revista de agronegociosapi.ning.com/files/pxqifxbfmodsdnmu7iwhcrpaeaycmk7ivlfr2xtizzuynnf... ·...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Upload: tranngoc

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoPbx: (02) 3520 384 Fax: Ext. [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

El ‘gurú’ empresarial Philip Kotler aconseja a los empresarios:

Ningún país del mundo, incluidas sus empresas, están a salvo de en-frentarse a burbujas, turbulencias o incluso a crisis severas y, por eso, la estrategia está en encontrar maneras de disminuir la frecuencia y el daño que esos fenómenos puedan causar.

Esa es la advertencia que lanza Philip Kotler, uno de los gurús mundia-les de temas de mercadeo y autor del libro Caótica, en el que plantea temas de administración empresarial en tiempos de crisis.

“Mi sugerencia es tomar ventaja de la recuperación, determinando en cuáles mercados usted quiere crecer y en cuáles mercados quiere entrar. No abarque demasiado. Guíese por la creencia de que usted puede ofrecer un mayor valor al consumidor final”.

Agrega que “usted tiene que enfocarse en sus compradores y en sus competidores, para luego apropiarse de una posición relevante, ade-más de apropiarse de una buena reputación en el mercado. Asegúre-se de que usted reúne la mejor inteligencia acerca de cuáles son las percepciones y deseos del comprador y cuáles son las estrategias de la competencia”.

“Hoy día hay que correr más rápido para mantenerse en el mismo lugar”.

La frase

Revista El Huerto

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Philip Kotler

1

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

4

4 Tema Central

14 Coyuntura Nacional

22 Agro Limpio

32 Más allá del Cultivo

16 Agronúmeros

10 Buenas Prácticas Agrícolas

18 Ventana al Mundo

24 Comercio Internacional

26 Comer Rico y Sano

32

IndiceAgricultura ¿Proactiva o reactiva en América Latina?

Cancillería trabaja en estrategias para mantener las exportaciones hacia los Estados Unidos

Agricultura sin contaminación gracias al ozono

STEVIDA, Estevia se suma al mercado de endulzantes naturales

Sector florícola, Un vistazo a su crecimiento y a sus necesidades

Gypsophila, gypsophilia paniculata

Productos agrícolas que tienen gran potencial en el mercado nacional e internacional

Avances en la inocuidad alimentaria

Cambios de los hábitos alimenticios

Haz escuchar tú voz

Tu respuesta anterior

Ingresa a www.agronegocios.com.ec y vota por la opción que consideres adecuada.

164Sondeo basado en opinión

de nuestros lectores.

¿Cree qué el cambio de clima afecta a los cultivos de Ecuador, de que manera?

¿Qué temas te interesan que publiquemos en agronegocios.com.ec?

• Mínima

• Media

• Moderada

• Fuerte y agravandose

• Documentos técnicos

• Entrevistas

• Resultados de campo

• Agroindustrias

• Videos

46.43%

3.57%

8.93%

30.36%

10.71%

28 Publirreportaje

34 Publirreportaje

Interoc: Meridian, desarrollo, innovación y alto performance

Sumitomo: Con la mejor rotación de acaricidas

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

6

Tema central

4

Agricultura¿Proactiva o reactiva en América Latina?“En Ecuador todavía se aplican conocimientos sobre agricultura que se empezaron a utilizar hace un siglo, y los resultados que se obtienen con estas técnicas también son de hace un siglo”.

Recuerda que hace poco tiempo usted escribía una carta a mano o a máquina, la doblaba, la ingresaba

en un sobre, la llevaba hasta la oficina de correos, le colo-caban una estampilla, la introducía en un buzón y a esperar semanas y hasta meses que llegue a su destino y regrese la respuesta?. Hoy, cuando usted hace clic ya la otra persona tiene su mensaje y usted puede recibir la respuesta en cues-tión de minutos y a veces, en segundos. ¿Le gustaría que la comunicación de hoy fuera como hace 50 años?

Ferley HenaoConsultor de productividad agrícola y agroindustrial; coautor de los libros “Desarrollo Económico Local, El Rol del Municipio” publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y “Agricultura Limpia, Eficiente y Ren-table para el Desarrollo”; Director de Innovación Tecno-lógica de T. P. AGRO.Sitio Web: www.tpagro.com E-mail: [email protected]

rtic

ipac

ión

Espe

cial

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Cree usted que, en pleno siglo XXI algún sector de la economía se encuentra detenido en el pasado.

Qué haría si supiera que en algunos países la produc-ción de alimentos sí se encuentra frenada en el siglo anterior, como si continuaran enviando las cartas por el correo postal

Hace 51 años (1961) Chile producía 1,95 toneladas por

hectárea de maíz, ahora produce 11,1 Ton/ha (5,7 veces más), pero en la mayoría de países de América Latina los rendimientos son casi los mismos que tenía Chile hace 50 años. (Véase el gráfico).

Qué opina usted que se haya detenido el tiempo en ma-teria de cultura para el agro. Tenga en cuenta que ese factor le perjudica económicamente al consumidor de alimentos que termina pagándolos más caros. Por supuesto, afecta a los productores agrícolas cuyos costos se incrementan, re-duciéndose sus utilidades o generándoles pérdidas. También afecta a los exportadores que encuentran cada vez menos oportunidades de mercado por los altos costos derivados de

la ineficiencia en el campo y así sucesivamente, en una re-acción en cadena, afecta a toda la sociedad.

Sabía usted: • Que los bajos rendimientos agrícolas inciden en los

costos de manera tan significativa que muchas especies, ca-racterísticas de alguna región o país, han sido desplazadas por la importación (maíz, trigo, cebada, papa, tomate, arroz, etc.). Es decir, están contribuyendo a generar mano de obra, pero en otro país.

• Que para producir 100 toneladas, Ecuador produce maíz en 45hectárea (ha), promedio y Chile solo 10 ha. Que en tomate, Ecuador destina 5,0 ha.y Alemania solo media ha. Que en papa, Ecuador utiliza 11,5 ha y Estados Unidos solo 2 ha. (Fuente: FAO-10)

• Que esta situación es susceptible de cambio positivo si se adoptan los correctivos adecuados.

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

8

Tema central

6

• Que fortaleciendo la productividad agrícola se consi-gue elevar el nivel de vida, mejorar la balanza comercial, incrementar el producto interno bruto, estimular la inversión y reducir el desempleo, la inflación y el impacto ambiental.

• Que aumentando la productividad se reducen los cos-tos por unidad de producción (kilos, toneladas, etc.). Les menciono un ejemplo: antes de que iniciáramos las Fincas-Escuela, en la región andina de Ecuador, con la Corporación Andina de Fomento CAF y la Fundación Suiza de Coopera-ción para el Desarrollo Técnico Swisscontact, los productores de pepinillo (pickles) obtenían 5.000 kilos/hectárea y solo una o dos cosechas/año, ahora producen más de 40.000 kilos/hectárea/cosecha (8 veces más) y 4 cosechas/año. El punto de equilibrio en precios era de USD 0,46 (muy malo), ahora es de USD 0,11 (excelente). Téngase en cuenta que es-tos resultados se han obtenido empleando técnicas de Agri-cultura Limpia y Buenas Prácticas Agrícolas BPA.

Reflexiones: Únicamente con avances en productividad, reflejados en

buenas relaciones costo/beneficio, es posible hablar en serio de alimentos de bajo costo, agricultura sustentable, seguri-dad alimentaria, buenos rendimientos económicos para los agricultores y mejores oportunidades comerciales para los agroexportadores.

Para lograr estas metas es necesario diseñar políticas de difusión, actualización tecnológica y sensibilización que per-mitan, a los agricultores, conocer los avances tecnológicos que han revolucionado el sector, cambiando los viejos para-digmas de la producción por los modernos paradigmas de la productividad y la competitividad.

