revista de divulgaciÓn histÓrica de la presidencia … cronista politécnico 68.pdf · sergio...

44
REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO EL CRONISTA NUEVA ÉPOCA AÑO I7 NÚM. 68 ENERO-MARZO 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN MÉXICO 1931-1936 Decano, Obra y Experiencias CLAUDIA PATRICIA LARRALDE CORONA M. EN C. MODESTO CÁRDENAS GARCÍA NUEVO PRESIDENTE DEL DECANATO

Upload: trinhnhi

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO

EL CrOnistaNueva época año I7 NÚM. 68 eNeRo-MaRZo 2016 ISSN 1665-8736

POLITÉCNICO

La organización de Los consejos de educación

técnica en México 1931-1936

decano, obra y experienciascLaudia Patricia

LarraLde corona

M. en c. Modesto cÁrdenas garcÍanuevo Presidente deL decanato

Page 2: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

p2

2Editorial

ARTÍCULOS

3organización de la educación técnica en México, 1931Max Calvillo Velasco

8Educación técnica para el desenvolvimiento social e industrial: la reorganización de 1932-1933Andrés Ortiz Morales

13El Consejo técnico de la Escuela Politécnica (1935) y la fundación del ipn

Abraham O. Valencia Flores

ContenidoDIRECTORIO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ENRIqUE FERNáNDEz FASSNAChTDirector GeneralJULIO GREGORIO MENDOzA áLvAREzSecretario GeneralMIGUEL áNGEL áLvAREz GóMEzSecretario AcadémicoJOSÉ GUADALUPE TRUJILLO FERRARASecretario de Investigación y PosgradoFRANCISCO JOSÉ PLATA OLvERASecretario de Extensión e Integración SocialMóNICA ROCíO TORRES LEóNSecretaria de Servicios EducativosGERARDO qUIROz vIEyRASecretario de Gestión EstratégicaFRANCISCO JAvIER ANAyA TORRESSecretario de AdministraciónCUAUhTÉMOC ACOSTA DíAzSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades AcadémicasJOSÉ LUIS AUSENCIO FLORES RUIzSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e InstalacionesDAvID CUEvAS GARCíAAbogado GeneralMODESTO CáRDENAS GARCíAPresidente del DecanatoRAúL CONTRERAS zUbIETA FRANCOCoordinador de Comunicación Social

DIRECTORIO EL CRONISTA POLITÉCNICO

MODESTO CáRDENAS GARCíADirectorMAx CALvILLO vELASCODepartamento de Investigación históricaARACELI DíAz JIMÉNEzDepartamento de Servicios AdministrativosMERCEDES DíAz ROMEROEncargada de AcuerdosNORMA PATRICIA RODRíGUEz GASCAArchivo histórico

COMITÉ EDITORIAL

MA. ISAbEL áLvAREz DUNCANipn cecyt Juan de Dios bátizMODESTO CáRDENAS GARCíAipn Presidencia del DecanatoJORGE hERNáNDEz CRUzEducalMANUEL LANDEROS LEDESMAipn enmh

ROSA ISAbEL OChOA báEzipn CicimarSANDRA PEñA hAROunam iisue ALICIA RESÉNDIz REyESipn cics uma

IGNACIO RíOS DE LA TORREipn EscomLEOPOLDO F. RODRíGUEz MORALESinah dmh

GUADALUPE SALINAS CASTILLOipn esca TepepanSERGIO SANDOvAL REyESipn cic

INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINAipn cecyt Carlos vallejo MárquezEDUARDO vEGA ALvARADOipn Cidetec

EDITORESAbRAhAM O. vALENCIA FLORESLOURDES ROCíO RAMíREz PALACIOS

DISEñO GRáFICOFRANCISCO JAvIER JUáREz bARRERA

ESCRíbENOS: [email protected]íGUENOS EN FACEbOOk: El Cronista Politécnico

29la investigación de la sardina en la historia del Cicimar-ipn (segunda parte)Rosa Isabel Ochoa BáezJulián René Torres Villegas

24Precursora de la ideología politécnica. Escuela prevocacional e industrial Manuel Eduardo GorostizaTomás Rivas Gómez

www.ipn.mx www.ipn.mxwww.ipn.mx

Page 3: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

1

El Cronista PolitéCniCo. nueva época, año 17, número 68, Enero-Marzo de 2016. Publicación trimestral. Editor responsable: M. en C. Modesto Cárdenas García. núm. de certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002-041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitud de contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002. no. issn: 1665-8736. Prolongación de Carpio y lauro aguirre s/n, Col. santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Fax: 63039.E-mail: [email protected] / [email protected]. impreso en Ediciones Gráficas Z, S.A. de C.V. Av. Luis Espinoza lote 16 mz. 8, col. solidaridad nacional, deleg. Gustavo a. Madero, México, DF 07270. Distribuido por: Depto. de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía de partes, Prolongación de Carpio y lauro aguirre s/n, Col. santo tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente de origen.

