revista de la facultad de odontología, universidad … vital 23.pdf · julio-diciembre, 2015 •...

78
Año 13, Volumen 2, número 23 Julio-Diciembre 2015 Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica

Upload: vuongdat

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

Año 13, Volumen 2, número 23 Julio-Diciembre 2015Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica

Page 2: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen
Page 3: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,Director Consejo Editorial

Universidad Latina de Costa [email protected]

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Dra. Gioconda Muñoz Loaiza,Universidad Latina de Costa [email protected]

Dra. Olga Marta Murillo,Universidad de Costa Rica

[email protected]

Dr. Mario Mainieri Ziegler,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

CONSEJO EDITORIAL

Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775

Los contenidos y opiniones vertidas en Odontología Vital son de entera responsabilidad de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities. El manejo de archivos digitales, imágenes, fotocopias, artes, gráficos debe ser autorizado en forma escrita por el Consejo Editorial.

La Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, dirigida a profesionales y estudiantes de Odontología nacionales e in-ternacionales. Su publicación es bianual, editada y distribuida por la Facultad de Odontología con dirección en la Universidad Latina de Costa Rica, Campus San Pedro, Lourdes de Montes de Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro. El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de los trabajos de investigación originales e inéditos, presentaciones de casos clínicos, revisiones bibliográficas efectuados por do-centes, graduados y estudiantes de Odontología de las universi-dades que conforman Laureate International Universities y de otras Universidades, institutos de investigación, o profesionales independientes que efectúen aportes significativos a la profe-sión odontológica. En Internet se tiene libre acceso a la revista en la dirección: http://www.ulatina.ac.cr/comunidad/publicaciones/odontologia-vital

Descargue en su teléfono inteligente o tableta una aplicación gratuita para leer códigos QR, escanee este código y tenga acce-so a todas las ediciones digitales de Odontología Vital.

Page 4: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

2

Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidade Potiguar, Natal, BrasilDr. Alvaro Hafiz Cury Centro Universitario do Norte, Manaos, BrasilDr. André Passarelli Neto FMU, São Paulo, BrasilDr. José Luis Montes Herrera Universidad Andrés Bello, ChileDra. Alejandra Rivera Universidad Viña del Mar, ChileDr. Eduardo Flores Universidad de las Américas, EcuadorDra. María José Muñoz Universidad Europea de Madrid, España Dra. Mª Paz Moreno Universidad Europea de Valencia, EspañaDra. Claudia P. Umaña Unitec, HondurasDr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica de México, MéxicoDr. Ennio Carro Hernández Universidad del Valle, Campus Hermosillo, MéxicoDr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle, Campus Laredo, MéxicoDr. Eduardo Cano Guerrero Universidad del Valle, Campus Reynosa, MéxicoDr. Amado Martínez Segura Universidad del Valle, Campus Victoria, MéxicoDr. Juan Hernan Clasing Garavilla Universidad del Valle, Campus Veracruz, MéxicoDra. Mónica Larrondo Universidad del Valle, Campus Querétaro, MéxicoDra. Itzela de Obaldía Universidad Interamericana, PanamáDr. Rogger Bardález Daza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, PerúDr. Michael Colvard University of Illinois at Chicago, USA

Fe de erratas:Se debe incluir en la edición de la revista Odontología Vital, año 13 volumen 22 de Enero-Junio 2015, como coautor del artículo, “Manejo odontológico de los ronquidos y apnea del sueño”, al Dr Sergio Castro Mora.

INDEXACIONES

CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Imagen base: ShutterstockConcepto creativo: Dr Rodrigo Villalobos Jiménez.

Adaptación gráfica: Esteban Murillo Chinchilla.

http://www.ulatina.ac.cr/comunidad/publicaciones/odontologia-vitalTeléfono: (506) 2207-6154

Edición: 2000 ejemplares

Grafos S.A. • Tel. 2551-8020

Jorge Fernández ChavesCorrección de estilo

Odontología Vital y Grafos S.A. estamos comprometidos con la protección del ambiente

Incluida en DIRECTORIO y en CATÁLOGO de LATINDEX

EBSCO Publishing/EBSCOhostis the registered trademark of EBSCO Publishing.

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre, 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Page 5: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

3JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital.Norms for submitting articles to the journal Odontología Vital.

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

EDITORIAL

7

15

21

27

31

39

45

49

57

Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial.Stereolithography and computer planning in maxillofacial surgery.Gustavo Vargas Soto, Rodrigo Licéaga Reyes.

Factores de riesgo de caries en embarazadas beneficiarias de Centros de Atención Primaria la Comuna de Quillota y Calera, Chile: estudio transversal.Caries risk factors in pregnant women beneficiaries of primary health centers the Commune of Quillota and Calera, Chile: cross sectional study.Vezna Sabando Franulic.

El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales.The tobacco as risk factor in periodontal tissues.Guillermo Cruz Palma, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue, Rosalva González Meléndez, Paula Palomares Gorham.

Valoración de los endopostes.Assessment of posts.Atilio Canessa Escalante, Luis Diego Giralt Apéstegui.

Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un material biocerámico: informe de un caso.Preventing resorption after an internal tooth whitening using a bioceramic material: case report.Teodora Klimentova Pipérkova, Mayid Barzuna,Gina Sancho Torres.

Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad.Relationship between the profile of oral health and nutritional status of children aged 6 to 9 years old.Adriana Rojas Vargas, Andrés Robles Montes.

Análisis de la eficacia de dos técnicas educativas en salud bucodental, dirigidas a los padres o encargados de niños que asisten a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, 2014.Analysis of the effectiveness of two educational techniques in oral health, aimed at parents or guardians of children attending the Dental Clinic of the Universidad Latina de Costa Rica, 2014.Pamela Sánchez Monge, Joseph Ulate Jiménez.

Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente pediátrica: informe de caso y revisión de literatura.Surgical treatment of a dentigerous cyst associated with inverted mesiodens in a pediatric patient: case report and review of literature.Roberto Gerber Mora, Roselena Del Valle, Sergio Castro Mora.

Rehabilitación del paciente edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4, puentes híbridos de zirconio.Rehabilitation of the total edentulous patient using the technique of angled implants ALL-ON-4, zirconium hybrid bridges. Iván Navarro, Simón Flikier, Dashiel Carr.

CONTENIDO

Page 6: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

4 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Centenario del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica

Desde la aparición de la humanidad sobre la Tierra, un sinnúmero de microrganismos ha coexistido con el ser humano; algunos pató-genos que nos enferman y otros amigables que nos favorecen, o simplemente no nos afectan. Es así como agentes muy fuertes propiciaron el desarrollo de las enfermedades que han afectado al hombre, las plagas que nos han acompañado a lo largo de la historia, pero a su vez esta condición ha encontrado una res-puesta del mismo conglomerado humano; en la sociedad han resaltado líderes proactivos, innovadores y visionarios, que siempre han estado procurando la búsqueda de soluciones a las situaciones negativas que nos agobian, avivando la llama del conocimiento, al calor de la acción tenaz.

En Mesoamérica y específicamente en el te-rritorio que hoy ocupamos en Costa Rica, ha sido documentada la gran actividad de tra-tamientos dentales, con restauraciones, in-crustaciones de jade, desgastes estéticos o de definición de jerarquía con “mutilaciones dentales”, procedimientos tanto curativos como estéticos, que los chamanes-odontólo-gos prehispánicos efectuaban.

En la época de la Conquista y la Colonia de América, los tratamientos dentales, eran efec-tuados por barberos-cirujanos dentistas, que atendían a la población y le resolvían sus pro-blemas de salud oral.

Sin embargo, estos esfuerzos suponemos que eran aislados, pues no hay evidencia de la existencia de una cohesión gremial, ni unión entre los odontólogos de la época.

La comunidad odontológica costarricense inicia su proceso de integración con la creación de la Facultad de Cirugía Dental en 1915, pues el nombre de Facultad no estaba asociado a una universidad, sino que hacía

referencia a la unión gremial. En 1941 cambia de nombre y a partir de este momento, se denomina Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

Debe considerarse que los odontólogos de la época, solucionaban las situaciones de salud oral de la población de una manera muy dis-tinta de la forma en que se hace en la actuali-dad. No había acceso a los anestésicos inyec-tables como los manejamos hoy en día, y el uso de los antibióticos era inexistente. Al no haberse introducido el uso de las resinas com-puestas ni la adhesión dental, las restauracio-nes se efectuaban con amalgama de plata, oro y cementos de silicato.

Las prótesis dentales eran vulcanizadas con caucho de color rojizo y dientes de porcelana, sin las posibilidades restaurativas protésicas de los polímeros acrílicos actuales; la porce-lana, por su gran resistencia al desgaste, no se deterioraba, pero los rebordes de hueso sufrían extremas reabsorciones, y dañaban el soporte óseo en maxila y mandíbula, a causa de la alta dureza de la porcelana.

Las piezas de mano que se utilizaban eran únicamente las de baja velocidad, las cuales eran activadas por el movimiento de cuerdas y poleas, movidas con pedales por el pie del odontólogo, sin aire comprimido ni electrici-dad. La gran fricción de las brocas a baja velo-cidad y la nula refrigeración lograban necro-sar las pulpas dentales.

Entonces las exodoncias eran casi siempre múltiples, muchas veces en ambas arcadas de forma simultánea y se llevaba al paciente al edentulismo total, lo más pronto posible. Son numerosas las anécdotas de muchachas que anhelaban para su cumpleaños número 15, la elaboración de dentaduras postizas totales, como un preciado regalo para seguir la moda.

EDITORIAL

Page 7: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

5JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Eran los recursos tecnológicos del momento muy limitados y sin embargo, los odontólo-gos de hace 100 años, efectuaban sus labores siempre en constante búsqueda del bienestar del paciente.

Conforme transcurrió el tiempo, el gremio se fortaleció y organizó en procura del bien-estar de sus asociados. Una gran cantidad de ilustres colegas a lo largo de esta centuria, han consolidado el desarrollo de la profesión, en forma brillante, principalmente en beneficio de la sociedad costarricense, que ha visto la llegada de nuevas tecnologías, técnicas y ma-teriales modernos, que han mejorado sustan-cialmente su calidad de vida.

La visión de prevención y promoción de la salud ha sido desarrollada, aceptada e imple-mentada por el mismo gremio, consolidando la mejora de la calidad de vida y salud oral de la ciudadanía, sin dejar de lado, los avances técnicos y tecnológicos, que desde la óptica curativa, también benefician a la población. Ambos mundos, el curativo y el preventivo, pueden convivir, integrarse y hacer sinergia.Los fundadores del Colegio demostraron vi-sión de futuro, enfrentándose a las grandes limitaciones de sus tiempos, pero con la con-vicción de consolidar el desarrollo gremial, en procura de fortalecerse y beneficiar a la sociedad costarricense. Mantuvieron una ac-titud de desarrollo y apertura, para aceptar las innovaciones y aplicarlas a su ejercicio profe-sional.

En el año 1915 no se podían visualizar los avances que hoy tenemos en el 2015. Ejemplo de estos avances son: las piezas de mano de alta velocidad, los sistemas rotatorios de pre-paración de conductos, el advenimiento de los implantes de titanio, los blanqueamientos dentales, las imágenes radiográficas digitales intraorales y extraorales tridimensionales, la adhesión dental con resinas compuestas, los enfoques preventivos y de promoción de la salud.

Nunca ha sido sencillo visualizar el futuro; sin embargo, las tendencias nos permiten prever que dentro de cien años, en el 2115 será otro mundo, ya que definitivamente estará carga-

do de retos, avances y maravillas. Por lo cual nos hacemos algunos cuestionamientos; tal vez con aplicaciones de la ingeniería genética a la Odontología, ¿será posible que el odon-tólogo del futuro, pueda hacer una incisión en un espacio edéntulo e insertar un germen dentario, que desarrolle una nueva pieza den-tal?

¿El endodoncista podrá revascularizar las cá-maras pulpares en vez de extirparlas?

¿Podrá el odontólogo del futuro hacer análi-sis bioquímicos de saliva, e identificar el perfil genético y la predisposición a enfermedades del paciente, para atenderlas aún antes de que aparezcan?

¿Podrá ser utilizado en el futuro un armamen-to de insumos de nanotecnología, que per-mitan recorrer el organismo humano distri-buyendo medicamentos, en áreas puntuales donde sean requeridos?

Así como los odontoblastos generan dentina reparativa, ¿podrán modificarse genética-mente los ameloblastos, para que continúen la función de creación de nuevo esmalte den-tal y promover la regeneración de lesiones dentales en el tejido adamantino?

¿Será posible que el odontólogo tome un rol más activo, incluso de liderazgo en la consolidación de los equipos de cesación del fumado, para bien del individuo y la salud pública? ¿Podrá el Colegio profesional, efectuar campa-ñas educativas hacia la población, para con-cientizar a los pacientes de la gran importancia de acudir a la consulta dental y conseguirlo?

¿Podremos modificar la estructura del cromo-soma del estreptococo mutans y otros agentes etiológicos patógenos formadores de caries, para darlas por erradicadas en el mundo?

¿Logrará el gremio insertarse de manera más profunda en los equipos de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social, ubican-do odontólogos en cada EBAIS, clínica u hos-pital, a lo largo y ancho de todo el país?

Page 8: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

6 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Las aplicaciones informáticas, las restau-raciones con sistemas cad-cam, la image-nología digital 3D, las impresoras 3D, la nanotecnología, la robótica, los renovados conceptos preventivos y de promoción de la salud, tal vez serán la norma en el futuro.

Hace cien años el concepto de estética den-tal, promovía el uso de mucho oro amarillo en la boca, y actualmente la tendencia es de gran blanqueamiento dental, pero ¿cuál será el concepto de estética dental en el 2115?

Tenemos muchas preguntas y sin duda, el gremio en su conjunto irá encontrando las respuestas.

Los retos que el ambiente y la evolución de los microrganismos patógenos que afectan a la humanidad no se detendrán, y para afrontar esta y todas las luchas futuras que sin duda se presentarán, deberán surgir adalides visionarios que lideren al gremio en su desarrollo.

Siguiendo el ejemplo de los fundadores del Colegio, hoy corresponde a las nuevas gene-raciones de colegas, reavivar la llama del co-nocimiento, mantener la unión, visualizar el futuro, planificar y ejecutar acciones pre-cisas e ineludibles, para lograr que la profe-sión odontológica pueda afrontar con éxito, los desafíos que en los próximos cien años le impongan el ambiente y las necesidades de la sociedad.

Deseamos que estas velas centenarias, mantengan su calor y brillo, alumbrando a la Odontología Costarricense por otro siglo y por más.

Rodrigo Villalobos JiménezDirector editorial de

Decano Facultad de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica

Page 9: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

7JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial

Stereolithography and computer planning in maxillofacial surgery

Stereolithography and computer planning in maxillofacial surgery

Gustavo Vargas-Soto, Hospital San Juan de Dios, CCSS, Costa Rica, [email protected] Rodrigo Licéaga-Reyes, Hospital Juárez de México. México D.F., [email protected]

RE SU MENLa estereolitografía es el método de impresión de un modelo tridimensional, basado en la información

de imágenes tomográficas, utilizado como herramienta de diagnóstico y plan de tratamiento quirúrgico. El propósito de este trabajo es mostrar la utilidad de los modelos 3D, así como el planeamiento quirúrgico

por computadora, en los distintos campos de la cirugía maxilofacial. Se realiza una revisión de literatura, se presentan casos clínicos y se analiza el valor de esta tecnología en nuestra especialidad quirúrgica.

PALABRAS CLAVEMaxilofacial, estereolitografía, modelo tridimensional, planeamiento por computadora.

ABSTRACTStereolithography is the method of printing a tridimensional model, based on the information from

tomographic images, used as a tool of diagnosis and surgical treatment plan. The purpose of this paper is to show the usefulness of 3D models and surgical computer planning, in the different fields of maxillofacial surgery. A literature review is performed, clinical cases are presented and the value of this technology in our

surgical specialty is analyzed.

KEY WORDSMaxillofacial, stereolithography, 3D model, computer planning.

Recibido: 20 enero, 2015Aceptado para publicación: 2 junio, 2015

Vargas, G., Licéaga, R. (2015). Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial. Odontología Vital 23:7-14.

Page 10: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

8 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN

La estereolitografía se origina a partir de los sistemas de diseño asistido por computadora (CAD). El primero fue creado en 1963 en EE.UU, y a inicios de los años ochenta se consolidó su uso en di-seño industrial, en prototipos au-tomovilísticos y aeronáuticos. Po-cos años después, el programa dio un salto con los primeros sistemas de diseño asistido por computado-ra en tercera dimensión (CAD3D), lo que permitió la obtención de modelos biomédicos.

Las primeras máquinas trabajaban mediante fresado, y posteriormen-te aparecieron métodos de fabrica-ción de modelos tridimensionales por capas, en diversos materiales de manera rápida y económica.

El primer equipo de estereolito-grafía fue desarrollado por Charles Hull en 1982, y en 1992 aparecen los primeros sistemas selectivos por Laser (SLS), e impresoras 3D.1 La técnica se basa en la fabricación del modelo por polimerización de resina líquida sensitiva a rayos UV. Se utiliza un rayo láser en un plano horizontal, con construcción verti-cal mediante la sumersión del mo-delo en capas de 0,05mm.

Para explicar con más detalle, la es-tereolitografía consiste en un baño de resina fotosensitiva, una plata-forma sobre la cual se construye el modelo y un láser ultravioleta. Un espejo controlado por computa-dora guía el láser hacia la resina, la cual es curada cuando se expone a la radiación UV. Cuando una capa de resina es curada, la plataforma desciende una pequeña distancia y otra vez el láser endurece otra capa. La propiedad autoadhesiva del material causa que las capas se unan y eventualmente formen un objeto 3D completo y robusto. La duración del proceso ronda entre 8 y 14 horas.

Los modelos tridimensionales son hechos de distintos materiales: sulfato de calcio, almidón, polí-meros como resina Epoxy y resina acrílica. Los primeros requieren de una cuidadosa manipulación, mientras que los más modernos de resina acrílica son más resis-tentes y pueden ser esterilizados.

Los cortes tomográficos de 0,5 a 1 mm permiten la fabricación de modelos precisos. Se ha informa-do variaciones con respecto a la anatomía de 0,63% y 0,56%.

Jiménez y Benavides explican que el proceso consiste en obtener modelos en tercera dimensión de cualquier estructura anatómica, mediante un avanzado programa de cómputo, con la información de un estudio tomográfico o reso-nancia magnética almacenados en formato DICOM, lo que permite observar la anatomía del paciente así como sus defectos estructura-les o patológicos.

Las especificaciones para el uso de los modelos estereolitográficos en cirugía oral y maxilofacial son:• malformaciones y cirugía crá-

neofacial• cirugía de tumores• traumatología• reconstrucción • cirugía ortognática• distracción osteogénica• implantología

CASOS CLÍNICOS

CASO 1. AMELOBLASTOMA SÓLIDO MANDIBULAR

Paciente masculino de 48 años de edad, sin antecedentes patológi-cos de relevancia, quien refiere un aumento de volumen progresivo en la mandíbula de 10 meses de evolución. Con el examen clínico se detecta un tumor en la región alveolar y gingival mandibular izquierda, que se extiende hacia

el vestíbulo y con expansión de la cortical lingual. Se palpa una consistencia blanda, no sangran-te, con movilidad dental. En la pa-norámica se observa una imagen radiolúcida multilocular, con bor-des definidos, de forma bilateral en el cuerpo mandibular, y afecta el borde basal así como el hueso alveolar, con desplazamiento y reabsorción radicular. En la tomo-grafía se confirma la presencia de una lesión osteolítica que expande y reabsorbe las corticales vestibu-lar y lingual, e infiltra tejido blan-do. Se toma una biopsia incisional con resultado de ameloblastoma sólido folicular mandibular.

El tratamiento elegido fue resec-ción segmentaria y colocación de placa de reconstrucción. En un se-gundo tiempo quirúrgico se reali-zó una transferencia de un colgajo vascularizado de fíbula.

En este caso la estereolitografía se utilizó para mostrar al paciente su problema y explicarle el plan qui-rúrgico. Se definieron las dimen-siones y el grado de expansión del tumor. Además, se modeló previo al procedimiento la placa de re-construcción de forma favorable, simétrica, atraumática y así dis-minuyó el tiempo operatorio.

CASO 2. AMELOBLASTOMA UNIQUÍSTICO MANDIBULAR

Paciente masculino de 17 años de edad, quien acude a valoración por un aumento de volumen progresi-vo de la región correspondiente a la rama mandibular izquierda. En el examen clínico, la piel de la cara tiene adecuada coloración e hidratación y sin compromiso de estructuras blandas como múscu-los de la expresión facial, nervio facial, glándulas salivales mayores incluido conducto parotídeo fun-cionales. Leve limitación de aper-tura oral, parestesia de labio infe-rior, y mucosa oral de adecuado

Page 11: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

9JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Vargas, G., Licéaga, R. (2015). Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial. Odontología Vital 23:7-14.

Fotos 1, 2, 3: Modelo tridimensional de un ameloblastoma mandibular

Caso 1. Ameloblastoma sólido mandibular

Caso 2. Ameloblastoma uniquístico mandibular

Foto 4: Caso de ameloblastoma uniquístico donde se muestra la imagen radiográfica.

Page 12: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

10 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

aspecto, con edema de la región retromolar izquierda, levemente doloroso a la palpación, firme, no fluctuante, con leve disoclusión por esta misma razón. En la radio-grafía y el TAC se confirma la pre-sencia de una patología osteolítica en el ángulo y la rama mandibular izquierda, con expansión, adelga-zamiento de corticales y un tercer molar desplazado. Se realiza una biopsia incisional con diagnóstico de ameloblastoma uniquístico.

Bajo anestesia general se realiza una excisión del tumor mediante enucleación y curetaje, más ostec-tomía periférica. El paciente evo-lucionó favorablemente con ade-cuada cicatrización de la mucosa oral y regeneración ósea.

El modelo tridimensional fue va-lioso para comprender la localiza-ción y extensión del tumor, la ex-pansión y el adelgazamiento de las corticales afectadas, la posición del tercer molar y el compromiso del borde basal. Se descartó una afectación de la articulación tém-poromandibular. El modelo ayudó también para diseñar el abordaje quirúrgico y realizar el procedi-miento con mayor información.

CASO 3. ASIMETRÍA FACIAL Y ANQUILOSIS POR UN TUMOR INFRATEMPORAL

Se trata de un paciente masculino de 14 años de edad, quien acude a valoración debido a que presenta una deformidad notoria en el ter-cio medio facial izquierdo. Duran-te la anamnesis refiere que se trata de un crecimiento progresivo des-de la niñez y además que no pue-de abrir su boca desde años atrás, lo que le imposibilita comunicarse favorablemente y alimentarse. En la exploración física se descarta un problema de los tejidos blandos faciales y se palpa la deformidad en la región del cuerpo del malar, el rango de apertura oral era mí-

nimo no mayor a 5 mm y presen-taba además micrognatia. En la ortopantomografía se observa una hiperplasia de ambas apófisis co-ronoides. En la tomografía se des-cubre la presencia de un tumor de consistencia dura en la fosa infra-temporal , originado de la apófisis coronoides pero en estrecha rela-ción con la cara interna del cuerpo del hueso malar, lo que provoca protrusión, adelgazamiento y de-formidad malar. Este atrapamiento mecánico dio lugar a una anquilo-sis mandibular extraarticular.

Mediante abordajes preauricular e intraoral se realiza una coronoi-dectomia más excisión del tumor, separándolo cuidadosamente del arco cigomático, de la fascia y el músculo temporal y así como la cara interna del cuerpo del malar. El resultado histopatológico fue

de osteocondroma. En el período posoperatorio se enfatizó en la fi-sioterapia y se logró obtener un adecuado rango de apertura oral. Posteriormente, el paciente inició un tratamiento de ortodoncia pre-vio a su cirugía ortognática para atender la asimetría facial y la falta de crecimiento mandibular.

El modelo 3D en este caso es de gran utilidad para entender el padecimiento y la razón de la an-quilosis mandibular. El modelo permitió conocer las dimensiones exactas del tumor y de la apófisis coronoides afectada. Mostró con exactitud la localización del tumor en el espacio infratemporal, medial al arco cigomático y atrapado en la cara interna del cuerpo del malar.

El modelo 3D permite analizar la simetría y la proporción del es-

Caso 2. Ameloblastoma uniquístico mandibular

Caso 3. Asimetría facial y anquilosis por un tumor infratemporal

Foto 5, 6: Corte axilar de tomografía y el modelo estereolitográfico.

Foto 7, 8: El modelo 3D muestra un paciente con una deformidad facial ocasionado por un tumor de apófisis coronoides.

Page 13: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

11JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

masticar así como un rechazo so-cial por su deformidad facial. Se toma una biopsia y se diagnostica un fibroma osificante.

El tratamiento planeado es una re-sección mandibular segmentaria, que abarca el cuerpo mandibular de forma bilateral más reconstruc-ción inmediata con colgajo vascu-larizado de fíbula.

queleto facial, medir las malfor-maciones y discrepancias esque-léticas de los maxilares, realizar un correcto diagnóstico y planear el procedimiento de cirugía ortogná-tica o distracción ósea. CASO 4. TUMOR ÓSEO MANDIBULAR

Paciente femenina de 27 años de edad, sin antecedentes patológi-cos, quien acude a consulta refi-riendo una sensación de presión en la mandíbula, parestesia de labio inferior y una deformidad progresiva en los últimos 9 meses. Durante la exploración facial, era notorio el aumento de volumen del tercio inferior facial. Los tejidos blandos periorales e intraorales se encontraban sanos.

Se palpaba un tumor de consisten-cia dura en el vestíbulo así como en la cortical lingual mandibular y piso de boca. Los dientes presentaban apiñamiento sin movilidad. En la ortopantomografía se observa una lesión radiomixta, áreas interme-dias radiopacas y radiolúcidas. En el TAC se confirma la presencia de un tumor que deforma el cuerpo man-dibular, y afecta el hueso medular así como las corticales. El resultado de la biopsia dio un osteoblastoma.

El tratamiento consistió en una resección mandibular segmenta-ria con colocación de una placa de reconstrucción. Se colocó un injer-to de cresta ilíaca el cual sufrió de exposición oral y falló, razón por la cual la placa de reconstrucción fue vital para su rehabilitación y luego de dos años, se reconstruyó de for-ma secundaria con un colgajo vas-cularizado de fíbula.

Este modelo estereolitográfico moderno hecho de resina acríli-ca, muestra con mucho detalle la mandíbula con estructuras anató-micas como el canal mandíbular, órganos dentales con sus respecti-

vas raíces, dientes retenidos. Ade-más, se marca el tumor con color, lo que facilita su reconocimiento y medir su extensión y sus dimensio-nes , así como su relación con otras estructuras. Esta información es de relevancia para el cirujano a la hora de definir el plan quirúrgico, se modela el material de osteosín-tesis de reconstrucción con antela-ción, procurando mayor exactitud, por lo que también es posible tam-bién medir el tamaño y la forma del defecto para diseñar el injerto o el colgajo que se va a transferir.

CASO 5. RECONSTRUCCIÓN DE TERCIO MEDIO FACIALReconstrucción de órbita. El mo-delo muestra un caso de un tumor maxilar izquierdo, con infiltración y pérdida de piso órbita, maxila y cigoma. La estereolitografía per-mite medir las dimensiones del tumor y del defecto, seleccionar y moldear la malla de titanio y pla-near el injerto de cresta ilíaca para reconstruir el defecto.

