mentos no estén en oposición

Toda sociedad solidaria con el ser humano, toda sociedad cuya cultura entrañe valores humanistas o humanita-rios, y más aún, toda sociedad que en su mayoría profese la fe cristiana debe plan­tearse, junto a su legítimo amor a su cul­tura, cuáles son sus actitudes comparti­das respecto al extraño, al inmigrado, al extranjero-cultural.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 35: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

con el Evangelio. Todas las culturas, todas, caben en la Iglesia y ella debe asu­mirlas y respetarlas. Todas pueden expresar la fe y deben o pueden rendir homenaje al Redentor, y la Iglesia será realmente católica cuando todas las culturas y todas las razas estén plenamente integradas en ella.

2

Creo que todas estas ideas son el marco adecuado para comprender cual deba ser la actitud de los cristianos y de todo hombre de buena voluntad, en esa "inevitable confrontación de culturas que supone el fenómeno inmigrato­rio. Si a eso añadimos todos los grandes valores evangélicos que se refieren a las relaciones humanas, como el amor, el respeto, el diálogo, la solidaridad, el perdón y la misericordia, la hospitalidad, la comprensión y la compasión, el amor preferencial por los pobres ... se podría fácilmente comprender el carác­ter positivo o negativo, evangélica y hasta humanamente hablando, de las acti­tudes predominantes en una población autóctona que recibe o tiene en su seno a una población inmigrada.

Por supuesto, toda cultura propia de un pueblo concreto es peculiar, diferente de las otras, tiene sus características que la definen. Pero precisa­mente por ello, ninguna cultura es superior a las otras o inferior a las demás. Define una vida social diferente a las otras. Pero toda cultura que define una vida social, no tiene por qué valorarse como superior o inferior a otras cultu­ras que definen otras vidas sociales. Y estamos hablando de cultura en senti­do sociológico o antropológico, y no de civilización, de educación o de cultu­ra como conjunto de saberes.

Algo diferente será cuando se producen crisis culturales o socio-cultura­les, situaciones de anomalía, disfunciones culturales o socio-culturales, proble­mas muy característicos de épocas de transición o motivados por la influencia de diferentes factores de carácter social, socio-cultural, ideológico, filosófico, técni­co, científico o tecnológico, económico o socio- económico, etc.

Pero no vamos a entrar ahora en un análisis de este tipo de problemas, que, por lo demás, sería muy interesante analizar para explicar problemas de convivencia: delincuencias, agresividades, inadaptación, violencias, neurosis, insolidaridades, trastornos de la personalidad, inhibiciones y evasiones a tra­vés del alcohol, de las drogas, de la violencia, de un sexo banalizado, etc., que son tan característicos de nuestro tiempo.

2 Card. Tarancón en "Vida Nueva''. Agosto. 1993.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 33

Page 36: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

LA ACTITUD ANTE EL INMIGRANTE.

Planteaba antes una serie de interrogantes sobre las actitudes de la población autóctona en relación con los inmigrantes. No hay duda que los inmigrantes, por el hecho de serlo, por el hecho de su pobreza, por el hecho de vivir o poseer una cultura diferente, perturban de algún modo y siempre, a la sociedad autóctona. Como decía al principio, son seres humanos diferentes, extraños, distintos ...

Los tópicos o estereotipos sociales, aunque no respondan totalmente a la realidad objetiva, pueden tener un cierto fundamento. Pero no el suficiente como para que se puedan hacer juicios de carácter general. Cuando se gene­ralizan los juicios, sobre determinados inmigrantes, se está cometiendo una muy grave injusticia. Por supuesto que hay tópicos y estereotipos sociales positivos: "todos los alemanes son muy trabajadores"; "todos los nórdicos son políglotas"; "todos los italianos son muy simpáticos"; "todos los franceses son muy educados" ... Y los hay también muy negativos: "los gallegos nunca dicen lo que piensan"; "los escoceses son muy avaros"; "los peninsulares son godos"; "todos los canarios son muy aplatanados", etc. etc. Tanto los tópicos positivos como negativos, son generalizaciones abusivas.

Cuando se dice que los inmigrantes, refugiados o asilados (o exiliados de su país) son maleantes, delincuentes, vagos, etc., se está generalizando abusiva­mente lo que pueden ser casos aislados. El índice de paro de los inmigrados es lógicamente mucho más alto que el de la población autóctona. Pero ello no sig­nifica que no quieran trabajar, sino que no pueden, al menos en un alto porcen­taje. El índice de delincuencia de los inmigrantes será relativamente más alto que el de la población autóctona, pero no será más significativamente elevado que el de la población marginal autóctona (chabolistas, parados, jóvenes sin trabajo, "quinquis", indomiciliados, personas sin estudios o analfabetos, drogadictos, jóvenes sin familia o con padres en situación irregular ... etc.). El índice de male­antes podrá ser más alto entre los inmigrantes que en la población autóctona, pero lo será, en igual medida, que entre los marginados autóctonos y por idénti­cas causas que acabamos de señalar, que a algunos de ellos les llevará al comer­cio de drogas, al delito menor contra la propiedad, a la prostitución ... etc.

La falsedad del tópico estará en el hecho de plantear o presentar como causa, el que el inmigrante viene de fuera, pertenece a razas y pueblos que se juzgan "inferiores", es una especie de sub-persona humana ... , sin plantearse

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 37: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

que esos hombres y mujeres, puestos en una situación de normalidad social, serían tan buenos o mejores ciudadanos que nosotros mismos.

El tema, aunque sea brutalmente, hay que plantearlo en toda su crudeza: para nosotros, los autóctonos, ¿qué es el inmigrado? ¿Una cosa, un objeto, un ser raro y molesto, un peligro, un algo diferente y extraño, inserto en lo propio? ¿O es una persona humana, un ser humano, un hombre o una mujer con sus necesi­dades, problemas y derechos, dignidad y peculiaridades plenamente humanos?

Al inmigrante se le puede odiar, repeler, desconocer, incomunicarlo, despreciarlo, marginarlo, impedir su socialización, impedir que exprese su cultura y "lengua", su forma de entender la religión, hacer lo posible para que desaparezca y huya ... Se puede hacer de mil maneras: por acción o por omi­sión, activa o pasivamente, convirtiéndoles en "seres invisibles", como si no existieran, o expresándoles agresividad y desprecio; se puede hacer con ofen­sas o contando chistes contra ellos; se puede hacer negándoles todo trato, des­preciándoles, o negándoles trabajo o ayuda, asistencia o comprensión; se puede hacer negándoles la posibilidad de expresar su cultura o su lengua, o se puede hacer provocando y animando una legislación discriminadora y segre­gadora, por razón de raza, color, lengua, condición social o religiosa; se puede hacer obligándoles a integrarse, incluso contra su voluntad, en la propia cul­tura, o negándoles la posibilidad de esa integración; se puede hacer, incluso, no ofreciéndoles una atención pastoral y religiosa adecuada y adaptada a su cultura, u ofreciéndoles una atención pastoral y religiosa totalmente inadapta­da e inadecuada a su cultura y obligándoles a aceptarla.

Al inmigrante se le puede odiar y agredir violentamente, desde argu­mentos y actitudes racistas, xenófobas, sacro- nacionalistas, excluyentes ... , o a través de artículos, conversaciones, comentarios, chistes, afirmaciones fal­sas, informaciones sesgadas ...

Al inmigrante se le puede dejar vivir en ghetos, en zonas marginadas, en barrios de chabolas, permitiendo, desde un total respeto a la ley de la ofer­ta y la demanda, que aquella casa donde van a vivir pierda todo su valor en el mercado; permitiendo que las zonas urbanas donde se asientan se devalúen, social y económicamente, hasta convertirse en barrios aislados o marginados en los que ningún autóctono desea vivir, ni comprar, ni visitar; permitiendo, por acción u omisión, que queden encerrados al margen de la sociedad, con sus comercios, bares y lugares de diversión, con sus iglesias y escuelas, con

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 38: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

sus juegos y folklore, con su manera de hablar y su manera de comportarse ... usando de ellos exclusivamente como mano de obra barata, como mano de obra para la economía sumergida, como mano de obra para tareas y activida­des que los autóctonos encuentran denigrantes ... Este fenómeno que acabo de exponer, todavía no se da entre nosotros, en Lanzarote o en Las Palmas, pero se da en Madrid, se da en París, se da en Londres... ¡y en tantos lugares más!

Al inmigrante se le puede excluir de mil maneras:

• Exclusión laboral: ofreciéndole trabajos temporeros, con sueldos inferiores, con horarios inapropiados o difíciles por desagradables, en ocasiones sin seguridad social, sin tutela efectiva de sus derechos laborales o con grandes dificultades para cobrar el paro o inscribirse en el INEM, abocándolos a los trabajos más duros y peor pagados.

• Exclusión legal: haciendo depender su status de un permiso de trabajo, que dura un año, que con frecuencia se renueva con criterios arbitrarios, que les impide la reagrupación familiar allá donde estén, sometidos a con­troles raciales más o menos reconocidos, dependiendo de procesos de expulsión con los que no se garantiza la seguridad jurídica, colocándolos en una situación de debilidad que genera frecuentemente conflictos con los otros colectivos marginados que los ven como competidores desleales.

• Exclusión socio-cultural: se les contempla con desconfianza, sufren toda clase de prejuicios que nacen de tópicos y estereotipos que nadie verifica (se les juzga portadores de enfermedades, protagonistas de determinados delitos, creadores o sustentadores de determinadas formas de delincuencia ... ); no se valora o se desprecia su cultura de origen; tie­nen especiales dificultades en el acceso a la vivienda, en el acceso a las escuelas y colegios; en algunos casos suelen ser ignorados por sus pro­pias embajadas y consulados, cuando se trata de extranjeros; son clara­mente discriminados por los medios de comunicación social locales; no se hace ningún esfuerzo para ayudarles a integrarse en asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, sociedades deportivas y de ocio... e incluso se les impide positivamente su acceso; en algunas ocasiones, y

casos (no siempre) no tienen acceso a la sanidad pública.

• Exclusión política: una política de inmigración con grandes caren­cias, con elementos arbitrarios, poco desarrollados en lo referente a la

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 39: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

acogida e integración de los inmigrantes. Consideración de los inmi­grantes como "unos pobres e indigentes más", de los muchos que existen, pero sin tener en cuenta "el plus" de sufrimiento que com­porta el hecho de la inmigración sobre el hecho de la pobreza. Es un fenómeno general la falta de una política de previsión, reflexión y coordinación, sobre el hecho de las inmigraciones.3

Al inmigrante, por último, se le puede tratar simplemente como un ser humano, como una persona humana concreta, igual a todos, con los mismos derechos y obligaciones. Se le puede ayudar con todo respeto, con todo amor, con toda solidaridad, como se ayuda a cualquier hermano necesitado. Se le puede ayudar en sus procesos de integración, entendiendo "integrar" como un proceso lleno de respeto. Se le puede apoyar en el ejercicio de sus funciones laborales, educativas, religiosas (respetando sus propias creencias), culturales, deportivas, de diversión y ocio, sanitarias, de comunicación y convivencia, artísticas, de protección, comerciales, etc. Se le puede tratar evitando todos los aspectos negativos excluyentes anteriormente indicados.

Si se trata de cristianos, se les puede y se les debe acoger en las propias comu­nidades cristianas como a hermanos y como a hermanas especialmente necesitados que nos hacen presente a Cristo-Jesús, y ofrecerles adecuados cauces catequéticos, litúrgicos, socio-caritativos, para que puedan participar de ellos activamente y para que puedan beneficiarse de ellos. "Era extranjero y me recibieron", dirá el Señor en la profecía del Juicio Final y no es preciso recordar cómo el huérfano, la viuda y el extranjero, son defendidos, en la Palabra de Dios, por los profetas.

Como no es preciso recordar cómo el Señor trató a extranjeros como el Centurión o a la Samaritana, cómo habló en su Sinagoga de Nazaret de la viuda de Sarepta y del Sirio leproso, ofendiendo los senti­mientos nacionalistas de sus paisanos, que incluso llegan a intentar despeñarlo.

Creo que no es necesario ofrecer un juicio valorativo de

Al inmigrante se le debe tratar sim­plemente como a un ser humano, como una persona humana concreta, igual a todos, con los mismos derechos y obliga­cwnes.

3 Véase a este respecto la "Declaración común del Comité de las Iglesias sobre los Emigrantes en Europa y de la Conferencia Europea de las Comisiones de Justicia y Paz": "El desafío de 1992 y los inmi­grantes"- publicado en "La Acción Social", (Cuadernos de formación", 29). Cáritas Española.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 37

Page 40: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

38

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

esas actitudes con que las poblaciones autóctonas reciben y tratan a los inmigra­dos. Es cierto que los inmigrantes causan problemas. Prácticamente los mismos o parecidos a los que causan todos los pobres y marginados, aunque no se valo­ren de la misma manera: siempre hay más comprensión hacia los marginados autóctonos que hacia los pobres, indigentes y marginados inmigrados. Al fin y al cabo, aquellos "son de los nuestros": los inmigrantes son extraños, resultan incomprensibles; en último extremo, se piensa que vienen a robarnos (aunque sea trabajo, pan o un poco de un mínimo de nuestro bienestar ... ), que vienen a alterar lo nuestro, a desnaturalizar lo nuestro ... Y aunque seamos cristianos, "lo nuestro", por desgracia, vale más que un ser humano, aunque este ser humano haga presente, para nosotros, cristianos, al Señor.

No se trata de dramatizar. Es cierto que las encuestas dan porcentajes rela­tivamente bajos de xenófobos y de racistas entre nosotros. Pero también es cier­to que son "encuestas de opinión" y a casi nadie le gusta reconocer su xenofobia o su racismo. Que el fenómeno es más grave y profundo, se puede comprobar observando nuestras sociedades, desde la convivencia habitual de nuestras calles y barrios, hasta lo que ocurre en los partidos de fútbol y de baloncesto ...

Integrar, por tanto, a los inmigrantes es una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra sociedad y también de nuestra Iglesia, a pesar de la ingente labor que las Cáritas, los Secretariados de Migración, los "Acoge", la Cruz roja ... , vienen haciendo desde hace años.

Integrar no significa "asimilar", es decir, hacerlos a nuestra imagen y semejanza, salvo que esa asimilación sea plenamente libre, consecuencia de un proceso humanizador, resultado espontáneo (generalmente en la 23 o 3a genera­ción ... ) de una convivencia respetuosa, llena de amor, plena de comunicación, plena de aceptación de lo diferente del inmigrado, plenamente respetuosa de la dignidad, de los derechos y de las peculiaridades culturales de los inmigrantes.

No se trata de asimilar "a la fuerza", por presión social, ni se trata de esperar pasivamente a que ellos solos resuelvan problemas que son de todos, que son de toda nuestra sociedad. No se trata de actuar con patemalismo, tra­tándoles como a seres inferiores, dependientes de nuestro "buen corazón".

Integrar significa respetar su cultura, respetar sus diferencias de todo tipo. La integración verdadera solo se da desde un reconocimiento total de la igualdad más profunda, de aquello que arranca del reconocimiento que son seres huma-

Almogaren 32 (2003) ll - 42

Page 41: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

nos, tan humanos y tan dignos de respeto como nosotros, como "los nuestros": igualdad de derechos y deberes; favorecer la seguridad de residencia, de convi­vencia y de expresión; lograr que gocen de permisos de mayor duración que les permita salir de su marginación e integrarse libremente; promover su cualifica­ción laboral; trabajar con ellos y junto a ellos para que asuman su propio y pecu­liar "role" social; ayudarles para que puedan llegar a otros destinos, si así lo dese­an; hacer un esfuerzo por conocer más y respetar más su cultura; establecer cana­les o cauces de diálogo entre ellos y nosotros. La integración es un juego "a dos partes" y no algo que han de realizar los inmigrantes en solitario.

La solución de los problemas humanos y sociales de los inmigrantes debe lograrse por un consenso de toda la sociedad, las administraciones y las ONGS. Ello exigirá un diálogo constructivo entre la sociedad, la Iglesia y las adminis­traciones. Hay que crear un clima social que admita al inmigrado como a un her­mano. Es preciso, al mismo tiempo, crear un ambiente que favorezca la ayuda pública y privada, política, económica y social, comercial y cultural, al Tercer Mundo. Es preciso lograr que se modifiquen, que se humanice, el Reglamento de la Ley -si no la misma ley- de Extranjería. Hay que crear canales o cauces de diá­logo y de solidaridad entre los inmigrantes y la sociedad autóctona. Hay que potenciar un voluntariado que, en organizaciones públicas, privadas, de la Iglesia, actúe socialmente en el campo de la inmigración. Hay que potenciar, igualmente, una pastoral adecuada y adaptada para los inmigrantes.

TAREAS PENDIENTES.

Para acabar podemos ofrecer algunas pinceladas de algunas grandes tareas que hay que realizar para mitigar en lo posible el drama de los inmigrantes.

- Hay que avanzar en nuestra sociedad hacia una educación en y para una sociedad intercultural.4

-No se pueden programar solo acciones educativas "compensatorias de las carencias" de los que pertenecen a las minorías culturales. Es todo el teji­do social de nuestras sociedades el que necesita proyectos que eduquen para una sociedad intercultural.

- Es fundamental el respeto a la diversidad de cada cultura que nunca debe suponer la justificación de la desigualdad de oportunidades sociales.

4 Cf. Girona: 50 propuestas sobre inmigración, en Comisión de Asociaciones y Organizaciones no guber­namentales de Girona. 1993.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42 39

Page 42: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

- Es necesario un esfuerzo continuado para eliminar las actitudes etno­céntricas, como base imprescindible para un diálogo intercultural.

- Hay que despertar un interés positivo por una educación entendida como el proceso que hace posible la convivencia, contemplando tanto los aspectos cognitivos y reflexivos, como los afectivos y socio-relacionales, en orden a una educación intercultural.

- La educación debe tener como objetivo transformar progresivamente también las propias instituciones y grupos sociales rechazando valores, dis­cursos y estrategias que impliquen conceptos de superioridad, de dominio o de intolerancia. En este campo, la pastoral de la Iglesia tiene mucho que hacer y que decir, a través del ministerio de la Palabra (catequesis, predicación, denuncia profética, enseñanza ... ).

La educación intercultural exige una autonomía y una capacidad de formulación y ejecución de proyectos por parte de los grupos minorita­rios, lo cual se facilitará con la promoción de líderes asociativos, educa­dores, trabajadores sociales, monitores ... etc. de los propios grupos mino­ritarios.

- Todo lo dicho será preciso tenerlo en cuenta en toda la pastoral de la Iglesia: desde la pastoral vocacional hasta la Catequesis, pasando por la liturgia, por Cáritas, por los Movimientos Apostólicos, por la Religiosidad Popular ... - Se trata, en último extremo, de facilitar a los emigrantes el pro­ceso de autonomía (de no dependencia) y de realización psico-social per­sonal y familiar, colaborando activamente en la lucha contra la exclusión y la marginación y también contra la auto-exclusión y la auto-margina­ción.

- La Iglesia, en todos sus ministerios, deberá plantearse análogos obje­tivos de fondo, evitando, en su pastoral, ser un autor o factor más de exclusión y marginación de los inmigrantes. La inculturización de la fe puede tener varias culturas diferentes de referencia, y deberá realizarse en el contexto de una perfecta comunión eclesial en la que caben o deben caber siempre toda clase de personas, razas, lenguas y culturas.

Las afirmaciones de que los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que "por derecho" corresponden a "los nacionales", de que el inmigrante es parte activa de una competencia desleal, de que ocupan trabajos que los autóctonos

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 43: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ramón Echarren Ystúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

no aceptan ... , son tópicos racistas o xenófobos que expresan una profunda desconfianza respecto a los inmigrantes y que rara vez responden a la reali­dad.

Se trata de ideas falsas y no contrastadas pero muy arraigadas que están y que favorecen actitudes de rechazo y exclusión, que se traducen en discri­minaciones laborales y sociales, en no querer alquilar viviendas a "los de fuera", en aplaudir decisiones políticas gubernamentales contrarias a la inmi­gración ... etc.

Toda nuestra sociedad canaria y la misma Iglesia están llamadas a des­montar estos estereotipos y a intentar construir una sociedad multicultural solidaria que comparta una convivencia intercultural basada en el respeto, en el diálogo, en la ayuda mutua, en la comprensión ... etc.

Otro hecho a considerar es el de que, con independencia de la ideolo­gía de los medios, en ellos se constatan estos hechos:

• Asociación continua entre juicios racistas e inmigración.

• Los problemas exclusivamente legales y de delincuencia, son los motivos por los cuales aparecen más los inmi­grantes (más del 50%).

• En sus problemas, sus opiniones aparecen en una proporción de uno a tres respecto a los autócto­nos.

Las afirmaciones de que los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que ''por derecho" corresponden a "los nacionales", de que el inmigrante es parte activa de una competencia desleal, de que ocupan trabajos que los autóc­tonos no aceptan ... , son tópicos racistas o xenófobos que expresan una profunda descon­fianza respecto a los inmigrantes y que no res­ponden a la realidad.

• Muy pocas veces aparecen como sujetos de situaciones normales.

• Aparecer con muchísima frecuencia como protagonistas de llegadas de inmigrantes o ilegales... aunque las cifras no sean, sociológicamente, demasiado significativas.

• Se habla, por ejemplo, de la detención de extranjeros por la policía, sin precisar que, en muchos casos el motivo es su situación legal irregular y no el haber cometido delito alguno.

Almogaren 32 (2003) JI - 42

Page 44: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

42

Ramón Echarren Y stúriz: La Inmigración: un dramático problema social.

• En general aparecen casi siempre en "el polo negativo" de la infor­mación, incluso cuando se dan noticias sobre sus trágicas muertes.

En cuanto a su papel propio, la Diócesis (en Lanzarote, en Fuerteventura y en Gran Canaria), además de favorecer que todas las confe­siones sean respetadas y ayudadas en su misión de atender a sus fieles, tendrá que incrementar su labor pedagógica, dirigida a los fieles y a la sociedad en general, en favor de los colectivos más necesitados como son entre otros, las minorías inmigradas. Deberá atender a estas minorías respetando su cultura y deberá esforzarse en acoger a todos y colaborar en las acciones y proyectos de integración5

Acabaré con una cita bíblica del Deuteronomio, cita que puede servir de cierre a esta intervención sobre el drama de las migraciones. "Dí a vues­tros jueces las siguientes normas: Escuchen y resuelvan según justicia los pleitos de sus hermanos, entre sí o con emigrantes. No sean parciales en la sentencia, oigan por igual a pequeños y grandes; no se dejen intimidar por nadie, que la sentencia es de Dios" (Dt. 1, 16-17a).

Ramón Echarren Y stúriz.

5 Respecto a todos estos temas puede verse el Etude préparatoire sur l'intégración socia/e et professio­nelle des emigrants, titulado Migrations en Europe, realizado a petición de la Comisión de la Comunidad Europea, DG V,"Fonds Social Européen", en Junio de 1992, volumen 1, por los autores P.Koppinger, A.Martín, F.Schonorrenberg, H. Uihlein.

Almogaren 32 (2003) 11 - 42

Page 45: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

"NOSOTROS TAMBIÉN FUIMOS EXTRANJEROS ... "

CANARIAS EN LA "ERA DE LAS MIGRACIONES".

Marcial Morales Martín. Ex -Consejero de Trabajo y Asuntos Sociales

del Gobierno de Canarias (1999-2003).

Después de haber sido apresado por autoridades marítimas en San Juan de Unare, jurisdicción de la Aduana de este puerto, ancló en nuestra rada en horas de la tarde del día lunes de la presente semana, el balandro español "El vira", de treinta y seis toneladas y capitaneada por Antonio Domínguez Moreno. La nombrada embarcación salió el día 17 de abril del año en curso de La Luz, principal puerto de Las Palmas, Islas Canarias, con destino a Venezuela, conduciendo noventa y cinco hombres, diez mujeres y un niño de tres a cuatro años de edad, todos inmigrantes ilegales carentes de documenta­ción, haciendo la travesía en un período de treinta y seis días. Inmediatamente de fondeado dicho velero en nuestra rada, subieron a su bordo autoridades del Resguardo Marítimo, Civiles y de Identificación para su custodia.

Según se nos informa, dos de los mencionados tripulantes del balandro se fugaron en San Juan de Unare, donde fue apresado también hace pocos meses el velero "Rafael Orive" con cincuenta y siete inmigrantes más para nuestro país, entre hombres, mujeres y niños de las misma nacionalidad, pro­cedente del citado puerto español, y el cuál se encuentra actualmente surto en este puerto debidamente custodiado.

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 46: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

Entre los inmigrantes del "Elvira", figuran además de su propietario Ramón Redondo Cruz, ocho cubanos, dos portugueses y un norteamericano y los demás españoles, especializados en agricultura, albañilería, carpintería, mecánica, pintura, barbería, idiomas, comercio, mosaísta y de otros oficios más ...

Hasta la hora en que damos esta información permanecen ambas embarcaciones en el puerto de Carúpano, ignorándose que habrá de deter­minar el Gobierno con estos numerosos inmigrantes que según parece en su mayoría son hombres de trabajo y padres de familia.

Podría ser ésta una de tantas crónicas que, en estos días, describen la dramática llegada de empobrecidos a las costas de Fuerteventura o Lanzarote.

Se trata, sin embargo, de la infor­A lo largo de todos los tiempos mación que publicaba el periódi­

millones de personas han tomado, toman y seguirán tomando la dramática decisión de abandonar 'su mundo' y su entorno buscando una vida mejor que la que dejan atrás.

co "Agencia Comercial" de Caracas, el jueves 26 de mayo de 1949. El pasaje de aquella pate­ra lo formaban canarias y cana­rios que huían de la miseria, la persecución política y la falta de

oportunidades que esta tierra y su gente sufría en los años de posguerra.

Las causas, las circunstancias, incluso las escenas, se repiten hasta el extremo de convertirse en una constante en la historia de la humanidad. A lo largo de todos los tiempos, en cualquier punto del planeta, millones de perso­nas han tomado, toman y seguirán tomando la dramática decisión de abando­nar 'su mundo' de relaciones con las otras personas y con su entorno para lan­zarse a una aventura incierta, buscando una vida mejor que la que dejan atrás.

Una aventura en la que esas personas rompen -y 'se rompen'; en muchos casos, para siempre- con el lugar donde se ha desarrollado su vida, donde son alguien, se sienten reconocidas e identificadas con una familia, unos amigos, unos vecinos, su paisaje, una manera peculiar de ser y de expre­sarse, un manojo de creencias que ayudan a enfrentar las grandes preguntas o los problemas cotidianos; donde la formación y las habilidades laborales que han acumulado están contrastadas y tienen valor.

Se dejan atrás esos jirones de piel muy valiosos, pero también abandonan un territorio -que es la mayor parte de la Tierra- en el que levantarse cada maña-

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 47: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

na, lejos de abrir la puerta a la hermosa aventura de vivir, hacer proyectos, sen­tirse útil. .. , supone agarrarse fuerte a la vida para llegar con vida a la noche; para no ir muriendo lentamente de desnutrición, de falta de metas que llenen de sen­tido los días y las horas, o para no morir al instante de un tiro perdido en cual­quiera de las decenas de guerras, declaradas o no, que tienen lugar de forma simultánea -y provocada por quienes se enriquecen con la industria del arma­mento y la muerte- en las zonas empobrecidas del mundo -y sólo en esas zonas, ¡qué casualidad!-, teóricamente libres como consecuencia de procesos descolo­nizadores que sustituyeron seculares dependencias por formas más sutiles de explotación colectiva. La misma que mantiene a muchos Estados ahogados por una deuda externa inabordable, saqueados por oligarquías locales en complici­dad con grandes intereses multinacionales, con indicadores de desempleo y pobreza que sitúan a la mayoría de sus habitantes bajo mínimos de vida digna, debilitadas hasta el extremo sus estructuras de protección social. .. En definitiva, Estados que, en realidad, nunca han tenido más existencia que la de la parafer­nalia oficial o los ejércitos, junto a otros (como los de América Latina en los últi­mos años) que se han venido abajo, como un castillo de barajas, como conse­cuencia de décadas de crisis.

Y, porque emigrar resulta una hazaña que no se encuentra al alcance de cualquiera -a pesar de las altas y crecientes cifras de llegadas de inmigrantes que cada día abren periódicos en los países ricos más impactados por este fenómeno-, a los pueblos del mundo sin futuro se les marchan sus miembros más capaces, los únicos en condiciones de atreverse a enfrentar la proeza de cruzar cientos o miles de kilómetros fuera de cualquier referencia conocida o imaginada, en mundos tan nuevos como extraños. Se trata de un salto en el vacío sólo al alcance de las personas más jóvenes, más formadas, más fuertes, más emprendedoras. Cuando no, de los miembros de la comunidad local más comprometidos con la causa de la justicia, que tienen que salir huyendo de la persecución o de una muerte segura a manos de los caciques de tumo y sus secuaces. Y, así, se desangran esos pueblos en una fuga de cerebros que nece­sitan 'como agua de mayo' para liderar sus procesos de desarrollo. De ese grave problema conocemos bien, también, en Canarias: la última oleada migratoria de posguerra a Venezuela, Argentina y otros países de Latinoamérica nos privó de un montón de gente inconformista, una causa entre otras de que nuestras islas sigan registrando, por ejemplo, indicadores de iniciativa empresarial por debajo de la media europea.

Almogaren 32 (2003) 43- 62

Page 48: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

Las 'pateras' y los barcos negreros.

Tomar la decisión de emigrar puede ser, suele ser, el momento último de una larga serie de avatares personales que hacen llegar a la persona a la durísi­ma conclusión de que puede ser menos malo perder toda la partida en la apues­ta de jugársela -es decir, tirar por la borda, de una vez y sin segunda oportuni­dad, lo único que la gente pobre puede tener, que es su vida- que seguir deján­dose derrotas, día a día, en la miseria. Pero la inmigración sería una anécdota sin mayor importancia si no estuvieran por medio las organizaciones mafiosas, esas redes complejas de gente sin escrúpulos que trafica con cuanto les caiga a mano (da lo mismo, a sus efectos, que se trate de personas, de drogas, de armas o de órganos) con el único objetivo de acumular unas sumas de dinero y un poder que jamás conseguirían valiéndose de procedimientos lícitos.

Para que su negocio funcione, resulta imprescindible convertir en mer­cancía a desgraciados dispuestos a dejarse engañar por un 'canto de sirena' en el que los protagonistas, que pueden ser ellos, consiguen cambiar la desespe­ranza por una vida tan cómoda y apasionante como la que pudieron soñar en la oscuridad de un desvencijado cine de barrio. Como imprescindible es echar mano de otra pobre gente capaz de entender la cuenta más sencilla: que patro­neando una patera, contra el riesgo de no regresar de la inmensidad del mar que hay que atravesar -muchas veces, sin más conocimientos que la instruc­ción improvisada de mantener 'la caña' en dirección al sol poniente o rumbo 340 grados, hasta encontrarse con la referencia segura de los destellos del Faro de La Entallada, al sur de Fuerteventura- o de pasar unos años lejos de la fami­lia en cualquier cárcel española, se puede ganar en un solo viaje mucho más que en un año de duro trabajo ... cuando el paro endémico en su país de origen no lo impide. Pero ni una cosa ni la otra serían suficientes si, a ambos lados del mar que siempre nos separó de ese 'otro' mundo, no estuvieran bien ancladas las complicidades de autoridades o policías que completan su sueldo con una 'mordida' sustanciosa -que el precio sea la muerte de inocentes no debe ser problema en lugares donde, en pleno siglo XXI, la muerte puede llegar a ser, en el mejor de los casos, un atestado que se archiva- o de empresarios sin escrú­pulos encantados de someter a su 'mercancía humana' a condiciones de vida, de trabajo y de salario que ni los más pobres del lugar aceptarían.

El viaje en patera será una amarga y difícilmente olvidable experiencia de horas de incertidumbre, de gritos y amenazas sin que nadie querido o pró­ximo pueda evitarlo; de miedo cuando la oscuridad de la noche desvela en

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 49: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

toda su inmensidad un océano de olas grandes que juegan, macabras, con la barcucha de madera podrida por las muchas pescas que sirvió, o recién cons­truida, a toda prisa, en 'astilleros' improvisados para sacar tajada, deprisa, de este "negocio" floreciente.

Para cambiar de continente e intentar cambiarle el rumbo a la fortuna, otras y otros desgraciados son 'empaquetados' en barcos negreros, artilugios de chatarra que fueron usados como pesqueros o cargueros y que, en el que suele ser su último viaje, hacinan en sus bodegas a cientos de personas que llegan a cualquier puerto (por ejemplo, al de Santa Cruz de Tenerife, si se trata del Ashba, o al Puerto de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, el Noé) como fardos malnutridos, asfixiados por semanas de respirar un aire viciado, desorientados ante el destino que desconocen ...

Si la fortuna ha sonreído provisionalmente -ya tendrá tiempo de 'cobrárselas'- y la mar no los sepultó o los desvió fuera del alcance de las Islas que abren la puerta de Europa, hasta perderse para siempre en un Atlántico que no se acaba, un radar los habrá convertido en un punto insignificante que se mueve de este a oeste (en realidad, de "sur" sin horizontes a "norte" enri­quecido; siempre de sur a norte en este planeta dividido por la renta por cabe­za), habrá avisado de su presencia a helicópteros o patrulleras y, capturados en el mar o esperados en la orilla, con los pies cubiertos de arena de playa o ayudados a saltar a un muelle desconocido desde la embarcación que 'los salvó', cubierto el frío salado con una manta y un café con leche caliente, aca­bará, de momento, su aventura en una Comisaría, unas preguntas de rutina, un expediente administrativo con la acusación de "quebrantamiento de frontera" y un Centro de Retención en el que cientos de iguales, sin posibilidad alguna de ser regularizados -con la legislación vigente en la mayoría de los países receptores, esa posibilidad queda reservada a muy pocos afortunados-, aguar­dan con resignación la llegada del avión que los devuelva al continente del que huyeron, para volver a empezar, arruinados económica y moralmente, en un nuevo intento de hacerse con 'un lugar bajo el sol' de la buena vida.

Si la repatriación no es posible, la puesta en libertad abre las puertas a la calle, a no existir (una forma de muerte civil, como llaman algunos a esta situa­ción), es decir, a sobrevivir del apoyo de familiares o amigos que hayan conse­guido un poco de estabilidad económica, de la solidaridad organizada o, en el peor de los casos, enrolándose en cualquier mafia para hacer verdad que, lejos de

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 50: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

aquella interesada y peligrosa asociación entre inmigración y delincuencia con la que algunos jugaron y juegan sin escrúpulos de cuando en cuando -incluso, desde puestos de dirección en instituciones públicas, sacudiéndose su responsa­bilidad ante la sociedad que lideran y olvidando que en Canarias, sin ir más lejos, se ha producido unas fáciles convivencia e integración de colonias de indios, orientales o magrebíes cuando su regularidad y su economía saneada los con­vierten en personas y grupos cuya presencia y comportamientos han sido per­fectamente asimilados por la sociedad insular-, lo que sí cabe vincular estrecha­mente es la marginación, que suele cebarse con muchas personas irregulares por falta de oportunidades de 'buscarse la vida' legalmente, con el riesgo de caer en conductas contrarias a la convivencia social.

El viaje en patera será una amarga y difícilmente olvidable experiencia de horas de incertidumbre, de gritos y ame-nazas sin que nadie, querido o próximo, pueda evitarlo.

A quienes han dado con sus huesos en la calle, les queda como única alternativa a la vista el intento de demostrar la residencia de hecho a partir de una fecha determinada, en espera de que algún proceso de regularización -cada día más

difícil- haga el milagro de que aparezcan los papeles, el salvoconducto mági­co que permite empezar una nueva vida.

La 'inmigración blanca'.

Esa imagen del espalda mojada que, exhausto y desorientado, es ayudado a subir a un jeep por miembros de la Guardia Civil, quedará por tiempo en nuestra retina como la visualización dramática de la inmigración de nuestro tiempo. Pero las cifras dicen otra cosa: en nuestro área geográfica, la mayoría de las personas inmigrantes en situación irregular accedieron a la Europa comunitaria a través de un puesto fronterizo, llegadas en avión desde cualquiera de los países de Latinoamérica o Europa del Este, portando un visado para hacer turismo, negocios, visitar a familiares ... Constituyen lo que ha dado en llamarse inmigración blanca.

Las causas que los impulsan a buscar una vida distinta no difieren de las que mue­ven a quienes se la juegan en el brazo de mar que nos separa del continente africa­no. El engaño a que las someten otros mafiosos, tampoco.

En este caso, lo habitual es que 'se les venda', con intereses de usura, la cantidad de dinero que han de presentar en un Consulado para demostrar que

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 51: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

tienen capacidad económica suficiente como para viajar a las zonas ricas del mundo en condición de turistas. A partir de ahí, la entrada en el viejo continen­te tiene lugar por las fronteras más 'blandas' en cada momento, para pasar, una vez cumplido el tiempo de estancia legal permitido, a la irregularidad y, con ella, al riesgo de ser explotadas en condiciones de vida y trabajo que otros imponen. La protesta por unas condiciones injustas puede dar lugar, en 'doble explota­ción', no sólo al despido, sino además a la denuncia ante las autoridades.

Una diferencia clara separa a quienes salen del continente africano para llegar a cualquiera de las playas de Fuerteventura, Lanzarote o, más ocasio­nalmente, otra isla, de aquellas personas que entraron con su visado, proce­dentes de la América pobre o de los países europeos antes incorporados a la desaparecida Unión Soviética. Mientras que los primeros abandonaron su casa con la obsesión de llegar a la Europa continental en la que encuentran referentes de las antiguas metrópolis desde las que se colonizó a sus países, o familiares y conocidos que consiguieron antes consolidar, aunque sea en pre­cario, su permanencia en 'el paraíso' -por lo que las Canarias sólo son para ellos un lugar de paso no buscado, y que posiblemente ni sabían que existie­ra-, los inmigrantes blancos que llegan al Archipiélago suelen hacerlo con la idea de quedarse en este lugar desarrollado, con bienestar y de más fácil inte­gración para ellos por las similitudes de color de piel, idioma, cultura, reli­gión, vínculos afectivos y hasta clima. De esta forma, frente a una más baja presencia estable de africanos en las Islas, se estima que entre nosotros viven, sin documentos que les otorguen derechos de ciudadanía, más de veinte mil americanos y europeos extracomunitarios.

La llegada. El 'efecto expulsión'; el 'efecto llamada'.

Al otro lado del mar o la frontera que unos y otros atraviesan, el mundo soñado y, por tanto, inventado en mentes que se han alimentado de imágenes de una sociedad en la que nada falta (decía un experto que "miseria ha habi­do siempre en los países empobrecidos; lo que no había era televisión" que sirviera en las mesas vacías de sus habitantes el espectáculo insultante del derroche de unos pocos); unas mentes a las que han llegado -antes, a través del correo; ahora, desde un móvil o cualquier locutorio de los que se pueden encontrar, por ejemplo, entre el Parque de Santa Catalina y la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria- descripciones 'endulzadas' de la realidad que han encontrado 'al otro lado' quienes se lanzaron antes a buscar

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 52: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

50 1

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

horizontes más allá de los que mereciera la pena vivir y necesitan dibujarse y dibujar para los suyos, en el punto de partida, un resultado de su aventura migratoria más aceptable que la vida sin papeles, en la calle, un albergue o una cuartería. También muchos de los nuestros contaron en sus cartas de algunas décadas atrás que se habían construido "una quinta" en las afueras de Caracas, cuando lo cierto es que malvivían en un 'ranchito' colgado de los cerros que rodean esa inmensa capital, construido con madera, latón y cartones que se amasaban de barro en todas las frecuentes tormentas tropicales.

Esa desigualdad entre la opulencia de los pocos que hemos caído en 'el lado bueno' del planeta y el 'malestar' en el que malviven millones de conde­nados a sólo sobrevivir; esa distancia, que se abre cada vez más, constituye el auténtico 'efecto llamada', que algunos, con ignorancia o mala fe, en el fra­gor de las batallas electorales de los países desarrollados, atribuyen a unas leyes más o menos benignas con la necesidad y las expectativas de mejorar de las personas que emigran. No hay, desde luego, mayor ni mejor 'efecto expul­sión' que una vida que no vale nada, ni mejor o mayor 'efecto llamada' que una promesa, aunque sea remota, de vida digna y con sentido. Y es que ya lo dice la canción: sólo se vive una vez.

Pero una cosa es la realidad soñada, incluso la descrita por quienes lle­garon antes, y otra muy diferente la que se encuentran quienes han dado 'el salto': para empezar, nadie los espera en la orilla de la playa ni al pie de la escalerilla del avión con un permiso de residencia, un contrato de trabajo o una vivienda digna. Por el contrario, se darán de bruces, nada más llegar, con una sociedad evolucionada, que avanza por "autopistas" de desarrollo en cuya 'cuneta' quedan tiradas, sin piedad, todas las personas que no son capaces de seguir el ritmo endiablado del desarrollo; una sociedad ferozmente competiti­va en la que nada o casi nada se regala, en la que quienes llegan no son nadie por más que traigan bajo el brazo una riqueza cultural que compartir, un títu­lo que en su país valía, una experiencia laboral y muchas ganas de contribuir al bienestar de ese lugar al que han conseguido llegar y que desearían conver­tir en su segunda patria.

Las mujeres inmigrantes.

Ese golpe brutal con la cara verdadera del mundo enriquecido se con­vierte en auténtica esclavitud cuando la protagonista del salto migratorio es mujer (muy joven, casi siempre) y la organización criminal en cuyas garras ha

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 53: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

tenido la desgracia de caer en su desesperado e ingenuo intento por abrirse camino le establece una tarifa millonaria por los gastos del 'viaje', haciéndo­selos pagar con su cuerpo prostituido captando clientela en cualquier esquina detrás del Parque de Santa Catalina, en la Avenida de Anaga, en Puerto de la Cruz o en cualquier otra zona urbana o turística a lo largo de años sin escapa­toria ... salvo que estén dispuestas a correr el riesgo de que algún familiar sufra, en su tierra de nacimiento, la brutal represalia de quienes no se detie­nen ante nada cuando se trata de mantener 'el negocio'.

En otra modalidad de esta floreciente 'industria', son muchas las mujeres que llegan embarazadas o acompañadas de hijos, con lo que su repatriación se verá dificultada para las autoridades del país de llegada, pero las posibilidades de inte­gración también se complican, sobre todo en los casos -la mayoría- en los que la mujer carece de habilidades adecuadas a la nueva vida que ha de encarar.

Los menores no acompañados.

Asimismo, del África cercana son traídos a Canarias, en estos años, centenares de chicos no acompañados, adolescentes casi siempre, que, avisa­dos de las oportunidades que nuestra legislación protectora puede ofrecerles, declaran su condición de menores con el objetivo primero de quedarse en esta tierra. Si superan 'la prueba de la edad' -posibilidad no imposible, incluso, en el caso de chicos mayores, toda vez que el estudio de envejecimiento óseo que se practica tiene como punto de partida el nivel de desarrollo de una persona residente en Aragón, Comunidad en la que los estándares de bienestar y ali­mentación superan con creces a los de cualquiera de los países de proceden­cia de estas personas que emigran-, se declara su desamparo como condición previa a la acogida en un centro específico, en el que se les ofrece acompaña­miento educativo con la vista puesta en que tengan garantizados los derechos básicos y un proyecto educativo individual que los forme para enfrentar mejor la vida en la sociedad a la que han llegado o hacerse con una preparación que les vendrá muy bien en su país, si regresan. Aunque paralelamente se solicita a la Administración del Estado que lleve a cabo los contactos y trámites nece­sarios para proceder a la vuelta de estos chicos -varones, la práctica totalidad­con sus familias, hasta la fecha no han llegado a cincuenta el número efectivo de estas reunificaciones. Es decir, que de cada diez menores que han conse­guido saltar a nuestro territorio, no más de uno ha sido devuelto a su lugar de origen, casi siempre Marruecos.

Almogaren 32 (2003) 43 - 62 1 51

Page 54: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

Mientras tanto, los Cabildos Insulares, por lo general concertando estos servicios con Organizaciones No Gubernamentales y empresas especializadas, han ido estructurando una red de centros de acogida que de manera progresiva se enfrenta con las dificultades propias de un radical cambio de perfil en los chicos que llegan: frente a los primeros que arribaron a Canarias, procedentes de fami­lias pobres que permiten o incluso alientan su aventura migratoria con la espe­ranza puesta en que estudien, consigan trabajo y, en definitiva, tengan un futuro que su tierra les niega -cuando no, que sirvan de 'cabeza de puente' para la incor­poración posterior de otros miembros de su grupo familiar a los países ricos-, poco a poco aumenta el número de 'chicos de la calle' que, sin familia o proce­dentes de núcleos familiares muy desestructurados, carecen de hábitos mínimos de vida ordenada y poco o nada tienen que perder, lo que los convierte con faci­lidad en personas inestables, propensas a romper la dinámica normal de convi­vencia y hasta violentas consigo mismas y con otras personas.

Se produce la paradoja de que nuestro sistema de protección aborda a estos chicos como menores, mientras que, en un porcentaje alto de los casos, sus expectativas coinciden exactamen­te con las de cualquier persona adulta.

Aún sin llegar a esos extremos -que cada día se manifiestan con más claridad y fuerza-, se produce la para­doja de que nuestro sistema de pro­tección aborda a estos chicos como menores, lo que significa poner a su disposición unos recursos de sustitu-ción de la familia diseñados para la

atención de niños y niñas, mientras que en un porcentaje alto de los casos sus expectativas coinciden exactamente con las de cualquier persona adulta: conse­guir papeles, trabajar para tener dinero con el que disfrutar de las comodidades de las que carecían en su país de origen y enviar algo a sus familias ...

Ante un choque de expectativas tan radical, es lógico que los centros de aco­gida no alcancen unos mínimos deseables de estabilidad, imprescindibles para la integración social de los chicos, o que, de vez en cuando, sean noticia por inciden­tes que se producen de puertas adentro o en el exterior, lo que contribuye a exten­der una imagen negativa de estas personas, con la aparición consiguiente de pre­juicios que dificultan su incorporación a la vida social de nuestra comunidad.

ALGO PODEMOS HACER ...

Éste es, hoy, el reto que la historia ha puesto delante al pueblo canario. La migración, ese fenómeno de todos los tiempos y cualquiera de los lugares del

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 55: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

mundo, ha irrumpido con toda su fuerza en esta tierra que "se acostó" siendo de emigrantes y "amaneció" como territorio de acogida de empobrecidos, persegui­dos y emprendedores. Este acontecimiento de nuestro tiempo nos obliga a estar a la altura de unas circunstancias difíciles que requieren, como mínimo:

• No perder la calma, sobre todo -como ha sucedido y es previsible que vaya a seguir ocurriendo con cierta frecuencia- cuando se presentan momentos complicados. Contemplar este fenómeno con perspectiva de tiempo (las migraciones son tan viejas como la humanidad misma) y de alcance (estamos ante un hecho de repercusión mundial, lo que tenderá a aumentar en un mundo que se globaliza) tiene que ayudamos a relativizar unas situaciones que las actitudes y comportamientos alarmistas, las actuaciones en solitario o los enfrentamientos sólo contribuirán a compli­car.