La productividad aun no está siendo, como debería ser, el

resultado de acciones proactivas, sino la reacción a las difi-cultades encontradas en los mercados. Es decir, está llegan-do cuando otros ya habían ocupado posiciones estratégicas.

Esto nos conduce a deducir que la productividad, en su-

verdadera concepción, no está incorporada a los planes es-tratégicosde las empresas dedicadas a la producción, trans-formacióny exportación de alimentos vegetales.

Las consideraciones anteriores nos inducen a reflexionar

sobre la necesidad de actualizarse con relación a las inno-vaciones que permiten conseguir cosechas abundantes en menor superficie (huella ecológica), optimizando el recurso hídrico (agua virtual y huella hídrica) lo cual puede lograrse con la puesta en funcionamiento de Fincas-Escuela estratégi-cas que den comienzo a un nuevo rumbo.

Así como Chile, el resto de América Latina también pue-

de. “India, China y Chile difícilmente se podían considerar

La productividad aun no está siendo, como debería ser, el resultado de accio-nes proactivas, sino la reacción a las dificultades encontradas en los mercados. Es decir, está llegando cuando otros ya habían ocupado posiciones estratégicas.

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Tema centralREVISTA DE AGRONEGOCIOS

historias de éxito en los años sesenta y setenta. Los tres esta-ban agitados, acuciados por la pobreza, el hambre y la ines-tabilidad política. Su transformación económica demuestra que los “casos perdidos” de hoy pueden ser los mercados emergentes del mañana” sostiene Jeffrey Sachs . Dice tam-bién que: “El primer paso para salir de la pobreza rural casi siempre supone aumentar la producción de alimentos... La salida de Asia de la pobreza durante los últimos 40 años em-pezó con una “revolución verde”. La producción de alimentos se duplicó o se triplicó”.

Las Fincas-Escuela Cuando hablamos de Fincas-Escuela nos referimos a pro-

gramas orientados a sembrar cultura para la productividad, totalmente asociada con agricultura limpia y buenas prácti-cas agrícolas, que genere buenos rendimientos en términos económicos, sociales y ambientales.

No se trata de tibios cambios tecnológicos, sino cambios

completos que involucran desde la cultura de la planifica-ción hasta las técnicas de postcosecha y de comercialización, acordes con las exigencias del mercado global.

Las Fincas-Escuela pueden ser orientadas a la oferta ex-portable, en unos casos, y a la seguridad alimentaria, en otros.

En los programas de seguridad alimentaria, especies tales

como: maíz, trigo, frejol, arroz, papa, etc. para conseguir que en ellas se difundan los conocimientos claves encami-nados a incrementar la oferta de alimentos sin aumentar la superficie de siembra.

Para la agroexportación, articulando esfuerzos entre

agroindustriales, proveedores agrícolas, gremios y otros or-ganismos, poner en funcionamiento Fincas-Escuela de ma-zorquita (babycorn), mora, alcachofa, maní, palmito, papa-ya, piña, tomate, etc., ejecutando un programa con meto-dología innovadora que eleve los rendimientos y reduzca los costos por unidad de producción (kilos, arrobas, toneladas, etc.) para recuperar mercados perdidos y para penetrar en otros a los que no se había tenido acceso por precios.

El mercado de alimentos ofrece grandes posibilidades,

en cierta medida porque es uno de los sectores de mayor y más sostenido crecimiento, más aun ahora con el auge de

Las Fincas-Escuela pueden ser orientadas a la oferta exportable, en unos casos, y a la seguridad alimentaria, en otros.

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

10

Tema central

los mercados emergentes. En esa creciente demanda, surgen muchas oportunidades que deben ser exploradas, analiza-das, reconocidas, atendidas y satisfechas.

En el sector agroindustrial, la productividad agrícola y la

eficiencia en la industria son fundamentales, especialmente cuando se trata de agroexportación, negocio en el que los costos de la materia prima (producción agrícola) y los costos de producción (recursos industriales) son determinantes para no perder el tren de la competitividad, fundamental en este mundo de negocios cada vez más abiertos y globalizados.

En síntesis, es indispensable pasar del estado reactivo al

estado proactivo, para lo cual la innovación se erige como la espuela que estimula el dinamismo de las grandes, medianas y pequeñas empresas agrícolas y agroindustriales.

El agro ecuatoriano está inmerso en una dinámica de cambio permanente. Cientos de maquinarias, semillas, sis-temas de trabajo grupales, modelos computarizados, reco-mendaciones precisas aparecen con vigor, prácticamente,

en el amanecer de cada día. Otras tecnologías se vuelven obsoletas en menos que lo que canta un gallo.

Por ese motivo, bucear en las tendencias del futuro puede resultar una tarea fascinante.

Hay varias tecnologías, productos o procesos de gestión que dominarán la realidad de la agricultura ecuatoriana en los próximos años. Algunas de ellas ya están presentes. Pero todas, explican los especialistas, permitirán mejorar la pro-ductividad, reducirán los costos o, simplemente, simplificarán la actividad de todos los días.

Lo anterior debe estar enfocado a un esquema de sos-tenibilidad. Ya hemos vivido el fracaso de programas que pintan muy bien, pero a mediano plazo no son sostenibles. Nuestra experiencia nos enseña que los modelos demostrati-vos requieren de todos los factores de producción, proceso, y comercialización, acompañados de programas de respon-sabilidad social, porque lo más importante es la gente y sus beneficios.

La evolución de la tecnología permitió la expansión de los inno-vadores métodos de localización y precisión al sector agropecuario.

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

12

Buenas practicas agricolas

Gypsophilagypsophilia paniculata

Introducción:

Es poco conocido que el 70% de la producción mundial de gypsophila es ecuatoriano. Este producto es la segunda flor de exportación del país, luego de la rosa. Se la utiliza como una ‘flor de relleno’, para los arreglos y decoraciones florales.

La gypsophila aporta con el 8% de las exportaciones florícolas del país. En Ecuador existen aproximadamente unas 320 hectáreas sembradas de este producto, con lo que se obtienen 35 cajas semanales por ha. Esto quiere decir que se pueden exportar 11.200 cajas semanales de la flor, en promedio.

Revisión general: Departamento técnico El Huerto.

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Gypsophilagypsophilia paniculata

Características:

Generalmente, se cultivan dos formas de gypsophila: la anual gypsophiliaelegansy la perenne:gypsophiliapaniculata, que es la de mayor demanda en los mercados locales e in-ternacionales, con sus diferentes variedades de flor blanca y de flores rosadas.

Es una especie conocida como ilusiones. Es una de las variedades de flores de acompañamiento en arreglos florales en el exterior, sirve de relleno y sirve para resaltar otras flores.

Variedades:

En el país se produce 5 tipos de variedades de las cuales son: “perfecta” “millón star” y la new love, estas tres son las que más se produce en el país, a relación de la snow White o blanca nieves y party times que se producen en menor cantidad.

Buenas practicas agricolas

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

14

Buenas practicas agricolas

REPRODUCCIÓNLa siembra de gypsophila se la realiza por vía asexual con esquejes enraizados.

RIEGODebemos regar más a fondo en su período vegetati-vo, pero se harán dejando secar entre riegos.

FERTILIZACIÓNA base de los principales Macroelementos como Ni-trógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magenesio y Azu-fre y como Microelementos al Hierro, Manganeso, Zinc, cobre, Boro, Molibdeno.

PODALas plantas deben ser aclaradas, durante su cultivo, de modo que cada una de ellas pueda desarrollar por lo menos 30 cm de diámetro.

