revista del arzobispado

Upload: pablovillar76

Post on 13-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    1/14

    nuario de Historia de la Iglesianiversidad de Navarra

    [email protected] (Versin impresa): 1133-0104SPAA

    2000Carmen Jos Alejos Grau

    LAS REVISTAS DE HISTORIA ECLESISTICA EN AMRICA LATINA EN ELSIGLO XX

    Anuario de Historia de la Iglesia, ao/vol. IXUniversidad de Navarra

    Pamplona, Espaapp. 359-371

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://www.redalyc.org/mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    2/14

    Las revistas de Historia eclesisticaen Amrica Latina en el siglo XX

    Carmen-Jos ALEJOS GRAU

    El presente trabajo es un intento de dar a conocer, en una visin panormica, las revis-tas publicadas en Amrica Latina, que especficamente se centran en la Historia de la Iglesia.No pretendemos, sin embargo, un anlisis pormenorizado de los materiales publicados enellas, cosa que haremos en otros trabajos que estn en preparacin; intentamos slo una des-cripcin de esas revistas (ficha bibliogrfica e historia) y una exposicin de sus pretensionescientficas (temas preferentemente abordados, metodologas distinguidas, opciones funda-mentales, fautores principales, etc.).

    Desde Mxico hasta Chile y Argentina hemos localizado siete publicaciones peridi-cas especficamente dedicadas a la Historia de la Iglesia, fundadas en el siglo XX. Cada unade ellas tiene sus propias peculiaridades y su propia trayectoria; todas, tambin, tienen algu-nos elementos en comn. Para la exposicin seguiremos un orden alfabtico por pases:Ar-chivum (Argentina);Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica(Bolivia);Anuario de Historia de la Iglesia en Chile (Chile);Revista de la Academia Colombiana deHistoria Eclesistica (Colombia);Instituto de Historia Eclesistica Ecuatoriana(Ecuador);Revista Peruana de Historia Eclesistica (Per);Boletn del Centro de Investigaciones deHistoria Eclesistica Venezolana(Venezuela).

    1. Archivum

    Comenz en 1943 en Buenos Aires como fruto del impulso de Monseor Jos AnbalVerdaguer (1877-1940), primer obispo de Mendoza y autor de unaHistoria Eclesistica deCuyo (1931-33). En 1938, en efecto, una de las resoluciones del episcopado argentino con re-lacin a la conservacin de monumentos y objetos religiosos fue: Con el fin de fomentar elestudio de nuestra historia eclesistica y, por consiguiente, tambin el conocimiento de nues-tros monumentos y objetos religiosos histricos, el Episcopado determina la creacin de unaJunta de cultores de la historia eclesistica argentina. Esta Junta ser dirigida por la Comisin

    AHIg 9 (2000) 359-371 359

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    3/14

    permanente del Episcopado1. Esta Comisin permanente design un Comit organizadorcuya misin era esbozar los Estatutos de la Junta y conocer quienes eran, en todo el mbito dela Argentina, los que se interesaban (eclesisticos y no eclesisticos) por esta materia. El 11de junio de 1942 el Cardenal Copello, Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina,cre la Junta, cuyo Vicepresidente fue el jesuita y eminente historiador Guillermo Furlong,que sera, desde ese momento, uno de los fautores principales de la publicacin 2.

    Era sta una iniciativa deseada desde haca muchos aos y que, desde el principio,estableca los puntos centrales del trabajo de la Junta, al hilo de la carta dirigida por LenXIII a los Cardenales Pitra, de Luca y Hergenroether. Los puntos neurlgicos eran: no decirnada que fuera falso, no temer decir la verdad, ni temer sacar a la luz con imparcialidad y

    profusin de datos los secretos de los archivos.La revista, segn sus Estatutos3, tiene como ttulo completoArchivum-Revista de la

    Junta de Historia Eclesistica Argentina,y es la publicacin capital de esa Institucin. Elesquema de la revista qued determinado desde el primer momento y, poco ha variado a lolargo de su ya dilatada trayectoria. Su estructura consta de los siguientes apartados: I. Art-culos originales de investigacin histrica; II. Documentos inditos o rarsimos; III. Notas,datos o comentarios breves sobre temas histricos; IV. Valoraciones de libros; V. Bibliogra-fa, seccin en que se expone todo lo que ha aparecido sobre historia de la Iglesia argentinatanto de libros, como revistas especializadas o en peridicos; VI. Monumentos religiosos delpasado argentino, ilustraciones y comentarios. Ms adelante, se ha aadido otro apartado de-dicado a Necrolgicas y a revistas y libros recibidos. Desde el primer momento cont conun detallado ndice onomstico.

    Los mismos Estatutos sealan que la Mesa Directiva deba establecer su periodici-

    dad. Ahora bien, aunque la intencin inicial pretenda que fuera semestral, el recorrido quehemos hecho de la coleccin muestra que no se alcanz tal pretensin. En concreto,Archi-vum sali publicada con periodicidad semestral los aos 1943 (n 1, en dos fascculos), 1944(n 2, en dos fascculos), 1945-59 (n 3, en dos fascculos) y 1960 (n 4, en dos fascculos);y anual los aos 1961, 1962, 1963-65, 1966, 1967, 1968, 1969. Se retom su edicin, inte-rrumpida varios aos, en 1975, y es conveniente tener en cuenta que la Junta perdi, entre1969 y 1974, diecisis socios, de los 106 miembros entre los de Nmero, Correspondientesdel pas y Correspondientes extranjeros. Nuevamente interrumpida, se reanud en 1979,aunque se public posteriormente con cierta irregularidad: 1984, 1991, 1994, 1995, 1998 y1999. En totalArchivum cuenta con veintitrs volmenes de gran solidez intelectual, dentrode la corriente que el profesor Auza llama Historia eclesistica4.

