revista de la diputación de barcelona - diba.cat · maria de la cabeza ruiz, la ... internet y...

40
RED DE MUNICIPIOS Revista de la Diputación de Barcelona | 22 | 2º Semestre 2003 El ayuntamiento, la oficina de empleo más cercana Bibliotecas: espacios culturales vivos Manuel Royes, la política vista con ojos de alcalde www.diba.es

Upload: dangduong

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RED DE MUNICIPIOS

Revista de la Diputación de Barcelona | 22 | 2º Semestre 2003

El ayuntamiento, la oficina de empleo más cercana

Bibliotecas: espacios culturales vivos

Manuel Royes, la política vista con ojos de alcalde

www.diba.es

03 | Editorial Una revista para la red

04 | A fondoEl ayuntamiento: la oficina de empleo más cercana

10 | En redBibliotecas: espacios culturales vivos

14 | MunicipiosLa transformación de la Mina, el reto de una ciudad

18 | A debateAfrontar la seguridad ciudadana

20 | Ciudadanía Atención domiciliaria, trabajar por el bienestar de las personas

24 | La entrevistaManuel Royes, la política vista con ojos de alcalde

28 | Instantáneas

36 | La opiniónLa política del futuro

38 | Webs

Fotografía de portada: Jordi Roviralta

SUMARIO

2 | Diputación de Barcelona

04

10

14

20

24

EDITORIAL

Diputación de Barcelona | 3

Una revista para la red

Ponemos a su disposición la nueva revista de la Diputaciónde Barcelona, una publicación que pretende tratar con rigorlas cuestiones que afectan al gobierno local y ser útil a to-dos aquellos que trabajan y se preocupan por servir a losciudadanos desde los ayuntamientos. Esta revista, que nacecon la misma voluntad de apoyo a los ayuntamientos queguía toda actuación de la Diputación, quiere ser testigo delas inquietudes, los problemas y los retos que se plantean ose resuelven día a día en los municipios. También se ofrececomo una plataforma de expresión y debate de ideas. Setrata de hablar de lo que nos ocupa y de lo que preocupa enel ámbito del gobierno local y de ser también una ventanapara las iniciativas innovadoras y las buenas prácticas deacción local, que puedan ser útiles para encontrar solucio-nes adecuadas a los problemas que tenemos en común.

La Diputación de Barcelona tiene una vocación de apoyo ala comunicación local, ejercida a lo largo de muchos años entodos sus ámbitos -prensa, radio, TV e Internet-, porque cre-emos que unos ciudadanos bien informados convierten apueblos y ciudades en lugares más habitables. Pero cree-mos que existe un espacio en que la Diputació puede toda-vía hacer una aportación importante abriendo nuevos espa-cios de información y comunicación con los responsablesdel gobierno local. Ésta es la intención del nuevo DB, enforma de revista: queremos que sea un lugar de encuentro,porque existe un punto en que la información local tras-ciende el ámbito localista para convertirse en un espacio co-mún de intercambio de experiencias y propuestas.

Red de municipios es un concepto que define a la perfec-ción qué es y cómo trabaja la Diputación de Barcelona. Eltrabajo en red nos ha permitido mejorar y multiplicar las po-sibilidades de los servicios. Trabajamos para los municipios,pero sobre todo con los municipios, y esta idea guiará tam-bién el trabajo de esta publicación. ■

Foto

: Jor

di R

ovira

lta

Esta revista quiere ser testigo de lasinquietudes, los problemas y losretos que se plantean o se resuelvendía a día en los municipios

4 | Diputación de Barcelona

A FONDOEl ayuntamiento: la oficina de empleo más cercana

Foto

: Jor

di R

ovira

lta

Maria de la Cabeza Ruiz, la Cabe, no sabía, ni sabe, nadasobre competencias municipales; sólo sabía que no queríacontinuar con la vida que llevaba y que necesitaba cambiar.Y por este motivo llamó a la primera puerta que encontró:la de su ayuntamiento. Y su ayuntamiento, el de Tordera, laenvió al Organismo Autónomo de Servicios Comunitarios,donde Rosa Travesa, técnica de promoción económica ge-neralista, habló con ella. «Su historia es, por desgracia,muy común: la Cabe, con estudios primarios, cosía encasa. Nosotros le aconsejamos que no dejara de coser,pero que redujera su jornada para poder asistir a clasesdel curso de auxiliar de geriatría que ofrecíamos aquí. Noshizo caso, siguió el curso, que incluía clases prácticas y,poco después la llamaron para hacer una sustitución enuna residencia de la tercera edad del pueblo. Ahora hacedos años que trabaja con un contrato indefinido», explicaTravesa.

Éste es uno de los muchos casos que ejemplifican por quélas políticas activas de empleo impulsadas desde el ámbitoterritorial y local son más eficaces que las promovidasdesde otros ámbitos. «El conocimiento que tienen losayuntamientos de la situación de las empresas que ope-ran en su municipio, las necesidades de formación quese requieren para cubrir la demanda de puestos de tra-bajo, la dinamización de la pequeña y mediana empresa,los aspectos infraestructurales de comunicaciones ytransporte a los polígonos industriales, es decir, el cono-cimiento real, sobre el terreno, de la situación del mer-cado laboral, de sus necesidades y de sus carencias hace

Los ayuntamientos trabajan con ahínco para fomentarel empleo en sus municipios. Y lo hacen sin tener com-petencia sobre este sector. Por tanto, a pesar de que laley no reconoce este esfuerzo, aprovechan su mejor ymás cercano conocimiento sobre el mercado laboralpara informar, formar y acompañar a las personas quebuscan un empleo. Un reconocimiento legal a esta ta-rea municipal favorecería un incremento de empleo.

Francesc Castellana: «El conocimiento real de la situación del mercado laboral hace que el fomento del empleo desde lasadministraciones locales sea más eficaz»

Diputación de Barcelona | 5

Foto

: Jau

me

Sol

er

El curso de carpintería, dentro de la escuela taller que impulsa elAyuntamiento de Badia, es una salida para los jóvenes. En Tordera,Xavi Domingo trabaja como cocinero gracias al servicio de ocupación

que el fomento del empleo desde las administraciones lo-cales sea más eficaz», asegura el diputado de PromociónEconómica de la Diputación de Barcelona, Francesc Cas-tellana. Y continúa afirmando: «Las políticas activas de em-pleo que no cuentan con la participación del ámbito localestán condicionadas a tener unos resultados muy por de-bajo de los que potencialmente podrían obtener».

Ciriaco Hidalgo, secretario de Política Institucional de laUnión General de Trabajadores de Cataluña, coincide conesta opinión y dice que «la mejor contribución al fomentodel empleo hay que hacerla a través de procesos de con-certación, basados en procesos de planificación territo-rial, en los diferentes municipios y territorios que permitanprofundizar en la democracia local, la toma de decisionesy el principio de subsidiariedad, de forma seria y trans-parente, en igualdad de condiciones entre los diferentesorganismos participantes y con la voluntad de llegar a de-terminar las políticas que se deben desarrollar en cadamunicipio».

Por su parte, Joan Carles Gallego, responsable del Área deAcción Socioeconómica de la Comisión Obrera Nacionalde Cataluña, subraya «el papel subsidiario en que, desdeel punto de vista competencial, y por tanto de recursos,se han tenido que mover las corporaciones locales, porlo que respecta a las políticas de empleo, y que ha sidoun obstáculo importante para poder desarrollar estrate-gias locales de creación de empleo consistentes. Y hasido así, a pesar del gran esfuerzo del mundo local porasumir actividades de promoción económica y fomento

del empleo, ante la necesidad de responder a las de-mandas de los ciudadanos en tanto que administraciónmás próxima, aun sin tener las competencias».

La realidad es, así pues, que los ayuntamientos no tienenactualmente el reconocimiento formal para llevar a cabo po-líticas de empleo y la ley no los tiene en cuenta, aun cuandohagan mucho por el desempleado, a través de todos losservicios que ponen en funcionamiento para el parado quequiere encontrar trabajo. Es el caso de Ana Fernández, veci-na de Badia del Vallès, que está muy agradecida al serviciodel Club de Empleo que su ayuntamiento ha impulsado, yes, de hecho, una de sus más asiduas usuarias. «Vengocasi cada día aquí a mirar las ofertas de empleo que apa-recen en los periódicos. Además, en el servicio me ayu-daron a redactar el currículum, me ayudaron a seleccio-nar las ofertas y a preparar las entrevistas», explica estajoven.

El Club de Empleo es uno de los numerosos servicios queofrecen para fomentar el empleo entre la población de Ba-dia, en un municipio de creación muy reciente (existe desde1994) y que, como recuerda Lucía Solís, técnica de inser-ción laboral, no tiene tejido industrial ni de empresas: «Paranuestros usuarios debemos buscar las ofertas de trabajoen las poblaciones de los alrededores, y adecuamosnuestra oferta de formación a las necesidades del merca-do. En formación ocupacional, por ejemplo, tenemos cur-sos de atención al público, Internet y mozos de almacéncon carné de toro; y, como escuela-taller, para jóvenes me-nores de 24 años, ofrecemos módulos

6 | Diputación de Barcelona

«La información de que disponen losayuntamientos hace que los responsablestomen las decisiones oportunas sobre cómo encaminar su política laboral»

Foto

: Jor

di R

ovira

lta

>> Sigue en la página 8

Diputación de Barcelona | 7

Entrevista con Eduard Rojo Torrecilla, catedrático de derecho del trabajo y de laSeguridad Social de la Universidad de Girona

Eduard Rojo es catedrático de derecho del trabajo y de laSeguridad Social de la Universidad de Girona (UdG) y fuedecano de la Facultad de Derecho de 1994 a 2000. Ademásde su trabajo como docente, es director de la cátedra deinmigración, derechos y ciudadanía de la UdG y es coau-tor de diversas publicaciones como, por ejemplo, Les re-formes laborals de 1994 i 1997.

¿En qué medida se reconoce en el ámbito comunitario eu-ropeo la importancia de las autoridades regionales y loca-les en políticas de empleo?Cada vez más. Afortunadamente, vuelve a resurgir una idea delos años ochenta y que, en mi opinión, continúa teniendo plenavigencia: las políticas de desarrollo local y regional, y en ellas seincluyen, obviamente, la intervención de las autoridades políti-cas pertinentes y la utilización del fondo comunitario, que debenpotenciar y posibilitar el desarrollo de derechos de ciudadanía.Y un derecho importante es el del acceso al empleo de calidad,en especial para los más desfavorecidos. El principio de subsi-diariedad implica que las actuaciones se lleven a cabo en losámbitos más cercanos a los ciudadanos y donde la eficacia delas medidas que se adopten tenga una mejor garantía.

¿Cómo tienen que articularse las actuaciones de las dife-rentes administraciones públicas en materia de empleo?Es fundamental, a mi entender, apostar por una estrecha cola-boración entre todas las administraciones que dispongan decompetencias en materia de empleo o que, aunque todavía nolas tengan en sentido estricto, como es el caso de los ayunta-mientos, actúen en este ámbito. Ahora es el momento de reco-nocer en las inminentes reformas legales de empleo el papel re-levante de las administraciones locales. Son éstas las que

conocen más directamente las necesidades del entorno y de laciudadanía y, mediante el análisis del mercado de trabajo, pue-den avanzarse a la formación de los trabajadores y potenciarlos nuevos yacimientos de empleo que generan una cantidadmuy importante de puestos de trabajo y que posibilitan una ma-yor presencia femenina en el mercado de trabajo. No hay queolvidar el énfasis que ponen los documentos comunitarios enmateria de empleo en la necesidad de actuación coordinada detodas las administraciones y en el papel destacado que debenasumir las autoridades y agentes sociales en el ámbito local.

