revista de lenguaje

8
Portada

Upload: mariela-quino

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de lenguaje

Portada

Page 2: Revista de lenguaje

EDITORIAL

Vivimos en una época en la que parece existir un predominio total de la telemática (que es el resultado de la conjunción de las nuevas tecnologías de la telecomunicación y los ordenadores) sobre los libros o sobre el papel impreso. Pero al margen de que sea cierta esta dominación, lo que sería muy discutible si tenemos en cuenta el número de publicaciones anuales de libros, revistas, periódicos, monografías, etc., que se realizan en nuestro país y en el resto del mundo, la realidad es que, hoy por hoy, la mayor parte de los conocimientos adquiridos por los estudiantes se producen justamente a través de la lectura y no por la utilización de otros medios, los cuales, dicho sea de paso, no son excluyentes de la lectura, sino complementarios de ésta, o, si se quiere, a la inversa. El estudio actual se realiza mediante la lectura en un porcentaje elevadísimo; a mucha distancia, le sigue la asistencia a clase, las prácticas, la toma de apuntes y el resto de actividades desarrolladas por los estudiantes. A pesar de esta evidencia, la lectura suele quedar relegada a un segundo plano dentro de la formación académica, no se le da la importancia que tiene, pues su enseñanza y adiestramiento se limita a los primeros años de la escolaridad sin que haya una continuidad posterior. Leer bien, dominar todas las habilidades que requiere la lectura, es imprescindible para cualquier persona que esté estudiando o desee estudiar, lo cual requiere un largo proceso de aprendizaje, que normalmente comienza en la escuela, pero debe ir seguido de una práctica sistemática, de una gran dedicación y de una formación continuada que quizá no termine nunca, dado que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales más complejos al que puede llegar el ser humano. Hasta tal punto es importante la lectura que muchas de las dificultades por las que pasan un importante número de estudiantes dimanan de sus deficientes habilidades como lectores, deficiencias que suelen provocar problemas de comprensión, de retención y de elaboración y que llevan aparejado un empleo excesivo de tiempo, acumulación de cansancio y fatiga por el esfuerzo que acarrea e, incluso, pensamientos irracionales del tipo «debo ser tonto porque no me entero de nada», «yo no sirvo para estudiar», etc., con el consiguiente deterioro del auto concepto y el riesgo más que posible de abandonar los estudios. Puesto que el estudio es, fundamentalmente abstracto-verbal, resulta absolutamente imprescindible saber leer bien

Autora: Ilsa Domitila Serech Carranza

.

Page 3: Revista de lenguaje

El poder de los cuentos

Los cuentos nos llevan a mundos irreales donde la tarea de educar a nuestros hijos resulta más fácil. No se trata de llegar a casa después de un día agotador y ponerse a LEER el cuento que nos reclama nuestro hijo, sino de COMPARTIR con él un apasionante mundo de fantasía. Ver cómo expresa su angustia ante la pócima de la bruja, sus deseos de llegar al castillo antes que el dragón, sus ansias de salvar a la princesa… y finalmente la recompensa de un final feliz. La tarea más importante y más difícil de la educación de un hijo es la de ayudarlo a encontrar sentido a la vida Los cuentos infantiles satisfacen y enriquecen la vida interna de los niños Esto es debido a que los cuentos se desarrollan en el mismo plano en el que se encuentra el niño, en cuanto a aspectos psicológicos y emocionales se refiere. Los cuentos hablan de fuertes impulsos internos de una manera que el pequeño puede comprenderlos inconscientemente y, además, ofrecen ejemplos de soluciones, temporales o permanentes, a sus conflictos. Este tipo de historia enriquece la vida de tu hijo porque estimula su imaginación; lo ayuda a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; tiene en cuenta sus preocupaciones y aspiraciones; lo ayuda a reconocer sus conflictos y le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. Los cuentos aportan a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo El niño necesita que le demos la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo complejo al que tiene que aprender a enfrentarse. Para poder hacer esto, como padres tenemos que ayudar al pequeño a que extraiga un sentido coherente al caos de sus sentimientos. Nuestro hijo necesita ideas sobre cómo poner orden en su casa interior y, sobre esta base, establecer un orden en su vida en general.Los cuentos infantiles generalmente proporcionan seguridad al niño porque le dan esperanzas respecto al futuro por cuanto mantienen la promesa de un final feliz. Según Bettelheim, estos cuentos pueden ofrecer soluciones a los conflictos del niño, ya que sus contradicciones internas son representadas y expresadas mediante los personajes y las acciones de la historia. Esta representación permite que al niño se le hagan comprensibles muchos de sus sentimientos, reacciones y actuaciones que todavía no entiende ni domina y que pueden llegar a angustiarle.

Olga Marina Saquil Tecún

Page 4: Revista de lenguaje

LA CASA DE LA LECTURA Beneficios de la lectura: El gusto por la lectura tiene muchos beneficios, en los niños especialmente, ayuda a despertar la imaginación y creatividad que en la vida adulta lo ayudará encarar los problemas con una mejor actitud y buscando varias alternativas para solucionarlos. 1. Un niño que lee, en general es más independiente intelectualmente que uno que solo ve televisión. La televisión con sus imágenes, presenta una versión de la realidad, el libro al no presentar imágenes, deja la mente libre para imaginar y sobre todo cuestionar. 2. Terminar de leer un libro representa un esfuerzo realizado, mucho mayor que ver un programa de televisión. El esfuerzo brinda la satisfacción de haber dominado algo difícil, incrementando la autoconfianza del niño. 3. La lectura es esencial para lograr un dominio del lenguaje, al dominar el lenguaje el niño puede expresarse mejor, transmitir sus sentimientos y necesidades e interactuar más fácilmente con otras personas y situaciones. 4. La lectura de un buen libro, puede ayudar al niño a comprender las relaciones entre las personas y comprenderse el mismo. 5. La lectura es la base de la educación y la educación es el factor esencial de igualdad social en el mundo. Un niño que siente placer al leer un libro, será un adulto capaz de utilizar la lectura como una herramienta básica para poder desarrollarse con éxito en la cada vez más competitiva sociedad actual.