PLAGAS Y ENFERMEDADESLa gypsophilia es susceptible a una serie de plagas y enfermedades que, sin embargo, pueden mante-nerse en niveles mínimos cuando se implementa un programa apropiado de Manejo Integrado de Pla-gas y enfermedades (MIPE).

Las principales plagas son:

Minador Liriomizaesp, Tetranychussp y pulgó-nAphissp.

Las principales enfermedades Alternaria spp, Botrytis cinérea, Marchites, pudriciones bacteriana y algu-nos hongos del suelo que causan pudriciones radi-culares.

SIEMBRALa siembra se la realiza en hoyos, preferiblemente en sistema triangular sobre camas separadas y con densidad de 30.000 plantas por hectárea, teniendo en cuenta que hay que mantener al cultivo limpio de malas hierbas sobre todo en fases iniciales.

SUELOSPreferiblemente en suelos francos, con buen conte-nido de materia orgánica y pH entre 6,5 y 7,5 para que sus raíces puedan crecer bien y tomar nutrientes necesarios sin dificultad, preferible clima subcálido, templado y frío, necesita buen drenaje, su ciclo pro-ductivo es de 120 a 150 días con un tiempo de vida útil de 2 a 3 años.

12

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Buenas practicas agricolas

COMERCIALIZACIÓNRocío Orbe, coordinadora del consorcio Gypso-

phila en Ecuador, señala que el país es el mayor pro-ductor debido a que reúne las condiciones para la siembra en la intemperie, como la luz perpendicular del sol y la temperatura (entre 5 y 27 grados centí-grados). Estos factores hacen que la flor se desarrolle de manera óptima, con el tallo grande de 80 a 90 centímetros.

Una característica im-portante del proceso de producción es que las flo-res son cortadas cuando todavía están cerradas, para que luego comple-ten su fase de apertura en un invernadero. Esto hace que se mantengan con vitalidad y color por más tiempo en los floreros y sean atractivas para los compradores internacionales.

Adrián Moreano, gerente de Flor Eterna S.A., con 12 años en el mercado, comenta que su empresa produce 3 500 cajas al mes. Sin embargo, su producción anual tiene picos más elevados en épocas como San Valentín, el Día de la Mujer, Pascua, el Día de la Madre, Fiesta de Todos los San-tos y Navidad.

Actualmente, del total de la producción nacional de gypsophila, el 20% se exporta a Estados Unidos, otro 20% va a Italia, la misma cantidad llega a Rusia y el resto viaja a Chile, Brasil, Colombia, Panamá y la ma-yoría de países de la Unión Europea. Además, Corea y Singapur se han sumado a los compradores externos.

En el país existen 18 fincas de flores de esta es-pecie: doce se encuentran ubicadas en Pichincha, tres en Azuay y tres en Imbabura. El pasado 14 de febrero de 2012, los productores firmaron un con-venio para la creación del Consorcio de Gypsophi-la, que busca la promoción del producto en ferias internacionales.

Maite Mijares, coordinadora Sectorial y Florícola de PRO ECUADOR, comenta que este con-sorcio se creó con la iniciativa de trabajar en equipo, para fortalecer la promoción de la flor en el mercado internacional. Esto im-plica la participación y promoción en ferias internacionales, la creación de una sola marca representativa del producto ecuato-riano y capacitaciones a los productores en las áreas de calidad, certificaciones, entre

otras.

Rocío Orbe, Directora del Consorcio Gypsophila afirmó “es una apertura de la Cancillería y del Canci-ller el querer escuchar las opiniones de los empresa-rios para saber los proble-mas e inquietudes que te-nemos”. Indicó que espera que haya continuidad en el diálogo porque el empre-sario necesita del Estado para sentirse apoyado y

poder generar empleos que son la base y el motor de crecimiento del Ecuador. Informó que PROECUA-DOR está trabajando con ellos para poder promo-cionar sus productos en el exterior, “Muchas veces el sector privado no se abre, pero en esta ocasión, también nosotros estamos abriendo las puertas a nuestra realidad”.

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

16

coyuntura nacional

14

Cancillería trabaja enestrategias para mantenerlas exportacioneshacia los Estados Unidos

“Estamos perfectamente claros de la importancia que tiene el mercado norteamericano para los productos

ecuatorianos” dijo el Canciller Patiño en su intervención, mientras que enfatizó el interés que tiene el Gobierno Nacio-nal en trabajar intensamente para sostener las exportaciones hacia los Estados Unidos.

También se refirió a la importancia de promover la diver-sificación de mercados de destino, “mientras más diversifica-

dos tengamos nuestros mercados, estamos en una situación de menor fragilidad y mayor seguridad” afirmó al referirse a la necesidad de estar preparados en el eventual caso de que no se renueve el ATPDEA.

Añadió que el Gobierno ecuatoriano no ve a los Estados Unidos como un solo punto de llegada, sino que por la mag-nitud de ese mercado, se lo ve como varios puntos de llega-da, por lo que se incrementó a cuatro el número de Oficias

En julio el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ricardo Patiño, la Em-bajadora del Ecuador ante los Estados Unidos, Nathalie Cely y el Viceministro de Comercio Ex-terior, Francisco Rivadeneira; se reunieron con un grupo de empresarios y exportadores ecua-torianos, con el objetivo de trabajar en conjunto y delinear estrategias para afianzar los flujos de comercio entre Ecuador y los Estados Unidos.

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

coyuntura nacional

Comerciales en ese país y además se las fortaleció.

Por su parte, la Embajadora NathalieCely, presentó un estudio que será una herramienta de trabajo para delinear la estrategia que impulsa mantener los flujos comerciales que actualmente están amparados con las preferencias del ATPDEA, y que no están cubiertos por el Sistema General de Preferencias (SGP).

Además, resaltó que gracias a la próxima reanudación del mecanismo de consultas diplomáticas entre los dos paí-ses, se podrá trabajar en el diseño de un nuevo programa de preferencias para incluirlo en el diálogo bilateral.

La Embajadora Cely ha venido trabajando con la Comi-sión de Comercio Exterior de los Estados Unidos, en la depu-ración de partidas arancelarias para que se pueda conseguir de manera inmediata que algunos productos puedan seguir ingresando al mercado norteamericano, como son jugo de frutas, mezclas de pulpas de banano, palmito, plátano verde, entre otros.

Al Finalizar la jornada, se anunció la creación de un Co-mité Nacional para abordar y coordinar las diferentes estra-tegias a seguir, y de un Comité Sectorial que será el encar-gado de analizar a detalle la situación de cada uno de los productos que podrían ser afectados en caso de que no se renueve el ATPDEA.

Ecuador tiene cuatro oficinas comerciales en los Estados Unidos, en las ciudades de: Miami, Chicago, Nueva York y Los Ángeles.

En la actualidad, nuestro país exporta cerca de 138 pro-ductos no petroleros, de los cuales el 70% ingresa amparado en el principio de nación más favorecida (NMF), mientras que el 23% ingresa amparado por el ATPDEA, un 3% ingresa bajo el SGP y el 4% restante paga el arancel completo.

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

18

Sector florícolaUn vistazo a su crecimiento y a sus necesidades

“Con un movimiento anual en las exportaciones de flores ecuatorianas de USD 676 millones de dólares en el 2011, la floricultura se consolida como uno de los principales rubros en la economía del país.”

El sector florícola es uno de los de más rápido creci-miento. De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricul-

tura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el aumento de las exportaciones en el 2011 fue del 11.2% de crecimien-to en comparación al año anterior.

Los principales mercados son Estados Unidos, Rusia, Ho-landa, Italia y España.

Cifras del Asociación Nacional de Productores y Exporta-dores de Flores del Ecuador (Expoflores) señalan que la venta de flores pasó de USD 13,6 millones de dólares, en 1990 a USD 354,5 millones de dólares en 2005. Es decir, un aumen-to del 2.500 por ciento.

Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, sostiene que en el 2011 se exportó alrededor de USD 676 millones de dólares, en una producción concentrada de 3.600 hectáreas. A ello hay que sumar USD 230 millones de dólares por logística.

El presidente ejecutivo de Exporflores, profundiza en el tema. Aclara que el sector movió 117.059 toneladas de flo-res en el 2011. Con una tasa de crecimiento promedio anual entre 2000 al 2011 del 6,9%.

Según Alejandro Martínez, todo el esfuerzo que han ve-nido realizando para que florezca el sector ha sido arduo. Para el 2016 se proyectan con un incremento de 235.448 toneladas de producción.

Con 28 años de trabajo, Expoflores ha representado a susmás de 200 socios y al sector ante las autoridades na-cionales, seccionales y locales, mediante cabildeo en temas como: incrementos sectoriales y beneficios sociales; impues-tos, tributos, tasas, multas y sanciones; ordenanzas y regla-mentos; vuelos charter y especiales; frente a paros y con-moción nacional; por delegación asiste al Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conepti), ante la Corpaq, Fedexport,Consejo de Cámaras, Comité Empre-sarial Ecuatoriana, Cámara de Agricultura, SAF (Society of American Florist).

Evolución de Exportaciones Ecuatorianas de FloresUSD (FOB) MILES

USD

(FO

B) M

ILES

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

700.000

500.000

300.000

100.000

- 100.00013.598

194.650

675.675

Fuente: Banco Central del Ecuador

agronumeros

16

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOS

Evolución de Volumenes de Exportaciones de Flores

Tone

lada

s

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.0007.683

78.825

117.059Tasa de Crecimiento

Promedio Anual(2000 - 2011): 6,9%

(2000 - 2006): 9,6%(2007 - 2010): 3,3%

Exportaciones de Flores: Perspectivas de crecimiento

1990 1992

1994

1996

1998

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

2010

2012

2014

2016

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

235.448

188.525

149.400

¿Cuáles son sus necesidades?

Con todas estas cifras tan alentadoras, el sector tiene una demanda de carácter económico más que político. Entre es-tos está el tema de la necesidad de un Centro de Consoli-dación de Carga de Perecibles para mejorar las condiciones para exportar la “mejor flor del mundo”.

La principal preocupación es por la conservación de la cadena de frío. Para trasladar 30 mil cajas de flores al día a través de 34 agencias de carga, con camiones de 570 empresas que recorren las fincas del país. La entrega de las flores se la hace en las agencias de carga que están distribui-das en muchos lugares a diferentes distancias del aeropuerto.Ocasionando un obstáculo logístico, pues el enorme grupo

de agencias de carga en Quito dificultan y encarecen la ope-ración de entrega a las paletizadoras, que además también son muchas en lugar de existir una sola.

Pero por increíble que parezca el nuevo aeropuerto de Quito, a inaugurarse a finales de este año 2012, no tiene previsto en su diseño y construcción un puerto aéreo de con-solidación de carga. Al respecto Quiport, constructor y con-cesionario de la nueva terminal aérea, aduce que no fue con-tratado ni contempla en los planos las obras para el manejo y embarque de carga perecible, productos que requieren de un estricto control de la cadena de frío, para que su vida útil en el florero sea óptima, como es el caso de flores que viajarán a un destino a miles de kilómetros de distancia.

Los floricultores nacionales siempre se han quejado de la imprevisión, desorden y desentendimiento con el que se ha encarado esta cuestión por parte de todos los gobiernos des-de que la floricultura ecuatoriana nació a inicio de la década de los años 1980. Sin embargo, Alejandro Martínez, con-sidera que el Gobierno Nacional actual ha sido más recep-tivo de las necesidades del sector florícola. Y que van de la mano para llegar a un acuerdo final y satisfactorio, como es la construcción del Centro de Consolidación de Carga de Pe-recibles que beneficiará a otros sectores productivos del país.

En contraste Kenia, por condiciones naturales un compe-tidor directo del Ecuador en floricultura y productos agrícolas perecibles, tiene en el centro de consolidación de carga del aeropuerto de Nairobi, un envidiable modelo a seguir.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador

17

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

20

Productos agrícolasNuestro país poco a poco va ampliando su portafolio de productos agrícolas tales como mango, pitahaya, uvilla, vegetales, entre otros. Hemos preparado un breve reportaje de historias de agricultores que tienen éxito con varios productos potenciales en nuestro país.

ventana al mundo

Que tienen gran potencial en el mercado nacional e internacional

Medardo Cadena cor-ta una alcachofa de la

mata. La pela y enseña el ‘cora-zón’ de la hortaliza. “Esto es lo que se comercializa en el exterior. Se va enlatada y se vende por gramos”, dice. El agricultor es el administrador de la Asociación Agroindustrial San Isidro, del can-tón Espejo, en Carchi que aglutina a 43 socios.

La organización tiene 27 hec-táreas cultivadas de esta hortaliza que es relativamente nueva en la producción local. Los agricultores de San Isidro recuerdan que Fran-cisco Noboa, funcionario de la In-dustria Nacional Agroexportadora (Inaexpo), una empresa adjunta a Pronaca, les vendió la idea de cul-tivar la planta. Fue hace dos años. César Quintero, un campesino de San Isidro, por ejemplo, recuerda que la idea le pareció uno más de los proyectos que se impulsan, pero que no prosperaría. “Antes nos invitaron a producir cebada,

pero ese plan fracasó”. Esto no ocurrió con la alcachofa: se arriesgó. Se anotó entre los interesados para recibir plan-tas, abono y asesoramiento de Inaexpo. Ahora, como todos los productores de alcachofa de Mira, Espejo y Bolívar, él entrega su cosecha cada miércoles en La Botijuela, un cen-tro de acopio en El Ángel, cabecera cantonal de Espejo. En el terreno de la Asociación, ubicado en la parroquia 27 de Septiembre, en el sector de Ingueza, se realizan tres ciclos de producción: se cultivan 9 hectáreas en cada etapa.

“Sacamos de 10000 a 12000 kilos semanales”. El pro-ducto se entrega a Inaexpo y luego al exterior. Según datos de Inaexpo, al principio del proyecto se importaban 100 li-bras de semilla, ahora suman unas 1000 libras al año. Estas a su vez se distribuyen entre los agricultores de Carchi y de Cotopaxi, a quienes la empresa compra toda su producción. Solo el 1% se queda en el país. La existencia de un mercado garantiza el desarrollo del cultivo de la alcachofa en esta provincia de la Sierra norte. Por la naturaleza de la horta-liza, para desarrollarla, se necesita de terrenos profundos, con suelos arcillosos o arenosos en una altitud comprendida entre 2200 y 3150 metros. El ingeniero agrónomo Santiago Andrade, especialista en este cultivo, dice que la alcachofa es una excelente planta de rotación, porque permite la siembra de otros productos como alfalfa o papa.

Una de las causas es que, al tener raíces profundas, la tierra se afloja. Además puede ser utilizado como potreros.

El precio estable

de la alcachofaatrae a los

de Carchi

agricultores

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

El costo de la fruta para los comerciantes oscila entre USD 0,70 y 0,75 centavos el kilo, mientras en los mercados o fruterías la libra tiene un valor de un dólar.En tanto, los de-rivados de la fruta se ofertan en dos dólares el vino, la mer-melada de 500 gramos en la misma cantidad, y el néctar, en cambio, en un dólar.

En la comunidad de Pataín, 25 familias se dedican a la siembra de uvilla con fines comerciales. El objetivo es ofrecer productos elaborados de calidad y generar fuentes de em-pleo para los pobladores, afirmó Balseca.