CASO 6. RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR CON PLANEA-MIENTO POR COMPUTADORA

Paciente masculino de 30 años de edad. Presenta un aumento de volumen mandibular progresivo a lo largo de varios años. Refiere la sensación de presión, parestesia del labio inferior, dificultad para

Vargas, G., Licéaga, R. (2015). Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial. Odontología Vital 23:7-14.

Caso 4. Tumor óseo mandibular

Caso 5. Reconstrucción de tercio medio facial

Foto 9, 10: Moderno modelo estereolitográfico de resina acrílica, de alta exactitud, con colores que muestra detalles anatómicos y se demarca el tumor mandibular.

Foto 11. Reconstrucción de órbita. El modelo muestra un caso de un tumor maxilar izquierdo, con infiltración y pérdida de piso órbita, maxila y cigoma. La estereolitografía permite medir las dimensiones del tumor y del defecto, seleccionar y moldear la malla de titanio y planear el injerto de cresta ilíaca para reconstruir el defecto.

Page 14: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

12 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Se solicita una tomografía del ma-cizo facial y del fíbula izquierdo. Se utiliza un sistema de compu-tación, para aislar y modificar los cortes tomográficos según el plan quirúrgico. Además se modela el fíbula según las osteotomías pla-neadas y de forma que se restituya el arco mandibular en una posi-ción favorable, para la colocación posterior de implantes dentales.

De esta forma, se toma en cuenta en el planeamiento, primero la oclusión y la rehabilitación dental, posteriormente la posición de los implantes y según esto, se decide la colocación del colgajo de fíbula tratando de hacer coincidir estos factores, y procurando además alcanzar una armonía con el res-

to del esqueleto facial. Utilizando este programa es posible medir y confirmar aspectos como la línea media, la simetría, la posición vestíbulo-lingual y la proyección anterior de la fíbula.

El modelo tridimensional permite transferir el plan quirúrgico he-cho con la computadora a la sala de operaciones. La estereolitogra-fía con el plan quirúrgico digital, se utiliza para calcular el tama-ño de hueso requerido, modelar la placa de reconstrucción, fuera del quirófano, previo al procedi-miento, asegurando una adecua-da longitud, con dobleces hechos manualmente favorables y con una cantidad y posición de torni-llos correcta. Esta placa de titanio

guía, a la vez, los cortes para mo-delar la fíbula y la posición final de la reconstrucción mandibular.

DISCUSIÓN

La estereolitografía es considerada como una tecnología de prototipos rápidos, que provee modelos de gran exactitud y mejor terminado de la superficie que cualquier otra.

En cirugía cráneofacial, estos mo-delos pueden ser utilizados en casos difíciles de deformidades como hipertelorismo, plagioce-falia, síndromes como Crouzon, Apert, microsomia hemifacial, fi-suras faciales. Además, en defec-tos traumáticos que requieren de reconstrucción de cráneo u órbi-ta. Facilita el diagnóstico, ya que se conoce con detalle la anatomía de la base de cráneo y esqueleto facial, se puede medir el tamaño del defecto, analizar asimetrías, planear osteotomías así como la colocación y vector de los distrac-tores óseos. En casos de defectos craneales, permite la confección de prótesis individualizadas, fa-bricadas previamente al procedi-miento o el diseño de injertos. A inicios del 2000, se recomendaba la cirugía virtual, cortando y eje-cutando el plan en el modelo 3D, para analizar las posibles compli-caciones, el resultado final y mo-delar el material de osteosíntesis. En los últimos años, los sistemas de planeación por computadora facilitan la cirugía virtual. Además, a pesar del costo, se ha informado el uso de distractores y de prótesis de ATM, hechos según la medida y requerimientos del paciente.

En implantología el objetivo prin-cipal es colocar unos implantes dentales con suficiente estabilidad e integración ósea, que soporten favorablemente una rehabilita-ción dental protésica. El uso de modelos 3D impresos para el diag-nóstico y la fabricación de guías

Caso 6. Reconstrucción mandibular con planeamiento por computadora

Foto 12,13: Plan de tratamiento computarizado de reconstrucción mandibular, donde se planea la resección del tumor, se modela la fíbula y se posiciona de forma que tenga una adecuada relación intermaxilar y que permita la colocación de implantes dentales. Modelo tridimensional de la reconstrucción con fíbula o peroné, que permite medir y modelar el material de osteosíntesis, guiar las osteotomías y transferir el plan compu-tarizado al paciente.

Page 15: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

13JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

diseñadas y manufacturadas por computadora, son herramientas versátiles y precisas. Se combina el plan prostodóntico con una ré-plica de la prótesis deseada con marcadores radiopacos, más el análisis tomográfico de estructu-ra ósea disponible, y mediante el uso de un software, se planea la posición, longitud y disposición de los implantes osteointegrados. Posteriormente con la técnica de estereolitografía o impresión 3D se fabrican las guías quirúrgicas.

Kermer et al informan el uso de modelos estereolitográficos en trauma cráneomaxilofacial, como auxiliar en el diagnóstico de casos de fracturas panfaciales o recons-trucciones secundarias. Describen la cirugía guiada, cortando el mo-delo, para posteriormente, reducir las fracturas, modelar la osteo-síntesis y así planificar la cirugía previa al procedimiento como tal. Más recientemente, Xia, Gateno y Teichgraeber, dan a conocer el “abordaje reverso”, en el cual se planean las osteotomías y se re-posicionan los fragmentos óseos mediante un programa de com-putadora, se obtiene un modelo tridimensional basado en el obje-tivo, lo que permite predoblar las placas de osteosíntesis y guiar la reducción. Esto puede combinar-se con navegación quirúrgica.

En el manejo de patología se ha descrito previamente las venta-jas que estos modelos ofrecen. El cirujano puede comunicarse con más facilidad y comprender a fondo, la localización, extensión, y relaciones de la patología en es-tudio. La técnica de estereolitogra-fía de colores, desarrollada muy recientemente, permite colorear y diferenciar estructuras anató-micas, pues se identifican las di-mensiones de la patología y se planea con más exactitud cirugías complejas de tumores. En cuanto a la reconstrucción, esta técnica

de impresión 3D cumple un papel muy importante, mediante el uso de plantillas para guiar la toma del injerto, modelar con anticipa-ción la placa de reconstrucción lo que determina la configuración del colgajo o tejido transferido, así como seleccionar la posición y tamaño de los tornillos. Es po-sible realizar cirugía virtual, seg-mentando las imágenes del TAC, de la forma como se eliminaría el tumor, y mediante “imagen en es-pejo” del lado contrario de la cara o segmentando el hueso seleccio-nado como donante, es posible reconstruir al paciente en la com-putadora y obtener un modelo 3D de este proceso.

Entre otros usos, se ha mencio-nado la posibilidad de que estos modelos tridimensionales tengan un espacio en la medicina forense, ya que pueden mostrar patrones y mecanismos de heridas.

Según un estudio europeo mul-ticéntrico, las aplicaciones de los modelos estereolitográficos en la cirugía maxilofacial son: ayudar a la producción de implantes, mejo-rar la calidad de diagnóstico, me-jorar el plan quirúrgico, orientar al cirujano durante el procedimien-to, ser utilizada en simulación prequirúrgica, mejorar la comu-nicación con el paciente y obte-ner el consentimiento quirúrgico, preparar una plantilla o guía de resección quirúrgica así como mo-delar la placa de reconstrucción y el material de osteosíntesis previo al procedimiento.

Chow y Cheung realizaron un es-tudio sobre la opinión de cirujanos, residentes, técnicos y pacientes, en cuanto a la utilidad de los mo-delos estereolitográfico en cirugía maxilofacial, en casos de recons-trucción, distracción, patología y trauma. De 45 estereolitografías, 24 fueron empleadas en distrac-ción osteogénica (53,3%), 15 para

cirugía reconstructiva (33,3%), 3 para cirugía de articulación tem-poromandibular (6,7%), 2 para pa-tologías y 1 en un caso de trauma. Los cirujanos encontraron estos modelos particularmente útiles en simulación quirúrgica, fabricación de prótesis, como guía intraope-ratoria en cirugía reconstructiva, y los consideraron extremadamente favorables como herramienta de enseñanza y comunicación con el paciente. Para los estudiantes, los modelos les ayudaban a apreciar la patología en tres dimensiones y les facilitaban realizar el plan de tratamiento. Para los técnicos, las características físicas de los mode-los les permitían trabajar en ellos y fabricar las prótesis con mejor co-municación con los cirujanos y el paciente. Y, por último, en el caso de los pacientes, valoraron los mo-delos 3D como una herramienta útil, y recomendaban su uso.

Erickson y cols. en otro estudio de opinión sobre beneficios de los modelos estereolitográficos, in-formaron que el 62% de los ciruja-nos encuestados los consideraba importantes para un adecuado diagnóstico, un 92% asegura que favorecen al desarrollo del plan de tratamiento, el 73% se apoyaban en ellos para la educación de sus pacientes y el 77% pensaban que su empleo disminuye el tiempo operatorio.

Dr. Gustavo Vargas SotoProfesor Cirujano Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios. San José, Costa Rica

Dr. Rodrigo Licéaga ReyesProfesor Cirujano Oral y Maxilofacial del Hospital Juárez de México. México D.F.

Correspondencia:Dr. Gustavo Vargas Soto correo: [email protected] Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Juan de DiosCaja Costarricense de Seguro Social, CCSS.Apartado postal 10103. San José, Costa Rica

Vargas, G., Licéaga, R. (2015). Estereolitografía y planeamiento por computadora en cirugía maxilofacial. Odontología Vital 23:7-14.

Page 16: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

14 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

Bill JS et ál. (1995) Stereolithography in oral and maxillofacial operation planning. Int J. Oral Maxillofac Surg 24: 98-103.

Chow, L.K., Cheung, L.K. (2007) The Usefulness of Stereomodels in Maxillofacial Surgical Management. J. Oral Maxillofac Surg 65:2260-2268.

Cunningham, L., Madsen, M.J., Peterson, G. (2005) Stereolithographic Modeling Techonology Applied to tumor Resection. J. Oral Maxillofac Surg 63: 873-878.

Dolz, M.S., Cina, S.J., Smith, R. (2000) Stereolithography. A Potential New Tool in Forensic Medicine. The Ameri-can Journal of Forensic Medicine and Pathology 21(2) 119-123.

Erickson, D.M., Chance, D., Schmitt, S., Mathis, J. (1999) An opinion survey of reported benefits from the use of Stereolithographic Models. J Oral Maxillofac Surg 5; 1040-1043.

Jiménez R., Benavides A. (2005) La estereolitografía en la Facultad de Odontología de la UNAM. Revista Odonto-lógica Mexicana. Vol.9 Núm 1: pp48-50.

Kermer, C., et al. (1998) Preoperative stereolithographic model planning for primary reconstruction in cranio-maxillofacial trauma surgery. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 136-139.

Kermer, C. et al. (1998) Colour stereolithography for planning complex maxillofacial tumour surgery. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 26, 360-362,

Kernan, B.T., Wimsatt III, J.A. (2000) Use of a Stereolithography Model for Accurate, Preoperative Adaptation of Reconstruction Plate. J Oral Maxillofac Surg 58: 349-351.

McGurk et al. (1997) Rapid prototyping techniques for anatomical modelling in medicine. Ann R Coll Surg Engl; 79: 169-174

Nikzad, S., Azari, A., (2008) A novel Stereolithographic Surgical Guide Template for Planning Treatment involving a Mandibular Dental Implant. J. Oral Maxillofac Surg 66: 1446-1454.

Politi M. et al. (2007) Feasibility of preoperative planning using anatomical facsimile models for mandibular reconstruction. Head and Face Medicine. 3 (5).

Sailer et al. (1998) The value of stereolithographic models for preoperative diagnosis of craniofacial deformities and planning of surgical corrections. Int. J. Oral Maxillofac Surg; 27: 327-333

Sinn, D.P., Cilio, J.E., Miles, B.A. (2006) Stereolithography for Craniofacial Surgery. The Journal of Craniofacial Surgery; 17(5).

Winder J., Bibb R. (2005) Medical Rapid Prototyping Technologies: State of the Art and Current Limitations for Application in Oral and Maxillofacial Surgery. J. Oral Maxillofac Surg 63: 1006-1015.

Wong, T.J., Chung, C.H., Huang, J.S. (2002) Restoration of the Temporal Defect using Laser Stereolithography Te-chnique. J. Oral Maxillofac Surg 60: 1374-1376.

Xia, J., Gateno, J., Teichgraeber, J.F. A (2009) New Paradigm for Complex Midface Reconstruction: A Reversed Ap-proach. J Oral Maxillofac Surg 67; 693-703.

Page 17: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

15JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Sabando, V. (2015).Factores de riesgo de caries en embarazadas beneficiarias de Centros de Atención Primaria la Comuna de Quillota y Calera, Chile: estudio transversal. Odontología Vital 23:15-20.

Factores de riesgo de caries en embarazadas beneficiarias de Centros de Atención Primaria

la Comuna de Quillota y Calera, Chile: estudio transversal

Factores de riesgo de caries en embarazadas beneficiarias de Centros de Atención Primaria

la Comuna de Quillota y Calera, Chile: estudio transversal

Caries risk factors in pregnant women beneficiaries of primary health centers the Commune of Quillota

and Calera, Chile: cross sectional study.

Caries risk factors in pregnant women beneficiaries of primary health centers the Commune of Quillota

and Calera, Chile: cross sectional study.Vezna Sabando Franulic, Universidad Viña del Mar, Chile, [email protected]

RE SU MENLa alta prevalencia de caries en embarazadas y el estudio de sus factores de riesgo son de importancia en

el ámbito de la salud pública. El objetivo de este estudio es identificar factores que podrían estar asociados a una mayor prevalencia de caries en embarazadas, beneficiarias de Centros de Atención Primaria de la

comuna de Quillota y Calera. Métodos: Estudio transversal analítico, en 217 embarazadas, que evaluó factores sociodemográficos y de salud general, mediante un cuestionario autoaplicado, experiencia de caries, con índice cariados, obturados y perdidos (COPD); índice de higiene oral, presencia de streptococcus mutans y lactobacilos

en saliva, capacidad buffer de la saliva y frecuencia de consumo de alimentos. El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y cuenta con consentimiento

informado para los participantes. Resultados: de las 217 pacientes el 55% presentó caries, con índice COPD de 8,60 IC95% [7,32:8,89]. Los factores de riesgo que presentaron diferencias significativas para la media de COPD fueron la edad, condición de multípara, baja capacidad buffer de la saliva, madres sin trabajo remunerado y que habían perdido dientes el último año (p<0,05). Conclusiones: Este análisis muestra una alta prevalencia de caries en el grupo de embarazadas, asociado a factores socioeconómicos (como el trabajo remunerado de la

madre) y biológicos como la capacidad buffer de la saliva.

PALABRAS CLAVECaries, embarazo, mutans streptococci y lactobacilli.

ABSTRACTThe high prevalence of caries in pregnant and study of risk factors are of importance in public health. The aim

of this study is to identify factors that may be associated with higher caries prevalence in pregnant, beneficiaries of primary health centers in the district of Quillota and Calera. Methods: A cross-sectional study, 217 pregnant, who evaluated; sociodemographic factors and health factors through a self-administered questionnaire, caries experience with decayed index (DMFT); oral hygiene index, presence of streptococcus mutans and lactobacilli in saliva, saliva buffer capacity and frequency of food consumption. The study was approved by the Bioethics

Committee of the Faculty of Medicine of the University of Chile and has reported for participants consent. Results: of the 217 patients 55% had caries, with DMFT index of 8,60 95% CI [7.32: 8.89]. Risk factors that present significant for mean differences DMFT were age, condition multiparous, low buffering capacity of

saliva, mothers without paid work and had lost teeth last year (p <0.05). Conclusions: This study shows a high prevalence of caries in the pregnant group, associated with socioeconomic factors (such as paid work mother)

and biological factors such as buffering capacity of saliva.

KEY WORDSCaries, pregnancy, mutans streptococci and lactobacilli.

Recibido: 18 diciembre, 2014Aceptado para publicar: 5 junio, 2015

Page 18: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

16 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

ser residentes en área urbana, con acceso a agua potable (concentra-ción de flúor en la Región de Valpa-raíso= 0,6 ppm), y sin contraindica-ciones médicas para el tratamiento dental o embarazo de riesgo.

Para los datos sociodemográficos y factores de salud general y oral se confeccionó un cuestionario au-toaplicado.

El examen clínico consideró las si-guientes mediciones:

Recuento bacteriano de estreptoco-cos mutans y lactobacilos en saliva. Se utilizó el sistema de detección y recuento bacteriano del biofilm dental, de la empresa Ivoclair/Vi-vadent, CRT bacterias, que corres-ponde a una matriz de cultivo para dos de los principales microorga-nismos del biofilm dental asocia-dos a caries, estreptococos mutans y lactobacilos, los resultados del test que utiliza la saliva como fuen-te de microorganismos, cuantifica la cantidad de colonias formadas después de 48 horas de cultivo (a 37°C), de manera que, aquellas placas que presentaban una figura similar al patrón de más de 10 5ufc, se traduce como individuos de alto riesgo cariogénico.

Capacidad buffer de la saliva apli-cando el test de la empresa Ivo-clair/Vivadent, CRT buffer, que toma una muestra de saliva y mide su pH, y entonces la saliva puede clasificarse como de alta o baja ca-pacidad buffer.

Índice de higiene oral Greene Ver-millón, medición de la presencia de placa bacteriana, materia alba y sarro sobre la superficie del dien-te, lo que refleja la higiene oral del sujeto.

Evaluación de experiencia de ca-ries. Examen visual con sonda den-tal y espejo, en el sillón dental, sin radiografías, después de una pro-

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN

La caries dental es una enfermedad multifactorial, considerada por la OMS, como el mal crónico más prevalente en la sociedad moder-na. En Chile, la prevalencia de ca-ries en adultos es un 98% según el análisis de situación de salud bucal 2012 del Minsal. En el caso de las embarazadas el estudio realizado por Villagrán en la región metropo-litana, muestra el 98% de caries en mujeres de nivel socioeconómico bajo.

Actualmente se desconoce el me-canismo exacto por el cual se inicia una lesión de caries; sin embargo, los avances en el área microbioló-gica podrían explicar este procedi-miento. Recientemente se ha sabi-do que la mayoría de las bacterias en el diente viven en comunidades formadas por múltiples especies y que los procesos metabólicos en estas comunidades son altamente dinámicos. Si en condiciones nor-males el biofilm supragingival, los procesos de desmineralización y remineralización, no causan daño al diente; estado de equilibrio eco-lógico. ¿Cuáles serían los factores que alteran el equilibrio que tie-ne como resultado el proceso de caries? De acuerdo con Nyvad, el aumento de la frecuencia de expo-sición a carbohidratos o variacio-nes en la secreción de saliva, entre otras, son las razones principales, por las que se rompe el equilibrio, y causan que esta comunidad ecoló-gica –balanceada- varíe su compo-sición a partir de una adaptación ácido inducida, y comiencen a pre-dominar bacterias acidúricas. Es así que bajo severas y prolongadas condiciones de acidez las bacte-rias acidúricas como estreptococos mutans y lactobacilos, no solo pre-dominan en el ambiente, sino que además producen cambios en el fenotipo y genotipo bacteriano del biofilm dental, y así inicia el proce-so de caries.

Durante el embarazo los cambios fisiológicos que se producen en la mujer, tienen efectos significativos en los tejidos que rodean al diente, tanto en las encías y tejido de so-porte del diente, como en la pro-ducción salival, y así disminuye el pH y su función reguladora, por lo que el medio bucal se hace favo-rable al crecimiento bacteriano. Si bien el tiempo que dura el embara-zo no es suficiente, para que se de-sarrolle una cavitación por caries, esto debido a la lenta cinética del proceso de la caries, influenciado por la exposición a fluoruros, po-drían existir ciertas condiciones que aceleren este proceso, como por ejemplo variación en la dieta, mala higiene, aumento de la acidez por vómitos o reflujo. La prolonga-ción de estas condiciones, como podría ser un nuevo embarazo o la mantención de estos hábitos durante la lactancia, podrían au-mentar la frecuencia de aparición de caries .

La salud oral en el embarazo es un problema de salud pública, no solo por su alta prevalencia, sino también porque se ha informa-do que una mayor experiencia de caries en las madres, es un factor que influye en la incidencia de ca-ries de sus hijos. El objetivo de este estudio es estimar la asociación de factores de riesgo socioeconómico y biológico y caries dental, en em-barazadas beneficiarias de aten-ción primaria de salud de la comu-na de Quillota.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata del estudio transversal ana-lítico, en el marco de la propuesta general del “Programa Preventivo Materno Infantil en Salud Oral de la comuna de Quillota”. Se estudió a 217 mujeres, entre marzo y junio de 2011, que ingresaron al progra-ma materno infantil y que cum-plían con los requisitos de tener más de 24 semanas de gestación,

Page 19: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

17JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Sabando, V. (2015).Factores de riesgo de caries en embarazadas beneficiarias de Centros de Atención Primaria la Comuna de Quillota y Calera, Chile: estudio transversal. Odontología Vital 23:15-20.

filaxis. Se usó el índice de la OMS: cariados, obturados, perdidos por diente (COPD), variable cuantita-tiva. Y adicionalmente, se regis-traron lesiones incipientes (li), es decir, superficies que presenten zonas de desmineralización o le-siones de mancha blanca asociado a acumulación de biofilm dental. El registro fue tomado por dos exa-minadores previamente calibrados (Kappa=0,85).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó un análisis descriptivo de las variables dependientes e in-dependientes, determinando las medidas de tendencia central y de dispersión, luego se analizó la dis-tribución de la variable respuesta, para elegir un test adecuado para la comparación de medias. Se uti-lizó el Test t de Student para mues-tras independientes, con el fin de obtener la significancia de las di-ferencias de las medias de COPD (p<0,05), con el programa compu-tacional SPSS v.19.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los objetivos y la planifica-ción del estudio, fueron explica-dos en detalle a los pacientes, de manera que las embarazadas que aceptaron participar después de ser informadas, debieron firmar un consentimiento.

RESULTADOS

Características sociodemográficas

De un total de 217 embarazadas examinadas, el 52,5% se encon-traba en el rango de edad de 14-25 años; el 42,2% era primigesta, el 50,5% madre soltera, el 62,8% no tenía trabajo remunerado. En tér-minos de nivel socioeconómico, se informó que el 63,3% tenía es-

tudios técnicos. En cuanto al rango de ingreso familiar, el 42,2% estaba en el rango de 0 y 180.000 pesos, con un promedio de número de integrantes de la familia de 4 per-sonas.

En relación con el estado de sa-lud general de las embarazadas, el 45,9% presentaba diagnóstico de sobrepeso en el embarazo, y el 8,7% obesidad. El 81,9% de las embarazadas consumía calcio, el 17,9% relató algún episodio de de-presión en los últimos 2 años; el 10,1% mantenía el hábito de fumar durante el embarazo y el 3,2% con-sumía alcohol.

Prevalencia de caries

El 45,4% se encontraba libre de le-siones de caries. El índice COPD fue de 8,60 IC95% [7,32:8,89], se observó un promedio de 1,23 dien-tes con caries, 5,15 obturados y 2,22 dientes perdidos.

RECUENTO BACTERIANO

En el análisis de la composición microbiana de la saliva en emba-razadas, se encontró que 39,4% y 29,8% un recuento sobre las 105

ufc de SM y LB respectivamente, es decir, de alto riesgo cariogéni-co. Para comparar las medias de COPD para alto y bajo recuento bacteriano de SM y LB, se utilizó el test t de student para muestras in-dependientes, ya que se cumplen los supuestos para el índice COPD independencia, normalidad y ho-mocedasticidad (Test de Levene p>0.05). Como resultado se obser-va que no existe diferencia signi-ficativa entre las medias de índice COPD y la presencia de alto y bajo recuento de SM y LB en saliva res-pectivamente, en las embarazadas de la muestra (p>0,05).

FACTORES DE RIESGO

De las variables analizadas den-tro del estudio, aquellas que pre-sentaron diferencias significativas entre las medias de COPD entre los grupos, se encontraron la ca-pacidad buffer de la saliva, que la madre tuviera un trabajo remune-rado, el número de embarazo, es decir la condición de primigesta o multípara, y la pérdida dentaria en el último año. Estas diferencias significativas podrían expresar la presencia de alguna variable pre-dictora que debiera ser estudiada.

Figura 1: Histograma COPD. El test de Kolmogorov Smirnov para normalidad se obtuvo p=0,236, es decir, la variable COPD se distribuye normal.

Page 20: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

18 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

EDAD

La edad de las madres se clasificó en rangos, en el análisis con Anova para un factor, se observó diferen-cias significativas (p<0,05) entre los rangos de edades.

DISCUSIÓN

La prevalencia de caries para las embarazadas de este estudio (55%), es menor a la presentada en otros estudios de prevalencia; sin embargo, considerando que muchas de ellas habían recibido tratamiento odontológico desde el inicio de su embarazo, y la presen-cia de caries y su historia de caries (COPD) de 8 dientes es considera-blemente alta.

En este estudio no se encontró asociación entre el recuento de SM y LB en saliva y el índice COPD, esto también se ha presentado en otros estudios, donde los strepto-coccus mutans no necesariamente son asociados a lesiones en forma-ción.

En el embarazo podría existir al-teración del flujo salival y de la capacidad buffer de la saliva, con-secuentemente favorecer el cre-cimiento de bacterias asociadas a caries dental. En este estudio la baja capacidad buffer de la saliva tiene una media de COPD signifi-cativamente mayor que una capa-cidad buffer normal, lo que podría estar asociado a la condición del embarazo. Para la condición de multípara, la media de COPD es significativa-mente mayor que en las primiges-tas; sin embargo, esta asociación podría tener relación con la edad de las embarazadas, que también es un factor significativo en el COPD, por lo que se debería es-tudiar como una posible variable confusora.

Tabla 2: Recuento bacteriano SM y LB y media COPD.

Recuento de COPD X DS Valor p

Streptococos mutans

<105 ufc 8,35 5,60 0,449

>105 ufc 8,97 4,84

Lactobacilos

<105 ufc 8,42 5,42 0,409

>105 ufc 9,02 5,05

Tabla 3: Comparación de medias para diferentes variables predictora, con test t de student para muestras independientes

de varianzas homogéneas.

Variable Categoría N COPD X

DS Valor p

Capacidad buffer de la saliva

AltaBaja

19819

8,3311,42

5,146,23

0,015

Trabajo remunerado de la madre

SiNormal

13779

7,839,91

4,9675,65

0,005

Número de embarazo

primigestamultíparas

92124

6,969,86

4,1775,712

0,000

Perdidas dentarias último año

Nosi

16648

7,6111,88

4,865,545

0,000

Encías sangran nosi

61153

98,39

4,8585,491

0,446

Estado nutricional Normalsobrepeso/

obesidad

95

119

8,12

8,89

5,224

5,358

0,289

Consumo de dulces NuncaFrecuentemente

13766

8,458,27

5,2125,377

0,827

Índice de higiene AdecuadoDeficiente

68149

7,978,89

4,665,55

0,235

Figura 2 y 3: Diagrama de cajas para COPD y recuento de estreptococus mutans y lacobacilos

Page 21: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

19JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Las pérdidas dentarias en el últi-mo año, podría considerarse como factor predictor del riesgo cariogé-nico en el embarazo, lo que sería relevante considerar en el primer examen que se realiza a la embara-zada, para determinar la cantidad y frecuencia de controles que de-biera recibir dentro del periodo de gestación y después del parto.