¿Se necesita un cambio legislativo para posibilitar la actua-ción de las administraciones locales en temas de empleo?Sin duda. Contribuirá a mejorar sus posibilidades de actuación,pero no hay que olvidar la importancia de toda la actividad de-sarrollada hasta ahora y que pueden continuar. Quiero mencio-nar todas las iniciativas locales y de los pactos territoriales parael empleo; es decir, ya existe en estos momentos, y el cambiolegislativo reforzaría esta intervención, un papel activo de lasadministraciones locales, que ponen en marcha políticas departenariado de todos los agentes sociales que pueden y debenimplicarse en las políticas de empleo.

Pero, ciertamente, ahora es el momento de tratar de reconocerlas competencias locales sobre empleo e incorporarlas a lanueva ley estatal de empleo. Probablemente también se debe-ría modificar la normativa sobre régimen local para incorporar,entre las competencias de las administraciones locales, referen-cias concretas a su actuación en materia de empleo. Estoy con-vencido de que hay que avanzar en esta línea si queremos con-seguir los objetivos que la Unión Europea se ha fijado de caraal año 2010. ■ E. V

«Ahora es el momento de tratar de reconocer las competencias locales sobre empleo»

de pintura pladur, construcción, insta-laciones y carpintería». Siempre, asegura Lucía Solís, encontacto con las empresas, que son las que marcan la de-manda y el tipo de personal que se necesita.

Estudios que ayudan a decidirPreocuparse de satisfacer las necesidades formativas y deayuda a los desempleados del municipio no es sólo la for-mación y las salidas laborales de los parados, sino tambiénla información sobre el mercado laboral, que ayuda a losayuntamientos a saber hacia dónde deben encaminar supolítica laboral. Éste es el caso, por ejemplo, del ayunta-miento de Mataró, que elabora periódicamente diversaspublicaciones de uso interno y externo a través del Área deEstudios y Planificación del Instituto Municipal de Promo-ción Económica. El jefe de este área, Jordi Arderiu, explicaque su labor es básica para que después los responsablespolíticos tomen las decisiones oportunas sobre hacia dóndees necesario encaminar el fomento de la ocupación. En estecampo, se incluyen publicaciones como el Informe de con-juntura socioeconòmica de Mataró, el Observatori del Mer-cat de Treball de Mataró, el Estudi de la població y el Ob-servatori de la societat de la informació de Mataró. Es, diceArderiu, una información que también sirve a las empresas,que piden al ayuntamiento estos datos para saber dóndebuscar su personal y cómo está el mercado de trabajo.

Ir a pedir ayuda al ayuntamiento es lo que hicieron las her-manas Carme y Dolors Tresserres, del restaurante Can Nas-sos de Tordera, cuando necesitaron personal. Allí trabajanahora Rosa Subirón y Xavi Domingo. Rosa hizo un curso de

8 | Diputación de Barcelona

Los pactos territoriales

Los pactos territoriales para la promoción económica lo-cal y el empleo, impulsados por la Diputación, son un ins-trumento eficaz para conseguir el objetivo de pleno empleode la ciudadanía y empleo de calidad. Existen diversas líneas:

● Concertación y planificación estratégica territorial● Fijación de orientaciones estratégicas y delimitación deprioridades● Recurso para la creación de capacidades a escala local● Desarrollo sostenible● Articulación de acciones y recursos, de manera integral ● Sistema de seguimiento y evaluación de acciones

La fuerza y eficacia de los pactos territoriales viene dadapor la diversidad de entidades integrantes: ayuntamientos,consejos comarcales, empresas, patronatos, fundacionesy consorcios municipales, sindicatos, empresas y asocia-ciones. Los pactos están formalizados en los siguientes te-rritorios: Bages, Baix Llobregat, Barcelona, BarcelonèsNorte, Berguedà, Garraf, Granollers, L'Hospitalet de Llobre-gat, Anoia, Lluçanès, Maresme, Mataró, Moianès, Osona,Osona Sud-Alt Congost, Sabadell, Terrassa, Vall del Ges,Orís i Bisaura, Vallès Occidental y Vilafranca.

Foto

: Jor

di R

ovira

lta

<< Viene de la página 6

La actuación pública local se ha convertido en un elementoimportante para movilizar las capacidades y los recursosexistentes en los municipios y los territorios para promo-ver la actividad económica y, por lo tanto, la creación depuestos de trabajo, fomentando que todos los colectivos,y sobre todo aquellos más problemáticos, puedan inser-tarse en el tejido productivo. Existen dificultades, es cierto,pero hay que trabajar, y así lo hacemos en la Diputación deBarcelona, de acuerdo con los municipios, con el conven-cimiento de que en el ámbito local se multiplican las posi-bilidades de actuar, de manera más eficaz, en la lucha con-tra el paro. Por este motivo, es absolutamente necesarioque exista un reconocimiento legal del papel que tienen lasadministraciones locales en las políticas de empleo.

Hay que ser realistas para ver que el pleno empleo es unobjetivo difícil de conseguir, porque los recursos nunca sonsuficientes y arrastramos déficits estructurales. Pero estadificultad no debe suponer, en ningún caso, una relajaciónen nuestra tarea. Al contrario, nos ha de espolear para con-tinuar trabajando con la misma fuerza y crear los instru-mentos necesarios que favorezcan el desarrollo en los mu-nicipios de un mercado laboral basado, por encima deotros conceptos, en valores sociales que tengan en cuentaa las personas y a sus intereses.

En la Diputación trabajamos en esta línea a partir de unaserie de iniciativas innovadoras, como los pactos territo-riales para el empleo o los programas Experimenta y Elio-nor, que tienen como último objetivo inserir en el mercadolaboral a personas con especiales dificultades. Porque sóloasí, con la colaboración de todos los agentes sociales, sin-dicales y empresariales, conseguiremos alcanzar, si no elpleno empleo, sí, por lo menos, más y mejor empleo. En de-finitiva, un empleo de calidad. ■

auxiliar de cocina cuando estaba en paro y en una etapa la-boral en que no sabía qué hacer. Ahora, las necesidadesdel restaurante la han llevado a hacer de camarera, con uncontrato indefinido, y asegura que está muy contenta conel trabajo, aunque bromea, porque al principio sólo le ha-cían pelar patatas y cebollas. Esto es justamente lo quehace ahora Xavi, un joven de 20 años que entró en Can Nas-sos porque el restaurante se quedó sin cocinero y queríanun aprendiz. Con estas experiencias positivas, las dos her-manas propietarias del restaurante valoran satisfactoria-mente la labor que se lleva a cabo desde Promoción Eco-nómica del consistorio y afirman que todas las personasque les han enviado han funcionado muy bien. Los tienencomo referente y lo corrobora el hecho de que siempre lesconsultan: la última petición es si les podrían buscar unapersona para sólo dos días. La respuesta fue positiva.

La realidad corrobora, así pues, que, a pesar de no tener es-tas competencias en materia de empleo, los ayuntamientoshan conseguido ser el puente entre la parte empresarial, elsector de los desempleados y el vínculo entre ambos. YJoan Carles Gallego apunta que el nuevo modelo que re-presenta la ley de creación del Servicio de Empleo de Ca-taluña «es una oportunidad para reconducir la situación ysituar la concertación en el territorio como el eje de la ac-tividad de los servicios públicos de empleo, con un prota-gonismo especial de las corporaciones locales. Las mesaslocales de empleo y, sobre todo, los pactos territorialespara el empleo como instrumentos estratégicos de crea-ción de empleo que posibilitarán que el ámbito local ad-quiera el protagonismo».

«En nuestro caso -explica Rosa Travesa- el ayuntamientoha apostado fuerte y debe decirse que la Diputación deBarcelona tiene el criterio de ayudar al mundo local, tienedinero para hacerlo y lo invierte, a partir, básicamente, dela red de los pactos territoriales». Toda una filosofía por-que, como reflexiona Francesc Castellana, en materia deempleo «los municipios deberían ejercer la tutela de la in-termediación laboral, la planificación en la formación pro-fesional y, en determinados ámbitos de la enseñanza, conlas ventajas que significa una adecuación a las necesi-dades de un territorio». ■ Eva Viñals

Un empleo de calidad

Manuel RRoyes. Presidente

Diputación de Barcelona | 9

Las bibliotecas del siglo XXI ya no sonclaustros de silencio. Se han transfor-mado en espacios culturales que prestanservicios. Son centros vivos preparadospara dar respuesta al reto de las nuevastecnologías y que trabajan en red para unpúblico cada vez más amplio y diverso.

Bibliotecas: espacios culturales vivos

10 | Diputación de Barcelona

Foto

: Ser

vici

o d

e B

iblio

teca

s

EN RED

La Red de Bibliotecas de la provinciade Barcelona, un servicio de gestióncompartida entre la Diputación y losayuntamientos, es en estos momentosla plataforma más potente de accesopúblico a la cultura y al conocimientoque existe en Cataluña, con un total de167 centros. El ámbito de cobertura esde más de 4.300.000 habitantes, de los4.900.000 que tiene la provincia, lo quesignifica que casi el 91% de la pobla-ción tiene acceso a una biblioteca.

De la magnitud de esta oferta bibliote-caria da fe la cifra de usuarios de losdiferentes centros que integran la Red,que en el último ejercicio ha sido, másde 10 millones y medio. En estos mo-mentos, casi un 20% de la poblaciónde la provincia tiene el carné bibliote-cario (819.000 personas), hecho queconvierte la Red de Bibliotecas en el«club cultural» más importante de Es-paña y en el segundo «club» con mássocios de toda Cataluña (el primero esel RACC, con 900.000 socios). Estedato habla por sí solo de la fidelidad delpúblico. Fidelidad y confianza que seha creado gracias a una fuerte identifi-cación con el territorio y una larga tra-dición de servicio.

Una gran apuesta por la RedDurante estos últimos diez años, la Ad-ministración local de la provincia haapostado claramente por mejorar losespacios bibliotecarios. Esta apuestatiene una traducción en dinero de 7 eu-ros anuales por habitante. La media es-pañola es de 4,5 euros. Este hecho hapermitido que las bibliotecas puedanser competitivas en tres ejes básicos: lacultura, la formación y la información.

La última encuesta cuantitativa sobrela opinión de los usuarios otorga 7,63puntos sobre 10 al conjunto del servi-cio. Además, hay que añadirle un datotambién muy interesante: en el con-junto de la Red hay disponibles unos 4millones de documentos, entre libros,CD de audio o vídeos.

De hecho, las bibliotecas de la provinciase hallan muy por encima de la mediaespañola en número de documentos:el 51% de los centros tienen más de20.000 ejemplares (la media españolaes del 10%).

Si hacemos una radiografía de la Red,nos encontramos con que más de la mi-tad de las bibliotecas superan los 500m², mientras que en el conjunto de Es-paña sólo el 7% de las bibliotecas tieneeste espacio. En cambio, de las máspequeñas, es decir, que tengan menos

De los 4.900.000 habitantes de la provincia, 4.300.000 tienenacceso a una biblioteca de la Red

Diputación de Barcelona | 11

Cada biblioteca programa al año una media de 102actividades (exposiciones, hora del cuento, etc.)

de 100 m² de superficie, en la provinciason menos del 3%, y en el resto de Es-paña, el 43%.