SECCIONES

12remembranzas

17PrEstiGio PolitéCniCodoctor luis lópez antúnez40 años de entrega al desarrollo de la medicina en el iPn (segunda parte)Héctor Piñera GuevaraCarlos Guzmán Cuervo

20dECano: oBra Y EXPEriEnCiasClaudia Patricia larralde Corona,Maestra decana del Centro deBiotecnología Genómica (cbg)del instituto Politécnico nacional (ipn)Abraham O. Valencia Flores

34Máximas Politécnicas

39Hechos Históricos del iPn

NOTAS

34obituario

35toma de protesta del nuevo Presidente del decanato, maestro en ciencias Modesto Cárdenas GarcíaAbraham O. Valencia Flores

37Presencia de la Presidencia del decanato del ipn en el xii Congreso iberoamericano de Historia de la Educación latinoamericanaAndrés Ortiz Morales

Visita de la delegada por Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez a las instalaciones del ipn

Tomás Rivas Gómez

38Conferencia del Presidente del decanato, Modesto Cárdenas García, en el 8° aniversario de la Unidad interdisciplinaria de ingeniería Campus Guanajuato upiig

Flavio Mancera Olivares

24Precursora de la ideología politécnica. Escuela prevocacional e industrial Manuel Eduardo GorostizaTomás Rivas Gómez

Page 4: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

2

editoRiALNueva etapa

Estas modificaciones tienen el propósito

de hacer que El Cronista Politécnico sea

lo más pertinente en su orientación y

más atractivo en su forma para que au-

mente el número de sus lectores, parti-

cularmente entre la población joven de

la comunidad politécnica.

Esta propuesta ha sido el resultado de

una amplia discusión entre los miem-

bros del Comité Editorial de la Revista El

Cronista Politécnico así como entre los

decanos, todos persiguiendo el objetivo

común de mejorar el trabajo del Decana-

to de acuerdo con las tareas que le fijan

la Ley Orgánica y sus reglamentos.

El Cronista Politécnico se ha desarrollado

hasta convertirse en uno de los medios

de difusión más importantes de la Pre-

sidencia del Decanato. Es el producto

del esfuerzo conjunto del Presidente, del

Comité Editorial de la Revista El Cronis-

ta Politécnico y de los colaboradores que

hacen posible su edición.

Sobre la base del estatus alcanzado, es-

tamos realizando cambios no sólo para

que tenga una nueva imagen y una for-

ma más amable para su lectura, sino

para dar una orientación diferente al

enfoque de los trabajos que se publican,

con el objeto de profundizar en la histo-

ria del Instituto y de dar preferencia a la

obra de los personajes politécnicos que

motivan la publicación.

2

Page 5: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

33

Con el establecimiento de la Secretaría de Educación Pública (sep) a finales de 1921, la educación técnica recibió gran impulso, pues era una oportunidad accesible para las clases populares tanto en las escuelas que ya existían, como las nuevas que la Dirección de Enseñanza Técnica fue formando durante las gestiones de Roberto Medellín Ostos, Luis V. Massieu y Juan Mancera.

Page 6: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

4

En 1925 se creó el Departamento de Ense-ñanza Técnica Industrial y Comercial (detic), con el ingeniero Miguel

Bernard al frente, quien buscó un equilibrio entre la amplia variedad de las escuelas técnicas, pues las había desde las que daban una preparación básica y de subsistencia (cursos de repostería, cocina, bordados, sombreros, entre otros), las de tipo intermedio (tanto industrial como comercial) hasta algunas de alto nivel (de ingeniería mecánica, eléctrica y de construcción).

Para 1928, tan solo en el Distrito Federal, el detic dirigía dieciséis escuelas con más de 17 mil alumnos. Buena parte de los esfuerzos organizativos de Bernard estaban encaminados a homogenizar los cursos que se daban en distintas escuelas y también se abocó a introducir orden y disciplina, especial-mente en las escuelas que estaban distribuidas en diversos estados.