• Exigir a y ofrecer desde las Administraciones públicas respuestas organi­zadas, a partir de las competencias de cada institución, y coordinadas con otras Administraciones y organizaciones sociales, que juegan un papel imprescindible en la movilización de la sociedad civil para dar respue~ta solidaria a necesidades sociales de tanto impacto como la inmigración.·

• Cuidar el uso del lenguaje y los mensajes que, lejos de ser neutros, 'cons­truyen' la reflexión y el discurso colectivos, orientándolos hacia conteni­dos y expresiones que favorezcan la integración positiva de la diferencia frente a reacciones de intolerancia.

• No perder de vista el valor supremo de la persona como referencia funda­mental, no convirtiendo en 'verdugos' a los inmigrantes que son las vícti­mas primeras y más directas de este tráfico de seres humanos.

• Educarse y educar en la consideración de la diferencia, de 'las otras' per­sonas, nunca como una amenaza a la propia cultura y las seguridades adquiridas, sino como una riqueza potencial en el cruce y la 'contamina­ción positiva' -que propugna el cantautor canario Pedro Guerra- de valo­res diferentes que construyan una identidad más plural, un mestizaje como el que caracteriza nuestra forma 'canaria' de ser y estar en el mundo.

• Mantener la tensión entre la necesaria opción por la regularidad como única vía para encauzar un fenómeno terriblemente complejo -el desor­den conduce con facilidad al rechazo social producido por la mezcla

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 56: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

explosiva entre los miedos atávicos, la información insuficiente o sesgada y los mensajes simplistas, en ocasiones con apariencia de mesiánicos, que suelen surgir en situaciones de crisis, protagonizados por personajes irres­ponsables con intenciones nada confesables-, a la vez que la apuesta por la persona y su legítimo derecho, que en ocasiones choca con los cuerpos legales establecidos -si la vida no pusiera en cuestión las leyes vigentes, obligando a modificarlas, estaríamos todavía en la "legislación" de las cavernas-, a moverse en el mundo para darse unas condiciones de vida que merezcan la pena, como en otro tiempo lo hicieron nuestros recientes antepasados.

El Foro Canario de Inmigración.

Precisamente como un espacio de respuesta coordinada de aquellos sectores institucionales y sociales más activos de la sociedad canaria ante este envite, se constituyó en el año 2000 el Foro Canario de Inmigración, un órga­no que reúne a las Organizaciones No Gubernamentales que desarrollan pro­gramas de atención e integración de inmigrantes, las Asociaciones que agluti­nan a estos colectivos de personas extranjeras no comunitarias, las Organizaciones Sindicales y Empresariales más representativas, las Asociacion~s de Vecinos, los Ayuntamientos, los Cabildos Insulares, la Administración periférica del Estado y el Gobierno de Canarias.

Ya desde los primeros pasos de su andadura, el Foro ha centrado sus trabajos en varios frentes:

l. La coordinación de las acciones que vienen desarrollando los diferen­tes agentes con la finalidad de paliar, sobre el territorio canario, las con­secuencias negativas del fenómeno migratorio para las personas inmi­grantes más vulnerables -en todo caso, los 'sin papeles'- y para la nor­malidad de vida de la población canaria, sorprendida por la inesperada y potente aparición de este fenómeno en las Islas, como demuestra que, en unos tres años, haya pasado a convertirse, según confirman los estudios sociológicos, en el primer asunto de preocupación de la gente de Canarias.

2. La reivindicación de actuaciones eficaces de las Admi­nistraciones públicas, y de manera muy especial el Gobierno central, que den respuesta integral a una cuestión de Estado y que, por tanto, sólo puede abordarse en profundidad desde

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 57: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

políticas estatales, e incluso europeas en nuestro ámbito de influencia.

3. El desarrollo de campañas que favorezcan en la sociedad canaria una cultura colectiva favorable a la integración de la diferencia como un valor, y contrarias, por tanto, a la intolerancia y sus diver­sas manifestaciones.

El Plan Canario de Inmigración.

Resultado de la dinámica de trabajo conjunto entre todas esas entidades (el primero de los frentes) es el Plan Canario de Inmigración, un amplio documento consensuado por todos los miembros del Foro en el que se anali­za en profundidad el fenómeno migratorio y su incidencia en el Archipiélago, como paso previo al desglose de objetivos y acciones encaminadas a amorti­guar y encauzar el impacto de este fenómeno en la sociedad canaria y en las personas que lo sufren más directamente, con el consiguiente riesgo de caer en situaciones de marginación.

Apoyo social básico, atención a la salud, educación, asistencia jurídica, acceso a la vivienda en determinadas condiciones, formación para el empleo o respuesta específica a colectivos como las mujeres prostituidas y embaraza­das o los menores no acompañados, constituyen otros tantos apartados del Plan que se convierten en compromisos de acción -y acción conjunta- de todas las entidades integradas en el Foro con el objetivo de garantizar que, en Canarias, con independencia de la situación administrativa de cada persona -y, por tanto, de sus posibilidades de una permanencia corta o por tiempo pro­longado en nuestro territorio-, por ejemplo:

• A nadie le falte una primera orientación social que le ayude a situar­se en una tierra que le es extraña e intentar dominar algunas habili­dades básicas (como el idioma, nuestras costumbres, los hábitos ali­menticios más elementales o las entidades que le pueden echar una mano en cada momento).

• Nadie carezca de educación o atención sanitaria.

• A ninguna persona le falte el asesoramiento jurídico que requiera para defender sus derechos, en especial si se ve sometida a cualquier forma de explotación (como la laboral o la del cuerpo).

Almogaren 32 (2003) 43- 62 55

Page 58: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

• Todo menor sin acompañamiento de adultos pueda disponer de una plaza en un centro en el que se le asegure la cobertura de sus necesi­dades más elementales y un proceso educativo acorde con su situa­ción y posibilidades ...

En definitiva, que en nuestra Comunidad se respeten escrupulosa­mente los derechos de las personas inmigran­tes, lo que, además, supone una seguridad mayor de que su pre­sencia en cualquier rin­cón de las Islas no vaya a suponer un elemento

La inmigración es un fenómeno de ámbito mundial, cuyo afrontamiento ha de realizarse desde políticas globales que, como mínimo, deben protagonizar los Estados.

de alteración de la normalidad de vida de los y las habitantes de Canarias.

Las alternativas de fondo a un fenómeno complejo.

Pero esa intervención sólo puede tener unos efectos paliativos de las consecuencias más directas de este fenómeno. Porque, siendo la inmigración un fenómeno de ámbito mundial, su afrontamiento ha de realizarse desde polí­ticas globales que, como mínimo, deben protagonizar los Estados. Es por lo que, desde el inicio de su actividad, el Foro hizo suyo (como, más tarde, lo harían también el Parlamento de Canarias y el Congreso de los Diputados) un primer pronunciamiento del Gobierno de Canarias, del verano de 1999, en el que se planteaba (segundo frente de trabajo del Foro) una alternativa con, al menos, tres ámbitos de actuación:

A. La adopción de medidas en origen. Nadie discute hoy que las autén­ticas causas de los procesos migratorios se sitúan en la insultante desigualdad entre países enriquecidos y empobrecidos, lo que hace rotundamente previsible que esos procesos continúen, y lo hagan en crecimiento, porque la brecha que separa la parte del mundo de las oportunidades de la inmensa parte que vive en la miseria es hoy mucho mayor que, por ejemplo, una década atrás. Por eso, una solu­ción de raíz a la cara más problemática de las migraciones (que han dejado a lo largo de la historia muchísimo sufrimiento, rupturas familiares, muerte ... ) pasa necesariamente por cambios radicales de

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 59: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

relación entre los pueblos, por la sustitución de las estructuras de dominación a favor de relaciones de colaboración.

Pero, comoquiera que esos cambios no van a suceder en un hori­zonte de tiempo que pueda llevarnos a concebir esperanzas ciertas en un plazo previsible, sí debe ser exigible que los países enriqueci­dos, empezando por sus instituciones, se empleen a fondo en la financiación y seguimiento de proyectos de cooperación al desarro­llo que devuelvan las expectativas de futuro a tantas personas que en la actualidad malviven en cualquiera de los países al margen de las posibilidades de crecimiento económico y vida digna (aunque se les quiera llamar, de manera eufemística, "en vías de desarrollo").

Parece razonable, además, que esa apuesta por el codesarrollo se vea acompañada de la exigencia a las autoridades de esos países de un con­trol estricto de la inmigración por razones económicas, evitando así la descapitalización que vienen sufriendo por fuga de personas inquietas y preparadas, y los riesgos de explotación que lleva consigo la emigra­ción en situación irregular.

Todo ello lleva consigo una presencia diplomática fuerte de países como España en las zonas emisoras de la inmigración que estamos recibiendo en estos años. Una presencia que puede convertirse a medio plazo en oportunidad para poblaciones como la canaria, por cuanto el desarrollo que tendrán que experimentar áreas geográficas como África o Latinoamérica necesitarán profesionales con forma­ción, inversión de capitales o escalas de conexión con Europa, acti­vos todos ellos que nuestro Archipiélago puede ofrecerles en una relación de intercambio favorable para ambas partes y, a la vez, en una nueva fuente de ingresos que nos ofrezca alternativas al último de nuestros monocultivos, el turismo, que nos ha dado las mejores condiciones de bienestar de nuestra historia pero nos sitúa ante todos los riesgos que se derivan de la dependencia exclusiva de un sector económico.

B. Las medidas en frontera, asegurando en primer lugar un auténtico sistema integral de vigilancia exterior que evite en lo posible -y, desde luego, mucho más que ahora- la muerte de personas en nuestras aguas o costas, aparte de reducir al mínimo las situaciones de irregularidad

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 60: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

58 1

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

que llevan con demasiada frecuencia a la explotación de las personas (convertidas, sin quererlo, en competidoras desleales de la población residente) y de dificultar la acción, tantas veces impune, de las orga­nizaciones mafiosas que trafican con humanos.

La demostrada profesionalidad de los cuerpos de seguridad estatales y locales, que han dado una magnífica respuesta a auténticas ava­lanchas de inmigrantes, en conexión con las redes de atención social, ha de verse reforzada con la dotación de efectivos humanos en cantidad suficiente y medios materiales que garanticen eficacia en tareas tan delicadas como el auxilio a personas víctimas de redes mafiosas en acción simultánea con la desarticulación de esas com­plejas redes.

C. Las medidas sobre el territorio. No puede olvidarse que, seguramente como un mecanismo de defensa del bienestar alcanzado, nuestra pobla­ción sitúa de manera reiterada en las consultas sociológicas la seguridad como una de sus principales preocupaciones. Si a ese hecho se le une la facilidad con la que, desde determinados sectores, se tiende a vincular los problemas de seguridad ciudadana -que en realidad son los problemas propios de sociedades con indicadores y modelo de desarrollo como los que registra la nuestra- con la aparición de 'otros', de personas diferen­tes, en número muy superior al habitual, los ingredientes estarán servi­dos para que se produzca la asociación terrible entre inmigración y delin­cuencia, que es el paso previo para que esos sectores sociales y políticos o algunos medios de comunicación acaben elaborando y difundiendo un discurso culpabilizador, y por tanto excluyente, hacia toda aquella per­sona que no sea nacida en un país rico, blanca de piel, bien dotada de cuenta corriente ...

Sabiendo, por otra parte, que la única forma de alcanzar auténtica paz social consiste en mejorar los indicadores de igualdad de todos los grupos sociales, y en especial la integración social de los que tienden a quedarse al margen, una nueva

concepción, integral, de la seguridad ciudadana y su puesta en práctica contribui­rán mucho a evitar la aparición de guettos, los comportamientos antisociales y el rechazo hacia aquellos colectivos que, por su diferencia y una falta de oportunida­des directamente asociable a esa diferencia, pueden convertirse en núcleos proble­máticos en y para esta sociedad y su modelo de convivencia.

Almogaren 32 (2003) 43- 62

Page 61: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

Necesario complemento social de esa propuesta de seguridad ha de ser la construcción de una red de centros de internamiento y primera acogida en todo el territorio del Estado, con la finalidad de impedir que la calle, los par­ques y las plazas sean -como ha sucedido con demasiada frecuencia- el espa­cio vital de quienes, porque están lejos de cualquier referencia para ellos conocida, no cuentan con otra alternativa.

El pronunciamiento, antes aludido, del Gobierno de Canarias, el Foro Canario, y los Parlamentos de esta Comunidad y del Estado exigía al Gobierno central la puesta en marcha, en el marco de la red estatal, de Centros de Retención en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife y de Primera Acogida en las dos capitales del Archipiélago. Después de un largo tiempo de debate en torno a la ubicación de alguno de esos centros, en la actualidad se avanza a un ritmo que permite confiar en que se pueda disponer de todos ellos, en las debidas condiciones, en un plazo prudencial.

Pero, sobre todo a la vista del número de personas que han llegado y siguen haciéndolo, los centros sólo vienen a ser un imprescindible lugar de paso que serviría de muy poco -e incluso, de no completarse con la acción ágil y eficaz en la ejecución de las restantes medidas, podría resultar contra­producente- si no se producen procesos de repatriación, en los casos en que proceda la aplicación de esta figura, o derivación hacia otros lugares del terri­torio del Estado de todos aquellos casos que no puedan alcanzar la legalidad o repatriarse.

La finalidad de la derivación queda clara si echamos una ojeada a las situaciones que se han producido en este tiempo de inmigración en Canarias. Destacan las escenas del Parque de Santa Catalina, convertido en 'vivienda' de subsaharianos que, correctos siempre con la población del entorno, consti­tuían sin embargo un 'paisaje de miseria' de consecuencias muy negativas para el ambiente social, además de las repercusiones económicas y de convi­vencia que pueda tener la precarización de una zona urbana que se ve some­tida de la noche a la mañana a un número inabordable de "nuevos vecinos" sin capacidad para integrarse en la dinámica normal de vida.

Una sociedad diversa.

El tercer gran frente de trabajo del Foro Canario de Inmigración se viene centrando en el impulso de acciones que favorezcan un clima social integrador en torno al fenómeno inmigratorio. A la propia dificultad que pre-

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 62: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

senta una realidad tan compleja, se unen las frecuentes salidas de tono de algunos personajes que, por su influencia en el debate colectivo, ayudan muy poco a mantener la calma que esta sociedad necesita para digerir sin traumas la nueva realidad que le corresponde afrontar, por lo que el Foro se ha toma­do esta tarea como una prioridad en sus actividades.

Así, además de incorporar a esta dinámica los programas que des­arrolla de manera ordinaria el área educativa del Gobierno de Canarias (orientados tanto a facilitar a los alumnos y alumnas de otras proce­dencias el conocimiento y aceptación de nuestros patrones culturales, como a extender entre la totalidad del alum-

A la propia dificultad que pre­senta una realidad tan compleja, se unen las frecuentes salidas de tono de algunos personajes que ayudan muy poco a que esta sociedad pueda digerir sin traumas la nueva realidad que le corresponde afrontar.

nado una visión positiva de la diferencia), se han desarrollado actuaciones como:

• La Fiesta de la Tolerancia, que tuvo lugar a finales del año 2000 en el Parque de San Telmo, de la capital grancanaria, como apuesta colectiva frente al ambiente de rechazo que determinados grupos pro­tagonizaban en ese momento, con cierto apoyo mediático, dando incluso lugar a la celebración de una manifestación contra unas dece­nas de subsaharianos que acampaban en la Plaza de la Feria para soli­citar 'papeles' a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma.

• La campaña que, bajo el título de Nosotros también fuimos extran­jeros, pretendió actualizar y popularizar nuestra condición de pueblo de emigrantes, lo que nos tiene que permitir una mayor y mejor com­presión de las motivaciones que lanzan a tantos desheredados a emprender una aventura incierta y las grandes dificultades que atra­viesan, por más que no falten personas que, bajo pretextos como que "no es los mismo", que "nosotros fuimos a unos países muy grandes, que necesitaban mano de obra, mientras que en las Islas no cabe mucha más gente", o que "a nosotros nos exigían papeles para via­jar", tratan de alejar el drama de esta emigración del que tuvieron que soportar muchos antepasados nuestros en su viaje de difícil retomo a cualquier punto de Latinoamérica.

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 63: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

• Acciones puntuales como el Encuentro escolar por la tolerancia, que se organizó en el marco del festival Womad, un evento que reúne cada año a artistas de muy diferentes procedencias con la cultura como punto de confluencia desde la diversidad.

• El proceso de diálogo que el Foro emprendió con los responsables de los principales Medios de Comunicación del Archipiélago, que, a partir del análisis concreto del papel esencial que los Medios jue­gan en la construcción de la reflexión colectiva en torno a este fenómeno, dio paso al compromiso de elaborar conjuntamente un documento que, como Decálogo por una Comunicación Integradora y No Xenófoba, se suscribió por los directores de la práctica totalidad de los medios escritos, de radio y de televisión. Una comisión conjunta de periodistas y miembros del Foro en representación de entidades no gubernamentales se encarga de hacer seguimiento de las diferentes publicaciones, con el objetivo de reconvenir desviaciones de los compromisos asumidos y hacer­les llegar aquellas recomendaciones que contribuyan a encauzar sus informaciones y opiniones en una línea integradora.

• El Pacto Canario sobre Inmigración, texto elaborado y firmado por las principales fuerzas políticas presentes en el Parlamento de Canarias y el Gobierno de Canarias como compromiso, instado por el Foro, de ejercer el papel ejemplar que les corresponde como repre­sentantes de este pueblo en un asunto que, por su complejidad y los derechos que se ponen en juego, exige responsabilidad, serenidad y consenso a partir de la convicción de que nadie va a resolver solo las consecuencias problemáticas de la inmigración, y mucho menos desde la confrontación.

La era de las migraciones.

Éste es, en definitiva, el complicado asunto que nos ha tocado 'lidiar' como pueblo al que la geografía situó en medio del mundo, pero que nunca había tenido que vérselas con las consecuencias de la desigualdad de una manera tan brusca y sorprendente.

Somos parte de un mundo enriquecido que sabe necesitar de los menos afor­tunados para mantener en pie su modelo de bienestar, pero que, a la vez, teme -con

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 64: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Marcial Morales Martín: Nosotros también fuimos extranjeros.

frecuencia, de modo irracional- que la diferencia cuestione las seguridades de 'nue­vos ricos' que unas circunstancias económicas favorables nos han regalado.

Tenemos la oportunidad de reconocer que, de la misma forma que nuestra buena vida no es resultado de nuestros méritos, sino de la fortuna que nos colo­có, en este momento, en 'el lado bueno' de la historia, quienes intentan tener parte en nuestra 'tarta' no son, en realidad, tan diferentes de nos­otros, ni menos trabajadores. Simplemente, han tenido menos suer­te.

Desde el orden, estamos ante una oportunidad de enriquecimiento

Estamos ante una oportunidad de enriquecimiento mutuo, de dejar­nos 'contaminar' por los valores, las formas de expresión, la experiencia o los conocimientos de quienes hicieron vida en otros rincones del planeta.

mutuo, de dejamos 'contaminar' por los valores, las formas de expresión, la experiencia o los conocimientos que caracterizan a quienes hicieron buena parte de su vida en otros rincones del planeta.

Estamos de lleno en la era de las migraciones. Muchos empobrecidos van a saltar todos los muros y vallas que levantemos, sin miedo a las alarmas ni a los perros guardianes. Porque la desesperación, el hambre, la persecu­ción ... no conocen ni pueden conocer fronteras. Ellos también reclaman su particular 'globalización'. Del mundo enriquecido a costa de estos millones de seres humanos, iguales a nosotros en la teoría y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; de su inteligencia -no hace falta que sea por solidaridad o justicia; basta que la motivación parta de un 'egoísmo inte­ligente'- va a depender que se les permita que el gran 'barrio de chabolas' que es hoy el mundo de los desplazados de las oportunidades se convierta, al menos, en un pueblo o un barrio dignos. O seguirán saltando muros, buscan­do un lugar bajo el sol. El reto está servido. Nada va a ser como antes. Y es posible que a quienes, individual o colectivamente, no lo quieran ver, se encuentren con que los arrastra esta marea.

Marcial Morales Martín.

Almogaren 32 (2003) 43 - 62

Page 65: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

EL INMIGRANTE EN PERSPECTIVA TEOLÓGICA.

José Manuel Castro Cavero. Centro Teológico de Las Palmas.

INTRODUCCIÓN.

E1 presente artículo tiene por motivo reflexionar sobre el otro como realidad en cuanto factor constituyente de la identidad del yo. En los otros reside la posibilidad ineludible desde la que formalizar el (auto) encuentro. A tenor del magisterio de Ortega, la idea referida se establece como una cons­tante en sus discípulos, Zubiri, Zambrano, Laín y Marías, llegando a definir un marco antropológico y metafísico en el que tiene cabida la teología. Desde esta concepción se expande el horizonte de interrogantes y respuestas tratan­do de ahondar en el hecho de la inmigración allí donde parece quedar reduci­da a mero fenómeno político (¿cómo legislar?), sociocultural (¿cómo convi­vir?) y económico (¿qué función laboral?).

La ética da respuestas al problema de la inmigración, que en modo alguno pueden tomarse como respuestas únicas y en totalidad. A este respec­to, la ética desvela su carencia al faltar un ámbito primordial que viene com­plementado por la antropología metafísica enlazada a su vez con la teología: el otro, y Dios, sostendrá el creyente, habitan en mí; en ellos despierto al ser nombrándome yo, hablándome, inteligiéndome en la realidad. Para la teolo­gía cristiana Dios no existe al margen del ser humano, ni el ser humano al

Almogaren 32 (2003) 63 - 81

Page 66: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

64

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

margen de Dios. En esta pasión encarnacionista y deificante se apoya y des­pierta la sensibilidad radicalizada por la defensa de los valores humanos expresada en las mejores tradiciones seculares de Occidente.

A la teología le corresponde desarrollar este paradigma y presentarlo como patrimonio común, con el fin de presentar una fundamentación que dé soli­dez a los discursos y acciones alumbradas desde foros sociales, culturales, polí­ticos o religiosos1

• Desde este procedimiento la teología presta un servicio como conciencia crítica que legitima aún más su quehacer propio (religioso/espiritual) y se articula con la acción ética. A mi entender, recluir el debate sobre la inmi­gración al campo ético resulta empobrecedor y no hace justicia a las dimensio­nes antropológicas y teologales que desvela este fenómeno. Tampoco lo religio­so o lo antropológico por sí solos agotan toda la reflexión sobre la situación del inmigrante2

• Lo teologal lo entiendo no como frontera, sino como espacio pre­ambular, donde la razón y la fe se interrogan a sí mismas y se manifiestan como conciencia crítica al inteligirse fundadas en la condición trascendental, sobre la capacidad fecunda de apertura (oyente) que lo humano reclama insistentemente y que conduce a definir la responsabilidad con todo-lo-otro y con nosotros mis­mos (H. Jonas)3. A la teología le corresponde un privilegio que es exigencia al mismo tiempo: enseñar a ver al otro con la misma pasión ¡:¡ue me veo a mí mismo; descubrir al otro como parte fundamental de mi mismidad (espirituali­dad); sospechar y denunciar aquellas respuestas que contienen contra el otro las semillas de la indiferencia o el rechazo.

La versión a los otros merece una consideración especial y a ella nos vamos a entregar en las páginas que siguen a modo de explanación, porque

Además la teología se prestaría a sí misma un servicio actualmente necesario en lo que concierne a su identidad: superar que la fe en Dios sea sinónimo sin más de un llamamiento a la acción solidaria a favor de los pobres y oprimidos, concluyendo tarde o temprano en una destrascendentalización de la justicia (la justicia humana lo es todo) al tiempo que desatender la conciencia crítica, ad intra y ad extra de la que es portadora toda teología. Cf. C. Geffré y W. Jeanrond, "Editorial. (¿Por qué la teología? Reflexiones sobre la actual autocimprensión de la labor teológica)", Concilium256 (1994) 943 ss.

2 Actitudes de intolerancia también se han sentido a sus anchas en el cristianismo y en otras grandes reli­giones. Por eso el discurso religioso no es suficiente por sí sólo, porque quienes se confiesan creyentes reaccionan con relación a los grupos de creencias diferentes conforme a patrones de rechazo (p.e. etno­centrismo, hombre blanco ... ) generados por asociación en el propio sistema de creencias y de ahí la intolerancia e incapacidad para integrar lo propio de otros sistemas de creencias. Cf. P. SCHOTS­MANS, "Etnocentrismo y racismo, ¿tiene también su parte de culpa el cristianismo?", Concilium 248 (1993) 125-133.

3 H. Jonas, El Principio de Responsabilidad, Barcelona, 1994.

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 67: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

supone un horizonte común a Ortega y Gasset, maestro de X. Zubiri, y a dos pensadores próximos a ambos, P. Laín Entralgo y J. Marías4

No podemos resistir la expe­riencia de "hacer que se sienten jun­tos en estas páginas", porque a buen seguro, disfrutaremos de una refle­xión en la que se manifiestan sus mutuas vinculaciones de magisterio y la configuración de un pensamien-

A la teología le corresponde un privilegio que es exigencia al mismo tiempo: enseñar a ver al otro con la misma pasión que me veo a mí mismo.

to sugerente, encontradizo y, por lo demás, siempre necesario.

Tras este primer y más destacado aspecto encontramos que en alguno de ellos este pensamiento sobre la otreidad presenta una querencia no disi­mulada hacia la teología, fundando su juicio en el mismo Evangelio cristiano. Los pasos a seguir los vamos a dar en corto, para no perder ni una sola idea por muy secundaria que parezca; de este modo resulta favorecida la lectura como ejercicio de cortesía, actitud en la que se despliega un pensar crítico, comprometido, capaz de fecundar la inteligencia sentiente de quienes se com­prometen a caminar por sí mismos más allá del punto en el que los textos le hacen compañía. No es nuestra pretensión abarcar muchas ideas, sino recoger un pequeño manojo de ellas y ponerlas a andar, dándoles figura.

El método a seguir es a primera vista muy simple. [1] Observo que las actuales reflexiones sobre la inmigración5 se ocupan más de los aspectos ope­rativos (sobre modelos de convivencia) que de la transformación de las men­talidades (afianzando la presencia de los otros como valor sustancial de mi realización personal); [2]estimo que la consecuencia de este proceso exclusi­vamente ético no conduce a resolver las múltiples variables ocasionadas por el problema de la inmigración; a lo sumo nuestras sociedades occidentales lle-

4 María Zambrano pertenece, como es sabido, a esta escuela influida por Ortega. Según esta pensadora del exilio, en la vida humana no se da ni en soledad ni como mía, porque en la vida "estoy con otros en una relación especial que me determina"; Unamuno, Barcelona 2003, p. 85

5 Entre otra bibliografía destaco además de la ya citada Concilium, las revistas, Corintios XIII 88 (1998); Documentación Social 121 (2000) e !segaría 26 (2002); el libro de l. RIERA, Emigrantes y refugia­dos, Barcelona 2002. En Internet se pueden lograr algunos recursos de interés. También en la prensa escrita se puede seguir el tema de la inmigración en dos niveles, uno de carácter informativo (el de los datos, los sucesos y las noticias), otro es el de las reflexiones recogidas en los artículos de opinión; no entro a considerar, aunque es importante, el tercer nivel que conlleva todo acto comunicativo, como es la ética y estética (patética) implícitas y explícitas.

Almogaren 32 (2003) 63 - 81

Page 68: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

66

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

garán a una tolerancia preventiva (útil) con los extranjeros.[3]Mi propuesta se fija más en las mentalidades, en consecuencia, el punto de partida lo hago radicar en la figura del inmigrante, atento siempre a unas circunstancias per­sonales de hombres y mujeres, adultos y niños obligados a dejar su tierra. [4]Esta condición de extranjero representa para la teología bíblica una expe­riencia humana posibilitante (hierofánica/sacramental) del encuentro aposteo­rístico de Dios6

• [5]La antropología desvela consecuencias humanas insosla­yables acerca de la alteridad y así viene a reforzar la preocupación insistente que a este respecto mantienen las tradiciones religiosas fundadas en los textos bíblicos. [6] No concluyo el recorrido con nuevos argumentos, sino con la actualización de un patrimonio antropológico y teologal capaz de enriquecer los discursos sociales y políticos actuales, obligados por su función a resolver más que a responder el cada vez más ingobernable problema de la inmigra­ción.

l. Definición y origen del problema del otro.

El otro es la persona distinta de aquella que siente y piensa7• El otro no fue

vivido como problema ni en las civilizaciones de la India, ni en Grecia. La razón que ofrece Laín8

, es que para descubrir al otro, es preciso sentir previamente la rea­lidad del propio yo. Platón apenas usa la palabra yo, en su lugar habla de nosotros9

El cristianismo fue quien aportó la visión del otro hombre, a partir de los textos del Nuevo Testamento, en cuya doctrina aparece el hombre interior, capaz de pecar y merecer (Mt 5, 21-28). Sobre la intimidad del hombre, el cristianismo supera a los filósofos griegos. Para estos la intimidad será psico­lógica o moral, para aquel también será soteriológica y metafísica (Gn 1,26-27: somos a imagen y semejanza de Dios creador). La diferencia entre la filo­sofía griega y el cristianismo a este respecto es esencial. Para los griegos el

6 K. RAHNER, Curso fundamental sobre la fe, Barcelona 1979, p. 74. El 'conocimiento aposteorístico de Dios· según explica el teólogo católico alemán acontece en cuanto toda experiencia trascendental está mediada primeramente por un encuentro categorial con las realidades de nuestro mundo. A Dios lo conocemos por el encuentro con el mundo, al que también pertenecemos nosotros.

7 P. LAÍN ENTRALGO, Teoría y realidad del otro, Madrid 1983, p. 15, n. l.

8 Ibíd., 18-21.

9 No queremos dejar en saco roto que el nosotros no está exento de caer en perversiones, a pesar de con­tar con el significado, a nuestro juicio, más dignificante para el ser humano. Ese riesgo no es otro que la tentación de posesivizarlo, saltar del nosotros al nuestro, génesis de todas las exclusiones que hemos conocido en la historia humana.

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 69: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

hombre es un retoño de la naturaleza; para los cristianos, el ser humano es rea­lidad emergente de la nada, capacidad misteriosa de deificarse o empecatarse.

Sólo conociendo la historia del pensamiento occidental, desde Grecia a Agustín, desde Tomás de Aquino al Nominalismo ... puede hacerse una afir­mación tan rotunda como la que defiende Laín: "Sólo con el cristianismo, en efecto, podrá existir un problema del otro" 10

• En el camino transitado no queda excluido el judaísmo, su consideración del extranjero es inigualable hasta cierto punto y deficientemente asimilada por el cristianismo, a veces eclécti­co y rehén de una exégesis ineficaz 11

2. El carácter metafísico y psicofisiológico del otro como necesidad del yo.

En este aspecto Laín12 no se aparta del punto de partida indicado por su maestro Ortega y Gasset, a la vez que continuado por su 'amigo' Zubiri: la realidad radical. La realidad se estructura sobre tres dimensiones: mi propia vida; lo mío en cuanto no-yo que me rodea; y la realidad del otro, o lo inac­cesible e íntimo del no-yo. Al poner en concordancia mi mundo y el mundo suyo, intuimos la existencia del mundo objetivo, así como el ser de las cosas, que son para mí y para él, y por tanto son ellas mismas.

Así se entiende el primer principio del carácter metafísico en la rela­ción con el otro, nacido de un yo que piensa, siente, espera y quiere vivir la propia vida, siendo insustituible en tal quehacer. De esta experiencia resulta que la vida es soledad radical (de la raíz). Este descubrimiento de la vida no me lleva a pensar que solamente exista yo. Me descubro rodeado de infinitos objetos, el universo, pero me encuentro solo, solo con las cosas. Esa es mi realidad radical de soledad, desde la cual el ser humano se alza con ansias de compañía, abriéndose a cuanto no soy yo, especialmente si es otro ser humano.

10 P. LAÍN ENTRALGO, o. c., 22. J. MARÍAS, La educación sentimental, Barcelona 1993, p. 42, escribe que la gran innovación del cristianismo es la radical insistencia en el amor, muy superior a la que poda­mos encontrar en otras religiones, culturas e incluso el Antiguo Testamento.

11 F. CRÜSEMANN, '"Vosotros conocéis el alma del extranjero' (Ex 23, 9). Un recuerdo de la Torá fren­te al nuevo nacionalismo y a la nueva xenofobia", Concilium 248 (1993) 135-154. El derecho que asis­te a los extranjeros está recogida en los tres códigos legislativos del AT (Código de la Alianza (Ex 22, 20; 23,33, ley deuteronómica, textos levítico-sacerdotales y en los textos de los profetas; en todos ellos se ofrece como argumento último y primordial de respeto al extranjero el peso teológico del amor de Dios.

12 P. LAÍN ENTRALGO, a.c., 234, 246.

Almogaren 32 (2003) 63 - 81 67

Page 70: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

68

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

La realidad se estructura sobre tres dimensiones: mi propia vida; lo mío en cuanto no-yo que me rodea; y la realidad del otro, o lo inaccesible e ínti­mo del no-yo.

La vida humana, por tanto, es llenar el espacio de soledad con la compañía de todo cuanto nos rodea, cosas y personas. Propiamente hablando, podemos defender con Ortega, Zubiri y Laín, que antes de conocerse el

yo se conoce el tú, y desde la otredad regresamos al yo, posibilitando, enton­ces, el nosotros.

El otro, metafísicamente, es para mí quien me permite la doble opera­ción de especular sobre el ser de las cosas y de completar mi realidad, al hacer de mi vida una posibilidad comunicable, robándole espacio y dominio a la soledad radical. Con esta visión arquitectónica del amor humano, Laín13 no tiene reparos en afirmar que el amor "pertenece a la constitución metafísica de la existencia humana", no porque el otro sea la dependencia del yo, sino por­que es su referencia realizada como amor.

La percepción del otro desde un punto de vista psicofisiológico, se ajus­ta a un acto en cuya estructura operan tres variantes de la vivencia: la viven­cia del otro como realidad expresiva frente a mí; la vivencia del otro como parte de un nosotros propio de la común condición humana; y, la vivencia del nosotros limitado al yo y al tú, creadores de un ámbito dual propio. Zubiri 14

sostendrá que la versión al otro es una versión biológicamente fundada, por eso mucho antes de que el hombre se vierta a los demás, éstos ya se hallan incrustados en su vida (DHSH 16; SH 244, 271; HV 143).

Sea desde un planteamiento psicológico o metafísico, Laín no lo duda: el hombre necesita a los otros para ser. Nos hallamos, por tanto, muy lejos de la respuesta dada por J. P. Sartre. Los otros no originan una 'ontorragia' (hemorragia del ser), no son un infierno de mi existencia, por el solo hecho

13 Ibíd., 684.

14 Para las obras de Zubiri las siglas que utilizamos tienen la siguiente lectura: DHSH= "La dimensión his­tórica del ser humano", Realitos 1 (1974) 11-69. EDR =Estructura dinámica de la realidad, Alianza Ed.-Fundación Xavier Zubiri, Madrid 1989. HD=El hombre y Dios, Alianza Ed.-Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 19852 HV=El hombre y la verdad, Alianza Ed.-Fundación Xavier Zubiri, Madrid 1999. NHD= Naturaleza, Historia, Dios, Alianza Ed.-Fundación Xavier Zubiri, Madrid 199410. SE=Sobre la esencia, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 19724. SH=Sobre el hom­bre, Alianza Ed.-Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1986. SR=Sobre la realidad, Alianza Ed.-Fundación Xavier Zubiri, Madrid 2001.

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 71: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

de encontrarme con ellos. Un ejemplo nos puede ayudar para comprender las diferencias: el hombre es mentiroso porque puede mentir, pero no porque su palabra se fundamente en la mentira. Puede ocurrir, como explica J. P. Sartre, que de un nosotros se sucedan las mayores aberraciones; pero siempre será discutible si el momento que hizo posible el encuentro comenzó siendo abo­minable.

La realidad del mal late tras el conjunto de ideas que venimos expo­niendo. Si el amor entra en la constitución metafísica, ¿por qué el ser huma-

La percepción del otro se ajusta a tres variantes de la vivencia: la vivencia del otro como realidad expresiva; la vivencia del otro como parte de un nos­otros; y la vivencia del nosotros limitado al yo y al tú.

no puede responder con odio? Nos encaramos con el misterio de la iniquidad. A una respuesta aproximada nos acercamos al concebir al ser humano como quien quiere ser, conforme a su naturaleza y el mundo. "El hom­bre es amor, pero amor de algún modo enfermo" 15

3. Del Yo a la historia. Planteamiento zubiriano.

El Yo no es mi realidad (la tiene aunque no ejercite el acto de ser yo), sino la reactualización de mi realidad como absoluta (DHSH 15; EDR 27; HD 356-357). En el Yo descubro a los otros, me comprendo vertido a los demás, es la transición de la dimensiÓn Yo a la dimensión ser humano. El Yo es Yo respecto al tú, repercusión de una filosofía personalista16

, que desarrolló como nadie el filósofo judío M. Buber17

• Si desembocamos en los otros desembo­camos en la historia, porque la historia es social, en ella nos hacemos y exis-

15 P. LAÍN ENTRALGO, o.c., 685.

16 P. Cerezo estima que Zubiri hereda la experiencia personalista-humanista, referencia que cae a la per­fección si se habla de historia y obligadamente de tradición, cf. X. QUINZÁ y J.J. ALEMANY (eds.), o. c., 116-117.

17 Íd., Ich und Du, 1922. No podemos por menos que comentar un dato meramente ocasional. En la entra­da dedicada a M. Buber por J. FERRATER MORA, Diccionario de Filosofía, 1, Barcelona 1991, pp. 395 s., no emplea ni una sola vez el término personalista o sus derivados; eso sí, reconoce que uno de los dos temas centrales del filósofo judío amigo de Scheler es junto al de la fe y sus formas, el de la relación interhumana y con las cosas. La voz "personalismo", estudiada en el vol. 3, pp. 2555-2557, cita a E. Mounier, como doctrina más completa, ofrece varias clasificaciones de teorías personalistas, y sola­mente hay una referencia a Buber dentro de la bibliografía de autores que han estudiado el personalis­mo, en este caso, J. B. COATES, The Crisis of Human Person, 1949, quien estudia entre otros a Berdiaev, Buber, Lewis, Huxley ...

Almogaren 32 (2003) 63 - 81 69

Page 72: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

timos (DHSH 17). La historia es una dimensión de la realidad y del ser huma­no (DHSH 18). En este sentido no es suficiente quedarnos en la relación yo­tú como fundamento que agota la apertura y origen de la trascendencia huma­na; para superar tal reducción es preciso desembocar en una dimensión más completa como es el nosotros.

El Yo tiene tres dimensiones (DHSH) 17): una de tipo individual reco­nocida en "ser-cada-cual", un "yo" en referencia de contraste ante un "tú" o los "otros"; otra es la dimensión social, proveniente de la pertenencia a una especie o phylum, que hace del "yo" un ser "comunal"; por último está la dimensión histórica, como consecuencia de la prospectividad genética en la que participa cada ser humano por ser miembro de una especie o phylum. El Yo es, entonces, ser histórico, a consecuencia de refluir la realidad de los otros en la constitución de la realidad de cada individuo. Para que vivir sea "auto­poseerse como realidad en el todo de lo real" (HD 79, 81), se precisa que el Yo despliegue sus capacidades, no sus potencias, dando lugar al proceso de capacitación. Un proceso que Zubiri entiende estrictamente metafísico:

"La historia es un proceso metafísico de capacitación. Esto es, cada

momento de mi capacitación no sólo viene después del anterior, sino que se apoya, se funda en él. Y se funda no sólo como en un estadio antecedente, sino como un

estadio internamente cualificado. Por apropiación de posibilidades, mi capacidad está en todo instante intrínsecamente determinada como capacidad por las posi­

bilidades que me he apropiado antes; esto es, el estadio anterior acota, en alguna forma, el tipo del estadio siguiente. La capacidad, por tanto, no es una capacidad

en abstracto, sino una capacidad muy concreta procesualmente determinada. Todo estadio de capacitación tiene, pues, digámoslo así, un "lugar", una posición bien

determinada en el proceso de capacitación" (DHSH 57).

Sin génesis biológica el ser humano no tendría historia, afmnación que de la mano de Zubiri pone coto a cualquier acusación velada de idealismo: la historia no arranca de estructuras transcendentales del espíritu (DHSH 18); pero, con esta afirmación no hemos zanjado el "problema de la historia": la historia no es for­malmente un proceso de transmisión genética" (DHSH 19). Para que en verdad haya historia no debe faltar el "momento de realidad" (DHSH 19). De la genética no se puede esperar que instale al individuo en la vida:

"El hombre posee una inteligencia sentiente con la que se enfrenta con

todas las cosas y consigo mismo como realidad. Y esto sí que se transmite

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 73: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

genéticamente. Lo que sucede es que la mera inteligencia sentiente no basta para instalar en su vida humana al recién nacido" (DHSH 19).

Aquello que la inteligencia no puede dar, que no es otra cosa que hacer­se cargo de la realidad, sí se consigue por medio de una acción libre y optati­va (HD 221). Si falta esta capacidad de opción, frente a una rutina de proce­sos que se imponen al ser humano por vía genética, el hombre estará rodeado y en medio de las cosas, pero sin vivir en una forma de estar en la realidad, la figura de mi realidad.

Optar es determinar mi figura de realidad con las cosas por las que opto. Si tengo sed y opto por beber un vaso de agua, no he optado tan sólo por beber un vaso de agua, sino que al hacerlo

La dimensión nace de la versión real de cada ser humano a los demás que hace ver que la historia no se entiende separada de la persona.

he optado, por ejemplo, por estar en la realidad en fonna físicamente satisfecha, a diferencia de estarlo en otrafonna, por ejemplo, abstinente, etc. (DHSH 20).

Dejábamos atrás la versión a los otros, que nos es constitutiva, puesto que los demás están ya de alguna manera previa constituyendo a cada sujeto, en ejercicio de refluencia (DHSH 16). Así, resulta que en la codeterminación de la persona como consecuencia de estar vertida a los demás, el Yo se des­cubre relativo absoluto. Esta dimensión, engendrada por la experiencia de codeterminación, sirve de medida en referencia a los demás, en cuanto al modo que cada persona tiene de ser absoluta (DHSH 16-17).

Con el concepto dimensión, Zubiri nos abre el camino de las sugeren­cias en torno a su concepción de la historia. Nuestra interpretación va a tomar un rumbo propio basándose en esta apoyatura. La dimensión nace de la ver­sión real de cada ser humano a los demás que hace ver que la historia no se entiende separada de la persona. En Zubiri no podemos estudiar la historia sin pasar por la persona, y viceversa18

; se trata de una relación constitutiva y vin-

18 Escribe l. ELLACURÍA en la obra, que a partes iguales nos presenta tanto una interpretación de Zubiri como su propia concepción "liberacionista" de la realidad histórica, titulada Filosofía de la realidad his­tórica, Madrid 1991, p. 311: "En la historia está en juego tanto el hombre como la sociedad, el ser del hombre y el ser de la sociedad; pero, a su vez, la realidad y el ser de la historia están en juego en rela­ción con lo que sean la persona humana y la sociedad, o lo que vayan siendo la persona y la sociedad. N o cabe interpretación de la historia sin tener una interpretación de la persona y de la sociedad, ni cabe tampoco una interpretación de la persona y de la sociedad sin tenerla de la historia".

Almogaren 32 (2003) 63- 81 71

Page 74: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

72

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

culante, observada explícitamente en los textos citados. Una relación cíclica, como ya hemos recordado, emprendida por la persona con el concurso de sus capacidades, por las que accede a unas posibilidades que modifican de nuevo las capacidades y así sucesivamente. Así tenemos, entonces, una definición de historia novedosa: la historia como proceso (DHSH 53-54).

A juicio de P. Cerezo19, quien se hace eco también de las opiniones de

l. Ellacuría y de D. Gracia, esta fijación le impide a Zubiri asumir el mar­xismo, porque la persona nunca puede quedar diluida en un proceso materia­lista; argumento, éste de focalización en la persona, que defiende al pensa­miento zubiriano contra cualquier acusación de idealismo:!), de naturalismo o también de historicismo que se le dirija21

• Estas mismas llamadas de atención las hacemos nuestras, y a ellas remitimos nuestro artículo para evitar acusa­ciones que falseen nuestra intención.

4. A los otros los descubrimos por el amor.

Percibir a las personas es difícil, un problema mayor, como hemos recordado en expresión de Ortega. Esta percepción se torna harto difícil por­que las personas son el objeto más complicado y sutil del universo22

Entenderemos ahora la dificultad apuntada. Si el amor es pura actividad sen­timental hacia un objeto, que nos fuerza no a 'estar' sino a actuar hacia lo amado, cuando en nuestro amor nos encontramos con los otros, las personas, abrimos un estado de complejidad desbordante e imprevisible.

Ortega reacciona con temperamento a la teoría de Stendhal, denomi­nada cristalización, propuesta por el escritor francés para explicar el origen del amor a los otros. Si cae una rama en las minas de Salzburgo y se reco­ge al día siguiente, aparecerá cubierta de cristales que la recubren como escamas. Atendiendo al argumento de Stendhal, resulta que el amor arran­ca de una fantasía fraudulenta, de una mentira; desea lo imposible, y no encontrándolo en la realidad se arroja en brazos de la imaginación; en la

19 Íd., "La idea de la historia en Zubiri", en X. QUINZÁ y J.J. ALEMANY (eds.), o. c., 98 y 99, n. 21.

20 "Pero dice Hegel en frase brutal: El individuo no está conservado en la historia, en el espíritu objetivo, más que como recuerdo. Y uno se pregunta si es aceptable esta concepción de Hegel" (EDR 271).

21 El historicismo, el positivismo y el pragmatismo representan para Zubiri un amplio frente al que se opondrá con decisión desde sus primeras etapas (NHD 44).

22 J. ORTEGA Y GASSET, Estudios sobre el amor, Madrid 19968, p. 37.

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 75: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

persona elegida para amar proyectamos inexistentes perfecciones. El amor visto de este modo no es que nos lleve a equivocaciones, sino que esen­cialmente es un error, una ficción.

A esta teoría, transida de pesimismo e idealismo, "secreción típica del europeo siglo XIX" (también denominado como siglo de la baratija23

)

que explica lo normal por lo anormal, Ortega la descalifica con desprecio, no sin antes discutirla en un buen puñado de páginas. Detrás de la doctri­na de la cristalización se halla la persona de Stendhal, que ni amó verda­deramente, ni verdaderamente logró ser amado24

• El amor remite a los otros, esencialmente; en esa misma actuación, divina, escribe Ortega25

, el amante se empeña en la existencia del objeto amado. El amor auténtico patentiza la persona del prójimo~, no su anulación.