El interés por la modernización de laRed también se constata en la mediade puntos informáticos que tiene cadacentro. La red barcelonesa tiene 12,4 demedia por biblioteca, mientras que alconjunto de España le corresponden 3.Y todavía otro dato que demuestra estedesfase: la incorporación de documen-tos anuales a la red de bibliotecas de laprovincia es de 2.900 por centro, res-pecto a los 693 de media en el resto delEstado. Lo cierto es que, según el di-putado del Área de Cultura de la Dipu-tación de Barcelona, Joan FrancescMarco: «la oferta crea demanda y to-das estas mejoras se reflejan en unuso más elevado del servicio». Así lodemuestra el hecho de que el 46% delos usuarios utilicen la biblioteca du-rante todas las épocas del año.

Biblioteca física y biblioteca virtual Desde la informatización de la primerabiblioteca en el año 1990 y el inicio delcatálogo colectivo informatizado, sehan producido muchos cambios en elámbito tecnológico y de los sistemasde información. El trabajo en red per-

mite a las bibliotecas públicas de laprovincia, y a los ayuntamientos gesto-res, formar parte de un sistema graciasal cual se pueden compartir experien-cias y recursos, y desde donde se pue-de promocionar el servicio en una pers-pectiva que sobrepasa la local. Ello setraduce en el hecho de que cualquierusuario puede pedir y consultar, desdesu centro habitual, los 4 millones de do-cumentos del fondo de la red -catálogocolectivo-, a través de Internet.

Éste es un servicio que crece, ya quetodas las bibliotecas de la Red están yainformatizadas, disponen de correoelectrónico y tienen acceso público aInternet.

Esta iniciativa para situar contenidos yservicios en la red ha pasado, en parte,por desarrollar un programa de digita-lización de publicaciones de interés lo-cal de diferentes bibliotecas y actuali-zar la aplicación Chilias, un programaaccesible por Internet que permiteacercar la biblioteca virtual a chicas ychicos: <gw24-vtls.diba.es/chilias/ca-talan/vtls-basic.html>. Según la jefe delServicio de Bibliotecas de la Diputaciónde Barcelona, Assumpta Bailac: «Elperfil del usuario de las bibliotecas

12 | Diputación de Barcelona

Un 20% de la población de la provinciatiene el carné de usuario, lo que conviertela Red de Bibliotecas en el «club cultural»más importante de España

Los países más desarrollados con-sideran las escuelas y las bibliote-cas públicas como los indicadoresclaves de la sociedad de la infor-mación. El porqué está claro: lo quesaben las personas es la base delcrecimiento de la sociedad. Hacemás de diez años que la Diputaciónde Barcelona impulsó la creación debibliotecas con la aportación depersonal cualificado y de fondos bi-bliográficos. Con esta acción se haconseguido reducir el retraso histó-rico existente, resultado de la GuerraCivil y del franquismo.

Hoy, estas bibliotecas amplían supapel para responder a las necesi-dades de la sociedad de la informa-ción. Los ejes claves son: garanti-zar el aprendizaje a lo largo de todala vida, ser un apoyo para los ayun-tamientos facilitando la Administra-ción en línea y contribuir a la inte-gración social. No existe innovaciónen las universidades ni en las es-cuelas, ni posibilidad de crecimientocomo país sin un sistema educativoy de bibliotecas sólido. El futuro nose improvisa. ■

• Punto de vista

Un buen instrumento

Adela d'Alòs-Moner

Presidenta delColegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas

está cambiando. En estos momentos,el 48% de los usuarios tienen más de25 años. Y, por tanto, esto quiere de-cir que es necesario reforzar los con-tenidos de interés para los adultos enesta biblioteca virtual».

En este sentido, en la página web de laRed existe el apartado llamado «ges-tiones en línea», que pretende ahorraral usuario el tenerse que desplazar a labiblioteca. A través del servicio de ac-ceso a los datos del usuario, se puedesolicitar el carné, válido para cualquier

biblioteca de la Red; se pueden con-sultar las reservas pendientes, docu-mentos prestados, la fecha de devolu-ción, renovar los documentos pedidoso reservar algunos que en aquel mo-mento están prestados.

Los bibliobuses Los municipios con menos de 5.000habitantes no están obligados por ley atener biblioteca. Pero esto no significaque los vecinos de estos pueblos de-ban quedarse sin este servicio. Desdela Red se ha cubierto este «vacío» conlos bibliobuses. Actualmente, en la pro-vincia existen 9 bibliobuses que ofre-cen los servicios de información y prés-tamo con la misma calidad que unabiblioteca pública moderna. Están in-formatizados, tienen correo electrónicoy acceso público a Internet. De hecho,funcionan como una biblioteca más dela Red. Llegan a 90 municipios de en-tre 300 y 3.000 habitantes. Cada bi-bliobús atiende entre 8 y 12 municipios.En el año 2002 utilizaron el servicio69.000 usuarios.

Para promocionar la lectura, anual-mente realizan actividades especial-mente dirigidas al público infantil. Dis-ponen de una página web donde se

detallan los circuitos que realizan y loshorarios de visita a cada municipio:<http://www.diba.es/agda/biblioteques/bibliobus.asp>.

Servicio público abierto a todosQue las bibliotecas de la Red se hanconvertido en verdaderos espacios cul-turales vivos lo demuestra el hecho quecada centro programa al año una me-dia de 102 actividades (exposiciones,charlas, hora del cuento…). Además,últimamente, también se han firmadoacuerdos con entidades culturales paraque con el carné de usuario se puedanobtener descuentos o bonificacionesen diversas actividades, como el tea-tro, espectáculos, etc.

Hay además un valor añadido en las bi-bliotecas: su función en incrementar elvalor de la ciudadanía, ya que es unservicio público abierto a todos. Y esque, en palabras de Juan Perucho, labiblioteca explica el mundo en sus con-tradicciones y grandezas. ■ Glòria Santamaria

Diputación de Barcelona | 13

En el conjunto de la Red hay disponibles unos cuatro mi-llones de documentos, entre libros, CD de audio o vídeos

Foto

: Ser

vici

o d

e B

iblio

teca

s

Algunos datos

BCN ESPAÑACentros con más de20.000 documentos 51% 10%

Incorporación de documentosanuales por centro 2.900 693

Centros con más de 500 m² 50% 7%

Centros con menos de 100 m² 3% 43%

Puntos informáticos por centro 12,4 3

Número de habitantessevidos por centro 28.350 9.392

La ciudad de Sant Adrià de Besòs, con la colaboraciónde todas las administraciones implicadas, trabaja en elreto de convertir el barrio de la Mina en un lugar dondela gente quiera ir a vivir. Urbanísticamente, una granrambla y los nuevos espacios públicos cambiarán elmapa del barrio y lo abrirán al resto de la ciudad y almar. En el ámbito social, económico y cultural, un am-bicioso plan de trabajo establece las bases para com-batir la marginación y dar respuesta a las necesidadesde promoción de las personas.

MUNICIPIOSLa transformación de la Mina, el reto de una ciudad

14 | Diputación de Barcelona

Foto

graf

ías:

Mar

ta J

ord

i

Un grupo de profesionales deurbanismo, del campo social,

económico, educativo y sanitariotrabajan junto con las entidades parahacer que en el 2004 la Mina sea un

lugar donde se quiera ir a vivir

La primera idea que subyace en la transformación de la Minaes la de hacer desaparecer el estigma de marginal. En laMina viven unas 10.000 personas de diferentes etnias y cul-turas, con un nivel económico bajo y, socialmente, con gra-ves problemas de desestructuración. En este sentido, lostérminos claves de la transformación son la promoción delas personas, mejora de la convivencia y acción comunitaria.

El Consorcio Barrio de la Mina, en el que participan la Ge-neralidad, la Diputación y los ayuntamientos de Sant Adriàde Besòs y Barcelona, apuesta por el desarrollo económicodel barrio y el incremento de actividades productivas y deservicios. Esta política está recogiendo ya sus primeros fru-tos: en el año 2001 se orientaron y asesoraron 10 proyectosde autoempleo de nuevos emprendedores para la instala-ción de nuevas tiendas y talleres de reparación. Durante el2002 se han asesorado 22 proyectos, con 17 entidades im-plicadas.

La formación-educación de jóvenes con riesgo de exclusión,la integración sociolaboral y el refuerzo de las habilidadespersonales, de relaciones familiares y vecinales son los ejesde actuación contra la marginalidad. La apuesta, como enotros ámbitos, es también la participación e implicación delas entidades que ya trabajan en ello. Un ejemplo es el trabajotransversal de los profesionales del IES La Mina, el Centro deJóvenes y algún club deportivo, cuya actividad tiene unefecto multiplicador en la formación de chicas y chicos.

La educación primaria y secundaria es el otro gran reto. Lainstalación de nuevos centros de primaria y secundariaaportará, según los responsables, más diversidad en la com-posición del alumnado, y permitirá ofrecer una mejor calidadeducativa a toda la población. Por otra parte, se ha hecho unestudio sobre la situación general para establecer las caren-cias y marcar las líneas de actuación presentes y futuras.

El Plan de transformación

● Inversión de más de 72 millones de euros en el período2001-2010, procedentes de las administraciones y de losfondos europeos.

● Actuación urbanística:–Creación de una gran rambla como eje de conexión,

apertura del barrio y centro de actividad ciudadana. Nue-vas calles de conexión y apertura de espacios públicosentre los bloques existentes.

–Construcción de 1.097 nuevas viviendas, un polide-portivo, centros de educación primaria y secundaria, unabiblioteca y un edificio que será sede de entidades.

–Rehabilitación y reforma de porterías, que pasan deocuparse de 80 viviendas a hacerlo de 40. Instalación deascensores en 30 escaleras, mejora de servicios (electri-cidad, agua, etc.) y actuación sobre las normas de limpiezay niveles acústicos.

● Actuación socioeconómica:–Ruptura de la estigmatización de la Mina. Desarrollo

económico e incremento de actividades productivas y deservicios. Integración sociolaboral, formación-educaciónde jóvenes con riesgo de exclusión, refuerzo de habilida-des personales y de relaciones familiares y vecinales.

Los términos claves de la transformación son la promoción de las personas, convivencia y acción comunitaria

Diputación de Barcelona | 15

En el ámbito del empleo, uno de los sectores más sensibleses el colectivo de etnia gitana, y más concretamente el de lasmujeres jóvenes que buscan su primer empleo. La entidadSURT trabaja en la formación de las jóvenes y en la negocia-ción con empresas, en este caso las grandes superficies. Elresultado es el refuerzo con nuevas habilidades, la formaciónsegún perfiles y demandas profesionales y, finalmente, la in-corporación al mundo laboral. Hasta el mes de septiembrede 2002, 171 personas han conseguido contratos fijos gra-cias a su actividad.