Entre 1928 y 1930, los cambios en la Secreta-ría de Educación, ocupada por Moisés Sáenz y Eze-quiel Padilla, provocaron menor continuidad en el detic lo cual trajo poca estabilidad, corto tiempo para emprender proyectos amplios y, sobre todo, un notable cambio en la orientación de las escue-las técnicas, pues se dio preferencia a las que aten-dían a una población numerosa (principalmente femenina) y que enseñaban pequeñas industrias, artesanías y cursos cortos de rápida aplicación, con el argumento de la casi total carencia de industrias en el país. En este ambiente, en diciembre de 1928 Simón Sierra, jefe del detic, emprendió modifica-ciones con el fin de evitar confusión en la forma de designar las enseñanzas (carreras de diferentes ni-veles con nombres similares) y en la correlación de

esos estudios.1 En esta reestructu-ración, también se eliminaron los cursos de educación primaria que se impartían en algunas escuelas técnicas.2

Desde que se expidió la ley que otorgó autonomía a la Universidad Nacional (1929) se había plantea-do la posibilidad de que las escue-las técnicas se integraran a la Uni-versidad, para formar “una rama politécnica”.3 Aunque la idea no pasó de una mera propuesta, nos deja evidencia de lo difícil que re-sultaba encontrar el lugar justo para colocar a las inconexas y diferentes

escuelas técnicas. A mediados de 1930 eran 28 los centros educativos de enseñanzas industriales, co-merciales, de enseñanza doméstica y de cooperati-vismo.4

Justo cuando la Revolución Mexicana se acerca-ba a su vigésimo aniversario, a pesar de los avances en materia educativa, aún estaba lejos de cumplir los postulados que impulsaron a tomar las armas a las masas. Para complicar la situación, el país enfrenta-ba una severa crisis política; el 5 de febrero, Pascual Ortiz Rubio había tomado el cargo de presidente constitucional y ese mismo día sufrió un atentado.

Durante la Asamblea Nacional de Educación, efectuada del 11 al 22 de agosto de 1930, el se-

1 Minuta de Alfredo E. Uruchurtu, oficial mayor de la sep, 18 de diciembre de 1928, Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (ahsep), detic, caja 7, exp. 43.

2 Memorando de Simón Sierra, jefe del detic, México, d.f., 19 de enero de 1929, ahsep, detic, caja 14, exp. 12.

3 Memorando de José Manuel Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal, a Emilio Portes Gil, presidente de la república, 25 de mayo de 1929, Boletín de la sep 1930, tomo x, núms. 1-4, noviembre-diciembre de 1930, enero-febrero de 1931, p. 12.

4 Informe de Manuel Barranco sobre el estado del detic para la Memoria de la sep, agosto de 1930, ahsep, detic, caja 3, exp. 17.

Miguel Bernard.

Page 7: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

5

cretario de Educación Pública Aarón Sáenz fijó las prioridades del gobierno en la materia: difundir la educación básica, implantar pla-nes y programas comu-nes, pero especialmente equilibrar las finanzas mediante un proceso para involucrar a los estados en el financia-miento de los servicios educativos, con priori-dad a la educación pri-maria y en segundo lu-gar a las escuelas técnicas, industriales, comerciales y vocacionales populares.

Otro objetivo planteado por el gobierno de Or-tiz Rubio fue lograr un aumento en el consumo de bienes de producción nacional, lograr que “Méxi-co consumiera lo que producía y produjera lo que consumía”5 y en ello la educación técnica debía jugar un papel determinante.

En cuanto a las escuelas técnicas, las más caras de todo el conjunto educativo nacional, la Secretaría propuso una organización basada en dos tipos: las escuelas propiamente industriales, cuyas enseñan-zas se enfocaban al manejo de máquinas, las cuales debido a su costo tendrían que ser necesariamente reducidas; y las escuelas industriales artísticas en las que no era necesaria la maquinaria, pues se dedica-rían a difundir la producción de artesanías populares mexicanas.6 En todas ellas, sus egresados deberían

5 Luis G. Franco, Glosa del periodo de gobierno del ciudadano general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio 1930-1932. Ramo de Educación, s.e., 1944 (folleto 2), p. 24.

6 Memoria que indica el estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1930, presentada por el licenciado Aarón Sáenz, secretario del ramo para conocimiento del honorable Congreso de la Unión, en obediencia del artículo 93

encontrar en talleres, fábricas, industrias y comercio la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en sus estudios.

Manuel Barranco, jefe del detic, visi-tó personalmente estas escuelas, y como resultado de sus observaciones convocó el 3 de julio de 1930 a una junta a todos los directores de los establecimientos ra-dicados en el Distrito Federal. En ella dio a conocer todas las deficiencias que exis-tían y concluyó que dichas escuelas no cumplían el fin para el cual fueron crea-das, que era necesario “democratizar, in-dustrializar y comercializar esos centros educativos”. Fue así que se crearon comi-siones para analizar los planes de estudio

y los programas que regirían los planteles a que asistían ya 20 380 alumnos.7

La Secretaría propuso que algunas escuelas in-dustriales y de artes y oficios se apartaran del cen-tro de la ciudad para establecerlas en los barrios pobres, con la pretensión de democratizarlas, de modo que los hijos de obreros las aprovecharan de manera inmediata. Otras medidas fueron conside-rar las altas cuotas que cobraban y el incremento en los requisitos de ingreso, y una selección más rigurosa en su profesorado.