    Carmen-Jos Alejos Grau

    360 AHIg 9 (2000)

    1. Archivum 1 (1943) 5. Vid. Enrique DE LA LAMA, Conversacin con el Prof. Nstor TomsAuza, en Anuario de Historia de la Iglesia 4 (1995) 410; Celina A. LRTORA, Tendencias actuales dela historiografa eclesistica argentina, en Anuario de Historia de la Iglesia 5 (1996) 343-356, espe-cialmente de pp. 344 a 346.

    2. Cfr. Revista Eclesistica del Arzobispado de Buenos Aires 42 (1942) 423.3. Cfr. Archivum 1 (1943) 9-14. En 1976, la XXII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episco-

    pal Argentina aprob el nuevo Estatuto y Reglamento de la Junta, que est en vigor.4. Vid. Nstor T. AUZA,El perfil del historiador de la Iglesia (II). Perspectiva latinoamericana, en

    Josep Ignasi SARANYANA (ed. et al.), Qu es la Historia de la Iglesia?, EUNSA, Pamplona 1996, pp. 73-87.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    4/14

    Los colaboradores ms relevantes han sido el P. Guillermo Furlong, al que la revistadedic el nmero completo, en el ao 1979, con motivo de su fallecimiento, en homenaje asu tarea de investigador; Amrico Tonda, importante historiador sobre el Den Funes, clrigoque tuvo una participacin decisiva en la Independencia argentina; el P. Hugo Storni, jesui-ta, experto en temas relacionados con la Compaa; el profesor Nstor Toms Auza, investi-gador del CONICET; el salesiano P. Cayetano Bruno y Juan Carlos Zuretti, ambos eminen-tes historiadores de la Iglesia de Argentina; Jorge Mara Ramayo, que fue durante los aos1990-1993 Presidente de la Comisin Directiva; Ludovico Garca de Loydi, y el mercedarioJos Brunet, entre otros.

    Archivum ha publicado en todos sus nmeros la relacin de los miembros de la Junta deHistoria Eclesistica Argentina, los vocales y los dems socios. ElDirector de publicacionesdi-rige la revista y forma parte de la Comisin Directiva. Esta figura ha estado desempeada por:el dominico Fr. Jacinto Carrasco (1943-44); el citado P. Guillermo Furlong (1945-1969); Enri-que Mario Mayoqui (1975-1997), fecha, sta ltima, en que pas a ser el Presidente de la Comi-sin directiva; y, desde 1997, el director de la revista es el Lic. Ernesto Salvia.

    El contenido de los nmeros de la revista ha girado, en bastantes casos, en torno a laconmemoracin de acontecimientos centrales de la historia de la Iglesia argentina. Cabraresear el centenario de la primera misin diplomtica argentina ante la Santa Sede, en elnmero del ao 1945-1959; los dos cuadernos del ao 1960 dedicados ntegramente al 150aniversario de la Revolucin de mayo y a la participacin del clero y de las rdenes religio-sas en el evento; o el nmero del ao 1966 dedicado tambin al 150 aniversario de la decla-racin de la Independencia argentina. El ao 1967, segundo centenario de la expulsin de

    los jesuitas, se celebr con un ciclo de conferencias sobre dicho suceso y sus repercusionesen las misiones guaranticas. Dichas conferencias tuvieron lugar en el Colegio del Salvadorde la Compaa, en Buenos Aires, y constituyen el cuerpo central del nmero de la revistade ese ao.

    Respecto a los personajes eclesisticos se dedican interesantes artculos a monseorMariano Antonio Espinosa, primer obispo de La Plata y cuarto arzobispo de Buenos Aires,en el nmero del ao 1944 con motivo del centenario de su nacimiento; a Jos Manuel Es-trada, escritor y periodista argentino del XIX, en el nmero 11 del ao 1969, con ocasin del75 aniversario de su muerte.

    En 1992 se conmemoraba el quincuagsimo aniversario de la fundacin de la Juntade Historia Eclesistica Argentina. Con este motivo se organizaron las Primeras Jornadas deHistoria Eclesistica Argentina y con ellas, adems, quera la Junta adherirse institucional-mente a la celebracin del V Centenario de la evangelizacin americana. El tema en torno al

    que giraron tanto las conferencias como los ms de cincuenta trabajos inditos que se pre-sentaron, fue la Historia de la Iglesia en la Argentina desde el siglo XVI hasta la primera mi-tad del siglo XX, en todos sus aspectos. Estos trabajos constituyen el contenido deArchivumde los aos 1994 y 1995.

    En 1995 se convocaron las Segundas Jornadas de Historia Eclesistica Argentina, alas que asistieron 250 expertos y se presentaron 145 trabajos. Los estudios abordaron temascomo los primeros tiempos de la evangelizacin americana o sobre recientes creaciones dio-

    Las revistas de Historia eclesistica en Amrica Latina en el siglo XX

    AHIg 9 (2000) 361

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    5/14

    cesanas y parroquiales. Abundaron estudios biogrficos de misioneros o de prelados y sacer-dotes que contribuyeron a la formacin de la nacionalidad argentina. Dichos trabajos formanel contenido de la revista del ao 19985.

