revista de valores

13

Upload: christian-garcia

Post on 11-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DATOS DE VALORES

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE VALORES
Page 2: REVISTA DE VALORES

La mujer en la Época prehispánica

Desde la formación de la familia, la mujer se ha desenvuelto dentro de

la sociedad bajo roles establecidos. Estos roles han estado en función

de una organización patriarcal, clasista y autoritaria. Patriarcal por

que el hombre él a familia tiene a su alcance el acceso a los recursos.

Clasista puesto que con la aparición del mercado y de la riqueza,

surgieron diferentes niveles sociales. Y autoritaria debido a que el

hombre era quien tenía poder en la familia y sus integrantes

dependían de él.

Impuestos en las épocas

prehispánica, colonial, independiente

y actual Los impuestos atreves de los años se han ido modificando cada época

tenía distintos impuestos, la época prehispánica tomaba como

impuesto hacer sacrificios, la época colonial su impuesto uno de sus

impuestos era pagar determinada cantidad de tu salario,

independiente uno de sus impuestos era el diezmo de la iglesia y en el

actual uno de sus impuestos es el IVA.

Page 3: REVISTA DE VALORES

Tienda de raya

La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto

básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o

campesinos eran obligados a realizar sus compras. Se conocieron como

tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era

analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una

raya en lugar de su firma.

Las tiendas de raya en México tuvieron auge a finales del siglo XIX y

principios de XX, Cobrar un sueldo en la tienda de raya, se decía

"rayar"; a principios del siglo XXI, en México los obreros aún suelen

emplear el término como sinónimo del cobro de salario, aun cuando no

sean analfabetos.

Page 4: REVISTA DE VALORES

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México es la

Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal en su Artículo 31 le corresponde el

despacho.

Funciones:

Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento

del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las

necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del

crédito público y la sanidad financiera de la administración pública

federal.

Manejar la deuda pública de la Federación.

Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del

crédito público.

Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que

comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las

demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y

crédito.

Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales,

escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores

correspondientes y administrar su aplicación en los casos en que no

competa a otra Secretaría.

Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y

aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y

vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

Page 5: REVISTA DE VALORES

Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la

Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera.

Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la

administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la

disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas

del desarrollo nacional.

Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer

normas y lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

Formas de gobierno en México

Autoritarismo. Totalitarismo. Fascismo. Democracia.

Semipresidencialismo. Semiparlamentarismo. Partidos políticos.

Oposición. División de poderes. Poder ejecutivo. Legislativo.

Presidencia. República. Reforma electoral

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público cuenta con las siguientes unidades:

Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público

Subsecretaría de Ingresos

Subsecretaría de Egresos

Procuraduría Fiscal de la Federación

Tesorería de la Federación

Page 6: REVISTA DE VALORES

Cuando el gobierno reside en la minoría existe la forma pura de la

aristocracia si la minoría usa el poder en beneficio de todos, y la forma

impura de la oligarquía, si el poder sólo beneficia a la minoría que lo

detenta.

Por último el poder cuando el poder lo usufructúa la mayoría de la

colectividad resulta la forma pura de la democracia si ese poder

favorece a todos por igual: la forma impura de la democracia es la

demagogia si se aplica tan sólo en servicio de los desposeídos dentro de

la clasificación aristotélica debemos entender que nuestra constitución

consagra la forma pura de la democracia moderna es resultante del

liberalismo político en cuanto constituye la formula conciliatoria entre

libertad individual y coacción social. Mediante la democracia dio

respuesta el liberalismo político a la pregunta de Rousseau de cómo

encontrar una forma de sociedad en la que cada uno aun uniéndose a

los demás se obedezca a sí mismo y mantenga por consiguiente, su

libertad anterior, esa forma de poder consistió en el mandato del

estado sea exclusivamente determinados por los individuos sujetos a

él.

El federalismo en México.

El estado federal ocupó un sitio intermedio entre el estado unitario y

la confederación de estados el estado unitario posee unidad política y

constitucional, es homogéneo e indivisible sus regiones carecen de

autonomía o de gobierno propio.