Para octubre de 1930, la sep había quedado acé-fala en una de las sacudidas que hubo en el gabine-te de Ortiz Rubio, y la dependencia resultó tempo-ralmente a cargo del subsecretario Carlos Trejo y Lerdo de Tejada,8 quien hizo una declaración poco afortunada ante la prensa, en la cual dio a enten-der que las escuelas técnicas eran demasiado cos-

constitucional, tomo i, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1930, p. XII.

7 Ibidem, p. 405.

8 Luis G. Franco, Glosa del periodo de gobierno del ciudadano general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio 1930-1932. Ramo de Gobernación, narraciones históricas, s.p.i. (Libro 11), p. 47.

Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, 1930-1932.

Page 8: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

6

tosas, sobre todo en relación con lo que él interpretó como una alta deserción escolar. Esto abrió una controversia pública con alumnos y maestros, sobre todo del Institu-to Técnico Industrial; Ortiz Rubio afirmó que ya había ordenado que se estudiara el caso para darle la resolución más conveniente.

La respuesta fue cambiar al jefe del detic y a principios de noviem-bre de 1930, se nombró a Ocampo N. Bolaños,9 pero la inestabilidad política continuaba. Poco después José Manuel Puig Casauranc volvió a ocupar el cargo de secretario de Educación y designó como jefe del detic al ingeniero Juan de Dios Bátiz.10

Tras casi una década de intentos organizativos basados en la idea de una sola persona (el jefe del departamento), el nuevo secretario ordenó que una comisión hiciera una profunda crítica y revisión de planes de estudio, encabezada por Bátiz e integrada por Miguel Bernard, J. Arturo Pichardo, Juan de Dios Hernández, Emilio Valenzuela, Vicente Falco Trevi-ño y María A. Guzmán. Un rasgo interesante de esta nueva forma de trabajar mediante comisiones es que se integraron representantes de la Unión de Profeso-res de Escuelas Técnicas, Industriales y Comerciales (upetic) Everardo Cruz, José Velasco, Luis V. Mas-sieu y José P. Cacho.11

9 Nombramiento de Ocampo N. Bolaños firmado por el subsecretario encargado del despacho, Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, 1º de noviembre de 1930; oficio de M. Perogordo y Lasso, director de la Escuela Nacional de Maestros Constructores, a Ocampo N. Bolaños, jefe del departamento, 10 de diciembre de 1930, ahsep, detic, caja 2046, exp. 5.

10 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo x, núm. 6, abril de 1931, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1931, p. 45.

11 Memoria que indica el estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1931, presentada por el doctor

El objetivo era buscar “la im-plantación definitiva de orienta-ciones definidas en el ramo, capa-ces de encauzar nuestra naciente industria y convertirla en una fuente de inagotables riquezas”.12 Esta vez las intenciones, aunque sonaban reiterativas, auguraban resultados más concretos al fijar miras más extensas.

Durante el primer trimestre de 1931, el detic había solicitado a todas las escuelas que estaban bajo su control que remitieran sus planes de estudio, cuya revisión se llevó a cabo con toda escrupulosi-

dad. Muchas y prolongadas sesiones se celebraron para acordar nuevos planes. En sus primeros meses de trabajo, la comisión reportaba el mejoramiento de la enseñanza, la reorganización del profesorado, el fomento a la creación y el desarrollo de las so-ciedades cooperativas, así como el de las sociedades de alumnos y grupos deportivos.13 El Departamento admitía que estos logros en las escuelas foráneas se debían en gran parte a la ayuda de los gobiernos de los estados.14

La comisión insistió en que la enseñanza tuviera una orientación única y definida, suprimiendo hasta donde fuera posible la heterogeneidad de tendencias y finalidades, así como procurar que fuera eminen-temente práctica.

Dentro de los nuevos planes de estudio se crea-ron las carreras de capitán de minas, agente viaje-

José Manuel Puig Casauranc, secretario del ramo para el conocimiento del honorable Congreso de la Unión, en obediencia del artículo 93 constitucional, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1931, pp. 211-212.

12 Ibidem, p. 209; Boletín sep 1931, tomo x, núm. 5, marzo, p. 57.

13 Boletín sep 1931, tomo x, núm. 8, junio, p. 69.

14 Ibidem, pp. 69-70.

José Manuel Puig Casauranc, secretario de Educación Pública, 1930-1931.