Este "problema humano por excelencia", no ha pasado desapercibi­do para Zubiri27

• Tras el nacimiento, dice el pensador vasco, otro factor actuará "esencialmente sobre la configuración de la intimidad: las demás personas" (SH 139). La influencia se realiza desde cuatro conceptos: pri­mero como ayuda, segundo como educación, por la que se transmite al nacido el mundo humano en el que tiene que vivir, en tercer lugar la con-

23 Aunque tiene "mimbres" para ser un siglo famoso, empieza con la Revolución y acaba con el "caso Dreyfus", "es también el de la fiebre, de las utopías y de las incertidumbres, de las construcciones apre­suradas y de lo mal hecho. ¡Quién sabe! ¡Quizá lo llamen el siglo de la baratija!". R. M. du GARD, lean Barois, Madrid 1973, p. 289.

24 J. ORTEGA Y GASSET, Estudios sobre el amor, p. 26.

25 lbíd., 20.

26 lbíd., 162. Los enamorados no quieren perder su personalidad, ni disolverla en la del otro. El amante suspira por la presencia y figura de lo amado, como bien sabía san JUAN DE LA CRUZ. A este pen­samiento sanjuanista ("Mira que la dolencia/ de amor, que no se cura/ sino con la presencia y la figu­ra") alude P. LAÍN en Teoría y realidad del otro, pp. 403 y 508; y J. MARÍAS en Antropología meta­física, p. 167; La educación sentimental, p. 236.

27 X. ZUBIRI, "La dimensión histórica del ser humano", en Realitas 1 (1974) 16-17. Escribe el filósofo de origen vasco que estamos vertidos a los demás, en virtud de lo cual los demás me constituyen. Esta misma idea aparece en el libro Sobre la esencia, como recoge l. ELLACURÍA en "La historicidad del hombre en X. Zubiri", Estudios de Deusto 14 (1966) 245-285; 523-547. En otra parte de su obra y a título de ilustración Zubiri escribe lo siguiente: entre los hombres no puede darse la integración, como teorizaba Hegel; "Los hombres pueden estar vertidos a los demás de un modo que pertenece solamen-te a los hombres ... la unidad de los hombres es primeramente 'sociedad' ... como realidades relativa-mente absolutas ... es la 'comunión personal' con las otras personas en tanto que personas" Íd., Inteligencia Sentiente. Inteligencia y Realidad, Alianza Ed.-Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 19843, pp. 213 s.

Almogaren 32 (2003) 63- 81 73

Page 76: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

vivencia social, que confiere modos de mentalidad, y por último, la com­pañía.

Quien lo ha sabido encarar y responder extensamente es uno de los dis­cípulos y continuadores más aplicados a las categorías del pensamiento orte­guiano. Con Pedro Laín Entralgo disponemos, gozosamente, de un pensamien­to que nos garantiza la continuidad en el desarrollo del tema sin sufrir notables sobresaltos. No será exagerado, si decimos que esta apertura al otro, la ha estu­diado Pedro Laín como nadie en nuestra lengua. Nos estamos refiriendo a su obra Teoría y realidad del otro, Madrid 1961. En el "Prólogo a la primera edi­ción", nos relata cómo se vio "conducido al problema del otro", concretamente en el invierno de 1940 a 1941. Como inciso, nos parece que este problema ahon­da en la preocupación intelectual del autor, convirtiéndose de verdad en "pro­blema", pues de ser una cuestión baladí no resultaría recordada con tanta preci­sión. El problema lo suscitó una pregunta plenamente vocacional: ¿Qué es la medicina, en cuanto relación con otro ser humano?

5. La aparición o descubrimiento del prójimo.

La tercera parte de la obra inigualable que manejamos de P. Laín se titu­la "Otredad y projimidad". Le dedica la mitad de las páginas de la totalidad del libro (362-687), lo cual nos da una idea del significado que tiene para el autor la cuestión de la aper­tura al otro; a esta experiencia humana le dará el nombre de encuentro.

El modelo por antonomasia de los encuentros interhumanos es

La respuesta se da como tal si es consecuencia de un acto de libertad por parte de la persona que responde. Sin respuesta no hay encuentro, por­que el otro no puede saber si yo he lle­gado a percibir su individualidad.

el protagonizado por el Samaritano con un semejante maltratado y herido, según el relato del Evangelio de Lucas 10, 25-27~.

¿Qué mueve al Samaritano a detenerse ante un semejante herido y abandonado? ¿Cuáles son las raíces del encuentro? ¿Basta con estar ante otro ser humano? Laín Entralgo responde que el Samaritano actuó libre y creati­vamente movido por la compasión; porque sintió en sus entrañas misericor-

28 Al mismo texto evangélico acude P. Ricoeur, para su ensayo sobre el prójimo. En este asombro-descu­brimiento del otro no como socio, sino como prójimo, radica Ricoeur la posibilidad de la teología de la historia en virtud de la teología de la caridad; cf. íd., Historia y verdad, Madrid 1990, pp. 88-98.

A1mogaren 32 (2003) 63- 81

Page 77: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

dia. En estos supuestos del encuentro se asienta la relación de projimidad, el encuentro con el otro.

Percibir al otro es advertir o descubrir su presencia, disponerse al encuentro y responder. La respuesta se da como tal si es consecuencia de un acto de libertad por parte de la persona que responde. Sin respuesta no hay encuentro, porque el otro no puede saber si yo he llegado a percibir su indivi­dualidad; a esta modalidad negativa corresponde el silencio evasivo o nega­ción del encuentro. Las respuestas pueden revestir diferentes formas ante el encuentro: rechazarlo, dilatarlo y aceptarlo. De la respuesta aceptadora se siguen tres modos de encuentro y de relación: si el otro es para mí un objeto, relación de objetuidad; si es persona, relación de personeidad (amistad); si el otro es prójimo y yo lo soy para él, relación de projimidad.

Para llegar a la relación de projimidad (Samaritano) se precisa una res­puesta recíproca, implicadora de ambas libertades, la mía y la tuya, por tanto corresponsables21

• A este nivel, Laín entiende que para que sea real el amor de projimidad se precisan los ingredientes que hacen posible el amor personal: amor de coejecución o instante, amor de concreencia y amor de donacióncu. Hablamos de amistad y projimidad, ¿qué diferencias se dan entre ambas for­mas de amor? La amistad es el amor a este hombre; el amor al prójimo (Samaritano) es la ayuda amorosa a un hombre (a cualquier hombre). La pro­jimidad culmina la relación amistosa; aunque distintos, se complementan.

La particularidad del amor al prójimo supone la creencia en la menes­terosidad del otro (sus heridas), capaz de suscitar en quien lo siente la acción que remedie ese menester; recíprocamente, como creencia en la capacidad benevolente del prójimo, a raíz de la ayuda recibida, nace la respuesta agra­decida. En torno al amor al prójimo, Laín Entralgo nos enuncia un tipo de

29 Si bien la palabra corresponsabilidad no la he encontrado en Ortega, ni en Laín, me parece aceptable usarla en este contexto por la relación que tiene con responsabilidad y respuesta. Responder con res­ponsabilidad es, dice Ortega, responder comprometidamente ante Dios. Sponde era el nombre griego de la libatio latina, ceremonia religiosa por la cual el hombre se obligaba a cumplir un pacto ante los dio­ses. Al sustantivo griego sponde corresponde el latino sponsalia, el pacto matrimonial (el verbo latino spondeo tiene raíz indoeuropea como el término griego sponde y significan tratado, convenio o pacto. *Sugerencias que agradezco a la profesora D" Esperanza Alcover). La responsabilidad contiene una pri­maria noción de 'respuesta'; es responder a y de. En esta idea, aplicada al orden de la comunicación­interpretación, se expresa G. STEINER, Presencias reales, Barcelona 1998, p. 114.

30 P. LAÍN ENTRALGO, Teoría y realidad del otro, p. 598.

A1mogaren 32 (2003) 63 - 81 75

Page 78: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

amor llamado de 'coefusión' o constante'31; un tipo de amor en el que el otro

y yo se efunden como dos arroyos que se juntan.

La confusión, en terminología de Laín, la llamada a la comunión de los amantes, de los amigos, de los prójimos, a nada se opone tanto como a enten­derla en claves de anulación o identificación ontológica, por la que el tú y el yo se pierden en el nosotros. El amor no puede ser una fuerza aniquiladora, todo lo contrario, pues se diferencia del odio, como ya vimos, en el esfuerzo infinitamente comprometido para que el otro exista.

Conforme a la manera en la que hemos venimos planteando la relación amorosa en términos de tú, yo y nosotros, apenas hemos hecho referencia alguna a la dimensión universal de esta experiencia tan profundamente huma­na. ¿Cabe la humanidad en el nosotros? ¿No perderá intensidad el amor ante un objeto tan extenso? Con Laín respondemos que el amor entre dos personas arrastra el germen del corpus mysticum, la pretensión de universalidad cós­mica.

Encontramos en Ortega32 la reivindicación de la inspiración cosmológica del amor, una faceta elemental, por cierto, perdida en nuestros tiempos y despla­zada por la psicología: Labor esta, que ha sido incapaz de desembocar en la cul­tura general, perdida en amontonar casuística y desviando la explicación de las formas amorosas más perfectas para centrarse en la patología u óptica gruesa.

6. Alteridad y convivencia. Teoría social zubiriana.

La versión a los otros es de carácter gentilicio, exclusiva entre miem­bros de una misma especie o phylum. Sigue afirmando Zubiri (SH 193 ss.), que es impensable, y por tanto se descarta, que se dé versión entre un hombre y un caballo; a lo sumo existe incorporación. La incompatibilidad viene dada por la condición estimúlica de los animales, la cual es sobrepasada por los humanos, fundados en su estructura de esencia abierta: personeidad desde la apertura a la realidad y a los demás, y personalidad si la apertura es a la pro­pia figura de su ser sustantivo (SR 215). La versión entre seres humanos con­duce a la convivencia social, una actividad psico-orgánica abierta a la reali­dad y por la que se constituye la sociedad.

31 Según precisa P. LAÍN, o. c., 621, constante no quiere decir que sea imperecedero, sino que viene de 'con-stare': cuando una cosa es cierta y manifiesta.

32 J. ORTEGA Y GASSET, Estudios sobre el amor, Madrid 19968, pp. 35; 37-39.

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 79: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

Los seres humanos pueden estar vertidos o convivir con los demás en dos direcciones: impersonalmente (como sociedad), o en comunión personal como comunidad. De una u otra manera, el hombre es animal social, comu­nal, y sin esa socialidad ni siquiera sería alcanzable la personalidad (SH 197-198), definida como "las modulaciones y forma que el ser sustantivo del hom­bre va cobrando a lo largo de sus actos" (SR 214).

La condición comunal humana la lleva dentro cada uno, debido a que los otros intervienen en mi situación antes que yo mismo, e inter­vienen con la situación que ellos tienen. Ese es el fundamento de la con­vivencia. Esta circunstancia determina que no estemos tratando de meras vivencias (SH 223 ss; 233 ss.); ha de quedar claro que la versión a los otros no es de orden vivencia! como quiso M. Scheler, y ello porque los otros ya han intervenido y siguen interviniendo en mi vida, ygracias a ellos descu­bro lo humano (SH 241).

La realidad de lo humano la descu­bro cuando me hago cargo de que otros intervienen en mi vida, donde otros "yo" son como yo.

La realidad de lo humano la descubro cuando me hago cargo de que otros intervienen en mi vida, donde otros yo son como yo. La ver­sión a los demás, dirá Zubiri es un problema de estructura de inteligen­cia sentiente (SH 243). En esta dimensión de lo humano inscribe Zubiri la alteridad, lo que no soy yo, los otros que me afectan en mi vida misma, en mi propia autodefinición y autoposesión. Los estratos de esta dimen­sión pasan por la vinculación del niño con la madre, fenómeno biológico que no es específicamente humano; sigue el momento que arranca al reconocer que no me es dado entrar en la estructura interna de los demás, fundándose así la alteridad radical o toma de consciencia de la monadi­zación del ego o el darse cuenta de que cada cual es cada cual; la mona­dización nos descubre que no tenemos mero ego, sino un yo referido a un posible tú.

Ese momento de ayuda lo descubre el niño y en él está inscrito el fenó­meno radical del encuentro con los demás, porque advierte independencia unida a la baja de las posibilidades de control. El paso siguiente es el de la socorrencia, nacida del uso de la inteligencia por obra del niño. Mediante este

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 80: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

78

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

paso el hombre se abre a la necesidad de las cosas, apertura que viene del sen­tir, pero al sentir la necesidad de socorro el hombre se abre constitutivamente a los otros (siquiera como padre y madre).

La apertura a los otros, afirma Zubiri (SH 233 ss.), se debe a la dimensión de animal del hombre, pues está abierto a lo que en realidad forma parte de su vida y en la que ya están los demás. Los otros son los que están en mi vida dispuestos a acudir en mi socorro. Y están ya en mi vida configurando la realidad de mi propia vida. Por tanto no es cuestión de vivencia sino de realidad. Los demás imprimen en mí la impronta de mi ser. En los casos de niños-lobo, los otros los configuraron en esa dimensión de lobos; esto muestra que lo primero que se le da al niño no son los otros, sino lo humano, el sentido humano de la vida, y posterior­mente ya se planteará la identidad de esos otros.

La alteridad plantea la cuestión de la unidad y diferencia entre yo y los demás, puesto que el yo no queda identificado en los otros. Para responder a esta cuestión Zubiri plantea el camino de la unidad (SH 226 ss.). ¿Qué uni­dad interna se produce entre los hombres?, ¿qué es un tú y un yo para un mí? El tú comienza por ser el otro, no otro cualquiera sino referido a mí. Las res­puestas aportadas por Husserl, Scheler y Lipps, no son aceptables para Zubiri, quien desde el concepto "publicidad" (las cosas dejadas a mi disposición por decisión de los demás) explica el fundamento de la versión a los demás, en el fondo el problema del otro referido a mí, la existencia de un tú referido a un yo.

Desde esta perspectiva, como animal de realidades33 (SE 456 s.) abier­to a los demás, los humanos podemos plantearnos el problema de la convi­vencia y de la sociedad. La convivencia dará ocasión a la expresión (SH 275-302), apartado en el que Zubiri estudia la exteriorización de lo que formal­mente en realidad es un hombre. De este modo, el pensador vasco aporta las bases para una teoría social, no suficientemente desarrollada por él mismo, pero que contiene todos los ingredientes para ser estudiada en profundidad.

33 La definición del hombre como animal de realidades se opone a la concepción de Heidegger, del hom­bre como morada y pastor del ser. Heidegger considera que el ser es la posibilidad de que las cosas se muestren y el ser humano las comprenda; para Zubiri esto es inaceptable, porque la función del hom­bre no es comprender el ser, sino enfrentarse sentientemente con la realidad y el ser no posee sustanti­vidad; el ser es respectividad a la realidad del todo. Sólo la realidad tiene sustantividad.

Almogaren 32 (2003) 63- 81

Page 81: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

CONCLUSIONES.

El inmigrante representa una figura de los límites humanos, otra dimen­sión de la otredad, porque extranjeros hemos sido y seguimos siendo todos. Al extranjero, afirmó el "extranjero" E. Jabés, nadie lo espera, él es el único con capacidad de espera. Se sabe extranjero, aquel al que fascina el Uno, aquel que se prepara al advenimiento del Yo.

Estas palabras suenan a teología intensa que nos queda por hacer, pre­dicar y vivir a los cristianos con respecto a los inmigrantes. La amenaza del discurso económico desfigura los rostros de los extranjeros en dos bandos, como mano de obra barata o como consumidores compulsivos de ocio; más allá de esta utilidad solo nadea la nada. Al discurso político lo amenaza su inanidad argumentativa, hay inmigración legal e ilegal. Para responder con humanidad al problema de la inmigración ambos discursos precisan el aporte de las tradiciones éticas y religiosas. Cosa bien diferente es que se apropien de esta sabiduría y la desvirtúen de su utopía y esperanza.

No basta con ver en el extranjero un alma gemela, es preciso sentir su calor humano (Samaritaneidad/compasión). Aquí reside la prueba de fuego, que supera el dominio cerrado de la razón para reclamar el servicio del sentir, la acción desinhibida del amor. No basta con hacer del extranjero un prójimo, sino vernos reflejados en él. Así es como el discurso ético por sí mismo no supera el discurso religioso. Este otorga al extranjero la capacidad de interro­garme sobre mi propia extranjeridad, como tierra de siembra en la que germi­ne el Yo34 (estatus de oyente). El extranjero es quien reside constantemente en el principio de su historia. En él se prueba la fragilidad de todo arraigo. Su vida se esboza en infinita indigencia donde se consolida su solidaridad con los demás y con el mundo; la necesidad del diálogo sostiene nuestra condición de extranjeros, y en esta misma experiencia descubrimos en el dialogar nuestra condición de ser35

• Extranjero de extranjero, él es quien me permite ser yo mismo, al hacer de cada uno otro, pues nadie puede ser imagen de sí mismo; a lo sumo somos oyentes de alguien que nos llama y nos inhabita, un otro sobre el que identificamos nuestro yo.

34 E. JABES, Un extranjero con, bajo el brazo, un libro de pequeño formato, Barcelona 2002, p. 61.

35 Abraham y Moisés personifican esta idea en el panorama religioso. Sobre esta base puede presentarse sin muchos reparos la condición transcendente del ser humano.

Almogaren 32 (2003) 63 - 81 79

Page 82: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

80

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

La teología no puede conformarse con un discurso infecundo, repitien­do estereotipos. Nueva savia, nuevas palabras que sugieran un caudal de entu­siasmos, ideas que perforen la indiferencia, y que entusiasmen seguirlas pen­sando. Sobre estas perspectivas el judaísmo y el cristianismo radicalizan y expanden el límite humano y divino del extranjero.

La conclusión del artículo nos conduce a mirar de nuevo al rostro del inmigrante y cuestionar el salto del pensamiento a la acción. ¿Basta el discur­so ético para dialogar con el extranjero? ¿Basta con dejarse interpelar por la regla de oro (trata al otro como tú quieres que a ti te traten) para acoger al refugiado?

No basta con ver en el extranjero un alma gemela, es preciso sentir su calor humano (Samaritaneidad/compasión). No basta con hacer del extranjero un pró-jimo, sino vernos reflejados en él.

A tenor de nuestra refle-xión, el discurso ético se queda incompleto si lo que pretende es erradicar los problemas aca­rreados por el fenómeno inmi­gracionista. Nos confrontamos con una problemática de sufri-mientos personales; ¿pero

como superar la mirada que hace del extranjero un enemigo con el que tene­mos que competir en nuestra propia tierra? Acogerlo en condición de prójimo supone un salto de vértigo como para atreverse a darlo solamente estimulado por el invocar que tengo o que debo mirarle al rostro, o que no le haga a él lo que no quiero que me hagan a mí.

Este principio voluntarista (ético) precisa de un movimiento previo (fundante) que me afecte y apasione para darle cumplimiento36

• Antes de la voluntad viene, siendo fieles al planteamiento de la reflexión que contiene este artículo, el convencimiento de la participación del otro en mi intimidad; porque del otro dependo en mi consideración y despertar al Yo, a la realidad.

36 A este respecto la teología católica del siglo XX cuenta con la reflexión de dos eminentes intelectua­les, K. Rahner y H. U. von Balthasar. El pensamiento de ambos es complementario al tratar de descu­brir la fundamentación del encuentro y verdad del mí y del otro: solamente llegamos a ser sujeto desde la apertura al otro (conocemos porque nos encontramos con las cosas mismas; despertamos al en sí por la acción de sentirse amado el niño por la madre y el padre). La filosofía de K. Rahner se siente cerca­na a Kant, Fichte y Hegel; von Balthasar prefiere la corriente dialógica judía de Buber, Levinas y los relatos vocacionales bíblicos. Cf. K. RAHNER, Oyente de la palabra, Barcelona 1967; H. U. von BAL­THASAR, Verdad del mundo, obra que constituye el primer volumen de su Teológica, Madrid 1997. Junto a los teólogos citados, Zubiri y Laín desarrollan aspectos complementarios, encaminando la rela­ción de encuentro entre el yo y el tú hacia un encuentro superior, el del nosotros.

Almogaren 32 (2003) 63 - 81

Page 83: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José Manuel Castro Cavero: El inmigrante en perspectiva teológica.

El otro me hace ser yo, a él me debo; en este engranaje de dependencia rela­tivamente absoluta el otro no es mi enemigo en principio, tampoco es mi fun­damento, pero sin él no rompería el cerco que me impide descubrirme, mero­dearme y hablar conmigo mismo. El extranjero, sostiene Jabes, es aquel que te hace creer que estás en tu casa37

• ¿Por qué los pueblos sometidos a duras condiciones de vida sorprenden por su hospitalidad excesiva?

José Manuel Castro Cavero.

37 E. JABES, o.c., 124.

Almogaren 32 (2003) 63- 81 81

Page 84: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 85: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO Y

TEOLOGÍA

Page 86: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 87: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

LECCIÓN INAUGURAL

CURSO 2002-03

Page 88: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 89: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

EL CONOCIMIENTO DE DIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN1

INTRODUCCIÓN.

Juan Jesús García Morales. Centro Teológico de Las Palmas.

En marzo de este año se publicó en España la que ha sido considerada como la gran obra del literato francés Michel Quint, "Los jardines de la memo­ria". Esta obra comienza con la descripción del proceso en Burdeos contra Maurice Papon. En el transcurso de este aparece un hombre vestido de payaso que repite: "Sin verdad, ¿cómo puede haber esperanza ... ?" y desde ese momen­to esta frase se convierte en el leitmotiv que resuena en toda la obra. Quizá Quint haya querido hacer una parodia o una representación del hombre contemporáneo, de sus sueños, de sus posibilidades y de su impotencia y yo he querido comen­zar así esta lección porque de alguna forma también quiero que esta queja de payaso se transforme en la melodía conductora de toda mi exposición.

El conocimiento de Dios en cualquier sociedad depende también de las posibilidades de una razón humana abierta a la verdad. Sin razón no hay inter­locutor, no hay quien encuentre interesante el conocimiento de Dios, de lo

1 Conferencia Inaugural del curso 2002 - 2003 del Centro Teológico de Las Palmas.

Almogaren 32 (2003) 87 - 105

Page 90: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

88 1

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

trascendente, de lo suprasensible y sin una razón abierta a la verdad nos encontramos ante una instancia tullida, sin fuerzas, incapaz. El hombre des­provisto de su razón y de las posibilidades que ésta le ofrece aparece como un payaso nostálgico que echa de menos tener esperanza.

Esta lección inaugural está intencionadamente pensada para enmarcar la reflexión que se desprenderá de las próximas Jornadas de Teología y que comenzarán en unas semanas, pero también, o por lo menos ese es mi propó­sito, quiere ser un aguijón que nos espolee en el trabajo de todo el curso y sobre todo una queja o una llamada de atención ante los riesgos deshumani­zantes de la llamada comúnmente Sociedad de la Información.

Nos planteamos el conocimiento de Dios en la Sociedad de la Información porque cualquier cambio cultural o del perimundo del ser huma­no afecta irremediablemente a su percepción de la realidad, a su forma de conocer y de relacionarse con su entorno. El conocimiento de lo trascendente y de cualquier presunta pro-puesta de la divinidad depen­den en gran parte de cómo la persona se concibe a sí misma y de los mecanismos que emplea para adquirir conocimiento. Esto se hace

Nos planteamos el conocimiento de Dios en la Sociedad de la Información, por­que cualquier cambio cultural o del peri­mundo del ser humano afecta irremediable­mente a su percepción de la realidad, a su forma de conocer y de relacionarse con su

especialmente importante entorno. cuando hablamos de nuestra sociedad actual en la que el desarrollo tecnológico está íntimamente ligado al desarrollo del conocimiento humano.

Así, afirma Nicholas Negroponte, el teórico de las nuevas tecnologías, que "cualquier tecnología unida a la ciencia produce un cambio en la forma de vivir y de entender la realidad2

". Esto nos lleva indudablemente a presentar antes que nada un somero análisis de los procesos de transición de la sociedad cuya expre­sión más compleja se sintetiza en lo que hemos venido denominando la "socie­dad de la información".

Para algunos frente a una primera revolución industrial sustentada en la máquina de vapor, y una segunda apoyada en la utilización masiva de la elec-

2 Afirmación que aparece en, Martínez Gema, "Del boca a boca a la revolución del internet", en Revista Muy interesante, 48, pag. 26, julio-agosto del 2000, GyJ España Ediciones. Madrid.

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 91: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

tricidad, la actual tercera revolución tiene como núcleo básico y materia prima la información y nuestra creciente capacidad para gestionarla, especialmente en los campos de tratamiento de la información simbólica a través de las nue­vas tecnologías y el tratamiento de la información de la materia viva median­te la ingeniería genética y la biotecnología.

Junto con la globalización económica y cultural es esta cantidad ingen­te de información lo que fundamenta y caracteriza el cambio social que vivi­mos actualmente: "el hombre ha llegado al estadio en el cual mediante el des­arrollo tecnológico, provisto básicamente por el desarrollo de las comunica­ciones y la informática, y echando mano, como herramienta, de la digitaliza­ción, hoy en día puede tener acceso a cantidades insospechadas de informa­ción3" como nunca en otra época de la historia. Esto que se nos hace eviden­te absolutamente a todos no deja de tener consecuencias para una nueva teo­ría del conocimiento y si apuramos para una nueva teodicea o teología natu­ral.

l. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

Si quisiéramos definir qué es la Sociedad de la Información sólo ten­dríamos que fijarnos en esa diferencia específica que la distingue de cualquier otra sociedad establecida anteriormente: la información, cantidad y cantidad de información de cualquier tipo que nos llegan a través de antiguos y nuevos canales de comunicación. Que hoy se haya definido esta revolución y la socie­dad actual, atendiendo exclusivamente a esta especificidad, deja traslucir la concepción que el ser humano tiene de sí mismo y de su sociedad. Sin embar­go, ya han surgido algunas voces autorizadas manifestándose en contra de una definición tan apresurada como injusta. ¿Puede definirse una sociedad por la cantidad de información que genera? ¿Qué implica para la persona el simple dato informativo?

El problema es que "la información es algo externo a la mujer y al hom­bre, algo que hay que extraer, transmitir, organizar, procesar y si se tercia, manipular'" y por lo tanto estaríamos hablando de una sociedad inhumana; es decir, desarrollada y organizada no a través de la libre actividad de cada uno

3 Zapata Fernando, "Sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías", Boletín publicado para la Oei y publicado en "http://www.campus-oei.org/salactsilzapata.htm", N° l.

4 Llano Alejandro, "La otra cara de la globalización ". Artículo aparecido en el diario "El Pais" el 27 de junio del 200 l.

Almogaren 32 (2003) 87 - 105 89

Page 92: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

90 1

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

de sus miembros, sino de los procesos informativos que necesitan de un pasi­vo y "adecuado" receptor humano.

Hoy, a diferencia de la antigüedad, es unánime, por parte de los cientí­ficos de la comunicación, la aceptación del concepto "información" como mensaje, contenido del mensaje o medida del mensaje5

, distinguiéndolo no sólo de conocimiento, sino también de comunicación, a menudo expresada como sinónimo y hoy entendida como el proceso de trasmisión y difusión de la información.

¿Sociedad del Conocimiento?

La información sólo será un acto verdaderamente humano cuando se complete en un proceso comunicativo generador de conocimiento. El conocimiento, en palabras del filósofo Alejandro Llano, "constituye el rendimiento vital por excelencia de ese animal que habla, el ser humano. Es un crecimiento en su ser, un avance hacia sí mismo, una interna poten­ciación de sus posibilidades6

". Para estas voces críticas en vez de hablar de sociedad de la Información sería mejor y más justo hablar de "Sociedad del Conocimiento". Sólo que para que este cambio pudiese darse tendría­mos que descubrir si se trata sólo de definiciones y nos estamos movien­do en un terreno puramente nominalista o si los riesgos "deshumanizan­tes" de los que hablábamos al principio responden a una realidad sutil, que avanza y profundamente enraizada en la forma de conocer del hombre contemporáneo.

Para ello, y sin la pretensión de ser demasiado exhaustivo por la natu­raleza de este discurso, nos interesa conocer la relación dinámica que existe entre el hombre (agente activo del proceso de comunicación), el lenguaje (el medio utilizado), el contenido (la información trasmitida) y el conocimiento generado. Sin duda, desde la tradición oral hasta Internet, esta relación ha sido determinante para explicar cómo el hombre se comunica, cómo asimila, forma y trasmite conocimiento. Asumiendo de manera general que el fin último del lenguaje es trasmitir "contenidos" para ser aprehendidos, interpretados y com­prendidos; podemos decir que se adquiere conocimiento cuando se han desci-

5 AA. VV., "Introducción a los medios de Comunicación", Ed. Paulinas, Madrid, 1990, pag. 20. Diario El Pais, 27 de junio del 2001.

6 Hobbes Thomas, "Leviatán", Ed. Nacional, Madrid, 1979, pag. 138.

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 93: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

frado plenamente los contenidos trasmitidos por el lenguaje. Así, lenguaje y comprensión están íntimamente ligados con el conocimiento.

3. EL LENGUAJE.

Pero el lenguaje no es sólo un instrumento para transmitir información, sino que es además un instrumento de la razón. Decía Thomas Hobbes que "los griegos tienen una sola palabra (logos) para "palabra" y "razón"; no por­que pensaran que sin razón no había lenguaje, sino porque sin lenguaje no hay posibilidad de razonar7

". De alguna forma, el lenguaje determina la manera de razonar, de comprender, incluso de ver la realidad, de conocer. Es lo que algu­nos han llamado "la prisión episte-mológica": pensamos sólo lo que nuestra lengua nos deja pensar. Esto es así en todo tipo de lenguaje y en toda cultura y el hombre piensa de acuerdo con las categorías lingüísti-cas que usa para expresar la reali-

El sujeto que conoce humana-mente, mantiene su capacidad de actuar sobre la realidad que se le pre­senta y mientras la expresa o conoce.

dad. De todas formas, la prisión relativa del lenguaje no es real sino en la medida en que el hombre pierde su virtud creativa con respecto a la cosa cono­cida. El sujeto que conoce humanamente, como veremos más adelante, man­tiene su capacidad de actuar sobre la realidad que se le presenta y mientras la expresa o conoce.

En este sentido, son destacables aquellos conceptos denominados en varios sistemas filosóficos como trascendentales que ayudan a la razón huma­na a salir de su quietud, de su conformismo y de su esclavitud lingüística: el bien, la libertad, el ser, el tiempo, el amor, la belleza y sobre todo la verdad, son algunos de estos conceptos que liberan la razón humana de su código establecido de comunicación. Si estos códigos de alguna forma encarcelaban, también es verdad que permitían la contemplación de los trascendentales que se mostraban irreductibles e indefinibles (universal es la dificultad para defi­nir la libertad o el amor o la verdad).

Sin embargo, si nos situamos otra vez en la reflexión sobre la Sociedad de la información, nos damos cuenta de que sucede algo nuevo, extraño y peligro­so para el hombre y más preocupante que el rasgo específico por el que defini-

7 lbid. 138.

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 94: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

92[

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

mos nuestra cultura actual. Me refiero a la aparición de un nuevo lenguaje, tan preciso y hermético que imposibilita la liberación de los trascendentales.

El dato.

"La preocupación del hombre actual por el "dato" (entendido este como "unidad de información"), su almacenamiento y procesamiento desató una febril actividad investigativa en el campo de los conductores; labor que implicó el paso por las válvulas de vacío, los transistores, los circuitos integrados y finalmente los microprocesadores, permitiendo que el ordenador pasara de un limitado almacenador de datos, a un complejo dispositivo que realiza cálculos infinitos en milésimas de segundo y organiza información que en el pasado ocupaba grandes cantidades de espacio físico8

". Esta constatación del profesor colombiano Fernando Zapata ha supuesto que el hombre dejara de ser el único portador de información interactivo (capaz de aplicar la información almacenada para con­testar preguntas y resolver problemas) en favor del equipo informático. Sin embargo, la informática no se habría desarrollado tanto, ni habría llegado a este nivel de interactividad sino es por la invención de una nueva tecnología: el len­guaje digital. Este lenguaje es el que ha permitido almacenar, conducir y repro­ducir grandes cantidades de información de cualquier tipo y con cualquier carac­terística. Así sintetiza Antonio Millé el hecho del lenguaje digital:

En un primer lugar y no tan lejano momento, las informaciones proce­sables por un sistema computerizado se reducían a lo que podía expresarse por signos alfabéticos o numéricos. Pronto, la digitalización de representa­ciones de toda naturaleza hizo que formas, colores, luces, sonidos, olores, temperaturas y casi cualquier expresión de la realidad, fueran susceptibles de registro, almacenamiento, proceso, reproducción y transmisión por medios informáticos. Esto amplió enormemente la posibilidad del uso de técnicas de procesamiento de datos, que comenzaron a desplazar a las técnicas analógi­cas en casi todos los aspectos de la vida diaria9

El Lenguaje Digital.

El lenguaje digital se ha convertido en la herramienta, en el medio por el que hoy se trata la mayor parte de información generada en nuestro mundo.

8 Zapata Fernando, artículo citado, N" 4. 9 Millé, Antonio: "Autopistas digitales desde el estrecho de Bering hasta la Tierra del Fuego: las amé­

ricas y la infraestructura Global de Información", México 1995, pag 126, citado en el artículo de F. Zapata, N" 4.

A1mogaren 32 (2003) 87 - 105

Page 95: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

Es por lo tanto un lenguaje a tener en cuenta y más aún es el lenguaje por el que hoy se comunican las informaciones que constituyen el motor de nuestra sociedad y el centro de nuestro interés intelectual.

Las previsiones que hacen todas las publicaciones informáticas nos dan cuenta de este fenómeno: el auge de la domótica (la casa del futuro en la que los electrodomésticos apenas necesitarán de intervención humana para tareas comunes: la cesta de la compra, reparaciones, programas televisivos que nos puedan interesar, el riego del jardín, etc.) que no tardará en imponerse en los próximos años, los libros digitales, las comunicaciones inalámbricas, la tele o biomedicina, la telejurisprudencia, el teletrabajo o el cyberocio. Todos estos exponentes de la importancia de la digitalización son positivos y van de la mano del sentido humano del progreso, pero el lenguaje digital nos muestra también su lado inhumano y que afecta a la persona cognoscente de forma radical.

Todo este lenguaje se basa en la invención de un matemático alemán, Gottfried Leibniz, que a partir de un planteamiento tea-filosófico construyó lo que conocemos como el código binario. Para esto pensó en dos grandes abso­lutos: Dios que lo contiene todo y que es igual al 1 y la nada que es igual a O. A partir de aquí alcanzó el concepto de bit o unidad mínima de información que sólo puede contener dos valores: O, l. Sobre el código binario se basa todo el lenguaje digital (es como su reducido alfabeto) y por tanto es el principio de cualquiera de las aplicaciones informáticas que conocemos. "La importan­cia del lenguaje binario dentro del entorno tecnológico actual es enorme, pues si dicho lenguaje constituye la herramienta de 'reflexión y razonamiento inter­no' de los computadores (el único lenguaje que pueden ejecutar e interpretar), podemos deducir sin dificultad que toda la información que el hombre ingre­se en la máquina será reducida a este particular lenguaje" 10

Quizá nos cueste entender la importancia de este fenómeno en un ambiente académico de corte, si queremos más humanista, donde único se oye todavía aquello de "yo uso el ordenador como una máquina de escribir" y no percibamos la existencia de este lenguaje como una amenaza para la razón humana. Baste ilustrar mi planteamiento con un solo ejemplo que nos ayude a percibir el verdadero alcance de este problema: toda la información que nos llega hoy a través de lo que denominamos "medios de comunicación" (pren-

10 Fernando Zapata, artículo citado, N° 4.

Almogaren 32 (2003) 87- 105 93

Page 96: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

sa, televisión, cine e incluso la radio) y que constituye el 90 por ciento de la información no sensitiva que maneja diariamente una persona actual está digi­talizada. Si a esto unimos el hecho de que la mayor parte de la oferta de ocio encaminada al sector infantil está elaborada ya sobre soporte digital y los auténticos esfuerzos que las distintas instituciones educativas están realizan­do para incorporar las nuevas tecnologías a la educación podemos "predecir" que en pocos años este será el lenguaje en el que se trasmita la totalidad de la información "humana".

Codificación de la Información.

La dificultad ya casi presentida que nos presenta el auge y la hegemo­nía del lenguaje binario es la necesaria codificación de toda información. Esto supone por una lado la obligada homogeneización de la información para su almacenamiento y tratamiento; es decir, la reducción ineludible de todo a una misma naturaleza: ceros y unos. Y por otro, la innecesaria participación del ser humano en su procesamiento, interpretación y aplicación.

El hombre se transforma en un destinatario pasivo que recibe la infor­mación sin posibilidad de actuar sobre ella, dado que el lenguaje en el que está codificada es ininteligible en su proceso para él y sólo puede captar el resultado final. Tengamos en cuenta que interpretar este código supone la rea­lización de miles de cálculos en milésimas de segundo, algo imposible para un cerebro humano que no funciona como un dispositivo sincrónico. Cualquier prodigio humano del cálculo ni siquiera podría acercarse a un orde­nador medio de hace cincuenta años. Como veremos la información digital impide la síntesis aperceptiva y por lo tanto corremos el riesgo de no conocer al modo humano, de no utilizar nuestra razón y por lo tanto de convertirnos en simples discos duros donde se impriman las informaciones ya procesadas. En realidad sólo está al alcance de las máquinas poder descifrar este lengua­je. A este respecto es ilustrativo el título de un artículo de Negroponte en la revista Consumer: "Dentro de pocos años habrá más objetos que personas conectadas a internet11

".

Esto ha hecho que muchos científicos preocupados intenten buscar soluciones para la participación humana, pero que por ahora se reducen sólo a una simplificación del cógigo binario en representaciones simbólicas. En el

11 Revista Consumer, 30 (2000)

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 97: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

número del pasado mes de septiembre de la edición española de la revista Pcpro se puede leer un interesantísimo artículo sobre este tema que describe los experimentos que se están llevando a cabo en el Laboratorio de Ciencia computacional de Sony en París.

A este problema del carácter reductivo de lo digital y de la poca parti­cipación del hombre en su proceso hay que añadir otro aspecto importantísi­mo que también atañe al conocimiento humano. El uso del lenguaje binario ha permitido la transición del entorno analógico al digital, permitiendo el nacimiento de una nueva categoría conceptual: la desmaterialización. Nuevamente Antonio Millé nos aclara: "En la medida en que la información interviene en más aspectos de la vida cotidiana, procesadores, programas y datos reemplazan los implementos de la era de la mecánica y del papel que antes cumplían similar tarea. Este fenómeno es frecuentemente aludido bajo el nombre de desmaterialización, palabra que nombra el resultado del pasaje de bienes y servicios del soporte físico al soporte lógico12

".

La Cultura Digital.

Este aspecto ha dado lugar a que muchos hablen no ya de sociedad, sino de "cultura digital". Podría parecer que nos estamos refiriendo a una prolon­gación y actualización de lo que sucede en el proceso de conocimiento huma­no que requiere una efectiva desmaterialización, lo que en la gnoseología aris­totélica se denomina: "convertio ad phanthasma".

Se asemeja a la conceptualización humana, pero en realidad es muy distinta. Primero porque esta desmaterialización no es realizada por el cere­bro humano y segundo porque no está provocada por el deseo abierto de cono­cer, sino por el desarrollo de una tecnología cerrada en el código lingüístico que provocó su aparición. En esta medida podríamos decir que, sea cual sea la gnoseología aceptada, la desmaterialización tecnológica impide la concep­tualización humana porque no es posible desmaterializar lo que ya está des­materializado y codificado en un lenguaje indescifrable para nosotros del que sólo nos queda aceptar el resultado. Y también porque en este tipo de desma­terialización digital no se prevee la intervención de conceptos ya desmateria­lizados por el proceso del conocimiento humano. Me refiero claramente a los trascendentales. Son estos los que han permitido el conocer del hombre por-

12 Antonio Millé. Op.cit., pag. 127.

Almogaren 32 (2003) 87 - 105

Page 98: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la infonnación.

que la verdad, mediada por la noción general de ser en la gnoseología aristo­télica o por los trascendentales de espacio y tiempo en la kantiana, hacía posi­ble la "liberación" de la razón del conformismo en el que le introducía tanto la realidad conocida como la lengua utilizada.

3. MOTIVACIÓN E INTENCIÓN DEL DISCURSO.

Antes de continuar con mi exposición y adentrarnos en los términos que hacen posible el conocimiento de Dios en la Sociedad de la Comunicación, es el momento de aclarar la motivación y la intencionalidad con la que estoy desarrollando mi discurso. No me parecería adecuado que se entendiese esta queja manifestada desde un sentido de involución o anti- pro­greso. Creo que las nuevas tecnologías son unos medios inestimables para el conocimiento humano y no comparables con ningún otro instrumento utiliza­do a los largo de la historia.

Sólo he querido advertir con estas ideas que el imperio de la era digi­tal no puede menoscabar el necesario protagonismo de la razón humana

abierta a la verdad. Claro que

Rousselot nos hará entender por-qué una razón que no esté abierta a la verdad o que no ejerza su libre actividad a la hora de conocer no puede llegar ni a la fe, ni al conocimiento de la divinidad.

los problemas y los retos para la razón humana en nuestra sociedad actual no provienen sólo del desarrollo tecnológico y tendríamos que fijarnos sobre todo, en las actitudes y las opciones de las personas

que son las que en última instancia, conforman nuestra sociedad. En este sentido, parece que las renuncias y el relativismo en el que el hombre se ha situado después de la crisis de la razón moderna se sirven de los "límites" tecnológicos para navegar entre la fragmentación y la debilidad del pensa­miento. En realidad, la arquitectura de esta lección fue provocada por una reacción ante unas afirmaciones que escuché el pasado mes de julio en el Debate sobre el Estado de la Nación. En aquella ocasión el representante de un grupo parlamentario en el Congreso comenzó su discurso de clausu­ra con estas palabras que intentaban ser conciliadoras: "El fundamento de nuestro actual sistema democrático es que ningún grupo posee la verdad. -y continuaba- el fundamento de la Democracia es que nadie posee la ver-dad".

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 99: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

Me irrité profundamente al pensar que algunos concebían que el actual sis­tema político y social en el que vivimos y por el que suspiramos, se basara en la renuncia a la verdad; y en que ni siquiera se lamentara por no buscarla o poseer­la. Y me asusté, cuando imbuido en mi reflexión, me di cuenta que sin la razón humana abierta a la verdad, se hacía imposible tanto el conocimiento de la reali­dad, del propio ser humano y por supuesto, de Dios. Por aquellos días me leía el libro de Quin y se me hizo inevitable, hacer mía la queja del payaso: "sin verdad, ¿cómo puede haber esperanza?".

4.- LA RAZÓN EN LA BÚSQUEDA DE DIOS.

Una vez aclarada mi intención me propongo ahora analizar las posibi­lidades que el conocimiento humano tiene de alcanzar a comprender hoy lo que el mismo Dios ha dicho sobre sí mismo. Por tanto, está claro que no me voy a detener en las capacidades naturales de la razón para alcanzar el cono­cimiento de la trascendencia, de Dios. Creo que ya ha quedado insinuada esta posibilidad en la misma defensa de una razón abierta por los trascendentales hacia lo invisible, lo misterioso o lo metafísico. Aún así, esta apertura tras­cendental me seguirá permitiendo hablar del acto de fe como un acto posible y creíble en nuestra actual sociedad del conocimiento.

Lo haré siguiendo a un autor francés de finales del siglo XIX que utiliza la misma estructura del conocer humano para explicar la fe, como algo que, si bien no hace "lógico" el acto de fe, tampoco lo hace repugnante para la razón humana. Pierre Rousselot pertenece a ese grupo de teólogos que abrieron antes de la Primera Guerra Mundial un fructuoso diálogo con la Modernidad y sentaron las bases de la actual teología del acto de fe. Junto a Maurice Blondel y a John Henry Newman se erige como el padre de lo que hoy conocemos como la "credibilidad sintética" y si penetro de su mano en la comprensión del acto de fe, es porque fue él el que mejor definió sus bases filosóficas y su teoría del conocimiento.

La pretensión de Rousselot era la de presentar el acto de fe por el que el hombre responde a la Revelación, como un acto humano; es decir, por un acto realizado por el hombre, al mismo tiempo que como un acto sobrenatu­ral. Para explicarlo necesitaba unir en una síntesis adecuada el dato revelado, la intervención de la Gracia y el conocimiento humano, sin que ninguno de estos elementos quedase reducido o menospreciado por los otros. Necesitaba resguardar el papel activo de la inteligencia humana para que el acto de fe no fuese algo forzado y que se imponía a la oscuridad de la razón y al mismo

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 100: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

tiempo connaturalizar la acción de la gracia a la inteligencia para que no caer en un mero racionalismo o en una "fe científica".

Naturalmente Rousselot no podía percibir los problemas que hoy nos pre­senta la nueva sociedad de la información y sus estudios van más encaminados hacia viejos conocidos de la teología como el racionalismo y el fideísmo, en con­creto el presunto racionalismo de Gardeil y el fideísmo de Billot. Sin embargo, sus intuiciones sobre la estructura del conocer humano, apoyado en dos autores, mayo­ritariamente estudiados como contradictorios, como son Sto. Tomás e Immanuel Kant, nos hablan primeramente de las condiciones necesarias para que se de un verdadero conocimiento humano y después para que se admita el acto de fe como creíble y aceptable por el hombre en nuestra sociedad.

Rousselot nos hará entender porqué una razón que no esté abierta a la ver­dad o que no ejerza su libre actividad a la hora de conocer no puede llegar ni a la fe, ni al conocimiento de la divinidad. Y más aún, comprenderemos que el hombre de la sociedad de la información necesita estos requisitos de su razón para seguir siendo él mismo, para no perder su identidad y entender algo sobre sí mismo. Comenzaremos explicando el descubrimiento del "síntesis aperceptiva".

La estructura del intelecto: de Kant a Sto. Tomás.

Para Rousselot fue un desahogo en la teología de su tiempo el haber des­cubierto que el análisis de la estructura del intelecto realizada por Kant era prác­ticamente reconocible en la explicación que Sto. Tomás, su gran maestro, había realizado sobre las tendencias apetitivas de la razón. Se sentía atraído por la enor­me preocupación de Kant por descubrir los mecanismos del conocer y acertar a comprender el porqué la razón se siente indudablemente atraída hacia las cues­tiones metafísicas. Como es bien conocido, eso fue lo que impulsó al filósofo ale­mán a estudiar el fundamento de la síntesis <<a priori>> que es la naturaleza del conocimiento científico, según él, el conocimiento verdadero.