Si bien los indicadores para el ni-vel socioeconómico, en este es-tudio no presentaron niveles de significancia, esto podría ser ex-plicado por la homogeneidad de la muestra, la mayoría de las madres eran solteras, con bajos niveles de ingreso, estudios técnicos y activi-dad sin remuneración (dueña de casa), lo que determina que sean una población vulnerable y por lo tanto, de riesgo para enfermeda-des de salud oral, por ello sus altos índices de COPD. Por otro lado, el efecto del flúor en el agua potable, considerado en este estudio como una constante, porque todas las embarazadas pertenecían a zonas urbanas con acceso a agua pota-ble fluorada, de acuerdo con la re-visión de Burt es capaz de nivelar las diferencias provocadas por las inequidades resultantes de facto-res socioeconómicos, para poder comprobar esto, se debiera com-parar con embarazadas de niveles

socioeconómicos de mayor ingre-so, que no se atienden en los servi-cios públicos.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Con respecto al flúor, existe una variante que no fue considerada en el estudio, que corresponde a la ingesta multivehicular de este fac-tor protector, por ejemplo el uso de pastas dentales con flúor. Lo que debiera ser considerado en un próximo estudio.

En relación con la dieta, el instru-mento utilizado no fue capaz de detectar el potencial cariogéni-co de los alimentos a partir de la frecuencia de consumo de estos, tal vez sea preferible el uso de un diario dietético; sin embargo, este instrumento también es complejo en su operacionalización. Por otro lado, los resultados de la encuesta alimentaria en este estudio, que no detectará asociación alguna con el índice de caries, podría ser explicado por la presencia de flúor en el agua, que disminuye la in-fluencia de la dieta en el riesgo de caries.

El estudio de Lim, que explica que la determinación de la cariogeni-cidad de los alimentos es difícil en estudios en seres humanos, y su-

giere definir el “potencial cariogé-nico” de los alimentos en estudios con animales, con la idea de eva-luar la capacidad de estos alimen-tos de producir disminución del pH del biofilm dental, para luego, realizar estudios longitudinales de frecuencia y modo de consumo de estos alimentos en seres humanos y así determinar la eficaz carioge-nicidad de ellos.

CONCLUSIÓN

En este estudio, se encontró una prevalencia de caries en embara-zadas de la comuna de Quillota y Calera beneficiarias de Centros de Atención Primaria, de 55%, con un índice COPD promedio de 8,60 los factores que presentaron signifi-cancia en la diferencia de medias de COPD, fueron la edad, calidad de multípara, madres sin trabajo remunerado, capacidad buffer de la saliva y perdidas dentarias en el último año. La atención de la sa-lud bucal de la embarazada debe considerar factores de riesgo so-cioeconómicos y biológicos que puedan mantener la condición de enfermedad de la madre.

Vezna Sabando FranulicCirujano DentistaMagíster en Salud PúblicaDocente Universidad Viña del Mar, [email protected]

Figura 4: Diagrama de cajas para la distribución del índice COPD entre los rangos de edades de las madres

Sabando, V. (2015).Factores de riesgo de caries en embarazadas beneficiarias de Centros de Atención Primaria la Comuna de Quillota y Calera, Chile: estudio transversal. Odontología Vital 23:15-20.

Page 22: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

20 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de situación de salud bucal 2012, MMINSAL

Berkowitz, R.J., (2006) Mutans streptococci: acquisition and transmission. Pediatr Dent. 28(2): p. 106-9; discus-sion 192-8.

Bogges K.A., B.L., (2006) Oral Health in women during preconception and pregnancy: Implications for Birth Outcomes and infant oral health. Matern Child Health J. 10: p. S169-S174.

Burt, B. A. (2002). “Fluoridation and social equity.” J Public Health Dent 62(4): 195-200

Caufield, P.W., G.R. (1993) Cutter, and A.P. Dasanayake, Initial acquisition of mutans streptococci by infants: evi-dence for a discrete window of infectivity. J Dent Res. 72(1): p. 37-45.

Laine, M. A. (2002). “Effect of pregnancy on periodontal and dental health.” Acta Odontol Scand 60(5): 257-264

Lim, S., W. Sohn, et al. (2008). “Cariogenicity of soft drinks, milk and fruit juice in low-income african-american children: a longitudinal study.” J Am Dent Assoc 139(7): 959-967; quiz 995.

Marsh, P.D., (1994) Microbial ecology of dental plaque and its significance in health and disease. Adv Dent Res, 8(2): p. 263-71.

Moncada G., I. U., Ed. (2008). Cariología clínica Bases preventivas y Restauradoras Capitulo 3. Factores de riesgo de la actividad cariogénica en la dinámica clínica del proceso de caries. Santi ago

Nyvad, B., et al., (2013) Dental caries from a molecular microbiological perspective. Caries Res. 47(2): p. 89-102.

Perez A., B.M., Espeso N., Miranda M., Gonzalez B., (2011) Caries dental asociado a factores de riesgo durante el embarazo. Rev. Cubana de Estomatología, 48(2): p. 104-112.

Petersen, P. E. (2003). “The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century--the approach of the WHO Global Oral Health Programme.” Community Dent Oral Epidemiol 31 Suppl 1: 3-23.

Ribeiro, N.M. and M.A. Ribeiro, (2004) [Breastfeeding and early childhood caries: a critical review]. J Pediatr (Rio J). 80(5 Suppl): p. S199-210.

Silk, H., et al., (2008) Oral health during pregnancy. Am Fam Physician, 77(8): p. 1139-44.

Takahashi, N. and B. Nyvad, (2008) Caries ecology revisited: microbial dynamics and the caries process. Caries Res,. 42(6): p. 409-18.

Takahashi, N. and B. Nyvad (2011). “The role of bacteria in the caries process: ecological perspectives.” J Dent Res 90(3): 294-303.

Takahashi, N. and B. Nyvad, (2011) The role of bacteria in the caries process: ecological perspectives. J Dent Res. 90(3): p. 294-303.

Vergnes, J.N., et al., (2012) Frequency and risk indicators of tooth decay among pregnant women in France: a cross-sectional analysis. PLoS One,.7(5): p. e33296.

Villagrán, E., A. Linossier, et al. (1999). “[Co unt of salivary Streptococci mutans in pregnant women of the metro-politan region of Chile: cross-sectional study].” Rev Med Chil 127(2): 165-170

Page 23: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

21JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Cruz, G., Quiroga M.A., Galindo, C., González, R., Palomares, P. (2015). El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales. Odontología Vital 23:21-26.

El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales

El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales

The tobacco as risk factor in periodontal tissuesThe tobacco as risk factor in periodontal tissues

Guillermo Cruz Palma, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, [email protected] Ángel Quiroga García, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Carlos Galindo Lartigue, Universidad Autónoma de Nuevo León, MéxicoRosalva González Meléndez, Universidad Autónoma de Nuevo León, MéxicoPaula Palomares Gorham, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

RE SU MENIntroducción: El tabaco es el factor más importante en la etiología de la enfermedad periodontal

después de la placa bacteriana; pero a pesar de toda la información que se conoce hoy en día, no se ha logrado concientizar a los fumadores. Objetivo: Analizar la percepción del consumo de tabaco y la

relación con su afección en los tejidos periodontales. Material y método: Se aplicó encuestas a 368 personas, hombres y mujeres, de diferentes edades, fumadoras del municipio de Monterrey, Nuevo León, México.

Resultados: Se pudo observar que predominó el género masculino en un 58%; quienes más han notado tener cambios en el periodonto, encías inflamadas, movilidad dental, mal aliento, son los fumadores con

más de 5 años; el 50% de los encuestados no está consciente del daño que les produce el cigarro en los dientes y en la cavidad oral en general. Conclusión: Se puede decir que la mayoría de los encuestados

han notado cambios en su cavidad oral; sin embargo, se concluye que es necesario implementar más y mejores programas de educación, mayor difusión cultural y publicidad para concientizar a la población

consumidora de tabaco acerca del daño que causa el consumo de este en los tejidos periodontales y que de esta manera se encuentren alerta sobre las manifestaciones orales que pueden presentar y que cuiden

su salud.

PALABRAS CLAVEEnfermedad periodontal, fumado, tabaco, manifestaciones orales.

ABSTRACTIntroduction: After plaque, the tobacco is the most important factor in the periodontal disease etiology;

but despite all the information we know nowadays, it has not raise awareness in people who consume it. Objective: Analyze the perception of intake tobacco and it affection in periodontal tissues Material and

Method: 368 surveys were applied to smokers, men and women from different ages, in the city of Monterrey, México. Outcome: We could notice that the men prevailed in a 58%; the ones who have noticed the changes

in their periodontal tissue; swollen gums, dental mobility, bad breath, and these are the ones who have been smoking during at least 5 years; the 50% of the surveyed people are not aware of the damage that the cigarette

can produce on their teeth and in the oral cavity in general. Conclusion: We could conclude that most of the people surveyed had noticed changes in their oral cavity, however we can also establish that it is necessary to implement more and better education programs, more publicity to make smokers aware of the damages that

tobacco have on the periodontal tissue, and therefore aware of the oral manifestations they could have and how to take care of their health.

KEY WORDSPeriodontal disease, smoking, tobacco, oral manifestations.

Recibido: 13 mayo, 2015Aceptado para publicar: 3 junio, 2015

Page 24: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

22 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

La edad promedio del comienzo del consumo de estas sustancias, se situó entre los 13 y los 15 años de edad, y de hecho, diferentes estudios procedentes de diversos países informan que el porcentaje de adolescentes que fuma es su-perior al 20% (Lavielle; 2012). El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de enfermedades buca-les, incluidas las periodontales. Estudios realizados en las dos últi-mas décadas han mostrado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de riesgo para periodontitis; los fumadores son más propensos a desarrollar en-fermedades periodontales más se-veras y a la pérdida de dientes, que los no fumadores (Traviesas; 2011 y Ruiz; 2009).

El tabaco puede alterar el equili-brio microbiológico bucal, pues se incrementa el número de bacterias anaerobias; además por una serie de mecanismos irritativos, térmicos y químicos; el tabaco lesiona las cé-lulas de la mucosa bucal y ocasiona diferentes alteraciones. También expone a que los pacientes fuma-dores presentan mayores índices de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis y alteraciones en la ci-catrización (Kuri; 2006). El objetivo fue analizar la percepción del con-sumo de tabaco y su afección en los tejidos periodontales

METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal de agosto a diciembre de 2013. El universo del estudio fue la Colonia Independencia, Monterrey, Nuevo León (figura 1), colonia de alta mar-ginación de acuerdo con el Conse-jo Estatal de Población (CONAPO; 2010). Se entrevistó a quienes cumplían con los criterios de in-clusión (habitantes fumadores de 18 a 60 años de edad y que estuvie-ran presentes el día de la visita); se excluyó a personas bajo el influjo

de alcohol, drogas y conducta vio-lenta; se eliminó a aquellos que a pesar de haber sido seleccionados, se negaron a responder la encuesta total o parcialmente. El tamaño de la muestra fue de 368 y se utilizó la fórmula

n=z2pq d2

para establecer la proporción de personas con enfermedad perio-dontal (65%) (Manjunath; 2011), en una población infinita, con un error esperado de 5% y un interva-lo de confianza del 95%; la técnica muestra fue no probabilística, por conveniencia.

Se ubicaron los hogares en las cua-dras de la colonia, donde existiera población con las características requeridas. El investigador princi-pal, realizó de manera personal la aplicación de la encuesta; en caso de encontrarse en el domicilio más de una persona que reuniera los criterios establecidos, se elegía a una de ellas de manera aleatoria simple. Si la persona seleccionada se rehusaba a participar, se conti-nuaba con el mismo procedimien-to y se escogía a la siguiente per-sona. Si por algún motivo ninguno de los habitantes de ese hogar, aun reuniendo las características deseaba participar, entonces se seguía con el hogar siguiente. Se procuró hacerlo en un momento de tranquilidad y de ser posible en privacidad y sin interrupcio-nes; los datos se colectaron en di-ferentes días incluyendo sábados y domingos, también en distintos horarios para encontrar disponi-bles a individuos requeridos para el estudio en los domicilios. Previo a la aplicación de la encuesta, a cada participante se le explicó en qué consistía el estudio y se le so-licitó la firma del consentimiento informado.

Se aplicó un cuestionario el cual contenía datos sociodemográfi-cos, preguntas sobre sus hábitos

INTRODUCCIÓN

La enfermedad periodontal es un trastorno que afecta las estructuras de inserción del diente y se caracte-riza por una exposición bacteriana que puede fomentar una respuesta destructiva del huésped, lo que lle-va a la pérdida de inserción perio-dontal, soporte óseo y por último, la posible pérdida de los dientes (García; 2014). Dentro de los ma-les más difundidos en el mundo se encuentran los periodontales, los cuales afectan al 48 % de la pobla-ción adulta, prevalencia que varía según las condiciones culturales, sociales, económicas y políticas de salud (Manjunath; 2011).

En relación con las enfermedades periodontales, el conocimiento en México es aún más limitado. Sin embargo, diversos estudios las sitúan como un mal de alta preva-lencia, y que si bien se puede ob-servar en sus etapas iniciales en los niños, se encuentran concentradas sobre todo en la población de ado-lescentes y adultos. Además, tanto la caries como las enfermedades periodontales presentan un carác-ter acumulativo que se incrementa con la edad, hecho que justifica la importancia de prevenirlas y evitar sus consecuencias (García; 2010). Estudios epidemiológicos han de-mostrado que el tabaquismo es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de enfermedades perio-dontales y la severidad del padeci-miento aumenta con la frecuencia del uso del tabaco o cigarrillo (Tra-viesas, 2011; González, 2009; Bola-ños, 2009).

El concepto de tabaquismo ha evolucionado durante las últimas décadas, de hábito en los años se-senta, el consumo habitual de ta-baco pasó a ser considerado como dependencia en los años setenta, hasta que finalmente fue a media-dos de los años ochenta cuando fue enunciado como una adicción.

Page 25: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

23JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

fuma de 2 a 3 cigarros al día. Cabe destacar que el 41% acude al den-tista una o dos veces al año y solo el 36% en casos de emergencia. El 90% no se cepilla sus dientes tres veces al día. El 62% no sabe qué es la enfermedad periodontal. El 49% ha sentido mal sabor de boca aun-que se cepille los dientes. El 81% desconoce el motivo de la caída de sus dientes. El 50% no sabe del daño que hace el cigarro en la ca-vidad oral.

Al momento de la revisión intrao-ral, el 46% presentó halitosis; el 57%, inflamación en sus encías; el 55%, sangrado a cualquier estímu-lo; el 62%, había notado un cambio de coloración en su boca y el 72%, movilidad dental. De acuerdo con el IHOS se estableció que el 21% tiene una buena higiene oral, el 10% higiene oral regular y el 69% presenta mala higiene oral. Al apli-car la prueba de independencia de X2, se demostró una dependencia significativa con una relación in-versamente proporcional entre consumo de tabaco y la afección de los tejidos periodontales (X2 = 74,211; GL= 4; p < 0,001.), el tabaco sí es factor de riesgo de periodon-titis en compañía de una mala hi-giene oral.

DISCUSIÓN

Las malas condiciones socioeco-nómicas influyen en el tabaquismo a lo largo de toda la vida de un indi-viduo, y ello, mediante un amplio abanico de factores; las personas menos educadas tienen más posi-bilidades de convertirse en fuma-dores dependientes, y conforme pasan los años sus ingresos son más bajos y dependen más de los servicios sociales, tienen más posi-bilidades de continuar fumando o recaer; y a escala internacional, se observa un patrón de mayor con-sumo entre los grupos sociales más desfavorecidos (González; 2010 y Bacigalupe; 2011).

En los países desarrollados de la es-fera cultural anglosajona, es donde primero se observó que la preva-lencia del consumo de tabaco es mucho mayor en las clases sociales más desfavorecidas, tanto desde el punto de vista económico como más importantemente socio-edu-cativo; se puede atribuir a que de acuerdo con las clases sociales es posible influenciar el consumo de tabaco, lo cual puede deberse a una falta de nivel cultural y aca-démico, que no se les da una sufi-ciente información (Sesma; 2002). El nivel de conocimiento en las personas encuestadas de este es-tudio puede ser influenciado por el nivel social, lo cual brindó un panorama del grado de conoci-miento de personas fumadoras de este lugar acerca de la afección en tejidos periodontales. En el estu-dio predominaron los fumadores del sexo masculino, lo cual es con-gruente en comparación con un estudio realizado en Chile, donde se llevó a cabo una revisión de los estudios nacionales e internacio-nales sobre los efectos del humo de tabaco y en el cual prevaleció el gé-nero masculino (Traviesas; 2007).

Al analizarse la asociación del es-tado periodontal con el tiempo de exposición al hábito, las personas que más han notado tener cambios en el periodonto, encías inflama-das, movilidad dental, mal aliento, son los fumadores con más de 5 años. Esto concuerda con un estu-dio longitudinal en México; donde se demostró que los fumadores de más de 5 años, presentan mayor re-cesión periodontal, mayor profun-didad de las bolsas, mayor pérdida de la altura ósea, lesiones de furca y movilidad dental (Sesma; 2002). En comparación con este estudio, la mayoría de los encuestados pre-senta sangrado en sus encías ante cualquier estímulo. En la investi-gación de Peña Soto se menciona que la nicotina causa vasoconstric-ción periférica de los vasos sanguí-

de higiene, acerca de la percep-ción del hábito de fumar tabaco, además se cuestionó sobre sig-nos y síntomas de la enfermedad periodontal. Asimismo, contenía una cédula epidemiológica, para la cual se realizó una revisión in-tra oral donde se estableció el Ín-dice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) de Green y Vermillo; el exa-men se realizó con el auxilio de un espejo bucal plano del número 5 y un explorador dental del mismo número, el cual se deslizó lateral-mente a lo largo de la superficie cubierta para la detección de pla-ca dentobacteriana. El IHOS en-trega una referencia de los hábitos de higiene oral del paciente, eva-luando la eficiencia en las técnicas de remoción de placa bacteriana, mediante el examen de las super-ficies vestibulares de cuatro dien-tes, y las superficies linguales de dos, los que deben estar comple-tamente erupcionados. Los valo-res se registran de acuerdo con las dos subescalas, que dan cuenta de la extensión de los depósitos blan-dos y los depósitos duros sobre los dientes (cuadro 1). El puntaje 6 indica expresa la peor condición que se pueda observar. Escala su-gerida para la valoración del IHOS Excelente 0, Buena 0.1-1.2, Regu-lar 1.3-3.0, Mala 3.1-6.0. El análisis estadístico consistió en estadística descriptiva: promedios y desvia-ciones estándar, frecuencias, por-centajes e intervalos de confianza de 95%; además pruebas de inde-pendencia de Chi cuadrada.

RESULTADOS

En la población de estudio se ob-servó que el 56% de las personas encuestadas fumaba por gusto. El 51% considera costoso el precio de los cigarros. El 35% tiene más de 10 años fumando. Se observó que el 78% de los encuestados consi-dera que son fumadores activos. El 38% mencionó que fuma por estrés y el tabaco los relaja. El 33%

Cruz, G., Quiroga M.A., Galindo, C., González, R., Palomares, P. (2015). El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales. Odontología Vital 23:21-26.

Page 26: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

24 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

CONCLUSIÓN

La enfermedad periodontal au-menta su prevalencia y gravedad ante la presencia del tabaquismo y que existe una mayor susceptibili-dad de padecer otras afecciones en el organismo. La higiene bucal de los fumadores se encuentra muy comprometida; al parecer en di-cha población hay predominio del cálculo en una amplia extensión, y la intensidad del tabaquismo a medida que aumenta, causa ma-yores daños en la higiene bucal, así como en el estado periodontal. Por estas razones debe ser considera-da tal práctica como un factor de riesgo de obligatorio control por los profesionales de la salud. Sin embargo, es necesario implemen-tar más y mejores programas de educación, mayor difusión cultu-ral y publicidad para concientizar a la población consumidora de tabaco acerca del daño que causa el consumo de este en los tejidos periodontales y que, de esta mane-ra, se encuentren alerta sobre las manifestaciones orales que pue-den presentar y cuiden su salud. Ya que la mitad de la población en este estudio no se encuentra cons-ciente de este daño.

Los cuidados de prevención en el individuo sano se requieren desde la edad escolar, por lo que es nece-sario despertar la conciencia social y mantener el interés por cuidarse. La higiene bucal y el consumo del tabaco son los factores de ries-go más importante en el origen y evolución de las periodontopatías. Cuando esta es deficiente existen acúmulos de placa bacteriana la cual, al envejecer, cambia su con-tenido microbiano hacia formas más patógenas y al no ser elimi-nadas, se calcifican provocando el cálculo, que al ser duro, irritante y rugoso, retiene más placa bacte-riana.

Autores:Guillermo Cruz PalmaMiguel Ángel Quiroga GarcíaCarlos Galindo Lartigue Rosalva González Meléndez Paula Palomares Gorham FACULTAD DE ODONTOLOGIA UANLCUERPO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIALGrado: Maestría en Ciencias en Salud PúblicaDocente-Investigador Facultad de Odontología UANLDirección: Hacienda Santa Lucia #6436, Colonia: Hacienda Mitras I, Monterrey, Nuevo León, México.Correo electrónico: [email protected]; [email protected]éfono: 0448180107760

neos y por lo tanto, puede reducir los signos clínicos de gingivitis; el sangrado al sondaje es significati-vamente menor en los fumadores comparado con los no fumadores (Traviesas; 2007).

En los últimos tiempos, numerosos estudios describen la relación entre el hábito de fumar y la presencia de enfermedad periodontal. Se dice que el fumador tiene de 5 a 7 veces más probabilidad de desarrollar periodontitis que el no fumador (Peña; 2011). Johnson (2008) men-ciona que se ha comprobado la im-portancia del tabaco no solo como uno de los principales factores de riesgo para el desencadenamien-to y progresión de la enfermedad periodontal sino también como un impedimento a una respuesta normal al tratamiento periodontal.La ficha epidemiológica que se realizó en cuanto a la higiene bu-cal y la enfermedad periodontal concuerda con lo que advierte Al-marales Sierra (2008), donde men-ciona que existe una alta relación, inversamente proporcional, entre las variables condición periodon-tal e higiene bucal, este resultado es prácticamente constante cuan-do se estudia la enfermedad pe-riodontal; cada día se conoce más sobre la periopatogenicidad de algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción, de sitios de preferencia para su acumulación, etc.; aún revitalizada la importan-cia de los factores del huésped en la enfermedad periodontal, la hi-giene bucal deficiente continúa siendo un elemento crucial en el inicio y progresión de las perio-dontopatías.

Al momento de realizar la asocia-ción de la enfermedad periodontal, coincide con otras investigaciones (Méndez; 2007 y Rubio; 2013), don-de el hábito de fumar y la higiene deficiente tuvieron una asociación estadísticamente significativa en relación con la periodontitis.

Page 27: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

25JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Cruz, G., Quiroga M.A., Galindo, C., González, R., Palomares, P. (2015). El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales. Odontología Vital 23:21-26.

BIBLIOGRAFÍA

Almarales Sierra C.; Llerandi Abril, Y. (2008). Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estoma-tológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Revista Cubana de Estomatología, 45(2).

Bacigalupe A., Esnaola S; Martín U. (2011). Evolución de la prevalencia y desigualdades sociales del consumo de tabaco de la C.A. de Euskadi: 1986-2007. Departamento de Sanidad y Consumo.: 1-45.

Bolaños Cruz, S.A., Torres Medina, C.A., Cruz, González Cruz, H., Osio Echanove, M.J., Díaz Romero, R.M. (2008). Frecuencia de enfermedad periodontal y reabsorción ósea alveolar en pacientes con adicción al tabaco.

Consejo Nacional de Población (2010). Índices de marginación 2010 [sitio en Internet]. México, D.F.: Secretaría de Gobernación. [Fecha de acceso 13 mayo del 2015]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

García Conde, G.G.; Espinosa de Santillana, I.A.; Martínez Arroniz, F.J.; Huerta Herrera, N.; Medina Solís, C.E.; Is-las Márquez, A.J. (2010). Necesidades de tratamiento periodontal en adultos de la región rural mixteca del Estado de Puebla, México. Rev Salud Pública (Bogotá), 12, 647-57.

García Linares, S. (2014). Nueva clasificación de la enfermedad periodontal. Odontología sanmarquina, 6(11), 48-50.

González Ay, O.; Bascones Martínez A.; Villarroel Dorrego, M. (2009). Alteración del pH salival en pacientes fuma-dores con enfermedad periodontal. Avances en periodoncia, 21, 2.

González Ramos, R.M.; Bárbara Herrera López, I.; Osorio Núñez, M.; Madrazo Ordaz, D. (2010). Principales le-siones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años. Revista Cubana de Estomatología, 47(1), 105-114.

Johnson, G.K.; Guthmiller, J.M. (2008). Impacto del tabaquismo en la enfermedad y el tratamiento periodontales. Periodontology 2000 (Ed Esp), 19, 120-128.

Kuri, P.A., González, J.F., Gutiérrez, M.J., Cortés, M. (2006) Epidemiología del tabaquismo en México. Salud públi-ca Méx.48 (1), 91-98.

Lavielle Sotomayor, P.; Sánchez Pérez, P.; Pineda Aquino, V.; Amancio Chassin, O. (2012). Impacto de las caracte-rísticas familiares sobre el consumo de tabaco en los adolescentes. Rev Med Hosp Gen Méx, 75(2), 84-89.

Manjunath, B.C.; Praveen, K.; Chandrashekar, B.R.; Rani, R.M.; Bhalla, A. (2011). Periodontal infections: A risk factor for various systemic diseases.. India. Natl Med J. 24, 214-219.

Méndez González, J.A.; Pérez Rodríguez, O.J., & Fors López, M. M. (2007). Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico “Ángel A. Aballí”. Revista Cubana de Estomatología, 44(2).

Peña, C. (2011). Fumar y enfermedad periodontal. Kiru, 8(2), 122-124.

Rubio Rios, G., Cruz Hernández, I., & Torres López, M. D. L. C. (2013). Estado periodontal e higiene bucal en ma-yores de 15 años. Área Norte. Sancti Spíritus 2010. Gaceta Médica Espirituana, 15(1), 48-55.

Ruiz, H.J., Herrera, A. Periodontal diseases prevalence and some risk factors present in the aged. (2009) Rev Cuba-na Invest Bioméd. 28(3), 73-82.

Sesma, S.; Campuzano, J.C.; Carreón Rodríguez, V.G.; Knaul, F; López Antuñano, F.J.; Hernández, M. (2002). El comportamiento de la demanda de tabaco en México: 1992-1998. Salud pública de Mexico, 44, 82- 92.

Page 28: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

26 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Traviesas Herrera, E.M.; Márquez Arguellez, D.; Rodríguez Llanes, R.; Rodríguez Ortega, J.; Bordón Barrios, D. (2011). Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afeccio-nes. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 257-267.

Traviesas, E.M.; Seoane, A.M. (2007). Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del mu-nicipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo. Revista Cubana de Estomatología, 44(2).

ANEXOSCuadro 1. Códigos y criterios para el levantamiento del IHOS

Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie examinada. 0

Presencia de detritos cubriendo menos de 1/3 de la superficie del diente, o ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca.

1

Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie exami-nada; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca.

2

Presencia de detritos cubriendo 2/3 de la superficie examinada; podrá haber o no la presencia de mancha extrínseca.

3

Page 29: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

27JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Canessa, A., Giralt, L.D. (2015). Valoración de los endopostes. Odontología Vital 23:27-30.