    2. Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica

    En 1995 naci la Academia Boliviana de Historia Eclesistica con sede en Sucre ybajo los auspicios de Mons. Jess Prez OFM, arzobispo de la ciudad. Su finalidad es traba-jar y dar a conocer los trabajos de los miembros de la citada corporacin. Su expresin devida institucional es la sesin cientfica anual, que se refleja en la edicin delAnuario. Des-de su nacimiento y hasta el momento de la redaccin de este trabajo han sido cuatro los n-meros publicados (1995-1998). El contenido delAnuario se divide en varios apartados: elprimero se dedica al tema monogrfico en torno al que ha girado la sesin cientfica anual dela Academia Boliviana; un segundo captulo est constituido por temas libres; el tercero sededica a la publicacin de fuentes histricas; y el siguiente a recensiones de libros sobreHistoria de la Iglesia. El ltimo apartado se dedica a la crnica de las actividades de la Aca-demia. Al final se puede consultar un detallado ndice onomstico y toponmico y laMemo-ria Anual de la Academia, en la que se presenta las actividades realizadas y las nuevas pro-puestas.

    En las palabras de presentacin del primer nmero, Josep M. Barnadas, Secretarioejecutivo, sealaba que la Academia desea y espera entrar en comunin, aunque tardamen-te, en primer lugar con la Iglesia universal y con todas sus instancias de cultivo de la Histo-ria de la Iglesia; y en particular, con sus pares que, en casi todos los dems pases iberoame-ricanos, comparten sus anhelos y trabajos6. Ms adelante, en la conferencia que l mismodirigi en el acto de fundacin de la Academia, expresaba la importancia de la creacin deeste organismo en Bolivia, donde el estudio y difusin de la historiografa eclesistica boli-viana no ha gozado de excesiva vitalidad. Tal iniciativa, sin embargo, contaba con ciertatradicin, como l mismo recordaba. En efecto, Mons. Francisco Pierini, arzobispo de Su-cre, haba fundado, el 7 de julio de 1933, la Academia de Historia Eclesistica Nacional, quelleg a publicar cinco nmeros de laRevista de la Academia de Historia Eclesistica Nacio-nal, desde 1933 hasta 1939. Tanto su fundacin como la revista duraron hasta la muerte deMonseor Perini. Dentro de las iniciativas de Perini tambin hay que valorar la organizaciny puesta en funcionamiento de la Biblioteca del Seminario de Sucre, que se dedic a Mon-seor Taborga (1833-1905), que haba sido una figura relevante del catolicismo boliviano.De hecho, gracias a Monseor Taborga, se pudo dotar a los seminaristas de una abundante

    coleccin de libros para su formacin7

    .

    Carmen-Jos Alejos Grau

    362 AHIg 9 (2000)

    5. Cfr. sobre la historia de la labor de la Junta: Nstor T. AUZA,La Iglesia Argentina, Ciudad Argen-tina, Buenos Aires 1999, pp. 43-46.

    6. Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesistica 1 (1995) 5.7. Sobre la historia de esta Biblioteca vid. idem, pp. 185-187.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    6/14

    La actual Academia naci, pues, no tanto para consagrar el trabajo pasado de susmiembros, sino para trabajar y desarrollar la historiografa eclesistica boliviana y ponerlaal nivel de las otras ramas historiogrficas que se cultivaban en Bolivia. En concreto, segnel artculo 2 de los Estatutos: La Academia tiene por objetivo favorecer e impulsar todo loque se relaciona con el estudio cientfico y difusin de la Historia de la Iglesia Catlica, entodas sus manifestaciones y pocas: en primer lugar en Bolivia, pero sin por ello excluir niel de las otras confesiones cristianas ni el del Catolicismo en otros pases, en particular tra-tndose de aquellos que a lo largo de la Historia han estado ms vinculados con el bolivia-no8.

    La sede legal de la Institucin est en el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Mon-seor Taborga en Sucre, el cual cuenta en la actualidad con importantes acervos documen-tales: el del propio Seminario; el de San Felipe, que contiene fondos bibliogrficos antiguosy de un arco cronolgico mayor; la biblioteca personal de Taborga, que est centrada en elsiglo XIX; la de Monseor Julio Garca Quintanilla (1910-1984); y el naciente Archivo Ar-quidiocesano, al que se ha agregado un Centro de Documentacin Eclesial Boliviana, apo-yado por la Conferencia Episcopal de este pas andino. En torno a este Archivo-Biblioteca,y como instrumento para desarrollar el objetivo principal de la Academia, se ha planteadoun programa de publicaciones de carcter archivstico, historiogrfico y bibliogrfico, quepermita difundir la historia de la Iglesia en Bolivia.

    Los nmeros delAnuario se nutren principalmente con las sesiones cientficas de laAcademia, que se celebran anualmente. En ellas se han debatido temas como:La formacinsacerdotal en Bolivia (siglos XVI-XX),La Iglesia y el poder poltico en Bolivia (siglos XVI-XX),La Iglesia y las expresiones religiosas populares en Bolivia (siglos XVI-XX)y las For-mas de implantacin y trasplante del Cristianismo en Bolivia (siglos XVI-XX).

    El Consejo Directivo de la revista ha estado compuesto, desde 1995 hasta 1997, porJuan Gorski MM (Cochabamba), Estanislao Just SJ (Cochabamba), Javier Baptista SJ (Co-chabamba) y Toms Chvez (Oruro). Desde 1997 a 1998, por los dos ltimos, Antonio Me-nacho SJ (Cochabamba) y Edgar A. Valda (Potos). A partir de 1998 se incorporaron, a losdos anteriores (Menacho y Valda), Javier Baptista SJ (Cochabamba) y Mauricio ValcanoverOFM (Tarata).