Es imposible detenemos ahora en un análisis pormenorizado de los princi­pios que dieron lugar al pensamiento más influyente y extendido desde finales del XVIII pero si conviene que entendamos la gran intuición kantiana cuando nos explica el modo de conocer humano. Los juicios sintéticos <<a priori>> en los que se basa la ciencia son juicios que incrementan el conocimiento porque me dicen siempre algo nuevo del sujeto (el predicado no contenido en el sujeto, como decía

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 101: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

Kant) y además por ser anteriores al término del conocimiento, son también uni­versales y necesarios. Estos juicios se fundamentan en el propio sujeto que conoce porque es él el que tiene capacidad intuitiva para conocer <<a priori>> y a priori sólo conocemos de las cosas, aquello que nosotros mismos hemos colocado en ellas. Los modos de conocer <<a priori>> del sujeto son la sensibilidad y el inte­lecto y sus estructuras que pasan a ser los "trascendentales". Estas estructuras son <<a priori>>, porque son algo propio del sujeto y no del objeto, pero sin ellas es imposible tener ninguna experiencia de ningún objeto. La capacidad del sujeto de formalizar; es decir, de desmaterializar o conceptualizar intelectualmente, sólo le es posible gracias a los trascendentales de espacio y tiempo que son aplicados <<a priori>> a los objetos que le presenta la facultad sensitiva.

Se puede estar de acuerdo o no con esta forma de concebir el conoci­miento humano, aunque no hay que olvidar que con ello Kant no pretendía sugerir la estructura de la realidad, como se le ha acusado en numerosas oca­siones. Giovanni Reale afirma que Kant "nunca pensó, ni siquiera remota­mente, en reducir toda la realidad a fenómeno y en negar la existencia de una realidad metafenoménica. Es más sin el supuesto de la cosa en sí, la filosofía trascendental no sería válida y el kantismo se hundiría13

".

Pero independientemente de esto, lo más importante es que la gnoseo­logía kantiana sólo puede explicar el conocimiento intelectual a través de la desmaterialización que se obra en el objeto por los trascendentales y de la potencia activa de síntesis de la razón que hace al sujeto no poder permanecer pasivo en el proceso cognoscitivo. Tengamos en cuenta además que para Kant los trascendentales de espacio y tiempo no son sino formas de la verdad que el concibe como "la adecuación del intelecto con el objeto conocido".

Lo que parece que Kant sí dejo sin explicar es precisamente el motivo por el que se conoce, la tendencia de la razón para superarse a sí misma y seguir bus­cando la verdad a través de los objetos que conoce y que intelectualiza.

La Síntesis Aperceptiva.

Para Rousselot fue otro gran hallazgo el haber descubierto un dinamis­mo intelectual dentro del entendimiento tradicional del pensamiento de Sto.

13 Historia del pensamiento filosófico y científico, Vol. Il, Ed. Herder, Barcelona, 1998, pag. 748. 14 P. Rousselot, "Amour Spirituel et Synthese Aperceptive", Revue de Philosophie, 10 (1910) 1, pag. 229.

Comenta la argumentación de Sto. Tomás en Questiones disputes, De anima, a. 13, ad 11.

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 102: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

100 1

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

Tomás 14• Esto fue posible gracias a la compresión de un ejercicio volitivo en

el intelecto. Efectivamente, como veremos, Rousselot piensa que Sto. Tomás no concibe la inteligencia y la voluntad como dos facultades separadas en el acto de conocer. Sto. Tomás seguía aquella posición clásica según la cual el apetito de un ser sólo puede tender hacia lo que es su propio bien.

Por ejemplo, si el hombre está llamado a participar de la visión beatífica, si este es su último fm, y la visión sólo puede ser referida al intelecto, no cabe otra posibilidad que referir la verdad o la visión como bien último del intelecto. Así se puede explicar el dinamismo inherente al entendí-miento humano y sólo si respeta-

Al conocer los efectos, el hombre desea conocer las causas y no se queda­rá satisfecho hasta que dé con la Primera Causa y no de cualquier mane-ra, sino por su esencia.

mos la visión unitaria en el ser humano de inteligencia y voluntad.

El hombre naturalmente desea conocer cada vez más perfectamente y un deseo natural no puede ser inútil. Al conocer los efectos, el hombre desea cono­cer las causas y no se quedará satisfecho hasta que de con la Primera Causa y no de cualquier manera, sino por su esencia. Este sencillo planteamiento le hacía concluir que el deseo de Dios, de conocer la esencia de la verdad, es el elemen­to dinámico y activo del conocimiento. Aunque no se trate de un deseo cons­ciente, voluntariamente personal, sino de ese deseo natural que es la inteligencia; es decir, la inclinación innata del alma hacia Dios. Como elemento dinámico del conocimiento esa "atracción" es la que nos mueve a conocer, aunque innata e inconsciente y por eso afirmará después Rousselot que la inteligencia es el sen­tido de los real porque ella es el sentido de lo divino. Es aquí precisamente donde nuestro autor cree descubrir la concepción de la "síntesis aperceptiva" como sub­yacente en el pensamiento tomista.

Podríamos decir que la inteligencia es el sentido de lo real al ser el sentido de lo divino, sólo y en cuanto es el sentido de sí misma, del yo. Estas tres dimensiones están interconectadas. Yo tomo conciencia de mi realidad al saberme como una tendencia hacia Dios; al saber que la bús­queda de Dios me constituye. A la vez yo busco a Dios, Suma Verdad, mediante el conocimiento de lo real. Atraídos por el deseo de conocer la verdad, conocemos las cosas y en ellas nos reconocemos nosotros mismos, reconocemos lo que somos.

Almogaren 32 (2003) 87 - 105

Page 103: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

El Doctor Angélico hablaba en estos términos cuando explicaba la pro­piedad del conocimiento estético que es percepción del objeto y a la vez, autopercepción: el artista agota en cierto modo la inteligibilidad de la obra de arte, en cuanto es su creador y la obra no es tal sino en cuanto es creada por el artista, en cuanto querida por él, en cuanto es animada por él. Sin embargo, el artista no tiene conciencia de esto. Así el verbum mentis (la idea conocida) no es el acto de conocer, sino su efecto. Es pasiva con respecto a nuestro movimiento intelectual. Pero a la vez también se muestra activa. Como la palabra es la palabra en cuanto se dice y no sólo en cuanto ya dicha, la idea en cuanto está siendo pensada es ya el conocimiento de la cosa.

Según el tomismo, la síntesis de todas nuestras representaciones se hace en la idea de ser, "forma objetiva universal de los objetos del espíritu". El espí­ritu, el entendimiento, al conocer, lo que recibe del objeto es la forma de ser en cuanto tal. Lo que la inteligencia conoce, pues es su objeto proprio, es el ser inteligible a partir de las cosas sensibles. Conoce la cosa desde la pers­pectiva del ser, en tanto que la cosa es, en tanto que es una determinación con­creta del ser. Por eso aquel discípulo de S. Tomás llamaba a esta idea de "ser", "la tierra habitable" de la inteligencia humana.

La inteligencia no puede conocer de otro modo, porque lo propor­cionado a ella es el ser y no la esencia como en el caso del conocimiento angélico15

• La inteligencia humana ve las cosas desde la perspectiva del ser, pues éste es su objeto propio: su "objeto formal". Pero la síntesis objetiva, que se realiza en la idea de ser, no se comprende sin la síntesis subjetiva, sin la síntesis que equivale a la misma acción de conocer, en la cual el suje­to se reconoce a sí mismo conociendo. Recordemos que en el acto de cono­cer, se unen en una síntesis el sentido del yo, el sentido de lo divino y el sentido de lo real 16

En fin, esta síntesis es posible gracias al "amor" que actúa en el cono­cimiento intelectual y lo pone en acto. Ese apetito en la razón nos hace cono-

15 "l'idée d'etre joue pour l'il.me humaine le meme role que joue pour l'ange l'idée de sa prope essence, dans laquelle il voit les objets", Rousselot, "Amour Spirituel ... " pag. 239.

16 "L'objet est représenté, l'il.me est experimentée, et ces deux aspects coinciden! en un meme acte indivi­sible, paree que l'idée est agie ou, comme efit dit saint Thomas, le verbe mental est dit. La perception du moi actuel est conception de 1' objet essentiel. A la présence de la réalité sensible, 1' il.me réagit, paree qu'elle se cherche; elle !'exprime spirituellement, paree qu'elle cherche Dieu; elle !'exprime concep­tuellement, sus l'espece d'etre, paree que c'est a travers l'essence humaine qu'elle desire Dieu", Ibid., 239.

Almogaren 32 (2003) 87 - 105 101

Page 104: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

cer y nos impulsa a conocer el objeto, aunque esta atracción sea inconsciente, por la misma naturaleza tendencia! del entendimiento. Pero no sólo hace fun­ción de "muelle", sino que el amor, entendido aquí como apetito intelectivo, además, especifica el conocimiento, determina su objeto formal, pues nos hace ver en toda verdad (en todo ser, objeto formal de nuestra inteligencia) nuestro bien. También aquí, como en el caso de Kant, la noción general de ser se convierte en el fundamento de la verdad porque sólo a través de la desma­terialización en esta noción la razón consigue trascenderse para seguir bus­cando la verdad y la verdad se manifiesta como el trascendental que nos impulsa a seguir conociendo a través del conocimiento de lo real y de nuestro propio conocimiento.

5. EL ACTO DE FE: HUMANO Y SOBRENATURAL.

Por fin, esta descuidada y brevísima explicación que yo he hecho sobre el significado de la "síntesis aperceptiva" es lo que permitió a Rousselot hablar del acto de fe como un acto al mismo tiempo humano y sobrenatural. La Revelación de Ntro. Sr. Jesucristo, la autocomunicación de Dios al hom­bre, sólo puede ser aceptada y comprendida por éste cuando se le hace posi­ble la integración en la estructura natural del conocimiento humano17

El acto de fe se hace imposible si la Gracia aparece como un auxilio para la razón porque es en ella donde se realiza la síntesis de la apercepción y si no interviene en el acto de conocer, la fe no sería un acto libre y humano y la reconoceríamos en aquello que llamamos normalmente "fideísmo". El papel de la gracia para el asentimiento de fe está fuera de toda duda, pero no podemos hablar de ella como el objeto conocido, sino como la facultad de conocer. La Gracia de Dios actúa no como un auxilio, sino como una luz que permite al entendimiento conocer al modo humano; es decir, manteniendo la potencia activa de síntesis en la inteligencia, aunque el objeto que se conoce sea del orden sobrenatural.

Por eso, la credibilidad de la Revelación no es externa al acto de fe, como se ha intentado presentar a lo largo de muchos siglos mientras se gasta­ban esfuerzos en la búsqueda de signos de credibilidad: milagros, profecías, pruebas de la existencia de Dios, etc. El acto de fe es posible y creíble, sólo porque nuestra inteligencia sintetiza el mensaje de Dios en la razón humana,

17 P. Rousselot, Los ojos de la fe, Ed. Encuentro, Madrid, 1994, pag. 29.

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 105: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

a la que se le permite la conceptualización o desmaterialización por la inter­vención de la Gracia.

La credibilidad de la Revelación y la fe hay que buscarla pues en el mismo acto de creer, que no es una suplencia de la razón, sino la "ilumina­ción" de su tendencia más profunda hacia la verdad. Siendo la Revelación de carácter sobrenatural, se necesita una potencia sobrenatural capaz de obrar en el ser humano la síntesis por la cual se conoce. Por eso, la Gracia no es un nuevo objeto - el único objeto de la fe es la Revelación o lo que Dios a dicho de sí - sino la luz por la cual conocemos que ese objeto es verdadero, es la verdad. El acto de fe será un acto humano cuando este acto sea razonable y sólo es razonable cuando es a la vez, un acto sobrenatural. Así podemos decir que sólo si es sobrenatural es verdaderamente humano.

Claro que si queremos conocer la raíz profunda de la sobrenaturalización de la facultad perceptora, como la llamaba Rousselot, de la inteligencia, es obli­gado el recurso a ese apetito de la razón, a esa intervención de la voluntad en el acto de conocer y de creer. Es el amor de nuestra inteligencia, Sto. Tomás lo lla­maba el pius credulitatem affectum, el que hace posible la fe sin que el hombre deje de ser hombre por creer. Por eso, Rousselot decía que el conocimiento de fe es siempre un conocimiento per modum naturae, por connaturalidad. Si la connaturalidad de la inteligencia con el Ser, define el ámbito del conocimiento natural, "la simpatía" de la inteligencia con la gracia define el ámbito del cono­cimiento de fe. Es esa connaturalidad la que permite la interpretación de los indicios de Revelación, como tales indicios, sólo en un acto unitario en el que apreciamos el objeto de la Revelación como algo a lo que tendemos, porque la Gracia de Dios nos da "nuevos ojos" para percibirlo como un bien para nosotros y por eso, como un signo de la realidad que trasciende.

CONCLUSIÓN.

Podríamos concluir diciendo que el conocimiento de Dios es posible para cualquier persona de cualquier tiempo y en cualquier sociedad, siempre que la razón humana no renuncie a ser ella misma. La sociedad de la comunicación no es un handicap para conocer a Dios, sino que nos abre posibilidades inmejora­bles, como quizá nunca habíamos soñado, no sólo para aumentar nuestro bien­estar y comodidad, sino para desarrollar más y mejor el conocimiento de la rea­lidad y de nosotros mismos y por ende, de Dios. La gran apuesta de Rousselot por la integración en la inteligencia del orden sobrenatural y humano, de la

Almogaren 32 (2003) 87- 105 103

Page 106: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

acción de la Gracia y la actividad de la razón, aportan un frescura inesperada a muchas de las controversias que han acuciado a la teología durante siglos (no olvidemos que las dos grandes síntesis teológicas de nuestro tiempo, la de Hans Urs Von Balthasar y la de Karl Rahner, se sienten deudoras de las vías que abrió este jesuita francés), pero ¿qué esperanza podemos tener si la misma razón humana abdica de su ambición y de aquello que le da sentido?

De alguna forma, los retos que nos plantea la sociedad de la informa­ción, son retos radicales que el ser humano debe afrontar para mantener lo que le es propio, para seguir siendo humano. Por eso, al mismo tiempo que las nuevas tecnologías nos proporcionan nuevas capacidades, debemos mantener el dominio de nuestra razón, sobre otras razones pragmáticas que evocan incluso su desaparición en favor de un supuesto progreso.

El próximo año, del 10 al 12 de diciembre, tendrá lugar en Ginebra la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. En la página web que se ha creado para que se pueda participar en su preparación se pueden leer ya las preocupaciones que muchos gobernantes, intelectuales y gente de la calle manifiestan ante esta presumible deshumanización. Se apor­tan soluciones de todo tipo: que se de universalidad a los nuevos servicios tec­nológicos para que la globalización no sea un instrumento de poder que con­tinúe la fractura entre países ricos y pobres, que se mantenga la diversidad cul­tural y lingüística en las nuevas autopistas de la información para que el hom­bre pueda seguir participando activamente en su desarrollo y no se transforme en una máquina, que se de protección legal y técnica a los contenidos, etc.

Nosotros como cristianos también tenemos el deber de participar en la marcha de una sociedad que está llamada a transformarse en el Reino de Dios y luchar por ese bien tan preciado de la creación que es la razón del hombre sin la cual no sólo estaría impedido para conocer a su creador, sino que no podría seguir siendo humano. Y la apertura a la verdad no es un simple rasgo cultural como a veces se ha pretendido, sino que está enraizada en la misma naturaleza humana y de su búsqueda depende el verdadero progreso y el crecimiento de la persona. La Iglesia y la teología reconocen en esta razón deseosa de la verdad su mejor aliado para procla­mar el Evangelio y para dialogar con el hombre contemporáneo y por eso, la queja del payaso de Quint se transforma para nosotros en palabras de Juan Pablo II en una vocación:

Almogaren 32 (2003) 87- 105

Page 107: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Juan Jesús García Morales: El Conocimiento de Dios en la Sociedad de la información.

Así como toda la Iglesia desea tener en cuenta la llamada del Espíritu, los comunicadores cristianos tienen "una tarea, una vocación profética: cla­mar contra los falsos dioses e ídolos de nuestro tiempo- el materialismo, el hedonismo, el consumismo, el nacionalismo extremo ... " (Ética en las Comunicaciones Sociales, 31 ). Por encima de todo, ellos tienen el deber y pri­vilegio de proclamar la verdad- la gloriosa verdad sobre la vida humana y el destino humano revelado en la Palabra hecha carne. Los católicos com­prometidos en el mundo de las comunicaciones sociales pueden predicar desde los terrados la verdad de Jesús con mucho más valor y alegría, de forma que todos los hombres y mujeres puedan oír hablar sobre el amor que es el corazón de la autocomunicación de Dios en Jesucristo, que es el mismo hoy que ayer y será el mismo siempre (cfr. Heb 13:818

).

Juan Jesús García Morales.

18 Mensaje pronunciado en la XXXV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, No 4 § 2.

Almogaren 32 (2003) 87- 105 105

Page 108: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 109: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

COMUNICACIONES V JORNADAS DE

TEOLOGÍA l.

Complementamos aquí el número 31 (Diciembre 2002) de Almogaren donde se publicaron las Ponencias, Conferencias, Cursos Monográficos y algunas Comunicaciones de estas V Jornadas de Teología: Sociedad del Conocimiento y Teología.

Page 110: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

j j j j j j j j j j j j j j j j j

j j j j j j j j

j j j j

j j

j

j

j j

Page 111: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

ÉTICA Y SOCIEDAD MEDIÁTICA.

INTRODUCCIÓN.

Cristóbal Déniz Hernández. Centro Teológico de Las Palmas.

F rancis Fukuyana en su nueva obra, El fin del hombre, consecuencias de la revolución biotecnológica, aboga por la necesidad de un mayor control sobre los usos de la ciencia y de la tecnología, afirma que los sucesos del 11 de Septiembre del 2001 apuntan al hecho que la ciencia y la tecnología, de los que surge el mundo moderno, representan en sí mismos los principales pun­tos débiles de nuestra civilización 1•

La sociedad mediática se caracteriza por ser un eslabón fundamental de esta revolución tecnológica, por lo que es razonable preguntarse por las posi­bilidades y riesgos de este momento presente.

Junto a un desbordamiento espectacular de información hay un gran desconocimiento de las lógicas de funcionamiento de nuestro mundo, junto a un progreso tecnológico prodigioso, interrogantes sin fáciles respuestas: ¿que

1 F. FUKUYAMA, El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Ediciones B, 2002, p. 13 Barcelona

Almogaren 32 (2003) 109 - 121 109

Page 112: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

110 1

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

supone? ¿A dónde nos lleva? ¿Quien puede usarlo? Y la pregunta que quizás más nos interesa: ¿incide positivamente en las personas y en la sociedad?

Con estos interrogantes me atrevo a hacer algunas valoraciones sobre la incidencia mediática en la cultura y en la sociedad actual, así como algunos apuntes éticos necesarios para caminar hacia una sociedad humana.

Una sociedad donde los ciudadanos sean protagonistas de la historia, desde parámetros a los que a mi juicio es difícil no estar de acuerdo como la dignidad humana y el bien común de toda la sociedad, pero que hoy podemos afirmar que de hecho están siendo conculcados sin darnos cuenta aparente­mente, y con pocas reacciones sociales significativas, entendiendo por signi­ficativas que sean asumidas por la mayoría de la sociedad.

Con el término sociedad mediática se quiere indicar una de las caracte­rísticas más relevantes de las sociedades contemporáneas, el predominio de los medios de comunicación y de la informática con sus continuos avances.

l. Rasgos de la sociedad mediática contemporánea.

Asistimos a una sociedad a la que muchos analistas la sitúan en cam­bio y en la que se está generando una revolución científico-tecnológica. Toffler la ve como la tercera ola aplicando la metáfora precisamente al cam­bio que se está produciendo en la civilización actual y que él percibe tan pro­fundo como aquella primera ola de cambio desencadenada por la invención de la agricultura o la segunda ola disparada por la revolución industrial.

Este cambio se experimenta de una manera decisiva en la relevancia y en el poder de lo informativo. La evolución tecnológica y el afianzamiento de la idea de que en la información y el conocimiento está la base del desarrollo futuro son parte fundamental de las aspiraciones de las sociedades contempo­ráneas.

Afirma el documento del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Ética en las comunicaciones sociales:

"El alcance y la diversidad de los medios de comunicación accesibles a la gente en los países ricos ya son asombrosos: libros y periódicos, televi­sión y radio, películas y videos, grabaciones y comunicaciones electrónicas transmitidas por radio, cable, satélite e internet. Los contenidos de esta vasta difusión van desde las noticias rigurosas hasta el mero entretenimiento, desde

Almogaren 32 (2003) 109- 121

Page 113: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

las oraciones hasta la pornografía, desde la contemplación hasta la violen­cia. La gente dependiendo de como usa los medios de comunicación social, puede aumentar su empatía y su compasión o puede encerrarse en un mundo narcisista y aislado, con efectos casi narcóticos. Ni siquiera los que rehuyen los medios de comunicación social pueden evitar el contacto con quienes están profundamente influidos por ellos"2.

Los datos nos desvelan que es la tercera actividad a la que dedicarnos más tiempo después del trabajo y del sueño, se ha convertido en el trasfondo de nuestras vidas, nuestros mundos y nuestras sociedades. Datos del año 2000 nos muestran que los españoles empleaban un 15,3 por ciento de su actividad diaria en ver televisión, con una media de consumo de tres horas y media cada día.

La información ha llegado a constituirse en la materia prima funda­mental, y el impacto de la comunicación es tal que de ella depende la forma­ción de las imágenes y las representaciones así como la formación de la opi­nión individual y pública de nuestro mundo.

Podemos hablar de una revolución cultural de la que será necesario pro­mover y potenciar todo lo que desarrolle a la persona y a la sociedad mundial así como alertarnos y responder ante las deficiencias y peligros de la preemi­nencia mediática en el momento presente.

Siguiendo el documento "Ética en las comunicaciones sociales", se debe resaltar que la comunicación social tiene un inmenso poder para promo­ver la felicidad de las personas y su realización, aportando beneficios econó­micos, políticos, culturales, educativos e incluso religiosos.

1.- A nivel económico sostienen los complejos sistemas nacionales e internacionales, si se prescindiera de ellos se derrumbaría las estructuras fun­damentales con gran perjuicio para las personas y para toda la sociedad.

2.- A nivel político los medios de comunicación social son indispensa­bles en las sociedades democráticas actuales, favorecen la participacióhinfor­mada de los ciudadanos en todo lo relacionado con la vida social, son impor­tantes instrumentos de responsabilidad llamando la atención sobre la incom-

2 PONTIFICIO CONSEJO DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES, "Ética en las comunicaciones sociales," en Ecclesia 3001-3002 (2000) 40-50.

Almogaren 32 (2003) 109- 121 111

Page 114: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hernández: Ética y Sociedad Mediática.

petencia y la corrupción así como pone de relieve los ejemplos de competen­cia, espíritu cívico y cumplimiento del deber.

3.- Los medios de comunicación social son un importante elemento para facilitar la literatura, el teatro, la música y el arte que de otro modo serí­an inasequibles para la mayoría de la sociedad.

4.- A nivel educativo los medios de comunicación junto a Internet son instrumentos normales en muchas aulas y fuera de ellas, superan las barreras de la distancia y el aislamiento.

5.- La misma vida religiosa se enriquece gracias a los medios que tras­miten información de acontecimientos, ideas y personalidades del ámbito reli­gioso y sirven como vehículos para la evangelización y la catequesis.

Sin duda, sigue aportándonos el documento ética en las comunicacio­nes sociales, en todos estos ámbitos los medios de comunicación pueden usar­se para construir y apoyar a la comunidad humana.

El mismo documento aboga en palabras de Juan pablo 11 para que en el ámbito de la comunicación social haya discernimiento, consulta y dialogo para buscar el bien común de todos, para que de esta forma los medios pue­dan cumplir su deber de atestiguar la verdad sobre la vida, sobre la dignidad humana, sobre el verdadero sentido de la libertad y la mutua interdependen­cia3.

Sin embargo, esta nueva realidad social en la que la el acceso de infor­mación es tan preponderante continua despertando reacciones ambiguas con sentimientos de malestar y de honda preocupación. Comento algunas más sig­nificativas:

En el desarrollo de la comunicación audiovisual predominan las razo­nes de mercado, está centrado básicamente en la búsqueda de audiencias masivas, para los cuales los mensajes se unifican a la baja, es decir se popu­larizan ofreciendo conocimientos superficiales y una cultura reducida a tópi­cos.

Nos sugiere Luis Urbez que en este clima de seducción de públicos está por encima la calidad estética o de la utilidad social de cualquier producto

3 JUAN PABLO II, Mensaje para la XXXIII jornada mundial de las comunicaciones sociales, 1999, n.2.

Almogaren 32 (2003) 109- 121

Page 115: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

mediático. La vida de una obra de comunicación depende del número de oyentes que consiga cautivar, importa bastante menos que cumpla a la perfec­ción su función educativa, informativa, de entretenimiento o participativa. El mercado fija los criterios de evaluación de las representaciones sensibles. Tanta audiencia consigues tanto vales.

Nos estamos abocando sigue el mismo autor a una cultura ligera y adelgazada, encaminada a limar a todo esfuerzo que exija una especial sensi­bilidad o a evitar pronunciarse sobre cualquier asunto que no tenga asegurado un amplio consenso4

En otro sentido la información a través de los medios se caracteriza por el bombardeo informativo, el exceso y la sobredosis de información, es una opinión compartida que nunca se ha hablado tanto de comunicación en una sociedad que ya no se sabe comunicar con ella misma.

Por otro lado, este papel tan relevante de los medios de comunicación ante la opinión pública le proporciona un papel importantísimo en el juego político y económico. Es clara la capacidad para definir realidades suscepti­bles de acción política, valorar actuaciones públicas, sensibilizar a la ciuda­danía acerca de determinadas cuestiones o de crear opinión pública a favor de un proyecto u otro, en tantas ocasiones recae sobre los medios la sospecha de la manipulación.

La realidad de la publicidad es otro condicionante importante en los medios, mientras esta sea la que financie total o parcialmente a los medios, seguirá condicionando a los mensajes y a los mensajeros5

• Cualquier medio no podrá adoptar una línea editorial que no satisfaga a las empresas comerciales con las que tengan contratos económicos.

Hay algunos autores6 que centran la responsabilidad en el periodista, haciendo una llamada a la profesión periodística para realizar un difícil equi­librio entre el servicio público que exige su ética profesional y la pretensión comercial de las empresas que financian sus medios. Desde luego esta la ética profesional del periodista, pero no deja de ser un asalariado de quien efecti-

4 L. URBEZ "La comunicación bajo el marketing. Por una dignificación de la cultura mediática". Sal Terrae 86 (1998) p. 568.

5 J.L. SANCHEZ NORIEGA, "Propuesta para un periodismo con dignidad". Sal Terrae 86 (1998) 563

6 J.L. SANCHEZ NORIEGA. 563.

Almogaren 32 (2003) 109- 121 113

Page 116: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hernández: Ética y Sociedad Mediática.

vamente tiene el verdadero poder para decidir y actuar de una forma ética­mente responsable.

El documento ética en las comunicaciones sociales nos aporta algu­nos otros elementos de carácter crítico compartidos mayoritariamente por distintos analistas y pensadores contemporáneos. Nos dice el documento que de las áreas mencionadas se corren riesgos de abusos, los medios pue­den usarse para bloquear a la comunidad y menoscabar el bien integral de las personas7

A nivel económico los medios se usan a veces para construir y apoyar sistemas económicos que sirvan a la codicia y a la avidez, es el caso del Neoliberalismo, que tiene como parámetros absolutos no la Persona y el bien común de los pueblos sino las ganancias y las leyes de mercado.

En referencia a la vida política el uso de los políticos de la demagogia, el insulto y el engaño. En estos casos los medios crean tensiones y sospechas que constituyen gérmenes de nuevos conflicto.

A menudo también se difunde el relativismo ético y el utilitarismo ético. La crítica condena con frecuencia la superficialidad y el mal gusto de los medios de comunicación. En el ámbito internacional, el dominio cultural impuesto a través de los medios también constituye un problema cada vez más serio. A nivel educativo en lugar de promover la enseñanza pueden promover la dispersión.

Juan Pablo II en la Jornada mundial de las comunicaciones sociales, de 1998 hace una valoración sobre los peligros y las posibilidades de los medios en la época actual:

"No conviene olvidar que la comunicación a través de los medios de comunicación social no es un ejercicio práctico dirigido sólo a motivar, persuadir o vender. Los medios de comunicación pueden a veces reducir a los seres humanos a simples unidades de consumo o a grupos rivales de interés; también pueden manipular a los espectadores, lectores y oyentes, considerándolos mera cifras de las que se obtienen ventajas, sea en venta de productos sea en apoyo político. Y todo ello destruye la comunidad. La tarea de la comunicación es unir a las personas y enriquecer su vida no

7 PONTIFICO CONSEJO ... 13.

Almogaren 32 (2003) 109- 121

Page 117: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hernández: Ética y Sociedad Mediática.

aislarlas ni explotarlas. Los medios de comunicación social usados correc­tamente, pueden ayudar a crear y apoyar una comunidad humana basada en la justicia y en la caridad; y en la medida que lo hagan serán signo de esperanza8

".

Desde estos datos es evidente que la situación actual en la que se va configurando lo mediático y lo social presenta un enorme desafío ético.

Nadie duda que debido al lugar que ocupa la información en las socie­dades actuales y desde el impacto que comportan en la configuración de nues­tras vidas, la ética de la información supone hoy un gran reto en nuestro hori­zonte cultural9

En la sociedad mediática contemporánea la simple referencia a la cues­tión ética despiertan actitudes de sospecha, rechazo y de escepticismo más que de escucha y de adhesión, pocos confían en que pueda ofrecer alguna reflexión previsiblemente enriquecedora sobre la realidad que nos ocupa.

Para Porfirio Barroso, reivindicar el planteamiento ético al mundo mediático es pretender humanizar los sistemas de tratamiento, gestión y dis­tribución de la información. Un proyecto que como todo humanismo, consi­dera al ser humano con su dignidad y sus derechos el centro de atención, incluyendo por supuesto dentro de sus derechos el derecho a la información y a la comunicación veraz10

Numerosas son las reservas que en concreto se hacen a la televisión por su especial relevancia mediática. Sartori dirá que la Televisión es un modelo hegemónico de una cultura audiovisual que tiene el riesgo de desplazar a la cultura escrita.

Sigue afirmando Sartori que frente al Romo Sapiens, poseedor de un lenguaje abstracto fundado en la lógica, de un pensamiento conceptual y de un conocimiento analítico, surge el Romo Videns, un sujeto de pensamiento insípido, en el que el hecho de ver sustituye al de entender, el mundo sensible al inteligente.

8 JUAN PABLO 11. Mensaje para la XXXII jornada mundial de las comunicaciones sociales, 1998, n.4.

9 P. BARROSO, "Ética y deontología de la información", en Sal Terrae 86 (1998) 540.

10 P. BARROSO, 540.

Almogaren 32 (2003) 109- 121 115

Page 118: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

2. La necesidad de un cambio de rumbo.

Es unánime el parecer que sólo unos ciudadanos, una opinión pública con personalidad y con un protagonismo activo y mayoritario favorecerá un cambio de rumbo en el tema que nos ocupa, difícil pero por otra parte necesario.

Urbe nos dirá que la formación en la conciencia crítica y en la percep­ción selectiva de la comunicación de masas es preámbulo obligado para la dignificación de la cultura mediática11

De alguna manera podemos afirmar que los medios de comunicación social están a la altura de la vivencia de los valores y desvalores que se acen­túan y se discriminan en toda la sociedad. Son un espejo que nos comunican, que nos pone delante de los ojos y de los oídos como se vive en nuestro mundo, que tipo de mundo se promociona, que tipo de hombre y de mujer se favorece. De alguna manera podemos decir que tenemos los medios de comu­nicación social que nos merecemos.

Ellos nos comunican a través del sonido y de la imagen, cada vez con más calidad y prestaciones tecnológicas la realidad de un mundo con signos predominantes de división, injusticia, insolidaridad y violencia.

Las personas y los distintos colectivos sociales con una gran potencialidad creadora son valoradas por el consumo que realiza, la competitividad, la eficacia, y la fuerza para dirimir y vencer en los que conflictos que se les presenten.

Cada valoración que hagamos a los medios de comunicación social es un juicio que debe caer sobre toda la sociedad, con grandes avances tecnoló­gicos, pero con una crisis existencial y ética, que lógicamente también afecta a los medios y que por su incidencia mediática es preocupante, pero vista desde la globalidad de la sociedad.

Alain Touriane indica que el nuevo modelo de sociedad postmoderno ya no está definido por la lógica de la razón sino por la lógica de la mercan­cía y del poder.

Sartori sugiere que la televisión está favoreciendo un nuevo tipo de ser humano12empobreciendo drásticamente la información y la formación del ciu-

11 L. URBEZ, "La comunicación bajo el marketing. Por una dignificación de la cultura mediática", en Sal Terrae 86 (1998) 573.

12 G. SARTORI, Hamo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, 1998,, 35 Madrid

Almogaren 32 (2003) 109- 121

Page 119: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

dadano. El mundo en imágenes que nos ofrece la televisión desactiva nuestra capacidad de abstracción y con ella nuestra capacidad de comprender los pro­blemas y afrontarlos racionalmente13

Sugerente la opinión de este autor cuando indica que estamos ante una opinión publica debilitada no sólo en su capacidad de entender y de tener opi­nión autónoma sino también en la clave de pérdida de sentido de comunidad1

\

de comunicación y relación con los demás ciudadanos.

En este sentido hay autores que alertan sobre lo peligroso de esta diná­mica mercantil de los medios para la Democracia, sobre todo por el poder que tienen los medios de incidir en la opinión pública.

Llama la atención como K. Popper uno de los defensores del Capitalismo y de la libertad de mercado abogaba por poner unos límites a la televisión para que no acabe con la democracia, ya que ésta tiene como carac­terística esencial el control de los poderes para salvaguardar la libertad.

Esta crisis existencial y ética se concreta en la valoración que hay de todo lo emocional, lo instintivo, con desprecios de la razón, una sociedad con unos puntos de mira muy cortos, insuficientes para afrontar la totalidad de la vida.

Ante el desmoronamiento de las tradiciones, de un sentido global de la vida, de criterios éticos objetivos y absolutos, en nuestros días, muchos hom­bres no saben desde y hacia qué opciones fundamentales han de orientar las pequeñas o grandes decisiones de la vida diaria. Cede a la indiferencia, al individualismo y se extiende una mentalidad pragmática y materialista que valora casi exclusivamente el bienestar, la abundancia, el éxito, el placer. La sociedad se resquebraja por una traumática fractura social: los barrios perifé­ricos, la miseria, el paro, la violencia, la droga, la inmigración desesperada, configuran una nueva clase social que ni se siente representada en el escena­rio del mundo ni dispone de ninguna oportunidad.

Realmente occidente se encuentra ante un vacío de sentido, de valores y normas, que no sólo afecta a los individuos, sino que constituye un proble­ma político de enorme magnitud15

13 Ibid, 127

14 lbid, 128.

15 H. KÚNG, Proyecto de una ética mundial, Trotta, Madrid 1998.

Almogaren 32 (2003) 109- 121 1117

Page 120: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

118 1

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

Llegados a este punto podemos preguntarnos: ¿Cómo debe concebirse la propuesta ética?

La propuesta ética en la sociedad mediática contemporánea debe con­cebirse no como una propuesta castradora del progreso como en muchas oca­siones se insinúa.

La propuesta ética interpela las condiciones de deshumanización pero sobre todo tiene la facultad de sugerir unas orientaciones que respondan más plenamente a la centralidad de los ciudadanos en la sociedad, así como al bien común de todos los pueblos. A continuación sugiero algunas propuestas de actuación ética en la sociedad mediática.

3. Algunas propuestas para una cultura ética en la sociedad y en los medios de comunicación social.

l. Se debe seguir potenciando en la sociedad plural diferentes canales de dialogo y reflexión sobre la importancia y el sentido de la moralidad en la vida pública y personal. Profundizar desde las distintas y legítimas cosmovi­siones laicas y religiosas sobre el sentido del bien, de la verdad y el sentido de la libertad.

La ética social cristiana puede iluminar de forma, significativa el momento presente profundizando en el sentido de la libertad, entendida ésta, no tanto desde los derechos de libertad de los ciudadanos, sino más bien, desde la libertad como condición para la realización personal y social. Entrar en los distintos temas desde la perspectiva de: ¿qué nos hace a los individuos y a las sociedades más libres y realizadas y qué sigue manteniéndolos en con­diciones de dependencia y precariedad?

El diálogo de la ética social cristiana con las distintas cosmovisiones está llamado a superar la caída brutal del pensamiento racional y el auge de un utilitarismo desmedido de índole económica que ha invertido los papeles de las sociedades occidentales. El hombre y la sociedad no son los fines son los medios para que la comunidad funcione, entendiendo por funcionar que haya básicamente dinamización económica, aunque produzca deshumaniza­ción.

Esta lógica como reiteramos está presente en el funcionamiento de los medios, el documento ética en las comunicaciones sociales invita a superar esta situación:

Almogaren 32 (2003) 109 - 121

Page 121: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hernández: Ética y Sociedad Mediática.

En estas tres áreas, mensaje, proceso y cuestiones estructurales y siste­máticas, el principio ético fundamental consiste en que la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comu­nicación social.

El bien de las personas no puede realizarse independientemente del bien común de las comunidades a las que pertenecen. La virtud de la solida­ridad que es la determinación firme y perseverante desempeñarse por el bien común debería gobernar todas las áreas de la vida social, económica, política, cultural y religiosa.

Los comunicadores y los responsables de la política de la comunicación deben servir a las necesidades y a los intereses reales, tanto de las personas como de los grupos en todos los niveles y en todos los modos16

En las sociedades abiertas con economías de mercado, el problema ético de todos puede ser como armonizar beneficio con servicio de interés público entendido según una concepción integral del bien común17

2. Educar en esta responsabilidad sería educar en una opinión pública madura, con personalidad y con decisión. Esto ya existe en grupos minorita­rios de la sociedad el gran reto es que sea efectivamente asumido por la mayo­ría de los ciudadanos. La sociedad y todas sus instituciones funcionarán mucho mejor, también los medios de comunicación social.

Afirma Sartori que lo que se propone desde el postpensamiento es una pérdida de pensamiento, una caída banal en la incapacidad de articular ideas claras y diferentes18

Los medios de comunicación, la escuela, la familia, las distintas insti­tuciones socializadoras están llamados a prestar un gran servicio de fomentar una auténtica cultura y pensamiento en las generaciones jóvenes, que junto al progreso tecnológico auténtico haya realmente un progreso humano. Que en definitiva la sociedad postmoderna de la información evolucione hacia una sociedad del pensamiento con alta sensibilidad humana.

Educar responsablemente es bastante complicado, pero es la mejor arma para favorecer una sociedad mediática con mayor altura moral, donde decaiga

16 PONTIFICO CONSEJO ... 46. 17 PONTIFICO CONSEJO ... 45. 18 G. SARTORI, Hamo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid 1998, p. 146.

Almogaren 32 (2003) 109- 121 1119

Page 122: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

utilitarismo como sistema de vida, donde el mayor valor sea la persona y la esti­ma por toda la comunidad social, la sensibilización por todo lo común.

3. En esta línea en la sociedad del conocimiento y de la información es necesario una educación y una formación para que la ciudadanía pueda hacer uso responsable y participativo de los medios, fomentando en la sociedad la exigencia y la vigilancia ética, en palabras de Haring:

"A la hora de seleccionar nuestras lecturas, los programas de radio, las películas, los programas de radio, las películas o los programas de tele­visión, deberíamos ser tan cuidadosos como cuando seleccionamos los ali­mentos que vamos a tomar. .. Si existieran en el mundo millones de personas con claro discernimiento y juicio sano, su presencia influiría espontánea­mente por doquier en los medios de comunicación social. El cristiano debe estar guiado por las palabras del apóstol. "Examínenlo todo y quédense con lo bueno, absténgase de todo género de mal" (ITes. 5,21-22)19

En el tema que nos ocupa es innegable el derecho a la libertad y responsa­bilidad en la expresión por parte de los medios, a su vez debe ser también innega­ble la libertad y responsabilidad de elección por parte de los usuarios, existiendo también como un recurso el prescindir de los medios que no tengan altura ética.

Como hemos afirmado anteriormente, una opinión pública formada, participativa, exigente y con altura moral será unos de los grandes alicientes para que los medios de comunicación y todas las estructuras públicas de la sociedad mejoren en su sentido y funcionamiento. Seguir reivindicando el papel de protagonismo principal de los ciudadanos en la sociedad que junto a derechos tienen graves deberes de los que no debe hacer dejación: la parti­cipación en asociaciones de usuarios, cartas al director son medios entre otros que favorecerán evolucionar en este sentido.

4. A niveles políticos y públicos se debe garantizar una pluralidad real en los medios, alertar ante los monopolios en los medios. El estado de dere­cho debe proteger y fomentar el pluralismo, de forma que todo individuo pueda obtener información e ideas de diversas fuentes y escoger libremente entre ellas. Se ha dicho con razón que "somos tanto más manipulados cuantas menos personas nos manipulan20

".

19 B. HARING, Libertad y Fidelidad en Cristo, t. 2, Herder, Barcelona 1985, p. 210.

20 N. BLAZQUEZ, Ética y medios de comunicación, BAC, Madrid 1994, 87.

Almogaren 32 (2003) 109- 121

Page 123: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristóbal Déniz Hemández: Ética y Sociedad Mediática.

5. Cabe exigir que los códigos deontológicos de las distintas empresas mediáticas y profesionales de la información se lleven a la práctica. Por des­gracia, la experiencia pone de manifiesto, que, dada la condición humana, las normas de conducta profesional que no estén respaldadas por correspondien­tes sanciones resultan inútiles en la práctica. Desde los analistas de la infor­mación se respira escepticismo ante este aspecto pero es algo a lo que no se debe renunciar por que no se haya alcanzado, valores como estar al servicio de la verdad, de la honradez, la trasparencia, sabiendo que es éticamente res­ponsable de cuanto publica y comunica.

Enrique Bonete sitúa como una exigencia ética la trasparencia de los medios en cuanto a financiación, inversiones y beneficios económicos. Es sumamente importante, dice este autor conocer los vínculos económicos de los grupos mediáticos para valorar su posicionamiento ideológico o político. La trasparencia económica es un deber moral de toda aquella institución, organización o empresa que ostenta poder cultural e influencia sociaF1

Concluimos esta reflexión afirmando que la sociedad mediática ofrece a la ciudadanía del Tercer milenio unas posibilidades inauditas hace sólo unos decenios; son posibilidades esperanzadoras y son posibilidades a aprovechar para un desarrollo integral de toda la humanidad. Esta tarea debe realizarse con una orientación que nunca debe obviar las razones humanistas.

Los medios de comunicación social e Internet son unos magníficos ins­trumentos para la realización de esta causa, pero pueden ser unos medios pési­mos sino están centrados en el servicio de la persona y del bien común de todos los ciudadanos.

En la altura moral de los ciudadanos y la recuperación de su protago­nismo en la vida política, social y económica se juega el sentido y el destino de la humanidad.

Cristóbal Déniz Hernández.

21 E. BONETE, "Principios éticos de los medios de comunicación". Boletín de la Comisión episcopal de medios de comunicación social, 202-204, 10-21 2001.

Almogaren 32 (2003) 109- 121 121

Page 124: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 125: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

GLOBALIZACIÓN E INFORMACIÓN.

Ángela García Cabrera. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

RESUMEN.

El objetivo primordial de esta Conferencia es dar una visión global de un tema que a casi nadie deja indiferente: La globalización. Conjuntamente se tratará el concepto de la "Información" sin la que la globalización no podría funcionar. Se hablará de su génesis, de su impacto en la sociedad; de qué sig­nifica hoy y de qué podría o debería significar en un futuro. En la segunda parte de la Conferencia se hará especial hincapié, aunque breve, en la Era de la Información para, en la tercera parte, concentrarse en el Movimiento de la llamada "Revolución sin nombre" y en cuáles serian, desde esta perspectiva, los ejes sobre los que una globalización - hoy "despiadada", desde el punto de vista humanista - podría girar y así tener sentido para, al menos "una gran mayoría silenciosa" de seres humanos que sueñan en que "otro mundo es posible". Se concluirá con unas breves reflexiones en esta línea de pensa­miento.

ABSTRACT:

The objective of this paper is to give a global view about a subject nobody is indifferent about: Globalization. Additionally the theme of communication

Almogaren 32 (2003) 123- 142 123

Page 126: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

would be addressed to realizing that without communication there would not be globalization either. Its beginnings, developments and its impact in society would be addressed to besides touching the issue about future developments along these lines. The issue of Information would be addressed in the second part to then go to the third part of the paper where the birth, development and impact in society of the Anti- Globalization Movement - also called "Unnamed Revolution" would be treated to a great extend. Testimonies on the part of US Senators about this Movement would also be provided. The steps taken by this Movement to call people's attention about the inhumane approach taken by the "globalization process leaders" are closely analyzed from both a social movement and humanistic points. We would conclude making sorne reflections as to the importance o this "Anti-Globalization Movement" at least for a "silent majority" who believes in the possibility of a better world for humanity.

l. INTRODUCCIÓN.

La "Globalización y la Información" son el tema clave de mi Comunicación; ambos conceptos, como todos sabemos, de rabiosa actuali­dad. Tanto en relación con la "Globalización" como con la "Información", si hacemos un recorrido por todas las librerías reales o virtuales de la inmensa mayoría de las grandes ciudades del mundo, - entrando en INTERNET lo comprobamos - encontraremos decenas y decenas de libros, revistas mono­gráficas y artículos que nos hablan de uno y otro tema desde múltiples puntos de vista.

He escogido uno de estos enfoques, el de la globalización alternativa, para compartir con ustedes algunas reflexiones al respecto, no sin antes entrar en la definición, origen, evolución, desarrollo y características tanto del tipo de globalización que estamos viviendo y del significado y poder del concepto de información, como sobre el fenómeno sociológico del Movimiento Anti-globalización, o también denominado: Revolución sin nombre.

He dividido mi Comunicación en tres partes. En la primera, me centraré en el concepto de la globalización; en la segunda, daré unas pinceladas acerca de la Era de la Información sin la que ni la Globalización ni la Globalización alternativa podrían funcionar. En la tercera expondré, a grandes rasgos, las características más salientes del Movimiento Anti-globalización, sus reivindi-

Almogaren 32 (2003) 123 - 142

Page 127: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

caciones sociales, su composición, su lucha, sus logros ... para, a continuación, concluir con algunas reflexiones puntuales acerca del tema en su conjunto.