Valoración de los endopostesValoración de los endopostes

Assessment of postsAssessment of posts

Basado en la investigación:Valoración radiográfica y clínica de la corona y el aspecto radiográfico del endoposte, en pacientes

rehabilitados con coronas en el año 2008 en la clínica de odontología de la Universidad Latina, en un periodo de estudio de mayo a diciembre de 2012.

Based on research:Clinical and radiographic evaluation of the crown and the radiographic appearance of the post, in patients

rehabilitated with crowns in 2008, at Universidad Latina dental clinic, study in a period from may to december 2012.

Atilio Canessa Escalante, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected] Diego Giralt Apéstegui, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl presente estudio evalúa a 100 pacientes rehabilitados en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina

de Costa Rica con endoposte y corona cuatro años después de su colocación. El objetivo de esta investigación es verificar que la corona esté ajustada correctamente a escala radiográfica y clínica y que el endoposte cumpla con los límites y parámetros de la colocación correcta. Cada variable se analizó por separado con una serie de

otros aspectos. Se llamó a los pacientes a los que se les habían realizado estos procedimientos en el año 2008. Se tomó una radiografía periapical y posteriormente se valoró con un explorador el ajuste clínico de la corona.

Los resultados mostraron que un 59% de los endopostes estaba correctamente colocado versus un 41% que no lo tenían en esa condición. En cuanto a las coronas un 83,16% se hallaba ajustada versus un 16,84% que estaba

desajustada.

PALABRAS CLAVEEndoposte, corona, radiografia peripical, sellado endodóntico,

ABSTRACTThe following study evaluates 100 patients rehabilitated with a crown and a post in the dental clinic of the Universidad Latina 4 years after its placement. The objective of this investigation is to verify if the crown is

adjusted in a clinical and radiografical way, and to verify radiografically if the post is placed correctly. Each variable was analyzed separately with a series of variants. The patients were called to come for screening and a

periapical radiograph and a clinical screen of the crown was made.The results showed that a 59% of the posts were placed in a good way versus 41% that didn’t. 83.16% of the

crowns were adjusted versus 16.84% that didn’t.

KEY WORDSPost, crown, periapical radiograph, endodontic sealing

Recibido: 11 febrero, 2015Aceptado para publicar: 4 junio, 2015

Page 30: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

28 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Factores por considerar como el tamaño del conducto, el grosor del conducto, el estado periodontal así como la forma del conducto, deter-minarán el escogimiento del poste por colocar. (Ingle y col, 1996)

Problemas relacionados con pos-tes.

• Poste demasiado ancho con res-pecto al diente.

• Poste demasiado corto o dema-siado largo

• Poste que no ajuste con preci-sión dentro del espacio prepa-rado. (Ingle y col, 1996).

Al irrespetar esos parámetros, po-drá salir a relucir una gran cantidad de problemas como serían fractu-ras radiculares, desajustes corona-les, problemas periodontales y de palanca. (Quiroga, 2003)

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante este estudio se llamó a los pacientes en los que se colocó un endoposte seguido de una corona, en la clínica de la Universidad La-tina en el año 2008. Una vez que se buscaron entre los 3500 expedien-tes, se encontró que se colocaron 250 endopostes en ese año. Para efectos de estudio de esta inves-

tigación, de esos 250 endopostes colocados, 100 fueron objetos de la muestra. Una vez recolectados los datos se llamó a los pacientes para un control rutinario. A cada uno se le tomó radiografías peria-picales para así ver el estado de la corona y la colocación del endo-poste.

Se valoró si el endoposte se encon-traba dentro de los límites de colo-cación universal, si respetaba de 4 a 5 mm de selle apical, si cumplía el eje longitudinal de la pieza y, por último, si había aumento del espa-cio de la membrana periodontal.

Se valoró clínicamente el estado de las coronas con un espejo de mano, papel articular y un explora-dor. Aquí se apreciaba la movilidad de la corona, metal expuesto de la corona, contacto con su antago-nista y ajuste marginal. En la valo-ración radiográfica de la corona se observó si había radio lucidez en el margen, caries y reabsorción ósea en la cresta alveolar.

Una vez tomada la radiografía y la valoración clínica de cada caso, se respondió un cuestionario fabrica-do y hecho para el investigador, so-bre el estado de las tres variables de estudio. La muestra de estudio fue-ron 100 endopostes y 96 coronas; 4 coronas no se encontraron en boca cuando llegaron los pacientes al control.

La investigación tenía como objeti-vos el verificar tanto que la corona estuviera ajustada correctamente a escala radiográfica y clínica, como además la colocación correcta del endoposte. A continuación se pre-sentarán los resultados.

RESULTADOS

En el gráfico 1 se puede ver que de los endopostes analizados en esta investigación, un 59% de ellos

INTRODUCCIÓN

La destrucción de piezas dentales es guiada por numerosos factores como son las caídas, accidentes, traumas oclusales y la más deter-minante, la caries. Esto lleva a una pérdida de estructura dental que va debilitando el diente y hacién-dolo cada vez más propenso a la fractura y al debilitamiento por su pequeño grosor y fragilidad.(Mez-zomo y col, 1997)

Las coronas son prótesis dentales fijas que necesitan un mínimo de estructura dental para que así la corona tenga resistencia y reten-ción, como así también una prepa-ración del diente por restaurar que sea óptima para su ajuste. (Mezzo-mo y col ,1997).

Se habla de que una preparación de corona necesita un mínimo de 1,5 mm de ferul para que la re-tención de la corona sea viable. El efecto ferul es importante para el éxito a largo plazo de la restaura-ción. Es la cantidad de estructura dentaria supragingival que brinda retención a la restauración coronal que se colocará, pero lo que más brinda es resistencia. Cuando este ferul no está presente es cuando está recomendado un poste. (Trus-hkowsky, 2010).

Hay dos razones básicas para la colocación de un poste, las cuales son: retener la restauración y pro-teger la estructura dental rema-nente. Se tiene que preparar un lecho eliminando selectivamente gutapercha para que este endo-poste pueda ejercer bien su fun-ción. Se habla de que un endoposte debe tener un sellado apical de la gutapercha de 4 a 5 mm. La lon-gitud del poste debe extenderse al menos a la mitad de longitud radi-cular soportada por hueso, y man-tener una relación entre la corona y la longitud poste de al menos 1:1. (Schwarts y col, 2004)

Figura 1. Paciente RVD endoposte y corona pieza 2.1

Page 31: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

29JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

• Un 69,47% de las rehabilitacio-nes hacía contacto con su anta-gonista.

• Un 16,84% de las coronas tenía un desajuste marginal.

CONCLUSIONES

De los 100 endopostes observa-dos, un 59% se dispuso dentro de los parámetros de colocación uni-versal. De los 41 endopostes fuera de los parámetros universales, un parámetros 25% presentó reabsor-ciones óseas y el 27% radiolucidez en la margen de la corona. Esto se puede deber a las fuerzas no axia-les y oblicuas a las que se somete

la restaurción final, que tanto la corona reciba fuerzas axiales y de palanca que la puedan desajustar como problemas periodontales en las que su periodonto se tenga que remodelar. (Baiano, 2008).

Se concluye la importancia de la correcta elección de poste, respe-tar el selle apical del tratamiento de conductos, respetar los parametros de colocación universal, respetan-do la longitud, el ancho y largo del poste. La correcta cementación tanto del poste como la corona y verificar que ella entre en contacto con su antagonista en una forma balanceada oclusalmente.

cumple con las normas de coloca-ción, sin embargo, un 41% se en-contraban mal colocados.

• Un 62% de los tratamientos observados sí respetó el selle apical y un 38% no cumplió el mínimo de 4 a 5 mm de selle apical.

• Un 87% de los endopostes res-petaba el eje longitudinal de la pieza y un 13% no siguió la co-rrecta via de inserción del poste.

• Un 81% no presentó aumento en la membrana periodontal y en un 19% sí se vio el espacio aumentado.

• Un 85% de las piezas restaura-das no presentó reabsorciones óseas, mientras que un 15% sí lo hizo.

LA VALORACION RADIOGRÁFICA DE LA CORONA

• El 27 % de las coronas presen-taba radiolucidencia en su mar-gen, mientras que un 73% no mostraba signos de desajuste.

• El 7,37% mostró caries en los márgenes.

• El 14,89% presentó reabsorción en la cresta alveolar

VALORACIÓN CLÍNICA DE LA CORONA

• Un 6,32% de las coronas pre-sentaba movilidad.

• Un 10,53% presentaba metal ex-puesto.

Canessa, A., Giralt, L.D. (2015). Valoración de los endopostes. Odontología Vital 23:27-30.

Figura 2 Paciente RFV endoposte y corona pieza 3.5.

100%

Valoración clínica de la corona

80%

60%

40%

20%

0%Presenta

movilidad

93,68%83,16%89,47%

69, 47%

6,37% 10,53%

40,53%16,84%

Presenta metalexpuesto

Entra encontacto conantagonista

Sí No

Se encuentraajustada

Grá�co 1. Se encuentra el endoposte dentro de los parámetros de colocación universal

Sí No

41% 59%

Page 32: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

Assif, D. y Gorfil, C. (1994). Biomechanical considerations in restoring endodonticallytreated teeth. J Prosthet Dent, 71(6): 565-7.

Baiano, Andrea. LILACS-Análisis de la distribución de tensiones en elementos dentarios restaurados con diferentes sistemas de endopostes; Analysis of stress distribution in teeth restored with different endodontic post systems .”ba-ses.bireme.br. N.p., n.d. Web. 6 June 2012. <http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LIL

Bessone, Laura. LILACS-Análisis del comportamiento biomecánico de elementos dentarios restaurados con endo-postes estéticos a través de dos métodos diferentes; Analysis of biomechanical behaviour of esthetic post-restored teeth through two different methods. bases.bireme.br. N.p., n.d. Web. 11 Dec. 2012. <http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LIL

Gearalfo Chiapainoto, Luis Fontoura, Maria Graca, Edela Puricelli, Elio Mezzomo, Luis Narciso, Jose Polini, Nilza da Costa. Rehabilitacion Oral Para el Clinico. Sao Pablo, Brazil: Santos librería Editora.

Goodacre, C. y Bernal, G.,

Harring, J. (2002) Radiología dental.Editorial McGraw-Hill.2ª Ed.

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Ide ingle, J. & Bakland, L. (1996). Endodoncia (3 Ed.) Atlanta: McGraw Hill Interamericana Editores

Klokkevold DDS, Perry, Michael Newman DDS, Henry Takei, and Fermin Carranza. (2003). .Periodoncia Clinica 9 edicion. New Mexico: Mc Graw-Hill, Print

Quiroga, A. (1998). Consideraciones Básicas para la Rehabilitación de Dientes Tratados Endodónticamente. Odon-tología Integral.

Rungcharassaeng K. y Kan J. (2003). Clinical complications in fixed prosthodontics. J Prosthet Dent.

Schwartz, RS; Summit, JB; Robbins, JW and dos Santos, J. (1996). Fundamentals of Operative Dentistry. A Contem-porary Approach. Quintessence, Illinois.

Schwartz, Richard S, and James W Robbins. (2004). Post Placement and Restoration of Endodontically Treated Teeth: A Literature Review. Journal of Endodontics 30.5 : 1-13. Print.

Schwartz, Richard. (2006). Adhesive Dentistry and Endodontics. Part 2: Bonding in the Root Canal System—The Promise and the Problems: A Review. Journal of Endodontics 32.12 : 1-10. Print

Scotti, R. y Ferrari, M. (2004). Pernos de fibra. Bases teóricas y aplicaciones clínicas. Barcelona España: Edit Masson.

Trushkowsky, Richard. (2011), “Esthetic and Functional Consideration in Restoring Endodontically Treated Teeth. Dental Clinica of North America 55.2 : 403-410. Print.

Vanherle, Guido, Barrt Van Meerbeek , Jan De Munck, Yasuhiro Yoshida S Inoue, Marcos Vargas, Padmini Vijay K Van Landuyt, and Paul Lambrechts. (2003). Adhesion to Enamel and Dentin: Current Status and Future Challen-ges. Operative Dentistry 28.3 (2003): 215-235. Print

Page 33: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

31JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un

material biocerámico: informe de un caso

Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un

material biocerámico: informe de un caso

Preventing resorption after an internal tooth whitening using a bioceramic material: case report

Preventing resorption after an internal tooth whitening using a bioceramic material: case report

Teodora Klimentova Pipérkova, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected] Barzuna, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected]

Gina Sancho Torres, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected]

RE SU MENActualmente la estética ha hecho que los blanqueamientos dentales sean una de las terapias más solicitadas por parte del paciente. La decoloración de piezas dentales tratadas endodónticamente tiene múltiples causas, y es importante un correcto diagnóstico para un tratamiento asertivo. Sin embargo, si no se tiene el cuidado

en el manejo, ni el material indicado de protección, se podría estar ante una posible reabsorción en potencia. Actualmente se cuenta con materiales nuevos como el Biodentine®, que ayudan en obtener resultados positivos.

PALABRAS CLAVEBlanqueamiento interno, Biodentine ®, endodoncia, peróxido de hidrógeno.

ABSTRACTCurrently aesthetics has made teeth whitening treatments one of the most requested by the patient. Discoloration

of teeth treated by endodontic has multiple causes and a correct diagnosis is important for an assertive result. However, if there is a careless managing, and incorrect attention to fabric protection indicated in used products, a possible and potential absorption might occur. Currently, there are new materials like Biodentine ® that help

achieve positive results.

KEY WORDSInternal bleaching, Biodentine ®, endodontics, peroxide hydrogen.

Recibido : 6 junio, 2014Aceptado para publicar: 2 abril, 2015

Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

Page 34: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

32 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN

En la última década ha aumenta-do el número de pacientes que se preocupan por su apariencia física, pues son conscientes de la impor-tancia de conservar sus dientes y exigen tratamientos dentales con-servadores y estéticos.

El blanqueamiento dental inter-no se ha convertido en uno de los tratamientos estéticos dentales más populares y es una opción terapéutica conservadora y poco invasiva que procura devolver el aspecto cromático a una pieza no vital que ha sufrido alteraciones en el color.

Gracias a los avances en tecnología con respecto a nuevos materiales, los retratamientos endodónticos son cada día más seguros.

ANTECEDENTES

El blanqueamiento en dientes no vitales se describió por primera vez durante la mitad del siglo XIX, en 1877, abogando por diferentes agentes químicos. Inicialmente, se usaba cal clorada, seguido después por el ácido oxálico y agentes tales como compuestos de cloro y solu-ciones, peróxido de sodio, sodio hi-poclorito, o mezclas que consta de peróxido de hidrógeno al 25% en 75% de éter. (Haywood, 1992)

Prinz en 1924, recomendó el uso de soluciones de calefacción que con-siste de perborato sódico y supero-xol para la limpieza de la cavidad pulpar. Se propuso el uso de luz, el calor, o corrientes eléctricas para acelerar la reacción de blanquea-miento mediante la activación del agente de blanqueamiento. El perborato de sodio se ha utiliza-do desde 1907 como un oxidante y agente de blanqueo, sobre todo en el lavado de polvo y otros detergen-tes. (Liebenberg, 1990).

A fines de la década de los años 80, algunos clínicos fortuitamen-te notaron que el antiséptico de peróxido de carbamida usado en el tratamiento de úlceras aftosas en tejidos blandos y como desin-fectante después de cirugía perio-dontal, mostraba como resultado un blanqueamiento significativo del esmalte dental, especialmente cuando se utilizaba con la técnica de cubetas como apósitos. Desde entonces han aparecido muchos artículos donde se combinan dife-rentes agentes blanqueadores. En la actualidad hay poco consenso en cuanto a la aceptación de un protocolo de blanqueamiento den-tal interno. (Plotino, 2008)

MARCO TEÓRICO

Según el glosario de términos en-dodónticos, blanqueamiento den-tal interno es el procedimiento mediante el cual se utilizan agen-tes oxidantes químicos en la parte coronal de un diente tratado en-dodónticamente para eliminar la decoloración de las piezas. (AAE, 2012)

El blanqueamiento intracorona-rio es una opción conservadora en comparación con tratamien-tos prostodónticos más invasivos como lo son las coronas.

Ha sido indicado en piezas previa-mente tratadas endodónticamente que presentan decoloración de la corona, en ausencia de patología periapical. (Dietschi, 2006)

Principales causas de pigmenta-ción coronaria en piezas no vitales tratadas endodónticamente.

El diagnóstico correcto de la causa de la decoloración de los dientes es de gran importancia, porque tiene un profundo efecto en el resultado del tratamiento, y este conduce a un plan de tratamiento apropiado.Como posibles causas están:

a- Productos bacterianos dentro del conducto (necrosis pulpar)

b- Restos de materiales de obtura-ción en la cámara pulpar una vez terminado el tratamiento endo-dóntico, como lo son cementos a base de eugenol o componentes de plata, que producen una pig-mentación oscura.

c- Dejar tejido pulpar remanente en la cámara pulpar, el cual se desintegra gradualmente y los componentes de la sangre pue-den fluir en los túbulos y causar decoloración.

d- Medicamentos intraconducto como los que son a base de fe-nólicos o yodoformo. (Martin, 2010), (Parson, 2001), (Plotino, 2008), (Roesch, 2007).

Indicaciones para realizar un blanqueamiento dental interno

Un cambio evidente de color en la corona clínica del diente, así como tomar en cuenta el tiempo de alte-ración del color y la etiología. Contraindicaciones para realizar un blanqueamiento dental inter-no

Dientes muy destruidos coronal-mente, con lesiones proximales extensas, casos de fracturas, fisuras traumáticas y restauraciones defi-cientes. Las piezas que requieren la colocación de postes intracon-ducto no tienen indicación para blanqueamiento dental interno. (Olivieira, 2008)

Complicaciones y riesgos al rea-lizar un blanqueamiento dental interno.

1- Uno de los efectos negativos más importantes es el daño en la dureza del esmalte y la den-tina, y puede producir daño y cambios en el cemento. Esto

Page 35: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

33JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Por lo general este tipo de pato-logía se encuentra asociada con dientes anteriores superiores, aunque también hay informes de piezas posteriores. (Sánchez y Se-govia, 2004)

Pronóstico de piezas con blan-queamiento dental interno

La mayoría de los informes presen-tan un resultado óptimo después de realizado el blanqueamiento in-terno. La opinión del paciente en relación con el éxito de la terapia es a menudo más positiva que la del odontólogo. Se ha informado una tasa de éxito de un 80% después de 1 año y 45% luego de 6 años de ha-berse realizado el blanqueamiento interno. Para algunos autores los dientes que se han decolorado du-rante muchos años no responden tan bien como los que tienen poco tiempo de decoloración. El blan-queamiento por materiales denta-les (mercurio, plata) o materiales de relleno intraconducto es muy difícil de lograr, y tiende a reapare-cer por la oxidación que producen los tejidos. (Plotino, 2008)

Biodentine, un material innovador

El Biodentine® es un nuevo ma-terial basado en silicato de calcio, creado por el grupo de investiga-dores de Septodont, como un sus-tituto de dentina dañada. Es un cemento a base de hidróxido de calcio, y entre sus propiedades es-tán: inorgánico, no metálico, bio-activo y biocompatible. El compo-nente principal del polvo es silicato tricálcico, con la adición al polvo de carbonato cálcico (CaCo3) y dióxido de zirconio (ZrO2). El lí-quido es una solución de cloruro

de calcio (CaCl2) con un agente re-ductor de agua. Al igual que cada cemento al fraguar se produce una reacción y cambia a estado de gel, lo que permite intercambio de io-nes. (Pelegrí, 2011) Figura 1

En comparación con otros cemen-tos a base de calcio, presenta dos ventajas: tiempo de fraguado más rápido de 12 min y propiedades mecánicas superiores. Debido a sus propiedades físico-químicas asociadas con el comportamiento biológico puede ser utilizado como sustituto de dentina permanente. (About, 2005)

OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo principal de este estu-dio es dar a conocer la técnica de blanqueamiento interno en piezas no vitales para mejorar la estética del paciente con la debida preven-ción de evitar una reabsorción cer-vical utilizando el Biodentine ®.

INFORME DE UN CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 24 años de edad, es referido por el pregrado de la Clínica de Odontología de la Universidad Latina a la especiali-dad de Endodoncia, dentro de la misma unidad académica. Se lo trata porque presenta una pigmen-tación de color morado en el ter-

se puede minimizar colocando flúor antes y durante la remi-neralización, favoreciendo la formación de una capa de cal-cio fluorado, el cual luego es disuelto por la saliva.

2- Aumento de la susceptividad de fracturas de los dientes, en vir-tud de la reducción de la resis-tencia

3- Irritación de los tejidos blandos (mucosa), si no se tiene el cui-dado debido, al colocar la ba-rrera de aislamiento.

4- Reabsorción externa cervical de origen inflamatorio, pero esta es una de las complicaciones menos deseadas. Se informó por primera vez en 1979, gene-ralmente es asintomática y se detecta al tomar radiografías de rutina. (Madison, 1990) (Plotino, 2008).

Reabsorción Externa Cervical

La reabsorción cervical radicular es una entidad patológica asociada a un proceso de inflamación crónica donde existe la pérdida de cemen-to y dentina o ambos, en la parte externa de la raíz del diente por de-bajo de la inserción epitelial.

Las células responsables de la re-absorción cervical radicular son los cementoclastos o células gigantes multinucleadas. (Madison, 1990)

De acuerdo con su evolución, este proceso puede avanzar en perio-dos cortos o inclusive puede per-manecer durante años sin ninguna sintomatología. En estadios más avanzados y a diferencia de la reab-sorción dentinaria interna, la reab-sorción cervical radicular se puede ver proyectada en otra zona del diente cuando hay una variación en la angulación de la radiografía. (Sánchez y Segovia, 2004)

Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

Fig 1 Reacción de fraguado del Biodentine ®. Fig. 2. Pieza 2.1 vista clínicamente.

Page 36: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

34 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

cio cervical y medio de la pieza 2.1 (central superior izquierdo).

La queja principal del paciente era “el cambio de color del diente”, el cual iba en aumento hacia el borde cervical. Figura 2

Al examen clínico, la pieza 2.1 no presenta bolsas periodontales, ni movilidad, pieza asintomática (sin dolor para el paciente) y este refiere haberse realizado un tratamiento de endodoncia aproximadamente hace 3 años.

Se toma radiografía periapical di-gital para diagnosticar la pieza, en la cual se observa un tratamiento de endodoncia subobturada con presencia de zona de radiolucidez periapical. Figura 3

Se diagnostica la pieza 2.1 con pe-riodontitis apical crónica no su-purativa y con pigmentación de corona a nivel de tercio cervical y medio. Se le explica al paciente la necesidad de repetir el trata-miento endodóntico para mejorar el tratamiento previo y tener un conducto herméticamente obtu-rado para evitar el paso del agente blanqueador en los tejidos peria-picales, así como se le menciona la principal complicación de un blanqueamiento interno, la cual es la reabsorción en tercio cervical. El

paciente firma el consentimiento informado ofrecido por el Postgra-do de Endodoncia.

Se procede a anestesiar utilizando técnica infiltrativa para bloquear el nervio dental anterior y, refuerzo palatino, para bloquear el nervio nasopalatino, se inyecta un carpul de epinefrina al 2%.

Se realiza aislamiento completo de la pieza con dique de hule y una barrera gingival (Opaldam®), se procede a realizar la apertura cameral con una fresa redonda de carbide número 2.

Se desobtura el conducto de mane-ra manual, con limas Hedstrom®, se establece la longitud de trabajo a 21 mm con referencia al borde incisal con una lima Hedstrom® # 35. Figuras 4 y 5

Se realiza preparación biomecáni-ca manual hasta una lima # 90 y se crea un nuevo tope apical, se irriga con abundante hipoclorito de so-dio al 5,25% entre lima y lima para evitar obstrucciones. Una vez ter-minada la preparación biomecáni-ca, se activa el hipoclorito de sodio con el ultrasonido y se utiliza EDTA al 17% como quelante.

Se prueba el cono principal de gu-tapercha # 90 a 21 mm de longitud, se verifica que cumpla con los re-quisitos de retención, resistencia y prueba visual y se toma radiografía periapical. Figura 6

Se seca el conducto con puntas de papel, se mezcla el cemento Top-seal (Densply®), de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y se lleva al conducto con el cono principal realizando movimientos de entrada y salida. Se introduce el cono principal a la longitud es-tablecida y se utiliza un espaciador #7 de Kerr a fin de crear espacio para las puntas accesorias, se obtu-ra el conducto con onda continua utilizando la unidad EδQ Master (Meta Biomed®),

Este procedimiento consiste en un primer paso, el Down Pack, que es cortar el cono que se sobresale del conducto con el lápiz transmisor

Fig. 3. Radiografía periapical de pieza 1.2

Fig. 6. Radiografía periapical, prueba de cono principal.

Fig. 4.Desobturación del conducto

Fig. 5. Radiografía periapical de longitud de trabajo con lima Hedstrom # 35

Page 37: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

35JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

este caso fue peroóxido de hidró-geno al 35%, se deja intraconducto por siete días. Se limpian los po-sibles excesos del material blan-queador y se coloca la restauración provisional de Ionómero de vidrio de reconstrucción. Se programa cita en 7 días para valorar cambios de color. Figura 9

Se programa cita a los siete días, el paciente se presenta con el diente con un tono de blanco mayor al de las piezas vecinas, pero se debe dar tiempo a que el color se estabilice. Figura 10

Se anestesia al paciente, se aísla la pieza y se realiza apertura cameral. Se elimina el agente blanqueador y se irriga con hipoclorito de so-dio al 5,25%, se elimina la capa de ionómero de vidrio y se mezcla el Biodentine ®, según las instruc-ciones del fabricante y se coloca en toda la cámara pulpar, se sella la cavidad con resina color A2 de la

Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

de calor y empacar, dejando un tope apical de 5 mm; se toma una radiografía periapical para colabo-rar y se obtura el resto del conduc-to en sentido apicocoronal, inyec-tando gutapercha caliente (back pack) y se empaca bien. Se toma la radiografía final donde se observa extrusión de cemento fuera del pe-riápice lo cual es común al utilizar el método de obturación de onda continua. Se programa una segun-da cita. Figura 7

En la siguiente cita, se anestesia al paciente, se coloca el aislamien-to absoluto, se realiza la apertura cameral y se desobtura 3 mm de gutapercha, para que esta quede por debajo de la unión ameloce-mentaria, para crear espacio para la barrera de protección, se verifica radiográfica y clínicamente al me-dir la corona clínica con un instru-

mento y transferir esa misma me-dida dentro de la cámara pulpar. Figura 8.

Se eliminan posibles restos de te-jido dentario y de materiales den-tales al irrigar la cámara pulpar con hipoclorito de sodio al 5,25%, seguido de irrigación con EDTA al 17%. Se seca la cavidad con torun-da de algodón y se colocan 2 mm de espesor de cemento de ionóme-ro de vidrio que va a actuar como material sellador a escala cervical. Este se debe colocar siguiendo la anatomía en cervical de la pieza, ya que la unión amelocementaria for-ma una curva en dirección incisal en la región interproximal. Se coloca una torunda de algodón con el agente blanqueador que en

Fig. 7. Retratamiento finalizado, radiografía final.

Fig. 8. Medición clínica de la corona y transferencia de la medida a la cámara pulpar.

Fig. 10 Pieza 2.1 a los siete días de aplicado el agente blanqueador

Fig. 9. Pieza con restauración provisional de ionómero de vidrio

Page 38: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

36 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

marca Voco, se pule y se ajusta la oclusión. Figuras 11, 12 y 13.