Al margen de estas actuaciones, que buscan normalidad yconvivencia, el barrio reclama seguridad ciudadana. Aunqueésta es una preocupación de todos los municipios, en la Minaes una asignatura de prioridad absoluta si se desea que laglobalidad del proyecto sea un éxito. La nueva comisaría delos Mossos d'Esquadra, que ha entrado en servicio en enerode 2003, sigue esta dirección. Una mayor presencia de la Po-licía Local incidirá en la mejora de las normas de convivencia.■ Ethel Paricio

16 | Diputación de Barcelona

Una apuesta decidida por la participación i laimplicación de las entidades

Las mujeres, el colectivo más sensible, consiguen una profesión y un trabajo

El IES prioriza mejorar las capacidades de los jóvenes

Señor Canga, ¿qué expectativas tiene la ciudad de SantAdrià respecto a la transformación de la Mina?Sin duda, la transformación del barrio de la Mina será uno delos éxitos más importantes en la historia de nuestro municipio.Finalmente, se habrá conseguido hacer justicia con un barrio ol-vidado durante mucho tiempo por las administraciones. SantAdrià ha sido a menudo conocido por la marginalidad del barriode la Mina. Este estigma cambiará con el Plan de transforma-ción, y espero que Sant Adrià se convierta en un ejemplo de su-peración para otras ciudades de todo el mundo y pase a ser co-nocida en un futuro próximo como una ciudad que ha sabidotransformar una zona marginal y la ha convertido en un lugardigno para vivir. Sant Adrià también gana un barrio integrado enla ciudad y abierto a su entorno.

Urbanísticamente, ¿cómo cambiará el barrio? El Plan especial de reordenación y mejoras urbanísticas del ba-rrio de la Mina se basa en tres principios, que abarcan tanto elaspecto social como el económico y el urbanístico: centralidad,diversidad, intercambio. En el ámbito urbanístico, la centralidadse concreta en la recuperación de espacios de relación, de co-mercio y de ocio; la diversidad se traduce arquitectónicamenteen una nueva definición de espacios, equipamientos y tipolo-gías de viviendas, y finalmente, el intercambio busca romper elgueto que ha sido hasta ahora la Mina y convertirlo en un barrioabierto a su entorno más inmediato. Responde a esta filosofíala construcción de una gran rambla central para que sirva, poruna parte, como espacio de relación interna para todos los ve-cinos y vecinas del barrio y para que, por otra parte, sea un ele-mento clave de comunicación del barrio con el conjunto de laciudad; el reequipamiento del barrio con espacios culturales,como aulas de estudio, espacios para el acceso a nuevas tec-

nologías, espacios para las actividades de recreo infantil y ju-venil, la remodelación del centro cívico, el polideportivo...; lareurbanización y reordenación de los espacios libres, es decir,la construcción de pequeñas plazas y espacios con árboles ybancos que mejoren la calidad de vida de ciudadanos y ciuda-danas. En definitiva, será un barrio digno y humano.

¿Cuáles son las actuaciones en el campo social?En primer lugar, actuaciones para reforzar las actividades en elcampo lúdico y educativo, incidiendo especialmente en la luchacontra el absentismo escolar, que es uno de nuestros ejes prin-cipales. Segundo, la lucha contra el paro en el barrio con pro-gramas de inserción laboral, cursos de formación y proyectosde autoempleo. En tercer lugar, el aumento de la seguridad, conel incremento de la plantilla de la Policía Local y la construcciónde la comisaría de los Mossos, que ya ha empezado a funcio-nar. Finalmente, en el ámbito del civismo, con apoyo técnico yeconómico a las entidades, la dinamización de las juntas de es-calera y la recuperación de los espacios públicos (refuerzo dela limpieza viaria, mantenimiento de equipamientos urbanos...).

La otra llave del Plan es la participación.El talante participativo y comprometido de los vecinos y vecinasde la Mina es uno de sus valores más importantes. En este sen-tido, el plan es un documento consensuado que ha integradoalgunas de las propuestas de los vecinos, como el cambio deubicación del nuevo centro de educación infantil y primaria delbarrio, cortes verticales en los bloques de pisos de Mart y Lle-vant para favorecer la conectividad transversal... La participa-ción y la implicación de todos es imprescindible para que latransformación del barrio sea una realidad. ■ E.P.

«Sant Adrià será conocido por saber transformar una zonamarginal en un lugar digno»

Diputación de Barcelona | 17

Entrevista con Jesús M. Canga Castaño, alcalde de Sant Adrià de Besòs

Mientras el despliegue total de los Mossos d'Esquadrano acaba de ejecutarse, son los ayuntamientos los que,en muchos casos, se ven obligados a hacer un sobre-esfuerzo para dotarse de más policía local. Si bien laforma en que los alcaldes invitados afrontan el problemade la inseguridad ciudadana es diferente en cada caso,en esta ocasión las conclusiones son bastante pareci-das: son necesarios más recursos y más coordinaciónpolicial, pero también una actuación más eficaz de losinstrumentos judiciales y un acuerdo en el que cada ad-ministración asuma su responsabilidad.

A DEBATE

Afrontar la seguridad ciudadana

Celestino Corbacho i ChavesAlcalde de L'Hospitalet de Llobregat

Montserrat Domènech i BorrullAlcaldesa de Caldes de Montbui

En los municipios catalanes vivimos la peculiar situación de que, a pesar de la coexistencia de diferentes cuerpos deseguridad en nuestras calles, la ciudadanía no se siente se-gura. Una sensación de inseguridad que los alcaldes me-tropolitanos hemos denunciado reiteradamente y que obligaa nuestras policías locales a desarrollar planes y a asumirunas competencias que no les corresponden. Aun así, al-gunas medidas nos indican que empezamos a dar los pri-meros pasos en la dirección correcta. En L'Hospitalet deLlobregat, por ejemplo, y a la espera del despliegue de losMossos d'Esquadra, hemos puesto en funcionamiento laprimera central de mando conjunta de la Guardia Urbana yla Policía Nacional, un servicio que mejora la coordinaciónde los medios y efectivos policiales existentes en la ciudady agiliza la prestación de los servicios a una ciudadanía queencuentra respuesta en un único interlocutor. Esta iniciativatambién significa reconocer el papel de coordinación de laJunta Local de Seguridad y, al mismo tiempo, la figura delalcalde como máximo responsable de los diferentes cuer-pos de seguridad que actúan en el municipio.

La solución a la inseguridad no es fácil ni puede ser fruto dela actuación unilateral de una administración. Es necesarioabrir un diálogo entre las administraciones central, autonó-mica y local hasta llegar a propuestas de consenso quecomportarán la coordinación de los efectivos, el incrementode la dotación humana y presupuestaria y la revisión delmarco legislativo.

La seguridad ciudadana es un servicio tan esencial para laciudadanía como la educación o la sanidad. Y el deber decualquier administración es garantizarlo. ■

La seguridad ciudadana es uno de los grandes retos queafronta el ayuntamiento de Caldes de Montbui, porque, ade-más de ser un derecho para el ciudadano, también se cons-tata que es una de las preocupaciones principales. Pensa-mos que la seguridad se debe abordar desde la prevención,porque está comprobado que, además de ser eficaz paradisminuir los delitos, también lo es para propiciar políticasintegradoras de ciudadanos socialmente desfavorecidos.Cualquier acción policíaca preventiva debe buscar los me-canismos necesarios para establecer contacto permanentecon los habitantes de Caldes, para obtener su confianza ysu colaboración. Esto lo estamos consiguiendo con la im-plantación de la policía de barrio. Además de establecer uncontacto permanente y personal con el ciudadano, para re-alizar una prevención efectiva es necesario mantener una es-trecha relación con asociaciones de vecinos, de comercian-tes, juveniles; ellos conocen mejor que nadie la realidad delmunicipio. Los otros pilares son la colaboración con los ser-vicios sociales, educativos y sanitarios, además de la coor-dinación con los Mossos d'Esquadra, ahora que este cuerpode seguridad se está integrando en nuestro municipio. ■

18 | Diputación de Barcelona

Lluís Tejedor Ballesteros Alcalde del Prat de Llobregat

Jacint Codina i PujolsAlcalde de Vic

La seguridad de El Prat de Llobregat se traza a través de ladimensión territorial y sólo es posible desde la responsabili-dad, la proximidad y el conocimiento que nos proporciona elacercamiento al ciudadano para saber sus preocupaciones.Y con lo que sienten los ciudadanos y lo que objetivamentepasa se elabora un diagnóstico que permite utilizar los re-cursos locales desde la transversalidad: servicios sociales,urbanismo, civismo, educación, deportes, mantenimiento,servicios de prevención y, además, con la presencia y el ejer-cicio de la autoridad en la calle, la más visible, la Policía Lo-cal. Éstos son nuestros recursos. Nuestras carencias: la in-suficiencia de efectivos del Cuerpo Nacional de Policía, lafalta de sensibilidad de las dos administraciones, la autonó-mica y la estatal, respecto a las disfunciones que existen enla adecuación de las leyes, no ajustadas a la realidad, el fra-caso de un sistema penal muy debilitado, con penas no re-habilitadoras y falta de agilidad de la justicia. Por ello, desdeel mundo local reclamamos a las administraciones compe-tentes la mejora de estos déficits, y que se destinen los me-dios y recursos necesarios. ■

La Guardia Urbana de Vic afronta la seguridad como una delas prioridades de su actuación, sobre todo desde el puntode vista preventivo. Garantizar el libre desarrollo de dere-chos y libertades de los ciudadanos es la raíz de la digni-dad humana. El despliegue del cuerpo mediante la figuradel guardia de barrio, una persona que presta el servicio apie y en contacto permanente con los vecinos, permite unconocimiento de primera mano de las personas, lo que fa-cilita la detección de cualquier foco de delincuencia, a me-nudo antes de que el delito se produzca. La asignación deefectivos a guardia de barrio representa el 60% del cuerpo.

No obstante, los guardias de barrio no sólo se ocupan de laseguridad ciudadana, sino que también atienden todo tipode demandas en materia policial, como las de auxilio o asis-tencia a la personas y las que se refieren al tráfico y a la se-guridad viaria. No puede ser de otra manera, porque se pre-tende que sea una policía integral, fiel a su idiosincrasiahistórica: la atención universal a las personas que lo nece-sitan, independientemente de la administración que tenga latitularidad de la competencia. ■

La falta de efectivos policiales no es un problema exclusivode Terrassa. La solución debería llegar con el desplieguetotal de los Mossos d'Esquadra, con competencias en se-guridad ciudadana. Estamos pasando por una fase transi-toria, pero los ciudadanos necesitan este servicio cada día,sea cual sea el desarrollo del proceso. En Terrassa, la comi-saría de la Policía Nacional, que contaba con 130 agentesen los años 90, ha perdido 40, y hoy sólo hay 90 agentes. Elayuntamiento de Terrassa ha reclamado reiteradamente alGobierno central que incorpore más policías a la plantilla dela comisaría de nuestra ciudad, pero las sucesivas reunio-nes con la delegada del gobierno en Cataluña no han dadoresultados positivos.

Sin embargo, afortunadamente, los ciudadanos no estándesprotegidos. La Policía Municipal está haciendo un granesfuerzo para llegar allí donde la Policía Nacional no puedehacerlo. Actualmente, la Policía Municipal está formada por172 agentes. Esto significa que, en una ciudad de 184.000habitantes como Terrassa, nos encontramos en la propor-ción que recomienda la Unión Europea de un policía muni-cipal por, aproximadamente, cada 1.000 habitantes. ■

Diputación de Barcelona | 19

Pere Navarro i MoreraAlcalde de Terrassa

20 | Diputación de Barcelona

Atención domiciliaria, trabajar por el bienestar de las personas

Foto

graf

ías:

Jor

di R

ovira

lta

Antonia, trabajadora familiar de Terrassa, asegura la higiene personal y laalimentación de tres hermanas que viven solas. También acompaña a

Encarnación a hacer la compra, facilitándole la relación con el barrio

CIUDADANÍA

Se calcula que en el año 2030 el 23% de la población ca-talana será mayor de 65 años. Actualmente, entre el 8% yel 27% de este sector de población tiene ya algún tipo dedependencia y necesita ayuda para vivir en su casa con unmínimo de calidad de vida. Naciones Unidas, en su Inter-national Plan of Action on Ageing 2002, apuesta por el ser-vicio de atención domiciliaria (SAD) como instrumento para«poder vivir en el propio entorno social y en el propio ho-gar durante tanto tiempo como sea posible y, si puede ser,hasta el final de la vida», y evitar el ingreso en una resi-dencia.