PARTE PRIMERA.

¿Qué es la globalización? ¿Cuándo nace? ¿Qué efectos produce? ¿A quién beneficia? ¿Quiénes son sus amos? ¿A quiénes perjudica? ¿Hacia donde va?

Una boutique, en Porland, Oregón, EEUU, anuncia que vende Ropa glo­bal. Para puntualizar que se vive en tiempos post-soviéticos, una enorme mar­quesina en Moscú llama la atención a los consumidores anunciándoles la Super Tienda denominada: Global USA y ubicada en la misma calle y a poca distancia de la tumba de Lenin. En un arrabal de la ciudad de Kampala, (Uganda), capital de uno de los países más pobres del mundo, una marquesi­na deteriorada por la herrumbre, anuncia sus Servicios Globales de Salud. En Suceava, un pueblecito provinciano del norte-este de Rumanía, el director de una Empresa regional de temas ligados con la producción agraria, pregunta dubitativamente: ¿Qué ganamos nosotros con la globalización?. En Bangkok, el subdirector de una empresa nacional de planificación del Gobierno de la Casa Real Thai, entusiasticamente habla de globalizar y localizar. En Cuernavaca, el director de una Empresa de Consultoría denominada, Pensadores Globales, habla de los enlaces de Internet que se acaban de insta­lar entre 20 Escuelas en México y otras tantas en la República de Azerbaijan. En Copenhagen se reúnen 111 dirigentes de otros tantos Estados y Gobiernos en una Cumbre Mundial para debatir las implicaciones de este proceso de glo­balización que hoy vivimos.

Estas pinceladas de manifestaciones que nos trasladan a continentes, a naciones, a diferentes grupos de edad, de sexo, de condición social, de entor­nos rurales y urbanos en todo el mundo sólo nos indican una cosa: que esta­mos viviendo una globalización nunca jamás experimentada en la historia de la humanidad, y en ello, la era de la información juega un papel primordial. La realidad es que la globalización ha hecho al mundo en que vivimos un lugar más rico. El comercio global ha promovido el crecimiento económico que a su vez ha potenciado mejores niveles educativos, sanitarios, culturales y de conciencia global en todo el planeta. ¿Cuál es el problema?

El problema es que la riqueza que ésta crea no está equitativamente repar­tida entre todos sus habitantes, más bien, todo lo contrario. Con la globaliza-

Almogaren 32 (2003) 123- 142 125

Page 128: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

ción el mundo se ha dividido en dos: En el mundo de los que tienen, y en el mundo de los que no tienen. El mundo de los que tienen, obviamente, es el Primer Mundo y el mundo de los que no tienen el Tercero. Este es el tema de fondo del que vamos a hablar en esta Comunicación.

Los procesos sociales nunca llegan de repente. Se preparan, emergen, y

vuelven a desaparecer. Asoman una de sus mil caras y luego la cambian y se presentan con otra, hasta que estallan con rotundidad. Este proceso se le puede aplicar de lleno al concepto tan traído y llevado de la globalización.

Hasta la vigésima segunda edición que apareció en el otoño del 2001, el Diccionario de la Real Academia Española no había incorporado el término globalización. No había ninguna duda de que acabaría haciéndolo, pues pocas veces un vocablo había irrumpido con tanta fuerza en nuestras vidas como este de la globalización. Prácticamente lo mismo ha venido pasando en dece­nas de otros idiomas en todo el mundo, pero a diferente ritmo, desde la déca­da de los años 1980.

El término globalización es un concepto inglés, más americano que britá­nico, y la cultura dominante a principio de este siglo XXI, nos guste o no, es la estadounidense. Pero, ¿qué es la globalización? ¿Es acaso un concepto nuevo, es algo que acaba de nacer?, ¿qué es? Si definimos la globalización de acuerdo a uno de los muchos diccionarios como: "estado de desarrollo plane­tario sin barreras, donde todo está próximo, accesible, y donde todo comuni­ca y donde, consecuentemente, las solidaridades y las interdependencias se acrecientan"\ tendríamos que empezar preguntándonos, si la globalización es un fenómeno nuevo en la historia.

Los libros de historia están llenos de acontecimientos que remiten a hechos globalizadores. ¿Qué otra cosa fue, si no, el descubrimiento de América? En realidad, la historia de la Humanidad es, con sus puntos altos y con sus puntos bajos, la historia de la globalización en la que los hom­bres se van acercando unos a otros a través de su economía, de su cultura, de sus costumbres.

Globalizaron los fenicios, comerciando por el mediterráneo; o los vene­cianos, o los misioneros que con Francisco Javier llegaron a Japón. Globalizó

1 Joaquin ESTEFANÍA, (2002). Hija,¿ qué es la globalización?: La primera revolución del siglo XXI. Madrid: Aguiar, (p. 27).

Almogaren 32 (2003) 123- 142

Page 129: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Infonnación.

el protector de los indios en América, el misionero y sacerdote Bartolomé de las Casas contribuyendo a la abolición de la esclavitud en el nuevo mundo. El historiador y economista francés F. Braudel decía que las mundializaciones históricas fueron la Antigua Fenicia; Cartago, Roma; la Europa Cristiana; el Islam; Moscovia; China e India2

Por tanto, la globalización no es un fenómeno nuevo en la historia. No cuenta, sin embargo, con un momento exacto de nacimiento, más bien es el producto de tendencias que comienzan con el emerger de la imaginación glo­bal en el siglo XVIII, para pasar a convertirse, entre 1850 y 1950, en su segun­da oleada, o globalización incipiente, que da lugar: al advenimiento del pri­mer sistema global de las tecnologías de la comunicación; a la consolidación de los primeros mercados globales; a la aparición de algunos elementos de las finanzas mundiales y, finalmente, a que se alcanzase un cierto grado de glo­balización en algunas organizaciones.

Y a partir de los años 1950 hasta el presente, entramos en la tercera olea­da, en este caso, de la globalización a gran escala en la que hoy vive el pla­neta3. ¿Qué diferencias existen entre estas tres oleadas de globalización? La globalización actual tiene características distintas a las anteriores, y la más importante es el tener como base a la sociedad de la información que afecta, más que a cualquier otro sector, al de las finanzas. ¡Es que ésta es una globa­lización financiera! Y lo es porque el mundo de las finanzas se ha ajustado con asombrosa facilidad a las condiciones de la revolución tecnológica. Al igual que ésta última, sus características son: la inmaterialidad, lo inmediato, lo per­manente y lo planetario. "Durante los 365 días del año, las 24 horas del día, se intercambian capitales de un lado a otro de la tierra sin ningún tipo de inter­ferencia. Las principales bolsas de valores están vinculadas entre sí y funcio­nan en bucle, sin interrupción; cuando una cierra, abre la otra, y todo conti­núa4". En la globalización actual, cantidades ingentes de dinero navegan por el ciberespacio buscando las mejores condiciones de rentabilidad sin necesi­dad de la intervención de los otros factores de producción como son: el tra­bajo y la tierra.

2 Jan Aart SCHOLTE, (2000). Globalization: A critica! introduction. New York: Palgrave, (p. 63).

3 Idem. (p. 64).

4 Joaquín ESTEFANÍA, (2002). (op. cit.) (p. 45).

Almogaren 32 (2003) 123 - 142 127

Page 130: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

128 1

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

A principios del Siglo XX, en la anterior oleada de globalización, los financieros podían hacer circular sin demasiados problemas el dinero por las fronteras. Fue la Gran Depresión del 29 en EE.UU. la que cambió la tenden­cia. Los gobiernos pasaron a controlar los capitales, con el objeto de evitar salidas de dinero que acababan desencadenando las dificultades de los países. El resultado fue que numerosas naciones limitaron el derecho de las empresas y de los ciudadanos a comprar valores extranjeros. Con frecuencia se permi­tía adquirir únicamente pequeñas cantidades de moneda extranjera.

En los años 70's y 80's del mismo siglo pasado, cuando se fueron olvidan­do los efectos de La Gran Depresión, hubo un nuevo giro y en EE.UU. y en Europa se puso de moda dejar que el dinero se moviera libremente. La Administración neoliberal del entonces Presidente Ronald Reagan presionó mucho para imponer el libre movimiento de capitales en otros países. El presi­dente Bill Clinton, posteriormente, heredó este proyecto y lo amplió. Es algo más tarde que la Administración estadounidense de Bill Clinton aprueba un plan de grandes mercados emergentes en todo el mundo, con el fin de identificar un puñado de potencias económicas al alza, y presionar, de forma implacable, a fin de conseguir negocios para las empresas norteamericanas. "Del dinero que busca dinero y, sobre todo, del dinero caliente circula cerca de los dos billones de dóla­res norteamericanos cada día por los mercados de cambio5

".

Como así lo expresa Joaquín Estefanía, entraríamos aquí en una cuestión que afectaría directamente la base de nuestro sistema democrático occidental. Si esta globalización depende más de los mercados de valores que de las deci­siones de los votantes, directamente, o a través de los representantes libre­mente elegidos, como muchos sienten que está sucediendo, se pone en cues­tión el concepto mismo de esta democracia, tal y como la conocemos.

El financiero norteamericano, el neoliberal George Soros, gestor de los gigantescos fondos de pensiones norteamericanos, ha llegado a decir que "los mercados votan cada día, y obligan a los gobiernos a adoptar medidas cierta­mente impopulares, pero imprescindibles. Son los mercados quienes tienen sentido de Estado"6·comenta. Luego, si esto es así, si los mercados de valores son los que mandan, estaríamos viviendo una ingerencia grave por parte de los mercados de valores en el poder fáctico por excelencia del siglo XXI. A las

5 Ibid.

6 Joaquin ESTEFANÍA, op. cit., (p. 35).

Almogaren 32 (2003) 123- 142

Page 131: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

palabras de Soros de que ... "son los mercados de valores quienes tienen sen­tido de Estado", el ex primer ministro francés, el neo liberal Raymond Barre, respondía: "Decididamente, ya no se puede dejar el mundo en manos de una banda de irresponsables de 30 años que no piensan más que en hacer dinero"7

Y el director del Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, remata infor­mando de que tres grandes fondos de pensiones americanos movilizan una cantidad de dólares diez veces superior a la de las reservas del G-7.

Todo esto nos lleva a hacemos la pregunta de: ¿A dónde nos lleva ésta era de la información, esta tercera oleada de globalización? Para Nuria Almirón "la socie­dad de la información que estamos construyendo no es de todos; tiene amos. Constituye una doctrina construida por estos amos de la globalización para, con ropajes de progreso y desarrollo, enmascarar el objetivo de siempre: defender un sistema que les hace muy ricos"8

• Y concluyendo esta primera parte, hemos de pre­guntamos qué ha significado esta tercera oleada de globalización para los dos seg­mentos en que esta misma globalización ha dividido el mundo: el mundo de los ricos y el mundo de los pobres. Para los primeros, el norte de todos sures: (a) Aumento de la competencia; (b) mejores ofertas; (e) mayor prosperidad, o la gene­ración de empleo. En resumen: incremento de su calidad de vida9

Para los segundos, el sur de todos los nortes - la mayoría pobre del plane­ta, esta globalización ha significado: una conquista cultural, de productos y hábitos ajenos; y una expoliación de recursos y de capital humano. Las empre­sas multinacionales no extemalizan ni internacionalizan su producción para aumentar el bienestar de los menos afortunados. Todo lo contrario, sólo lo hacen para reducir costes: Los más pobres aceptan cobrar menos y se quejan poco; el respeto al medio ambiente no es un coste añadido porque no se res­peta, y los impuestos son menores. Las empresas transnacionales son grandes organizaciones que se deben a sus accionistas y a sus clientes, quienes, por supuesto, viven en la parte rica del planeta.

En síntesis, esta globalización que vivimos es una globalización mutilada. Es sólo financiera. No ha tenido nada que ver, o muy poco, con los necesita­dos del planeta, los habitantes de todos los sures de la tierra.

7 Idem., (p. 52).

8 Nuria ALMIRÓN, (2002). Los amos de la globalización: Internet y poder en la era de la información. Plaza y Plaza y Janés. Editorial.Janés. Editorial.Barcelona:

9 lbid, (24).

Almogaren 32 (2003) 123- 142 129

Page 132: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

3. PARTE SEGUNDA.

Pasando a la segunda parte de esta Conferencia - Globalización e Información, nos gustaría empezar preguntándonos, qué ha significado para este proceso de globalización, la sociedad de la información. La novedad de la última década es que esta globalización se ha encontrado con potentes armas en forma de tecnologías de la información para reforzar y potenciar su expansión a todo el planeta.

Estas tecnologías de la información han acelerado el proceso de globali­zación y se han constituido en elementos principales de la construcción y con­solidación del nuevo orden mundial. El Internet, la herramienta más destaca­da de estas nuevas tecnologías, es una red cuya propia definición es global. Y aunque la sociedad de la información es un constructo que no puede reducir­se a Internet, esta red de redes constituye el principal bastión de esta. Poder, globalización e Internet se entrelazan de este modo, uniendo y midiendo sus fuerzas en la nueva sociedad que florece bajo su manto: la llamada sociedad de la información.

Para entender los paradigmas de esta transformación revolucionaria de lo digital, es imprescindible partir del diagnóstico de Manuel Castells en su tri­logía: La era de la Información. En palabras del propio Castells, " ... cuando en la década de 1970 se constituyó un nuevo paradigma tecnológico organizado en tomo a la "tecnología de la información, sobre todo en EE. UU fue un seg­mento específico de su sociedad, en interacción con la economía global y la geopolítica mundial, el que materializó un modo nuevo de producir, de comu­nicar, de gestionar y de vivir"10

4. PARTE TERCERA.

Pasando ahora a la tercera parte de esta Conferencia - La Globalización Alternativa, desearíamos enfatizar el punto CLAVE de este apartado que es que: La RAZÓN del nacimiento del Movimiento Antiglobalización, o Globalización Alternativa tiene su origen en el abis­mo abierto entre ricos y pobres producido por esta globalización salvaje que hoy vivimos.

10 Manuel CASTELLS, (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vo. I: La socie­dad red. Madrid Alianza, (p. 31 ).

Almogaren 32 (2003) 123 - 142

Page 133: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Infonnación.

Alguien se puede preguntar, ¿es que existe una globalización alternati­va? Sinteticemos antes lo que hasta ahora acabamos de exponer y es que la única globalización realmente existente es la globalización financiera. Y ésta es sólo una parte de la globalización económica. Pero la globalización económica es una visión parcial de la globalización total. Otros tipos de globalización, llámese de "la justicia", de "la política", de "la ecología", de "lo social", etc., simplemente no existen dentro del marco de globalización existente.

¿Cuáles son, entonces, las características más relevantes de esta globa­lización rampante? Desde la perspectiva del "Foro Social Porto Alegre" estas son: Libertad absoluta de movimiento del dinero al través de las fron­teras; Libertad relativa de los movimientos de bienes y servicios entre las naciones, y libertad muy restringida de los movimientos de personas y tra­bajadores, a través del fenómeno migratorio contemporáneo. La paradoja con la que nos encontramos es que los mis~os países que hicieron presión en los organismos internacionales para que se practicase la libertad absolu­ta de_capitales - los países ricos - son los que ponen trabas a que los paí­ses del tercer mundo les exporten sus mercancías y servicios libremente, y compitan con los productos fabricados en su interior. Más aún: son los que han hecho de sus territorios, "castillos con murallas que impiden el libre tránsito, y almenas para vigilar que ningún emigrante atraviesa sus fronte­ras, aunque su razón sea huir de la tiranía y de la miseria que viven en sus países de origen, el tercer mundo" 11

Hasta ahora sólo nos hemos referido a la globalización económica. Pero, ¿quién ha hecho intencionadamente sinónimos "globalización" y "econo­mía"? ¿Por qué la globalización ha de ser financiera, o económica, y no polí­tica, judicial, ecológica, de los derechos humanos o de los derechos económi­cos? Estamos hablando de una globalización al alza, que recoja lo mejor y no lo peor de la sociedad.

Este Movimiento Anti-globalización no estaría en contra de una globaliza­ción equitativa. Está en contra de esta globalización financiera por creer, con datos que lo demuestra, que no es justa con el 80% de la población mundial. Está en contra de una globalización que sólo beneficia a los que tienen, a los ricos y no a los que carecen casi prácticamente de todo, que son los más

11 Nuria ALMIRÓN, (op.cit.).

Almogaren 32 (2003) 123- 142 1 131

Page 134: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

numerosos, y encima los pobres. También acerca de este Movimiento Antiglobalización corren ríos de tinta en prensa escrita en todo el mundo y cientos y cientos de portales de Internet que globalmente informan al mundo de sus actuaciones. "Tiene sus comienzos en los años 80's en los arrabales del Tercer Mundo" 12 y va remontándose enérgicamente hasta tener gran eco en el Primero desde comienzos de los años 90's.

Desde Seattle, EE.UU, pasando por Génova, Italia, hasta la ultima Cumbre Mundial del Medio Ambiente en Johannesburgo, éste movimiento es: "el grito de los sin voz de la tierra". Sus denuncias van dirigidas a las supraestructuras económicas mundiales: Al Fondo Monetario Internacional; a la Organización Mundial del Comercio y al G-7.

Desde la perspectiva de este Movimiento, estas supraestructuras, pese a enarbolar la bandera de defensores políticos y económicos del mundo, no han sabido defender los derechos políticos y económicos de todos. Es por ello que creen que la globalización, regida por estas supraestructuras: Ha fracaso en la solución de los problemas, entre otros, los problemas del Tercer Mundo cuya deuda se ha incrementado desde la crisis de dicha deuda externa en los años 80's y no tienen responsabilidad democrática del mundo: Tanto el Fondo Monetario Internacional como la Organización Mundial del Comercio están prácticamente controlados por sus accionistas: Los EEUU, el Japón y los paí­ses de la Unión Europea"13

El Movimiento Anti-Globalización ha retado a estas suprapotencias mun­diales a intentar iniciar un proceso democrático interno de sus propias institu­ciones para luego intentar solucionar la deuda externa del Tercer Mundo. Dicha lucha no ha sido baldía. Sus frutos se han empezado a ver, aunque tími­damente, en términos de una mayor concienciación mundial, a raíz de inci­dentes tales como los siguientes: En las manifestaciones de Seattle del 99 y en las que le siguieron, se puso de manifiesto, ante la mirada del Primer Mundo, las pavorosas realidades de pobreza y de miseria en las que vive el Tercer Mundo y han podido demostrar que los intereses de los pobres y los despose­ídos de Asia, África y gran parte de América Latina se han empezado a tomar en serio, sobre todo en Europa y en EE.UU. Y todo ello viendo cómo cientos de miles de personas de todas las edades y condición están dispuestas a arries-

12 Jan Aart ASCHOLTE, (op. cit.).

13 Joaquin ESTEFANÍA, (op. cit.).

Almogaren 32 (2003) 123- 142

Page 135: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

gar ser arrestados, encarcelados y torturados con el fin de hacer conocer dicho proyecto de justicia ante los poderosos, " ... auténticos amos de esta sociedad de la información y de la globalización"14

Desde esta perspectiva deseamos citar algunas declaraciones que senado­res del mismísimo Congreso Estadounidense, o Parlamento Norteamericano están haciendo, al igual que otros destacados personajes dentro de la misma sociedad norteamericana, como resultado de esta sensibilización llevada a cabo por el Movimiento Anti- Globalización.

Durante los dos días que duró la Cumbre del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio en Washington, D.C., en el 2000, en el periódico el Washington Post se leía: " ... sin la presen­cia de los manifestantes antiglobalización en las calles hubiese sido muy difí­cil que la palabra pobreza se hubiese colado con tanta frecuencia en estas cumbres"15

En el periódico San Francisco Chronicle, el periodista Robert Collier, el 25 de Julio de 2001, titulaba su artículo: "El Movimiento Anti-Globalización gana puntos ante la imagen pública: La influencia de sus protestas aumenta a pesar de la violencia". Y dentro, se podía leer: "... la influencia del Movimiento Anti-Globalización se puede palpar también en Capital Hill, - El Congreso de EE.UU -, donde los Republicanos están luchando esta semana por. conseguir que se apruebe una ley por la que se le autorizaría al Presidente Bush negociar pactos comerciales internacionales y forzar al Congreso a que los apruebe sin enmiendas"16

Más adelante añade: "El cambio de actitud entre los Congresistas se puede personificar en Robert Matsui, Demócrata de Sacramento, California, un acé­rrimo consagrado al culto del libre comercio quien ahora se opone a esta ley que Bush está intentando aprobar, y dice: "No estoy de acuerdo con la forma en que se llevaron a cabo las protestas en Génova,- (se ha de recordar que en

14 Nuria ALMIRÓN, (2002). EDITORIAL: ¿Tiene amos la sociedad de la información? http://www.netin­formes.com/newsletter.html

15 Vince BEISER, (2000). Moving toward a movement?: The IMF!World Bank protests were a strong second step for the emerging alliance of progressive forces fighting globalization. But can the activists keep up the momentum to build a real movement? http://www.mojones.com/reality check/imf wrap.html

16 COLLIER, Robert, (2001). Anti-Globalization Effort Scores Points: Protesters1nfluence Grows Despite Violence. El Periódico: San_Francisco Chronicle, July 25, 2001.

Almogaren 32 (2003) 123- 142 133

Page 136: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

dichas manifestaciones callejeras murió un joven manifestante) - pero hay problemas muy profundos que tenemos que resolver acerca del tema del libre comercio" 17

La concienciación global deseada por este Movimiento también ha entrado y calado en muchos campus universitarios norteamericanos cuyos estudiantes han desistido comprar artículos de marca provenientes de las empresas que no practican el libre comercio con pequeñas empresas, por ejemplo, de café lati­no americano.

El mismo Primer Ministro Británico, Tony Blair, tal como pudimos ver en el Periódico El País del 19 de Septiembre pasado, defiende la redistri­bución de la riqueza, por primera vez, en los últimos cinco años" 18

• Y sin ir más lejos, y por otra parte también lógico, es la Iglesia en Canarias, es nuestro Obispo, Monseñor Echarren, con ocasión de las Fiestas de nuestra Patrona la Virgen del Pino de este año 2002, quien, en el Periódico Canarias? del pasado 9 de Septiembre denunciaba "el abismo que separa, cada días más, a los ricos de los pobres"19

, en clara referencia a esta globa­lización económica que vive de espaldas a los menos afortunados de la sociedad.

¿Quiénes integran este Movimiento de Globalización Alternativa? Entre otros, los siguientes organismos y personajes representantes de la sociedad global: El Foro Social Mundial - Porto Alegre; el movimiento por la justicia global, Jubileo 2000- que trabaja por la condonación de la deuda externa de los países más pobres; ONG's como Oxfam/Intermon -Asociación para la Tasa Tobin y la Acción Ciudadana; el periodista Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique; los ideólogos norteamericanos Lori Wallace y Ralph Nader; la ecologista indú Vandana Shiva; Jody Williams- Premio Nobel de la Paz por coordinar la campaña internacional para la Prohibición de las Minas Antipersonas; otras ONG's; humanistas, ecologistas; sindicalistas; proteccio­nistas; escritores como José Saramago, Premio Nobel de Literatura, y un largo etc. más.

17 Idem.

18 PERIODICO El País, (Jueves, 19 de septiembre de 2002).

19 PERIÓDICO Canarias 7. Homilía de la Misa Pontifical que presidió en la Basílica de Teror. Lunes, 9 de Septiembre de 2002, p. 16.

Almogaren 32 (2003) 123- 142

Page 137: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

El término que se le adjudicó a este grupo- el de globofóbicos- surge a raíz del fracaso, en la Cumbre de Seattle, a finales del 99, de la reunión de la Organización Mundial del Comercio para el lanzamiento de la llamada Ronda del Milenio. Fue en esta ciudad donde las protestas de los trabajadores, de organizaciones Anti-Libre Comercio y la debacle de la Ronda del Milenio pasaron a la historia como una batalla ganada en contra de la globalización neoliberal y a favor de la globalización altemativa20

• Los miembros del Movimiento Anti-Globalización se comunican a través de internet con páginas WEBS minuciosamente elaboradas y destinadas a tener a todos sus seguido­res, de cualquier parte del mundo, plenamente informados acerca de todo lo que se llevan a cabo en dicho Movimiento: informar, organizar, dar segui­miento, etc.

Se concentran y se manifiestan en todos aquellos lugares donde creen que están representadas las mayores alianzas de la globalización financiera, y en cuyo seno el resto de las globalizaciones - la política, a jurídica, la ecológica, la social...- han sido despreciadas o tratadas como retórica hueca. Ha sido así que las ciudades de: Seattle, Praga, Bangkok, Washington D. C., Londres, Génova, y Johannesburgo, recientemente, han conocido la presencia multitu­dinaria de este colectivo Anti-Globalización.

"En su libro Jaque a la globalización su autora, Pepa Roma reproduce la reflexión de uno de los manifestantes de Seattle, muy expresiva por lo ines­perado de una participación masiva. Comenta: "Nos decíamos: ¿es que no queda nadie ahí fuera para reaccionar a tanta injusticia, a tanta locura? Por eso fue todo aquello como un rayo de esperanza, un milagro que no creíamos que pudiera suceder ... ¿Qué fue Seattle? ¿De dónde salían todas aquellas voces tan diferentes, en las que nadie había reparado antes, protestando a la vez? ... Les hemos dado demasiadas sorpresas en poco tiempo" 21

Pasando ahora a especificar las consignas y los eslóganes que en sus múl­tiples pero puntuales manifestaciones corean los partidarios de esta globaliza­ción alternativa, y, parafraseando a Pepa Roma22

, comentamos lo siguiente:

20 NuriaALMIRON, y Joaquin ESTEFANÍA, (2002). En: Los amos de la Globalización. Barcelona: Plaza y Janés,: Hij(, ¿qué es la globalización? La primera revolución del Siglo XXI. Madrid: Aguilar.

21 Pepa ROMA, (2001). Jaque a la globalización: Cómo crean su red los nuevos movimientos sociales y atemativos. Barcelona: Grijalbo, (pp. 235-236).

22 Ibid., (p.74).

Almogaren 32 (2003) 123- 142 1135

Page 138: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

Primero, que en este marco de referencia mundial hay vencedores pero tam­bién perdedores, cosa que los victoreadores de la globalización feliz no sue­len aceptar. El testimonio de Ignasi Carrera, Director de Intermón, unas de las ONG'S más poderosas del mundo, lo resume de la siguiente forma: "Una buena parte de la humanidad, entre el 50 y el 75%, es perdedora en este pro­ceso de globalización. Y pierde porque en sí ya genera una serie de desigual­dades; pero sobre todo, agudiza las causas estructurales de la pobreza, de la injusticia, y beneficia a los que tienen poder, sobre todo, más poder económi­co. En esta situación, no es suficiente con curar las heridas que provoca; tene­mos que ir a las causas que las provocan" 23

En segundo lugar decir que EL Movimiento Anti-Globalización se opone de forma rotunda a los programas del Fondo Monetario Internacional que per­judican a los más pobres; a la contaminación, motivada por un modelo de des­arrollo incontrolado; a la opacidad y falta de transparencia de instituciones como la Organización Mundial del Comercio; a la existencia del trabajo esclavo y al trabajo de los niños. Se opone al SIDA y está a favor del uso de fármacos genéricos para terminar con esta enfermedad; lucha contra el tráfi­co de armas, contra las minas antipersona; está en contra del proteccionismo importador de los países desarrollados - que quieren comerciar en todo el mundo con lo que ellos producen, pero que cierran las fronteras a los produc­tos de los países pobres.

Entre las demandas especificadas por este Movimiento Anti-Globalización encontramos las siguientes: condonación de la deuda externa de los países menos avanzados; derecho a la salud de los pueblos frente a los grandes bene­ficios de las multinacionales farmacéuticas; una renta básica de ciudadanía a la cual tienen derecho todas las personas por el mero hecho de existir, no para existir. Es la basada en la Tasa Tobin que tiene como objetivo el gravar las operaciones de dinero de los mercados de cambio, con el fin de estabilizarlos, hacerlos más previsibles y menos volátiles, y obtener recursos económicos para la comunidad internacional que sufre esos movimientos, y aplicarlos, luego, para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Y por último, está a favor de la internacionalización de la justicia, que haga imposible la impunidad de las dictaduras y tipifique los delitos económicos que están detrás de la mayoría de las guerras. Todo esto lo resume el Movimiento

23 Idem

Almogaren 32 (2003) 123 - 142

Page 139: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

Antiglobalización en una sola frase: "vivimos en una sociedad, no en una eco­nomía".

Los componentes del Movimiento Anti-Globalización o Globalización Alternativa se han convertido en un "contrapoder", sustituyendo en muchas oca­siones a los partidos políticos tradicionales en la movilización en la calle, e incluso en el planteamiento de alternativas, y deviniendo en la única instancia de contestación social. Compuesto por ciudadanos de los países ricos del norte geopolítico, además de muchos otros participantes provenientes de otros tantos países del planeta, tal como explicamos arriba, defienden los derechos y las oportunidades de los países del sur, y denuncian las dos marchas a las que, desde su punto de vista, circula hoy el mundo que es que: mientras una peque­ña parte del planeta ha entrado en la nueva economía- (aquella que se basa en el dominio de internet y en la sociedad de la información)- hay otra zona que apenas se ha acercado a la revolución industrial; que aún no tiene agua potable, ni teléfono, ni infraestructuras industriales para desarrollarse, etc ..

Como sería lógico suponer, este Movimiento cuenta con datos comproba­dos para defender las causas por las que lucha. Argumenta cómo en los EE.UU, metrópolis de la globalizaciónfinanciera, el número de excluidos de los beneficios del sistema supera los 40 millones de personas, y el salario obrero medio, baja desde 1973. Añade que en Gran Bretaña más de una cuar­ta parte de los niños no tiene acceso a los servicios públicos básicos; que en Francia, 6 millones de personas son radicalmente marginadas y el número de parados de larga duración crece a pesar del aumento del empleo; que en España, y de acuerdo con Cáritas Españolas, hay ocho millones de personas que viven en el umbral de la pobreza, y que en los países del SUR dos mil millones de personas sobreviven con menos de dos dólares diarios, y ciento sesenta millones de niños pasan hambre.

En Mayo de 2001 se celebró en Bruselas la /// Conferencia de las Naciones Unidas sobre Países menos Avanzados". Las anteriores convocato­rias habían tenido lugar en los años 81 y 91, respectivamente, una cada déca­da, lo que contrasta con la proliferación de asambleas que todos los años se celebran de otros organismos multinacionales, dominados y financiados por los países ricos.

Los datos aportados en esa Conferencia son suficientemente explícitos acerca de una globalización mutilada, como ya hemos mencionado anterior-

Almogaren 32 (2003) 123- 142 137

Page 140: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

138 1

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

mente: (a) en 1971 el número total de países menos avanzados era de 25; hoy dicho número asciende a 49; de los cuales 34 son africanos; (b) mientras la renta per capita de los países industrializados se sitúa alrededor de los $25.000 anuales, ninguno de los 49 países menos avanzados alcanza los $900 anuales, y cuatro de ellos (Sierra Leona, Etiopía, República Democrática del Congo y Burundi) apenas llegan a los $150 anuales; (e) los Países Menos Avanzados, (PMA), reciben tan sólo el 0.5% de las inversiones directas mundiales; (d) en la Conferencia quedó reflejado que sólo cinco paí­ses - (Suecia, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca y Noruega) - destinan a ayuda al desarrollo el 0.7% de su PIB, y los países de la OCDE -los más ricos del mundo - han reducido esa ayuda a la mitad en la última década, pese a que prometieron gastar el 0.7% del PIB en ayudas al desarrollo.

De acuerdo con Horts Kohler, Director del Fondo Monetario Internacional, sólo dedican a ayuda al desarrollo una media del 0.24%, lo que supone cada año una media de $100.000 millones menos, y Kofi Annan, Secretario General de la ONU, declara en Bruselas que "630 millones de personas quieren entrar en el mer­cado global como productores y consumidores", y el presidente francés Jacques Chirac hablaba de la necesidad de una "mundialización de la solidaridad'.

Y ya, finalizando, añadir dos pinceladas adicionales: las relacionadas con la pobreza y las desigualdades, ambos conceptos, estamos viendo, ya forman parte de la agenda política oficial, y se instalan como un clamor al que hay que dar respuesta. Es cierto que la pobreza no genera el terrorismo. El terro­rismo, sabemos, no viene de la pobreza, pero lo que sí sabemos es que la pobreza se instrumenta, a veces, como pretexto para movilizar masas en con­tra de los que combaten el terrorismo.

El Movimiento Anti-Globalización critica también el tipo de actividad que se está llevando a cabo en relación con la Ayuda al Desarrollo y la promoción de inversiones en el Tercer Mundo. La considera simplemente vergonzante. Basándose en datos del Banco Mundial, entre 1996 y 2000, años de la "exu­berancia irracional de los mercados" y de la globalización como marco de referencia, la desigualdad ha ido en aumento; la renta nacional bruta per cápi­ta de los países más pobres era, el primero de esos años, sólo un 8,6% de la media mundial, mientras que la de los países más ricos del mundo alcanzaba el 521% de la media mundial. Ya, en el año 2000, en vez de ir a mejor, la rea­lidad es otra: la renta per cápita de estos países más pobres del mundo se

Almogaren 32 (2003) 123 - 142

Page 141: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

redujo a un 8.2% de la media mundial, mientras que la de los más ricos subió y pasó a ser un 534% de dicha media mundial.

Y concluyo con el mensaje acerca de un Nuevo Horizonte que dos profe­sores de la London School of Economics24 han planteado. Es una especie de mínimo común denominador para intentar superar la violencia global y tras­pasar el estrecho marco de la globalización, concebida tal como ha sido hasta ahora. Este nuevo horizonte de miras incluiría los siguientes puntos: un com­promiso con el sistema de derecho y no con la guerra; un reconocimiento a

priori de que las cuestiones éticas y de justicia planteadas por la polarización global de la riqueza, la renta y el poder, y con ellas las enormes asimetrías en las opciones vitales, no es algo cuya resolución pueda dejarse en manos de los mercados. Los que son más pobres y más vulnerables, los que están atrapados en situaciones geopolíticas, los que han sido desatendidos en sus reivindica­ciones económicas y políticas durante generaciones, siempre serán terreno abonado para los reclutadores de terroristas.

El proyecto de la globalización económica tiene que ir unido a unos prin­cipios manifiestos de justicia social, y la economía mundial tiene que estar enmarcada en un nuevo bienestar social, y en unas nuevas y condiciones medioambientales.

Desde la perspectiva de una Iglesia Católica fundamentada en Cristo, cre­emos que estos serían mínimos a los que deberíamos aspirar e intentar con­tribuir en su divulgación y realización, desde los respectivos puestos de res­ponsabilidad que ocupamos en esta sociedad global. Sólo así podríamos testi­moniar que de verdad: "otro mundo más justo y mejor es posible".

BIBLIOGRAFÍA:

ALMIRÓN, Nuria. Los amos de la globalización: Internet y poder en la era de la información. Plaza y Janés. Barcelona 2002.

ARANGUREN, Luis A., y otros. El proceso de globalización mundial. Intermón. Barcelona 2000.

BAUMAN, Zygmunt. La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México 1999.

24 David HELD y Mary KALDOR, (2001). Aprender de las lecciones del pasado". EL PAIS, 8 de octubre.

Almogaren 32 (2003) 123- 142 139

Page 142: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

BECK, Ulrich. ¿Qué es la Globalización: Falacias del globalismo, res­puestas a la globalización. Paidos Barcelona 2001.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. VOL. I: La sociedad red. Madrid: Alianza 1998.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. VOL. II: El poder de la identidad. Alianza. Madrid 1998.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. VOL. III: Fin del milenio. Alianza. Madrid 1998.

CREMADES, Javier, y otros. El planeta internet: Consejos prácticos para disfrutar de INTERNET. Arguval Málaga 2001.

DE VILLOTA, Paloma. Globalización a qué precio: El impacto en las mujeres del Norte y del Sur. Icaria.Barcelona 2001.

DEHESA, Guillermo de la. Comprender la globalización. Editorial. Madrid 2000.

ESTEFANÍA, Joaquín. Hij@, ¿qué es la globalización?: La primera revo­lución del Siglo XXI. Aguilar. Buenos Aires 2002.

GEORGE, Susan. Informe Lugano: Cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI. (5a Edición). Icaria. Barcelona 2000.

GILABERT SÁNCHEZ, Juan Antonio. La otra globalización: Estado de Bienestar y servicios a los ciudadanos. Biblioteca Nueva. Madrid 2002.

GRAU, Elena e !BARRA, Pedro, (coord ... ). (2002) El futuro de la red: Anuario de Movimientos Sociales. Icaria. Icaria. Barcelona 2001

GOUDZWAARD, Bob. Globalization and the Kingdom ofGod. Center of Public Justice.Washington D.C. 2002.

DOCUMENTACIÓN SOCIAL N° 125. Las otras caras de la globaliza­ción. AA. VV. Cáritas Española. Madrid 2002.

HUNTINGTON, Samuel P. ¿Choque de civilizaciones? Tecnos. Madrid 2002.

KING, Robert H. Thomas Merton and Thich Nhat Hanh: Engaged spiri­tuality in an Age of Globalization. The Continum Intemational Publishing Company. New York 2001.

Almogaren 32 (2003) 123- 142

Page 143: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

KHOR, Martín, . Globalización desde el Sur: Estrategias para el siglo XXI. Icaria. Barcelona 200 l.

LÓPEZ, Alfonso y GÁVEZ, Pepe. La globalización: Pasen y vean. Icaria.Barcelona 2002.

RAUSELL KOSTER, Claudia, y RAUSELL KOSTER, Pau. Democracia, información y mercado: Propuestas para democratizar el control de la reali­dad. Tecnos. Madrid 2002.

RAMONET, Ignacio. La post-televisión: Multimedia, Internet y globaliza­ción económica. Ed. Icaria. Barcelona 2002.

ROMA, Pepa. Jaque a la globalización: Cómo crean su red los nuevos movimientos sociales alternativos.: Grijalbo Barcelona 2001.

SAMPEDRO, José Luis. El mercado y la globalización.: Destino. Barcelona 2002.

SAMPEDRO, José Luis, y otros, (partic.). Ciudadan(s de Babel: Diálogos para otro mundo posible. Fundación Contamíname Madrid 2002.

SCHOLTE, Jan Aart. Globalization: A critica! introduction.: Palgrave. New York 2000.

STACKHOUSE, Max y otros. The local Church in a global era: Reflections for a new century. William B. Eerdmans Publishing Company , Michigan 2000.

STACKHOUSE, Max L. and PARIS, Peter J.. God and Globalization: Religion and the Powers of Common Lije. (Volume I).: Trinity Press interna­tional. 2000.

Pennsylvania

STACKHOUSE, Max L. and PARIS, Peter J.. God and Globalization: The Spirit and the Modern Authorities. (Volume II). Trinity Press international. Pennsylvania: 2001

TERCERA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS: Países Menos Avanzados 2001.

http:/ /www.cimac.org.mx/noticias/O 1 may/0 1 051311.html//

http:/ /www.concepcioferrer.org/intervencions/EBA.htm

Almogaren 32 (2003) 123- 142 141

Page 144: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Ángela García Cabrera: Globalización e Información.

http://www.louvaindeveloppement.org/es/activites.html

WRISTON, W. B. The Twilight of Sovereignty: How the lnformation Revolution is Transforming Our World.: Charles Scribner's Sons. New York 1992.

Ángela García Cabrera.

Almogaren 32 (2003) 123- 142

Page 145: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

LA COMUNICACIÓN DEL MISTERIO (DE DIOS) EN EL LENGUAJE POÉTICO DE IGNACIA DE LARA

Inmaculada Egües Oroz. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Introducción.

En unas Jornadas de Teología, donde el eje cognitivo gira en tomo a la Sociedad y nuevos lenguajes de comunicación, podría parecer que no tiene cabida el tema que hoy nos trae aquí bajo el título: La comunicación del

Misterio en el lenguaje poético de Ignacia de Lara. Comunicación que, obvia­mente, tiene como soporte el lenguaje poético.

Se dice que el mundo en que vivimos es el mundo del conocimiento (yo prefiero decir de la información) y emerge cada vez más deprisa hacia una sociedad informacional. Estamos acostumbrados a lo eficaz, lo rápido; las comunicaciones se hacen de facto con gentes que están a miles de kilómetros; el sello de correos ha quedado para coleccionistas y el avión, aunque enlaza continentes en menos de un día, es un medio de comunicación relativamente lento y molesto cuando uno piensa que desde el sillón de su casa puede comu­nicarse, hacer negocios, saludar amigos y enterarse de lo que ocurre en las antípodas.

Sin embargo, y no nos engañemos, esto que parece estar al alcance de los países desarrollados, está todavía muy lejos de los millones y millones de

Almogaren 32 (2003) 143- 157 143

Page 146: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacia de Lara.

personas que viven en la miseria y les falta lo más elemental para la subsis­tencia debido a la aprovechada y egoísta gestión de las potencias que dómi­nan el mundo. (¿Aldea global? ¿Para quién?).

Por otra parte, en esta llamada sociedad del conocimiento, existe un escepticismo que impide cualquier planteamiento que sobrepase la compren­sión racional del conocimiento y nos sitúe en el terreno de lo incomprensible y misterioso y, sin embargo, aunque parezca contradictorio, el ser humano siente un fuerte deseo de acercarse a lo que no conoce, una palpable búsque­da del entramado de lo inexplicable.

La humanidad se esfuerza, dedica tiempo y grandes sumas de dinero para explorar otros mundos, lo que ignora, lo que atisba detrás de aquello que ve o intuye y parece inalcanzable, y este interés se da en todos los campos. Es como si algo nos estuviera empujando a descubrir más allá de nosotros mis­mos otra realidad; un algo más, que consideramos interesante para nuestra existencia y nos impele a su búsqueda. Sin duda, algo todavía inalcanzado y, por lo tanto desconocido y misterioso. El ser humano encierra en sí mismo misterios para los que todavía no tiene respuestas racionales o definitivas, ni fuera ni dentro de él (la muerte, el más allá, el sufrimiento, el mal, etc.) y al enfrentarse a estas realidades, se ve inmerso en una situación que le trascien­de, le sobrepasa y no alcanza a comprender en su totalidad.

1) El hecho religioso y lo sagrado.

Aun siendo cada vez mayores los logros científicos en todos los órde­nes, la humanidad no ha encontrado para dar sentido a su existencia una res­puesta racional ni un equilibrio sostenible y se sigue interrogando frente a las realidades que vive, busca nuevas respuestas y es especialmente en el ámbito de lo religioso, en donde la presencia de lo simbólico abre su espíritu a una realidad, "totalmente otra"1

El·hecho religioso (no las religiones) es una de las dimensiones más universal desde los albores de la humanidad; sin embargo, la fascinación cos­mológica del "horno religiosus"2

, da paso a otras experiencias que transfor­man el concepto, y a través de ciertos símbolos religiosos consigue integrar

J. MARTÍN VELASCO, Introducción a la fenomenología de la religión, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1982, pp.92-93.

2 Cf. D. ALLEN, Mircea Eliade y el fenómeno religioso, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1985, p. 84.

Almogaren 32 (2003) 143- 157

Page 147: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de /gnacia de Lara.

los antagonismos en una unidad. Así queda transcendido a su propio conoci­miento vital con sobrecogedoras experiencias. Se plantea cuestiones más allá de sí mismo como diría Eliade "desde fuera"3 y busca el diálogo con estas rea­lidades; se percata de que algunas sobrepasan su inteligencia y las experi­menta como realidades existenciales difusas e infranqueables y ante esta situación se sorprende y se atemoriza; esto, que ha sido llamado por Rudolf Otto como "lo numinoso"4 se presenta bajo la forma de Misterio. La humani­dad se sobrecoge y siente temor ante lo incomprensible, lo inexplicable, lo oculto, lo secreto, pero a la vez se siente atraída y captada por esta realidad, se fascina con lo que experimenta.

Sin embargo, no siempre que las preguntas se relacionan con el área del hecho religioso se da la experiencia religiosa; para que se de ésta, ha de estar en conexión directa con lo sagrado; dice J. Martín Velasco5

:

Lo sagrado designa, para nosotros, el ámbito en el que se inscriben todos los elementos que componen el hecho religioso, el campo significativo al que pertenecen todos ellos; lo sagrado significa el orden peculiar de la rea­lidad en el que se inscriben aquellos elementos: Dios hombre, actos, objetos, que constituyen las múltiples manifestaciones del hecho religioso. Tal orden de realidad no existe separado del hecho religioso como una parte del mismo, pero sin referencia a ese orden de realidad ninguno de los elementos del hecho religioso parece más claramente religiosa "en sí misma", solo pasa a ser realidad religiosa cuando la relación con ella es inscrita "en el orden de lo sagrado.

Nos vamos a situar, pues, en la categoría de lo sagrado, del Misterio escondido de Dios y su manifestación analógica y simbólica, pues al Misterio sólo nos acercamos desde la fenomenología y la simbología, por tanto comen­taremos brevemente la categoría: símbolo.

2) El símbolo.

El concepto de símbolo se viene explicando, a través del tiempo, de forma plural y variada según sea la disciplina a la que se quiera aplicar (filo-

3 Ibíd., pp.l82-183.

4 Rudolf OTTO, Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza Editorial, Madrid, 1985, segunda edición, pp. 17-46.

5 J. MARTÍNVELASCO, op. cit. p. 87.

Almogaren 32 (2003) 143- 157 145

Page 148: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de lgnacia de Lara.

sofía, teología, psicología, semiótica, antropología etc.). Mucho se ha escrito sobre este tema, Carlos Bousoño afirma que "la bibliografía sobre el símbolo abunda al mismo tiempo que insatisface"6

• Efectivamente, el lenguaje verbal no explica todo lo que podemos captar a través de lo simbólico, y a su vez el propio lenguaje nos conduce a un metalenguaje más allá del término.

Desde la etimología, símbolo viene del griego "sym-bállo o simbalein" el significado se entiende como poner algo en relación, juntar con, intercam­biar etc. Es decir, el símbolo es algo complejo que va siempre unido a otra rea­lidad; desde ahí hemos de entender que el símbolo manifiesta una realidad que le trasciende. Ello nos obliga, por tanto, a la búsqueda de esa otra dimensión que de manera indirecta comunica lo simbólico.

Así, pues, el súnbolo manifiesta con cierta distancia aquellas realidades que no son evidentes, Douglas Allen citando a Eliade dice7

: "los símbolos responden a una necesidad y cumplen una función: poner al desnudo las modalidades más secretas del ser". El valor del súnbolo es, sin duda, que facilita la aprehensión del concepto "en relación a" y en el caso del símbolo religioso, éste manifiesta y dona una dimensión trascendente al ser humano; el mismo autor, citando a Eliade dice8

:

"El símbolo religioso no desvela solamente una estructura de lo real o una dimensión de la existencia, aporta, al mismo tiempo, una significación a la existencia humana. Por esta razón los símbolos que apuntan a la reali­dad última constituyen conjuntamente revelaciones existenciales para el hombre que descifra su mensaje.