CONTROLES

Se realiza el primer control al mes de haber finalizado el tratamiento dental y a los 6 meses. La pieza no presenta cambio de color, paciente asintomático. Figura 14 y Figura 15

DISCUSIÓN

El blanqueamiento dental interno es una opción viable para muchos pacientes y una posibilidad más conservadora para recuperar la es-tética de las piezas dentales, donde se podrían presentar complicacio-nes como son las reabsorciones radiculares a escala cervical y que produce fracaso del tratamiento.

Se sabe que son varios los mate-riales que se utilizan para realizar blanqueamientos dentales inter-nos, y el peróxido de hidrógeno al 35% es eficaz en el aclaramiento de los dientes y es el más utilizado, pero puede producir reabsorción radicular a escala cervical, ya que presenta un pH extremadamente ácido. En este caso el peróxido de hidrógeno al 35% se utiliza de ma-nera controlada, por pocos días y con un buen sellado a escala cer-vical con la base de ionómero de vidrio, para mantener un menor riesgo de reabsorción cervical ex-terna, ya que evita la infiltración de sustancias caústicas a través de los túbulos dentinarios.

Para evitar reabsorciones a escala cervical de tipo inflamatorio, una vez realizado el blanqueamiento, se recomienda colocar hidróxido de calcio en la cámara pulpar por catorce días con el fin de neutrali-zar el pH y crear un ambiente al-calino, en este caso en particular se decidió colocar un nuevo ma-terial innovador; el Biodentine® en toda la cámara pulpar una vez finalizado el tratamiento con el

fin de que neutralice el pH ácido del agente blanqueador, ya que el Biodentine® presenta un pH de 12, ayudando a activar la fosfatasa alcalina que desempeña un papel importante en la formación de te-jido duro.

CONCLUSIONES

La ventaja de realizar un blan-queamiento dental interno es que permite la conservación de la es-tructura dental, sin la necesidad de realizar procedimientos invasivos como lo son las coronas o incrus-taciones. La forma y la función del diente no se alteran.

Conocer la etiología de la altera-ción del color, las condiciones en que se encuentra el tratamiento endodóntico, saber los beneficios y los contra de realizar un blanquea-miento dental interno, son factores que contribuyen con el éxito del tratamiento.

Es importante informarle al pa-ciente sobre una posible reabsor-ción radicular a escala cervical, como la principal complicación del blanqueamiento dental inter-no, asumiendo los riesgos que esto conlleva.

A la pieza dental que ha recibido un blanqueamiento se le debe dar seguimiento clínico y radiográfico cada 3, 6, 9, y los 12 primeros me-ses, después cada año por lo me-nos 7 años.

Teodora Klimentova Pipérkova, Licenciatura en Odontología y residente Postgrado de Endodoncia Universidad Latina. Mayid Barzuna Máster en Endodoncia, director del Postgrado de Endodoncia Universidad Latina.

Gina Sancho TorresEspecialista en Endodoncia, profesora Postgrado de Endodoncia Universidad Latina, Maestría en Ciencias de la Educación.

Fig. 12 Biodentine® en la cámara pulpar.

Fig. 13 Pieza con blanqueamiento dental interno con Biodentine® en porción coronaria y restauración definitiva con resina.

Gutapercha

Biodentine

Resina

Page 39: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

37JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno, utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

Fig 14 Control clínico de la pieza 2.1 a los 6 meses.

Fig 15 Control radiográfico, pieza 2.1 a los 6 meses.

Page 40: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

38 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

About, A., Raskin, M. De Meo y J. Déjou. (2005) Cytotoxicity and Genotoxicity of a New Material for Direct Posterior Fillings. European Cells and Materials Vol. 10. Suppl. 4. p 23

American Association of Endodontics Terms. 2012 Edition. pp 1-51 Dietschi, D .(2006). Nonvital Bleaching: General Considerations and Report of Two Failure Cases. The European Journal of EstheticDentistry. Vol 1, No 1. pp 52-61

Haywood, V. (1992). History, safety, and effectiveness of current bleaching techniques and applications of the nightguard vital bleaching technique. Quintessence Int. 2;23:471 488.

Ingle, J y Bakland, L. (2004). Endodoncia. Mc Graw Hill.5ta edición, pp 860

Liebenberg, W. Intracoronal bleaching of pulpless discolored lower incisors. International Dentistry-African Edi-tion. Vol 1, No 3. 32-43

Madison, S. y Walton, R. (1990). Cervical Root Resorption following bleaching od endodontically treate teeth. JOE, Vol 16, No 12 pp 570-574

Martin, B. Gonzalez, T. MSc, Lopes, M. Lopes,L. Vilar, R. BEng, Bahillo, J y Varela, P. (2010). Colorimeter and Scan-ning Electron Microscopy Analysis of Teeth Submitted to Internal Bleaching. J Endod, 36:334–337

Oliveira, M. Bittencourt, J. Salgado, I. y Chaves, F.. (2008) Blanqueamiento dental en dientes no vitales: Considera-ciones actuales. Int. J. Odontostomat., 2(1):61-66.

Parson, J. Walton, R y Ricks, L. (2001). In Vitro Longitudinal Assessment of Coronal Discoloration from Endodontic Sealers. JOE, Vol 27, No 11.

Pelegrí, M. BIODENTINE –Eficaz tecnología en biosilicatos. Canal Abierto. N 24. Sep 2011.pp 16-19

Plotino,G. Buono, P. Grande, N. Pameijer, C y Somma, F. (2008). Nonvital Tooth Bleaching: A Review of the Litera-ture and Clinical Procedures. JOE, Vol 34, pp 394-407

Roesch, L. Peñaflor, E. Navarro, R. Dib, A. Estrada, B. (2007). Tipos y técnicas de blanqueamiento dental. Oral. Año 8, No 25. Pp 392-395

Sanchez, R. y Segovia, A. Reabsorción radicular cervical. Reporte de dos casos clínicos. Revista ADM, Vol 61, pp 230-233

Page 41: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

39JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad

Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad

Relationship between the profile of oral health and nutritional status of children aged 6 to 9 years old

Relationship between the profile of oral health and nutritional status of children aged 6 to 9 years old

Adriana Rojas Vargas, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]és Robles Montes, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Resumen basado en la investigación “Determinación del perfil de salud oral y su relación con el estado nutricional de los niños entre 6 y 9 años de edad, atendidos en la Cátedra de Odontopediatría de la

Universidad Latina en el periodo de setiembre de 2013 a abril de 2014”.

Based on research: Profiling of oral health and its relationship with nutricional status of children between 6 and 9 years old, treated at Universidad Latina Pediatric Dentistry Department in the period from

september 2013 to april 2014.

RE SU MENEn el presente estudio, se determina el perfil de salud oral de niños entre 6 y 9 años de edad, atendidos en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica y su relación con el estado nutricional. Esto

con el propósito de conocer la influencia que provoca la alteración del perfil de salud oral sobre el estado nutricional y viceversa. Al concluir la investigación se obtuvieron resultados significativos, que evidencian la

alta relación entre ambos aspectos.

PALABRAS CLAVEEstado nutricional, perfil de salud oral, índice de caries, índice de masa corporal.

ABSTRACTIn the present study, it is determined the profile of oral health of children between 6 and 9 years of age attended

in the Clinic of Odontolgy of the Latin University of Costa Rica and its relation with the nutritional state. With the intention of knowing the influence that provokes the alteration of the profile of oral health on the

nutritional state and vice versa. On having concluded the investigation there were obtained significant results that demonstrate the high relationship between both aspects.

KEY WORDSNutritional status, oral health profile, caries index, body mass index.

Recibido: 7 mayo, 2015 Aceptado para publicar: 28 junio, 2015

Rojas, A., Robles, A. (2015). Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad. Odontología Vital 23:39-44.

Page 42: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

40 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN

Esta investigación radica en la nece-sidad de determinar si el estado nu-tricional de los niños provoca una influencia en su salud oral, tomando como referencia el índice de caries y la presencia de afección gingival.

El estudio se efectúa en menores, ya que es la población más vulne-rable a problemas de nutrición y de la misma forma, a problemas buco-dentales provocados por la dieta ca-riogénica a la que en la mayoría de los casos están expuestos.

Aspectos como determinar los ín-dices de masa corporal, el nutri-cional, el de caries ceod y el estado gingival, fueron los objetivos de esta investigación.

El estado nutricional de los niños, es sumamente importante, ya que influye en gran medida en el de-sarrollo y mantenimiento de los dientes y encías, así como en la prevención y tratamiento de enfer-medades bucodentales. (Chacón, 2012)

Por otro lado la presencia de enfer-medades orales tales como gingi-vitis y caries dental, genera en los pequeños un rechazo a ciertos ali-mentos como vegetales y granos, lo que provoca un desbalance en la alimentación, además de cambios notables en el proceso de mastica-ción y un mal proceso de absorción de nutrientes, por lo que se altera de forma general el estado nutri-cional. (Chacón, 2012)

La adecuada nutrición es esencial para el crecimiento inicial y de-sarrollo de los tejidos orales y su continua integridad a través de la vida. La buena nutrición durante el desarrollo de los tejidos blandos y duros permite que alcancen su potencial óptimo de crecimiento y resistencia a ciertas enfermedades. (Ramos, 2001)

Los carbohidratos presentes en la alimentación de los niños se consideran un riesgo para que de-sarrollen obesidad en un futuro; sin embargo, también es un gran riesgo para la formación de caries dental, no solo por la cantidad que se ingiere sino también por la fre-cuencia con la cual se consumen y el tiempo que estos permanecen en boca. (Zelocuatecatl, Ortega, de la Fuente, 2005)

Es importante recalcar que los re-sultados obtenidos sirven para la elaboración de material informa-tivo para padres de familia en los cuales se explique la importancia de un estado nutricional óptimo para la prevención de enfermeda-des orales.

MATERIALES

Para este proyecto se requirieron los siguientes materiales:

- Cinta métrica o metro.- Balanza o romana.- Espejo.- Sonda.- Jeringa 3-way.- Ficha clínica (instrumento de

medición cuantitativa)

METODOLOGÍA

La muestra fue de 33 niños selec-cionados a conveniencia, de ma-nera que sea una cantidad equita-tiva para cada grupo de edad.

Antes de iniciar con la examina-ción, se solicitó al padre de fami-lia o encargado una autorización mediante la firma de un consenti-miento informado, para incluir al paciente dentro del estudio.

Luego de obtener la autorización, a cada uno de los niños de la mues-tra, se le realizó una examinación clínica dental para obtener el índi-ce de caries ceod, es decir, el total de dientes temporales cariados, in-

dicados para extraer y obturados. Asimismo se registró el estado ge-neral de las encías para determinar si presentaban signos de inflama-ción tales como eritema, edema, presencia de sangrado y textura anormal.

Con estos dos aspectos evaluados índice ceod y estado gingival, se ob-tiene el perfil de salud oral de cada niño; se consideró que un índice ceod mayor a 4,5 o la presencia de algún signo de inflamación gingi-val era equivalente a una salud oral anormal. Y, por el contrario, si exis-tían signos de inflamación gingival y un índice ceod igual o menor a 4,4 el perfil de salud oral se consi-deró normal. (Madriz, 2012)

Figura 1. Valores del índice ceod con su respectivo diagnóstico. (Madriz, 2012) Luego de realizada la examinación clínica, se procedió a tomar las medidas antropométricas de peso y talla, con el propósito de obte-ner el índice de masa corporal y el nutricional de los niños, los cuales son utilizados para determinar si el pequeño presenta delgadez, sobre-peso u obesidad. Se necesita de la edad del niño en años y meses para la interpretación del resultado de dichos índices.

El índice nutricional se obtiene al relacionar el peso y talla actual del paciente, con el peso y talla prome-dio para la edad y el género.

Por el contrario, el índice de masa corporal utiliza únicamente el peso y talla actual del niño, sin tomar en

Valor Diagnóstico

0,0 – 1,1 Muy bajo

1,2 – 2,6 Bajo

2,7 – 4,4 Moderado

4,6 – 6,5 Alto

Mayor 6,6 Muy alto

Page 43: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

41JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

consideración las medidas antro-pométricas normales para la edad de cada paciente.

En lo que respecta a la valoración del estado nutricional, se conside-ra que es anormal cuando el índi-ce nutricional o el índice de masa corporal se encuentran fuera de los rangos normales de acuerdo con la edad en años y meses y el género. Figuras 2, 3 y 4.

Por consiguiente, cuando los índi-ces nutricional y de masa corporal se ubicaban dentro de los límites normales, se consideró un estado nutricional normal. Figuras 2, 3 y 4.Todos los datos obtenidos durante la evaluación fueron almacenados en una ficha clínica, la cual con-tiene la edad del niño, la fecha de obtención de datos, así como tam-bién el número de expediente para tener un control de los pacientes que ya han sido valorados.

Una vez recolectada la informa-ción, se almacenaron los datos en el programa Excel para ser analiza-dos; a fin de determinar si los re-sultados tenían validez estadística, y además, se realizó un cruce de las variables, el estado nutricional y el perfil de salud oral, con la ayuda de un estadístico.

GRÁFICO 1Distribución según la edad de los

niños evaluados

En este gráfico se observa que hay una cantidad similar de niños eva-luados para cada grupo de edad,

Rojas, A., Robles, A. (2015). Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad. Odontología Vital 23:39-44.

Valor Diagnóstico

<89 Malnutrición

90 a 109 Normal

110 a 119 Sobrepeso

>120 Obesidad

Figura 2. Rangos del índice nutricional y su diagnóstico. (Hernández y Sas-tre, 1999)

Índice de masa corporal en niñas

6 años 7 años 8 años 9 años

Min. Máx. Min Máx. Min Máx. Min Máx.

00 13,7 17,2 13,8 17,8 13,9 18,3 14,0 18,9

01 mes 13,7 17,2 13,8 17,8 13,9 18,3 14,0 18,9

02 meses 13,7 17,3 13,8 17,9 13,9 18,4 14,0 18,9

03 meses 13,7 17,3 13,9 17,9 13,9 18,4 14,0 19,0

04 meses 13,7 17,4 13,9 18,0 13,9 18,5 14,0 19,0

05 meses 13,7 17,4 13,9 18,0 13,9 18,5 14,0 19,1

06 meses 13,8 17,5 13,9 18,1 13,9 18,6 14,1 19,2

07 meses 13,8 17,5 13,9 18,1 13,9 18,6 14,1 19,3

08 meses 13,8 17,6 13,9 18,1 14,0 18,7 14,2 19,4

09 meses 13,8 17,6 13,9 18,2 14,0 18,7 14,2 19,5

10 meses 13,8 17,7 13,9 18,2 14,0 18,8 14,2 19,6

11 meses 13,8 17,8 13,9 18,2 14,0 18,8 14,2 19,7

Figura 3. Rangos del índice de masa corporal según edad en años y meses en niñas. (Organización Mundial de la Salud)

Índice de masa corporal en niños

6 años 7 años 8 años 9 años

Min. Máx. Min Máx. Min Máx. Min Máx.

00 13,8 17,0 13,8 17,2 13,9 18,0 14,0 18,9

01 mes 13,8 17,0 13,8 17,2 13,9 18,1 14,0 18,9

02 meses 13,8 17,0 13,8 17,3 13,9 18,2 14,0 18,9

03 meses 13,8 17,0 13,8 17,3 13,9 18,3 14,0 18,9

04 meses 13,8 17,0 13,8 17,3 13,9 18,4 14,0 19,0

05 meses 13,8 17,0 13,8 17,4 13,9 18,5 14,0 19,1

06 meses 13,8 17,1 13,8 17,5 14,0 18,6 14,1 19,2

07 meses 13,8 17,1 13,8 17,6 14,0 18,6 14,1 19,2

08 meses 13,8 17,1 13,8 17,7 14,0 18,7 14,1 19,3

09 meses 13,8 17,1 13,8 17,7 14,0 18,7 14,2 19,4

10 meses 13,8 17,1 13,8 17,8 14,0 18,8 14,2 19,5

11 meses 13,8 17,1 13,8 17,9 14,0 18,8 14,2 19,6

Figura 4. Rangos del índice de masa corporal según edad en años y meses en niños. (Organización Mundial de la Salud)

Page 44: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

42 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

únicamente se evaluó a un peque-ño más en el grupo de 8 años.

GRÁFICO 2Distribución del índice nutricional

De todos los niños evaluados en el estudio, se determina que el 36.4% presenta un índice nutricional nor-mal; sin embargo, los menores con delgadez, sobrepeso y obesidad según el índice nutricional, suman un total de 63,6% de los niños eva-luados, lo que da como resultado que la mayoría presenta un IN anormal.

GRÁFICO 3Distribución del índice nutricional

según la edad

Podemos observar que los niños con edades de 6 y 8 años son los que en mayor cantidad presen-tan el índice nutricional anormal. Mientras que los pequeños de 7 años son los que mejor índice nu-tricional muestran.

GRÁFICO 4Distribución del índice de

masa corporal

El presente gráfico demuestra que el 70% de los niños valorados pre-senta un IMC normal; esto contras-ta con los resultados del Gráfico 2 del IN, el cual demuestra que el 63,6% se encuentran entre los ran-gos de la delgadez, el sobrepeso y la obesidad.

GRÁFICO 5Distribución del índice de masa

corporal según la edad

Se puede observar, que en el índi-ce de masa corporal la mayoría de niños lo presenta normal, mientras únicamente 10 muestran un índice de masa corporal anormal.

Este gráfico evidencia que la ma-yoría de los niños evaluados tie-ne problemas nutricionales por presentar alteración en el índice nutricional o en el índice de masa corporal, o bien ambos muestran anormalidad.

GRÁFICO 6Distribución del estado nutricional

GRÁFICO 7Distribución del estado

nutricional según la edad

Este gráfico muestra que las eda-des de 6 años y 8 años son los que representan la mayor cantidad de niños con problemas nutriciona-les. Por otro lado los pequeños con 7 años son los que tienen mejor es-tado nutricional.

GRÁFICO 8Distribución del índice ceod

Se observa que de los niños exa-minados clínicamente, la mayoría presentan un índice de caries ceod alto y muy alto con un 67%, esto

Page 45: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

43JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Rojas, A., Robles, A. (2015). Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad. Odontología Vital 23:39-44.

quiere decir que tienen o han teni-do una alta prevalencia de caries.

Por el contrario, solamente el 33% tiene un índice de caries en los lí-mites normales.

GRÁFICO 9Distribución según la presencia de dientes cariados, obturados e

indicados para extraer

Se puede advertir que el índice ceod para el 100% de la muestra de este estudio fue de 5,8, es decir, un ceod alto.

GRÁFICO 10Distribución del estado gingival

según la edad

El presente gráfico muestra que la mayoría de los niños tiene proble-mas gingivales tales como eritema, edema, sangrado y textura anor-mal, y los grupos de edades de 8 y 9 años son los más afectados por este mal.

De los 33 niños examinados, la ma-yoría presenta un perfil de salud oral anormal, debido a que poseen un estado gingival anormal o un índice ceod alto o muy alto, o del

mismo modo porque presentan tanto el índice ceod como el estado gingival alterado.

GRÁFICO 11Distribución del perfil de

salud oral

Solamente 5 pacientes muestran un perfil de salud oral sano, pues-to que tienen el índice ceod en los límites normales y no padecen al-teraciones gingivales.

GRÁFICO 12Distribución del estado

nutricional según el índice ceod

Se muestra nuevamente que la mayoría de los pacientes valorados presenta un índice ceod entre alto y muy alto; sin embargo, es im-portante observar también que de esos niños con problemas de caries gran cantidad de ellos presenta al-teraciones nutricionales.

Más de la mitad de los niños eva-luados en esta investigación con

problemas nutricionales tiene afec-tación a escala gingival, lo que pue-de evidenciar una relación entre es-tos dos aspectos.

GRÁFICO 13Distribución del estado nutricio-

nal según el estado gingival

GRÁFICO 14Distribución del estado

nutricional anormal según el perfil de salud oral

GRÁFICO 15Distribución del perfil de salud

oral anormal según el estado nutricional

Page 46: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

44 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

De los 22 niños con afectación de su estado nutricional, 18 tienen un perfil de salud oral anormal, debi-do a la presencia de un ceod anor-mal o un estado gingival anormal o ambos.

Además se puede observar que la mayor cantidad de niños con el perfil de salud oral deficiente son los que presentan delgadez.

Este gráfico muestra que del 100% de los niños con perfil de salud oral anormal, el 36% tiene el estado nu-tricional dentro de los rangos nor-males.

Sin embargo, se evidencia que los niños con delgadez, sobrepeso y obesidad suman un 64% y son en su mayoría los pequeños con pro-blemas nutricionales.

ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN

Para determinar si hubo correlación entre ambas variables, se utilizó la prueba estadística de Pearson, que indica la relación entre dos varia-bles cuantitativas. El resultado de esta prueba devuelve valores entre 1 y 0; un valor de correlación cerca-no a 1 es un indicador de que hay una relación fuerte entre las varia-bles, mientras que un valor de 0 expresa que no existe relación.

Este estudio obtuvo un valor de Pear-son de 0,34, que de acuerdo con el tamaño de la muestra utilizada que fue de 33 niños; se determina que las variables se correlacionan entre sí.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obte-nidos y el análisis realizado, se con-cluye que:• Existe una correlación entre el

perfil de salud oral y el estado nu-tricional de los niños y viceversa.

• El estado nutricional para el total de los niños es anormal, puesto que más de la mitad de los pe-

queños evaluados presentó alte-ración de este.

• El perfil de salud oral de los niños evaluados es anormal por pre-sentar un índice ceod alto y más de la mitad alteración del estado normal de la encía.

• La alteración del estado nutri-cional de los niños interfiere en su perfil de salud oral y afecta en mayor proporción el estado gin-gival.

• Asimismo, se concluye que la delgadez es el estado nutricional que interfiere en mayor cantidad en la alteración del perfil de salud oral de los niños.

Adriana Rojas VargasEspecialista en Odontopediatría, Docente de la Cátedra de Odontopediatría de la Universidad Latina de Costa Rica.

Andrés Robles MontesCirujano dentista, Universidad Latina de Costa Rica.

BIBLIOGRAFÍA

Chacón, D. (2012). Análisis de la correlación de un tamizaje dental pediá-trico con el peso/talla y habilidades de aprendizaje de niños pre-escolares y escolares de I grado de una escuela pública en Pital de San Carlos en el periodo comprendido de mayo a diciembre 2012. (Tesis para optar el grado de Licenciatura en Odontología, Universidad Latina de Costa Rica).

Daniel, W. (1995). Bioestadística: Base para en análisis de las ciencias de la Salud. 3er Edición. Editorial LIMUSA.

Ferrán, M. SPSS para Windows: Análisis estadístico. 1er Edición. Editorial McGraw-Hill, 2001.

Hernández, M., Sastre, A. (1999). Tratado de nutrición. Editorial Díaz de Santos. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA604&dq=indice+peso+para+la+talla&hl=es-419&sa=X&ei=bzN4UoTrBIK0sASQtYBg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=indice%20peso%20para%20la%20talla&f=true en noviembre 2013.

Lamotte, M. (1984). Estadística Biológica: Principios Fundamentales. 5ta Edición. Editorial Masson.

Madriz, F. (2012). Folleto de clase Odontología Sanitaria y Prevención.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Temas de salud: Obesidad. Re-cuperado de http://www.who.int/topics/obesity/es/ en setiembre 2013.

Ramos, F. (2001). Relación del estado nutricional y la salud oral en la po-blación rural y urbana de Guatemala. (Tesis de licenciatura, Universi-dad Francisco Marroquín). Recuperado de http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3285.pdf en julio 2013.

Weintraub, J., Douglass, Ch., Gillings, D. (1985). Bioestadística en Salud Bucodental. 2da Edición. CAVCO Publicaciones.

Zelocuatecatl, A., Ortega, M., De la Fuente, J. (2005). Asociación entre el índice de masa corporal y las condiciones bucales en escolares. Recupera-do de http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2005/uo054e.pdf en se-tiembre 2013.

Page 47: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

45JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Sánchez. P., Ulate, J. (2015). Análisis de la eficacia de dos técnicas educativas en salud bucodental, dirigidas a los padres o encargados de niños que asisten a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, 2014.

Odontología Vital 23:45-48.

Análisis de la eficacia de dos técnicas educativas en salud bucodental, dirigidas a los padres o encargados de

niños que asisten a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, 2014.

Análisis de la eficacia de dos técnicas educativas en salud bucodental, dirigidas a los padres o encargados de

niños que asisten a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, 2014.

Analysis of the effectiveness of two educational techniques in oral health, aimed at parents or

guardians of children attending the Dental Clinic of the Universidad Latina de Costa Rica, 2014.

Analysis of the effectiveness of two educational techniques in oral health, aimed at parents or

guardians of children attending the Dental Clinic of the Universidad Latina de Costa Rica, 2014.

Pamela Sánchez Monge. Universidad Latina. Costa Rica, [email protected] Ulate Jiménez. Universidad Latina. Universidad de Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl objetivo de la presente investigación fue analizar la eficacia de dos técnicas educativas en salud oral dirigidas

a los padres o encargados de niños que asisten a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina. Los resultados determinaron que con la técnica demostrativa hubo una mejor comprensión y se obtuvo una mejoría

en la higiene bucodental de los niños en los que se aplicó a los encargados la técnica demostrativa.

PALABRAS CLAVEHigiene oral, biofilme dental, educación en salud.

ABSTRACTThe objective of this research was to analyze the effectiveness of two educational techniques to the parents or guardians of children attending the Clinic of Dentistry, Universidad Latina. The results determined that the

demonstration was a better technical understanding (comprehension) and an improvement in oral hygiene of children in which was applied demonstrative technique.

KEY WORDSOral hygiene, dental biofilm, health education.

Recibido: 4 febrero, 2015Aceptado para publicar: 5 junio, 2015

Page 48: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

46 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN

En una investigación sobre técnicas en educación en una comunidad rural mejicana, se desarrolló un programa cuyo objetivo consistió en que las personas seleccionadas para el estudio conocieran, domi-naran y erradicaran los principa-les problemas de salud bucal que la afectaban, se concluyó que es importante la transferencia tecno-lógica y la desmonopolización del conocimiento; además enfatizaron que la implementación de cual-quier tipo de programas preven-tivos debe estar en relación con el contexto cultural de la población, la idiosincrasia del paciente y final-mente, que el proceso de educación es un fuerte recurso para lograr cambios positivos en el perfil de la salud bucal, y además se encontró una significancia estadística. (Yas-hine A, 1984).

En Israel en una investigación donde se comparó la eficiencia de cuatro programas educativos en niños de edad pre-escolar, estos programas se diferenciaban en los materiales de salud de cada grupo de pequeños. Además se realizó un estudio en 32 jardines de infantes, al comparar la eficacia de 4 abor-dajes educacionales en salud oral, y se encontró que aunque los resul-tados no demostraron diferencias significativas entre los 4 métodos educacionales, el cepillado dental de los niños mejoró notoriamente, así como los hábitos alimentarios y la concurrencia al odontólogo. (Schinder y col, 1992).

Asimismo, en el año 2006, Álvarez y col. analizaron la integración del componente educativo–recreativo–asociativo en las estrategias media-doras de promoción de salud bucal implementadas en los niños de preescolar. El estado de salud–en-fermedad bucal se determinó en 32 menores al evaluar la caries inicial y manifiesta o índices de placa y

gingival. Se conocieron las concep-ciones de salud bucal de los padres, posteriormente se diseñaron y apli-caron actividades para lograr la re-significación de los conceptos, con el fin de obtener conductas obser-vables en padres y niños, al emplear actividades lúdicas, recursos visua-les y prácticas guiadas de higiene bucal. Se concluyó que el estado de salud bucal de los pequeños mejoró significativamente luego del apren-dizaje obtenido, lo cual se relacionó directamente con las acciones me-diadoras implementadas, el com-promiso asumido por los padres y docentes (Álvarez y col. 2006).