El 92% de los ayuntamientos de la provincia ofrecen el SADcon este espíritu. Ahora, se plantean dar un paso adelantedesde el punto de vista de la calidad, acceso, cobertura ygestión del servicio. Francesc Frisach, director gerente delInstituto Municipal de Servicios Sociales de Terrassa valorala situación: «Aunque en los últimos años los municipioshan aumentado de manera importante los recursos y tam-bién los niveles de cobertura, todavía no cubrimos total-mente todas las necesidades». El Plan gerontológico na-cional establecía llegar, en el año 2000, al 8% de coberturapara el colectivo de la tercera edad, el más afectado por elgrado de dependencia. La realidad es que aquel año, en laprovincia de Barcelona, fue del 1,33%, y en Cataluña, del1,28%. Para Frisach, «la regulación del derecho a los ser-vicios sociales ayudaría a determinar cuáles son las pres-taciones del SAD, a quién se dirigen, a quién correspondela responsabilidad de la prestación y la forma de finan-ciación».

Efectivamente, uno de los puntos fuertes del debate es lafinanciación. Para Josep Maria Lahosa, regidor de ServiciosSociales de Vilanova i la Geltrú, «no podemos perder devista que en los últimos ocho años, en España, se ha am-pliado el diferencial del gasto social en relación con la me-dia de la Unión Europea en cinco puntos del PIB; no sepuede pedir a los ayuntamientos que asuman las defi-ciencias del sistema social público provocadas por laspolíticas de los gobiernos del PP y de CiU».

Uno de los instrumentos que han encontrado los ayunta-mientos para seguir avanzando es el sistema de copago.Para José Vicente Muñoz, teniente alcalde-ponente del Área

Diputación de Barcelona | 21

El servicio de asistencia domiciliaria es una de las apor-taciones más importantes de los ayuntamientos al ac-tual sistema de bienestar. De hecho, el 92% de los ayun-tamientos de la provincia ofrecen el servicio con unobjetivo común: que las personas vivan con dignidaden su ámbito cotidiano. Mejorar la cobertura, ofrecerservicios de calidad y nuevos modelos de gestión sonlos retos que la Administración local se plantea paraavanzar en el bienestar de las personas. Asumiendo es-tos retos, la Diputación de Barcelona acaba de crear laRed Local de Servicios de Atención Domiciliaria comoespacio de cooperación y plataforma de fortalecimientodel mundo local.

«Aunque en los últimos años los municipioshemos aumentado de manera importante losrecursos y los niveles de cobertura, todavía nocubrimos totalmente todas las necesidades»

de Política Social de L'Hospitalet de Llobregat: «Mientrasno exista una legislación con una financiación adecuada,el único instrumento viable es el copago, hecho en fun-ción de la renta de la persona interesada y de su núcleode convivencia, y no tener en cuenta el nivel de renta desu entorno familiar». En Terrassa, por ejemplo, el serviciode ayuda domiciliaria y la teleasistencia es gratuito paratoda persona con ingresos inferiores al salario mínimo in-terprofesional. Si son superiores, los usuarios aportan unacantidad en función de los mismos.

La vocación municipal es la universalización del servicio.Los regidores de L'Hospitalet de Llobregat y de Vilanova ila Geltrú coinciden en este tema. La realidad es que la leyno prevé el derecho de la ciudadanía a disfrutar de los ser-vicios sociales como un derecho universal, como lo es la sa-nidad y la educación. Ante esta falta de reconocimiento yde financiación por parte del Estado, debe ser la Adminis-tración local la que busque fórmulas adecuadas y los re-cursos para seguir dando una respuesta positiva a un ser-vicio que, según las previsiones, la población necesitarácon más urgencia en los próximos años.

Es en este ámbito del debate que un centenar de ayunta-mientos de la provincia de Barcelona se han adherido a laRed Local de SAD, que impulsa la Diputación, como formade encontrar juntos mecanismos y modelos de gestión queles permitan ofrecer el servicio con más calidad y equidad.

22 | Diputación de Barcelona

Perfil y cobertura del servicio de atención

● En el año 2000, 17.411 personas de la provincia disfru-taron del servicio con casi un millón y medio de horas deservicio.

● Por sectores de población, la media de la provincia seha destinado a infancia, el 16,16%; a adultos, 28,49%; y ala tercera edad, un 55,35% del servicio.

● El 73,64% de la ayuda que ha recibido el colectivo de an-cianos ha sido en temas como higiene personal (20,08%),apoyo personal y familiar (19,49%) y apoyo por carenciasde autonomía (13,39%), entre otros. El colectivo tambiénha recibido ayuda al hogar, lo que ha supuesto el 14,49%y ayuda familiar y vecinal, el 11,88% del total.

● El colectivo de adultos ha recibido en concepto deayuda personal -apoyo personal y familiar, acompaña-miento fuera del hogar o recuperación y adquisición dehábitos- el 64,30% del servicio, mientras que el 19,02% hacorrespondido a ayuda al hogar y el 16,68%, a ayuda fa-miliar y vecinal.

● En el grupo de infancia, la ayuda personal ha significadoel 68,30% -apoyo personal y familiar, acompañamientofuera del hogar y recuperación y adquisición de hábitos;el 12,78%, ayuda al hogar; y el 18,93%, ayuda familiar yvecinal, fundamentalmente en la instrucción en técnicas afamiliares y favoreciendo la relación y la comunicación.

● Según la Oficina del Defensor del Pueblo, la coberturaestatal era en 1999 del 1,5%. Por comunidades autóno-mas, Cataluña es una de las más bajas junto a Galicia,mientras que Extremadura y Navarra ocupan los primerospuestos, con el el 4,69 y el 3,33%, respectivamente.

● La Unión Europea tiene una media en la cobertura del12%, muy lejos de la media española. Con más del 10%de cobertura están Dinamarca, Suecia, Finlandia y Ho-landa. Entre el 5 i el 10%, Francia, Bélgica, Reino Unido oAlemania. En el umbral más bajo, menos del 5%, Irlanda,Japón, Grecia, España, Portugal e Italia.

El modelo de gestión que propone la Red se basa en elmarco teórico del economista Albert Serra, el Modelo dereferencia para la gestión de los Servicios de Atención Do-miciliaria, en el que opta por el equilibrio entre la funciónpública, la técnica y la gestión para conseguir un buen ser-vicio, y asigna a la Administración pública la obligatoriedadde garantizar la provisión del servicio, mientras que la res-ponsabilidad de la producción puede ser pública o privada.

En el mismo sentido se pronuncia el regidor de Vilanova i laGeltrú, Josep Maria Lahosa: «La estructuración de un sis-tema público de bienestar social debe incorporar las ca-pacidades de los operadores públicos y de los privados.Si bien la titularidad de la competencia ha de ser pública,puede ser aconsejable que la producción de los serviciosesté a cargo de entidades o empresas, con o sin afán delucro». Frisach, de Terrassa, matiza más: «Acogida, diag-nóstico, asignación del servicio y seguimiento del caso,es necesario que estén bajo la responsabilidad de losequipos básicos de Atención Social Primaria. Por lo querespecta a la producción del servicio, creemos que sepuede optar perfectamente por la externalización».

La Red Local del SAD propone ir hacia una oferta de servi-cios básicos: asesoramiento y diagnóstico, ayuda domici-liaria, teleasistencia, comidas a domicilio, servicio de lim-pieza, reforma de viviendas, ayudas técnicas y apoyo a losfamiliares, personas cuidadoras y redes comunitarias. Tam-bién recomienda el establecimiento de unos precios míni-mos de los servicios y la incorporación de sistemas de eva-luación continuada como garantía de calidad.

La Diputación, que asigna a la Red el liderazgo del proyecto,ofrece a los consistorios adheridos servicios técnicos, ase-soramiento y formación, estudios, financiación parcial,oferta de servicios como la teleasistencia, ayudas técnicaso los servicios RESPIR y otros recursos de análisis e in-vestigación. ■ Ethel Paricio

Diputación de Barcelona | 23

La Red Local SAD asigna a la Administraciónpública la obligatoriedad de garantizar laprovisión del servicio, mientras que laresponsabilidad de la producción puede serpública o privada

Entender la gestión pública como la gobernabilidad deredes complejas, que consisten en diferentes actores yvan desde los diversos ámbitos de las administracionespúblicas hasta todos los distintos grupos políticos y so-ciales, es una idea que comparten cada vez más las per-sonas que trabajan en las diferentes administracionespúblicas del país. Pensamos que la relación entre las ad-ministraciones públicas catalanas y las organizacionessociales ya hace muchos años que es una realidad y,concretamente en el área de atención domiciliaria, mu-chas localidades ya han construido una rica red de co-laboración entre actores públicos y privados. Segura-mente, todos estaremos de acuerdo en que el papel dela Administración pública consiste, por encima de todo,en facilitar la mejor atención domiciliaria a las personasque la necesitan, y por ello es necesario trabajar en red.

Lo primero que han hecho los responsables locales deestas redes es pensar que podían aportar los actores so-ciales a la mejora de la atención domiciliaria y, una vezidentificados los «jugadores clave», se han puesto a tra-bajar conjuntamente. La Administración local, en defini-tiva, actúa como «eje vertebrador» de la red.

Hay que pensar que para un buen funcionamiento deesta red local de atención domiciliaria son necesarios,principalmente, trabajadores del sector público con ca-pacidad de emprender; personas con capacidad de fo-mentar la cooperación con los diferentes actores socia-les públicos y privados para avanzar en la mejora de lacalidad de vida de las personas usuarias de la red. Endefinitiva, necesitamos verdaderos emprendedores so-ciales. ■

Una verdadera red local de servicios de atención domiciliaria

Alfred VernísProfesor del Instituto de Dirección y Gestión Pública de ESADE

• Punto de vista

La discreción y la afabilidad en el trato son los rasgosdel carácter de Manuel Royes, que no desvirtúan en ab-soluto su personalidad firme, constante, exigente y em-prendedora, propia de los hombres que saben liderarproyectos. Lo ha demostrado a lo largo de 23 años comoalcalde de Terrassa y durante los 16 que ha presidido laDiputación de Barcelona.

La Terrassa del futuro que dibujaba Manuel Royes, pocodespués de tomar las riendas de la ciudad, parecía unaquimera irrealizable, visto el panorama gris, desmoti-vado y caótico que presentaba la ciudad. Pero ManuelRoyes supo ilusionar a la gente, impulsar las ideas yconducir el proyecto de transformación más grande queha vivido la ciudad. Como si esta labor de 23 años nofuera suficiente, Manuel Royes ha conducido en para-lelo la nada fácil transformación de la Diputación.

24 | Diputación de Barcelona

Foto

graf

ías:

Jau

me

Sol

er

LA ENTREVISTAManuel Royes, la política vista con ojos de alcalde

Manuel Royes: Me siento orgulloso de lo que hemos hechoa lo largo de los últimos 16 años en la Diputación de Bar-celona, como me siento orgulloso cuando veo lo que hanhecho los alcaldes y alcaldesas y sus equipos municipalesen los ayuntamientos. La razón de ser de la Diputación esapoyar a los municipios. Nuestra función es asegurar quelos ciudadanos puedan recibir los mismos servicios y dis-frutar de la misma calidad de vida, independientemente dedonde vivan, sea un pueblo pequeño o una ciudad, e inde-pendientemente de la capacidad y los recursos de su ayun-tamiento. Creemos en la necesidad de nuestra labor y a lolargo de todos estos años hemos consolidado, con la Redde Municipios, un modelo de cooperación pionero y puntode referencia en todas partes.