Page 9: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

7

ro, agente comercial o agente consular y corre-dor; todas respondían a las necesidades comer-ciales o industriales de inmediata aplicación. Con objeto de socializar la educación se impar-tieron en las escuelas cursos rápidos, como los de taquimecanografía en la Escuela Superior de Comercio y Admi-nistración, y se procuró que los centros técnicos industriales para obreros fueran más accesibles a las clases populares.15

En las escuelas de enseñanza doméstica, los cursos libres se supri-mieron totalmente y las inscripciones se abrieron únicamente a mujeres dispuestas a capacitarse si-guiendo con regularidad cursos completos, y obte-ner así un adiestramiento especial y definido. Los cursos se verificaban de acuerdo con programas sistemáticos. Además, se hizo necesario marcar más la distinción entre las escuelas técnicas y las secundarias. Esto se debió a que las materias de cultura general según el plan de las escuelas se-cundarias se reemplazaron por las asignaturas de-nominadas de apoyo: lengua nacional, aritmética y geometría, dibujo y nociones de contabilidad, economía industrial, costos y precios, derecho in-dustrial, higiene y química.

Se dio una fuerte preferencia al trabajo del taller, con el propósito de crear hasta donde era posible un régimen interior de trabajo igual al de las fábricas y talleres de industrias semejantes. Se educaba en un

15 Memoria sep 1931, tomo i, pp. 211-213.

Juan de Dios Bátiz, jefe del detic, 1931. Archivo Gustavo Casasola.

ambiente de fábrica y no escolar. Se aplicaron mé-todos de estudio intensivos a grupos reducidos de alumnos y en periodos cortos, lo que permitió apro-vechar mejor los elementos educativos del Estado y esto posibilitó ofrecer estos cursos a un mayor núme-ro de personas.

La administración de Ortiz Rubio, con todo y sus penurias, se esforzaba por encontrar procedimientos certeros para organizar un verdadero sistema de en-señanza técnica que encontrara fórmulas eficaces para explotar sus recursos naturales, es decir, procu-rar la industrialización de la economía que, para esa época, seguía siendo primordialmente agraria.

Tanto Puig como Bátiz debieron salir intempes-tivamente de la sep, en septiembre de 1931, pero la comisión que integraron, especialmente con la mi-nuciosa revisión de planes, logró dar un paso hacia otro salto de calidad en el proyecto de educación técnica en México.

Page 10: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

8

EduCaCión téCniCa

paRa el deSeNvolvIMIeNto SocIal e INduStRIal:

la reorganización de 1932-1933

ANdrÉs OrTIz MOrALespresidencia del decanato

instituto politécnico nacional

8

Page 11: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

9

En el México de los primeros años de la dé-cada de 1930, la Secretaría de Educación Pública (sep) hacía referencia constante a la enseñanza técnica como reivindi-cación popular; sin embargo las propias

autoridades educativas señalaban que aún prevale-cía el carácter elitista de la educación, incluso en las escuelas técnicas. Esto ocurría en el contexto de es-tancamiento de la puesta en marcha de las reformas sociales consignadas en la Constitución de 1917, de la crisis económica que amenazó al sistema capitalis-ta mundial a partir de 1929, la cual repercutía nega-tivamente en la economía mexicana, y del arribo al país de inquietudes socialistas, para algunos políticos no pasaba desapercibido el crecimiento económico de la Unión Soviética y su fortaleza frente a la crisis. Plutarco Elías Calles, Jefe Máximo de la Revolución, tras bambalinas “orientaba” al presidente Pascual Ortiz Rubio (febrero de 1930 a septiembre de 1932) y después a su sustituto, Abelardo L. Rodríguez.

El secretario de Educación, Narciso Bassols (21 de octubre de 1931 al 9 de mayo de 1934), encabezó al equipo de trabajo que realizó un diagnóstico del conjunto de escuelas técnicas, revisó planes y pro-gramas de estudio, los métodos pedagógicos y definió a la enseñanza técnica como: “aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo inteligente de los recursos teóricos y materiales que la humani-dad ha acumulado, para transformar el medio físi-co y adaptarlo a sus necesidades”.1 El equipo estuvo conformado por Luis Enrique Erro, jefe del Departa-mento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (detic); Carlos Vallejo Márquez, subjefe de Depar-tamento; Gilberto Bosques, encargado de las escue-las técnicas para mujeres; y Juan O´Gorman, José Gómez Tagle y José Antonio Cuevas, de la Escuela Técnica de Construcción.

1 sep, Memoria relativa al estado que guarda el Ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1932 tomo I, (en adelante Memoria sep 1932), México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932, p. 353.