Oswaldo Fonseca, miembro de la asociación, indicó que la recolección se realiza en cada parcela y añadió que es una tarea familiar. Tiene un solar con más de 300 plantas, de donde se recolectan hasta 800 kilos de uvillas semanales, pero entre todos los socios llegan a obtener hasta dos mil kilos de la dulce fruta.Actualmente, otros vecinos muestran interés y están a la espera de instalar una fábrica procesado-ra, pero para ello necesitarán cultivar más uvillas.

Financiamiento

Los agricultores de Pataín presentaron en 2002 el pro-yecto a la ONG japonesa 2KR, con el fin de obtener ayuda financiera para industrializar la fruta.

Al cabo de seis años, la organización entregó el financia-miento por USD 81 mil dólares, crédito no reembolsable, con lo que se construyó la infraestructura y se adquirió maqui-naria para el proceso de elaboración de los derivados de la

ventana al mundoREVISTA DE AGRONEGOCIOS

Otra de las ventajas del cultivo, dice el experto, es la capa-cidad para regenerarse, lo que permite que no se pierda to-talmente el sembrío en caso de que se presente una helada, caída de ceniza o intensas lluvias. “La planta de alcachofa puede renovarse. Luego de tres meses se puede obtener otra cosecha sin sembrar nuevamente”, agrega Andrade.

El cultivo de uvilla se ha trans-formado en el medio de vida

de 80 familias de Pataín, en Salce-do (Cotopaxi). Junto al tomate de árbol, al tomate riñón y la crianza de animales menores, ha logrado sustituir a los productos tradiciona-les como el maíz y la alfalfa.

El manejo de la agricultura con productos tradicionales ya no ayu-daba al sustento económico del hogar. Los bajos precios y la fuerte competencia entre intermediarios y comerciantes locales cercaron los mercados, entonces el maíz quedó solo para el consumo familiar.

Raúl Balseca, presidente de la Asociación de Productores Agrope-cuarios de Pataín, dijo que la idea surgió hace 10 años, luego de una investigación que tuvo como fina-lidad buscar otros productos que ayuden a obtener mayores réditos a la comunidad.

Así se llegó a la conclusión de que la uvilla es rentable. Tiene 600 plantas que están empezando a producir.

En Pataín,

la uvillacobra importancia

19

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

22

uvilla. No obstante, toda la inversión fue comple-mentada con la contraparte de la asociación que fue de USD 11 mil dólares.

También el Proyecto de Competitividad Agropecua-ria y Desarrollo Rural Sostenible (Caders), ente guber-namental adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganade-ría, Acuacultura y Pesca (Magap), dispuso un crédito no reembolsable de USD 56 mil dólares, que si bien aún no han sido entregados, estarán encaminados a la construcción de una planta que ayude con la purifica-ción del agua y la capacitación de los técnicos y demás personal.

De esta manera, la comunidad ha encontrado en la uvilla el camino para salir del desempleo a través del procesamiento de la fruta y sus derivados.Para su comercialización, los campesinos trasladan el producto hasta el mercado mayorista, en la ciudad de Quito. Sin embargo, hay incluso compradores que llegan hasta la comunidad en busca de la fruta.

Alrededor de 1.500 kilos de fruta semimadura se venden a la semana y las ganancias se reparten de acuerdo con la producción entregada por cada agri-cultor.

También reciben el producto de otros sectores de la zona que buscan ingresar en el negocio, como Santa Lucía, La Delicia, Lampata Chasqui y San Marcos, que suman unos 60 agricultores de uvilla en la Sierra centro.

En tanto, en el norte del país, concretamente en la provincia de Imbabura, se encuentran las parroquias de Quiroga, Imantag, Eugenio Espejo, Chaltura, San Antonio, La Esperanza y Angochagua, que se dedican a la siembra y cosecha de la fruta. Ahí trabajan cerca de 174 familias, con un presupuesto de USD 216.370 dólares; el trabajo ya está industrializado.

En otros lugares del mundo se la conoce como pitajón,

warrakko o fruta del dragón, aquí los ecuatorianos la llaman: pitahaya. Se trata de un cactus originario de Cen-troamérica, que se caracteriza por ser un excelente hidratante, gracias a que tiene 90% de agua.

El campo está lleno de flores blancas en forma de campanas. Cada una tiene entre 10 y 25 cen-tímetros de diámetro. Nacen en los tallos de los cactus. Cuando son pequeñas parecen botones. Pero en cinco meses se convierten en vistosas frutas conocidas con el nombre de pitahaya. Son amarillas y con protu-berancias en toda la cáscara de la fruta.

En la hacienda de Javier Roldán, en Echeandía (Bolívar), los trabaja-dores deben cruzar por un sendero pedregoso para llegar a la planta-ción de pitahaya.Los cultivos se en-cuentran en la parte derecha de la propiedad y abarcan una extensión de 10 hectáreas, aproximadamente.

En las pencas se pueden distinguir las flores marchitas dando paso al nacimiento del fruto, que es de color amarillo intenso. Tiene espinas oscu-ras. Por ello, la primera actividad que realizan los trabajadores, en tiempo de cosecha, es recolectar una planta que se conoce como escobilla. Sus ra-mas están entrelazadas hasta la mitad y en la punta se sueltan como emu-lando a las cerdas de una escoba.

ventana al mundo

tiene mucha

PitahayaUn fruto que

proyección

20

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOS

Una vez que se termina el proceso de cepillado se debe cortar la fruta del tallo con una tijera especial para agricultu-ra. Y se depositan en un canasto para llevarlas al centro de lavado con agua. En el sitio hay una piscina de cemento, de aproximadamente seis metros de ancho por ocho de largo, que tiene un sistema de chorros a presión. En la parte superior se encuentran unos orificios por donde se filtran las espinas y demás desperdicios de la fruta. Este proceso de lavado dura 30 minutos.

Luego la fruta es trasladada a un mesón, donde las opera-doras la clasifican según su tamaño. Las más grandes, de 150 a 200 gramos, se empacan en un canasto cubierto de papel periódico y se envía a las cadenas de supermercados como Supermaxi y Mi Comisariato. Las medianas y pequeñas, 100 a 140 gramos, se venden en los mercados de Echeandía y Quito. Aunque también se la en-cuentra en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchila.

La plantación de Roldán es considerada la tercera más ex-tensa del país. La primera está en la Amazonía (20 hectáreas), la segunda en el noroccidente de Pichincha, con 15ha. Cada hectárea produce 4 000 kilo-gramos de pitahaya por ciclo. Se requiere de una inversión aproximada de USD 25 000 para el riego de fertilizantes y abonos.

En Ecuador existen dos tipos de pitahaya amarilla. La una se produce en el callejón Interandino y pesa 160 gramos. La otra, proveniente de la Amazonía, puede llegar a pesar hasta 380 gramos debido al clima y también al proceso de crecimiento.

ventana al mundo

En el 2003 se creó la primera asociación de productores de pitahaya. Entonces eran 30 agricultores. Luego, y con la consolidación del gremio, se formó Asopitahaya del Ecuador, con 70 socios. Al año se producen 300 toneladas con una variación del 20% debido al factor climático, según Daniel

Roldán, presidente de la Asocia-ción.

“En el país existían empresas comercializadores de la fruta y no empresas productoras. Por eso hubo la necesidad de unirnos para confrontar un solo ente que nos permita llegar al mercado lo-cal e internacional”, señala el pre-

sidente. Además, dice, cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura”.

La utilidad que deja el negocio de la pita-haya depende de la oferta y la demanda del producto en el mercado. “Cuando soy el pri-

mero en vender el precio por kilo es de USD 4, pero cuando hay gran oferta los compradores so-lamente pagan hasta USD 1,80”, aseguró Roldán.