La presente investigación trata de medir el impacto que produce la cita de prevención realizada a los padres o encargados de los niños de una edad entre 4 a 10 años, los cua-les asisten a consulta en la Clínica de la Universidad Latina de Costa Rica, esto con el fin de educar tanto al acompañante como al menor para mejorar la higiene y la salud oral. Con esto se puede corroborar que el aprovechamiento de la cita de prevención se esté llevando a cabo adecuadamente y con ello se va a valorar cuál técnica educativa es más eficaz, ya que se evaluará el im-pacto al medir si disminuye la canti-dad o porcentaje del biofilme dental en boca de los niños. Esto con el fin de informar y lograr un buen enten-dimiento, además de crear concien-cia en la importancia de mantener una buena higiene, conservar los dientes temporales y permanentes de los niños, pues en muchos casos se ha visto un retroceso en la salud bucodental de los pequeños, ya que sus padres o encargados no dan la importancia necesaria a la salud oral, en muchos casos por falta de educación en el tema.

MÉTODO

La presente investigación se efec-tuó a partir de una muestra 40 per-sonas; esta comprende a los padres

o encargados y los niños. La infor-mación se recolectó mediante el uso de fichas (contiene 2 índices de Green- Vermillon) para la obser-vación cuantitativa; además por el uso de un cuestionario que posee 5 preguntas abiertas y 17 pregun-tas cerradas, el cual fue respondido con el conocimiento adquirido en la cita preventiva.

La metodología de la investigación consistió en analizar una prime-ra cita (diagnóstica), el Índice de biofilme dental (índice de Green-Vermillon) de los niños, posterior-mente se dividió en dos grupos (A y B) la población de los padres o encargados de los menores, donde al grupo A se le aplicó una técnica educativa informativa y al B una técnica educativa demostrativa. Al transcurrir al menos una semana de la capacitación se revalora el ín-dice de biofilme dental de los niños de ambos grupos para corroborar cuál técnica es más eficaz. Igual-mente se les aplicó en la segunda cita un cuestionario a los padres o encargados para analizar el enten-dimiento que tuvieron los adultos con las charlas educativas realiza-das previamente.

En estas técnicas se utilizaron di-ferentes materiales de tipo edu-cativo, recreativo o didáctico; esto con el fin de lograr un buen enten-dimiento y crear conciencia sobre la importancia de una buena higie-ne bucodental y la importancia de conservar los dientes temporales y permanentes. En la técnica infor-mativa se impartió la información de manera oral y además se usó un tríptico con información sobre cómo tener una buena higiene bu-codental y hábitos de alimentación saludable; en la técnica descriptiva se utilizó el dentoformo y cepillo dental para educar a los padres o encargados de los niños sobre cómo realizar en ellos una correcta higiene bucodental.

Page 49: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

47JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

RESULTADOS

La muestra probabilística estuvo conformada por un total de 80 ni-ños y la misma cantidad de padres o encargados; cada grupo estudia-do (A y B) estuvo compuesto por 40 sujetos de estudio.

La edad de los menores en la inves-tigación varió de los 4 a los 10 años, ya que en la Clínica Odontológi-ca de la Universidad Latina ese es el rango de edades para poder ser atendido en la Cátedra de Odonto-pediatría. En el cuadro 1 se observa la distribución de edades y la canti-dad de pacientes estudiados.

En el cuadro 2 se observa la dis-tribución de frecuencias absolutas y relativas según la higiene oral al inicio del estudio, donde se ob-tiene que la higiene buco dental es deficiente tanto en el grupo A como en el B, en el 90% de los ni-ños.

Después de aplicar ambas técnicas educativas, se realiza nuevamente el índice de biofilme dental para analizar si el estado de la higiene oral del niño varió con respecto a la primera medición. En el gráfico 1, se puede observar una mejoría en la higiene oral que presentan los niños, en la técnica informativa un 52,5% de la muestra presentó bue-na higiene oral, un 42,5% mostró una higiene deficiente. El grupo al que se le aplicó la técnica demos-trativa el 62,5% presentó una bue-na higiene oral, y el restante 32,5% con higiene oral deficiente.

Al obtener el cálculo del promedio de las variables del estudio, los va-lores más importantes por resaltar es la disminución en el porcentaje de biofilme dental del inicio del estudio hasta su final; en la téc-nica informativa se obtuvo una disminución del 31,45%, mientras que en la demostrativa se obtuvo en promedio una disminución del

Gráfico 1Distribución de frecuencias absolutas y relativas según la higiene oral al

final y técnica utilizada. Universidad Latina, 2014.

Fuente: Ficha de índice de control de placa

Cuadro 1Distribución de frecuencias absolutas y relativas según la edad del niño

y técnica utilizada. Universidad Latina, 2014.

Informativas Demostrativa

Edad Absoluto Relativo Absoluto Relativo

456789

10

254

10883

5,012,510,025,020,020,07,5

1385

1355

7,520,012,532,512,512,5

Total 40 100 40 100

Fuente: Ficha de índice de control de placa

Cuadro 2Distribución de frecuencias absolutas y relativas según la higiene oral al

inicio y técnica utilizada. Universidad Latina, 2014.

Informativas Demostrativa

Higiene Oral Absoluto Relativo Absoluto Relativo

DeficienteRegularBuena

3640

90,010,00,0

3640

90,010,00,0

Total 40 100 40 100

Fuente: Ficha de índice de control de placa

Sánchez. P., Ulate, J. (2015). Análisis de la eficacia de dos técnicas educativas en salud bucodental, dirigidas a los padres o encargados de niños que asisten a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, 2014.

Odontología Vital 23:45-48.

Page 50: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

48 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

43,93% en el índice de biofilme dental hacia el final del estudio.

DISCUSIÓN

Los programas de salud bucodental son importantes para disminuir la incidencia y prevalencia de proble-mas orales que pueden presentarse tanto en los individuos como en las poblaciones en general, desde el punto de vista de la salud pública los programas educativos han mos-trado su eficacia en el control de estos problemas, el aplicar diferen-tes técnicas educacionales a los di-ferentes tipos de población implica una mejor transferencia del cono-cimiento para que sean los mismos individuos los responsables de su propia salud, empoderar a los indi-viduos y a las poblaciones en cuanto a el autocuidado, debe ser una meta de los profesionales en salud oral ya

que esto traerá como consecuencia una disminución en los problemas bucales. Según se logró demostrar en la presente investigación las técnicas demostrativas tienen ma-yor relevancia en la educación que las técnicas informativas, esto sin quitar mérito a estas últimas, por lo que se insta a que se utilicen las demostraciones a los individuos, ya que con ello se mejora la interiori-zación del conocimiento y la puesta en práctica de las técnicas de higie-ne oral, que es uno de los objetivos de la educación al paciente.

CONCLUSIONES

Después de la aplicación de las dos técnicas educativas se obtuvo una reducción estadísticamente signi-ficativa en los índices de higiene bucodental de los niños, esto coin-cidiendo así con investigaciones

previas donde existe una disminu-ción en estos índices después de aplicar las diferentes técnicas de educación.

En esta investigación la higiene oral evaluada después de la aplica-ción de las técnicas educativas me-joró; donde en el grupo A (técnica informativa) un 52,5% de los niños presentan una buena higiene oral y en el grupo B (técnica demostrati-va) un 62,5% de los menores tienen buena higiene bucodental; estadís-ticamente esto es un cambio muy significativo. Se observó que la téc-nica demostrativa, tuvo una reduc-ción de la placa bacteriana en boca en comparación con la informati-va; con un 43,93% de mejoría en la higiene bucodental de los peque-ños. Por lo tanto, la técnica edu-cativa que presentó mayor eficacia fue la técnica demostrativa.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C., Navas, R., Rojas, T. (2006). Componente educativo–recreativo–asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Revista Cubana Estomatología. 43 (2).

Carranza, F. (2004). Periodontología clínica de Glickman. México, Ed. Interamericana S.A., 7ma. Ed. 1993: 739-741; 744-755.

Díaz, L., Ferrer, S., García, R., Duarte, A., (2001). Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal en adolescentes del reparto sueño. Revista Medisan 5(2):4-7

Irigoyen, M., Luengas, I., Yashine, A., (1984). La caries dental en escolares experimentan mexicanos de las comuni-dades rurales y urbanas. Int Dent Journal. 50: (4) 1-5.

Miller, G. (1974). Estrategias educativas para los profesionales de la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

Schinder, E. Rosemberg, M. Zangwill, L. (1992). Ensayo educacional de modificación de los hábitos dentales en niños de edad pre-escolar. Revista Asociación Odontológica Argentina. 80 (4).

Serrano, J. (2005). La placa como biofilm ¿Cómo eliminarla? Revista Scielo.10(4)

Viteri, R. (1988). Repercusión de un Método de Educación para la Salud Oral aplicable en Centros Educativos Primarios en Zonas Rurales de Sierra sobre las Condiciones Clínicas Periodontales. Lima-Perú.

Zeron, A. (2006). Biofilm Microbiano, Nuevas perspectiva en el control de placa bacteriana. Revista. Odontología Actual • Año IV. No. 43

Page 51: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

49JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Gerber, R., Del Valle. R., Castro, S. (2015). Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente pediátrica: informe de caso y revisión de literatura. Odontología Vital 23:49-56.

Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente

pediátrica: informe de caso y revisión de literatura

Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente

pediátrica: informe de caso y revisión de literatura

Surgical treatment of a dentigerous cyst associated with inverted mesiodens in a pediatric patient: case report

and review of literature

Surgical treatment of a dentigerous cyst associated with inverted mesiodens in a pediatric patient: case report

and review of literature

Roberto Gerber Mora, Universidad Latina de Costa Rica. Costa Rica, [email protected] Del Valle, Universidad Latina de Costa Rica. Costa Rica, [email protected]

Sergio Castro Mora, Universidad Latina de Costa Rica. Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEste artículo describe el informe de un caso poco común, el cual se relaciona con un mesiodens retenido en

posición invertida asociado a un quiste dentígero en una paciente de 8 años de edad. Los quistes dentígeros se desarrollan con mayor frecuencia en terceras molares inferiores retenidas, y generalmente son diagnosticados

en la segunda y tercera década de vida. Son muy pocos los casos informados de quistes dentígeros que se desarrollaron en una pieza dental accesoria en pacientes menores de 10 años, por ello es importante destacar el

valor de la radiografía panorámica en el diagnóstico temprano de este tipo de lesiones, minimizando el riesgo de presentar complicaciones posteriores asociadas al desarrollo quístico, así como un mejor manejo quirúrgico y

optimizando del pronóstico postoperatorio.

PALABRAS CLAVEQuiste dentígero, mesiodens, pediatría, tratamiento.

ABSTRACTThis paper reports a rare case of an 8 year old girl with an inverted mesiodens in association with a dentigerous

cyst. Dentigerous cysts tends to develop more frequently on the mandibular third molars, and often are diagnosed around the second and third decade of life. There are just a few case reports of dentigerous cysts involved with

a supernumerary tooth on patients under 10 years of age, this is why it is important to highlight the value of the panoramic radiographs on the early diagnosis of this type of lesions, thus, minimizing the risk of later

complications associated to the development of the cyst, improving the surgical intervention and optimizing the prognosis.

KEY WORDSDentigerous cyst, mesiodens, pediatric, treatment.

Recibido: 30 abril, 2015Aceptado para publicar: 4 junio, 2015

Page 52: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

50 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN

La presencia de una pieza super-numeraria no erupcionada en po-sición inversa asociada a un quiste dentígero en una paciente pediá-trica, es un hallazgo poco común. Los dientes supernumerarios se consideran una anomalía de la odontogénesis (Kalaskar, R. Kalas-kar, A. 2011) y aunque no se tiene claro el proceso por el cual llega a ocurrir esta anomalía, se presume que se debe a la continua división del órgano del esmalte (Shamimul, H. Syed, A. Bashkar, R. 2014) o por su excesiva proliferación celular (Yekyung, S. 2008). Un mesiodens se considera el más común de los dientes supernumerarios (Soo Kim, K. 2013), este se caracteriza por encontrarse en la zona media del paladar cercano a la región ra-dicular de los incisivos centrales superiores, y aunque tiene la ca-pacidad de erupcionar si las con-diciones son favorables, la mayo-ría de las veces se halla impactado o en algún tipo de posición que le dificulta acertar un trayecto de erupción. Su prevalencia ronda entre el 0,15 y el 1,9% dentro de la población en general (Sharma, D. 2010). Entre de las anomalías más frecuentes que puede llegar a generar un mesiodens destacan la retención de un central permanen-te, establecer malposiciones den-tales, apiñamiento o la formación de diastemas entre los dientes de la zona, interferencias oclusales, caries, problemas periodontales y defectos estéticos (Khambete, N. 2012), todo esto a causa de una in-compatibilidad volumétrica en el arco dental. Aun así, el desarrollo de un quiste dentígero asociado a un mesiodens es muy poco habi-tual (Soo Kim, K. 2013).

El quiste dentígero (QD), represen-ta el segundo más frecuente de los de origen odontogénicos después del periapical inflamatorio, pero sí se considera el más común de los

de desarrollo dentro de la cavidad oral (Mahendra, K, 2013). Se define al QD como un quiste recubierto de epitelio el cual se forma por la acu-mulación de fluido entre la corona anatómica de un diente impactado y el epitelio reducido del esmalte (Aher, V. 2013) con la consecuente expansión del folículo dental. Los QD se van a encontrar asociados con mayor frecuencia a las regio-nes donde las piezas dentales fa-llan en erupcionar comúnmente (Scully, C. 2010), y es por ello que en orden decreciente los dientes que tienen mayor predisposición a desarrollar un QD son las terce-ras molares inferiores, los caninos permanentes superiores, las ter-ceras molares superiores y las se-gundas premolares inferiores. Muy infrecuentemente se observará un QD asociado a un diente deciduo (Shamimul, H. Syed, A. Bashkar, R. 2014), ya que alrededor del 95% ocurre en la dentición permanente normal (Preeti, D. 2013). Tan sólo un 5% de los QD se desarrollará en una pieza accesoria (Yekyung, S. 2008) como lo es un mesiodens, y más infrecuente aún es su diagnós-tico en la primera década de la vida (Kalaskar, R. Kalaskar, A. 2011), ya que en general, los QD asociados a piezas supernumerarias se ob-servan en pacientes que rondan de

la segunda a la cuarta década de la vida (Bhalla, M. 2012).

El propósito de este artículo es pre-sentar el informe del caso de una paciente femenina de 8 años de edad, quien tenía dos mesiodens no erupcionados, uno de ellos en posición invertida y asociado a un quiste dentígero, y destacaba tam-bién su abordaje quirúrgico.

CASO CLÍNICO Se presenta una paciente de 8 años de edad a la Pasantía de Cirugía y Patología Oral de la Universidad Latina de Costa Rica en noviembre del año 2014, referida por la Sección de Odontopediatría de la misma institución, para ser valorada por la presencia de dos estructuras radio-pacas localizadas a escala intraó-sea de la zona anterior del paladar duro. La paciente no presentaba sintomatologías asociadas y tanto la madre como la niña no estaban conscientes de la situación, pues este hallazgo fue el resultado de la toma de una radiografía de rutina.

La ortopantomografía devela la presencia de dos estructuras radio-pacas a escala del maxilar anterior, específicamente en la región radi-cular de los centrales permanentes

Figura 1. Ortopantomografía devela 2 estructuras radiopacas de márgenes bien defini-dos en la zona radicular de los incisivos centrales superiores.

Page 53: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

51JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Gerber, R., Del Valle. R., Castro, S. (2015). Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente pediátrica: informe de caso y revisión de literatura. Odontología Vital 23:49-56.

superiores (Figura 1). La morfolo-gía de la estructura que se encuen-tra a escala radicular de la pieza dental 1.1, presenta características sugerentes de un diente supernu-merario, lográndose apreciar es-malte, dentina y el conducto radi-cular. En cambio, la otra estructura que se localiza a escala radicular de las piezas 2.1 y 2.2 se muestra como una zona radiopaca y defi-nida, pero poco delimitable con respecto a su origen o forma. No se observa ninguna otra variación o patología asociada, y el recambio dentario se encuentra dentro de los límites aceptables.

Se valora clínicamente a la pacien-te en busca de alteraciones que puedan estar relacionadas con los hallazgos radiográficos. A escala de las piezas dentales anteriores superiores se logra detallar una notable protrusión de la pieza 2.1,

retrusión del diente 2.2 y leve gi-roversión del 1.2 (Figura 2 y 3), de igual forma la paciente presenta apiñamiento dental en la región del maxilar anterior. A escala de la mitad anterior derecha del paladar se logra observar una leve eleva-ción de la mucosa y rugosidades palatinas, la cual se palpa firme, dura e indolora (Figura 3).

Posteriormente, se recomienda la toma de radiografías periapicales y oclusal de la zona para determinar con mayor exactitud el tamaño, lo-calización y origen de estas estruc-turas. Por medio de la radiografía oclusal se logra detallar una pieza supernumeraria, la cual se encuen-tra en posición horizontal y posi-blemente invertida. Ambas piezas accesorias se presentan anatómi-camente amorfas y con exagerada conicidad, lo cual es característi-co de los mesiodens (Figura 4). La

pieza supernumeraria que se en-cuentra alojada a nivel de la región izquierda del paladar presenta una lesión radiolúcida bordeada por un halo leve y parcialmente escleróti-co, la cual circunscribe parte de la estructura dental, por lo que esta es compatible con una lesión quís-tica (Imagen 5). A razón de que este diente accesorio no presenta una morfología normal, se dificulta el poder determinar con exactitud si esta lesión rodea su zona coronal o su zona radicular . Con respecto a otras alteraciones, la sutura palatina media se en-cuentra desviada levemente por influencia del mesiodens locali-zado en el cuadrante 2. Esta pieza accesoria también se halla en ínti-ma proximidad con las raíces de las piezas dentales 2.1 y 2.2 (Figura 5), lo cual podría justificar la malposi-ción dental que se observó clínica-mente (Figuras 2 y 3).

Se prosigue a planificar la interven-ción quirúrgica, la cual se realizó en febrero de 2015.

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Se bloquea el nervio nasopalatino infiltrándolo con lidocaína al 2% con epinefrina 1:100,000, seguida-mente se realizan infiltraciones en la mucosa palatina y se genera a la vez una hidrodesperiostización para facilitar el levantamiento del colgajo. Se procede a realizar una incisión crevicular que abarca des-de distal de la pieza 5.4 hasta dis-tal de la pieza 6.4, posteriormente decolando un colgajo de espesor total para descubrir el hueso pa-latino. A esta escala fue posible observar parte de la corona del diente supernumerario alojado en la zona derecha del paladar, por lo cual, por medio de un elevador recto fino, se crea un espacio entre el hueso circundante y la corona de la pieza accesoria, lo que facilita su extracción inmediata sin mayor

Figuras 4 y 5. Radiografías oclusales superiores muestran estructuras compatibles con piezas dentales supernumerarias, así como una lesión de aspecto quístico.

Figuras 2 y 3. Fotografías clínicas que muestran protrusión de 2.1 y retrusión de 2.2. La flecha señala una notable elevación de parte del paladar duro.

Page 54: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

52 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Figura 6. Mesiodens extraídos de la región palatina de la paciente. La flecha muestra la lesión quística.Imagen de Pasantía de Cirugía y Patología bucal de la Facultad de Odontología, Ulatina.

Figura 7. Fotografía intraoral a los 8 días posteriores a la intervención quirúrgica. El tejido muestra una buena evolución.Imagen de Pasantía de Cirugía y Patología bucal de la Facultad de Odontología, Ulatina.

Page 55: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

53JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Gerber, R., Del Valle. R., Castro, S. (2015). Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente pediátrica: informe de caso y revisión de literatura. Odontología Vital 23:49-56.

complicación. La elevación que fue notada clínicamente en parte de la mucosa del paladar, la cual fue descrita anteriormente, es justifi-cada por la posición en que se en-contró este mesiodens a la hora de intervenir quirúrgicamente.

Por otro lado, no hubo señal clí-nica de la segunda pieza supernu-meraria, y fue necesario realizar una ventana quirúrgica ósea. Uti-lizando puntos de referencia ana-tómicos como lo fueron los dientes permanentes anteriores superio-res, la sutura palatina media y el defecto óseo creado por el mesio-dens extraído, se logró delimitar con cercana precisión la zona de localización subyacente de la pieza accesoria, la cual fue exitosamen-te escisionada por medio del uso de elevadores rectos. Ciertamente este mesiodens presentaba un po-sible quiste adherido a su corona, el cual también fue retirado en su totalidad al momento de extraer la pieza (Figura 6). Ambos, pieza y tejido quístico fueron colocados en un recipiente que contenía forma-lina al 10%, para su respectivo aná-lisis histopatológico.

El lecho quirúrgico fue tratado por medio de curetaje e irrigación con solución salina, esto para eliminar cualquier posible estructura quísti-ca que haya quedado contenida en la zona, minimizando así el riesgo de recidiva. El colgajo fue reposicio-nado y suturado con puntos simple a escala de las papilas interdentales, utilizando seda 3-0. Se ejerce una presión firme en la mucosa palati-na por cinco minutos, controlando el sangrado y evitando la formación de un coágulo entre el hueso y el tejido, lo cual elevaría la mucosa y complicaría el postoperatorio. Se dan instrucciones postoperatorias orales y escritas, así como terapia antibiótica y analgésica.

La paciente no tuvo mayores com-plicaciones postoperatorias, y esto

Figura 8. Microfotografía muestra el lumen de la lesión quistica, así como el epitelio de recubrimiento y una pared de tejido conectivo que encapsula la lesión (HxE X10).Imagen de Pasantía de Cirugía y Patología bucal de la Facultad de Odontología, Ulatina.

Figura 9. Microfotografía muestra un epitelio escamoso estratificado de alrededor de 4 células de grosor, rodeado por una pared de tejido conectivo de baja celularidad (HxE X40).Imagen de Pasantía de Cirugía y Patología bucal de la Facultad de Odontología, Ulatina.

Page 56: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

54 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

fue verificado en la cita control 8 días luego de la intervención qui-rúrgica (Figura 7). Se le recalca a la madre que la niña debe realizarse un control a los 6 meses posterior a la cirugía y luego mantenerse en control anual por cuatro años por la posibilidad de recidiva.

RESULTADOS HISTOPATOLÓGICOS

Se observa una cavidad quística re-cubierta por una capa relativamen-te uniforme de epitelio escamoso estratificado no queratinizado, de dos a seis células en grosor depen-diendo de la zona. El epitelio se en-cuentra recubierto por una cápsula de tejido conectivo fibroso, el cual muestra una baja y dispersa celula-ridad. No hay evidencia de displasia, hiperplasia, atrofia epitelial ni infil-trado inflamatorio (Figuras 8 y 9).

Por los resultados histopatológi-cos, aunado a los hallazgos clínicos y radiológicos, es posible generar el diagnóstico definitivo de un quiste dentígero.

DISCUSIÓN

El QD o folicular es considerado un quiste odontogénico del desarrollo, y aunque su formación se debe en parte al incremento de líquido entre la corona anatómica de una pieza dental retenida y su epitelio redu-cido del esmalte (Regezi, J. 2012), la causa detrás de este evento es aún desconocida. Algunos autores sugieren que dentro de la etiopa-togenia del QD surge la posibilidad de que haya un trasfondo inflama-torio que influencia su desarrollo, esto sustentado por el informe de varios casos de QD desarrollados en dientes impactados los cuales estaban en íntima cercanía a una inflamación periapical en la raíz de un diente erupcionado, pero el problema radica en que cuando ya ambas lesiones se hallan estableci-das, es muy improbable discernir si

la lesión periapical precedió al QD o viceversa (Neville, B. 2002).

Por lo general, el QD se desarrolla o es diagnosticado en la segunda o tercera década de la vida, y se presenta con mayor frecuencia en terceras molares inferiores reteni-das (Bhalla, M. 2012). Una de sus características principales es que la formación quística encapsula por completo la corona anatómi-ca de la pieza dental impactada, y se une a la superficie dental justo a escala de la unión amelocemen-taria. Estas lesiones casi siempre son descubiertas dentro de los ha-llazgos radiográficos rutinarios, es-pecialmente cuando se investigan las causas de una pieza dental que falló en erupcionar (Aher, V. 2013). Algunos QD pueden crecer nota-blemente en tamaño, y generan un agrandamiento local e indoloro de la zona, e inclusive llegan a causar asimetría facial, malposición den-tal o desplazan al diente impacta-do a zonas poco comunes como lo son la rama ascendente de la man-díbula, el seno maxilar o el piso de la órbita. Muy pocas veces produ-cen rizólisis, y dependiendo de su tamaño pueden llegar a adelgazar o perforar la tabla ósea (Neville, B. 2002).

Radiográficamente este tipo de quistes se observa bien definido, y a causa de su lenta expansión, es posible notar un halo escleróti-co que rodea la lesión (Dinkar, A. 2007). Puede haber variación con respecto a la relación del quiste con la corona de la pieza impacta-da, algunas veces un QD se puede desarrollar más lateralmente a la corona, o puede crecer a lo largo de la superficie radicular, pero genera confusión a la hora de pensar en un diagnóstico presuntivo (Neville, B. 2002), y entonces lo que se debe tener claro es que independiente-mente de la posición, un QD siem-pre se desarrolla a partir del epite-lio reducido del esmalte. Aunque

el QD es estrictamente unilocular, es posible encontrar en raras oca-siones quistes de gran tamaño con trabeculado óseo, lo que podría ge-nerar la apariencia errónea de ser una lesión multilocular (Neville, B. 2002).

Histológicamente, el QD está com-puesto por un lumen recubierto de epitelio escamoso estratificado no queratinizado, y este a su vez, se encuentra rodeado por una pared de tejido conectivo fibroso (Regezi, J. 2012). El epitelio es muy consis-tente en su grosor y está confor-mado por alrededor de 1 a 6 célu-las de ancho. El tejido conectivo es bajo en celularidad, aunque si se encuentra inflamado es posi-ble delimitar infiltrados de células inflamatorias crónicas (Neville, B. 2002).

Para su diagnóstico es de impor-tancia basarse en los hallazgos clínicos, radiográficos e histopato-lógicos, ya que existe otro tipo de lesiones quísticas, las cuales pre-sentan una naturaleza más fuerte y una mayor recidiva. Dentro de los diagnósticos diferenciales des-tacan el ameloblastoma, el tumor odontogénico queratoquístico y otros quistes odontogénicos (Ever-sole, L. 2011). Es importante con-firmar el diagnóstico, esto a razón de que dependiendo del tipo de quiste o lesión, así serán la planifi-cación del tratamiento, el abordaje quirúrgico y los controles postope-ratorios.

El tratamiento del QD por exce-lencia es su enucleación junto con la remoción del diente retenido. Quistes de mayor tamaño pueden ser intervenidos por medio de la marsupialización o su previa des-compresión antes de su enuclea-ción, lo que reduce el tamaño de la lesión y del defecto óseo subse-cuente (Yekyung, S. 2008). Aunque hay informes de recurrencia, cuan-do el quiste es eliminado en su to-

Page 57: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

55JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Gerber, R., Del Valle. R., Castro, S. (2015). Tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero asociado a un mesiodens invertido en paciente pediátrica: informe de caso y revisión de literatura. Odontología Vital 23:49-56.

talidad, este porcentaje se torna casi nulo. Otras complicaciones in-formadas incluyen la transforma-ción de un QD en ameloblastoma, no obstante otros autores postulan que es casi imposible que esto ocu-rra. También hay informaciones del surgimiento de un carcinoma de células escamosas a partir del recubrimiento epitelial de un QD (Neville, B. 2002).