¿Puede explicar la principal diferencia del modelo res-pecto a otras formas de cooperación local?Trabajamos en función de lo que cada municipio necesita.Rechazamos actitudes paternalistas y unidireccionales deotras fórmulas de cooperación. Para la Diputación de Bar-celona no se trata sólo de distribuir ayudas económicas, nimucho menos; el trabajo en red nos permite ir más lejospara ofrecer y compartir una especie de cartera de serviciosque los ayuntamientos pueden utilizar si lo desean, desdela gestión de tributos o del padrón municipal, hasta la Redde Bibliotecas, pasando por el apoyo y asesoramiento téc-nico en sus proyectos.

Los ayuntamientos de la provincia, sin distinción del colorpolítico que tengan, saben que pueden contar con la Dipu-tación y aprecian y valoran el servicio que les damos. Pero,al mismo tiempo, cumplimos una función fundamental parala cohesión y el bienestar social, para el equilibrio y la pro-tección del territorio en su conjunto. La Red de Bibliotecas

o la Red de Parques Naturales que gestionamos son unosejemplos claros de esta forma de actuar. Es la Diputaciónla que ha apostado, no lo ha hecho nadie más, y son un au-téntico orgullo para este país.

¿Por qué entonces han sido tan difíciles las relacionescon la Generalidad?Nuestras visiones sobre lo que debe hacer la Diputación y có-mo cooperar con los ayuntamientos son absolutamente con-tradictorias. De entrada, debe tenerse presente que la Ge-neralidad en manos de CiU ha mirado siempre con receloa los ayuntamientos, como si el gobierno local pudiera serun contrapoder de la misma Generalidad. Han querido siem-pre tutelar y controlar los recursos del mundo local y, por

tanto, de las diputaciones que somos administraciones lo-cales. Nosotros tenemos bien claro que administramos di-nero municipal y actuamos en consecuencia. Por otra parte,debo decir que si el gobierno de CiU hubiera negociadobien con Madrid la financiación autonómica, hoy no tendrí-amos que arrastrar, por ejemplo, el contrasentido que sig-nifica que la Diputación de Barcelona tenga que financiar to-davía hoy, con recursos que son del mundo local, serviciosque son competencia de la Generalidad, como las carrete-ras, los mossos o la psiquiatría concertada.

En una posible nueva ordenación territorial de Cataluña,¿tienen cabida las diputaciones?No seré inmodesto: en la Diputación de Barcelona hemosdesarrollado un modelo de administración local de segundogrado útil a los ayuntamientos, que ha creado escuela y queserá útil para la nueva ordenación territorial que se adopteen Cataluña. No cuestiono el nombre, el número o el ám-bito geográfico de las regiones o veguerías, pero debe

Diputación de Barcelona | 25

«Con la Red de Municipios hemos consolidado un modelode cooperación local pionero y punto de referencia en

todas partes»

haber administraciones locales supramunicipales que cum-plan la función que realizamos nosotros.

Después de tantos años en activo en la política, supongoque el hecho de que haya una expectativa de cambio enCataluña puede representar un nuevo estímulo. Desde luego, en Cataluña vivimos un momento muy intere-sante. Esto anima, porque hay muchas posibilidades de ha-cer más cosas por este país. Después de muchos años degobierno convergente, ahora podemos plantearnos unanueva transformación absolutamente necesaria, como he-mos hecho en los ayuntamientos gobernados por la iz-quierda. En estos ayuntamientos existe mucha gente capa-citada para gobernar Cataluña de otra manera. Yo heayudado a transformar mi ciudad; he trabajado por trans-formar la Diputación en un ente local de colaboración con losayuntamientos. He contribuido tanto como he podido, por-que creo en ello, en una concepción municipalista de Cata-luña. Todo era necesario y puedo hacer un buen balance,pero todavía hay muchas cosas por hacer.

Manuel Royes se ha forjado un perfil de hombre dialo-gante, a fuerza de años en la política, tanto en la clan-destinidad como después en la alcaldía o en la Diputa-ción. El diálogo es una palabra en boca de muchos quepocos saben aplicar. ¿Cuál es el secreto? Me siento cómodo con este perfil. Las cosas se deben de-fender allí donde hay que defenderlas, pero es necesariocuidar las formas. Como creo que tengo razón, intento con-vencer a los otros de que tengo razón… Y escucho. Hayque escuchar a los otros, intercambiar ideas, poner los ar-gumentos sobre la mesa. Eso sí, no hay que ceder en aque-llo que creas esencial.

Quien no ha vivido la Terrassa triste de otros tiempospodrá admirar el empuje y vitalidad que tiene ahora,

pero no puede imaginar el mérito de esta transforma-ción. ¿De qué se siente más orgulloso personalmente?Por encima de las obras, y de la transformación urbanís-tica, que es evidente, de lo que me siento más orgulloso esde haber conseguido una ciudad cohesionada socialmente.En Terrassa, existía una gran división, pero al cabo de untiempo conseguimos sentarnos juntos y hablar, y trabajarjuntos por la ciudad. Desde los empresarios a los sindica-tos, las asociaciones de vecinos… todos. Era difícil, Te-rrassa era una ciudad con 20.000 parados… Fueron unosaños en que me dediqué a construir puentes. Literalmente,puentes físicos y morales. Puentes para poder ir de un ba-rrio a otro porque había barreras físicas, pero también ha-bía barreras culturales y sociales. Los planes urbanísticos,el soterramiento de los trenes, los parques y las zonas ver-des, la ciudad universitaria, los juegos olímpicos, la auto-estima ciudadana… Claro que es importante todo eso, peroconstruir el diálogo entre las personas es esencial.

¿Se podría decir, por tanto, que Terrassa está preparadapara asumir los nuevos retos de la diversidad? Creo que sí; la nueva inmigración plantea retos diferentes,pero creo que Terrassa, y Cataluña en general, está prepa-rada para superar estos nuevos retos. Es un tópico, pero esverdad, en Cataluña somos herederos de muchas culturasy éste es un gran patrimonio del que nos podemos sentir ynos sentiremos orgullosos. Ahora bien, no será fácil. Desdelos ayuntamientos se pueden hacer cosas, pero necesita-mos instrumentos: hace años que lo reclamo. Los ayunta-mientos necesitan básicamente competencias sobre ense-ñanza, vivienda y políticas de empleo. En general, paratodos, pero en particular para gestionar mejor el nuevo fe-nómeno de la inmigración.

Su carrera política ha estado muy marcada por el mu-nicipalismo, en el PSC como responsable de política

26 | Diputación de Barcelona

«En la Diputación de Barcelona hemos creado un modelode administración supramunicipal que será útil en la

nueva ordenación territorial que se adopte en Cataluña»

municipal y, obviamente, como alcalde y presidente dela Diputación.No me cansaré nunca de defender y proclamar el méritoque supone hacer política en el ámbito local, el baño de re-alidad diaria que implica convivir con los problemas realesde los ciudadanos y las posibilidades y la capacidad de losresponsables municipales para encontrar soluciones. Faltamucho todavía para que el principio de subsidiariedad sevea reconocido con una asignación racional de recursos ycompetencias para los ayuntamientos. Los estudios quehemos hecho en la Diputación de Barcelona demuestranque las administraciones locales, tan faltas de una finan-ciación adecuada, dedican una tercera parte de sus presu-puestos a pagar servicios sobre los que no tienen compe-tencias, cubren las deficiencias de otras administracionespor el más elemental sentido de la responsabilidad y, en lu-gar de solucionar esta deuda histórica, el gobierno del PPaplica una ley de financiación local que abre nuevas incer-tidumbres y ata de pies y manos a los ayuntamientos conel argumento de la estabilidad presupuestaria.

¿Prevé que la situación pueda cambiar en el futuro?Espero que en Cataluña, al menos, haya un cambio inme-diato. Confío en que el próximo presidente de la Generali-dad será Pasqual Maragall. Él fue alcalde, y el PSC tiene elbagaje y la experiencia del gobierno local en Cataluña. LaGeneralidad ha gobernado hasta ahora de espaldas a losayuntamientos, y ha sido un gran error de Convergència.Es hora ya de reconocer que la gran transformación de Ca-taluña no se puede entender sin la gran aportación del go-bierno local, que es gobierno catalán también. Basta conver cómo han mejorado la mayoría de los municipios, en elámbito urbanístico, económico y social. El grado de bie-nestar en que vivimos, nuestra madurez democrática ycomo país se han conseguido, en gran medida, por la apor-tación de los ayuntamientos. ■ Carme Roldán

Diputación de Barcelona | 27

«Ya es hora de reconocer que la gran transformación de Cataluña no se puede entender

sin la gran aportación del gobierno local»

Red de CAAD para la recuperación y la adop-ción de animales domésticos

La Red de Centros de Acogida de Animales Domésticos(CAAD) ya está en marcha, con un total de 11 centros dis-tribuidos por la provincia. Estos centros están conectadosa través de Internet y trabajan de forma coordinada paramejorar las condiciones de los animales perdidos o aban-donados, y así posibilitar su recuperación o adopción. Ochoson los centros que ya están en funcionamiento: Berguedà,Castellbisbal, Osona, Penedès, Rubí, Sabadell, Vallès Oc-cidental y Vilanova i la Geltrú, mientras que existen tres másen proyecto: Barcelonès, Maresme y Vallès Oriental.

Equipamientos deportivos de gran uso social

La Diputación de Barcelona ha invertido durante el período2000-2003 un total de 32 millones de euros en equipa-mientos deportivos, repartidos en 117 municipios de la pro-vincia. De hecho, sin embargo, el número de actuacionesdeportivas a las que la corporación ha dado su apoyo esde 220, ya que, de éstas, 117 corresponden a obra nueva,43 son instalaciones deportivas que se ha ayudado a re-habilitar y 60 son proyectos que han recibido asesora-miento y apoyo técnico. Estas instalaciones deportivasprestan servicio al 68% de la población de la provincia y ge-neran 12 millones y medio de usos al año. Manuel Royes yAlbert Batlle consideran que estaría bien que la Generali-dad aceptara una mesa de concertación en el momento deacordar la inversión en infraestructura deportiva de los mu-nicipios.

28 | Diputación de Barcelona

Foto

: Jau

me

Sol

er

Foto

: Áre

a d

e S

alud

Púb

lica

La Diputación ha hecho una inversión de 7 millones de euros destinados alas actividades deportivas que se hacen en los municipios

INSTANTÁNEAS

Mataró acoge la XXII edición de los Premios deComunicación de la Diputación de Barcelona

Unas 600 personas asistieron a los premios de este año enuna noche de la comunicación local marcada por el frío.Antoni Serra recibió el Premio de Honor por su larga tra-yectoria en radio y televisión. El Tassis Torrent de prensa lo-cal y comarcal a la mejor publicación se fue a Tortosa, alperiódico La Veu de l'Ebre, fruto de la fusión de dos cabe-ceras. El premio al mejor reportaje recayó en el documentoCentenaris, de Mataró Report (Mataró), de Francesc Cas-tanyer, Irene Cortijo, Antònia de la Fuente, Pilar Garcia, Ra-mon Radó, Jordi Rovira, Joan Salicrú y Judith Vives, un tra-bajo de homenaje a los ancianos centenarios de la ciudad.