Hacia la educación de masas

Como consecuencia del diagnóstico, se encontró que “el sistema de reclutamiento de estudiantes para las escuelas técnicas es el sistema democrático de ense-ñanza gratuita […] este sistema permite que se ope-re libremente una selección económica desfavorable […] a todos los trabajadores y a los hijos de todos los trabajadores de salario bajo y favorable a la pequeña burguesía y a la clase media urbana.”2 La reflexión de los funcionarios fue que el sistema de puertas abier-tas a toda la sociedad, privilegiaba el ingreso de jóve-nes de clase media, hijos de pequeños empresarios, de burócratas, profesionistas, y excluía a los hijos de proletarios. No había manera de que los jóvenes tra-bajadores pudiesen dedicar 36 o 40 horas semanales al estudio, ni que los padres financiaran a sus hijos desde los 14 hasta los 22 años, tiempo que les lleva-ría graduarse como profesionistas (médicos, ingenie-ros, arquitectos, biólogos).

Frente a esta situación el equipo propuso que las escuelas técnicas se enfocaran en la educación de los trabajadores, como fue el caso de las Escuelas

2 Ibidem, p. 369.

El secretario de Educación, Narciso Bassols y Luis Enrique Erro, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (detic) en visita a la Escuela Técnica de Constructores.

Page 12: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

10

Textiles que pidieron a sus alumnos constancia de su relación con el sector obrero. En opinión de los funcionarios, la escuela técnica debía estar vinculada con los grandes grupos de la población: campesinos, obreros, y otros sectores marginados, para cumplir así con esa meta social de la Revolución.

Desde la Secretaría se elaboró la propuesta para construir un sistema a partir del conjunto de escue-las técnicas, enviada para su revisión a la Comisión Técnica Consultiva de la sep, el 22 de enero de 1932, donde se mencionó la idea de crear un sistema arti-culado de enseñanzas que constituyeran en su con-junto la Escuela Politécnica Mexicana, como una unidad. En el Reglamento de alumnos para las Escue-las Preparatorias Técnicas y de Estudios Técnicos Su-periores, que integran la Escuela Politécnica Nacional, (1933),3 se planteó para las escuelas técnicas una nueva organización de carácter popular, y se dijo que el plan politécnico marcaría un avance en el sentido de ofrecer al pueblo altas posibilidades educativas, pues comprendía niveles de formación de obrero, técnico y profesionista.

Enseñanza técnica: acción del Estado en pos del progreso

Si bien la Secretaría señaló la injusticia social provo-cada por el sistema capitalista, descartó el cambio de régimen de la propiedad como una opción real. Los funcionarios plasmaron como meta para las escuelas técnicas, incidir en el progreso técnico aplicado a la producción por medio de la formación de alumnos, pues pensaron que dicho proceso engendraría por sí mismo un mejoramiento del tipo de vida que alcanza-ría a todos los miembros de la sociedad. Bajo esa lógi-ca se planteó que la Escuela Politécnica tendría como eje de su acción al sistema de producción, basado en la propiedad privada de los recursos materiales, en la

3 Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (agn, ah-sep), caja 521, exp. 200774.

libertad de empresa y el sistema de libre cambio de los productos. La Se-cretaría reconoció que la organización del sistema productivo y de cambio de productos es fruto de un proceso histórico, y que la tarea educativa en escuelas técnicas de-bía ajustarse al fortale-cimiento de la industria, agricultura y de los servicios, por medio de la forma-ción de personas útiles, productivas y capaces de ma-nejar innovaciones.

La industria nacional tenía una producción ra-quítica, la empresa privada no prosperaba con la rapidez deseada, y la sep señaló que los extranjeros explotaban los recursos naturales y los transforma-ban en riqueza para sí y sus naciones. Por eso en el informe de agosto de 1932, dicha Secretaría hizo re-ferencia a un proyecto de desarrollo económico para México, antiimperialista, que precisaba de conquis-tar y administrar los recursos nacionales, aumentan-do la producción, el rendimiento de las tierras y de consolidar el mercado interno. El Estado debía ser agente y no espectador del proceso, donde “la en-señanza técnica adquiriría todo su valor y rendiría a los hombres todos los fecundos servicios de que es capaz en un régimen de producción controlado y planeado debidamente.”4 Se percibía ya la intención del gobierno por tomar bajo su tutela el desarrollo industrial del país, de regular la economía y en con-secuencia de formar el personal capaz de hacer ope-rativa semejante empresa.

La acción transformadora de la enseñanza téc-nica se enfocó en la dinámica del mundo industrial, pues se dijo que el país debía ir más allá del uso de

4 Memoria sep 1932, op. cit., p. 366.

Carlos Vallejo Márquez, subjefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (detic).