    3. Anuario de Historia de la Iglesia en Chile

    El Seminario Pontificio Mayor de Santiago y la Sociedad de Historia de la Iglesia en

    Chile aunaron esfuerzos para comenzar, en 1983, elAnuario de Historia de la Iglesia en Chi-le. Desde entonces y hasta ahora, han publicado ininterrumpidamente la revista cada ao. Elprofesor Antonio Rehbein, doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana, hasido el director de esta publicacin desde sus comienzos y ha contado con colaboradores tanestrechos como Marciano Barrios, Jorge Falch, Misael Camus y Rigoberto Iturriaga.

    Las revistas de Historia eclesistica en Amrica Latina en el siglo XX

    AHIg 9 (2000) 363

    8. Idem, p. 179.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    7/14

    La revista consta de varios apartados: Presentacin del nmero, Estudios, Documen-tos, Repertorio de Fuentes, Boletn bibliogrfico con las publicaciones anuales sobre la His-toria de la Iglesia de Chile, Reseas de libros y una breve Crnica de las actividades de la So-ciedad de la Historia de la Iglesia en Chile; se completa con un detallado ndice de nombres ylugares, y un ndice general de los volmenes 1 al 10, que se halla en el nmero del ao 1993.La crnica de la Sociedad presenta un resumen del contenido de las reuniones mensuales dela misma (de abril a noviembre) y permite conocer, por tanto, la vida de la Sociedad con bas-tante exactitud: exposicin de los estudios que estn realizando sus miembros, sugerencias denuevos mbitos de investigacin, preparacin y contenido de las Jornadas anuales de Histo-ria de la Iglesia que organiza la Sociedad. Parte de los trabajos presentados en estas Jornadas

    se publican en elAnuario. Tambin la Sociedad ha invitado a profesores chilenos y de otrospases a participar de sus reuniones y exponer sus investigaciones.

    El contenido de los diversos nmeros de Anuario es variado, excepto el del ao1984, que est dedicado principalmente al estudio de los Seminarios y escritores eclesisti-cos chilenos. Sin embargo, un recorrido por los 16 volmenes publicados hasta ahora, per-mite apreciar que hay unos temas ms frecuentes: sobre escritores, obispos y rdenes reli-giosas, acerca de la financiacin de las dicesis y parroquias, sobre las visitas pastorales, lascofradas, entorno al desarrollo de algunas corrientes filosficas en Chile, como el escotis-mo y el tomismo; tambin hay importantes estudios sobre la Iglesia en los siglos XIX y XX.Respecto a las otras seis revistas que hemos estudiado podemos destacar que el Anuariohace algunas aportaciones particulares como la Historia de la Facultad de Teologa de laPontificia Universidad Catlica de Chile o los estudios acerca de un fenmeno propiamentechileno, como es el desarrollo del Derecho Cannico y su principal figura, el Obispo Justo

    Donoso. Merece resaltar, asimismo, el estudio realizado por Rehbein sobre La Revista Ca-tlica, en el 150 aniversario de su fundacin por el Arzobispado de Santiago y que, actual-mente, es editada por el Seminario Pontificio Mayor de Santiago9.

    Entre los colaboradores ms asiduos, adems de los miembros del Comit editorial,mencionados ms arriba, aparecen: el P. Walter Hanich (Premio A.C. Gerlach en Historia,otorgado por el Instituto Panamericano de Historia y Geografa, en 1993; y el Premio Nacio-nal de Historia en 1996); el Cardenal Carlos Oviedo, editor delEpiscologio chileno, falleci-do en 199810; el obispo castrense Joaqun Matte, y los profesores Fernando Aliaga, MarcoAurelio Reyes, Richard Fairlie, Jaime Caiceo, Marco Antonio Len, Osvaldo Walker, Enri-que Garca Ahumada y Francisco Walker, entre otros.

    Algunos nmeros hacen mencin especial de algunos aniversarios de la Iglesia deChile: en 1993 el cuarto centenario de la llegada de los jesuitas y en 1995 el de los agusti-nos. Tambin en este mismo ao se celebraba los 125 aos de la llegada de los misioneros

    claretianos (1870-1995), los 60 de la Facultad de Teologa de la Pontificia Universidad Ca-tlica de Chile (1935-1995) y los 25 del Instituto de Ciencias Religiosas de la UniversidadCatlica de Valparaso (1970-1995).

    Carmen-Jos Alejos Grau

    364 AHIg 9 (2000)

    9. Vid. Anuario de Historia de la Iglesia en Chile 11 (1993) 11-26.10. Perteneca al Consejo Asesor de Anuario de Historia de la Iglesia. Vid. una breve necrolgi-

    ca, con expresin de sus rasgos biogrficos fundamentales, en AHIg 8 (1999) 17.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    8/14

    4. Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesistica

    La Academia naci en 1965 bajo el impulso del padre Carlos de Mesa y el apoyo delArzobispo de Medelln, Mons. Tulio Botero, y del Rector de la Universidad Pontificia Boli-variana, Dr. Flix Henao. Su deseo era hacerse eco de las orientaciones del Concilio Vatica-no II sobre la necesidad de conocer a fondo la historia de la salvacin y continuar unas in-vestigaciones espordicas comenzadas en Colombia sobre su propia Historia de la Iglesia 11.La Academia naci dentro de la Pontificia Universidad y un profesor de la misma deba per-tenecer tanto a la Junta Directiva como a la Comisin para la revista. La Junta deba estar in-tegrada por un Presidente, dos Vicepresidentes (uno sacerdote y otro seglar), el Secretario,

    el Tesorero y el director de laRevista12

    .Entre sus colaboradores merece destacarse a Mons. Jos Restrepo Posada 13, Javier

    Piedrahta, Roberto Mara Tisns, Agueda Rodrguez, Gonzalo Restrepo, Miguel Martnez,Juan de Dios Giraldo y Rafael Gmez Hoyos.