El Rosalia Rovira de emisoras municipales, en lo que res-pecta al mejor programa informativo o de divulgación de pro-ducción propia, correspondió a Radio Igualada, por un pro-grama especial emitido durante las nevadas de finales delaño 2001. El mejor programa de entretenimiento, ficción omagacín de esta edición ha sido El mercat, de Ràdio Altiplà(Calonge de Segarra). Por lo que respecta a las TV, el juradovaloró como el mejor programa informativo o de divulga-ción, de producción propia, L'Havana 146, històries d'unacaserna, de Televisió de Mataró.

El galardón al mejor programa de entretenimiento, ficcióno magacín fue para El magatzem, de Canal Reus TV, unabuena muestra de programa juvenil y de humor. L'Arrel debutlletins municipals recayó en esta ocasión en La Veu, deMontcada i Reixac, mientras que el La Malla de noves tec-nologies viajó a El Prat de Llobregat, por la web de esteayuntamiento de El Baix Llobregat.

Diputación de Barcelona | 29

Foto

: Jau

me

Sol

er

Galardonados en la edición de los Premios de Comunicación de este año

Nueva campaña de turismo

La campaña quiere dar a conocer la oferta turística de laprovincia de Barcelona. Promociona la marca «TurismeTotal» y la nueva Guia d'activitats turístiques primavera-estiu2003, que recoge 175 actividades. La Diputación esmiembro de 14 consorcios de turismo de la provincia.Además, apoya a los municipios a través de la financiaciónde infraestructuras turísticas (en cuatro años, se haninvertido más de cuatro millones de euros); de actividadesturísticas, cerca de 764.000 euros; y en la señalización deitinerarios en el medio natural, más de 1.300 km señalizados.

Encuentro sobre sostenibilidad de alcaldesandaluces con la Diputación de Barcelona

Una delegación de alcaldes y regidores de municipios an-daluces, invitados por la Consejería de Medio Ambiente dela Junta de Andalucía, fue recibida por la Diputación con elobjetivo de reafirmar el acuerdo y la asistencia mutua quelas dos instituciones mantienen en materia de actuacionesmedioambientales. Durante la visita, los representantes mu-nicipales andaluces conocieron las actuaciones en materiade sostenibilidad que se han llevado a cabo en el ParqueFluvial del Besòs; el proceso de agenda 21 local y el II Planestratégico de Viladecans, y los proyectos turísticos y ac-tividades de la Fundació Castelldefels 21 de este muncipiode El Baix Llobregat.

30 | Diputación de Barcelona

Foto

: Ja

ume

Sol

er

El acto sirvió para reafirmar el acuerdo que mantienen en materia de actuacionesmedioambientales la Diputación de Barcelona y la Junta de Andalucía

Con esta campaña, la Diputación refuerza el interés de convertir la provincia en un territorio turístico competitivo

Foto

: Del

egac

ión

de

Turis

mo

Santa Coloma de Gramenet acogerá el nuevoCampus de la Alimentación

Bartomeu Muñoz, alcalde de Santa Coloma de Gramenet,Joan Tugores, rector de la Universidad de Barcelona, y Ma-nuel Royes, presidente de la Diputación, han constituido laOficina Promotora del Consorcio que impulsará la creacióndel Campus UB de la Alimentación. La actividad se llevaráa cabo en el recinto Torribera de Santa Coloma, propiedadde la Diputación, que desde 1996 ya acoge al Centro de En-señanza Superior en Nutrición y Dietética (CESNID), ads-crito a la UB. Se trata de potenciar un campus temático queinterrelacione la actividad docente, los espacios de investi-gación y las empresas del sector de la alimentación.

Un 18% de la población de la provincia ya tienecarné bibliotecario

Ya son 800.000 las personas que disponen del carné de al-guna biblioteca en los diferentes municipios de Barcelona.Ello supone un 18% de la población. Éste es uno de los da-tos destacables que el diputado de Cultura de la Diputaciónde Barcelona, Joan Francesc Marco, aportó en un acto conlos medios de comunicación. En el balance de actuacio-nes en materia cultural, destaca el hecho de que la Red deMuseos que promueve la Diputación ya cuenta con 43 cen-tros integrados y que se ha actuado en la mejora de 229 ar-chivos municipales. Finalmente, se dieron datos tanto delas campañas de apoyo a espectáculos que se represen-tan en los teatros municipales, como de las diferentes cam-pañas de apoyo a la promoción del arte.

Diputación de Barcelona | 31

Foto

: S

ervi

cio

de

Bib

liote

cas

La Red de Bibliotecas de la provincia de Barcelona tendrápronto 167 centros, entre bibliotecas y bibliobuses

Foto

: Ja

ume

Sol

er

Firma del protocolo de creación del Campus de la Alimentación

32 | Diputación de Barcelona

La red europea ACTE impulsa una estrategia coordinada de planes textiles locales

La Asociación de Colectividades Textiles de Europa (ACTE),presidida por Manuel Royes, acordó, en la reunió del Co-mité Ejecutivo celebrada en Guimarâes (Portugal), impul-sar una estrategia coordinada de planes textiles locales.La reunión de ACTE, a la que asistió el diputado de Pro-moción Económica de la Diputación, Francesc Castellana,también sirvió para informar sobre la participación de Ma-nuel Royes en el seminario mundial sobre los efectos de laliberalización de contingentes textiles en el comercio en2005, y que tendrá lugar en Bruselas durante el mes demayo.

Polítiques de suport a les famílies: una perspectiva local

La Diputación de Barcelona ha presentado su propuestaen materia de apoyo a las familias. Se trata de una pro-puesta que integra los cambios en las estructuras familia-res y las necesidades de las personas que las conformandesde la proximidad de los gobiernos locales.

En la jornada de debate, el diputado Joan Rangel presentóel documento Polítiques de suport a les famílies: una pers-pectiva local, que materializa un año de trabajo, de inves-tigación y de estudio sobre la situación en Cataluña, Es-paña y Europa. En el debate han participado los diputadosde Educación, Bienestar Social y Promoción Económica,ámbitos en que se integran las propuestas.Fo

to:

Mar

ta J

ord

i

Los gobiernos locales aportan recursos yequipamientos para el desarrollo de la vida familiar

Foto

: Áre

a d

e P

rom

oció

n E

conó

mic

a

Manuel Royes preside la Asociación de Colectividades Textiles de Europa

Diputación de Barcelona | 33

El Institut del Teatre celebra 90 años

El Institut del Teatre camina con paso decidido hacia su si-glo de vida. Ya han caído 90 años. Por este motivo, se haorganizado la exposición «L'Institut del Teatre, 1913-2003.90 anys i alguns documents». El presidente de la Diputacióny del Institut del Teatre, Manuel Royes, y el director generaldel centro, Jordi Font, inauguraron los actos de conmemo-ración con una lección magistral de Jorge Wagensberg. Es-tos actos no podían olvidar la figura de Josep Montanyès,muerto el año pasado, quien fue homenajeado.

Arco Latino contra la guerra en Iraq

El Consejo de Administración de Arco Latino, reunido en lasede del Consejo de Mallorca (Palma de Mallorca), y quefue presidido por Manuel Royes, aprobó una declaraciónen contra de la guerra en Iraq. La asociación también rati-ficó un documento, para tramitar a la convención, sobre elfuturo de Europa, con sus aportaciones a partir de tres ejes:una Europa centrada en la ciudadanía, una mayor repre-sentación de las colectividades subestatales y el Medite-rráneo. Arco Latino fue constituido en junio de 2002 y estáintegrado por 56 administraciones locales de segundo ni-vel de España, Francia, Italia y Portugal, que representan acerca de 70 millones de personas.

Foto

: C

onse

jo d

e M

allo

rca

Foto

: Jau

me

Sol

er

Manuel Royes es el presidente de Arc Llatí

Los intereses del sector textil en Bruselas

Una delegación de la Asociación de Colectividades Texti-les Europeas (ACTE), encabezada por el presidente de la Di-putación de Barcelona, Manuel Royes, fue a Bruselas parapedir al comisario de Política Comercial de la UE, PascalLamy, ayuda y apoyo de la Unión para proteger el sectortextil después de la liberalización total de este mercado pre-vista para el año 2005. Lamy manifestó su total acuerdo yafirmó que la Comisión Europea defendería las peticionesde ACTE en sus relaciones bilaterales y dentro de la Orga-nización Mundial del Comercio. ACTE representa a 55 cor-poraciones locales de siete estados.

La judicatura con la Fundación Democracia yGobierno Local

La judicatura y la Administración local deben colaborar másestrechamente. Éste fue el mensaje principal que el presi-dente de la Diputación de Barcelona y de la Fundación De-mocracia y Gobierno Local, Manuel Royes, y el presidentedel Consejo General del Poder Judicial, Francisco JoséHernando, transmitieron al mundo local y judicial coinci-diendo con el acto de firma del convenio entre las dos ins-tituciones y el Instituto Nacional de Administraciones Pú-blicas. Con este convenio se busca incidir en el ámbito dela formación, tanto de funcionarios locales como de ma-gistrados, homologando los cursos de la Fundación.

34 | Diputación de Barcelona

Foto

: Dep

arta

men

to d

e P

rens

a

Intervención de Manuel Royes en el Consejo General del Poder Judicial

La delegación de ACTE se entrevista con el comisario Lamy

Foto

: Ofic

ina

de

la D

iput

ació

n en

Bru

sela

s

Diputación de Barcelona | 35

Premio Yahoo a La Malla

El canal digital de comunicación y servicios en catalán la-Malla.net (<www.lamalla.net>) ha sido galardonado por Ya-hoo en catalán como el mejor lugar web del año en la cate-goría de Internet y ordenadores. El buen diseño, la cuidadaelaboración, sus interesantes contenidos y la navegabilidadson las cualidades que ha valorado el portal Yahoo para pre-miar a La Malla.

laMalla.net nació en el año 1999 como una iniciativa impul-sada por la Diputación de Barcelona, con el objetivo de ofre-cer información y servicios municipales, y, al mismo tiempo,fomentar el uso social de las nuevas tecnologías. Los prin-cipales ámbitos temáticos de La Malla son los canales Me-dia, las emisoras adheridas a COMRàdio y la actualidad engeneral de los medios de comunicación.

El último presupuesto del mandato asciendea 495 millones de euros

La Diputación cuenta para este año, el último del mandatode la actual legislatura, con un presupuesto que asciende a495 millones de euros, cifra que representa una rebaja del4,6% respecto al año pasado. El presupuesto consolidado(corporación y organismos autónomos) es de 526,6 millonesde euros. Este descenso es consecuencia de la finalizacióndurante este año de todos los proyectos iniciados en elmandato, y responde a la voluntad de no comprometer el fu-turo económico de la Diputación de próximos ejercicios, yaque en el momento de su elaboración se cernían sobre lasfinanzas de la propia corporación así como en las del con-junto de la Administración local, una serie de incertidumbres,algunas de ellas todavía no resueltas, como la aplicación dela Ley de estabilidad presupuestaria, la desaparición del im-puesto de actividades económicas (IAE) y la negociación deun nuevo marco de financiación de las haciendas locales.