En la confederación de estado que la integra conservan su soberanía

interior y exterior, de suerte que las decisiones adoptadas por los

Page 7: REVISTA DE VALORES

órganos de la confederación no obligan directamente a los súbditos de

los estados.

La constitución de los Estados Unidos adoptó el primer sistema que

la de Canadá la diferencia proviene que en un caso el poder central se

formó de lo que tuvieron a bien cederles las partes, en tanto que el otro

fueron las partes las que recibieron vida atribuciones, al desmembrarse

el poder central.

Las facultades federales no pueden extenderse por simple analogía ni

por mayoría de razón a los otros casos expresadamente previstos en la

ley, en nuestro derecho constitucional a parte de las facultades que

como coincidentes ellas son entre otras relativas al bien común de la

población a través de los servicios públicos.

Narraciones complementarias de nuestro sistema federal.

Por lo que hace a las obligaciones positivas hemos considerado ya que

las que por disposición de la ley suprema tienen que ser incorporadas a

las constituciones locales, como son las contenidas principalmente en

el artículo 115 constitucional.

En la constitución de 1824 no existía otra disposición semejante a la

actual, el vació se lleno al decir Arraiga en el Congreso encomendado a

los gobernadores la obligación de leyes federales, las publicaban, las

obedecían o lo dejaban de hacerlo según lo convenían conveniente.

Page 8: REVISTA DE VALORES

La política del desarrollo en social

La política del desarrollo en social y humano que se presenta en este

plan nacional de desarrollo, pretende responder a los objetivos

específicos que en esos temas plantea la problemática actual de

México y se plasma en diversas estrategias que se describirán más

adelante, así como en los programas sectoriales y especiales que se

emitirán posteriormente. Pero la eficacia del plan no descansa en la

mera agregación de políticas y estrategias, su coherencia y

funcionalidad se derivan del objetivo general de emancipación

individual y colectiva propuesto.

El primer jefe de la política de desarrollo social y humano se refiere,

precisamente, a los niveles del bienestar del mexicano, y está orientado

a evitar que existan grupos de la población mexicana cuyas

condiciones de vida, oportunidades de superación personal y de

participación social, se encuentren por debajo de ciertos umbrales.

La sociedad mexicana actual está compuesta por una gran diversidad

de grupos sociales y es de una gran heterogeneidad.

El tercer jefe, capacidad e iniciativa, pretende fomentar la actitud

emprendedora e independiente de los ciudadanos, dotándolos de una

educación de vanguardia y una preparación de avanzar, para la cual

promoverán y crearan proyectos que mejoren la preparación,

escolaridad y los conocimientos de la población y conduzcan al

desarrollo de sus habilidades y destrezas, fomenten la innovación en el

avance tecnológico, induzcan el interés por la ciencia y apoyo a la

Page 9: REVISTA DE VALORES

difusión cultural, aseguren el manejo efectivo de la información y

propicien la educación continua, el adiestramiento constante y la

actualización permanente.

La fortaleza y el temple de los individuos se forjan en el seno de la

familia y los grupos sociales que lo rodea, sus valores y principios son

producto de la interacción de uno y otro.

Para propiciar, conservar y alentar la riqueza social de México, la

política de desarrollo social y humano incluye la cohesión social como

el cual es el último jefe, confianza en la capacidad del gobierno y las

instituciones del país, tiene por objeto diseñar estrategias de respuesta

eficaz ante situaciones no previstas de orden natural y social, ampliar

la capacidad de respuesta del estado, para enfrentar cada uno de los

retos antes señalados, la presente administración se ha planteado 4

objetivos principales:

Elevar el nivel de salud de la población y reducir las desigualdades

Garantizar un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud

Ofrecer protección financiera en materia de salud a todos los

mexicanos, apoyando de manera prioritaria el financiamiento publico

Fortalecer el sistema de salud

Page 10: REVISTA DE VALORES

En México hay “un alto riesgo social” La paz no se logrará con confrontaciones o cobro de facturas políticas, advierte

El ministro más emblemático de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, Genaro David Góngora Pimentel, hizo un llamado a los

todos los sectores de la sociedad para dejar de lado el divisionismo en

el país, ya que lo único que se está logrando es el debilitamiento del

Estado, lo que genera un “alto riesgo social”.