Page 13: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

11

herramientas y promover la producción industrial basada en la máquina. El secretario Bassols y su equi-po proyectaron que la Politécnica propiciaría en el egresado la capacidad de adaptarse a las transforma-ciones de la industria, la organización del trabajo, la renovación tecnológica, en fin, al cambio que gene-ra la competencia entre empresarios, quienes en su lucha por triunfar en el mercado, debían hacer más eficaz el uso de los recursos para obtener mayores ganancias.

Ejemplo del modelo de la Escuela Politécnica fue la transformación de la Escuela Corregidora de Que-rétaro. Se le quitó el nombre de la heroína de la In-dependencia, pues consideraron las autoridades, que hacía referencia al antiguo enfoque burgués, y se le nombró Escuela de Costura y Confección, presenta-da como escuela para trabajadoras, enfocada a la in-dustria del vestido. En adelante las escuelas técnicas debían privilegiar el ambiente de la fábrica mecani-zada, y no la producción artesanal.

La Escuela Politécnica

En agosto de 1932 la sep anunció cambios impor-tantes. Se incorporó como eje del conjunto de es-cuelas técnicas a la Escuela Preparatoria Técnica, en dos modalidades: Preparatoria Técnica en el ramo de Mecánica y Electricidad; y Preparatoria Técnica en el ramo de Construcción. En ella no existirían los estudios de humanidades, debido a la urgencia de formar técnicos en el ambiente de la disciplina mental y de trabajo que la politécnica debía favo-recer. Fue planeada para cursarse en cuatro años, y para acceder a ella los alumnos requerían la pri-maria en los niveles elemental y superior, o haber egresado de las Escuelas de Artes, Industrias y Ofi-cios o de los Centros Nocturnos de Adiestramiento para Trabajadores.

La Preparatoria Técnica daba al alumno la opor-tunidad de pasar al nivel superior, o en caso de prefe-

rirlo, se podría integrar en el campo laboral, al obtener diplomas como Obrero, Oficial o Maes-tro y Técnico. De cual-quier forma las ciencias exactas ocuparon un lu-gar fundamental en los nuevos planes de estu-dios: Matemáticas, Me-cánica, Física, Química, Dibujo; fomentándose la experiencia con tra-bajos en los laboratorios y talleres.

Se reorganizaron entre abril y mayo de 1932 la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (eime) en Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), y la Escuela Técnica de Construc-ción (etc) que se transformó en Escuela Superior de Construcción (esc); ambas constituyeron el nivel de Escuelas de Altos Estudios Técnicos. En los nuevos planes de estudios se buscó formar y desarrollar a los alumnos dentro del campo de la ciencia, además de familiarizarlos con talleres y laboratorios, donde predominarían la experimentación e investigación. En ese sentido afirmó Bassols en sus Declaraciones sobre las escuelas dependientes del Departamento de Enseñanza Técnica, (5 de enero de 1932): “ha sido política estricta del Departamento acabar dentro de su jurisdicción con las simulaciones educativas del progreso, y atender en serio la formación comple-ta, moderna y práctica de sus técnicos.”5 Quedaron pendientes de reorganizar la Escuela Superior de Co-mercio y Administración, la Escuela de Enseñanza Doméstica y las Escuelas Foráneas.

5 Antonio Luna Arroyo, (recolección y estudio preliminar), La obra educativa de Narciso Bassols, México, Patria, 1934, p. 29.

Gilberto Bosques, encargado de las escuelas técnicas para mujeres.

Page 14: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

12

Consideraciones finales

La capacidad de la educación técnica para preparar cuadros de obreros, técnicos y profesionistas que pu-dieran aplicar los conocimientos científicos en la so-lución de los problemas nacionales, es decir, conectar conocimiento práctico con desarrollo económico, fue una idea que se venía conformando en el programa político del grupo revolucionario, al menos desde la instauración del detic en 1925. Esta orientación fue guía en las reformas que desde la sep implementaron Bassols, Erro, Vallejo, Bosques, O´Gorman, Gómez y Cuevas, quienes en diferentes espacios subrayaron la importancia de las escuelas técnicas integradas en la Politécnica, como parte de un programa de industria-lización de la planta productiva, que de manera tibia se comenzaba a perfilar en 1931-1932.

Por otra parte la reestructuración que dio origen a la Escuela Politécnica Nacional, manifestaba la as-piración general de incidir en la mejora de las condi-

ciones económico-sociales de amplios sectores de la población mediante la educación, la ciencia y la tec-nología, idea recuperada por los reformadores. Esta confianza llevó a Luis Enrique Erro a presentar en el Congreso la reforma al artículo 3º hacia la educa-ción socialista, donde pidió que se instituyeran esos ámbitos como guías del desarrollo social de México. Ambas orientaciones formaron parte de un proceso que nutriría el programa de creación del Instituto Politécnico Nacional pocos años más tarde.