    Aunque la revista naci siendo una publicacin cuatrimestral, pas, al poco tiempo aser bianual, para desde 1974 convertirse en anual. El director de la Revista fue en sus co-mienzos el Padre Carlos Eduardo Mesa hasta el ao 1983; el ltimo nmero que dirigi fueel 39-4014. Durante nueve aos, el Presidente de la Academia y Director de laRevista, fue el

    Las revistas de Historia eclesistica en Amrica Latina en el siglo XX

    AHIg 9 (2000) 365

    11. Aos despus del comienzo de la Revista de la Academia, concretamente en enero de 1973,se constituy, en una asamblea general celebrada en Quito, la Comisin de Estudios de Historia de laIglesia en Amrica Latina (CEHILA), que se plante inicialmente, como proyecto prioritario, la ela-boracin de una Historia de la Iglesia en Amrica Latina. Sus presupuestos arrancaban de la nuevaeclesiologa del Concilio Vaticano II, en concreto del concepto Pueblo de Dios. Segn Beozzo, des-pus de la Conferencia de Medelln de 1968 esta expresin estaba fuertemente vinculada a pueblo delos pobres y oprimidos e iglesia de los pobres. Pero, con palabras del propio Beozzo: Este debateeclesiolgico inicial delimit el campo de los presupuestos y determin rupturas en el campo catlico,entre ellas la inmediata sospecha, seguida de la hostilidad por parte no slo de las Academias de His-toria Eclesistica, en especial de la Academia Colombiana, sino tambin de la Argentina (se refiere ala Junta Eclesistica de Historia Argentina), que rechazaron colaborar en el proyecto. Aunque [CEHI-LA] naci como una Comisin del CELAM, la definicin eclesiolgica atrajo tambin la oposicin delnuevo secretario general del organismo, Mons. Alfonso Lpez Trujillo, propiciando su desvinculaciny la constitucin como entidad autnoma de investigadores. Hubo tres puntos cruciales en esta ruptura:la nocin de pueblo de Dios []; la nocin de iglesia de los pobres []; la nocin de ecumenismo[] (Jos Oscar BEOZZO,Los resultados de la discusin historiogrfica en la CEHILA, en XX si-glos 4 [1999] 98). Sobre la repercusin que tuvo este debate en la Academia Colombiana, en la JuntaArgentina y en la Santa Sede puede verse una breve nota al respecto en Revista de la Academia Co-lombiana de Historia Eclesistica 32 (1974) 241-242. La carta de la Junta de Historia Eclesistica Ar-gentina al prof. Enrique Dussel, acerca de un pedido de colaboracin, se reproduce en Mikael 2(1973) 128-133. Est firmada por el Padre Jos Brunet O de M. y el Dr. Guillermo Gallardo.

    12. Vid. Camilo ORBES MORENO,La Academia Colombiana de Historia Eclesistica y su funcinnacional, en Universidad de Antioquia 176 (1970) 117-126.

    13. Falleci en 1972 y en los nmeros 27-28 de ese ao de la Revista de la Academia Colombianade Historia Eclesistica se dedican algunas pginas a su persona: pp. 145-150, y a su obra: pp. 218-249.

    14. Falleci en 1989. Sobre su vida y su obra, vid. Revista de la Academia Colombiana de Histo-ria Eclesistica 43 (1991) 71-92; 45 (1993) 199-213.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    9/14

    jesuita Manuel Briceo Jauregui, que ostent el cargo hasta 1992, ao en que falleci; y parael trienio siguiente (1992-1995) fue elegido Mons. Guillermo Agudelo Giraldo, quien fuesustituido en 1995 por el Dr. Horacio Gmez Orozco. En 1996 se retom la publicacin delaRevista bajo la direccin del P. Manuel Mara Mesa Gmez, la cual se haba interrumpidoen 1993. Pero esto no implic el cese de la actividad de la Academia, como puede observar-se en el nmero 46 del ao 1996 15, en que se da noticia de la Asamblea Plenaria de 1994.Este ltimo nmero 46 dedica un primer apartado a celebrar algunos homenajes: al PapaJuan Pablo II y al Arzobispo de Medelln, Hctor Rueda, en sus cincuenta aos de sacerdo-te; a los Cardenales Lpez Trujillo y Castrilln Hoyos, en sus veinticinco aos de episcopa-do; a los fundadores de la Academia Colombiana de Historia Eclesistica y a la Universidad

    Pontificia Bolivariana en su sexagsimo aniversario.El sumario de la revista tiene varios apartados, aunque no todos son fijos: Estudios,

    Notas necrolgicas, Apostillas histricas, Crnica de la Academia, Actualidad de la IglesiaColombiana, Reseas bibliogrficas. Los artculos publicados son de temas muy variados,siempre dentro de la Historia de la Iglesia en Colombia. Las crnicas de la Academia apor-tan datos de gran inters para conocer la vida y evolucin de tal Institucin: nuevos acad-micos de los que se hace un breve curriculum profesional; actividades promovidas y realiza-das desde la Academia, etc. Merece la pena destacar la iniciativa de publicar el directorio delas acadmicos16.