La pitahaya es una fruta que contiene propiedades medicina-les por su composición. Está com-puesta de fibra, calcio, fósforo y

vitamina C. José Luis Valladares, gastroenterólogo, dice que el fruto es recomendable para las personas que sufren de problemas estomacales como gastritis. “La vitamina C actúa en el estómago como un cicatrizante natural”. Se recomienda consumirla dos veces al día, después de comer. La pitahaya se usa para preparar ensaladas agridulces en comidas gour-met. Además se pueden elaborar batidos, jugos y postres con la fruta, pues su sabor es muy dulce, por eso es consumida directamente.

21

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

24

Agricultura sin contaminacióngracias al ozonoLas consecuencias de cosechas más voluminosas, con mejor calidad y conservación física y espacial, nos permite asegurar un incremento importante en la partida de beneficios para el agricultor.

agro limpio

Estudios científicos de varios países han demostrado que el ozono es un potente gas para desinfectar sue-

los agrícolas sin contaminar. Un grupo de investigadores del Centro Tecnológico Itagra de Palencia, en España, ha en-contrado en él la solución para desinfectar suelos agrícolas y prepararlos para el cultivo sin dejar residuos, evitando el uso de fitosanitarios químicos y la contaminación que generan.

La idea surgió a raíz de un proyecto financiado por la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) de Castilla y León, en el que se buscaban aplicaciones del ozono en la agricultu-ra, comentó el coordinador del Centro Tecnológico, Alberto Sanz.

El equipo dirigido por Sanz y Berta Gil, técnica de agroin-geniería y medio ambiente decidió hacer los primeros en-sayos en un suelo previamente infectado con una alta con-centración de patógenos. Los resultados demostraron que en microorganismos más frecuentes que hay en el suelo, el grado de desinfección del ozono había sido superior al de muchos fitosanitarios.

Al final de tres años de investigaciones, con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León,

concluyeron que el ozono, un gas con gran poder oxidante, es muy efectivo eliminando microorganismos y malas hierbas.

Además no contamina, porque no deja residuo en los suelos, solo oxígeno. El producto resultante de la descom-posición del ozono es oxígeno, y una vez realizado el trata-miento, en cuestión de minutos desaparece todo residuo y no quedan restos que puedan contaminar el suelo.

La desventaja es que la captura del ozono consume mu-cha energía eléctrica y además hay que generarlo en el lugar donde se va a aplicar, para que no se degrade el oxígeno y pierda la capacidad de oxidar.

Las aplicación de este gas en los sistemas de riego, per-miten la utilización de aguas ozonizadas que posteriormente se utilizaran para el riego de plantas, permitiendo un suminis-tro de aguas ozonizas que al descomponerse permite un en-riquecimiento de oxigeno de las plantas, la tierra y las raíces.

El ozono consigue los siguientes beneficios

Mayor crecimiento de las plantas puesto que produce más aportación de oxígeno a la raíz de la planta, lo cual per-

22

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOSagro limpio

mitirá una nutrición, con la seguridad de eliminar gérmenes, baterías, esporas y cualquier microorganismo que impida un crecimiento o funcionalidad equivocada de la planta.

Ahorro sustancial en abonos y pesticidas debido a que el buen funcionamiento de la técnica requiere su apli-cación sin abonos, para no sufrir interacciones entre estos, además de ello, nos permite la eliminación de pesti-cidas debido a que los beneficios generados por el ozono permitirán eliminar los microorganismos que pongan en peligro los cultivos.

Se produce un mayor volumen en la cosecha gracias a un menor tiempo en el ciclo de maduración del fruto, además de presentar por lo general un crecimiento más uniforme de la cosecha, junto con las hojas, plantas, raíces, etc.

Genera una mejor pro-ducción y sabor aquello de cantidad y calidad todo en uno es factible con la aplica-ción de ozono, éste nos permi-tirá un mejor rendimiento con una mayor cantidad de kilogra-mos, además de permitir un mejor sabor en los productos recolectados ya que el ozono beneficia la proliferación de azucares en los frutos haciéndolos más sabrosos y apetecibles.

Existe un menor riesgo de enfermedades en las plantas al destruir el ozono todos los microorganismos, el riego ozonizado previene de contagios de las plantas des-truyendo bacterias, virus, esporas, hongos, etc. y una gran cantidad de agentes patógenos que ponen en peligro los cul-tivos a realizar. Después del tratamiento no solo conseguimos

un cultivo más purificado, sino que permitirá una mejor y más duradera conservación de los productos, conservando todas sus características durante un periodo de tiempo más dilatado.

Las consecuencias de cosechas más voluminosas, con mejor calidad y conservación física y espacial, nos permite asegurar un incremento importante enla partida de benefi-ciospara el agricultor.

Salud humana

Este gas funciona muy bien en la sa-lud humana, ya que se usa en muchas

terapias con buenos resulta-dos, porque estimula las defensas del cuerpo ante agentes como bacterias,

virus, hongos y células ma-lignas.

Para este especialista, la idea de usarlo en el agro se-

ría una gran alternativa para quienes cultivan alimentos or-

gánicos.

Muchos países lo utilizan hace tiempo para mantener las condiciones hi-

giénicas en las granjas avícolas, los hatos ga-naderos y las porquerizas, con lo que reducen la tasa de

mortalidad y bajan el consumo de drogas.

El ozono ha sido utilizado para proteger el grano en silos, reducir los hongos, insectos y larvas, y, en consecuencia, dismi-nuir las pérdidas de almacenamiento postcosecha.

La mejor manera de tomar agua de calidad es la ozoniza-da, que está libre de contaminantes.

23

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

26

El tema de la inocuidad de los alimentos de origen agropecuario ha pasado a tener una gran sensibilidad

en el mundo, tanto para el comercio interno, como para el internacional. Los consumidores cada vez están más organi-zados e informados y, por lo tanto, exigen alimentos sanos. Además, los consumidores levantan su voz frente a los go-biernos, para que logren cumplir con las normas.

Es de consenso general que un alimento debe reunir atributos como el valor nutricional, buena palatabilidad e inocuidad, siendo este último, destaca como un sinónimo de calidad sanitaria o, lo que es lo mismo, que el alimento no causará daño a la salud del consumidor. Lo cual es un cumplimiento obligatorio ante las expectativas implícitas de los compradores y más cuando estos son cada vez más ra-cionales.

Los criterios de selección pueden incluir pero no limitarse a certificaciones de calidad, información nutricional, empa-que, manipulación del producto, condiciones de almacena-miento en el lugar de expendio, entre otros.

Los organismos públicos de salud en aplicación de la legislación sanitaria vigente, regulan la comercialización de productos alimenticios a través del registro sanitario como requisito indispensable, además se efectúan controles post registro que verifican las reales condiciones del producto que se encuentra en percha, deviene de este procedimiento

Un Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria efectivo, permitirá colocar los controles específicos necesarios dentro de los procesos de la empresa y aplicar las buenas prácticas a fin de lograr la inocuidad de los alimentos

sanciones al fabricante en caso que el producto incumpla la normativa técnica respectiva.

Actualmente, el consumidor busca alimentos que no solo posean registro sanitario, sino además certificaciones al pro-ceso de producción como Bunas Prácticas de Manufactura, que buscan reducir el riesgo de contaminación del producto regulando las condiciones donde se desempeña la elabora-ción, suministros, personal, entre otros.

También están los sistemas HACCP, ISO 22000, IFS, BRC, FSSC 22000, PAS 220, que gestionan la inocuidad de ma-nera más compleja pero más eficiente y son aplicables a lo largo de la cadena de producción de alimentos.