Según esto, la perspectiva religiosa hace entender el símbolo no solo como estructura de una realidad, sino que además, revela verdades que inci­den directamente en las preguntas originadas sobre la existencia humana a aquellas personas que se preguntan con veracidad, actitud necesaria para entender el mensaje.

3) Lo simbólico en el lenguaje verbal.

El lenguaje hablado y escrito no escapan a la pluralidad de la simbolo­gía. Tras el significante está el significado y tras el significado está la expe-

6 Carlos BOUSOÑO, Épocas literarias y evolución, Gredos, Madrid1981, p.216.

7 D. ALLEN, op. cit., pp. 163-64.

8 /bid,. P. 167.

Almogaren 32 (2003) 143- 157

Page 149: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacia de Lara.

riencia del sujeto que produce-utiliza el lenguaje y toda una gama de analogí­as conceptuales y experimentales de acuerdo a sus vivencias. Esta realidad vivencia! sitúa al lenguaje verbal en un lugar privilegiado para la proliferación simbólica; pero es sobre todo en el lenguaje poético en donde se manifiesta con más claridad, pues es en él en donde con más facilidad traspasamos la barrera de lo real a lo imaginario y entendemos en el significante un más allá simbólico de una realidad ulterior que se quiere comunicar.

El lenguaje poético aporta un mensaje textual y a su vez un contenido que va más allá de lo escrito. Desde aquí se puede afirmar que la belleza de un texto poético vehicula al lector, a modo de síntesis, y desde ese simbolis­mo imaginario, no sólo los pensamientos que nacen de lo profundo del poeta, sino además, hondas emociones, vivencias, realidades, temores, deseos, filo­sofía de vida, actitudes y posturas que él mismo adopta frente a la realidad. En efecto, el texto poético es portador de lo que dice con evidencia, pero además, deja entrever un metapensamiento que responde al sustrato psico-social y cul­tural del escritor junto con aquellas dimensiones existenciales más profundas del lector, que es en realidad quien termina el escrito adentrándose en él desde su propia realidad.

Las propias características del lenguaje poético, la mayoría de las veces portador de una jerarquía de valores estéticos y un dinamismo evolutivo pro­pio de la sociedad en que vive, introducen al lector en el mundo del imagina­rio simbólico del poeta, adentrándole en un mundo intangible pero palpable y asequible a nuestros sentidos sólo desde la estética y el simbolismo. La esté­tica y la simbología de un texto poético, nos hacen percibir y expresar reali­dades que no podríamos explicar de otra manera y, a su vez, implican al lec­tor y le arrancan vivencias propias que al experimentarlas completan el círcu­lo de la comunicación y transmisión del mensaje.

4) Transcendencia y Misterio en la poética de lgnacia de Lara9•

La formación cristiana de Ignacia de Lara conduce algunos de sus poe­mas por un camino inspirado en las Sagradas Escrituras. Aproximadamente el 10% de los poemas se relacionan de una o de otra forma con lo religioso y/o

9 lgnacia DE LARA, escritora canaria, nacida en la calle Los Reyes Católicos en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria) en el año 1880, muere igualmente en Las Palmas el31 de agosto de 1940.

Almogaren 32 (2003) 143 - 157 147

Page 150: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

148 1

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de lgnacia de Lara.

lo transcendente. Unas veces de manera directa dirigiéndose a un Dios cerca­no de inspiración evangélica, otras con mayor inquietud demandando de éste respuestas que no llegan; a veces, sus poemas interrogan a Dios sobre las rea­lidades sangrientas que vive la humanidad, otras, parafrasea y reafirma prin­cipios evangélicos, y en otros casos, su estética queda transcendida por un mensaje oculto que se descubre con los ojos de la Fe.

Según González-Carvajal10 "la analogía es un instrumento precioso para rastrear lo sobrenatural sirviéndonos de palabras y símbolos terrenales". El papa Juan Pablo II ha hablado repetidas veces de la necesidad de volver al arte en el marco de la fe como medio para conocer las verdades reveladas, y todos sabemos que ésta ha sido una practica de la Iglesia de todos los tiem­pos, lo que nos permite disfrutar hoy ante pinturas, catedrales, vidrieras, imá­genes etc., de un gran valor y representativas del misterio. En efecto, la belle­za estética es una buena aliada de las verdades reveladas y en este parámetro hay que situar al lenguaje poético que nos ocupa.

4.1 La intertextualidad con otros textos.

Siguiendo a Gerard Genette y desde el punto de vista expresado, varias son las obras de la poetisa que reflejan cierto grado de transtextualidad con respecto al contenido de los textos bíblicos, en especial con los evangélicos. Vamos a estudiar algunos en los que, a través de una gran riqueza simbólica, plantea lo que hemos venido llamando Misterio en el ámbito de lo sagrado: el ser humano frente a su propia realidad y a la de la Deidad.

El poema titulado "Fiesta de las espigas" mantiene una relación trans­textual con el capítulo VI del evangelio de San Juan Yo soy el pan de vida, y de clara interculturalidad con la fiesta del Corpus Christi y su popular y tradi­cional celebración en Las Palmas 11

• Es un largo poema del que recogemos úni­camente dos estrofas que lo sintetizan. En la primera nos presenta el tema, (fiesta del Corpus Christi) en la segunda el misterio de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Veamos:

10 Luis GLEZ-CARVAJAL SANTABÁRBARA, ¡Noticias de Dios!, Sal Terrae, Santander1997, p.73.

11 Desde muy antiguo existe en varios lugares de Canarias, la tradición de elaborar unas alfombras con flores y ramas naturales sobre las calles donde va a pasar la procesión religiosa el día que los católicos celebran la fiesta litúrgica del Corpus Christi. Actividad que por tradición la llevan a cabo los ciudada­nos y vecinos del lugar, lo cual ha devenido, en algunos pueblos, en un hecho socio-cultural muy atrac­tivo para el turismo.

A1mogaren 32 (2003) 143- 157

Page 151: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de lgnacia de Lara.

¡Madrugadora fiesta de eucaristía!

¡Doble en la gracia áurea de su color,

que la egregia mañana resplandecía

rubia por las espigas y por el sol! ( ... )

En agrestes piedades se rendían,

Y gozosas y humildes se ofrecían ...

¡A una consagración!

¡Oh! ... , sublimes momentos

en que a los cuatro puntos del espacio

el Dios-Hostia miraba y bendecía ...

¡Acaso más lozana se entreabría

la Rosa de los Vientos/ 12

El poema titulado "Súplica" es un canto a la infancia con cierta conco­mitancia al capítulo 19 del evangelio de S. Mateo en el mensaje de Dejad a los niños y no les impidáis que se acerquen a Mí.

(. . .)y el alma florecida puesta en la mano ... ,

para coger los niños abandonados!

( ... )

Que son la hilas suaves

De todas las ternuras,

Le fuiste haciendo nidos a las aves

infantiles, sin nidos ni cariños.

¡De entre las vidas huérfanas y oscuras ... ,

tú te llenaste el corazón de niñosf13

De igual manera "Dar de comer al hambriento"1\ escrito en mayo de

1934, nos recuerda a Isaías, capítulo 58: El ayuno que yo quiero es dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, dar posada al peregrino. La poetisa

12 FONDO IGNACIA DE LARA. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.

13 lbíd.

14 Ibíd.

Almogaren 32 (2003) 143 - 157 1149

Page 152: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de lgnacia de Lara.

hace protesta contra la incongruencia de quienes se dicen cristianos y partici­pan de la eucaristía, "en el partir el pan", y no comparten sus bienes y se olvi­dan de los hermanos que sufren.

¡Ásperos los manteles .. .! Y amargo sepa el vino

si no hacemos un alto en el camino

para oír de los hermanos el angustioso afán.

Que se cumpla el fraterno mandamiento evangélico

"¡Y se nos reconozca al partir el pan!"

¡Ser o no ser cristianos!

Ser o no ser hermanos

Y la consigna es ésta:

Que mientras llora el hombre, en el festín no rías,

¡No sobren en tu mesa manjares en los días

Que en la casa del pobre no esté la mesa puesta!

Si encendemos la luz en los altares,

Para cumplir todo el cristiano oficio

Tenemos que extender el sacrificio

Hasta prender la lumbre en los hogares.

(. .. )

Como se puede ver, estos versos no están lejos de la llamada poesía social, aunque vayan a caballo de frase bíblica, pues en todo el poema hay un trasfondo de inquietud por la igualdad y la justicia que, sin duda, tiene mucho que ver no sólo con lo evangélico sino con la realidad social y el compromiso.

En el poema titulado "Belén", silva escrita en el año 193515• En un pri­

mer nivel, es decir, ateniéndonos al significante, podríamos decir que relata el nacimiento de Jesús; en el segundo nivel o nivel metalingüístico nos introdu­ce en el Misterio de Dios que, "cuando llegó el momento culminante"16 se humaniza por amor a la humanidad y redimirla del pecado, a la media noche

15 lbid.

16 Ef. 1.; Col.2;

Almogaren 32 (2003) 143 - 157

Page 153: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacia de Lara.

(en el caos) del mes que inicia el invierno, (es decir, cuando el pueblo de Israel sentía más lejana la acción de Dios).

En mitad de la noche decembrina

fue el momento más alto ... , y más profundo

en extensión de siglos presentido,

y al captar el espacio aquel latido

de tus llantos primeros ... ,

por el techo de pajas, medio hendido,

se asomaban a verte los luceros.

Y una lámpara astral, extraña y bella,

posó sobre tu nido,

para alumbrar a Dios recién nacido

(. .. ) Por la lección de humanidad que has dado,

más excelsa, más alta que ninguna,

¡Piedad, Señor, para el desheredado ... !

¡Y los niños sin cuna!

Otros poemas que revelan su preocupación por el Misterio en esta misma línea evangélica son "Dios es amor", basado en la primera carta de San Juan; "Estampas bíblicas", elaborado sobre la idea del cp. 24 del evangelio de S. Lucas; "Mi oración" en el que se perciben algunas concomitancias con "la oración sacerdotal" del cp. 17 del evangelio de S. Juan, "Oración", la relación con el cp. 11 del evangelio de S. Juan: Lázaro no está muerto está dormido, ¡Lázaro, sal fuera!, "La Samaritana" de clara inspiración en el cp. 4 del mismo libro: Te daré del agua que salta hasta la Vida eterna. La mayoría de ellos escritos en la última década de su vida.

Se podría decir que en esta parte de su obra, Ignacia de Lara identifica gustosa y conscientemente su existencia con un concepto cosmológico, bíbli­co-evangélico, que le genera inevitables alusiones temáticas al misterio de Dios y la experiencia de la salvación cristiana en la historia de la humanidad.

El misterio del bien y del mal, la fugacidad, aspiraciones de infinitud.

Pero no siempre la relación al Misterio está ligada con lo religioso o lo evangélico. La poetisa proyecta la experiencia de lo sagrado también al mar­gen de lo religioso.

Almogaren 32 (2003) 143- 157 151

Page 154: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacio de Lara.

La filosofía platónico-aristotélica propulsora de los principios contra­puestos materia-espíritu y la dualidad alma-cuerpo, hoy ya superada, forja en Ignacia una mente clara sobre el bien y el mal, lo material y lo espiritual, dico­tomía que influirá, de manera importante, en el concepto ético y moral que sostendría el pensamiento discursivo de la escritora durante toda su vida.

La idea contrapuesta de la materia como algo que estorba al espíritu; del bien frente al mal al estilo calderoniano, de lo caduco frente a lo impere­cedero; de la temporalidad o el tempus fugit sobre lo atemporal o eterno de las cosas del espíritu; la idea de la vida como camino y, paralelamente, lugar de muerte para llegar a la auténtica Vida; del mundo como lugar de peregrina­ción, o la brevis vitae, etc., como se observa en varias de sus obras, estará pre­sente de manera latente hasta su muerte. Los ejemplos siguientes testimonian la influencia que esta idea ha tenido en tomo a diversos aspectos, como son:

a) Sus expectativas de eternidad y la influencia bipolar bien-mal, en el poema titulado "Alma adentro" (1924):

y son muchas las veces en que serenamente

he dragado en los fondos del bien o mal obrar. ..

(. .. )

cuando se cierre el tiempo y se abra refulgente

la puerta de lo eterno ...

b) La idea de la fugacidad existencial en el poema escrito en 1932, titu­lado "El olvido":

El olvido

¡Lo trajo la distancia!

Vino porque las flores perdieron su fragancia

¡ni por ti ... ni por mí!

Vino porque la Vida y el Amor. .. , ¡es así!

( ... )

¡Es que todo en la vida tiene un perfil de muerte!

no fue por los funestos rigores de mi suerte,

Almogaren 32 (2003) 143 - 157

Page 155: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de lgnacia de Lara.

fue porque así es la dicha, y la gloria, y la suerte,

y el amor. .. , todo así.

e) Sus aspiraciones de alcanzar la infinitud y con la fuerza de Dios con­vertirse en luz para los demás en el soneto titulado "No supe"(l932):

¡No supe señalar al alma herida

la ruta de ascender al infinito!

( ... ) ¡Si mi piedad extinguiera

esta candente llamarada artera,

y velando el cadáver de mi vida

la mano del Señor la convirtiera

en una blanca lámpara encendida!

Vamos a poner otro ejemplo en el que se constata, desde el simbolismo, la idea de la brevedad de la vida, el misterio de la Iglesia, la otra orilla refiriéndose a la vida después de la muerte con símbolos como la "nave", la "playa eterna", "sin­gladura corta", etc. El poema lleva por título "La Barca de Pedro", dice así:

Va surcando su proa las edades

Que rezan en la estela de su quilla

Rememos por amor en la Barquilla

Que viene desde el mar de Tiberíades.

Agruparnos en bloque de piedades

Bajo la enseña blanca y amarillal7

Para arribar con bien a la otra orilla

En un firme varar de eternidades.

( ... )

Que ir bogando en tu nave, es lo que importa

Y ante la playa eterna del mañana ...

¡La singladura de la vida es corta!

17 Bandera del Vaticano.

Almogaren 32 (2003) 143- 157 153

Page 156: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacia de Lara.

Otras veces la poetisa se queda extasiada ante la presencia de Cristo en la belleza de una talla, con lo que corroboramos la vehiculación del Misterio de la soledad y de la muerte DE Cristo, en la descripción del Cristo yacente del artista canario Luján Pérez, ("canario buril") como se puede ver en el siguiente soneto:

¡La Majestad de un Dios! Y en doble acierto

el canario buril encandecido,

pudo reunir de amor sobrecogido

la exangüe lividez de un hombre muerto.

Parco de estragos está el cuerpo yerto.

El tropel de las llagas suspendido,

¡ y parece más bien un lirio herido

mustio, tronchado, y con el seno abierto!

No le queda ya sangre en esta hora

Que el genio del artista conmemora,

Porque en su sed de inmolaciones plenas

la fue en cruentas jornadas derrochando:

¡el amor y el dolor. .. la fue lanzando

de la reseca urdimbre de las venas!

Manifiesta el valor redentor del dolor, que siempre llega, como mérito en orden a colaborar con el misterio de su salvación y lo relativo que deviene todo si no se consigue. Soneto titulado "Inquietud" (1924):

Si no acerté a expresar que entre lo humano

hacer el bien es la mayor delicia;

Si no supe evitar una injusticia

y mísera mi voz suplicó en vano

que siempre al dar un pan, lleve en la mano

la suave inclinación de una caricia;

(. .. )

Ni obra de amores, ni misión cumplida

¿qué habré logrado al cabo de mi vida

de haber sido mujer y escribir versos?

Almogaren 32 (2003) 143- 157

Page 157: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacia de Lara.

El principio de la escatología cristiana de un mundo futuro, que promete el libro del Apocalipsis18

, mundo nuevo, sin pena ni dolor, en el que ya no exis­tirá el sufrimiento ni la destrucción ni el llanto, alimenta y hace ahondar enérgi­camente en el espíritu de la poetisa una idea concreta y particular sobre el mis­terio del dolor, el valor redentor del mismo y los valores morales y éticos, y los funde, en ocasiones inseparablemente, con los valores estéticos, con toda la fuer­za y fidelidad característica de su personalidad y su fe inquebrantable.

Varios de los poemas de Ignacia de Lara reflejan el resurgir desde su experiencia personal de dolor, difícil de asumir, hacia un estado de resigna­ción cristiana, buscando la perfección tendente a la eternidad. Ignacia acepta el dolor como una presencia misteriosa de Dios; está segura de que el dolor conduce a la salvación, pues Cristo se sometió a la muerte y el discípulo no es ajeno a la suerte del maestro.

Veamos la misma dimensión en las siguientes estrofas forman parte del poema titulado "Oración".

Tú que sabes, Señor, mis ansiedades

y que quise en los bordes de la Vida

beber la espuma alborotada y loca,

¡no apartes de mis labios esa copa

en que brinda tu Amor sus suavidades!

( ... )

Perdóname mi audacia

y en tus oídos divinos

mi pregunta -que es ruego- encuentre gracia:

Dime, amante y Señor, Padre y Amigo,

cuando llegue deshecha ante tus plantas

¿Qué vas a hacer conmigo?

Terminamos con un ejemplo que alude a lo sagrado aunque no a lo reli­gioso dejando claro una vez más que ambas cosas son autónomas aunque complementarias, pues siguiendo a Eliáde a través de Allen 19 "esta concep-

18 Cf. Apocalipsis, cp. 7.

Almogaren 32 (2003) 143- 157 155

Page 158: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Inmaculada Egües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de Ignacia de Lara.

ción (de la religión) tiene como base la experiencia de lo sagrado, y esto últi­mo posee una estructura universal que lo distingue de lo no religioso".

Sin duda, el ejemplo tnie algo mezcladas las ideas por la propia proce­dencia que tiene, un ser humano turbado. La poetisa está viviendo una expe­riencia de abandono y rechazo de la sociedad y proyecta el poema envuelto en esa experiencia del Misterio que es la vida misma con su final de muerte para quien no cree, o con su final "de paso" hacia la Vida para el creyente.

Con la simbología de "oleaje", "mar interior infinito", "estar fuera de sí misma", "llegar de lejos", "rescoldo de sol de otro horizonte", etc., nos está situando en la realidad de su propio yo en relación a su experiencia de "anhe­lo infinito", "rosa de otoño marchita", "intensas emociones se me mueren de vida en las entrañas", etc., resolviendo toda la problemática de vida y muerte planteada en la última estrofa, "la siento marchar hacia el misterio/ saliendo del misterio de sí misma/ con un rumor como el que el agua dice" el simbo­lismo "agua" "rumor de agua" simboliza la recuperación de la paz y hace des­aparecer toda la ansiedad por el misterio del más allá. Veamos:

"Del Misterio".

Estafe junto a mí, y de tu alma

Aguza el fino misterioso oído,

Y sentirás rodar el oleaje

De este mar interior que es infinito.

El jadeante alentar que en mí se escucha

No es solo agitación de un loco anhelo

Es que estoy siempre fuera de mí misma

Y al llegar hasta a mí ... vengo de lejos.

¡Vengo de lejos y en los ojos traigo

Un rescoldo del sol de otro horizonte

Que huyendo al inquirir de mis pupilas

Plegó su luz ... y se escondió en la noche!

Y traigo una ansiedad perturbadora

19 D. ALLEN, op. cit. p. 95

Almogaren 32 (2003) 143 - 157

Page 159: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

InmaculadaEgües Oroz: La Comunicación del Misterio (de Dios) en el Lenguaje Poético de lgnacia de Lara.

Y un anhelo de andar "casi infinito"

Y una rosa de otoño ya marchita

Clavada en mi bordón de peregrino

¡Y te irás y me iré! y aún no te he dicho

que no hallando un troquel en que variarlas

las más puras, intensas emociones

se me mueren de vida en las entrañas

Y ni muertas saldrán porque no tengo

para adornarlas unas rosas blancas,

dentro las dejo y de la vida muerta

¡se me muere la vida de mi alma!

Yo la siento marchar hacia el misterio

saliendo del misterio de sí misma,

con un rumor como el que el agua dice

cuando va deslizándose entre guijas.

El impacto de lo estético provoca la posibilidad de traspasar la barrera de lo material y situar a las personas en un ámbito próximo a lo sagrado. Cuando el conocimiento reconoce que no puede abarcar a Dios, acepta que la estética y el arte es una vehiculación de su existencia, una forma que Dios acoge para acer­carse, comunicar su identidad y de trasmitir el Misterio escondido de su amor.

En un mundo en el que parece cada vez más aceptado que la comuni­cación, si no va a lomos de la fría cibernética, no encuentra interlocutor, la manifestación del arte nos recuerda que la sensibilidad es el primer paso para hacerse preguntas y para buscar respuestas; que la palabra de Dios sigue sien­do Palabra-Acontecimiento; que es la analogía la que nos acerca a la idea del Misterio de Dios; que la palabra que sale de una interioridad y se adentra en otra es la mayor riqueza del ser humano, que Dios es Misterio de Amor. Para descubrir a Dios hay que reconocer sus infinitas manifestaciones siempre bellas y sobrecogedoras, misteriosas; experimentar el amor fraterno y univer­sal, descalzarse y adentrarse en terreno sagrado.

Inmaculada Egües Oroz.

Almogaren 32 (2003) 143- 157 157

Page 160: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 161: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA COMO PRODUCTO

DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN.

Especial referencia al problema del endeudamiento del Tercer mundo

Pedro González de la Fe. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Introducción

Las nuevas tecnologías de la información han posibilitado en nuestros días una extraordinaria movilidad de los capitales a nivel global, operando los mismos en mercados cada vez menos regulados. Este fenómeno se conoce también como globalización financiera, y constituye un rasgo fundamental del sistema económico mundial actualmente vigente. Las crisis generadas por la dinámica de la globalización financiera han repercutido muy negativamen­te sobre las condiciones de vida de millones de personas en los países del Tercer Mundo.

En este trabajo se describe en primer lugar el fenómeno de la globali­zación financiera y el soporte de las tecnologías de la información que la sus­tentan, para explicar a continuación el problema de la deuda del Tercer Mundo y el papel que juega la principal institución financiera internacional (el FMI)

Almogaren 32 (2003) 159- 166 1159

Page 162: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la Infonnación.

en el gobierno de dicha globalización. En el apartado siguiente se comentan las crisis financieras internacionales generadas por el proceso globalizador y sus efectos económicos y sociales a lo largo de la década de los noventa. El apartado cuarto se centra en el caso de Argentina como muestra de la conti­nuidad de las crisis al inicio de la presente década, constituyendo, junto con Brasil y Uruguay, uno de los países en los cuales los efectos negativos de la globalización financiera constituyen noticia casi diaria. Por último, en el apar­tado quinto se exponen las conclusiones más relevantes.

l. La globalización financiera y las tecnologías de la información.

Los sistemas interactivos de información y los de telecomunicación avanzada, y los ordenadores con alta velocidad de procesamiento constituyen las infraestructuras tecnológicas sobre la que se basa el fenómeno de la glo­balización financiera. Dicho fenómeno se caracteriza por la interdependencia global de los mercados financieros de todo el mundo, en los que tienen lugar transacciones por valor de millones de dólares en cuestión de segundos. Estos mercados, además de estar integrados globalmente, funcionan en tiempo real por primera vez en la historia, lo que les permite enviar y reenviar capitales entre economías en espacios brevísimos de tiempo y conectar entre sí a nivel mundial bancos, fondos de pensiones, mercados bursátiles y mercados de divisas.

La consecuencia más relevante de todo ello es el aumento espectacular del volumen, velocidad y complejidad de los flujos financieros globales, ade­más de la enorme intensificación de los movimientos especulativos de capital que entran y salen rápidamente de un determinado mercado, título o moneda, bien para beneficiarse de las diferencias de su valoración o para evitar pérdi­das, amplificando de este modo las tendencias del mercado en ambas direc­ciones1. A medida que los mercados bursátiles y de divisas se han hecho inter­dependientes, también han llegado a serlo las políticas monetarias y de tipo de interés de los distintos países, lo que ha generado nuevos problemas y apre­miantes necesidades de coordinación, además de la necesidad cada vez más perentoria de una regulación mundial de la globalización financiera.

Además de los desarrollos en las tecnologías de la información, para el surgimiento del fenómeno de la globalización financiera han sido también

1 Sobre todo ello, véase M. CASTELLS (2000: 137-141).

Almogaren 32 (2003) 159- 16

Page 163: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la Información.

fundamentales las políticas de desregulación y liberalización de los mercados financieros adoptados por multitud de países en base a sus necesidades de captación de flujos de capital. Como afirma García Segura (200 1 :97) se trata de una necesidad económica que conduce a estos países a adoptar algunas de las recetas del paquete de medidas del llamado consenso de Washington2

• Así mismo, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), o la Organización Mundial de Comercio (OMC) han propug­nado de forma reiterada la desregulación y la apertura de los mercados finan­cieros de los países en vías de desarrollo sin tener en cuenta las auténticas necesidades de desarrollo de los mismos.

2. El Fondo Monetario Internacional y el problema de la deuda del Tercer Mundo.

Tras la 2° Guerra Mundial surge, tras los acuerdos de Bretton Woods, el FMI como pieza central de la arquitectura financiera interna­cional que se construye en aquel entonces. La creación de un sistema monetario internacional basado en el dólar, el establecimiento de un siste­ma de tipos de cambio fijo para el intercambio de divisas, y la implanta­ción de un sistema de decisiones en la institución que, lejos de ser demo­crático, consagraba la supremacía de los países más ricos, fueron algunos de los aspectos más relevantes en la configuración de esta arquitectura financiera internacional.

Durante los años setenta se hizo ya patente el hecho de que, en ausen­cia de instituciones fuertes y normas adecuadas, los mercados desregulados de capitales se convirtieron en los protagonistas de las finanzas mundiales, sien­do los responsables de la creación de liquidez y de la orientación de los flujos capital. Hacer del dólar la moneda de reserva mundial condujo a la ruptura del sistema monetario internacional en 1973, con sus secuelas de inestabilidad e incertidumbre, cada vez más patentes a causa de la globalización.

También durante la década de los setenta se gestará el problema de la deuda que acabará estallando en 1982. En dicha década muchos países en vías de desarrollo y de la Europa Oriental recibirán enormes préstamos de los

2 Se conoce por este nombre a un conjunto de políticas avaladas por Estados Unidos y consistentes en medidas de disciplina fiscal, racionalización del gasto público, reforma fiscal, liberalización financiera, liberalización comercial, promoción de la inversión extranjera directa, privatización, desregulación y garantía de los derechos de propiedad.

Almogaren 32 (2003) 159- 166 161

Page 164: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la lnfonnación.

grande bancos internacionales, dando lugar a una situación delicada y difícil que estuvo a punto de desencadenar una importante crisis financiera interna­cional de consecuencias incalculables. La respuesta ofrecida a una situación tan crítica a nivel mundial consistió en la intervención del FMI concediendo créditos a los países endeudados y en dificultades de pagos, pero condicio­nando la concesión de dichos créditos a la puesta en práctica por estos países de una política económica de ajuste duro, generadora de altos costes sociales para los pueblos de estos países, ya que la "receta" que obliga a aplicar el Fondo es siempre las misma: restricciones salariales y del gasto social, recor­te de subvenciones públicas, liberalización comercial, devaluación de la moneda, etc.

Como señala Berzosa (1994: 234), estas políticas de ajuste han condu­cido, por lo general, a crisis económicas profundas en numerosos países, han afectado negativamente al nivel de vida de sus poblaciones y han agudizado el empobrecimiento de los más pobres, pero también de los estratos medios.

En la década de los ochenta, la combinación de una política fiscal expansiva con una monetaria restrictiva por parte de los gobiernos de Reagan, condujo a una elevación de los tipos de interés, así como a la afluencia de un gran volumen de financiación hacia los EEUU, que de este modo no acudía a otros países que también la necesitaban. La evolución de los tipos de interés en los mercados internacionales, muy marcada por la evolución de los mismos en los EEUU, hace que el coste de amortización de la deuda se dispare en muy poco tiempo, ya que los préstamos habían sido concedidos en condiciones muy ventajosas pero a tipos de interés variable.

Como consecuencia de lo anterior, desde 1982, la crisis del endeuda­miento se agrava, estallando en dicho año cuando el gobierno mexicano anun­cia que no puede cumplir con sus obligaciones con la banca extranjera, hacién­dose patente en aquel momento que el problema de México era general.

El FMI actuó en la crisis de la deuda sobre la suposición de que los deu­dores recuperarían su solvencia con una combinación de ajuste interno y con­diciones mundiales más favorables. La situación de la deuda ha evolucionado en una dirección muy distinta a estas previsiones. En lugar de romper la espi­ral del endeudamiento a través del saneamiento del aparato productivo de los países endeudados, de su equilibrio presupuestario y financiero y una racio­nalización de sus gastos en función de prioridades claramente definidas, el

Almogaren 32 (2003) 159- 16

Page 165: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la Información.

camino seguido por el Fondo fue el de imponer sus programas de ajuste estructural, mediante recortes presupuestarios a costa de gastos sociales como sanidad o enseñanza.

La crisis de la deuda pone en evidencia al FMI como una institución incapaz de prever y solucionar los problemas financieros internacionales, y al servicio de los países desarrollados y de sus bancos comerciales, supeditando el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo a la urgencia de pagar la deuda.

3. El FMI y las reiteradas crisis de la década de los noventa.

Como afirma Chesnais (200 1: 46), las crisis financieras repetidas no son patologías misteriosas que afecten a una economía mundial con buena salud. Revelan, por el contrario, en el plano monetario (tasas de cambio), cre­diticio (el sistema bancario) y en las bolsas, la existencia de contradicciones que hunden sus raíces en los propios cimientos del sistema económico y que la liberalización y la desregulación han agravado todavía más.

Al comienzo de la década de los noventa fue primero Europa la que se vio sacudida por la "tormenta monetaria" de 1992-1993, lo que llevó a la rup­tura y posterior reforma del Sistema Monetario Europeo. Posteriormente, en 1994 fue de nuevo México el país que se vio afectado por una intensa crisis relacionada otra vez con el impago de la deuda (el "tequilazo" mexicano). A lo largo del año 1994 se fue haciendo patente que la paridad del peso mexi­cano frente al dólar estaba sobrevalorada. Las reservas de divisas fueron dis­minuyendo especialmente durante la segunda mitad de dicho año, agudizán­dose la crisis por la incapacidad del gobierno mexicano de hacer frente a la deuda exterior que vencía a principios de 1995.

Los efectos sociales que produjo esta crisis fueron intensos, especial­mente a causa de la profunda devaluación sufrida por el peso mexicano fren­te al dólar y la fuerte subida de tipos de interés realizada con el objetivo de atraer capitales y evitar que la inflación se desbocase.

La crisis se resolvió gracias a los fuertes préstamos concedidos por el FMI, el BM y el Gobierno norteamericano. La negativa a la renovación de la deuda estuvo en el origen de la crisis, subordinándose el FMI y los presta­mistas públicos a los intereses de los agentes privados al cubrir éstos la tota­lidad de la deuda problemática.

Almogaren 32 (2003) 159- 166 1163

Page 166: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la Información.

Sin embargo, la crisis asiática del año 1997 es la más representativa de lo que significa una crisis financiera internacional en la era de la globaliza­ción. La crisis se inició cuando a mediados de agosto de 1997 las autoridades tailandesas decidieron dejar flotar su moneda, el bath, que estaba anclada al dólar. De forma muy rápida, los inversores privados internacionales (bancos y fondos de inversión y de pensiones) cesaron de prestar o invertir en los países del sudeste asiático y empezaron a retirar masivamente fondos de esos mer­cados. Las monedas de los países comenzaron a sufrir fuertes depreciaciones y el FMI y el BM respondieron concediendo apoyo financiero a los países implicados siempre en función del compromiso de los mismos con los pro­gramas de ajuste estructural que estas instituciones elaboraron para ser apli­cados a los mismos.

Los altos tipos de interés y los recortes presupuestarios impuestos por el FMI a Tailandia con el objetivo de atraer capitales a ese país y estabilizar su tipo de cambio acabaron por hundir innumerables empresas que, de otro modo, hubie­ran sido viables. A principios de 1998, reconociendo que la recesión era muy pro­funda y que las condiciones que se habían impuesto eran demasiado duras, el FMI relajó sus condiciones, permitiendo a Tailandia que no realizase tantos recortes pre­supuestarios y que aflojase la austeridad, pero el daño ya estaba hecho.

Trece meses después de la crisis tailandesa, el rublo se derrumbaba en Rusia en agosto de 1998. De acuerdo con Estefanía (2000: 34), la crisis rusa se compuso de la conjunción de dos impotencias: la del FMI (que había pres­tado sin éxito) y la del Gobierno ruso. Desde bastantes años antes Rusia había suscrito y aplicado las recetas del FMI: lucha contra la inflación, recortes pre­supuestarios (incluso el sector público dejó de pagar a sus proveedores y fun­cionarios debido a dichos recortes, con el consiguiente impacto en el aparato productivo), estabilidad del tipo de cambio del rublo, etc.

Después de Rusia el contagio se extendió a América Latina. En enero de 1999, Brasil sufría un furioso ataque especulativo contra su moneda y la economía del Brasil entraba en bancarrota, arrastrando al resto de las de América Latina, área que había hecho bien los deberes impuestos por el FMI.

4. Las crisis financieras globales al inicio de la presente década: Argentina, Brasil, Uruguay.

El inicio de la presente década no fue ajeno a la continuidad de crisis financieras con efectos globales, siendo significativa la mayor rapidez con que

Almogaren 32 (2003) 159- 16

Page 167: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la Información.

estas suceden. Argentina primero, y posteriormente Brasil y Uruguay, con los efectos inducidos sobre el resto del continente latinoamericano, aportaron de nuevo el escenario donde se desencadena una crisis que por el momento no parece tener salida.

Como es conocido, los efectos de la actual crisis económica argentina han sido socialmente devastadores para este país, estando en el origen de la misma no solamente el problema del excesivo endeudamiento y la llamada trampa de la deuda, sino también la persistencia en la aplicación por parte de las autoridades económicas del país de la equiparación del peso con el dólar; una medida planteada en su momento como una solución de emergencia para frenar la hiperinflación de finales de los ochenta, pero cuyo mantenimiento ha resultado catastrófico. La contundencia con que en el país se aplicaron las políticas neoliberales, acudiendo al empleo sistemático de los tres grandes instrumentos de estas políticas: liberalización, privatización y desregulación condujo a los fracasos y males sociales comentados.

En Argentina es evidente la contradicción entre economía real y econo­mía formal. No se comprende como un país rico en bienes reales sea al mismo tiempo pobre en medios financieros, ni como es posible que un país que es capaz de alimentar a diez veces más de su población este en crisis alimenti­cia. Así mismo, no se comprende tampoco que instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, organismos encargados de velar por la salud del sistema financiero internacional, no tenían previsto evitar esta catástrofe desde hace tiempo anunciada

En lo que respecta a Brasil, éste es el país más endeudado de la región y la novena economía del mundo, por lo que los efectos de la crisis podrían ser desoladores. Si continúa la fuga de capitales y se cierran las ayudas inter­nacionales, Brasil entrará inevitablemente en quiebra y se abrirá una crisis de efectos imprevisibles. Uruguay, por su parte, ha sido la primera víctima de la crisis argentina, siendo incapaz este país de evitar el contagio procedente de su vecino En Uruguay, como en Argentina, se asiste impotente a la aplicación de las recetas neoliberales que han llevado a los dos países al cuarto año con­secutivo de recesión económica. Uruguay no ha llegado aún al caos financie­ro, aunque ahora, viendo cómo en la cercana Argentina han sido confiscados los depósitos bancarios en dólares para convertirlos en moneda local depre­ciada, la confianza en el sistema de crédito parece agotada.

Almogaren 32 (2003) 159- 166 165

Page 168: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Pedro González de la Fe: La Globalización Financiera como producto de la Era de la Información.

5. Conclusiones.

Las crisis financieras globales, cada vez más recurrentes, revelan una situación de desgobierno e incapacidad de regulación de las instituciones financieras como el FMI. Esta incapacidad resulta realmente preocupante ante el espectacular crecimiento de los mercados financieros internacionales y las medidas liberalizadoras de los movimientos de capital, recomendadas por el FMI y adoptadas por la inmensa mayoría de los países, que han hecho sus eco­nomías mucho más abiertas, y en el caso de los países pobres más vulnera­bles, a los enormes flujos de capital globalizados.

Las políticas económicas de signo neoliberal, con su insistencia en la desregulación y liberalización de los mercados, han sido incapaces no sólo de prever la aparición de las crisis, sino que en lugar de evitarlas las acentúan. En el caso de un país como Argentina, país que fue presentado por el FMI como el modelo de la política económica a seguir, el hambre, la miseria, el paro masivo y la incertidumbre cotidiana han convertido la vida de millones de per­sonas en una gran tragedia.

BIBLIOGRAFÍA.

BERZOSA, C. El orden económico mundial. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y GATT, Síntesis, Madrid 1994.

CASTELLS, M. La era de la información. La sociedad red, vol. 1, Alianza, Madrid 2000.

CHESNAIS, F. (2001) "Los mecanismos de una crisis de repercusiones monetarias", enAA.VV (2001): ATTAC. Contra la dictadura de los mercados, Icaria, Madrid.

ESTEFANÍA, J. Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalis­mo, Taurus, Madrid 2000.

GARCÍA SEGURA, C. "La sociedad internacional ante los desafíos del sistema financiero global", en Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pp. 87-106. 2001.

Pedro González de la Fe.

Almogaren 32 (2003) 159- 16

Page 169: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

RELIGIÓN DE LESSING EN LA ERA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cristina Santana Quintana. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

"Luengos años ha, vivía en Oriente un varón que poseía un anillo de valor incalculable, de mano amada recibido. Era la piedra un opa! que refle­jaba cien bellos colores y tenía la fuerza secreta de hacer acepto a los ojos de Dios y de los hombres a quien la llevara con esa confianza. ¿Quién se extra­ñará de que ese varón de Oriente no quisiera dejar de llevarla nunca en su dedo, y de que tomara la disposición de conservarla eternamente en su casa? A saber, del siguiente modo. Dejó el anillo al predilecto de sus hijos, estable­ciendo que éste, a su vez, lo legara al que fuese su hijo predilecto, y que el predilecto, sin tomar en cuenta el nacimiento, se convirtiera siempre, sólo en virtud del anillo, en cabeza y príncipe de la casa. (. .. )

Y así, de hijo en hijo, llegó finalmente el anillo a un padre que tenía tres hijos, los cuales le eran igualmente obedientes y en consecuencia no podía menos de quererlos igual a los tres. Lo que sucedía es que unas veces le pare­cía más digno del anillo el uno, otras el otro o bien el tercero - según se encontraba a solas con él cada uno y no participaban los otros dos de los des­ahogos de su corazón; conque tuvo la piadosa debilidad de prometer el ani­llo a cada uno de ellos. Y así fueron yendo las cosas. Pero, claro, llegó la hora de la muerte, y el bueno del padre cae en perplejidad. Le duele ofender a dos

Almogaren 32 (2003) 167 - 172 167

Page 170: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristina Santana Quintana: La religión de Lessing en la era de los medios de comunicación.

de sus hijos, confiados en su palabra. - ¿Qué hacer? - Manda en secreto que encarguen a un artista fabricar otros dos anillos tomando como muestra el suyo, ordenando que no se repare ni en precio no en esfuerzos para conse­guirlos iguales, completamente iguales. Lo consigue el artista. Cuando le lleva los anillos, no el padre mismo puede distinguir el original. Satisfecho y contento llama a sus hijos, aparte a cada uno; da su particular bendición a cada uno - y su anillo - y se muere. ( ... )

Apenas muerto el padre, viene cada uno con su anillo y quiere ser el príncipe de la casa. Se investiga, se disputa, se demanda. Inútil; imposible demostrar cuál es el verdadero anillo: - casi tan indemostrable como nos resulta ser - la fe verdadera" 1

Este texto forma parte del tercer acto de Nathan der Weise (Natán el sabio, 1779), obra de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781 ), autor represen­tante de la ilustración alemana. Natán el sabio es un poema dramático en verso, en el que Lessing muestra su idea de humanidad.

La acción se desarrolla en Jerusalén durante la Tercera Cruzada, y la historia tiene lugar entre judíos, cristianos y musulmanes. El Sultán, Saladino, necesita dinero, y manda llamar a un anciano judío rico llamado Natán, cono­cido por todos como el Sabio. Saladino quiere ser cauteloso y antes de entrar en el delicado tema de pedir dinero, decide preguntar a este reconocido Sabio cual de entre las tres religiones monoteístas, la judía, la islámica o la cristia­na es la verdadera. Natán le responderá con una fábula: la parábola de los tres anillos. Con ella, Lessing mantiene siempre su opinión conciliadora, al decla­rar que las tres religiones son igualmente auténticas y que nadie tiene el poder de desacreditar una u otra.

Esta historia refleja la propia religión de Lessing, un ilustrado que pen­saba que por encima de todo, incluso de la religión, está el hombre como per­sona. La obra expresa su filosofía en base al planteamiento de una tolerancia guiada por la razón y por encima de todo dogma confesional: la fe como hecho primitivo, esencial, independiente de la Teología y anterior a ella. No procede de una letra dictada, de una Biblia, de un Corán sino que es una ver­dad interna, un hecho de conciencia.

Texto extraído de Gotthold Ephraim LESSING, Natán el sabio, Selecciones Austral, Espasa-Calpe, Madrid 1985, pp. 172 y 174.

Almogaren 32 (2003) 167- 172

Page 171: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristina Santana Quintana: La religión de Lessing en la era de los medios de comunicación.

Lessing era un gran defensor de la Ilustración, pero reconocía los lími­tes de la razón humana, pues nunca se llega a saber todo. Así comenta:

"Si Dios tuviese encerrada en su mano derecha toda la verdad y en la izquierda el único y siempre activo impulso de búsqueda de verdad, con el adi­tamento de equivocarse eterna-mente, y me dijese: "¿Escoge!", me echaría con humildad sobre la izquierda y diría: '¡Padre, dame! ¡De todas formas, la pura verdad es para ti sólo! ·2.

Lessing, un ilustrado que pensaba que por encima de todo, incluso de la religión, está el hombre como persona.

El Siglo XVIII supuso para la historia cultural y científica de Europa un gran cambio. Se denominó el Siglo de las luces porque la razón era la norma, la regla con que se valoraban y criticaban los actos humanos, las instituciones y las manifestaciones culturales. Con la luz de esta razón, los hombres del siglo des­cubren una serie de verdades que iluminarán sus vidas en todos los aspectos.

Este proyecto de la Ilustración, que consistía en tener una visión opti­mista del progreso y de potenciar la razón, creía en el avance de las ciencias, de las artes y de las políticas que lograrían liberar a toda la humanidad de la ignorancia, de la pobreza, de la incultura y del despotismo, produciendo hom­bres felices, dueños de su propio destino.

De estas ideas surgen todas las corrientes políticas de los últimos dos siglos, con su correspondiente desarrollo tecnocientífico y económico. Sin embargo, también ha desencadenado una serie de tragedias como el estallido de las guerras, el deterioro del medio ambiente, la diferencia entre la riqueza del Norte y la pobreza del Sur, el desempleo, etc.

El mundo se había venido organizando de espaldas al pasado y con vis­tas al futuro, ya que el presente era proyecto del futuro, sentido como el lugar hacia el que se proyectaban las esperanzas y frustraciones del hombre. Hoy, por el contrario, el futuro ha colapsado el presente y se puede observar que ya no es el lugar de la prometida reconciliación del hombre consigo mismo, sino un horizonte de peligros y amenazas, una sociedad del riesgo, donde los avan­ces de la tecnología han dado lugar a nuevos temores.

2 Hans Gerd ROETZER, 1 Marisa SIGUAN, Historia de la literatura alemana l. De los inicios hasta 1890: época, obras y autores, Ariel Lenguas Modernas, Barcelona 1990, P. 97.

Almogaren 32 (2003) 167 - 172 169

Page 172: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

170 1

Cristina Santana Quintana: La religión de Lessing en la era de los medios de comunicación.

La sociedad se vuelve hacia sí misma con una autocrítica constante, cues­tionándose todo; así se sospecha de los objetivos y las funciones de las institu­ciones, y se desconfía de fines explícitos. Las instituciones han quebrado y los relatos que antes tenían sentido son ahora sólo laberintos, sin existir un sentido del final. La humanidad se siente desorientada, sin moraleja, pues todo es impre­visible, y esto genera incertidumbre, desconfianza e incredulidad.

El capitalismo tardo-industrial ha generado nuevas tecnologías de la información, redes conectadas que han subordinado la palabra a la imagen, a lo 'audiovisual', y los medios de comunicación han hecho estallar, además, la percepción del espacio y del tiempo, por lo que se tiene acceso a la 'simulta­neidad'. La sociedad está cambiando vertiginosamente, inmersa en un mundo de información que procede de diversas fuentes.

La sociedad se vuelve hacia sí misma con una autocrítica constante, cuestionán­dose todo; así se sospecha de los objetivos y las funciones de las instituciones, y se des­confía de fines explícitos.

Estas nuevas tecnolo­gías pueden ofrecer la oportu­nidad de crear un camino nuevo, tal vez contradictorio, pero que señala una dirección posible y abierta. Los moder­nos medios de comunicación muestran las diferentes caras

y vertientes de cada rincón del mundo en una fracción de segundos.

Ahora, se tiene conocimiento de lo que acontece al mundo, desapareciendo los marcos de referencia. La finalidad de estos medios no debería sólo verse como meros instrumentos de información, sino de conexión, como ámbito de una posi­ble experiencia del ser. Y es el momento de aprovechar esta oportunidad que nos brinda los avances para que la humanidad aprenda de la historia, y reconozca que no se debería luchar por 'esto' o 'aquello', sino buscar una posición de compromi­so donde se acepten las mezclas, las diferenciadas interdependencias.

La técnica debe desarrollarse de forma amistosa, para crear confianza y acercamiento de una sociedad que poco a poco se obliga a abrirse a formas dife­rentes de vida, y que debe ir aceptando el mundo con un carácter heterogéneo.

Esta forma de tratar la tecnología da una visión positiva a una sociedad, que en definitiva busque un mundo tolerante, donde la diversidad y la heteroge­neidad pueden ser posibles. La forma de vida actual está compuesta de elemen­tos, opiniones y estilos de carácter diverso, y la humanidad se ha dado cuenta de

Almogaren 32 (2003) 167 - 172

Page 173: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Cristina Santana Quintana: La religión de Lessing en la era de los medios de comunicación.

que la vida sólo es posible en la pluralidad, porque ya no se tiene la creencia de que hay o debe haber una forma única de identidad humana verdadera.