    Las Asambleas plenarias de la Academia suelen constar de unas jornadas de estudiodedicada a temas concretos, que constituyen parte de los artculos publicados en laRevista.Estas Jornadas se han dedicado, entre otras cuestiones, a las siguientes: las fuentes primiti-vas de la historia colombiana o el contenido de diversos archivos; el arte religioso en Co-lombia; el centenario de la Arquidicesis de Medelln; las relaciones Iglesia-Estado; los m-todos pastorales de la Evangelizacin desde el Descubrimiento hasta 1650; el espritu socialcristiano en la Colonia; el Patronato Republicano (1821-1853); la Iglesia Colombiana y elIndigenismo; las figuras egregias del Catolicismo colombiano; y la Iglesia Colombiana de1926 a 1930. La edicin de laRevista del ao 90 (nmero 42) estuvo dedicada al vigesimo-quinto aniversario de la Academia y de laRevista. Con ocasin del V Centenario la Acade-mia public, adems de algunos artculos sobre el tema en el nmero 44 correspondiente alao 1992, un libro elaborado por sus miembros y que tiene por ttulo Quinientos aos deevangelizacin en Amrica.

    5. Instituto de Historia Eclesistica Ecuatoriana

    Por iniciativa del entonces obispo auxiliar de Quito, Monseor Juan Larrea, comen-z en 1974 el Instituto de Historia Eclesistica Ecuatoriana (IDEHE), anejo a la PontificiaUniversidad Catlica del Ecuador y, ya en 1983 se incorpor definitivamente a la Facultad

    Carmen-Jos Alejos Grau

    366 AHIg 9 (2000)

    15. Este nmero es el ltimo que hemos podido consultar.16. Cfr. Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesistica 43 (1991) 258-262.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    10/14

    de Teologa a nivel acadmico17. La revista, que constituye el rgano mediante el que se dana conocer los trabajos de los miembros del Instituto, no era algo nuevo en el Ecuador; la no-vedad consista en que antes del IDEHE no haba existido en el pas una institucin en queunieran sus esfuerzos el clero diocesano y el regular de las diversas comunidades religiosasy los seglares interesados en este sector tan rico y an poco explorados de la historia ameri-cana18. De hecho, en los Estatutos se establece en el artculo 10 que el Directorio estar in-tegrado por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y tres Miembros: uno delClero Secular, otro del Clero Religioso; y un Seglar que ser el Presidente de la AcademiaNacional de Historia o su representante19. Sin embargo, no aparece, especficamente, un di-rector de la revista.

    Los fines del Instituto son, fundamentalmente: trabajar cientficamente en la investi-gacin de la trayectoria histrica de la Iglesia en el Ecuador; estudiar la creacin y desarro-llo de las dicesis y parroquias en las circunscripciones eclesisticas; apreciar la labor reali-zada por las comunidades religiosas en el campo de la Evangelizacin, la enseanza y elapostolado social; trazar las semblanzas de prelados, sacerdotes, religiosos y laicos que ha-yan tenido una accin destacada en la vida de la Iglesia; establecer el valor del arte religiosoecuatoriano en coordinacin con el Departamento de Defensa del Patrimonio Artstico eHistrico de la Casa de la Cultura; y velar por la buena conservacin de los documentos re-lativos a la Historia de la Iglesia en el Ecuador20.

    Aunque el deseo de sus componentes fue hacer una publicacin semestral, por diver-sos motivos, la revista ha tenido una edicin irregular; en concreto, desde 1974 hasta 1998han aparecido diecisis volmenes. El esquema de la revista se constituy esencialmente porun conjunto de artculos de temas variados y la publicacin de fuentes histricas que facili-taran, segn los promotores del Instituto, la composicin de una Historia de la Iglesia Ecua-toriana completa y documentada. Ms adelante se han aadido reseas y recensiones de li-bros, necrolgicas, crnicas del Instituto y noticias de algunos Congresos sobre Historia dela Iglesia. Los artculos publicados permiten conocer diversos aspectos de la vida de la Igle-sia desde los comienzos en el siglo XVI hasta la primera mitad del XX. Estos trabajos sontanto el fruto de colaboraciones de historiadores de distintas procedencias geogrficas comode los miembros del IDEHE. Para pertenecer al Instituto se estableci, desde 1985, que ha-ba que presentar un trabajo histrico original en un acto solemne.

    Hay algunos nmeros de la revista que son monogrficos: el del ao 1978 dedicadoa los tres Snodos quiteos del XVI, que ofrecen el texto, adems de un estudio introducto-rio; en el 80 se ofreca otra documentacin de gran valor, el catlogo de los obispos, religio-sos y sacerdotes que pasaron a Amrica durante el siglo XVI; el nmero 9, de 1988 se dedi-c a las familias religiosas que celebraban fechas centenarias de su presencia y labor en elpas: el cuarto centenario de los dominicos y de los jesuitas, los 125 aos de los Hermanos

    Las revistas de Historia eclesistica en Amrica Latina en el siglo XX

    AHIg 9 (2000) 367

    17. Vid. Instituto de Historia Eclesistica Ecuatoriana 7 (1983) 157-159.18. Instituto de Historia Eclesistica Ecuatoriana 1 (1974) V.19. Idem, p. 161.20. Cfr. los Estatutos en idem, pp. 159-164.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    11/14

    de La Salle y el centenario de los Sociedad de San Juan Bosco (salesianos); el ao 1992 sededic al V Centenario de San Ignacio de Loyola; y el de 1996 a Santa Mariana de Jess,santa ecuatoriana. Los dos ltimos nmeros de los que tenemos noticia, aos 1997 y 1998,conmemoran importantes aniversarios: el 450 aniversario de la ereccin del obispado de Qui-to y el 150 de su transformacin en arzobispado; y el cincuenta aniversario de la fundacinde la Pontificia Universidad Catlica.