En todo caso, el presupuesto del 2003 supone la culmina-ción del proceso de planificación que se inició hace ahoracasi cuatro años con la aprobación del Plan de actuación delmandato 2000-2003. En este sentido, las cifras globales delos últimos cuatro años reflejan el cumplimiento de los obje-tivos previstos al inicio del mandato, con incrementos del48,84% en gobierno local (financiación local, asistencia in-tegral al gobierno local); 63,35% en acción territorial (pre-vención de incendios, gestión de espacios naturales, fluvia-les y costeros, y gestión urbana y territorial); 92,65% enacción ciudadana (bibliotecas, difusión artística, deportes,atención social primaria, inmigración, Plan de igualdad y Planjoven), y 66,45% en desarrollo económico (promoción eco-nómica, fomento del empleo, vivienda social y turismo). ■

Para más información sobre el presupuesto, consulten<www.diba.es>

36 | Diputación de Barcelona

La cuestión de la inmigración es, en mi opinión, uno de losterrenos donde más se constata la importancia de la Ad-ministración local. Los gobiernos nacionales elaboran gran-des leyes de extranjería -equivocadas, empezando ya porel nombre, que marca una división entre autóctonos y fo-ráneos- y suministran grandes dosis de discursos ideoló-gicos, que se mueven siempre entre el oportunismo popu-lista y las afirmaciones de principios. Pero la inmigraciónextranjera no es un problema, sino que es un fenómenoque, por su novedad y dinámica, plantea una serie de pro-blemas que afectan tanto a la población que llega como asegmentos de la población que ya está aquí. Muchos deestos problemas son cuestiones de carácter social -vi-vienda, enseñanza, convivencia, etc.- que piden recursosde todas las administraciones. Sin embargo, la mejor ma-nera de afrontarlos es mediante trabajos minuciosos de mi-cropolítica aplicada directamente en los barrios y ciudades.

Yo diría, incluso, que se podría establecer una correlaciónentre política local y éxito de los procesos de integración so-cial de los inmigrantes. Allí donde ha habido unos ayunta-mientos con sensibilidad y tacto, que han sabido encontrarinterlocutores sociales, que han sido capaces de distribuirescolarmente a los niños inmigrantes, que han hecho fun-cionar con toda naturalidad el sistema de derechos y obli-gaciones, las cosas han ido bien. Y casi nunca ha habidonoticias negativas. En cambio, allí donde los ayuntamien-tos no han encontrado el tono, las cosas han ido mal pormás legislación general que haya habido.

Muchos problemas tienen que ver con el día a día de la gente;la proximidad es muy importante. Los acontecimientos delos últimos meses -desde la huelga general hasta la guerra,

pasando por el «Prestige»- han puesto de manifiesto unacosa muy importante: que el viejo estilo autoritario, basadoen la distancia y en la arrogancia de quien cree saber másque los ciudadanos está caducado. Las sociedades euro-peas avanzadas son adultas. La gente está acostumbradaa pensar y decidir por sí misma. Y esta gente exige de lospolíticos: humildad, proximidad y disponibilidad.

Esto en el mundo local hace tiempo que se sabe. Entre otrascosas porque quien no lo haya practicado lo más probableque es que ya no esté. Es esta cultura del trato directo conel ciudadano - que la Administración local permite, en ciertosentido, incluso en las grandes ciudades - lo que determi-nará muchas cosas de la política del futuro. Porque cadavez más la política tendrá dos niveles: unos cuantos temasde dimensión global que se decidirán a escala multinacio-nal -Europa, por ejemplo- y una gran cantidad de cuestio-nes especialmente relacionadas con servicios públicos yvida cotidiana de los ciudadanos, que se decidirán cadavez más en niveles de proximidad.

La política municipal es, por lo tanto, un buen aprendizajede la política del futuro. Cada vez será más importante te-ner un fuerte sentido de la realidad. La realidad, primero, seenmascaró en creencias y grandes ideologías, después enel incontestable discurso de la eficiencia tecnocrática, peroahora se está vengando. Y la ciudadanía pide respuestasconcretas a problemas concretos, al mismo tiempo que au-menta su exigencia respecto a unos gobernantes a los quecritica su falta de transparencia y su sentido de casta. Cual-quier idea global sobre el mundo debe ir acompañada depolíticas concretas sobre la realidad. Si no es así, los ciu-dadanos lo viven como una estafa. Y cuando pasa eso, los

Josep Ramoneda

Director del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

LA OPINIÓNLa política del futuro

Diputación de Barcelona | 37

populismos tienen, lamentablemente, su oportunidad. Creoque la política municipal no se ha aprovechado ni recono-cido suficientemente en la democracia española, aunqueha sido un excelente plantel de políticos, de aquellos quecuando hablan se nota que nunca perderán de vista la re-alidad en su discurso. Desafortunadamente, se han escati-mado los recursos a la Administración local, mientras cre-cía espectacularmente la Administración autonómica. Ymenos recursos significa menos competencias para afron-tar problemas que ninguna instancia puede resolver mejor.Vuelvo a la inmigración: el éxito del proceso de incorpora-ción de los inmigrantes en nuestra sociedad dependerá, enbuena parte, de que se den los recursos adecuados en laAdministración local.

Un buen sistema de incompatibilidadesLa Administración local es el ámbito en el que, a la hora devotar, el perfil de voto cambia más. En las elecciones ge-nerales -estatales o autonómicas- tiene un gran peso el votoideológico. En la Administración local es muy determinantela personalidad del alcalde y el balance de su labor. Estoprovoca curiosas victorias -a veces incluso avasalladoras-en campo contrario. También le da una dimensión particu-lar como territorio para el aprendizaje del liderazgo político.

Es cierto que todo tiene su escala y que existen buenos po-líticos locales que fracasan estrepitosamente cuando in-tentan el cambio de escala. El ámbito local no es lo mismoque el ámbito nacional. Pero también es cierto que la leyelectoral existente ha frenado los procesos de transferenciade liderazgo. Si el voto fuese unipersonal por circunscrip-ción, a la inglesa o a la francesa, seguramente el número dealcaldes en primer plano de la política nacional sería mucho

mayor. Por otra parte, un buen sistema de incompatibilida-des sería una vía muy útil para asegurar la renovación per-manente de la clase política. Porque por mucho que la po-lítica local tenga unas características específicas, tienevirtudes que hacen muy positiva esta experiencia en el mo-mento de gobernar un país. Sobre todo el sentido de la re-alidad, que es aquello que el político no debe perder nuncay que está demostrado que se pierde sistemáticamente, enproporción directa a la distancia que lo separa del ámbitode lo local. Queramos o no, por mucho que la globalizaciónsea imparable, la experiencia cotidiana de la gente siguesiendo local, aunque cada vez más esté perfumada de na-cional y de internacional. Quizás esta proximidad es la queprovoca la desconfianza y el menosprecio que la políticalocal recibe del resto de instancias de gobierno. Descon-fianza porque los gobernantes de los grandes partidos te-men que en el ámbito local se les escape el control ideoló-gico y operativo de la sociedad, por ganar elecciones yenmascarar al ganador, ámbito al que están quedando re-ducidos los partidos políticos. Menosprecio porque parececomo si los avatares de la vida cotidiana no mereciesen losgrandes enunciados ideológicos y las sinfonías retóricascon que se atavía la política nacional y estatal.

Este menosprecio por la política local es una expresión dedistanciamiento creciente entre gobernantes y gobernadosy una prueba de ceguera -o fuera de juego- desde el puntode vista ideológico. Las diferencias del proyecto son tan omás evidentes en la manera de hacer la política cotidianacomo en los grandes discursos ideológicos. ¿O no es evi-dente el abismo existente entre, pongamos por caso, la po-lítica de inmigración del alcalde socialista de Olot y la polí-tica de inmigración del alcalde «pepero» de El Ejido? ■

«La política municipal no se ha aprovechado nireconocido suficientemente en la democraciaespañola, aunque ha sido un excelente plantel depolíticos, de aquellos que cuando hablan se nota quenunca perderán de vista la realidad en su discurso»

38 | Diputación de Barcelona

Publicaciones oficiales en línea <www.diba.es/iebos>Con este servicio, libre y gratuito, puede obtener diaria-mente en su buzón de correo electrónico la información quele interese publicada en diarios y boletines oficiales: BOPB,BOPG, BOPLl, BOPT, DOGC, BOE, DOUE y Gaceta Munici-pal de Barcelona. Queremos ofrecer este servicio a todas lasadministraciones públicas (Diputación, ayuntamientos, con-sejos comarcales, Generalidad de Cataluña...), para ayudara construir el nuevo modelo de administración transparentey eficaz en el que creemos. Para los usuarios particulares,ofrecemos la posibilidad de reseguir, sin ningún coste, unprocedimiento concreto: de contratación (licitación), de se-lección de personal (oposición) o bien una subvención, pre-mio o beca. También es posible formalizar suscripciones.

Servicio de Bibliotecas <www.diba.es/biblioteques>El Servicio de Bibliotecas ha renovado su web. El diseño yla funcionalidad convergen, invitando a visitar virtualmentela Red de Bibliotecas de la Diputación. Puede consultar elcatálogo colectivo de la Red, reservar ejemplares y dar suopinión. No deje de visitar el nuevo catálogo infantil Chiliascon sus hijos. ¡Le esperamos!

Flor de Maig <www.diba.es/flordemaig>Flor de Maig es un centro de formación, investigación y di-fusión sobre las nuevas políticas locales, la participaciónciudadana y la sociedad del conocimiento. La nueva imagenes una apuesta por dinamizar el conjunto de la información,incrementar la participación y compartir innovación con to-dos mediante este espacio virtual. El recinto cuenta conequipamientos públicos, como la casa de colonias y la pis-cina de verano, y un centro de formación y trabajo para chi-cas y chicos con dificultades de aprendizaje. Estas páginasle informarán de las actividades que se realizan y de las po-sibilidades que se ofrecen a los ayuntamientos y a los ciu-dadanos.

Nuevas webs municipales<www.aj-elprat.es><www.ajtorello.net> <www.vilassardemar.org>Tres enfoques diferentes y un mismo propósito: ofrecer unapágina al servicio del ciudadano con información útil, trámi-tes y servicios de interés general. Son las webs de El Prat deLlobregat, Torelló y Vilassar de Mar. ■

www.diba.es/iebos

www.diba.es/flordemaig

www.vilassardemar.orgwww.diba.es/biblioteques

www.aj-elprat.es

WEBS

www.ajtorello.net

Diputación de Barcelona | 39

Frente marítimo de Badalona

DirecciónCarme Roldán

Redacción Lola Mayenco, Jordi Navarro, Ethel Paricio, Beth Prat,Carles Sabater, Glòria Santamaria, Eva Viñals

ColaboracionesAdela d’Alòs-Moner, Carles Negredo, Josep Ramoneda,Josep Lluís Rodríguez, Alfred Vernís

FotografíaMarta Jordi, Jordi Roviralta, Jaume Soler

MaquetaciónLola Mayenco

Asesoramiento lingüístico y producción editorialInstituto de Ediciones

Consejo editorialCarles Anglada, Toni Bisbal, Francesc Colomé, Juan Echániz, Antoni Fernández, Jordi Font, Anna Maria Miró, Carme Roldán, Miquel Salazar

Proyecto gráficoEumogràfic

FotocomposiciónAnglofort

ImpresiónSystem BCN

ISSN: 1133-2328DP: B-1069-1992

Departamento de Prensa Diputación de BarcelonaRambla de Catalunya, 126, 2ª planta08008 [email protected]

Publicación semestral / Distribución gratuita

Los artículos de colaboración que publica el DB expresanla opinión de sus autores, la cual no es necesariamentecompartida por los responsables de la revista.