En una mirada hacia atrás, volveríamos a reconciliarnos con el pensa­miento ilustrado de donde surge la obra Natán el sabio. Cada religión es verda­dera para aquel que crea en ella, pero ninguna es mejor que otra, en principio por­que en definitiva es el individuo quién es convincente con su creencia. No exis­te, por tanto, ningún pueblo predilecto ni elegido. Tenemos que olvidarnos de la predilección, y la exclusividad, y entrar en el mundo de la justicia.

Los hombres no deben separarse por leyes o convenciones, y sentirse extraños entre ellos, sino que la libertad e igualdad debe prevalecer ante todo. Se debe buscar una posición de compromiso donde se acepten las mezclas, las diferenciadas interdependencias que logre una identidad multicultural con entendimiento por las culturas étnicas minoritarias y marginadas.

La religión de Lessing se basa en la tolerancia que ejerce respeto a los que piensan de forma diferente, buscando de esta manera el sentido de la fraternidad, una palabra en desuso, pero que por los acontecimientos actuales debería alber­gar un significado representante del presente. La parábola de los tres anillos no sólo expresa una idea religiosa sino, sobretodo, una actitud ética, por el valor que le otorga al ser humano. Como comenta Viktor Zmegac, "el valor del ser huma­no no depende de su forma de creencia, de la cual pertenece por casualidad, sino de la calidad de su comportamiento racional, de su relación práctica con los demás, sin importar sus diferencias raciales o religiosas"3

Aboguemos por un proyecto que sea tan fuerte que no se abandone o desfallezca con el tiempo, y confiemos en que las nuevas técnicas de comunicación no sólo se conviertan en un mero avance tecnológico, y que a diferencia del siglo XVIII, nuestros predecesores puedan

Los hombres no deben separarse por leyes o convenciones, y sentirse extraños entre ellos, sino que la libertad e igualdad debe prevalecer ante todo.

recordar esta era de los medios de comunicación, como también el siglo de la igualdad y la fraternidad.

3 Veáse en Viktor Zmegac, Kleine Geschichte der deutschen Literatur. Van den Anfiingen bis zur Gegenwart, Berlin, Wenheim, Beltz Athenaum, 6. Auflage. 1997, 95.

A1mogaren 32 (2003) 167- 172 171

Page 174: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

172 1

Cristina Santana Quintana: La religión de Lessing en la era de los medios de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA.

BEUTIN, Wolgang 1 EHLERT, Klaus y otros, Historia de la literatura alemana, Cátedra. Crítica y estudios literarios, Madrid 1989.

ROETZER, Hans Gerd 1 SIGUAN Marisa, Historia de la literatura ale­mana l. De los inicios hasta 1890: época, obras y autores, Ariel Lenguas Modernas, Barcelona 1990.

LESSING, Gotthold Ephraim, Natán el sabio, Selecciones Austral, Espasa-Calpe, Madrid 1985.

ZMEGAG, Viktor, Kleine Geschichte der deutschen Literatur. Von den Anfiingen bis zur

Cristina Santana Quintana.

Almogaren 32 (2003) 167- 172

Page 175: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

"TENEMOS DE TODO, PERO NO ESTAMOS CONTENTOS":

La marginación de la gente joven en la sociedad del conocimiento

David Shea. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Resumen:

Esta comunicación se basa en 1 O años de experiencia como docente trabajando con alumnos universitarios, gente joven que hoy en día se ve inmersa en una avalancha de información que caracteriza nuestra sociedad moderna. Parece que estamos cada vez más acomodados e informados. A la vez carecemos de un nexo tangible con lo que nos está impulsando. Reflexionamos aquí sobre la dirección de nuestra sociedad de conocimiento y los jóvenes de hoy que mañana tendrán que afrontar sus consecuencias.

Introducción: ¿Adónde vamos?

Hablar de la felicidad en términos académicos siempre resulta difícil ya que implica un grado de subjetividad que no suele corresponder al investiga­dor científico. Sin embargo, podemos afirmar que existe un grado de descon­tento generalizado frente a los cambios tan bruscos que está sufriendo nuestra

Almogaren 32 (2003) 175 - 179 173

Page 176: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

David Shea: Tenemos de todo pero no estamos contentos.

sociedad. Este malestar social se percibe en el lenguaje que manejamos tanto en la vida cotidiana como en los discursos que pronuncian nuestros líderes políticos. También algún nivel de disgusto podría corresponder al propio abis­mo que existe hoy entre unos pocos que tienen mucho y la gran mayoría de habitantes de este pequeño planeta que luchan para sobrevivir.

Nos hablan de una revolución y de la libertad, de la posibilidad de man­tener contactos con nuevos amigos por todo el planeta. Pero ¿en qué se basa esta libertad? Aceptamos que tenemos más facilidad a la hora de buscar infor­mación. Disponemos de medios que hace sólo 15 años podrían habemos pare­cido imposibles. Pero ya es hora de preguntarnos ¿qué sacrificios supone tanta libertad? Sobre todo cuando no sabemos de donde viene tanta comodidad.

Estamos desconectados de las propias fuentes de información que nos tie­nen al tanto de cada triunfo y cada caída del escenario. ¿Qué pasa con los que no llegan al escenario?Y ¿quién decide qué tipo de escenario vamos a presentar como el monumento de la fama? Y como pregunta el novelista británico Ben Elton, ¿en qué se basa la fama?1 Nadie sabe mejor que los jóvenes de hoy que la fama de estas nuevas estrellas de la televisión se basa en su manera de llevar pendientes por sitios anatómicos más bien exóticos y no en sus propios méritos como artistas. De todos modos, su vestuario está controlado por los que crean los programas de acuerdo con las exigencias de

Existe un grado de descontento gene­ralizado frente a los cambios tan bruscos que está sufriendo nuestra sociedad.

sus patrocinadores. Visto desde lejos con nuestros años vividos, los que ya no somos tan jóvenes, podríamos predecir que estas nuevas estrellas caen en el olvido con una facilidad asombrosa y cada día más rápido. Los jóvenes que viven este fenómeno más de cerca y con la energía que caracteriza el hecho de ser joven, nos achacan estar ya pasados y viejos pero se nota un cinismo entre la juventud cada vez más notable. Es un tipo de cinismo que antes correspondía a los mayores, a los amargados. Nos quieren engañar, me dijo un estudiante hace poco, refiriéndose a la publicidad que domina su mundo.

Sin embargo, con todos estos medios de información, parece que esta­mos más conectados y que el entendimiento universal nos espera sobre el

Ben ELTON, Dead Famous, , Black Swan, Londrés 2002. No hay una versión en español.

Almogaren 32 (2003) 175 - 179

Page 177: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

David Shea: Tenemos de todo pero no estamos contentos.

horizonte. Ya podemos comprobar que no tenemos tantas diferencias como pensábamos y así podremos convivir en un mismo planeta. La amistad ins­tantánea que estas nuevas facilidades proponen no suele ser tan duradera como la antigua forma de amistad basada en el acercamiento y la experiencia compartida.

Si nuestra meta en la vida es entablar amistades con personas afines, el actual sistema de chat no es capaz de llenar ese vacío. Cuando se entra en una sala de chat, para intercambiar ideas, la primera costumbre es asumir un sobrenombre para que no perdamos nuestra intimidad. Nos conocemos por este seudónimo y hasta adaptamos unas características nuevas que nos limitan en el chat. En muchos círculos presentamos ciertos datos que nos distinguen en el chat. Por ejemplo la afición por la música nos puede dirigir a un deter­minado círculo de amigos nuevos. Pero siempre guardamos nuestra propia intimidad y los que escriben no pueden disponer de ciertos datos. Esto se entiende dada la tendencia de utilizar cualquier dato personal para promocio­nar productos. Pero ¿donde esta la amistad en esta situación?

Normalmente la costumbre cuando conocemos a una persona nueva es fijar una cita para ir al parque, dar un paseo o tomar un café en una cafetería. En un chat

esta posibilidad está muy limitada por el propio miedo de los participantes, un miedo que corresponde al sistema de mantenemos anónimo. No vamos a quedar con ningún loco con el que hemos mantenido un chat. Sería absurdo, nos decirnos. Entonces, esta amistad tan maravillosa, ¿en qué se basa? Será que nos gusta tanto cambiar de identidad que no nos podemos permitir el contacto real con la gente. O es que se crea unas identidades nuevas que se viven delante del ordenador y que no tiene nada que ver con la realidad de la calle ni con la vida cotidiana.

Y si abandonamos la sala de ordenadores, ¿qué nos espera en la calle? ¿Cómo se puede pasear con tanto coche? Porque estos medios de comunica­ción que nos proporcionan tantas comodidades, también nos aconsejan a la hora del desplazamiento personal. Aunque caminar es más sano o montar en bici, y tomar la guagua es más solidario y social, nos prometen una libertad más creativa y moderna con los coches.

Aquí los jóvenes también aprenden rápido que la publicidad y la reali­dad va por caminos bien distintos. Los anuncios de automóviles suelen optar por el tema de la libertad personal y la posibilidad de atraer a una novia nueva con el coche nuevo. Cuanto más grande mejor, sobre todo a la hora de salir de

Almogaren 32 (2003) 175 - 179 175

Page 178: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

David Shea: Tenemos de todo pero no estamos contentos.

la carretera y conquistar alguna montaña no explorada. Pero la situación real no se parece a esta supuesta escena. Con cada vez más tráfico, la forma de coche que compramos está regida por preocupaciones de seguridad propia y de nuestras familias. Cuanto más grande, más seguro. Por esto los todoterre­nos parecen la solución del futuro.

Desde 1991, sin embargo, por fijar una fecha bélica, nos hemos dado cuenta de la fragilidad de un sistema construido sobre la dependencia en una fuente natural no renovable que se agota y que está en manos de países ines­tables. Creamos héroes y enemigos extraños en un mundo así. Para un norte­americano Saddam Hussein puede parecer el gran dictador, mientras en el mundo árabe, podría asumir la imagen de Robín Hood. Diríamos que las dos caricaturas son falsas y los que sufren los campesinos iraquíes víctimas no sólo del bombardeo sino también del embargo económico.

Mis alumnos me preguntan ¿cómo podemos hablar de petróleo cuando ya existen nuevos tipos de vehículos que no funcionan con gasolina? Sabemos

Puede ser que no sepamos a dónde vamos y es más fácil seguir sin pensar y

esperar las consecuencias que intentar cambiar las cosas desde el fondo.

que hay baterías que se cargan con energía solar capaces de mover coches y motores que funcionan con hidrógeno que no contaminan, pero no somos capaces de cambiar el mundo de esta manera.

Pues quizás allí está la parte más difícil de nuestra presentación hoy. Si sabemos en esta era de información y sociedad de conocimiento, que hay maneras de vivir más de acuerdo con la naturaleza, para un futuro más halagüeño y, por qué no decirlo, más limpio para nuestros jóvenes, ¿cómo es que estamos evitando la cuestión? Puede ser que no sepamos a dónde vamos y es más fácil seguir sin pen­sar y esperar las consecuencias que intentar cambiar las cosas desde el fondo.

Quizás lo más preocupante de una sociedad de conocimiento sin dirección es que podemos no hacer nada. Estamos conectados pero, ¿a qué conduce este vínculo? Si la sociedad de hoy está sufriendo cambios tan grandes, ¿por qué somos incapaces de afrontar la situación o hasta describirla?

En un mundo en el que todo resulta desechable, hay que buscar algo que puede perdurar. Los grandes medios de información nos distraen un año con el juicio a O.J. Simpson; nos distraen otro año con algún desastre entre la

Almogaren 32 (2003) 175 - 179

Page 179: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

David Shea: Tenemos de todo pero no estamos contentos.

familia real y algo encontrarán el año que viene para no analizar las estadísti­cas reales. ¿Cuánta gente en el mundo se muere de hambre?

¿Qué se hace en un mundo de mala información? Es como estar en una fies­ta ruidosa tratando de conseguir pronunciar una palabra sensata. Cada minuto, cada día se gastan unos 130 millones de dólares en armamento en todo el mundo, y en ese mismo minuto unos 30 niños mueren malnutridos en el mundo.

Hace 50 años, había una pequeñísima manifestación pacífica en Times Square. Un joven cuáquero llevaba una pancarta. Un transeúnte se burla:

--,"¿Crees que vas a cambiar el mundo ahí, de pie, a media noche, con ese símbolo?".

--, "Supongo que no" - dijo el joven - "pero quiero asegurarme de que el mundo no me cambie a mí".

Me han sorprendido algunas de las cosas buenas que me han pasado en la vida. Algunas bastante repentinas. Imagina un enorme balancín. En un lado hay una cesta llena de piedras; este lado está abajo. En el otro lado, en el aire, una cesta casi llena de arena. Algunos de nosotros estamos intentando llenar­lo con cucharillas de café. La mayoría de la gente se ríe de nosotros: "¿No sabéis que la arena se sale incluso cuando la metéis?".

Dijimos que era verdad, pero que estábamos reuniendo más gente con cucharillas todo el tiempo. Uno de estos días se llenará la cesta y veréis cómo se inclina el balancín. La gente dirá: ¿Cómo ocurrió de repente? Nosotros y nuestras condenadas cucharillas.

Cuando la gente joven de hoy nos pregunta: ¿perdurará la raza humana otros 200 años? Respondo sí, es una posibilidad. Si es así, será en parte gracias a todo tipo de personas informadas que utilizaron el talento con el que nacieron o que des­arrollaron, y lo usaron para ayudar a sus amigos humanos a estar juntos. Acercaron a los vecinos, a sus primos lejanos en este mundo tan amplio. Estas páginas mues­tran algunos de los errores cometidos y algunos de los éxitos. Espero que tengamos la visión en el futuro para hacer un mundo mejor, superando el cinismo que carac­teriza nuestra era. No es tarde, empecemos hoy mismo.

Ahora, ¿dónde he dejado mi tarjeta insular? ¡Que me esperan mis ami­gos en la parada de la guagua!

David Shea.

Almogaren 32 (2003) 175 - 179 177

Page 180: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 181: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Y CONECTADOS A LA RED LO SIGUIERON.

HACIA LA CIBERIGLESIA.

Julio Roldán García. Secretariado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Canarias

1.- ¿EN LA ORILLA O EN EL MAR?

Desde la orilla se contempla el mar, su inmensidad, se percibe su olor, sentimos la caricia de su brisa sobre nuestro rostro, nuestros pies se refrescan con el roce del agua sobre ellos. Pero esta experiencia puede ser­vir para permanecer en la misma orilla o para buscar una inmersión que nos adentre en un conocimiento más profundo que la mera contemplación. Orilla y mar parecen dos realidades diferentes pero llamadas a unirse a dia­logar entre ellas. ¿No ocurre en la vida que nos quedamos muchas veces en la orilla sin adentrarnos en las aguas? ¿No ha llegado la hora de buscar cau­ces que nos animen a irnos adentrando desde la orilla progresivamente en las aguas marinas?

1.1.- Un día en la vida de un Obispo del siglo XXI.

En este sentido ¿podríamos imaginar un día en la vida de un Obispo del siglo XXI? Quizá pudiera ser algo parecido a esto:

07:00 - Se levanta y después del aseo personal, hace oración y va a la capilla, donde celebra misa con los sacerdotes y religiosas con los que vive.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 1179

Page 182: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

180 1

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

08:30- Desayuna y abre su correo electrónico. Echa un vistazo a las agencias católicas de noticias y ve por Internet la prensa nacional e interna­cional. Lee sus mensajes, escritos desde las más diversas procedencias: de amigos y familiares, desde su ciudad natal; de otros obispos con quienes man­tiene una viva correspondencia; de algunos antiguos compañeros profesores y catedráticos de universidades en varios países, que le envían artículos y documentos sobre teología, filosofía, bioética ... Imprime los más significati­vos para poder estudiarlos y ofrecerlos a los profesores y formadores del Centro Superior de Estudios Teológicos. Responde los mensajes más urgentes y reenvía a su correo del obispado aquellos que deberá responder su secreta­ria.

09:30- Va a la oficina del obispado y se reúne con sus colaboradores más cercanos para planear el día; empieza a preparar la homilía de su misa dominical en la catedral. Cuelga en la red la última.

I 0:00 - Recibe a los fieles y personas a quienes ha citado para ese día. Algunas de estas citas han sido concertadas previamente por correo electró­nico.

12:00 - Se desplaza a la oficina de prensa y se reúne con la comi­sión que está renovando la página web de la diócesis para estudiar los bocetos y contenidos que se publicarán en la nueva versión de la misma. En ella se podrán leer, semanalmente, documentos como noticias de la diócesis, la homilía dominical del obispo, horarios de las misas en las diversas parroquias, aportaciones de religiosos y movimientos laicos y un largo etcétera.

12:45 - Le avisan por su teléfono móvil que uno de sus amigos más fie­les está enfermo y muy grave. Va a verlo y conforta a la familia.

13:30 - Almuerza con el personal que colabora en el obispado donde comentan las principales noticias sociales y religiosas publicadas en los medios, también en internet.

15:00 - Tras un breve descanso, busca en la red unos documentos magisteriales y teológicos que necesita para el primer borrador de una carta pastoral que está elaborando por encargo de la Conferencia Episcopal, junto con varios obispos de la región, con los que se comunica por correo electró­nico y por videoconferencia.

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 183: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo sif?uieron. Hacia la Ciberiglesia.

17:00 - Va a la emisora de radio local y emite su programa cotidiano de 15 minutos. Puede comentar la actualidad eclesial sobre la que está infor­mado al día. El programa se emite en interne! y "chatea" con algunos de los oyentes quienes le formulan preguntas e inquietudes. Aprovecha la ocasión para hablar con algunos de los periodistas de la emisora, con los que tiene una relación amigable y cercana, sobre los problemas e inquietudes que viven día a día.

18:00 - Se traslada hacia una parroquia que visitará esa tarde y en la que celebrará el Sacramento de la Confirmación. Después de la ceremonia, saluda a los jóvenes y comparte un momento con ellos, que están muy ani­mados aportando ideas para la web de la diócesis además de concluir la web de la comunidad parroquial y están ayudando al párroco a iniciar un "café Internet" en la parroquia.

20:30- Reza vísperas con los sacerdotes que le acompañan y el párro­co, y cena con ellos. Comentan los sucesos del día y algunos temas que pre­ocupan a la sociedad local. Escucha en privado al párroco que quiere con­sultarle un asunto urgente.

22:00 - Vuelve a su casa. Dedica un tiempo a la soledad y el silencio.

23:00 - Descansa.

Este ejemplo imaginario, que bien podría ser realidad es una pincelada de la descripción de lo que puede ser nuestra Iglesia embarcada por los mares de la red. Se hace necesario un tratamiento pastoral renovado de las comuni­caciones sociales, puesto que los cambios surgidos en nuestro mundo contri­buyen a configurar la nueva sociedad, hasta el punto de calificarla como socie­dad de la información.

1.2.- l)iálogo fe- cultura.

Desde esta nueva sociedad se hace necesario el seguimiento del Señor, no desde la orilla sino embarcados a la red, puesto que el mensaje del Evangelio está llamado a inculturarse en las nuevas formas culturales como un modo de responder a las inquietudes y proyectos del hombre y mujer del nuevo milenio.

Los documentos de la Iglesia invitan a este diálogo entre la orilla y el mar, entre fe y cultura, entre Iglesia y comunicación social.

Almogaren 32 (2003) 179- 197 181

Page 184: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

Juan XXIII en el discurso de inauguración del Concilio Vaticano II comentaba: "Es necesario sobre todo que la Iglesia no se aparte del sagrado patrimonio de la verdad, recibido de los Padres; y al mismo tiempo tiene que mirar al presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos al apostolado católico".

El Concilio Vaticano II a través de sus documentos expresan la nueva visión de la evangelización como intercambio mutuo entre Iglesia y sociedad. A ello contribuyeron Lumen Gentium (cfnn 13-16 -17), y Gaudium et Spes ( cf nn 44, 58, 62). Gaudium et spes se abre a la escucha del mundo de hoy con sus problemas y esperanzas, para desde ahí intentar responder mediante el mensaje de la fe.

En este sentido Pablo VI recuerda en la Evangelii Nuntiandi n° 63: "La

evangelización pierde mucha fuerza y eficacia si no tiene en cuenta el pueblo concreto al que se dirige, si no utiliza su mismo lenguaje, sus signos y símbolos, si no respon­de a las cuestiones que se le dirige, si no llega a su vida con-creta".

Se hace necesario un tratamiento pastoral renovado de las comunicaciones sociales, pues los cambios surgidos contri­buyen a configurar una nueva sociedad.

Como afirmaba la instrucción pastoral "Aetatis Novae", del Consejo pontificio para las Comunicaciones Sociales: "El cambio que hoy se ha pro­ducido en las comunicaciones supone más que una simple revolución técnica, la completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa ... " (AE no 4).

El Papa Juan Pablo II afirma que el trabajo en los medios de comunica­ción"no tiene solamente el objetivo de multiplicar el anuncio. Se trata de un hecho más profundo, porque la evangelización misma de la cultura moderna depende en gran parte de su influjo. No basta, pues, usarlos para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta "nueva cultura" creada por la comunicación moderna ... Mi predecesor Pablo VI decía que "la ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo"; y el campo de la comunicación actual confirma plenamente este juicio." (Redemptoris Missio,no 37).

Por su parte la Conferencia Episcopal Española ya abordó la pastoral de los medios de comunicación en la XXIX Asamblea Plenaria del 19 al 24

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 185: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

de junio de 1978, en la LVI dell8 al22 de mayo de 1992 y en la LXXVII del 19 al 23 de noviembre de 200 l. En esta última, en que se aborda la presencia pastoral de la Iglesia en las comunicaciones sociales al inicio de un nuevo milenio, se dice en las síntesis: "El imperativo misionero sigue siendo el de los comienzos, pero en los últimos tiempos los modos comunicativos han cambiado mucho y a gran velocidad, hasta el punto de constituir una autén­tica revolución por la que la Iglesia también se siente afectada e invitada a renovar y mejorar su procesos comunicativos, a fin de ser conocida realmen­te como es por la propia opinión pública en una sociedad cada vez más satu­rada de mensajes y canales de información".

No basta con quedarse a la orilla. Las barcas no se hicieron para per­manecer en la orilla sino para adentrarse mar adentro y navegar.

2.- OBSERVAR EL OCÉANO VIRTUAL.

2.1.- Qué es el océano virtual.

Es un modo de interrelacionarse y de visualizar valiéndose de los orde­nadores. El ordenador transforma los datos matemáticos en representaciones con las cuales "inter-actuar" y así ofrecer una posibilidad mayor de creativi­dad a los usuarios. Da lugar a procesos de creación, amplía perspectivas de futuro, y abre pozos de sentido encerrados más allá de la presencia física inmediata. Es un reconocimiento de la complejidad con que el hombre se rela­ciona y actúa en un ambiente para conocer y representarse a sí mismo y al mundo.

Empieza una nueva relación

con tu ordenador.

Un ejemplo de la virtualidad es el anuncio de Windows XP en el que se recoge esta frase: "¿Qué hay entre tú y tu ordenador? Empieza una nueva relación con tu ordenador".

2.2.- Uso de internet en el mundo.

Los servicios y contenidos disponibles en Internet crecen cada día. Se puede encontrar cualquier tema de nuestro interés: noticias, diccionarios, enciclopedias, deportes, tiendas, viajes, etc. Los usuarios podemos reservar billetes, hacer compras, consultar nuestro banco, comprar, enviar mensajes y ficheros a otros usuarios, etc. Diariamente, millones de personas intercambian

Almogaren 32 (2003) 179- 197 183

Page 186: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

mensajes, boletines, información a través del e-mail; establecen contactos con otros usuarios, comparten ideas, hacen nuevos amigos, etc. La mayor parte de la información está en inglés pero, poco a poco, el castellano y otras lenguas españolas van ganando terreno. Además las posibilidades que ofrecen los tra­ductores "on line" hacen posible un mayor acercamiento y comprensión a todas las páginas de la red.

Asimismo se puede jugar, aprender, realizar actividades o ejercicios solos, con otros usuarios o contra el propio ordenador. Podemos tener acceso, a través de Internet, a miles de programas de dominio público o shareware.

Más de 500 millones de personas en todo el mundo son usuarios. El mayor número se concentra en Estados Unidos y Canadá con 181,23 millones, le sigue Europa con 171,35 y en tercer lugar Asia y Pacífico con 157,49. A Europa le sigue América Latina 25,33. Los lugares del mundo con menor número de usua­rios son Oriente Medio donde hay 4,65 millones y África con 4,15.

Total en el mundo 544.2

África 4.15

Asia - Pacífico 157.49

Europa 171.35

Oriente Medio 4.65

Canadá y USA 181.23

América Latina 25.33

2.3.- Internet en España.

En nuestro país los usuarios de la red representan el 22,65% de la población. La Comunidad Autónoma de Canarias tiene un 21,7% de usuarios en 2002 frente al 21,1% de 2001. Supera la media que se sitúa en el 20,3%, siendo así la 5a Comunidad autónoma, sobre 17 que tiene un mayor índice de

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 187: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

uso. La primera es el País Vasco con un le siguen Cataluña, Madrid y Asturias. La Comunidad con un menor número es Extremadura con un 13,5%.

Distribución de usuarios por Comunidad Autónoma

2.4.- Perfil del internauta español.

En su mayoría es hombre 60, 6,9% frente al 39,4% que representa a la mujer. Las franjas de edad son de 35 a 44: el 1 de 25 a 34: el 31 ,6% y de 20 a 24 el 19,4.

Respecto a la clase social el43, 1% es una clase media. A esta cifra hay que añadirle el de la clase media alta y 18,3% de clase alta. La clase media baja representa un 11,5% y 2% clase baja. Con lo cual podemos vis­lumbrar que el uso de la red no es algo que se sitúe en las altas esferas de nues­tra sociedad, sino que engloba una clase media bastante amplia del panorama social.

Page 188: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

El usuario además del uso del correo electrónico que un 87,7% busca en la red de información sobre noticias de actualidad 62,5%, productos o internet e informática 47,8%, cine y tele-visión 43%, turismo 41,6%, administración deportes salud o medicina tiempo 24,5%, economía Fuera del aspecto informa-tivo está la descarga de programas con un 51,4%, mensajes a 51 descarga de música charlas interactivas 38,6%, envío de postales 31 foros de discusión 1 y usos o de juegos 1

2.5.- Evolución de Internet.

Observamos la evolución en el uso de Internet Frente a otros la televisión posee las cotas más altas de audiencia con un 89,3%, le siguen la radio con un y las revistas con un 52%. Mientras que se da una cierta tendencia a decaer desde el año 1 996 lo que sí llama la atención es el crecimiento espectacular de Internet en los últimos años, que va desde el 1% al 21,1% actual y superando incluso al cine desde el año 2000.

Evolución de Internet respecto a otros medios

3.- TORMENTAS Y TEMPESTADES EN LA NAVEGACIÓN.

Si deseamos tener buen tiempo en la navegación deberemos saber por donde pueden venir las tormentas y tempestades para poder afrontarlas con seguridad y Analizamos ahora deficiencias, lagunas o que

Almogaren 32 (2003) 179 197

Page 189: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

presenta la navegación por la red. Solo así acertaremos a aprovechar los vien­tos favorables.

"No consideramos Internet fundamentalmente como una fuente de pro­blemas, sino, más bien, como una fuente de beneficios para la raza humana. Pero estos beneficios sólo se lograrán plenamente si se resuelven los proble­mas que le son propios." (Ética en Internet, no 6).

3.1.- La tormenta de la brecha digital.

La discriminación que se produce entre ricos y pobres sobre las posibi­lidades de acceso a las nuevas tecnologías de la información, nos encontramos con ricos en información y pobres en información.

"Hay que encontrar modos de lograr que Internet sea accesible a los grupos menos favorecidos, sea directamente, sea al menos conectándose con medios tradicionales de bajo coste. El ciberespacio debe ser un recur­so de información completa y servicios accesibles a todos, y en una amplia gama de lenguas. Las instituciones públicas tienen la responsabilidad especial de establecer y mantener sitios de este tipo." (Ética en Internet, no 10).

3.2.- La tormenta del imperialismo cultural.

Todo aquello que conduzca al diálogo y enriquecimiento intercultural es posi­tivo. Pero hay que evitar que pueda darse una imposición de ideas de una cul­tura determinada sobre otra.

"Las culturas tienen mucho que aprender unas de otras y la imposición a escala mundial de puntos de vista y valores de una cultura a otra no signifi­ca diálogo, sino imperialismo cultural." (Ética en Internet, no 11).

3.3.- La tormenta de la censura informativa.

La libertad de expresión y el libre intercambio de ideas es un derecho fundamental de todo ser humano, así como la búsqueda y conocimiento de la verdad. La libertad de buscar y conocer la verdad es un derecho humano fun­damental.

"A la luz de estas exigencias del bien común, deploramos las tentativas de las autoridades públicas de bloquear el acceso a la información -en Internet o en otros medios de comunicación social-, considerándola amena-

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 187

Page 190: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

zadora o molesta, manipular al público con la propaganda y la desinforma­ción, o impedir la legítima libertad de expresión y opinión." (Ética en Internet, no 12)

3.4.- La tormenta de la saturación de noticias.

La competitividad y el hecho del funcionamiento continuo de la red provoca por una parte un sensacionalismo informativo que busca el espectá­culo, en detrimento de un periodismo digital con más reportajes y comenta­rios serios. Por otra parte la excesiva información no ha sido valorada en cuan­to a precisión e importancia.

"La tecnología proporciona muchas ventajas a la gente al permitirle reunir informaciones y servicios elaborados exclusivamente para ella, pero podría (también plantear una cuestión inevitable: el público del futuro puede convertirse en una vasta y fragmentada red de personas aisladas que interac­túan con datos y no unos con otros." (Ética en Internet, n° 13).

Como se indica en el Mensaje de la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2002: "En una cultura que se alimenta de lo efímero puede existir fácilmente el riesgo de considerar que lo que importa son los datos, más que los valores." En el mismo documento más adelante se afirma: "Internet rede­fine radicalmente la relación psicológica de la persona con el tiempo y el espacio. La atención se concentra en lo que es tangible, útil e inmediatamen­te asequible; puede faltar el estímulo a profundizar más el pensamiento y la reflexión. En este sentido precisa que "Internet favorece un medio relativista de pensar y a veces fomenta la evasión de la responsabilidad y del compro­miso personales".

188 1

4.- A LA BÚSQUEDA DE VIENTOS FAVORABLES.

4.1.- A nivel humano.

En primer lugar es un espacio auténticamente humano donde el hom­bre es el centro de todo al que sirve este medio. Hay que señalar, además, que supone un avance positivo para el desarrollo de la humanidad: "No cabe duda de que la revolución electrónica entraña la promesa de grandes y positivos avances con vistas al desarrollo mundial".

1 Instrucción Pastoral sobre los Medios de Comunicación Social. 1971

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 191: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

Otro elemento positivo: es un medio en el que se multiplican los con­tactos personales y por lo tanto presenta muchas oportunidades evangelizado­ras. Communio et progressio afirma que los medios de comunicación tienen la capacidad de hacer de cualquier persona, en cualquier lugar que se encuen­tre, un compañero "en los asuntos y dificultades que afectan a la humanidad entera".

Junto a lo anterior, ofrece la oportunidad de situar la ver­dad de manera accesible a un mayor número de personas.

No podemos olvidar la oportunidad que brinda Internet

El ciberespacio debe ser un recurso de información completa y servicios acce­sibles a todos, y en una amplia gama de lenguas.

para compartir como un instrumento para poner en común experiencias y materiales.

Y sin duda es un elemento importante en la construcción de la paz, la cultura del diálogo, de la participación, de la solidaridad y de la reconcilia­ción.

4.2.- A nivel religioso.

La Iglesia reconoce un papel importante hasta tal punto que lo recono­ce como "don de Dios".

En la instrucción pastoral sobre los Medios de Comunicación Social Communio et progressio, publicada en 1971, se afirma: "La Iglesia los ve como 'dones de Dios', ya que, según designio de la divina Providencia, unen fraternalmente a los hombres para que colaboren así con su voluntad salvífi­ca". Esta sigue siendo nuestra opinión, y es la misma opinión que tenemos de Internet." (La Iglesia e Internet no 1).

Es un nuevo foro donde el ciberespacio se convierte en una nueva fronte­ra que se abre al inicio de este nuevo milenio. La Iglesia descubre en esta nueva realidad una llamada para emplearlo en la proclamación del mensaje del Evangelio. "Este desafio está en el centro de lo que significa, al comienzo del milenio, seguir el mandato del Señor de «remar mar adentro»: «Duc in altum» (Le 5, 4)." (Mensaje de la Jornada de Comunicaciones Sociales 2002 no 2).

Es un medio para la evangelización, donde Cristo plenamente humano puede ser conocido. Tiene posibilidad de ''favorecer un primer encuentro con

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 189

Page 192: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

el mensaje cristiano, sobre todo entre los jóvenes, por otra parte ayuda a rea­lizar un seguimiento en la evangelización desde la instrucción catequética y finalmente un apoyo de cara a la integración del creyente en la vida de la comunidad eclesial." (Mensaje de la Jornada de Comunicaciones Sociales 2002 n° 3).

En esta tarea evangelizadora afecta a muchos aspectos de la vida de la Iglesia:

"Internet es importante para muchas actividades y programas de la Iglesia: la evangelización, que incluye tanto la re-evangelización como la nueva evangelización y la tradicional labor misionera ad gentes; la catequesis y otros tipos de educación; las noticias y la información; la apologética, el gobierno y la administración; y algunas formas de asesoría pastoral y dirección espiritual. Aunque la realidad virtual del ciberespacio no puede sustituir a la comunidad real e interpersonal o a la realidad encarnada de los sacramentos y la liturgia, o la proclamación inmediata y directa del Evangelio, puede complementarlas, atraer a la gente hacia una experiencia más plena de la vida de fe y enriquecer la vida religiosa de los usuarios, a la vez que les brinda sus experiencias reli­giosas. También proporciona a la Iglesia medios para comunicarse con grupos particulares -jóvenes y adultos, ancianos e impedidos, personas que viven en zonas remotas, miembros de otras comunidades religiosas- a los que de otra manera difícilmente podría llegar." (Iglesia e Internet n° 5).

5.- MAR ADENTRO - Conectados a la red.

Nos disponemos a navegar mar adentro, a permanecer conectados a la red para descubrir toda la actividad que la Iglesia realiza en este campo.

5.1.- Documentos de la Iglesia.

Ética e Internet - Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales -Febrero 2002.

La Iglesia e Internet - Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales - Febrero 2002.

Se continúa así la serie sobre ética iniciada por ese organismo de la Curia romana en materia de mass media: "Una respuesta pastoral ante la por­nografía y la violencia en los medios", "Ética en la publicidad", "Ética en las comunicaciones sociales".

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 193: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

Mensaje del Papa Juan Pablo II para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales año 2002: "Internet, nuevo foro para la proclama­ción del Evangelio".

5.2.- Congresos.

Congreso sobre Comunicación Social y Cultura, Universidad Pontificia de Salamanca (1999); Congreso de Asís del año 2000, "Nuevas tecnologías y pastoral", Jornada de estudio en la Universidad Pontificia Lateranense en el 2001, "Internet, ¿nuevo instrumento educativo?", organizados por la Conferencia Episcopal Italiana.

5.3.- Iniciativas oficiales.

El Papa Juan Pablo II empleó el correo electrónico para enviar el docu­mento post-sinodal "Ecclesia in Oceania".Por otra parte él mismo inauguró el sitio oficial de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (http://www.vir­gendeguadalupe.org.mx/).

Comentar también que la Congregación para el Clero realiza en forma estable unas videoconferencias para sacerdotes a nivel mundial, y ofrece un interesante programa para poder disponer de una biblioteca católica sin estar conectado largo tiempo a Internet (http://www.clerus.org/).

5.4.- Páginas.

En el terreno católico de lengua española muchas iniciativas se inspiraron en las experiencias eclesiales norteamericanas, sobre todo en esos grandes por­tales de Internet, con las particularidades propias de su objetivo evangelizador. Para acercamos a estas realidades podría ser interesante, antes que nada, apuntar una diferencia entre "portal" y lo que se está llamando "mega-sitio".

Lo que convertiría a una página web en portal sería su calidad de "puer­ta" de entrada en Internet, a través de la cual el navegante pueda encontrar lo que busca. El portal puede ser "horizontal" (abarca todo tipo de temas, en este caso en el área católica) o "vertical" (sobre un tema concreto de su especiali­dad), pero el portal contendría referencias y enlaces a muchas páginas que no son él mismo. El portal serviría al usuario, pues, para localizar páginas de Internet, sea a través de un motor de búsqueda o de un buen índice.

Por su parte, los mega-sitios, en el área católica, serían grandes webs administradas por instituciones eclesiales (obispados, congregaciones re ligio-

Almogaren 32 (2003) 179- 197 191

Page 194: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

sas o movimientos laicos, etc.) con algo que comunicar, y que han sido capa­ces de ponerlo en clave digital. Tales páginas se caracterizarían por ofrecen por sí mismas la mayoría de los servicios y contenidos. Sus motores de bús­queda alcanzarían sólo lo que el propio mega-sitio contiene.

Un directorio de páginas para la lengua española es:

http://www.esglesia.org: Buen índice temático con páginas no sólo católicas, de las más visitadas.

h ttp: 1 lwww. ele rus .org: Congregación del Clero. Facilita el acceso a los documentos de la Iglesia.

http:// www.riial.org: Red Informática de América Latina hace referencias a la riqueza pastoral de la Iglesia latinoamericana.

La Iglesia descubre en esta nueva realidad una llamada para emplearlo en la proclamación del mensaje del Evangelio.

Páginas más cercanas al concepto de mega-sitiO pueden ser http://www.ewtn.com, en inglés, que surgió a partir de la emisora televisiva de Madre Angélica. Tiene una inmensa cantidad de contenidos propios y enlaces internos.

Una de las más antiguas de Internet en lengua española: http://www.churchforum.org, creada en México, con útiles servicios que la mantienen con alto número de visitas. Ofrece grupos de discusión, banco de imágenes y subsidios para la pastoral.

Otro sitio, que ha ido ampliando sus servicios a partir de una agencia de noticias situada en Perú, es http://www.aciprensa.com, que posee Enciclopedia Católica así como guía eclesiástica, santo del día, índice de pági­nas católicas, escuela de padres y un largo etcétera.

De la misma familia es http://www.multimedios.org, nacido a partir de su valiosísimo y constantemente enriquecido archivo documental. También ofrece un índice de páginas eclesiales y otros servicios más.

Otra sería http://www.archimadrid.es, una de las páginas diocesanas más ágiles y completas, donde aparecen numerosos enlaces que facilitan conocer la Diócesis de Madrid.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 195: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

Planalfa, http://www.planalfa.es, de la Iglesia española, la configura como un portal mega-sitio particularmente útil para los navegantes españoles.

Otra página de cierta antigüedad en Internet, y muy visitada, con sede en Nicaragua, es http://servicioskoinonia.org, con enlaces y servicios litúr­gicos constantemente actualizados.

De entre los mega-sitios nacidos en el año 2000 destaca http://www.encuentra.com, creado también en México, pero cuyo manteni­miento se realiza desde diversos puntos de América Latina.

Nueva forma de colaboración entre las publicaciones católicas en len­gua española (http://www.periodismocatolico.comL);

Una agencia de publicistas católicos ofrece sus servicios y profesiona­lidad a la Iglesia sin costos: http://www.fundkolbe.org/; donde se pueden descargar carteles para la pastoral.

La Santa Sede http://www.vatican.va ofrece desde Internet: el Osservatore Romano, la Sala de Prensa, Radio Vaticana http://www.radiova­ticana.org y, también los videos del Centro Televisivo Vaticano.

También hay que citar www.conferenciaepiscopal.es desde donde se accede a toda la información de la Iglesia en España.

6.- HACIA LA CIBERIGLESIA.

Miramos al horizonte, hacia el futuro en nuestra navegación. Nos encaminamos a lo que sería la Ciberiglesia.

1.- Mejorar la navegación: Definir si la conexión a la red la hacemos por tra­bajo o por diversión. Evaluar cuánto tiempo merece el tema que desea­mos buscar en la Red. Respetar el tiempo que hemos previsto para nave­gar por Internet. Medir la relación tiempo 1 resultados. Cuánto tiempo requiero para obtener lo que busco. Si no se evalúa esta variable, la bús­queda puede resultar una mala inversión. Planificar la búsqueda previa­mente, establecer un plano mental de las web que se piensa consultar y ceñirse lo máximo posible a este plan para evitar la dispersión. Si se per­cibe que la navegación es más lenta de lo habitual, es mejor desconectar y buscar otro momento del día para no perder tiempo inútilmente. Si se opta por un buscador, es bueno utilizar términos ni muy específicos ni

Almogaren 32 (2003) 179- 197 193

Page 196: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

muy genéricos. No dejarse llevar por las respuestas de los buscadores que aportan nuevos significados al término buscado.

2.- No se trata de instaurar cursos de informática o de comprar los últimos modelos en tecnología, sino de cambiar el ambiente, la mentalidad, para encontrar nuevos caminos para la misión y la evangelización.

3.- Es necesaria una flexibilidad que permita adoptar una identidad abierta, capaz de moverse con habilidad y ductilidad en la inmensa cantidad de información y conocimientos.

4.- También se trata de adquirir la capacidad de moverse en espacios virtua­les y de refundar el propio rol sobre la capacidad de colaborar, motivar, indicar caminos alternativos para solucionar problemas ... En pocas pala­bras: convertirse en expertos en mediación y en formación permanente.

5.- Inculturación en la aldea global, el auténtico reto es aquel que permita ir más allá del simple compromiso técnico. Se trata de realizar la incultura­ción en la aldea global, presentando valores éticos alternativos y procu­rando que la potencia del Evangelio pueda llegar a los fundamentos de esta nueva cultura informática.

6.- Educar en la diferencia entre información y opinión, entre expresión del propio pensamiento y pensamiento autorizado, son algunos de los retos ineludibles. Importante tener presente que las redes telemáticas no están hechas de informaciones, sino de personas que tienen informaciones, modos de reflexión, de ver o de pensar, y que quieren compartirlos con otras personas.

7.- Diferencia entre acción y resultado de esta acción: no es lo mismo la información que la evangelización. Una cosa es anunciar el Evangelio y otra distinta es la encarnación de esta Buena Nueva en la vida y en la comunidad.

8.- Capacidad de transformar rostros anónimos, detrás de la pantalla, en personas específicas, únicas, capaces de salir del anonimato para ponerse al servicio del prójimo, con todo su bagaje de vida y de experiencia; personas que entren en relación y vayan más allá: hacia la construcción de la comunión.

9.- Creación de un código deontológico basado, según el profesor de ética Porfirio Barroso, en estos criterios:

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 197: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

• Todo usuario de la red de Internet ha de considerar la libertad de expre­sión como un bien máximo y procurar evitar en lo posible la censura.

• El intercambio de información en la red debe regularse por criterios de verdad, exactitud y objetividad.

• Respetar la necesaria protección y seguridad en la información.

• Primacía del servicio al bien común, público y social.

• Respetar la intimidad y vida privada de las personas y la confidenciali­dad de la información cuando la hubiere.

• Defender el derecho de autor y la propiedad intelectual evitando toda forma de plagio.

• Evitar toda forma de piratería.

• Promover el acceso a Internet de forma no discriminatoria.

• Evitar el fomento y distribución de material obsceno, erótico, pornográ­fico y violento.

• Todo usuario de Internet deberá asumir las responsabilidades éticas y legales a las que el uso que hace de la red diere lugar.

10.- Cuidar los rasgos fundamentales de una página de una confesión reli­giosa como: los contenidos que hacen que el visitante pueda satisfa­cer sus necesidades; en segundo lugar, los textos religiosos que inclu­yen las homilías, reflexiones ... ; y, finalmente, los enlaces que ayudan a los visitantes a dirigirse a otras páginas para hacer consultas y ampliar la información y para encontrar materiales de estudio y de ora­ción.

11.- Romper el círculo de la individualidad, la privacidad, el anonimato, la asepsia espiritual, sin perder de vista el recurso tecnológico de punta, sin sobrevalorar el artificio tecnológico, ni sobredimensionar lo virtual-digi­tal por encima de la realidad misma de la trascendencia como núcleo cen­tral de toda experiencia viva de religiosidad y espiritualidad».

12.- Búsqueda de valores humanos. Los documentos de la Iglesia nos lo recuer­dan, pero de modo especial "Iglesia e Internet". Se necesita prudencia para ver claramente las implicaciones -el potencial para el bien y para el mal-

Almogaren 32 (2003) 179- 197 195

Page 198: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

de este nuevo medio y responder creativamente a sus desafíos y oportunida­des. Se necesita justicia, especialmente justicia en el trabajo de cerrar la bre­cha digital, la separación entre ricos y pobres en información en el mundo actual. Esto requiere un compromiso en favor del bien común internacional, así como la " globalización de la solidaridad". Se necesita fortaleza y valen­tía. Esto implica defender la verdad frente al relativismo religioso y moral, el altruismo y la generosidad frente al consumismo individualista, y la decencia frente a la sensualidad y el pecado. Se necesita templanza, auto­disciplina ante este formidable instrumento tecnológico que es Internet, para usarlo con sabiduría y exclusivamente para el bien.

13.- Hacia un buscador católico. Está todavía pendiente un portal que, a la manera de http://www.google.com o de http://www.altavista.com, ofrezca no sólo índices o enlaces, sino también un buen motor de bús­queda para las páginas católicas.

14.- Congreso Continental "Iglesia e Informática", organizado por la RIIAL (Red Informática de América Latina) que se celebrará a inicios

de abril del 2003 en Monte-

Se necesita prudencia para ver cla­ramente las implicaciones de este nuevo medio y responder creativamente a sus desafíos y oportunidades.

rrey (México) ofrecerá la posi­bilidad de continuar reflexio­nando sobre el tema y lo acer­cará de modo virtual a cuantos no puedan participar en él físicamente.

Podríamos continuar con un largo listado que queda abierto, ya que las posibilidades de Internet de cara a la acción evangelizadora de la Iglesia son múltiples y muy variadas. Quizá el testimonio siguiente de un cristiano nos ayude a comprender la importancia y la grandeza de Internet en relación con la vida de la Iglesia: «j Voy a la iglesia cada domingo para nutrir mi senti­miento de sentirme parte del Cuerpo de Cristo, para reforzar el sentido de per­tenencia a una cadena irrompible de fe, con la comunión de los santos. Aquí en mi ordenador puedo leerlo y escribirlo, y tal vez pueda decirlo, pero cuan­do voy a mi iglesia parroquial puedo verdaderamente creerlo!».

7.- HERRAMIENTAS PARA LA NAVEGACIÓN.