    Es interesante la informacin, tambin por ser la nica revista que lo resea, que seda en el nmero 9 del Seminario de profesores de Historia Eclesistica que tuvo lugar enBogot del 12 al 15 de abril de 1988, a instancias del CELAM (Consejo Episcopal Latinoa-mericano). La finalidad de esta reunin era mltiple: hacer un examen sobre la actual ense-anza de Historia de la Iglesia en cuanto a su contenido y mtodos; sentar las bases para laelaboracin de un texto de Historia de la Iglesia Latinoamericana; estudiar la forma comodeba conmemorarse el V Centenario de la Evangelizacin de Amrica. Con este ltimo finla revista del Instituto dedic el nmero del ao 1991 a la publicacin de varias investigacio-nes llevadas a cabo por miembros del IDEHE en Roma y Sevilla, sobre la Evangelizacin enEcuador en los siglos XVI y XVII.

    6. Revista Peruana de Historia Eclesistica

    El 450 aniversario de la creacin de la primera dicesis en el Per, con sede en laciudad del Cuzco, y la proximidad del V Centenario de la evangelizacin de Amrica, fue-ron motivos determinantes en la concrecin de un antiguo proyecto 21. As comienza Mon-seor Severo Aparicio la presentacin de la revista en la que manifiesta cmo su antiguoproyecto se ha visto concretado en la creacin del Instituto de Historia Eclesistica y en lapublicacin de la revista que es el rgano de dicho Instituto. Para todo ello ha contado conel apoyo del entonces arzobispo de Lima Cardenal Juan Landzuri Ricketts, Primado dePer y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

    El Instituto fue erigido el 3 de octubre de 1986 y su acto de presentacin fue en elSaln Arzobispal del Cuzco, dicesis de la que es obispo Auxiliar Mons. Severo Aparicio,Presidente del Instituto. Este tiene como fines: promover los estudios e investigaciones en elcampo de la Historia de la Iglesia Catlica en el Per, destacando su importancia en la for-macin histrica, cultural y moral del pas; publicar investigaciones histricas y fuentes do-cumentales; editar una revista; organizar reuniones y conferencias cientficas; colaborar conla Jerarqua Eclesistica y con los Institutos Religiosos; y mantener relaciones con entidadesacadmicas del Per y del extranjero.

    Desde el comienzo del Instituto y, aun reconociendo la valiosa aportacin de histo-riadores como el jesuita Rubn Vargas Ugarte y otros, sus componentes se planteaban unambicioso programa de investigaciones en temas como: la evangelizacin de los naturalesmediante las llamadas doctrinas; la labor misional de los frailes; los Concilios Limenses

    Carmen-Jos Alejos Grau

    368 AHIg 9 (2000)

    21. Revista Peruana de Historia Eclesistica 1 (1989) 7.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    12/14

    y los Snodos Diocesanos; los misioneros y las lenguas nativas, gramticas, diccionarios, de-vocionarios y confesionarios; los cronistas religiosos; la actuacin de los primeros obisposcomo defensores del indgena; la educacin y la cultura: Seminarios, Colegios y Universida-des; la vida espiritual del pueblo peruano, los santuarios y la religiosidad popular; las obrasasistenciales en sus variadas formas; la labor de las antigua rdenes religiosas y la presenciade institutos religiosos modernos, especialmente del siglo XX; los monasterios, terceras r-denes y cofradas; el arte y la Iglesia, en especial la famosa Escuela Cuzquea de pintura;biografas de prelados, sacerdotes, religiosos, monografas de las dicesis, etc.

    LaRevista ha servido de vehculo para fomentar la investigacin y difusin de laHistoria de la Iglesia en el Per. Comenz a publicarse en 1989 y ha visto a la luz seis n-meros en los aos 89, 92, 94, 95, 96 y 98, apoyados econmicamente por diversas entidades:el Arzobispado de Friburgo, la Fundacin alemana Adveniat, el Cardenal Camilo Ruini y elSecretariado para Amrica Latina de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. El esque-ma de la revista consta de una breve presentacin, seguida de los estudios en torno a un temamonogrfico y de recensiones; concluye con una crnica en la que se dan noticias del Insti-tuto y de sus miembros; y, en algunos nmeros, se incluyen necrolgicas de historiadores ycolaboradores de la revista.

    Tanto el Instituto como la revista tienen su sede en Cuzco y la Junta Directiva ha es-tado presidida desde el comienzo por Mons. Severo Aparicio y ha tenido como colaboradorms inmediato a Armando Nieto, SJ. Los historiadores que han publicado con ms frecuen-cia en la revista son, entre otros y adems de los dos anteriormente citados: Guillermo Alva-rez, Jos Dammert, Flix Denegri, Julin Heras, Jeffrey Klaiber, Guillermo Lohman, Ma-nuel Marzal, Franklin Pease (fallecido en noviembre de 1999), Federico Richter, BenignoUyarra y Horacio Villanueva. El contenido de los distintos volmenes ha sido variado, perohomogneo y con cierta lgica en cuanto a la secuencia temporal. El contenido del primernmero (Los Seminario y Colegios en el Virreinato) lo constituyen las conferencias del Sim-posio que organiz el Instituto, en el ao 1988, y que cont con la colaboracin del InstitutoRiva-Agero, de la Pontificia Universidad Catlica del Per (Lima). El nmero del ao1992 estuvo dedicado a la Primera Evangelizacin del Per. Otros temas monogrficosabordados han sidoLa Iglesia y la defensa de la poblacin andina en el Per (siglos XVI-XVIII), losEclesisticos ilustres del Per,La Iglesia Peruana en el siglo XIX (Crisis y res-tauracin)yLa Iglesia Peruana en el siglo XX.