Los QD asociados a dientes su-pernumerarios son muy poco co-munes, y se informa de tan sólo en el 5% de todos los casos de QD. Dentro de los dientes supernu-merarios, el mesiodens es el más común, seguido por los paramo-lares (Yekyung, S. 2008). Entre las características que diferencian al mesiodens de otras piezas dentales accesorias destacan su locación y su forma. Estos se encuentran es-trictamente en el área antero-me-dial del paladar, en cercana apro-ximación a los incisivos centrales. Habitualmente son piezas dentales accesorias amorfas, con una no-table conicidad y no asemejan la anatomía normal de la dentición natural. Muy pocas veces llegan a erupcionar, y si lo logran, lo ha-cen en lugares atípicos como lo es el paladar (Ramakrishna, A. 2013). Pueden generar importantes com-plicaciones, de las cuales, las más comunes son el evitar la erupción de otra pieza dental, malposición dental, problemas periodontales, diastemas o apiñamiento, caries y defectos estéticos (Shamimul, H. 2014).

CONCLUSIONES

La presencia de un mesiodens im-pactado e invertido dentro del pa-ladar, asociado a un QD en una pa-ciente pediátrica de 8 años de edad, es un hallazgo poco frecuente. Es de suma importancia lograr identi-ficar, diagnosticar y tratar este tipo de lesiones correcta y temprana-mente. Cabe destacar la importan-

cia del uso de la ortopantomografía como método de observación y de-tección de este tipo de anomalías, especialmente cuando no hay al-teraciones clínicas tan evidentes. El solo hecho de presentar clínica-mente una elevación y asimetría de la mucosa del paladar debe arrojar sospecha inmediata de que algo anormal puede estar ocurriendo.

Dentro de las complicaciones que la paciente presentaba en el mo-mento previo a la intervención quirúrgica destacan la malposición y desplazamiento dental, elevación del paladar y remodelación ósea causada por la expansión quística. La intervención quirúrgica tempra-na probablemente disminuyó la posibilidad de que estas dos lesio-nes continuaran generando com-plicaciones a escala intraoral de la paciente, como lo son una asime-tría anatómica, caries, problemas periodontales e inclusive proble-mas de autoestima. A parte de lo ya mencionado, la edad de la paciente fue un factor contribuyente positi-vo con respecto a la hora de inter-venir quirúrgicamente, ya que su hueso presenta menor densidad, mayor porosidad y mejor vascu-larización, lo que contribuye a su vez a una excelente recuperación postoperatoria.

Roberto Gerber Mora, Pasantía en Cirugía y Patología Oral, Universidad Latina de Costa Rica. [email protected]

Roselena Del Valle, Cirujana Maxilofacial, Docente Universi-dad Latina de Costa Rica. [email protected]

Sergio Castro Mora, Especialista en Patología Oral, Medicina Oral y Maxilofacial, Coordinador del De-partamento Estomatognático, Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa [email protected]

Page 58: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

56 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

Agrawl, N. (2012). Case Report: dentigerous cyst in a child associated with multiple inverted supernumerary teeth: a rare occurrence. Int J Burn Trauma.

Aher, V. Mohan, P. Garudanahally, R. Mukram ali, F. (2013). Dentigerous cyst in four quadrants: A rare and first report case. Journal of Surgical Technique and Case Report.

Arun, K. Abhinethra. Jaishankar. (2013). Multiple dentigerous cysts: report of 2 rare cases. The E-Journal of Den-tistry.

Bhalla, M. Datta, P. Sharma, S. Rohini, C. Bhalla, D. (2012). Dentigerous cyst involving mesiodens: A csa report in 11 year child. Indian Journal of Dental Education.

Boras, V. Zaini, M. Savage, N. (2007). Supernumerary tooth with associated dentigerous cyst in an infant. A case report and review of differential diagnosis. Australian Dental Journal.

Dinkar, A. Dawasaz, A. Shenoy, S. (2007). Dentigerous cyst associated with multiple mesiodens: a case report. In-dian Soc Pedod Prev Dent.

Eversole, L. (2011). Clinical Outline of Oral Pathology: Diagnosis and Treatment. Peoples Medical Publishing Hou-se. E.U.A.

Kalaskar, R. Kalaskar, A. (2011). Multidisciplinary management of impacted central incisor due to supernumerary teeth and an associated dentigerous cyst. Contemporary Clonical Dentistry.

Khambete, N. Khumar, R. Risbund, M. Kale, L. Sodhi, S. (2012). Dentigerous cyst associated with impacted mesio-dens: report of 2 cases. Imaging Science in Dentistry.

Mahendra, K, Karagir, A, Adaki, S. Pattanshetti, C. (2013). Dentigerous cyst associated with an impacted anterior maxillary supernumerary tooth. Unusual presentation of more common disease/injury.

Neville, B. Damm, D. Allen, C. Bouquot, J. (2002). Oral and Maxillofacial Pathology. Saunders Company. E.U.A.

Preeti, D. Chaya, D. Keerthi, G. (2013). Dentigerous cyst associated with impacted mesiodens: a rare case report. Indian Journal of Dental Sciences.

Rajarm, K. Natarajan, B. Mani, S. Sahuthullah, Y. Kannan, A. Doraiswamy, H. (2013). An infected dentigerous cyst associated with an impacted permanent maxillary canine, inverted mesiodens and impacted supernumerary teeth. Journal of pharmacy and bioallied sciences.

Ramakrishna, A. Lambade, P. (2013). Dentigerous cyst associated with ectopic canine and supernumerary tooth: a rare occurrence. Journal of surgical technique and case report.

Regezi, J. Sciubba, J. Jordan, R. (2012). Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlation. Elsevier. E.U.A.

Sharma, D. Garg, S. Singh, G. Swami, S. (2010).Trauma-induced dentigerous cyst involving an inverted impacted mesiodens: case report. Dental Traumatology.

Shamimul, H. Syed, A. Bashkar, R. (2014). Dentigerous cyst in association with impacted inverted mesiodens: re-port of a rare case with brief review of literature.

Scully, C. Flint, S. Bagan, J. Porter, S. Khursheed, M. (2010). Oral and Maxillofacial Diseases. Informa Healthcare. R.U.

Soo Kim, K. Kyun Mun, S. (2013) Extensive dentigerous cyst associated with a mesiodens: CT findings. Ear, Nose & Throat Journal.

Yekyung, S. (2008). Dentigerous cyst associated with an impacted an impacted anterior maxillary supernumerary tooth. Journal of Dentistry for Children.

Page 59: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

57JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Navarro, I., Flikier, S., Carr, D. (2015). Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4, puentes híbridos de zirconio. Odontología Vital 23:57-67.

Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4,

puentes híbridos de zirconio.

Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4,

puentes híbridos de zirconio.

Rehabilitation of the total edentulous patient using the technique of angled implants ALL-ON-4,

zirconium hybrid bridges

Rehabilitation of the total edentulous patient using the technique of angled implants ALL-ON-4,

zirconium hybrid bridges

Iván Navarro, Universidad de Miami - Jackson Memorial Hospital, [email protected]ón Flikier, Universidad de Boston, [email protected]

Dashiel Carr, Universidad de Miami - Jackson Memorial Hospital, EE.UU. [email protected]

RE SU MENEn la implantología actual se han desarrollado técnicas que permiten ofrecer mejores tratamientos a

los pacientes, desde la restauración de una pieza dental perdida hasta la rehabilitación de un paciente completamente edéntulo. Los protocolos varían mucho: implantes paralelo versus angulados, carga inmediata

versus la convencional, acrílicos versus zirconio.El factor más importante para poder determinar cuál de estas opciones es la ideal para el paciente, es la

realización de un diagnóstico adecuado dependiente de las necesidades y posibilidades de cada uno en específico.Debido al patrón de reabsorción de la maxila y la densidad del hueso disponible en esta área, el porcentaje de

éxito del tratamiento disminuye, características que se deben considerar al realizar nuestro diagnóstico y plan de tratamiento.

En un mundo globalizado, donde nuestros pacientes cada vez están más informados y actualizados de los tratamientos que se pueden ofrecer, el clínico debe esforzarse para poder cumplir con las expectativas de estos

pacientes. La rehabilitación del edéntulo total maxilar con reabsorción alveolar mediana o severa y pneumatización del

seno maxilar, siempre ha presentado un gran reto, en especial cuando el paciente no desea pasar por cirugías de injertos de hueso, como la elevación de seno maxilar o reconstrucción de hueso en bloque.

La colocación de 4 a 6 implantes angulados para la rehabilitación fija ha sido un tratamiento que ha tomado mucho auge en los últimos años. Desde que el Dr. Paulo Maló en Portugal describió la técnica en 1993, este

procedimiento ha cruzado fronteras y cada vez son más los clínicos que la realizan.En este artículo se presenta la rehabilitación del edéntulo maxilar y mandibular con técnica de implantes

anulados ALL-ON-4 y puentes híbridos de zirconio.

PALABRAS CLAVEImplantes dentales, implantes angulados, carga inmediata, zirconio.

ABSTRACTIn the current implant techniques have been developed that can offer better treatments to patients, from restoring

a lost tooth to fully edentulous rehabilitation of a patient. The protocols vary widely, parallel implants versus angled implants, immediate loading versus conventional loading, acrylics versus zirconium.

The most important to determine which of these options is ideal factor for the patient, is conducting a proper diagnosis dependent on the needs and possibilities of each specific patient.

Because the pattern of resorption of the maxilla and bone density available in this area, the percentage of successful treatment decreases, we must considerate these characteristics in order to provide a adequate diagnosis

and treatment plan.In a globalized world, where our patients are increasingly informed and updated of treatments that can be

offered, the clinician must strive to meet the expectations of these patients.The rehabilitation of the total edentulous maxilla with medium or severe alveolar resorption and

Page 60: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

58 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

pneumatization of the maxillary sinus has always presented a challenge, especially when the patient does not want to go through surgery for bone grafts, such as sinus lift augmentation or reconstruction of bone in block.

Placing 4-6 angulated implants for rehabilitation treatment has been fixed that overdosed boom in recent years. Since Dr. Paulo Malo in Portugal described the technique in 1993, this procedure has crossed borders and more

and more clinicians who perform.In this article the rehabilitation of the edentulous maxilla and mandible with implants and hybrid technique

zirconia bridges is presented.

KEY WORDSDental implants, angled implants, immediate loading, zirconium.

Recibido: 29 mayo, 2015Aceptado para publicar: 15 junio, 2015

TÉCNICA DE IMPLANTES ANGULADOS

La técnica de implantes angula-dos, conocida como ¨All-on-4¨ ha tomado gran popularidad es los últimos años, el clínico portugués Paulo Maló, desarrolló un pro-tocolo para la rehabilitación de maxila y mandíbula edéntula, en la que está incluida la utilización de implantes angulados, para evi-tar principalmente la necesidad de realizar injertos de hueso, junto con la fabricación de una prótesis tipo híbrida inmediata atornillada a estos implantes, con el objetivo de evitar la transición a una pró-tesis total convencional durante el tiempo de osteointegración de los implantes.

VENTAJAS

Los implantes angulados permiten evitar estructuras anatómicas im-portantes, eliminan la necesidad de realizar injertos óseos y ayudan a disminuir el cantilever, ofrecien-do una opción fija, que en algunos casos específicos puede ser una posibilidad inmediata.

Además, la inclinación de los im-plantes en el maxilar superior per-mite una mejor fijación en el hueso anterior, de mayor calidad, y el an-claje bicortical en la pared sinusal o al piso de la fosa nasal.

En el protocolo original de Brane-mark, para la rehabilitación fija de maxilares edéntulos, se utilizan implantes endoóeos colocados de forma paralela, utilizando una pró-tesis con cantilever posterior para lograr oclusión hasta la zona de molares.

USO DE IMPLANTES INCLINADOS

Los implantes inclinados se utili-zan principalmente con el objetivo

de reducir la distancia del canti-lever distal; además, se aumenta la base protésica, se logra colocar implantes de un longitud mayor y en ocasiones, se puede obtener fi-jación bicortical

Se ha demostrado en diferentes estudios que el uso de implantes inclinados puede incrementar el estrés en el hueso; sin embargo, estos estudios fueron basados en implantes unitarios y no en rehabi-litaciones completas. El implante

Fig. 1 Diagrama de la técnica de implantes angulados en maxila

Fig. 2 Diagrama de la técnica de implantes angulados en mandíbula

Page 61: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

59JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Navarro, I., Flikier, S., Carr, D. (2015). Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4, puentes híbridos de zirconio. Odontología Vital 23:57-67.

unitario inclinado sometido a car-ga sufre de momentos de flexión, que generan un incremento en la pérdida de hueso a escala crestal. Sin embargo, en el caso de próte-sis fija soportada por múltiples im-plantes, los momentos de flexión disminuyen, debido a la distribu-ción de los implantes y a su fijación rígida .

En el estudio realizado por Krek-manov en el año 2000, en el que se compara la distribución de la car-gas oclusales entre implantes colo-cados de forma paralela y los pues-tos de forma inclinada, se concluye que si se fabrica una prótesis rígida con ferulización de todos los im-plantes, no existe un efecto negati-vo en la distribución de fuerzas al inclinar los implantes.

USO DE ZIRCONIA EN ODONTOLOGÍA

El dióxido de zirconio (ZrO2 ) , tam-bién conocido como “Zirconia “ o “ acero blanco”, es un óxido cristali-no blanco de zirconio. Se presenta más comúnmente en la naturale-za como una estructura cristalina monolítica , este es un mineral raro llamado baddeleyite .

Desde los años 90 el zirconio es considerado uno de los mejores productos de cerámica en el mer-cado para reconstrucciones denta-les, gracias a sus propiedades, este material se utiliza para crear subes-tructuras, en la Odontología estéti-ca para fabricar coronas y puentes de una calidad más brillante más translúcida y blanca. La zirconia se utiliza también para diversas apli-caciones médicas.

En el campo de la Odontología, se estima que se realizan entre 15.000 estructuras de óxido de zirconio al día en todo el mundo.

Características de la zirconia en términos de restauración dental :

• Excelente compatibilidad bioló-gica : absolutamente bioinerte.

• Sobresalientes cualidades físi-cas y mecánicas :

• Dureza (Vickers) 1200 HV• Resistencia a la compresión

2000 MPa• Resistencia a la flexión 1000

MPa• Módulo de elasticidad 210 GPa• Resistencia a la tracción 7 Mpa-

vm• Características de desgaste (ani-

llo en el disco) < 0,002 mm 3 / h• Resistencia a la corrosión abso-

luta: 370C solución de Ringer < 0,01 mg / m2x24h

• Muy pequeño tamaño de partí-cula : < 0,6ym

• No se presenta una fase de vi-drio para la unión de las partí-culas

• Extremadamente alta densidad• Porosidad: 0 %• Pureza ( Zr / Hf / Y) : 99,9 %• La translucencia del material en

la estructura hace posible un re-sultado cosmético excelente

• Ajuste equivalente a colados de precisión : apertura borde 20-50 ym . Se opone a la necesidad de utilizar cementos adhesivos.

• Material óptimo para las coro-nas: sin sabor, radiopaco, no irrita la pulpa porque no hay

necesidad de utilizar cementos adhesivos ni preparación míni-mamente invasiva por el dentis-ta .

El óxido de Zirconio se puede uti-lizar de muchas maneras, pero la aplicación más común es para el desarrollo de carillas dentales, co-ronas, inlays, y hasta prótesis de 14 piezas dentales.

TECNOLOGÍA CAD/CAM

La Odontología moderna utiliza la tecnología para poder obtener me-jores resultados. Con la implemen-tación del CAD / CAM (Computer Aid Design / Computer Aid Manu-facturing) en el área de la odonto-logía se han podido desarrollar y producir diferentes tipos de res-tauraciones dentales, incluyendo coronas, carillas, inlays y onlays, puentes fijos , restauraciones de implantes dentales y aparatos de ortodoncia.

Utilizado por primera vez a media-dos de la década de 1980, la tecno-logía CAD / CAM era engorrosa y, básicamente, una novedad, que requería enormes cantidades de tiempo para producir un produc-to viable, pero gracias a la mejora

Fig. 3 Diagrama de implantes paralelos versus implantes inclinados

Page 62: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

60 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

de las técnicas complementarias, software y materiales disponibles, esta tecnología computadorizada se hizo realidad en la Odontología, de forma ágil y rápida.

Las restauraciones dentales hechas con la tecnología CAD / CAM son maquinadas de bloques sólidos de resina, de cerámica o composite en un color básico del diente por ser restaurado.

En la implantología oral esta tec-nología ha permitido desarrollar desde guías quirúrgicas hasta es-tructuras completas maquinadas a partir de un software. La fabri-cación de estructuras maquina-das ofrece grandes beneficios si se comparan con las técnicas uti-lizadas convencionalmente como el colado, y proporciona al clínico herramientas para obtener me-jores resultados, tanto estéticos como funcionales.

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 68 años. Se presenta a consulta y a la evalua-ción clínica, observamos enferme-dad periodontal y múltiples caries en los dientes remanentes los cua-les están indicados para exodoncia. Entre sus quejas, plantea la inco-modidad de usar la prótesis parcial superior e inferior removibles. Su deseo principal es contar con una restauración de prótesis fija.

Después de una evaluación deta-llada del caso y utilizando radio-grafías, tomografía computarizada, modelos, fotografías del paciente y teniendo en cuenta las variables mencionadas anteriormente, se pla-nea rehabilitar a la paciente con una prótesis fija de tipo 3 (FP – 3) según clasificación Dr. Carl Misch, para re-poner hueso, tejido suave y dientes.

Factores tomados en cuenta:1. Pérdida severa de hueso antero

– posterior2. Distancia del reborde residual

al plano oclusal > 15mm3. Volumen y densidad ósea.

En vista de la pérdida de toda rela-ción intermaxilar, (dimensión ver-tical, estética y fonética) se manejó el caso como si fuéramos a realizar dentaduras completas inmediatas.

El plan de tratamiento incluye ex-tracciones múltiples maxilares y

mandibulares, y colocación inme-diata de 4 implantes en cada arcada.

En el maxilar se colocaron 4 im-plantes, dos paralelos y dos angu-lados. Los implantes utilizados son de modelo Tapered Screw Vent de la casa comercial Zimmer, este es un implante de dos fases quirúrgi-cas. Posterior a la colocación se uti-lizan 2 pilares transmucosos angu-lados a 30 grados en los implantes más posteriores y 2 apilares trans-mucosos rectos en los implantes más anteriores.

En la mandíbula se colocaron 4 implantes paralelos, utilizando en esta arcada un implante de una fase quirúrgica, el implante tipo Ad-vent, también de la casa comercial Zimmer. La característica principal de este implante es que cuenta con una extensión transmucosa incor-porada, esta extensión es de 3 mm, por lo que no se necesita utilizar

Fig. 4 Diagrama de bloque de titanio maquinado utilizando tecnología CAD/CAM.

Fig. 5 Imagen de software utilizado para la confección digital de estructuras sobre implantes.

Fig. 6 Radiografía panorámica preopera-toria

Fig. 7 Planeamiento quirúrgico por com-putadora.

Page 63: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

61JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Navarro, I., Flikier, S., Carr, D. (2015). Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4, puentes híbridos de zirconio. Odontología Vital 23:57-67.

pilares transmucosos adicionales.Ambas arcadas fueron cargadas in-mediatamente con dentaduras hí-bridas acrílicas provisionales, que se ajustaron y rebasaron utilizando pilares temporales de titanio.

PROTOCOLO PROTÉSICO

Siempre que se desarrolla un caso con implantes se debe tener en cuenta que la implantología es una ciencia restaurativa, por lo que la colocación de los implantes va a estar basada en el diseño de la pró-tesis que se planea fabricar. En el protocolo descrito por el Dr. Maló, se utiliza una prótesis total que se ajusta y se transforma en una pró-tesis fija inmediata; sin embargo, la fabricación de la prótesis inmedia-ta va a depender de la estabilidad inicial de los implantes y de la posi-bilidad de torquear los componen-tes protésicos a 30 N/cm2. Usual-mente en la mandíbula, donde se cuenta con hueso de densidad I o II, obtener una buena estabilidad no es problema, por lo que la fabri-cación de una prótesis inmediata no presenta mayor inconvenien-te. Por otro lado, la obtención de un torque adecuado a escala de la maxila muchas veces limita la posi-bilidad de fabricar una prótesis fija inmediata, por lo que el clínico y el paciente deben estar preparados para esta situación.

Una vez que se colocan los im-plantes dentales, en caso de ser estos de dos fases, se debe esco-ger los pilares transmucosos. En el mercado los hay disponibles con diferentes angulaciones, depen-diendo de las necesidades del clí-nico. Usualmente se utilizan de 0, 15 o 30 grados. También existe la posibilidad de escoger la altura del pilar, dependiendo del grosor de la encía, pero se recomienda, que el pilar esté 1mm supragingival, con el objetivo de que la interfaz pilar-barra sea visible y no irrite los te-jidos.

Fig. 8 Vista clínica transoperatoria, pines de paralelismo en posición.

Fig. 9 Vista clínica transoperatoria, implantes maxilares en posición.

Fig. 10 Radiografía panorámica post operatoria.

Page 64: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

62 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Para la restauración final se planeó realizar prótesis híbridas maxilar y mandibular con prettau zirconia. Este material ofrece alta trans-lucencia y biocompatibilidad, y no solo cumple con los objetivos planteados si no que también tiene la ventaja de ser construi-do todo el contorno en una sola unidad sin necesidad de agregar capas de porcelana adicional, y esto nos asegura que el riesgo de microfracturas en las áreas de alta tensión oclusal se vea reducido prácticamente a cero.

El realizar una prótesis atornilla-da tiene ventajas al facilitar su hi-giene y permite retratabilidad de restauración, y además puede ser removida por el odontólogo, para así poder observar la condición de los implantes.

Para la restauración final se reali-zará nueva relación intermaxilar, montaje de modelos en un articu-lador semiajustable con la ayuda de arco facial.

El scanner Zirkon Zahn permite escanear cualquier tipo de articu-lador semiajustable y por lo tanto, transferir la información de los modelos así como de la posición intermaxilar al articulado virtual y al software de modelado.

El proceso de realizar una restau-ración computadorizada requiere de tres pasos, escaneado-diseño-procesado. Zirkon zahn tiene

Figs. 11, 12 Pilares angulados de la casa comercial Zimmer.

Figs. 13 y 14 Diagrama de inserción de pilares angulados de la casa comercial Zimmer.

Fig. 15 Vista clínica post operatoria, con prótesis inmediata.

Fig. 16 Toma de relación céntrica y di-mensión vertical.

Fig. 17 y 18 Jig de verificación maxila y mandíbula.

Fig. 19 y 20 Montage estético, dientes protésicos en cera.

Page 65: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

63JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Navarro, I., Flikier, S., Carr, D. (2015). Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4, puentes híbridos de zirconio. Odontología Vital 23:57-67.

diferentes bibliotecas de piezas dentales en su software y elegimos la que consideramos seria más na-tural en este caso particular. Una vez realizado el montaje virtual de los dientes podemos empezar a realizar el contorno gingival, el software en su estado free-form permite adaptar su forma al tejido blando y dientes.

Fig. 24, 25, Restauraciones en Zirkonio Zirkon Zahn monolítico, encía adhesión de porcelana feldespática.

Fig. 26, 27 y 28 Restauraciones en Zirkonio Zirkon Zahn monolítico, encía adhesión de porcelana feldespática.

Fig. 21 Montaje estético, dientes protési-cos en cera.

Fig. 22 y 23 Scanner y Cad Cam Zirkon Zahn - Diseño restauración digitalmente.

Page 66: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

64 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Fig. 29 y 30 Vista clínica de restauración final.

Fig. 31 Radiografía panorámica de restauración final.

Page 67: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

65JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Navarro, I., Flikier, S., Carr, D. (2015). Rehabilitación del edéntulo total utilizando la técnica de implantes angulados ALL-ON-4, puentes híbridos de zirconio. Odontología Vital 23:57-67.

En este momento tenemos la res-tauración virtual finalizada y po-dríamos mandar a “imprimir” en zirkonio. Aunque se han tomado todas las precauciones posibles es recomendable realizar una prime-ra “impresión” de la restauración en resina, pues nos permitirá rea-lizar pruebas estéticas y funciona-les en el paciente.

En la unidad de molienda M5 de 5+1 ejes de Zirkon Zahn se coloca el bloque de zirkonio prettau y el CAD/CAM es activado donde la restauración final es fabricada.

Previo al sinterisado, las estructu-ra maxilar y mandibular son colo-radas con el sistema color líquido Prettau Aguarell; son colocadas durante 40 minutos bajo luz infra-rroja para obtener un secado de las estructuras, luego es sinterisado a 1600 grados celsius en el horno ZIrkonofen 700, y se obtiene así un gradiente de color adecuado.

DISCUSIÓN

La variedad de tratamientos, uti-lizando implantes dentales, que se le pueden ofrecer a un pacien-te edéntulo se han incrementado en estos tiempos, pero la elección final del tratamiento va a depen-der de los deseos de la persona y de los factores mencionados en la primera parte del artículo. De-bido a esto se debe realizar un análisis detallado de la anatomía del maxilar utilizando todas las herramientas disponibles, inclu-yendo modelos en yeso, imágenes radiográficas, tomografía compu-tarizada, fotografías del paciente, encerados de estudio, etc.

Hay que recordar que la implanto-logía oral es una ciencia restaura-dora con un componente quirúr-gico, por lo que siempre debemos iniciar nuestro plan de tratamien-to con la prótesis final en mente, para luego determinar el número

de implantes, su posición para así poder colocar los implantes pros-todónticamente pre-determina-dos.

ABRASIÓN CAUSADA POR ZIRCONIO

Aunque los autores no han llevado a cabo investigaciones en relación con el factor de desgaste contra la oclusión de dientes naturales, la suavidad de la superficie de la restauraciones en zirconio no ha causado ningún desgaste notable en la dentición natural opuesta a dientes naturales durante nues-tros 7 años de experiencia con co-ronas de zirconio.

Los estudios controlados de coro-nas de zirconio han demostrado desgaste contra estructura natu-ral de dientes a ser sólo un poco menos abrasivo que el esmalte del diente natural. Al comparar co-ronas muy pulidas y esmaltadas de zirconio y coronas IPS® e.max (Ivoclar Vivadent , www.ivoclarvi-vadent.com), los estudios han do-cumentado que las coronas de zir-conio son sólo ligeramente menos abrasivas contra el esmalte dental natural que las coronas e.max .

CONCLUSIÓN

La rehabilitación del paciente completamente edéntulo presen-ta un gran reto, especialmente cuando se planea ofrecerle una rehabilitación fija con implantes endoóseos.

La confección de prótesis híbridas es una opción viable para rehabili-tar maxilares edéntulos y debemos incluirla en nuestras opciones de tratamiento cuando evaluamos al paciente.

La prótesis híbridas ofrecen una serie de ventajas sobre otras po-sibilidades de rehabilitación con metal porcelana, y son: menor

costo, excelente estética, mejor propiocepción, fácil de limpiar, menor mantenimiento protésico, versatilidad al ser una prótesis fija removible, el clínico puede retirar-la en cualquier momento y realizar reparaciones a un costo muy bajo.La implantología oral crece día con día, el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y protésicas abre un mundo nuevo de opciones que se deben explorar, para así po-der ofrecerle al paciente mejores tratamientos.