De cara a ir profundizando en esta tarea de la navegación en su conoci­miento y estudio, tenemos las siguientes herramientas que también me han

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 199: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

Julio Roldán García: Y conectados a la red lo siguieron. Hacia la Ciberiglesia.

ayudado en la realización de este viaje cibernético que llega a su fin.

* Servicio de Observación de Internet: www.ua-ambit.org/soi

* Asociación de Usuarios de Internet: www.aui.es

* Miguel, Ma Dolores: Con el Señor en la cibercultura (BAC, Madrid 2001).

Y a modo de conclusión, desde la invitación a inculturar el mensaje del Evangelio en la nueva cultura cibernética, este texto, tomado de la obra cita­da más arriba, puede resultamos muy sugerente e iluminador:

"Yo soy la Red verdadera, y mi Padre es el técnico informático.

Todo ordenador que en mí no transmite información, lo desecha,

y todo el que la transmite, lo acondiciona, para que la difunda mejor."

Julio Roldán García.

Almogaren 32 (2003) 179- 197 197

Page 200: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 201: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

PERFIL DEL COMUNICADOR CRISTIANO:

José María Gil Tamayo Director del Secretariado de la Comisión Episcopal

de Medios de Comunicación Social

La opción pastoral de la Iglesia en el ámbito de las comunicaciones sociales tiene en las personas su opción preferencial. Los medios siempre necesitarán medios económicos, no siempre disponibles para la comunidad cristiana, en cambio las personas continuamente serán los protagonistas de su labor pastoral, ya sea como destinatarios o público, lo que reclama una mayor atención y formación en el uso responsable de los medios, bien como empre­sarios de la comunicación a los que habrá que ayudar también en la asunción de su responsabilidad ética, que va más allá de la pura rentabilidad económi­ca de sus inversiones. Pero, sobre todo, son los propios comunicadores quie­nes necesitan una atención especial si queremos lograr una eficaz labor apos­tólica y un sentido cristiano de la comunicación.

En este sentido y tomando inspiración de la clásica frase de uno de los grandes apóstoles de las comunicaciones sociales, el cardenal Ángel Herrera Oria, de que para tener periódicos católicos antes había que lograr buenos periódicos. Lo mismo ocurre con los comunicadores, su faceta cristiana pre­supone su competencia profesional, o dicho con otras palabras: no podemos obviar el tener buenos periodistas para tener periodistas buenos. Todo ello no

Almogaren 32 (2003) 179- 197 199

Page 202: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

va por separado como si fueran compartimentos estancos, sino que se funden en las personas concretas en una unidad de vida.

Ambas dimensiones, profesional, humana y cristiana de los comunica­dores es sobre lo que vamos a reflexionar a continuación de manos de dos expertos estudiosos de la comunicación: el Dr. Gabriel Galdón\ profesor de la Universidad S. Pablo-CEU y Mons. Antonio Montero2

, arzobispo de Mérida-Badajoz.

l. CUALIDADES DEL PERIODISTA: BUENOS COMUNICADORES.

Según el Prof. Galdón los hábitos intelectuales necesarios para un comunicador son los siguientes:

- La apertura, sin prejuicios, a la realidad, que implica el respeto a la naturaleza o ser de las cosas y el esfuerzo por descubrirla. Esta acti­tud es lo que se podría llamar sentido realista.

- La actitud y la capacidad reflexiva, que se concreta en el sentido tele­ológico (los para qué), el sentido crítico (los porqués), el sentido his­tórico (contextualizar), y la capacidad de análisis y de síntesis, cuyo referente permanente es la búsqueda de la verdad y su comunicación adecuada, utilizando el lenguaje y los modos apropiados (sentido retórico).

- El afán por documentarse y actualizar continuamente el saber sobre lo que trata o informa (sentido documental). El periodista ha de ser riguroso en la fundamentación del contenido de su información. También ha de ser una persona en permanente estado de formación. La curiosidad ha de ser una pasión intelectual en el periodista, a la para que el poder comunicar lo descubierto, lo que ha dado como fruto su reflexión.

1.1 Sentido realista

La apertura a la realidad, sin prejuicios que la reduzcan apriorística­mente y la conformen a los reducidos límites de una mente estrecha y miope,

1 Cfr. Gabriel Galdón. La enseñanza del periodismo. Una propuesta de futuro. Ed. CIMS. Barcelona 1999. 2 Cfr. Mons. Antonio Montero. Ponencia "Perfil del Comunicador Cristiano". I Congreso de

Comunicadores Cristianos. Boletín MCS. Madrid 1992.

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 203: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

parece una primera condición evidente para la persona que quisiera desentra­ñar cuáles son las realidades humanas que interesan de modo fundamental y permanentemente al público. Nada de lo humano le ha de ser ajeno al comu­nicador. La Iglesia es además experta en humanidad.

La primera condición posibilitadora de esa apertura a la realidad es el respeto a sí misma. Aunque el conocimiento sea de por sí subjetivo, la reali­dad es objetiva. Y es la mente la que debe adecuarse a la cosa como ya desde hace siglos, una tradición filosófica cabal, realista, formuló acertadamente.

El respeto a la realidad que ha de tener el comunicador ha de llevarle a no acomodarla a las propias limitaciones, gustos, deseos, caprichos o intereses. La realidad no es susceptible de recreación acomodaticia, no podemos hacer en la comunicación periodística de la realidad ficción. Son terrenos distintos, salvo que queramos la ceremonia de la confusión, del fraude informativo.

La realidad hay que descubrirla. Y el hecho de que sea enormemente rica y variada, y que las más de las veces las realidades más importantes o lo más significativo de ellas no sea patente a simple vista ... indican simplemen­te que hay que aprender a mirar y que la verdad es una conquista ... y llegar a ello una tarea que exige rigor y entrenamiento.

La verdad era para los griegos "alétheia", propiamente descubrimiento, desvelamiento, patentización o manifestación, revelación. La verdad, en prin­cipio, esta velada, cubierta y el comunicador ha de descubrirla y revelarla, informar, darle forma.

1.2 Saber pensar y actitud reflexiva: sentidos crítico, histórico y docu­mental.

El ser humano es por naturaleza un ser que busca el sentido, la verdad de sí mismo y del mundo que le rodea, es un filósofo. La búsqueda de la ver­dad ha de implicar necesariamente la actitud reflexiva y el saber pensar, ha de saber remontar la corriente de los acontecimientos, que se producen en casca­da, hasta llegar a la causa que les da sentido y los explica. El comunicador no puede ser simplista, simple. Decía Kant que lo que realmente importa en la tarea educativa es que se aprenda a pensar. Esto supone desarrollar una acti­tud reflexiva que permita, a la vez, la adquisición de una capacidad de enjui­ciamiento personal que comienza y se desenvuelve en una actitud crítica, entendida ésta en su sentido más genuino y positivo.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 1 201

Page 204: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

202 1

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

Como se sabe, crítica viene de "krinein", discernimiento, poner las. cosas en su sitio, saber a qué atenerse. Capacidad de discernimiento que es la primera exigencia del periodismo de calidad. Discernimiento que es cribar lo verdadero de lo falso; lo comprobado de lo hipotético; lo importante de lo banal; lo perdurable de lo efímero; lo que interesa al destinatario de lo que sólo interesa a unas fuentes interesadas. Discernimiento, sentido crítico, que es la aceptación inconcusa de las ideas, deseos, gustos o prejuicios de la sociedad. Sentido crítico que se apoya en el interés y la curiosidad intelectual (en la apertura a la realidad) que, mediante el esfuerzo y el estudio, debe con­ducir al conocimiento verdadero de la realidad. Sentido crítico -reflexión pon­derada sobre las fuentes y la realidad que transmite- que, en fin debe concluir en juicios serenos y operativos, en decisiones prácticas.

Además de lo dicho, la realidad no puede ser conocida de una manera completa en la medida de lo humano si no estudia la relación de los hechos entre sí y de estos con las ideas. Relaciones que pueden ser de condición, de efecto, de causa, de ocasión. Tras este estudio viene lo que nosotros podría­mos calificar de síntesis; síntesis que no significa otra cosa que el acto del entendimiento que reconstruye ese vínculo con sus causas y sus efectos y puede descubrir el sentido de la realidad, que no es anárquica.

Todo lo anterior exige y presupone, para que se haga con rigor y fun­damento, la necesaria tarea de documentación, que tiene como principio ope­rativo la verificación. Es indudable que formular juicios certeros de docu­mentación, de investigación, de actualización permanente de los conocimien­tos, de comprobación y profundización.

1.3. Sentidos retóricos y teleológico

El profesor Gabriel Galdón dice que el sentido retórico es una actitud que, amén de requerir unos conocimientos y destrezas de orden lingüístico, comporta el reconocimiento del componente persuasivo inherente a toda información ... y la actitud de hacerlo valer, sin engaños ni componendas, en el discurso .. .

El sentido retórico en Periodismo no sólo significa la aptitud del infor­mador para hacer verosímil los verdadero, buscando el tipo de discurso ade­cuado a la realidad que se quiere comunicar, al propio saber sobre la misma ya la situación propia y del público sobre ese saber. Sino también a su capa­cidad para hacer interesante lo importante y para hacer reflexionar a las per-

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 205: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

sonas que reciben la importación sobre esa verdad, su importancia y su signi­ficado para ellas y la sociedad. De ahí quedaba conformar el texto periodísti­co como relato. Se ha llegado incluso a decir que el periodismo no es otra cosa que contar historias, ... de actualidad. Y ha de hacerlo con naturalidad y a la vez con belleza .. Lo estético no está ausente, sino al contrario, del relato informativo.

Todos los sentidos que hemos mencionados como aptitudes del comu­nicador, incluido el sentido común que damos por supuesto en quien se dedi­ca a los menesteres comunicativos, son condición del sentido teleológico, que Galdón define como la prudencia de tener siempre presente el fin de la activi­dad, y de obrar en consecuencia, en todos los actos del proceso informativo. El para qué del quehacer informativo es lo que está en el sentido teleológico: servicio a la verdad, a la justicia informativa como derecho a la información que tiene el público, al bien común.

El prof. Carlos Soria dice que "conocer la realidad para tomar decisio­nes prudenciales. Inducir al hombre a obrar la virtud y extenderla. Facilitar al hombre cómo pensar, formular sus propias opiniones ... Pero, ¿cuál es la fina­lidad de todas estas finalidades?", se pregunta. Y él mismo responde diciendo que la finalidad de la información. . . es formar al hombre en su dimensión social para hacer comunidad"3

• Esto vale sobre manera para la comunicación cristiana con más fuerza aún si cabe, y en concreto con respecto a la informa­ción religiosa como componente del vivir humano y de la vida social y como manera de impulsar la vida comunitaria, fundamental en la vida eclesial.

1.4 Vocación y virtudes

Todo los sentidos anteriormente expuestos, carecerían de la necesaria unidad de vida que lo encarne en el comunicador concreto, si le faltara el ele­mento cohesionador que son los sentidos vocacional, personalista y ético. En definitiva las convicciones, hábitos y actitudes morales que en el cristiano están plenificados por la gracia de Cristo.

Galdón dice que, debido a la íntima y recíproca interacción entre la inteligencia y la voluntad y a la peculiar naturaleza y finalidad de la actividad que realiza, no basta que el informador tenga unos determinados conocimien­tos y cualidades intelectuales, sino que estos deben ir acompañados y susten-

3 Carlos Soria. La hora de la ética informativa, Ediciones Mitre. Barcelona 1990, p. 67.

Almogaren 32 (2003) 179- 197 203

Page 206: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

tados por unos conocimientos fontales y unos hábitos y actitudes morales que se podrían sintetizar en sentido vocacional y sentido personalista y ético, y que remiten necesariamente al ejercicio de las virtudes.

Este último sentido es la columna vertebral y alma del resto de los sen­tidos, entre los que no puede faltar tampoco el sentido estético.

1.5 Sentido vocacional

Por sentido vocacional Galdón entiende la identificación del proyecto personal con las exigencias y finalidades de la actividad profesional, en este caso la periodística.

El comunicador no es, no debe ser, un burócrata sin alma ni un opera­dor técnico, más o menos eficiente. La conducta de un buen periodista es, según el gran maestro de periodistas Luka Brajnovic (El relato del sexto periodista, o.c. pp. 91-97) "el resultado de una determinada visión del mundo, de la experiencia del pasado y de los ideales realizados, que no han sido malo­grados o fallidos. El comunicador -en general- es un escritor o informador que tiene como meta superarse a sí mismo y mejorar a los demás y la situa­ción en la que vive la sociedad para la que trabaja. Lo deseable sería que uti­lice su trabajo a favor de la verdad, la bondad y la belleza".

1.6 Sentido personalista y ético

La tarea de la comunicación social es una labor de la persona, sobre la persona y para la persona, atendiendo a su bien y a la de la entera sociedad. Por ello, su contexto fontal y teleológico es el sentido personalista y ético, por el que Galdón entiende la visión cabal de la naturaleza y de los fines del hom­bre, y la actitud consecuente ante ella y, desde ella en el quehacer cotidiano.

La verdad sobre el ser humano (no olvidemos que para la visión de la fe el Verbo encarnado, Cristo, le dice al hombre lo que debe ser el hom­bre) ha de ser la referencia concreta y permanente que dota de sentido y permite vertebrar adecuadamente todas y cada una de las distintas accio­nes informativas.

La visión del hombre como persona hunde sus raíces en la tradición clásica greco-latina y en la Revelación judea-cristiana y está en la base del progreso cultural y moral de nuestra civilización. La persona, destinataria y contenido de la acción informativa, es un ser singular e irrepetible, con dere-

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 207: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

chos y deberes inalienables, sea cual sea su condición, raza, lengua y religión, desde el mismo instante de su concepción.

Con esta visión la tarea periodística se convierte en un saber escuchar a la gente, en conocer sus necesidades, carencias, luchas e ideales; en un ponerse en lugar de los demás, en dialogar de persona a persona con ellos, en saber lo que les afecta y en qué sentido. En definitiva, el comunicador ha de pensar siempre en los demás.

Aplicar estos criterios humanos requiere, ante todo, ser muy humanos. Nada de lo humano nos ha de ser ajeno.

Todo esto conlleva un especial sentido ético que hace que nos pregun­temos permanentemente por el "deber ser" según la condición y la dignidad de la persona humana y para un cristiano según el querer de Dios manifesta­do en su Hijo Jesucristo.

Señala G. Galdón que es bueno afirmar que el amor por la verdad y la humildad intelectual; que la capacidad de esfuerzo y la laboriosidad; que el sentido de la justicia, el desinterés por lo propio y la honradez; que el respe­to, el amor a los demás y la actitud de servicio; que, en fin, el haz de cualida­des morales de la persona, por la propia naturaleza, objeto y finalidad de la información periodística, son imprescindibles para realizar cabalmente, de acuerdo con su naturaleza, el periodismo, la tarea de comunicar.

2. PERFIL DEL COMUNICADOR CRISTIANO: HACER COMUNI­CADORES BUENOS.

Retomamos en nuestra reflexión las consideraciones que hacía Mons. Montero para hablar de los rasgos del comunicador cristianos que la Iglesia necesita y los tiempos que corremos demandan.

Una vez que nos hemos ido aclarando acerca de lo que entendemos por comunicador cristiano, lo primero que hemos de considerar es la ubicación del comunicador cristiano en el seno de la vida eclesial. N o es fácil primero el reconocimiento de esta tarea que, si bien se ve necesaria y la doctrina de la Iglesia la ampara, cuestión ésta última que no ha sido fácil y tiene tras de sí un recorrido en el que primero casi se la condena, después se pasa al recelo y por último a la bendición, .... "La Iglesia, dice monseñor Montero, no acaba de lograr, al menos con cierta fluidez, su comunicación con la

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 208: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

Comunicación"4• Seguimos asistiendo, a grandes rasgos, en la vida eclesial a

una inoperancia pragmática, especialmente cuando se trata de dar cauce efec­tivo, plasmado en acciones concretas, a la toma de conciencia teórica de la importancia de los medios de comunicación social.

Las bendiciones doctrinales de la Iglesia a los medios de comunicación social han ocurrido a partir de la Miranda prorsus, de Pío XIP (1957) y sobre todo en el decreto Inter Mirifica del Concilio Vaticano II, en la Evangelii nun­tiandi de Pablo VI y en la Redemptoris missio de Juan Pablo II.

Pienso que el encuadre propio del comunicador cristiano está en el ámbito de la pastoral evangelizadora de la Iglesia, pero sin confundirse con otros terrenos de este ámbito como pueden ser la catequesis, la homilética, la enseñanza religiosa escolar, etc. que son ámbitos diferentes. "Aquí, advierte Mons. Montero en la ponencia citada, el fracaso más sonado, pero no por eso abandonado, ha sido y sigue siendo el de los bustos parlantes, el de los tele­predicadores, el de tratar a una audiencia pluralista, indiferente y agnóstica, con la unción, el lenguaje pío o el desenfado parroquial, propio de una feli­gresía de incondicionales".

El comunicador cristiano no puede confundir los papeles ni los lengua­jes con otros servicios eclesiales y está en mejores condiciones que nadie para salvar, como dice D. Antonio Montero, "la distancia lingüística y hermenéu­tica entre determinados círculos eclesiales o eclesiásticos y la sociedad plu­ralista de nuestro tiempo ... Para ello habrá de seguir caminos propios, no en cuanto al contenido revelado ni a la pertenencia eclesial, pero sí en el matri­monio afortunado del mensaje con el medio y del medio con el mensaje"6

Debido a la tardía toma de conciencia de la importancia de las comuni­caciones sociales y de la falta de cualificación, hasta ahora, de agentes pasto­rales que se dediquen a este servicio eclesial, se ha ido dando en este terreno la presencia abrumadoramente mayoritaria de "informadores autodidactas, dedicados a tiempo parcial, ubicados, las más de la veces, no sin grandes méritos propios, en el campo de la pastoral parroquial, del gobierno diocesa-

4 Mons. Antonio Montero. o.c. n. 9. 5 PIO XII, Miranda prorsus, 8 de septiembre de 1957: "hay también otra razón por la cual la Iglesia

muestra un interés especial por los medios de difusión: porque ella misma, más que ningún otro, ha de transmitir a los hombres un mensaje universal de salvación".

6 Mons. Antonio Montero, o.c. n. 12.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 209: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Peifil del comunicador cristiano.

no, o de la enseñanza religiosa; más atentos a los contenidos catequéticos que a los informativos, rara vez proyectados sobre los acontecimientos de actuali­dad y sobre los grandes desafíos de la Iglesia; a menudo, también, abrumado­ramente iguales entre sí en planteamientos y en mensajes ... Sin cargar las tin­tas, podremos detectar, tal vez denunciar aquí, dice don Antonio Montero, el fenómeno de un corrimiento de linderos desde la catequesis, de la predicación y de la formación cristiana hasta el hemisferio de la comunicación social. Afortunadamente y desde que Mons. Montero hiciera esta constatación en 1992, está aumentando la conciencia eclesial de la importancia de la pastoral de las comunicaciones sociales y se va notando la llegada de nuevas fuerzas encarnadas en cada vez más seglares, en religiosos, religiosas y seminaristas que quieren vivir su compromiso y servicio cristiano en este terreno.

Pero aún así, siguen teniendo vigencia estas palabras de D. Antonio Montero referidas a los comunicadores cristianos: "me aventuro a diagnosti­car en este colectivo un déficit de número, de preparación, de dedicación, de conciencia solidaria y de autoestima de la propia significación evangelizado­ra en el programa de la Iglesia en España".

2.1 Estructura personal del comunicador cristiano.

Para monseñor Montero a quien venimos siguiendo en la descripción del perfil del comunicador cristiano ha de tener tres elementos, no únicos, pero sí esenciales:

- la vocación,

- la formación

- y el compromiso.

Aunque propiamente ya se han tratado los dos primeros, a la hora de hablar de las cualidades del periodista o comunicador a nivel humano, pienso que sería bueno insistir en ellos al contemplarlos en el comunicador cristiano, ya que el bautismo asume lo humano y los sobrenaturaliza, dando una dimen­sión nueva a lo natural.

2.1.1 "La vocación del comunicador, dice Mons. Montero, arranca de la bautismal y constituye una concreción enriquecedora de la misma. Todo comunicador cristiano empieza por ser un cristiano comunicador." Esto lo explica Don Antonio señalando que no es

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 210: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

208

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

otra cosa que fundir "en un mismo proyecto biográfico la carre­ra profesional y el servicio al Evangelio. Estas dos dimensiones pueden no coincidir en el tiempo; de modo que la llamada reli­giosa incida sobre un profesional ya en ejercicio; o al revés: que la orientación profesional hacia los medios, supuestas siempre las cualidades para ello, nazca de un imperativo evangelizador en un cristiano ya comprometido. Esto mismo puede ocurrirle a un seminarista, a un joven sacerdote , a un religioso o religiosa, en los que surge con signos bien discernidos, una llamada específi­ca para evangelizar los medios y para evangelizar por los medios. Llamada, vocación, que, en estos casos podría denomi­narse como tercera, pues se superpone, como concreción enri­quecedora de las mismas;: a la bautismal y a la sacerdotal o de vida consagrada. En todos los casos, para esclarecer y legitimar esta vocación, siempre minoritaria y especial, será lo justo apo­yarse en tres pilares: las cualidades de la persona, su inclinación a este oficio-ministerio y el discernimiento de ambas cosas por personas cualificadas para ello"7

• En definitiva, el periodista o comunicador cristiano ha de vivir su oficio con pasión y militan­cia cristiana, con el talante de un discípulo del Jesús que ha que­dado transido por Jesús en los que es y por ello en lo que hace.

El propio Juan Pablo II ha llegado a afirmar que la profesión del comunicador es toda una vocación que lleva a vivir este queha­cer como una auténtica misión en la vida: "La profesión perio­dística -señalaba en 1983- debe entenderse como una 'misión' de información y de formación de la opinión pública, en cuyo origen se encuentra un impulso fuertemente interior, que podría­mos llamar vocación. Esta misión -es decir, función cualificada­mientras pide al sujeto un compromiso personal que moviliza sus mejores facultades, exige por su naturaleza, ejercerse al abrigo de todo arbitrio y canalizarse en el cauce de un ministerio, de un servicio -como se dice en la jerga incluso de algunas prestacio­nes periodísticas-, incesantemente anclado en los criterios de la veracidad, objetividad y claridad. De este modo, si por una parte

7 Mons. Antonio Montero. o.c. n. 20.

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 211: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

surge la inseparable alianza entre profesionalidad y moralidad, por otra no se restringe el espacio de los recursos personales del artífice de la palabra, de su capacidad de observación y discerni­miento, de su peculiar e irrepetible estilo expresivo. Más aún, estos recurso sacan estímulo permanente de perfeccionamiento y valorización de la confrontación con la verdad y el bien. La ver­dad y el bien poseen una propia virtud difusiva que fascina, con­vence y, a la vez, corrobora"8

2.1.2 La formación y ésta continuada ha de ser otro de los ingredien­tes indispensables en el comunicador cristiano. Antes hemos hablado del afán por documentarse y actualizar continuamente el saber sobre lo que trata o informa, lo que el profesor Galdón llamaba sentido documental. No basta con saber comunicar, más importante que las necesarias destrezas y cualidades comunicati­vas es que el comunicador sepa sobre lo que ha de comunicar, el mensaje, el contenido en definitiva. para ello ha de ser una per­sona bien documentada, con la cabeza bien amueblada. Ha de ser un verdadero conocedor de lo que informa, de lo que comu­nica, de aquello a lo que da forma para el público, máxime cuan­do normalmente va a tratar una información especializada, la religiosa con su propios mecanismo y contenidos. Los conoci­mientos del periodista no pueden moverse en la inconsistencia de la superficialidad. Hay que romper el tópico de que el perio­dista es alguien con un mar de conocimientos, con un dedo de profundidad.

Para un comunicador cristiano ha de ser además necesario una seria formación doctrinal o teológica, de tal manera que no haya desequilibrios formativos entre sus saberes humanos y comuni­cativos y los contenidos de su fe a la que ha de contribuir a publicitar.

2.1.3 El comunicador ha de ser, por cristiano y por periodista, un hom­bre profundamente comprometido con los hombres y mujeres de su tiempo, como la misma Iglesia ha de ser un "experto en

8 Juan Pablo II, "Discurso a la Unión Católica de la Prensa Italiana", 14.2.1983, en L'Osservatore Romano, 17.4.1983.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 212: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

humanidad", nada de lo humano le ha de ser ajeno. Su impronta es la que refleja el maravilloso texto de la Constitución Pastoral Gaudium et spes, del Concilio Vaticano II, documento éste que, por otra parte, ha de se la Carta Magna de referencia del comu­nicador cristiano:

"Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuan­tos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia."9

Por lo pronto, el comunicador ha de estar comprometido por ser­vir a la justicia informativa que responde a un derecho del públi­co, el derecho a la información al que ha de servir con un man­dato tácito de éste. El Estado ni las empresas periodísticas, ni tan siquiera los periodistas son los dueños de la información; ésta es un derecho de la persona, del público. A satisfacer.este derecho ha de servir el periodista, posibilitando así la recta vida social al suministrar a los ciudadanos información mediante la que elabo­ran sus propias decisiones.

Los mismo cabe decir en la vida de la Iglesia en la que la comu­nicación es posibilidad de comunión, ya que sin conocimiento no puede haber amor.

El periodista tienen una función pública o, como dice Mons. Montero, es una persona pública, social, y no puede permitirse el lujo de vivir como un particular.

"El periodismo, dice Joseph Folliet citado por Montero, respon­de a una de las tendencias más altas del espíritu: la curiosidad; madre, es cie1to de la chismonería, pero también de la erudición,

9 Concilio Vaticano II. Constitución pastoral Gaudium et Spes, n.l.

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 213: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Peifil del comunicador cristiano.

de la ciencia, de la cultura. Conocer lo que pasa, todo lo que pasa, con la mayor exactitud posible , aprender cosas nuevas, todos los días cosas nuevas, y llamar con fuerza, como Baudelaire, al corazón del infinito, para encontrar algo nuevo, éste es el honor del hombre ... Por la difusión de las noticias, el periodista no sólo satisface curiosidades, sino que presta un ser­vicio ... Él desempeña, a título privado y con plena independen­cia del Estado, un servicio público: el de la información. ¿Y se permitirá a un periodista cristiano añadir que, entre todas las noticias que presenta por oficio, antes que todas, está la Buena Noticia, cuya actualidad no se agota jamás: el Evangelio, siem­pre nuevo, siempre joven ... ?" 10

Dentro de su servicio a la justicia informativa, el periodista ha de estar especialmente comprometido con la verdad, lo que lleva consigo la necesidad de que viva este compromiso con una gran responsabilidad. Así lo reconocía el Papa Juan Pablo II cuando afirmaba que los periodistas "con los poderosos medios de que dispone, puede, efectivamente, forjar las conciencias de acuerdo con el bien. Puede infundir en ellas el sentido de Dios, educar en la virtud, cultivar la esperanza, reavivar la sensibilidad por los valores trascendentes ( ... )Puede iluminar, orientar, apoyar todo lo que realmente ayuda al progreso auténtico e integral de la con­vivencia humana. Puede abrir horizontes a las mentes y a los corazones, estimular a los individuos y a las sociedades hacia los objetivos que inciden en la mayor calidad de vida. En una pala­bra, puede suscitar y fecundar todos los fermentos de los que depende la salvación de la humanidad en el agitado y promete­dor momento presente" 11

El comunicador ha de ser fundamentalmente un servidor de la verdad, a la que ha de tratar con respeto y admiración. En este sentido, como afirma el Papa, "el criterio de valoración de la acti­vidad periodística no debe ser la efectividad, sino la verdad y la

10 Joseph Folliet. Tu seras journaliste. Chornique Socia/e de France 262. Lyon 1961, pág. 32-33. 11 Juan Pablo Il, "Discurso a los periodistas con ocasión del Jubileo de la Redención", 27.1.1984, en

L'Osservatore Romano, 5.2.1984.

Almogaren 32 (2003) 179- 197 211

Page 214: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

212

José María Gil Tamayo: Peifil del comunicador cristiano.

justicia. Así pueden servir ( ... ) al sentido de su profesión, así pueden( ... ) servir y ayudar al hombre" 12.

El servicio a la verdad del comunicador ha de contribuir, sobre todo, a defender la verdad sobre el hombre, la que Cristo ha reve­lado, porque sólo el Verbo encarnado le dice al hombre lo que debe ser el hombre.

Éste es un tema muy querido del Papa Juan Pablo II que refi­riéndose al quehacer de los periodistas ha señalado a este res­pecto que "los mass-media siempre responden.a una determina­da concepción del hombre, tanto cuando se ocupan de la actuali­dad informativa, como cuando afrontan temas propiamente cul­turales o se emplean con fines de expresión artística, de entrete­nimiento; y se los evalúa según sea acertada y completa esta con­cepción"13.

2.2. Componentes necesarios del comunicador cristiano

Consciente de que siempre es arriesgado y poco natural hacer un retra­to robot de cualquier persona, porque corre el riesgo de que se idealice y se haga "utópico" en su más literal sentido, he querido, tomando de nuevo la idea de Don Antonio Montero hacer un retrato, "en cuatros flhases", que presupo­nen una sólida formación humana y cristiana, profesional y apostólica.

Estos rasgos serían los siguientes:

l. Testigo humilde a la intemperie. 2. Apóstol o evangelizador de y en los medios. 3. Hombre y mujer de Iglesia y agente de comunión en ella. 4. Voz de los sin voz y promotor de la solidaridad y la paz.

2.2.1. Testigo humilde a la intemperie, siervo inútil. El mundo de la comunicación es quizá una de las parcelas pastorales más de frontera, donde se palpa, por un lado la más cruda y dura realidad del acontecer significativo e influ­yente del que el periodista es testigo directo y , por otra parte, contempla toda una vida espectacularizada, de actualidad inducida, pseudoacontecimientos. En todo

12 Juan Pablo 11, "Mensaje a la Asamblea mundial sobre el problema del envejecimiento de la población y sus consecuencias", Viena, 22.7.1982, en L'Osservatore Romano, 22.8.1982.

13 Juan Pablo 11, "Mensaje para la XVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales", 1984.

Almogaren 32 (2003) 179- 197

Page 215: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

ello, de puertas adentro, escenario de luchas de poderes. A la par su vida, como la de la mayoría de los habitantes del planeta se mueve en la cotidianidad de los días iguales y de idénticos problemas y dificultades que sus vecinos. En este ambiente de vida el comunicador cristiano ha de ser testigo humilde a la intem­perie de un ambiente que exige de él la sencillez de la paloma, pero más que nin­gún otro, la sagacidad de la serpiente, en el decir evangélico.

Para mantener su talante cristiano, la escala de valores de la fe ha de ser profundamente equilibrado para un sereno juicio crítico; humilde y sencillo para no dejarse seducir por los señuelos del éxito a toda costa o el no figurar cuando otros de menos valía profesional aparecen constantemente "robando plano" o cámara. La sencillez ha de estar en la misma proporción de la astu­cia en esta profesión para no creerse una "figura" intocable al que todo el mundo aplaude y con vocación salina para todos los guisos. Humildad y sen­cillez para reconocer los errores de los que no se ve exento quien es comuni­cador, aunque pueda dar la sensación de los contrario.

El comunicador ha de tener el talante del siervo inútil del que habla Jesús en el Evangelio. Todo esto lleva consigo una espiritualidad con uno rasgos definidos de entrega sin límites, de pasión por la verdad, de no tener día ni noche para la labor periodística, de estar en permanente guardia o ser­vicio, de no saber de horarios, porque no trabaja por horas, sino por tareas o servicios ... Un afán permanente por formarse y tener avivada la fe por la ora­ción y la escucha atenta de la Palabra de Dios, alimento del vivir cristiano, junto a la Eucaristía.

Sólo así podrá mantener su sal y su luz en medio de la intemperie del mundo mediático en que parece que lo que más importa es la imagen, la estra­tegia .. .la verdad condensada, el espectáculo o entretenimiento.

"Si él o ella (los comunicadores) no están equipados -dice Mons. Montero- de una formación humanista, de una escala elevada de valores, de unos sentimientos nobles ante las personas y las multitudes, de una chispa de esperanza en sus ojos y en su voz, ¡qué diferencia de la transmisión amorfa, con el comentario banal, con otra lectura de los hechos, sin clave espiritual, sin valor solidario" 14

14 Mons. Antonio Montero. o.c. n. 27. 15 Ibídem. Núm. 42.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 213

Page 216: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

Este talante exige, en definitiva, un profundo sentido común humano y de fe. "Díganme ustedes -dice Mons.Antonio Montero- si la evangelización a granel, si el dar la cara por los sin voz, si el empeño infatigable por la paz, si el testimonio cristiano en Babel o en el desierto, pueden o no ser piedras valiosas o, cuando menos adobes humildes, para la construcción hermosa de una santidad cristiana. Un santo y un beato, Maximiliano Kolbe y Tito Bardsma, han dado en nuestro propio siglo el doble testimonio de la evange­lización mediática y de la sangre martirial"15. La santidad que, como todo cris­tiano se le pide al comunicador ha de estar basada en una amor inquebranta­ble a Jesucristo, camino, verdad y vida de los hombres. Centro y cumbre del vivir cristiano que el comunicador ha de reflejar en su propia existencia.

2.2.2 Apóstol y evangelizador de y en los medios. "El comunicador cristiano que debe florecer como tal en las Iglesias jóvenes ejerce de evange­lizador, desde sus tribunas propias, en los pueblos de tradición cristiana, desertizados por el secularismo y la neopaganía. En esto sí que acreditan sus virtualidades propias los medios de comunicación. La pastoral de los medios de comunicación es una pastoral misionera. La prensa, la radio, la televisión y los medios telemáticos poseen un poder multiplicador de la palabra y de la imagen, de magnitudes asombrosas. . . Expertos en estadística han calculado que los oyentes de la palabra y los espectadores de la imagen del Papa Juan Pablo I en sus cuarenta días de pontificado fueron aproximadamente los mis­mos que habría tenido en Venecia durante tres o cuatro siglos de ministerio episcopal. .. Pero de mayor interés aún resulta el aspecto cualitativo ... la abru­madora mayoría de los que leen, escuchan o ven, un mensaje mediático de la Iglesia, no acostumbran a ir a misa, son los típicos alejados que, en diverso grado, han de considerarse como los primeros destinatarios de la nueva evan­gelización"16.

Sirvan estas palabras de Mons. Montero para hacemos una idea de las potencialidades apostólicas y evangelizadoras de los medios de comunicación social de la que ha de ser un protagonista cualificado el comunicador cristiano. Pero estas potenciliadades no se reducen al carácter instrumental de los medios para la evangelización, sino que en una cultura como la nuestra, fundamental­mente mediática, en una sociedad como a la que pertenecemos que vienen defi­nida por la información, la acción evangelizadora no puede limitarse a usar de los

16 Ibídem. Núm. 31.

Almogaren 3 2 (2003) 179 - 197

Page 217: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

medios, sino que ellos mismos han de ser evangelizados. Aquí también toca al comunicador un papel principal en el reparto de funciones porque él pertenece al mundo mediático, conoce sus leyes, allí trabajan sus iguales.

En la pastoral de las comunicaciones sociales es necesario pasar de una perspectiva instrumental de los medios de comunicación a otra cultural. N o podemos conformarnos con utilizar los medios de comunicación para difun­dir el mensaje evangélico a una sociedad secularizada como la nuestra, sino que hemos de evangelizar los propios medios ya que éstos son uno de los prin­cipales elementos configuradores de la cultura contemporánea, hemos hacer de la cultura mediática, cultura de Evangelio.

Juan Pablo II ha percibido claramente este cambio de enfoque evan­gelizador cuando señala que "el primer areópago del tiempo moderno es el mundo de la comunicación que está unificando a la humanidad y transfor­mándola -como suele decirse- en una aldea global. Los medios de comu­nicación social han alcanzado tal importancia que para muchos son el prin­cipal instrumento informativo y formativo, de orientación e inspiración, para los comportamientos individuales, familiares y sociales. Las nuevas generaciones, sobre todo, crecen en un mundo condicionado por estos medios. Quizá se ha descuidado un poco este areópago. Generalmente se privilegian otros instrumentos para el anuncio evangélico y para la forma­ción cristiana, mientras los medios de comunicación social se dejan a la ini­ciativa de individuos o de pequeños grupos, y entran en la programación pastoral sólo a nivel secundario. El trabajo en estos medios, sin embargo, no tiene sólo el objetivo de multiplicar el anuncio. Se trata de un hecho más profundo, porque la evangelización misma de la cultura moderna depende en gran parte de su influjo. No basta, pues, usarlos para difundir el mensa­je cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que convienen integrar el mensaje mismo en esta nueva cultura creada por la comunicación moderna. Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes de los conte­nidos, del hecho mismo de que existan nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos. Mi predecesor Pablo VI decía que 'la ruptura entre Evangelio y cultura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo; y el campo de la comunica­ción actual confirma plenamente este juicio"17

17 Juan Pablo 11, Ene. Redemptoris missio, n. 37.

Almogaren 32 (2003) 179- 197 215

Page 218: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

216

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

Estos planteamientos más globales no eximen al comunicador cristiano de un apostolado personal en el propio ámbito de trabajo en los medios, con sus compañeros, siendo en medio de todos ellos testigo sencillo y convincen­te de Jesús y de los valores del Evangelio. Para esta tarea ha de sentirse acom­pañado por la Iglesia y sus pastores con cercanía y conocimiento concreto de este ambiente de los medios, tarea ésta que ha de ser propia de las delegacio­nes de medios de comunicación social y de sus responsables.

Con leyes propias de su oficio y de su ambiente y talante, en definitiva, el comunicador cristiano ha de "reafirmar con energía y convicción que Cristo nos es necesario: necesario para nuestra salvación y, al mismo tiempo, para la realización plena de los valores humanos" 18

• Manifestar como decía Pablo VI que "Cristo es necesario, sin Él no se puede hacer nada, sin Él no se puede vivir"19

• Jesucristo, como ha señalado Juan Pablo II, "revela el hombre al pro­pio hombre en su plenitud de Hijo de Dios, en su dignidad inalienable de per­sona, en la grandeza de su inteligencia, capaz de alcanzar la verdad, y de su voluntad capaz de actuar bien"20

2.2.3 Hombre y mujer de Iglesia y agente de comunión en ella. El fuerte sentido de pertenencia eclesial ha de ser otro de los rasgos imprescin­dibles que conformen el ser y el actuar de los hombres y mujeres que se dedi­quen a la comunicación cristiana. La Iglesia, su vida, ha de constituir no sólo el objeto de gran parte de los contenidos de la información religiosa si se dedi­can a este género de información especializada, sino que también su tarea la han de entender como tendente a construir la Iglesia, a promover la comunión mediante la comunicación.

Por su condición de periodista o comunicador ha de sentir como propio y más acorde con la dignidad humana el régimen político de libertad democrática, él único que hace posible la libertad de expresión de manera adecuada y por ello el derecho a la información, pero esto no significa que su talante de observador crítico de la realidad le lleve a ejercerla sin más y con los mismos criterios que en la vida civil en la de la comunidad eclesial, sino que de hacerlo en ambos ámbitos con un auténtico sentido constructivo y de comunión, "realizando la verdad en el amor" (Ef 4,15), según el decir paulino.

18 Instrumentum laboris del II Sínodo Especial para Europa. N. 29. Ecclesia 21-28 agosto de 1999. 19 Pablo VI. Audiencia 3.2.65. Ecclesia n. 1231, pág. 213. 20 Juan Pablo II. Discurso. Ecclesia, núm 2.936 (199/1), pág. 421.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 219: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

En la vida de la Iglesia el comunicador cristiano ha de contribuir a que se ejercite por parte de los fieles el derecho de opinión, tal y como llegó a reconocer el Papa Pío XII en las palabras dirigidas al III Congreso Internacional de la Prensa Católica y que ampara también el CIC en su canon 212 & 3 para todos los fieles 21

"La opinión pública -decía Pío XII- es, en efecto el patrimonio de toda la sociedad normal, compuesta por hombres que, conscientes de su con­ducta personal y social están íntimamente ligados con una comunidad de la que forman parte ... Queríamos añadir una palabra referente a la opinión públi­ca en el seno mismo de la Iglesia (naturalmente en las materias que pueden ser objeto de libre discusión): no tiene por qué admirarse de esto sino aque­llos que no conocen la Iglesia o que la conocen mal: porque ella, después de todo, es un cuerpo vivo, y le faltaría algo a su vida si la opinión pública falta-se ... "22

Por lo que respecta al talante como ha de ser ejercido este derecho a la opinión pública en la Iglesia por parte de los comunicadores cristianos, Pío XII señalaba que "ha de guardarse tanto de un servilismo mudo como de una críti­ca sin control. Ayudará con claridad firme a la formación de una opinión cató­lica en la Iglesia, precisamente cuando, como ahora, esta opinión oscila entre los dos polos, igualmente peligrosos, de un espiritualismo ilusorio e irreal y de un realismo derrotista y materializante"23

Con respecto al estado actual de esta opinión pública en la Iglesia, manifestada sobre todo en la opinión publicada, Mons. Montero señala que "existe a todas luces en la Iglesia de hoy un pluralismo de información y de opiniones que acredita, más por exceso que por defecto, la vigencia de una opinión pública como la que postulan"24 los textos mencionados de Pío XII.

No obstante esto, Mons. Montero reconoce que "la fermentación ecle­sial subsiguiente al Concilio Vaticano II y las corrientes críticas que, incluso

21 "Los fieles tienen derecho y, a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competen­cia y prestigio, a manifestar a los pastores sagrados sus opiniones sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia, y de manifestarla a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las cos­tumbres, la reverencia a hacia los pastores, y habida cuenta de la utilidad común y la dignidad de las personas".

22 Pío XII, palabras dirigidas al III Congreso Internacional de la Prensa Católica, celebrado en febrero de 1950 en Roma

23 Ibídem. 24 Mons. Antonio Montero, o.c. núm. 36.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 217

Page 220: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

218 1

José María Gil Tamayo: Perfil del comunicador cristiano.

en el campo doctrinal, siguen sacudiendo a la Iglesia en los últimos decenios, nos muestran algunos especímenes de comunicadores cristianos que no se adecuan al modo descrito. Quienes se instalan en una labor de crítica perma­nente y sistemática; quienes se amparan para ello en tribunas de comunicación neutras y hostiles a la Iglesia para' disfrutar' desde allí de una patente de hos­tigamiento, estos no generan ya una opinión de la Iglesia, ni en la Iglesia. Aunque ni ella los haya excluidos de su comunión, ni ellos quieran desligar­se de este vínculo. Ingrato y doloroso paisaje. ¿Por qué el comunicador cris­tiano va a moverse por diferentes espíritus de los que mueven al Apóstol, al predicador y al catequista?"25

, termina preguntándose Mons. Montero. Realizar la verdad en la caridad. Ese es el camino para todos.

2.2.4. Voz de los sin voz y promotor de la solidaridad y de la paz. Éste ha de ser uno de los rasgos más acentuados del periodista o comunicador cristiano ya que la caridad es el distintivo de los discípulos de Jesús. El comu­nicador ha de ser con su propia vida y quehacer un defensor de la causa del hombre y sus derechos inalienables, ser voz de los que carecen de ella ( cf. el clamoroso e injusto silencio informativo sobre África ... ) y promotor de la solidaridad y la paz (fuerza de pacificación con respecto a la guerra que hacen algunos mes). Los medios y sus agentes, los comunicadores pueden contri­buir muy notablemente a difundir la civilización del amor, la cultura de la solidaridad. Juan Pablo II decía en su mensaje para la Jornada mundial de las comunicaciones de 1998 que "la comunicación a través de los medios no es un ejercicio práctico dirigido sólo a motivar, persuadir o vender. Todavía menos, un vehículo para la ideología. Los medios pueden a veces reducir a los seres humanos a simples unidades de consumo, o a grupos rivales de interés, o a manipulados espectadores, lectores y oyentes, considerados como núme­ros de los que se obtiene un rendimiento, sea en ventas o en apoyo político. Y todo ello destruye la comunidad. la tarea de la comunicación es aunar a las personas, y enriquecer sus vidas, no aislarlas ni explotarlas. Los medios de comunicación social, usados correctamente, pueden ayudar a crear y a apoyar comunidades humanas basadas en la justicia y la caridad" (n.4 ).

"Cada día los medios de comunicación social -escribía el Papa en el Mensaje para la Cuaresma de 1986--llegan a nuestros ojos y a nuestro corazón, haciéndonos comprender las llamadas angustiosas y urgentes de millones de

25 Ibídem., n. 36.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197

Page 221: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

José María Gil Tamayo: Peifil del comunicador cristiano.

hermanos nuestros menos afortunados, peijudicados por algún desastre, natural o de origen humano; son hermanos que están hambrientos, heridos en su cuerpo o en su espíritu, enfermos, desposeídos, refugiados, marginados, desprovistos de toda ayuda; ellos levantan los brazos hacia nosotros, cristianos que queremos vivir Evangelio y el grande y único mandamiento del amor".

Nada mejor, pienso, que orientar en esta dirección buena parte del tra­bajo de los comunicadores: lograr que los medios de comunicación sean gene­radores de solidaridad, creadores de comunión y, por ello, de comunidad.

Por último, y porque pienso que todo lo que les he dicho es muy difícil de encarnarlo personalmente y de llevarlo a la práctica, pienso que sería una manera bonita de terminar tomar prestada la siguiente oración del Cardenal Martini tomada de un escrito pastoral suyo del año 1992 titulado "El pliegue de la túnica":

Comunicar contigo, Señor, me mete en el corazón la urgencia de comunicar con los hombres, con mis compañeros de camino. Se divisan desde aquí las antenas y los campanarios de mi ciudad. ¡Haz, oh Señor, que las antenas y campanarios sepan dialogar entre sí! Ayuda a tu Iglesia a ser el pueblo del diálogo capaz de hablar de la comunicación y de practicarla en su seno y con todos.

Mons. Montero transcribe este texto y termina con un deseo que hago mío en forma de plegaria teniendo presente la fe de la hemorroísa al tocar el manto de Jesús: "Los medios de comunicación pueden ser hoy el humilde pliegue del vestido, por donde mane la virtud sanante de Jesús hacia millones de gentes anónimas"26

• De todos nosotros va a depender en parte.

José María Gil Tamayo

26 Ibídem., n. 44.

Almogaren 32 (2003) 179 - 197 219

Page 222: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 223: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",
Page 224: REVISTA DEL CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS JUNIO 2003 • N…€¦ · Cuando Ortega y Gasset dijo, con una profunda intuición filosófica, que "el hombre es él y sus circunstancias",

CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS AGREGADO A LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

DEL NORTE DE ESPAÑA (SEDE BURGOS)

CAMPUS UNIVERSITARIO DE TAFIRA

35017 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

PRECIO EJEMPLAR: 12 €