    Las crnicas finales dan informacin de diversos simposios sobre Historia eclesis-tica realizadas en Per o en otros pases y aporta datos de inters para conocer la vida delInstituto y la revista. Entre stos destaca el que el Instituto pas a ser, en 1997, Academia.En el acto de instalacin oficial como tal Mons. Severo Aparicio haca un balance de los 10aos de existencia y manifestaba que el talante que siempre les haba presidido haba sido elde atenerse a la realidad de los hechos, no ocultar la verdad, y seguir las normas y exigen-cias de la historiografa moderna22.

    Las revistas de Historia eclesistica en Amrica Latina en el siglo XX

    AHIg 9 (2000) 369

    22. Cfr. Revista Peruana de Historia Eclesistica 6 (1998) 287.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    13/14

    7. Boletn del Centro de Investigacin de Historia Eclesistica Venezolana

    Contempornea a laRevista Peruana de Historia Eclesisticasurgi en Venezuela elCentro de Investigacin de Historia Eclesistica como fruto de una iniciativa de un grupo dealumnos del Seminario Santa Rosa de Lima de Caracas y bajo el apoyo del SecretariadoPermanente del Episcopado Venezolano y en especial del Cardenal Lebrn, arzobispo deCaracas. El Centro tiene como rgano de difusin el Boletn que aqu presentamos. El CI-HEV naci con el deseo de lograr varios objetivos, tales como: la investigacin, promociny difusin de temas relevantes de historia eclesistica venezolana; que los alumnos del Se-minario conociesen y dominasen las fuentes documentales de esta historia; estimular el uso

    de los archivos eclesisticos diocesanos y parroquiales; insertarse en el movimiento historio-grfico venezolano y contribuir a vitalizar la identidad de la Iglesia en Venezuela23.

    Los temas abordados a lo largo de los 10 aos de la publicacin delBoletn han sidomuy variados y han afrontado aspectos generales de la archivstica y, sobre todo, de la Igle-sia de Venezuela desde el siglo XVI hasta la actualidad: el estudio de Snodos venezolanos,prelados importantes, alumnos venezolanos en el Po-Latinoamericano, la Iglesia en la eta-pa posterior a la Independencia y sus relaciones con el Estado, la influencia de la Iglesia enla educacin venezolana, etc. Tambin aparecen colaboraciones de autores de otros pases,como por ejemplo, del chileno prof. Antonio Rehbein o del ilustre franciscano Lino GmezCanedo. Con motivo del V Centenario, el CIHEV organiz en 1995 unas Jornadas de Histo-ria Eclesistica dedicadas a la Iglesia en Venezuela en el siglo XX, y que constituye el con-tenido delBoletn de ese ao. El ao siguiente, 1996, se celebraron las III Jornadas dedica-das aLa Iglesia en los avatares del siglo XIX venezolano.

    El contenido de los nmeros de los aos 1997 y 98 est formado por los Simposioscelebrados en la Academia Nacional de la Historia de Venezuela dedicados, respectivamen-te a Venezuela en el siglo XXy a laHistoria de la Iglesia en el Estado Cojedes.

    Entre los principales promotores del Boletn conviene destacar al jesuita Dr. Her-mann Gonzlez Operena, y a los Rectores del Seminario Santa Rosa de Lima de Caracas,Dr. Freddy Fuenmayor y Dr. Carlos Rodrguez.

    * * *

    En general, podemos sealar que todas las revistas estudiadas estn ligadas a unaInstitucin (Universidad, Academia, Seminario) que les permite un soporte y una cierta con-tinuidad e incardinacin en la vida intelectual del pas en que radican. Como hemos podido

    constatar, su publicacin ha estado rodeada, generalmente, de grandes incertidumbres eco-nmicas, y slo ha sido posible merced al gran esfuerzo econmico desplegado por los res-ponsables de cada una de ellas. Su vida, por consiguiente, est siempre en precario y pen-diente de las subvenciones de ltima hora En todo caso, parece que su manutencin ha

    Carmen-Jos Alejos Grau

    370 AHIg 9 (2000)

    23. Cfr. Boletn CIHEV 1 (1989) 8-14. Vid. tambin Jess A. GONZLEZ DE ZRATE,La Histo-ria de la Iglesia como lugar teolgico, en Teologia IUSI 1 (1988) 31-55.

  • 7/25/2019 Revista Del Arzobispado

    14/14

    estado ligada a generosos mecenazgos, y, en no pocas ocasiones, al aporte econmico delepiscopado nacional.

    Destaca en todas esa publicaciones el afn de conocer y dar a conocer la Historia dela Iglesia, desmitificar errores y rescatar la verdad de lo sucedido. Este inters est encami-nado, en cada una de las revistas, a elaborar una Historia de la Iglesia de la propia nacin.De hecho, con continuidad e incansablemente se reclama la urgencia y necesidad de dispo-ner de una Historia de la Iglesia de Amrica Latina. No slo se han hecho intentos desde losdiversos pases, tambin la Pontificia Comisin para las Ciencias Histricas procur aunar adiversos investigadores para elaborar esta Historia de la Iglesia, tan necesaria. De momento,no ha sido posible hacerla realidad24.

    Carmen-Jos Alejos GrauInstituto de Historia de la Iglesia

    Edificio de Facultades EclesisticasUniversidad de Navarra

    E-31080 [email protected]

    Las revistas de Historia eclesistica en Amrica Latina en el siglo XX

    AHIg 9 (2000) 371

    24. Vid. Alfonso ALCAL ALVARADO,La enseanza de la Historia de la Iglesia en Amrica Latina,en Josep Ignasi SARANYANA (ed. et al.), Qu es la Historia de la Iglesia?, EUNSA, Pamplona 1996, pp.163-181; y Josep Ignasi SARANYANA, Conversacin en Buenos Aires con el Prof. Cayetano Bruno, enAnuario de Historia de la Iglesia 4 (1995) 391-402.