La rehabilitación del paciente edén-tulo, sin importar el número de im-plantes por utilizar, debe ser guiado por el tipo de restauración protésica final. Hay que iniciar siempre co-nociendo la prótesis final que se le entregará al paciente.

Dr. Iván Navarro, Especialista en Implantología Oral, Universidad de Miami Jackson Memorial Hospital, EE.UU.

Dr. Simón Flikier, Especialista en Prostodoncia Universidad de Boston, EE.UU.

Dr. Dashiel Carr, Especialista en Implantología Oral, Universidad de Miami Jackson Memorial Hospital, EE.UU.

Page 68: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

66 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

Maló, P., Rangert, B., Nobre, M. (2005) All-on-4 immediate-function concept with Brånemark system implants for completely edentulous maxillae: a 1-year retrospective clinical study. Clin Implant Dent Relat Res; 5:S88–S94.

Maló, P., De Araujo, M., Lopes, A., Francischone, C., Rigolizzo, M. (2012) All-on-4 immediate-concept for comple-tely edentulous maxillae: A clinical report of medium (3 years) and long-term (5 years) Outcome. Clin Implant Dent Relat Res; 14:S139-S150.

Krekmanov, L., Kahn, M., Rangert, B., Lindström, H., (2000) Tilting of Posterior Mandibular and Maxillary Im-plants for Improved Prosthesis Support. Eng Physics3, The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 15, No 3,: 405 – 414.

Khatami, A., Smith, C., All-on-Four” (2008) Immediate Function Concept and Clinical Report of Treatment of an Edentulous Mandible with a Fixed Complete Denture and Milled Titanium Framework, Journal of Prosthodon-tics, 17: 47-51

Jesen, O., Adams, M., (2012) Secondary Stabilization of Maxillary M-4 Treatment with Unstable Implants for Im-mediate Function: Biomechanical Considerations and Report of 10 Cases After 1 Year in Function. Oral Craniofac Tissue Eng.; 2:294–302.

Crespi, R., Vinci, R., Capparé, P., Romanos, G., Gherlone, E., (2012) A clinical Study of edentulous patients Rehabi-litated according to the All-on-4 Immediate function protocol. Int J Oral MaxIllOfac IMplants;27:428–434

Maló, P., De Araujo, M., Petersson, U., Wigren, S., (2006) Study of Complete Edentulous Rehabilitation with Imme-diate Function Using a New Implant Design: Case Series. Clinical Implant Dentistry and Related Research, 8, No 4.

Jensen, O., Cottam, J., Ringeman, J., Graves, S., Beatty, L., Adams, M., (2012) Angled Dental Implant Placement into the Vomer/Nasal Crest of Atrophic Maxillae for All-on-Four Immediate Function: A 2-Year Clinical Study of 100 Consecutive Patients. Oral Craniofac Tissue Eng;2:66–71

Kim, K., DDS, Kim, Y., Bae, J., Cho, H., DDS, (2011) Biomechanical Comparison of Axial and Tilted Implants for Mandibular Full-Arch Fixed Prostheses. Int J Oral Maxillofac Implants;26:976–984

Maló, P., De Araujo, M., Lopes, A., (2012) Arches with a Four-Implant Prosthesis Concept in Difficult Conditions: An Open Cohort Study with a Mean Follow-up of 2 Years. Int J Oral Maxillofac Implants;27:1177–1190

Galindo, D., Butura, C., (2012) Immediately Loaded Mandibular Fixed Implant Prostheses Using the All-On-Four Protocol: A Report of 183 Consecutively Treated Patients with 1 Year of Function in Definitive Prostheses, Int J Oral Maxillofac Implants;27:628–633.

Maló, P., De Araujo, M., Lopes, A., (2011) The rehabilitation of completely edentulous maxillae with different de-grees of resorption with four or more immediately loaded implants: a 5-year retrospective study and a new classi-fication. Eur J Oral Implantol;4(3):227–243

Misch, CE. (2008) Contemporary Implant Dentistry. 3 Edetion. Mosby Elsevier, St. Louis, Missouri.

Cox, J.F., Zarb, G.A.: (1987) The longitudinal clinical efficacy of osseointegrated implants a 3 year report, Interna-tional Journal Oral and Maxillofacial Implants 2:91-10.

Misch, Ce. (2005) Dental Imaplnt Prosthetics. Mosby Elsevier, St. Louis, Missouri.

Mish, C,E,, Wangm H,L,, Mishm C,M,, et al. (2004) Rationale for the application of immediate load in the implant dentistry: part1. Implant Dentistry. N; 13:207-217.

Page 69: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

67JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

Branemark, P.L., Hansson, B.O., Adelll, R., et al: (1977) Osseointegrated implants in the treatment of the edentu-lous jaw. Experience from a 10-year period. Scand J Plast Reconstr Surg; 11(Suppl 16),1-132

Cawood, J.l., Howell, R.A. (1988) A classification of the edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Surg;17:232-6.

Boyne, P.J., James, R.A.: (1980) Grafting of the maxillary sinus floor with autogenous marrow and bone. J Oral Surg;38:613-6.

Cawood, J.I., Stoelinga, P.J.W. (2000) International Research Group on Reconstructive Preprosthetic Surgery. Int J Oral Maxillofac Surg; 29:15962.

Schwarz, M.S., Rothman, L.G., Rhodes, M.L., Chafetz, N. (1987) Computed Tomography. Part II. Preoperative as-sessment of the maxilla for endosseous implant surgery. Int J Oral Maxillofac Implants;2:143-8 .

Wood, R.M., Moore, D.L. (1998) Grafting of the maxillary sinus with intraorally harvested autogenous bone prior to implant placement. Int Oral Maxillofac Implants;3:209-14.

Jensen, J., Simonsen, E.K., Sindet-Pedersen, S. (1990) Reconstruction of the severaly reabsorved maxilla with graf-ting and osseointegrated implants. J Oral Maxillofac Surg;48:27-32.

Kent, J.N., Block, M.S. (1989) Simultaneous maxillary sinus floor bone grafting and placement of hidroxiapatite-coated implants. J Oral Maxillofac Surg;47:238-42 .

Lozada, J.L., James, R.A., Boyne, P., Lorca, F.J. (1992) Valoración clínica y respuesta histológica de materiales au-tólogos y heterólogos, empleados en la elevación de seno maxilar, para la colocación de implantes endoóseos. Actualidad Implantológica;3:33-41.

Nishibori, M., Betts, N., Salama, H., Listgrten, M.A. (1994) Short-Term Healing of Autogenous and Allogenic Bone Grafts After Sinus Augmentation: A report of 2 Cases . J Periodontol; 65:958-66 .

Urist, M.R. Bone: (1960) Transplants, implants, derivatives and substitutes-a survey of research of the past decade. Am Acad Orthop Surg;17:184-8 .

Guglielmotti, M.B., Alonso, C., Itoiz, M.E., Cabrini, R.L. (1990) Increased osteogenesis in alveolar wound healing elicited by demineralised bone powder. J Oral Maxillofac Surg;48:487-90.

Lundgren, S., Nyström, E., Gunne, J., Lindhagen, O. (1997) Bone grafting to the maxillary sinuses , nasal floor and anterior maxilla in the atrophic edentulous maxilla. A two-stage technique. Int J Oral Maxillofac Surg;26:428-34.

Balshi, T.J., Wolfinger, G.J., Balshi, II S.F. (1999) Analysis of Pterigomaxillary Implants in Edentulous Arches for Fixed Prosthesis Anchorage. Int J Oral Maxillofac Implants;14:398-406 .

Rosen, P.S., Summers, R., Mellado, J.R., Salkin, L.M., Shanaman, R.H., Marks, M.H., Fugazzotto PA. (1999) The Bone-Added Osteotome Sinus Floor Elevation Technique: Multicenter Retrospective Report of Consecutively Trea-ted Patients. Int J Oral Maxillofac Implants;14:853-8 .

Engelke, W., Schwarzwäller, W., Behnsen, A., Jacobs, H.G., Decco, O., Giorgi, O. (2001) Clinical results of the suban-troscopic sinus floor elevation with algipore. Friascience;1:26.

Page 70: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

68 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

EL ASPECTOS GENERALES

El artículo puede corresponder a una investigación original, caso clínico o revisión bibliográfica y se presenta en formato electrónico (Microsoft Word para PC o com-patible) a doble espacio. Las foto-grafías deben ser presentadas en formato digital en aditamento de almacenamiento de información electrónica o enviado por correo electrónico, con una resolución mínima de 300 DPI, incluyendo su texto y numeración. En la primera página se consignará:

a) título del artículo en español y en inglés,

b) nombre y apellidos del autor o los autores,

c) institución que representa, d) país e) correo electrónico.

En cuanto a la extensión del traba-jo la APA (American Psychological Association, 2010) sugiere que: los artículos de investigación, estudio de casos y las revisiones teóricas tengan una extensión máxima de 10 páginas, excluyendo tablas, no-tas y figuras.

El autor y autores serán respon-sables en forma absoluta por los comentarios y opiniones que ex-presen en sus trabajos, y liberan a la Revista Odontología Vital, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate International Universi-ties, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de las aseve-raciones vertidas en la publicación.Los artículos relacionados a expe-rimentos en seres humanos deben

ser acompañados por documento de aprobación del Comité Ético de la institución donde se realice el estudio. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, ni por sus nom-bres y cualidades, ni por su imagen en fotografías, salvo expresa auto-rización por escrito de ellos, con documento original que deberá ser entregado a la Dirección Editorial de la revista Odontología Vital.

RESUMEN Y ABSTRACT

Para orientar al lector e identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen en español y otro en inglés, con una extensión no mayor de 200 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los pro-cedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significa-ción estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nue-vos e importantes del estudio o las observaciones en idioma español e inglés. “Un resumen bien pre-parado puede ser el párrafo más importante de un artículo” (APA, 2010,p.26).

Palabras clave y Keywords: Estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las revistas incluidas en las bases electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en español y en inglés que ayuden a los indica-dores a clasificar el estudio.

Direcciones de interés en Inter-net: Se puede aportar direcciones electrónicas que orienten al lector a relacionar el artículo escrito con direcciones electrónicas que forta-lezcan y brinden aportes adiciona-les al tema propuesto.

Introducción: Se especifica el pro-pósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el pro-blema y justifican las razones por las que se realiza la investigación. Se formulan las hipótesis y los ob-jetivos de ser pertinente.

Método: Se describe claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que partici-paron en los experimentos. Identi-ficar los métodos, aparatos y proce-dimientos utilizados, con detalles suficientes para que otros investi-gadores puedan reproducir los re-sultados. Debe brindar referencias de los métodos acreditados, inclu-yendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Desarrollo: Siempre que sea posi-ble, las referencias sobre diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por vez pri-mera. Limite el número de tablas y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artícu-lo. Usar gráficas en vez de tablas resulta más didáctico.

Resultados: Se presentan los resul-tados siguiendo una secuencia ló-

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

Page 71: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

69JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Normas para escribir artículos en la revista Odontología Vital.

gica mediante texto, tablas y figu-ras que contribuyan a la nitidez de la explicación. Destaque o resuma solo las observaciones importan-tes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

Discusión y Resultados: En este es-pacio se produce el aporte teórico del investigador y emergen nuevos conocimientos y las hipótesis para nuevos estudios. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e impor-tantes del estudio y en las conclu-siones que se derivan de ellos. No repetir la información y datos pre-sentados en los apartados anterio-res. Cuando sea apropiado, se pue-den incluir recomendaciones.

Es frecuente que las conclusiones estén incluidas dentro de la dis-cusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o pregun-tas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los traba-jos.

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en or-den alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las nor-mas de publicación de trabajos de la American Psychological Associa-tion (APA).www.uvspedu/PSYCH/ apa4b.htm www.apastyle.org.

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicos deben elaborarse en el siguiente orden: Resumen- abstract- introducción palabras claves- keywords- direc-ciones de interés en Internet. Diag-nóstico- epidemiología- reporte de caso clínico- datos personales del paciente- queja principal- histo-ria médica- signos vitales- historia dental (examen extra oral, examen intraoral, examen radiográfico) tratamiento- examen histológico- reporte patológico conclusiones- bibliografía.

Diseño de Portada: El Consejo Editorial de la Revista Odontolo-gía Vital invita a los interesados a participar en la elaboración de las próximas portadas de la revis-ta. La imagen de las portadas que se desea seguir publicando debe corresponder a diseños artísticos originales y relacionados con la odontología. Al entregar la imagen propuesta, el autor o autora cede sus derechos de publicación a la Revista Odontología Vital. Los tra-bajos se reciben en la Decanatura de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Comité Arbitral: Se cuenta con un comité de arbitraje integrado por revisores, miembros de las Facul-tades de Odontología de la Red Laureate International Universities y otras instituciones académicas, quienes fungen como evaluadores externos.

Revisión por pares: Una vez recibi-do el artículo por parte del Consejo Editorial, será enviado a la revisión de pares o comité arbitral. La revi-sión por parte del comité arbitral, se efectúa bajo la modalidad de doble ciego. Para lo cual el revisor posee un plazo perentorio de 15 días naturales. Quien deberá entre-gar un reporte de su valoración si-guiendo el formato que se le entre-ga, junto con el artículo a revisar.

Al final de la evaluación el revisor indica si el artículo es

a) aprobado para publicar, sin modificaciones

b) aprobado con modificacio-nes, que deberá efectuar el autor,(indicando cuales)

c) rechazado.

Si no hay acuerdo en la evaluación y el artículo es rechazado, se envía a un segundo revisor para resolver la discrepancia y definir, si se re-chaza o publica el artículo.

Si el trabajo es aceptado con revi-siones se dará información al autor acerca de los cambios que debe realizar y el plazo para hacerlos.

Se consignará la fecha de recibido y de aceptado el artículo.

El rechazo de un artículo no siem-pre se deberá a que no sea de bue-na calidad, puede no ser adecuado a la temática de la revista, a que no aporta mucho al tema que está tra-tando, a que es un trabajo similar a otro publicado por el mismo autor, entre otras razones.

Originalidad: Todo artículo que sea presentado para su publica-ción en la Revista Odontología Vital debe ser respaldado por una carta firmada por el autor o autores indicando: a) Ser responsable (s) en forma ab-

soluta de los contenidos del artí-culo.

b) Ser autor o autores intelectuales del mismo

c) Que el artículo es original e inédito

d) Que no está en proceso de trá-mite de publicación en otra re-vista.

e) Que se libera a Odontología Vi-tal, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate Interna-tional Universities, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la difusión del con-tenido del artículo, sus implica-ciones o relaciones con la salud de pacientes y de la propiedad intelectual de los contenidos si hubiese alguna disputa.

f) El autor autoriza a Odontología Vital a publicar, reproducir, dis-tribuir y poner a disposición en Internet el artículo.

[email protected] [email protected]

Page 72: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

70 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

GENERAL FEATURES

The article can be regarding to an original research project, a clinical case or a review of literature and should be submitted in an electro-nic format (Microsoft Word for PC or compatible) and double spaced. All photographs should be sent through some electronic media for storing electronic data or sent by e-mail, with a minimum resolution of 300 DPI, including your text and numeration. On the first page you should state the following:

a- The title of the article in Spanish as well as in English

b- First name and family names of the author or authors

c- Institution that he/she repre-sents

d- Countrye- e-mail address

Regarding the length of the pa-per APA (American Psychological Association, 2010) suggests that: research papers, studie cases and theoretical reviews should have a maximum extension of 10 pages excluding tables, notes and figures.

Author and authors are thoroughly responsible for any commenta-ries and opinions stated in their articles. Revista Odontología Vital, Universidad Latina de Costa Rica and Laureate International Univer-sities cannot be held responsible for anything negative that could be derived from affirmations made in articles.

All articles related to experiments done on human beings, should be

accompanied by documents issued by the Committee of Ethics of the institution where the experiment is carried out, stating its approval. Data that will expose the identity of the subjects of experiments should not be included. Neither should their names, features, images through photograph. Unless there is a written authorization from the subjects. The original document must be delivered to Dirección Edi-torial of the Journal Odontología Vital.

SUMMARY ABSTRCT

In order to give some orientation to the reader and to identify the basic content of the article very quic-kly and precise and to determine the relevance of the article; there should be an abstract presiding it: a précis in English as well as in Spa-nish. The length should not exceed 200 words; in which the purpose of the study or research will be shown; the process followed: the most im-portant findings (specific data and their statistic significance, if pos-sible) and the main conclusions. Emphasis should be made on new and important aspects of the study or observations both in English and in Spanish.”A well prepared sum-mary could turn out to be the most importan paragraph of an article” (APA, 2010, p.26). Key words: The reason for their inclusion is to make use of them to choose describers; in order to find references of the jour-nals included in the electronic data base. Choose four in English and in Spanish that will be helpful to those in charged of classifying the study.Electronic addresses of importance

Some e-mail addresses to give orientation to the reader in his/her search for additional information.

Introduction: The purpose of the article is stated here. The logical bases of the study or findings. The problem is identified and the rea-sons for the reseach is stated; the hypotheses are stated and also the pertaining objectives.

Method: A clear statement of how the subjects under observation or that took part in the experiment were selected. Method, tools and procedures used, must be descri-bed in sufficient details to enable other researchers to reproduce the results. Reference of certified methods, including those of sta-tically type should also be given. All medications, chemical product applied; not forgetting generic na-mes, dose and form of application (orally, injected, etc) should be de-tailed.

Development: Whenever possible, references on design of study most be of present day activities more than of original articles where they have been described for the first time. Limit the number of figures and tables to the lest necessary in order to explain the central topic of the article. The use of graphics instead of table can sometimes be much more didactical.

Results: Results are submitted fo-llowing logical sequence through the text, tables and figures that might contribute to the clarity of the explanation. Highlight or

NORMS FOR SUBMITTING ARTICLES TO THE JOURNALNORMS FOR SUBMITTING

ARTICLES TO THE JOURNAL

Page 73: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

71JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Norms for submitting articles to the Odontología Vital journal.

summarize only important obser-vations. Describe your findings without bibliographic notes.

Discussion and Results: In this area, the theoretical contribution of the author is produced and also new knowledge and the hypothe-ses for new studies. Here we want to stress on the new important as-pects of the study and on the con-clusions derived from them. Keep in mind that information and data already delivered should not be repeated. When appropriate, reco-mendations can be included

It is not unusual for the conclusions to be included in the discussion. Answers to the research question or questions posed in the introduc-tion that led to the design and ca-rrying out of the research, must be explicit.

Bibliographic references: All bi-bliographic references should be in alphabetical order and are not supposed to be numbered. They should be inserted in the text and not footnoted, in low case, except if it is the first letter. In accordan-ce with the norms of publication of research of the Psychological Association (APA).www.uvspedu/PSYCH/apa4b.htmwww.apastyle.org.

Report of a case study, clinical: Re-ports of clinical cases should be ca-rried out as follows order: summary abstract, introduction, key words, e-mail addresses of importance on the web, diagnosis, epidemio-logy, report of the case, personal data of patient, main complain, medical history, vital signs, dental record(extra oral tests and intraoral test. Radiographic test), treatment, histological test, pathological re-port conclusions and bibliography.

Design of cover page: The Edito-rial Board: Consejo Editorial de la Revista Odontología Vital wants to

invite you to take part in the de-signing of the cover pages of the following issues your suggestions should be original artistic disigns and very closely related to Dentis-try. When the proposal is handed in, the author or authors automa-tically yield all rights of publication to Odontología Vital journal. Please take or send your proposal to La Decanatura ( Dean’s Office)de la Facultad de Odontología de La Uni-versidad Latina de Costa Rica.

Arbitral Committee: There is a spe-cial committee in charged of jud-ging your works. This board is made up of revisors, faculty memberds of the network of schools of Odonto-logy of the Laureate International Universities and other academic institutions acting as outside eva-luators.

Evaluation by pairs: Once the ar-ticle has been received by the Edi-torial Council, it will be sent to the double revision committee or the Arbitrator Committee. Evaluation here will Will follow the double blind system(two different evalua-tors). These revisor will have two weeks to render their peremptory verdict(excluding weekends). The results will be given following the format delivered along with the ori-ginal article.

At the end of the assessment the re-visor should state if

a) the essay is fit for publication, without any changes

b) it is approved, with certain mo-difications. Which must be done by the author. These necessary changes should be pointed out.

c) it is not fit for publication.

If the judges do not come to an agreement and the article is rejec-ted; it will be sent to another revi-sor to help solve the discrepancies an decide whether it is published or not. If the essay is accepted with

changes, the writor will be infor-med of these changes and dead line for resubmission.

Dates of reception and acceptance of article will be stated

The fact that an article is not ac-cepted does not necessarily mean that its quality is poor. It could be that it is not related to the topics of our journal; that it does not add any new findings to theme in questio-nor or even that it is a similar arti-cle to one already published by the same writer, among other reasons.

Originality: Any work submited to us for publication, should be ac-companied by a formal letter with The author·s or authors· signature afirming that:

a) he/ she/ they are thoroughly res-ponsible for the contents of the article.

b) he/she/ they are the author or intellectual author of the docu-ment.

c) the article is original and unpu-blished.

d) it is not in the process of publi-cation elsewhere.

e) Odontología Vital journal, la Universidad Latina de Costa Rica as well as Laurete Interna-tional Universities cannot be held responsible for anything that could be derived from the publication of the content of the article, its implications, or rela-tions with the health of patients or intellectual rights of the con-tent if any dispute should come about.

f) The author or authors authori-zes Odontología Vital to publish, reproduce, distribute and put the article on the Internet´

[email protected] [email protected]

Page 74: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

72 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Page 75: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

73JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL

Page 76: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

74 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

Page 77: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

ULATINA 2015IXCONGRESOODONTOLÓGICO

Licenciatura en Odontología.Sede San Pedro.

Actividad sin costo

Auditorio, Edificio C, Sede San Pedro5 y 6 de noviembre | JUEVES 58:00 8:30-10:00 Estado del arte de los sistemas cerámicos. Dr. Miguel Alfaro

10:00-10:30 Receso

10:30-12:00 Rehabiliación completa del edéntulo maxilar y mandibular utilizando Zirconio. Dr. Simón Flikier

12:00-2:00 Receso de medio día

2:00-3:30 Prótesis híbridas maxilares Implantes paralelos y angulados. Dr. Iván Navarro

3:30-6:00 Taller Implantes. Colocación de implantes y uso de materiales regenerativos en mandíbulas de cerdo. Cupo limitado a 20 participantes Inscripción previa al teléfono 2207-6154

VIERNER 6

9:00-10:00 Dolor Orofacial. Cefaleas y dolores atípicos en Odontología Dra. Priscilla Pochet

10:00-11:00 Abordaje fisioterapéutico de las disfunciones biomecánicas de la ATM. Dr. Carlos Roberto Navarro

11:00.11:30 Receso

11:30-12:30 Mínima intervención en el manejo de la caries dental. Dra. Adriana Rojas

Bienvenida | Clotilde Fonseca Quesada, Rectora 8:30 Bienvenida | Dr. Rodrigo Villalobos

Universidad Latina de Costa Rica

ESCUELA DEODONTOLOGÍA

Inscripciones: [email protected]

ULATINA 2015IXCONGRESOODONTOLÓGICO

Licenciatura en Odontología.Sede San Pedro.

Actividad sin costo

Auditorio, Edificio C, Sede San Pedro5 y 6 de noviembre | JUEVES 58:00 8:30-10:00 Estado del arte de los sistemas cerámicos. Dr. Miguel Alfaro

10:00-10:30 Receso

10:30-12:00 Rehabiliación completa del edéntulo maxilar y mandibular utilizando Zirconio. Dr. Simón Flikier

12:00-2:00 Receso de medio día

2:00-3:30 Prótesis híbridas maxilares Implantes paralelos y angulados. Dr. Iván Navarro

3:30-6:00 Taller Implantes. Colocación de implantes y uso de materiales regenerativos en mandíbulas de cerdo. Cupo limitado a 20 participantes Inscripción previa al teléfono 2207-6154

VIERNER 6

9:00-10:00 Dolor Orofacial. Cefaleas y dolores atípicos en Odontología Dra. Priscilla Pochet

10:00-11:00 Abordaje fisioterapéutico de las disfunciones biomecánicas de la ATM. Dr. Carlos Roberto Navarro

11:00.11:30 Receso

11:30-12:30 Mínima intervención en el manejo de la caries dental. Dra. Adriana Rojas

Bienvenida | Clotilde Fonseca Quesada, Rectora 8:30 Bienvenida | Dr. Rodrigo Villalobos

Universidad Latina de Costa Rica

ESCUELA DEODONTOLOGÍA

Inscripciones: [email protected]

ULATINA 2015IXCONGRESOODONTOLÓGICO

Licenciatura en Odontología.Sede San Pedro.

Actividad sin costo

Auditorio, Edificio C, Sede San Pedro5 y 6 de noviembre | JUEVES 58:00 8:30-10:00 Estado del arte de los sistemas cerámicos. Dr. Miguel Alfaro

10:00-10:30 Receso

10:30-12:00 Rehabiliación completa del edéntulo maxilar y mandibular utilizando Zirconio. Dr. Simón Flikier

12:00-2:00 Receso de medio día

2:00-3:30 Prótesis híbridas maxilares Implantes paralelos y angulados. Dr. Iván Navarro

3:30-6:00 Taller Implantes. Colocación de implantes y uso de materiales regenerativos en mandíbulas de cerdo. Cupo limitado a 20 participantes Inscripción previa al teléfono 2207-6154

VIERNER 6

9:00-10:00 Dolor Orofacial. Cefaleas y dolores atípicos en Odontología Dra. Priscilla Pochet

10:00-11:00 Abordaje fisioterapéutico de las disfunciones biomecánicas de la ATM. Dr. Carlos Roberto Navarro

11:00.11:30 Receso

11:30-12:30 Mínima intervención en el manejo de la caries dental. Dra. Adriana Rojas

Bienvenida | Clotilde Fonseca Quesada, Rectora 8:30 Bienvenida | Dr. Rodrigo Villalobos

Universidad Latina de Costa Rica

ESCUELA DEODONTOLOGÍA

Inscripciones: [email protected]

Page 78: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad … VITAL 23.pdf · Julio-Diciembre, 2015 • Año 13 • Volumen 2, No. 23 • ISSN 1659-0775 ... independientes que efectúen

Mantenga la confi anza y satisfacción que sienten sus pacientes por sus prótesis dentales ayudándoles a superar los retos sociales, emocionales y físicos del día a día.

Corega® y Corega®Tabs son marcas registradas del grupo de compañías GSK. CHCC/CHPLD/0023/14a. Exp: Abril/17

Ayude a sus pacientes a comer, hablar y sonreír con confi anza con el régimen para el cuidado de prótesis dentales Corega® y Corega® Tabs.

Para reporte de eventos adversos o quejas de producto, favor comunicarse a los siguientes teléfonos Guatemala (502)2376-1930 Honduras (504)2540-1638. El Salvador (503)2136-7801 Nicaragua (505)

27222215 Panamá (507)833-6768 Rep. Dominicana: 182-9956-6335 Costa Rica (506)4055-4242, enviar un correo a [email protected] o referirse a la página www.gsk.com

Cutterguide : No Printing Process : Off set GD : 35216 Size: 215.9 x279.4 mm(8.5 x 11 inches) Pages: 1 Colors : C M Y K (4 Colors) Native File : Adobe Indesign CS6 Windows Generated in : Acrobat Distiller 10.0

Corega_215.9x279.4mm_GSKDC-LAT-POS-CR-2015-0450_D1.indd 1 6/24/2015 1:48:20 PM