En su discurso con motivo de la conclusión de su cargo como ministro

del máximo tribunal de justicia del país, Góngora Pimentel pidió al

gobierno federal convocar a las instituciones académicas para que

participen en la reconstrucción de la vida nacional.

Góngora Pimentel, quien se convirtió en el primer presidente de la

Corte en ofrecer entrevistas a los medios, hizo una radiografía de lo

que está ocurriendo en estos momentos en el país.

Page 11: REVISTA DE VALORES

H1N1

La gripa H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenza virus

tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los

Orthomyxoviridae.

El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe

española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar

y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber

sido reintroducida en la población humana en los años 1970.

Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo

estadounidense Jeffrey Taubenberger descubrió que únicamente hubo

alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el

virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una

enfermedad que se puede transmitir de persona a persona

Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida

silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas

durante el año. 2006.

Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han

ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de

H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente

confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de

junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados

de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de

casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento

diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de

pacientes declarados se dobla cada día en distintos países.

Page 12: REVISTA DE VALORES

México: dependencia y modernización

La segunda condición implicaba intensificar la concentración de

capitales en las economías centrales, a fin de asegurar allí las grandes

inversiones necesarias al desarrollo tecnológico y la modernización

industrial. Una de las consecuencias de ello han sido las voluminosas

transferencias de valor que sin contrapartida y en función del

intercambio comercial, de la remesa de beneficios y del pago de

intereses y regalías América Latina ha debido hacer,

descapitalizándose, agravando sus problemas de empleo y salario y

agudizando la marginación y la miseria de amplios sectores de su

población.

La tercera condición, en fin, apuntaba en el sentido de la ampliación

de la escala de mercado para viabilizar las cuantiosas inversiones

requeridas por la modernización. La atención a ese requerimiento llevó

a que, frente a un aumento de la producción mundial del 29% en la

década de 1980, las exportaciones mundiales aumentarán en 50%.Sin

embargo, en ese período, América Latina entra en una fase de

estancamiento económico, al tiempo que pierde posiciones en el

mercado mundial.

El nuevo brote de desarrollo capitalista, basado en una tercera

revolución industrial, revigorizó las leyes y mecanismos básicos del

sistema, en especial la ley del valor. La ley del valor opera mediante la

comparación del valor real de los bienes, vale decir, del tiempo de

trabajo invertido en su creación, allí comprendido el tiempo que

demandan los insumos y medios de producción, así como la

Page 13: REVISTA DE VALORES

reproducción de la fuerza de trabajo. En distintas etapas del

capitalismo, la movilidad de los factores de producción: tierra, medios

de producción y fuerza de trabajo determina diferentes niveles o

grados de vigencia de la ley. De esos factores, el que ha tenido su

rigidez más rápidamente flexibilizada fueron los medios de

producción, ya a través del desarrollo de los transportes, ya en virtud

de la generalización de su fabricación (como mostró tras la segunda

guerra mundial).

Le ha seguido la fuerza de trabajo, tanto porque los medios de

transporte facilitaron también su desplazamiento (la emigración

europea de mano de obra calificada en el siglo XIX, la emigración

tercermundista después de la segunda guerra), como porque los

Estados nacionales han hecho inversiones en educación que, tendiendo

a homogeneizar la calificación del trabajo, favorecieron la

mundialización de los procesos industriales. La tierra, finalmente,

aparece como el elemento de mayor fijación relativa, sólo superable

mediante el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con la consecuente

producción sustitutiva (el hule sintético, en el XIX, la energía nuclear

o los nuevos materiales, hoy).

Sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunas sociedades de información. El conocimiento abarca una comprensión más global u holística. SOCIEDAD DEL SABER: La noción de saberes sugiere certezas, más precisas, practicas o de contenido tecnológico y analítico.