Gestión de la Inocuidad de los Alimentos ISO 22000

El aumento de la preocupación de los consumidores por el estado de los alimentos y los reclamos de los clientes por comercializar productos seguros, ha generado que las em-presas productoras de alimentos, a escala mundial, imple-menten un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria. Su aplicación, a través de la Norma ISO 22000, es una herra-mienta eficaz para lograr alimentos inocuos y es clave para la gestión empresarial. El Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos, no sólo puede mejorar la calidad del pro-ducto, la eficiencia de la producción, reducir el desperdicio y

Avances en la inocuidad alimentaria

24

Comercio internacional

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

25

ahorrar dinero, sino que posicionará a la empresa producto-ra en condiciones de competir a nivel internacional.

En este contexto, adecuar los procesos de producción de alimentos, identificar y controlar los riesgos que afectan la seguridad de éstos, demostrar una comunicación efecti-va con clientes y otras partes interesadas y alcanzar la satis-facción de los mismos, no sólo compromete a las empresas a brindar alimentos seguros, sino que les permitirá obtener ventajas económicas y ser más competitivas por haber orga-nizado sistemáticamente la gestión de sus procesos y por la mejora de los controles de riesgos durante la producción de los alimentos.

Los productores de alimentos deciden implementar la Norma Internacional ISO 22000 en sus procesos de produc-ción de alimentos, con el objetivo de implementar los aspec-tos específicos para asegurar la inocuidad de los mismos y además incorporar la gestión de la calidad dentro de sus procesos, a fin de optimizar el uso de recursos, mantener una eficaz comunicación interna y externa, mejorar el desempeño de la organización, entre otros factores.

Esta norma puede ser implementada por todas las em-presas presentes en la cadena de alimentos, incluso aquellas

que prestan servicios al rubro, por ejemplo, transporte, ope-radores de almacenaje, fabricantes de productos de emba-laje y limpieza entre otros. Si alguno de éstos es su caso, la decisión correcta para su empresa es implementar la Norma ISO 22000 y desarrollar por lo tanto, un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos que satisfaga las expectati-vas y requerimientos de sus clientes, de los consumidores y de los entes regulatorios.

La Norma Internacional ISO 22000 reúne los requisitos específicos para alcanzar la inocuidad de los alimentos a partir de los principios de HACCP (sigla en inglés que signifi-ca Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), y propo-ne aplicar este proceso a través de los conceptos de gestión de la calidad, basados en la Norma Internacional ISO 9001. Ambas Normas pueden ser certificadas en forma individual, no obstante pueden implementarse en forma integrada a tra-vés de la aplicación de ISO 22000.

Asegurar la producción de alimentos inocuos y co-locar sus procesos bajo control

Un Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria efec-tivo, permitirá colocar los controles específicos necesarios dentro de los procesos de la empresa y aplicar las buenas prácticas a fin de lograr la inocuidad de los alimentos. Para ello, se definirán claramente los puntos críticos de control, los métodos y los responsables para realizarlos y se pondrán bajo control todos los procesos, a fin de implementar la ges-tión de la calidad dentro de la organización.

El certificado ISO 22000 demuestra que su Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos ha sido certificado sobre la base de esa norma de gestión y que cumple con la misma. Es emitido por un organismo de certificación inde-pendiente y permite al cliente saber que puede confiar en que su empresa ha implementado los procesos internos necesa-rios para controlar y mantener la inocuidad de los alimentos y por otra parte, asegurar el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Comercio internacionalREVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

28

comer rico y sano

26

Cambios de los hábitosLas prácticas nutritivas de las poblaciones son la expresión de sus costumbres, creencias y tradiciones.

alimenticiosLos hábitos y las prácticas alimentarias tienden a sufrir

lentas modificaciones cuando las condiciones ecológi-cas, socio económicas y culturales de la familia permanecen constantes a través del tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido cambios drásticos, particularmen-te en los hogares urbanos, por una multiplicidad de factores que han influido en los estilos de vida y en los patrones de consumo alimentario de la población.

El análisis de estos últimos es de gran utilidad tanto para la planificación y vigilancia alimentario-nutricional como para establecer las guías alimentarias, compatibilizando los aspectos de la producción con los del consumo, en términos de alimentos y nutrientes.

De esta manera se podrán elaborar políticas y estrategias de seguridad alimentaria, en correspondencia con los recursos naturales del país y las pautas culturales, destinadas por un lado para aumentar el consumo de energía, proteínas y micro nutrientes en los sectores de bajos ingresos, y por otro, para mejorar los hábitos alimentarios y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación.

El conocimiento del consumo alimentario también es de importancia para desarrollar la canasta de alimentos con sus

múltiples aplicaciones para determinar los niveles y estructura del gasto familiar, índices de precio al consumidor, ajustes de salarios, e índices de marginalidad social.

Factores determinantes de los patrones de consu-mo alimentario

Los principales factores que influyen en los patrones de consumo son los ingresos, los cambios sociodemográficos, la incorporación de servicios en la alimentación (componente terciario) y la publicidad.

En todos los países se está observando un aumento cre-ciente del consumo de alimentos industrializados, del valor agregado en servicios a los alimentos consumidos, y de la diferenciación de la oferta alimentaria.

El consumo de alimentos con servicios incorporados (con-sumo fuera del hogar y de alimentos preparados) es el que ha tenido el crecimiento más acelerado en las últimas dé-cadas. El sector alimentario propiamente dicho comprende grandes y pequeñas industrias alimentarias, supermercados, restaurantes, comedores institucionales, cafeterías y otros es-tablecimientos comerciales. Además, el sector informal ofre-ce para la venta alimentos preparados en la casa, alimentos

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

comer rico y sano

en puestos de venta callejeros, alimentos preparados comer-cialmente y de otros tipos.

Una de las características de estos cambios es la prolife-ración de las comidas rápidas (“fastfoods”) que han introdu-cido modificaciones en los hábitos alimentarios, que respon-den a su vez a los cambios de estilos de vida.

El éxito del consumo de estos alimentos se debe a la fa-cilidad de acceso en términos geográficos y de horarios; la rapidez del servicio; el precio en general más baratos que los restaurantes tradicionales; la estandarización y regularidad del producto; el alivio de preparación de los alimentos en el hogar; y a la gran publicidad que permite crear, mante-ner y aumentar la demanda, muchos de estos alimentos se califican como chatarra o basura debido a su escaso valor nutritivo.

El proceso de diversificación y diferenciación del consu-mo ha estado acompañado de una pérdida significativa de productos autóctonos y de su reemplazo por productos de origen importado con implicaciones sobre la autonomía del sistema alimentario.

La industrialización de alimentos, incluyendo el empleo de aditivos, representa por su magnitud una importante situa-ción de riesgo potencial para la salud de los consumidores y para la exportación de alimentos.

La venta y el consumo de alimentos de venta callejera, aunque es una práctica tradicional en América Latina, en las últimas décadas han aumentado por razones principalmen-te socioeconómicas y la expansión de zonas marginales y de pobreza. Estos alimentos presentan ciertas ventajas: son baratos, incluyen alimentos tradicionales, se sirven con rapi-dez y pueden constituir un aporte nutricional importante; por ejemplo, en Ecuador un plato de comida callejera aporta en promedio 568 kcal. La principal desventaja de estos alimen-tos es su inocuidad, además su venta puede ocasionar con-taminación ambiental, proliferación de insectos y roedores, obstrucción del tránsito y afectación del ornato público.

Efectos de la publicidad

Los medios de comunicación social, en especial la te-levisión, contribuyen a una especie de educación informal, no siempre correcta, que influencia efectivamente en la es-tructura del gasto del consumo alimentario de los diferentes grupos sociales. La concomitancia de otros factores como el nivel educacional y socioeconómico del consumidor son determinantes para contrarrestar cuando sea necesaria la propaganda comercial.