Julia Rosalina Saquil Tecún

Page 5: Revista de lenguaje

LA LECTURA “Actividad Creativa”

La lectura es, en la actualidad, una habilidad o competencia muy difícil de promover y potenciar en los niños debido a la avasallante y atractiva cantidad de distractores que los rodean, entre ellos los juegos de computadora y la televisión. El auge de iletrados y analfabetos funcionales en nuestra sociedad es alarmante. Es más que evidente que son muchos los individuos que han perdido la capacidad de interpretar un texto y de comprender su sentido. Esta afirmación puede constatarse en la infinidad de mensajes mal redactados, en los errores ortográficos cometidos, la escasez de los conocimientos y, a veces, la poca preocupación que muestran ciertos medios de comunicación. Es cada vez más frecuente el deterioro del lenguaje en este sentido. La familia y la escuela son los principales epicentros en la producción masiva de iletrados y a la escuela se le achaca la necesidad de crear a buenos lectores. Para poder cumplir con ese objetivo en el aula los docentes tenemos que emplear toda nuestra creatividad y estrategias a la hora de planificar. Pero, ¿qué significa leer? "Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer... La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercar al libro”. Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede transmitirse algo que no se siente. La lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño, desde pequeño, lee imágenes, láminas, carteles, propagandas. Además extrae significaciones de ellas y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental. Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia será beneficioso en el momento de aprendizaje de la lectura. La lectura, se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese. Ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector. Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. El aprovechamiento dependerá de las vivencias y estímulos que posea el niño. El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes de la familia para que le lean o le cuenten historias. El libro es uno de sus juguetes preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo. La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño.

Daysi Natividad Coj Suquen

Page 6: Revista de lenguaje

“UNA RAZON PARA LEER”

La lectura me transmite cultura, porque a través de ella puedo conocer los sucesos históricos de un país o época. También disfruto con mi imaginación cuando leo un cuento, comic, etc. El libro es un buen amigo, puedo disponer de él cuando quiero y no sentirme solo o aburrido, me puede hacer reír, llorar, soñar o pasarlo bien, y lo más importante, leyendo se aprende un montón .Cuando leas, deja volar tu imaginación, como si tú hicieras lo que lees, para que te guste más leer y, además, aprenderás otras palabras y tendrás más cultura. Yo leo porque me parece genial. "Porque parece que estas viajando sin moverte de tu habitación y tendrás menos faltas de ortografía" Si leemos se aprenden cosas nuevas que antes no sabíamos. Leer es bueno para tu mente no solo tienes que jugar, comer y estudiar sino también leer. Cuando lees entras a otros mundos, que abren tu imaginación, y te transportas a otros lugares, así que, si quieres distraerte, un libro te va a ayudar. Haces un buen uso de tu tiempo que a la larga agradecerás. Si estás aburrido/a coge un libro para entretenerte.

Si vas de viaje en coche, en tren o en avión puedes también leer un cuento. Puedes leer antes de dormir. Si quieres ver una noticia en el periódico o revista. Para conocer nuevos mundos. Yo creo que leer es bueno para aprender, desarrollar nuestra imaginación, tener menos faltas ortográficas, aprender a redactar... El día del libro es muy divertido porque suelen hacer una exposición donde hay libros de todos los temas. ¿Por qué leo? Nosotros leemos porque nos gusta la lectura, nosotros leemos porque nos gusta ver lo que sienten los personajes. Clases de cuentos y historias. Hay historias reales e historias que son de mentira. Hay cuentos para niños y otros para adultos. Hay cuentos y historias de aventura, de miedo, de amor.......hay cuentos que enseñan a las personas a hacer algo y otros de imaginación para entretenernos. Para qué sirve la lectura. La lectura sirve para aprender nuevas palabras. Para aprender otros idiomas."

JairoNiguer de León Pecher y Hillary Pol Santiago

Page 7: Revista de lenguaje

“LA MAGIA DE LAS FABULAS”

A lo largo de la historia, la fábula ha sido considerada más que un elemento lúdico o un género literario. Diferentes pensadores le han dado a la fábula un tinte de elemento ejemplarizante que a lo largo de la historia ha fungido como más que relatos fantásticos con animales.

Uno de los primeros filósofos que opinó respecto a la problemática de la enseñanza por medio de las fábulas, fue Platón, quien la atacó por la preponderancia que él le daba a la lógica sobre la estética; sin embargo, Platón se oponía no solo al uso de las fábulas en la enseñanza sino a todo uso de arte, puesto que el arte alejaba el alma de la verdad, de la cual poseía por naturaleza la semilla y la disposición para el conocimiento.

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. En el Diccionario de uso del español de María Moliner se define a la fábula como una “narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica”. En el Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristaín se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.

Características

Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:

Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico. Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al

final del texto. Generalmente es una pieza muy breve y

con pocos personajes. Posee una gran inventiva, riqueza

imaginativa y de colorido. Es inverosímil. Su exposición de vicios y virtudes es

maliciosa, irónica. Generalmente sus personajes son

animales a los que se los humaniza

Ana Mariela Quino Alvarado

Page 8: Revista de lenguaje