En diversos estudios se han encontrado que las amas de casa pobres compran periódicamente diversos productos anunciados por la televisión, muchas veces para satisfacer preferencias de los niños inducidas por este medio, que no tienen que ver con el valor nutritivo y pueden significar una inversión importante del presupuesto familiar.

Mantener un buen estado nutricional requiere que las personas tengan conocimientos, creencias, actitudes y prácti-cas adecuados para lograrlo. Para este propósito la comuni-cación social es el conjunto de normas que determina cómo interactúan los individuos de una misma cultura. La modifi-cación de estas normas es el fin último de la educación nutri-cional dirigida a las comunidades. La educación alimentaria y nutricional consiste en intervenciones dentro del campo de la comunicación, con el propósito de lograr cambios volun-tarios de hábitos nutricionales no deseables a fin de mejorar el estado nutricional de la población.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

27

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

3030

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

32

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

34

mas alla del cultivo

En los últimos años, el consumo de productos naturales ha crecido notablemente debido a que cada vez hay

más conciencia de que son necesarios para llevar un buen estilo de vida.

En Ecuador la estevia se posiciona como un cultivo in-novador, rentable que presenta condiciones promisorias en el mercado nacional como internacional. Todo indica que el consumo de esta planta y sus derivados están destinados a sustituir el uso de edulcorantes sintéticos como el aspartame, sacarinas y ciclamatos.

Revista El Huerto conversó con Giovanna Mejía, geren-te de Agroecosol Gestión Empresarial, quien nos comentó el estado actual del cultivo, comercialización y desarrollo agroindustrial de la estevia en nuestro país.

¿Cómo nace la idea de producir estevia en Ecuador?

- Nuestra idea del negocio nace por la iniciativa de los di-rectivos de la Fundación Ecuatoriana de Diseño y Capacita-ción (Fedica) quienes con el apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) implementaron cultivos de plantas

medicinales especialmente de estevia en la cuenca del río Mira de la Parroquia Jacinto Jijón y Caamaño en el Carchi.

Con las primeras cosechas y para darle sostenibilidad a la actividad de desarrollo comunitario se creó Agroecosol Gestión Empresarial, una empresa para comercializar la ma-teria prima cosechada. Más adelante se crea la necesidad de innovar y transformar a la esteviacomo producto terminado desde ahí no hemos parado en nuestro objeti-vo de crecimiento agroindustrial.

Este proyecto ha tenido buenos resultados para las 100 familias in-volucradas. En la actualidad se cul-tivan alrededor de 3 hectáreas de estevia cuyo valor por kilo en seco es de USD 15,00 en el mercado local.

Agroeco-sol Gestión Empresarial, actúa como persona na-tural a cargo

Endulza tu vida con esteviaEstevia se suma al mercado de endulzantes naturales

32

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOSmas alla del cultivo

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

de la Dra. Giovanna Mejía, gerente. A futuro se proyectaco-mo un negocio de familia con 4 hermanos y la participación de 2 socios más para transformarla en Agroecosol en CIA. LTDA. Estamos ubicados en Ibarra, actualmente generamos 40 fuentes de trabajo.

¿Cuál es la ventaja que tendría Ecuador de elabo-rar este producto?

- La ventaja es que tenemos experiencia en la producción de la materia prima y contamos con los espacios adecuados para incrementar y satisfacer la demanda tanto local como internacional.

Pese a ser un producto nuevo en el mercado ecuatoriano ya tenemos buenos resultados en la venta, pues la sociedad va tomando conciencia en temas de salud, especialmente en enfermedades como la diabetes.

Características principales de su producto

1. Son elaborados con materia prima cultivada orgánica

2. Son 100% naturales, cero calorías no adictivas ni tóxicas.

3. Los costos se adaptan al bolsillo de todos los segmen-tos del mercado.

¿Cuál es su rango de inversión?

- De USD 100.000 a 250.000 dólares con rangos de rengos de rentabilidad del 15%, aproximadamente.

¿Cuál es su estrategia más exitosa aparte de la calidad?

- La promoción directa con los clientes. Somos una em-presa en expansión no contamos con recursos suficientes para lanzar grandes publicidades pero hemos logrado llegar a nuestros consumidores con una promoción y publicidad directa y esto ha sido un factor importante a la hora de co-mercializar.

Etapas de producción y comercialización

- Nuestra cadena de valor comienza en la siembra de estevia, se procesa, transforma y comercializa en tiendas naturistas, asociaciones de diabéticos, gimnasios, spas, pelu-querías pero en forma directa sin intermediarios.

Expectativas en el mercado internacional

- Tenemos pedidos para Francia y Venezuela, estamos por concretar negocios.

¿Cuáles son los principales insumos que requie-ren para su producción?

• La materia prima (estevia, hierbas aromáticas, harina integral, mantequilla sin sal, etc.)

• Las maquinarias

• Abonos orgánicos

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

36

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

37

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

3836

mas alla del cultivo

El rápido crecimiento de los endulzantes en base a estevia

en el mercado de USA no hizo más que confirmar el potencial co-

mercial del producto. Es el segundo endulzante de bajas calorías más consumido. En el gran país del norte, las ven-tas trimestrales de bebidas con el producto natural alcan-zan los USD 100 millones de dólares.

Y desde el 2011 se autorizó la comercialización de la este-via y de endulzantes elaborados en base a esta materia pri-ma en 27 países del viejo continente. El buen desempeño en USA generó fuertes expectativas respecto a lo que po-dría pasar en Europa. Mientras el trámite de autorización frente a la Autoridad Europea de Salud Alimentaria daba sus últimos pasos, Coca Cola iniciaba una prueba comer-cial a pequeña escala en Francia y Suiza gracias a una autorización especial.Según aseguró Joan Prats, director de Nutrición y Salud de Coca Cola Europa, los resultados fueron muy positivos, lo que hace presumir que en Europa la stevia repetirá el éxito que consiguió en Estados Unidos.

Panorama mundial

Sobre la estevia

La estevia es un arbusto nati-vo del Paraguay y Brasil donde crece hasta una altura de 80cm. Esta planta es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales.

La estevia es, en su forma natural, 20 a 30 veces más dulce que el azúcar común, mientras que los extractos de estevia tienen una potencia endulzante de 100 a 300 veces mayor que la del azúcar, y mejor aún, la estevia no afecta el meta-bolismo de la glucosa en la sangre.

Actualmente, la estevia se emplea alrededor del mundo por sus increíbles propiedades endulzantes. Ha sido estu-diada por sus potenciales efectos benéficos en diabéticos. Ha demostrado retardar el crecimiento de bacterias sobre los dientes y efectos anti-caries. Docenas de estudios de investigación han demostrado que la estevia es un produc-to seguro para uso humano y se utiliza actualmente como sustituto del azúcar y de edulcorantes artificiales.

Entre los principales productores de estevia a escala mun-dial son Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia, Laos, Malasia y Filipinas; todos estos países representan el 95% de la producción mundial. Cabe destacar que Japón es el país con mayor cantidad de fábricas procesadoras y extractoras de esteviósido. En América es cultivada princi-palmente en Paraguay, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y cultivos muy pequeños en Ecuador.

¿Cómo ven el estado de innovación en el sector agroindustrial en Ecuador?

- Nos hace falta mucha inversión en investigaciones, tec-nología, mecanización lo que permitiría el aprovechamiento de tierras y de oportunidades.

36

¿Tienen algun tipo de requerimiento?

Para tecnificar cosecha de Stevia, maquinas moledoras de hoja, sarandas, agroinsumos sello verde, marmi-ta, fermentador y enfundadora de te y embotelladora. Comunicarse al E-mail: [email protected] o al Teléfono: (06) 2600 528 / Ibarra

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF... · revista@elhuerto.com.ec Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos

40