Fuentes consultadas

• Luna Arroyo, Antonio, (recolección y estudio preliminar), La obra educativa de Narciso Bassols, México, Patria, 1934.

• Reglamento de alumnos para las Escuelas Preparatorias Téc-nicas y de Estudios Técnicos Superiores, que integran la Escue-la Politécnica Nacional (1933), Archivo Histórico de la Se-cretaría de Educación Pública (agn, ah-sep), caja 521, exp. 200774.

• sep, Memoria relativa al estado que guarda el Ramo de Educa-ción Pública el 31 de agosto de 1932 tomo I, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932.

Alfonso Reyes manifestó a Wilfrido Massieu su preocupación por la estabilidad laboral y econó-mica de los exiliados españoles, ante ello Wilfrido Massieu le respondió: “En cuanto a la posición de los señores doctores Pedro Carrasco y José Giral están considerados como miembros de la planta docente del profesorado del Instituto Politécnico Nacional y su labor es eminentemente satisfac-toria. En el presupuesto del año entrante (1941) seguirán figurando en la misma forma y ya se es-tudia la posibilidad de aumentar sus categorías”.

Carta de Wilfrido Massieu a alfonso Reyes, México, d.f. 26 de noviembre de 1940,

AHColmex, fondo Alfonso Reyes, caja 15, exp. 10, f. 32.

R E M E M B R A N Z A S

WILFRIDO MASSIEUALFONSO REYES

12

Page 15: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

13

ABrAHAM O. VALeNCIA FLOrespresidencia del decanato

instituto politécnico nacional

El Consejo Técnico de la Escuela Politécnica

(1935) y la fundación del ipn

Lázaro Cárdenas en su informe presidencial del 1 de septiembre de 1935 expuso que el Instituto Politécnico Nacional (ipn) era una de las promesas centrales del Plan Sexenal de 1934 que estaba realizándose. Para ello, se integró el Consejo Técnico de la Escuela Politécnica (ctep) que dirigido por Juan de Dios Bátiz tuvo la encomienda de establecer una institución que aglutinara las visiones más progresistas sobre la educación. Fue así, que al correr el año de 1935 y todavía más, hubo un periplo de ideas, las cuales no fueron un replanteamiento radical, sino el producto de los conocimientos, perspectivas sociales y de país, que ya se venían manejando y que se fundirían en el ipn, el cual se convirtió en la mayor institución educativa y tecnológica del México contemporáneo.

Page 16: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

14

Contexto

Las comisiones buscan dar so-lución a una serie de deman-das: debaten y consensan. En el caso del ctep, su fruto fue el ipn que integró un proceso his-

tórico de gran envergadura, aglutinando el peso de la evolución educativa técnica desde el periodo prehispánico, colonial y decimonónico. Con ello, se dio un hecho único del México posrevolucionario que abrió un camino potencial para millones de mujeres y hombres, ya que reunió en él, el pensamiento e ideas de un colectivo humano de alto nivel, como muy pocos han existido en la historia nacional. Al-gunos hechos contextuales que fueron el caldo de cultivo para los trabajos del ctep fue la creación del Partido Nacional Revolucionario (pnr) en 1929, los debates de las Leyes Orgánicas de la Universidad Nacional de México de 1929 y de 1933, la creación de la Escuela Politécnica Nacional (enp) en 1932, el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos donde se debatió el Idealismo VS Materialismo en-tre Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano, la aprobación de la educación socialista en 1934 y pos-teriormente, la creación de la Universidad Obrera de México en 1936 que tuvo en su seno la Escuela de Bacteriología hoy Escuela Nacional de Ciencias Bio-lógicas (encb) y economía que a la postre sería la Escuela Superior de Economía (ese).

Lo anterior, concatenó temporalmente con los planteamientos de la Segunda Convención Nacional del pnr en el cual se aprobó el Plan Sexenal cuya tesis central fue que el Estado debía ser un agente efectivo de gestión y ordenación de los fenómenos vitales del país, no un mero custodio de la integridad nacional de la paz y el orden público. El intervencionismo es-tatal fue principalmente en 4 puntos: el agrario, el industrial, el sindical y el educativo. En éste último, se vio a la educación socialista como respuesta a los anhelos de mejoramiento de los sectores desprote-gidos, más como una reivindicación social que una postulación marxista, donde el conocimiento debía ser emancipador y la educación única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de traba-jo socialmente útil, desfanatizadora e íntegra.1 Se

1 Medin, Tzvi, Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas, México, Siglo xxi, 1992, p. 42

estableció que el Estado debía dar preferencia a las enseñanzas técnicas, lo cual, se repitió en el informe presidencial de Lázaro Cárdenas del 1 de septiembre de 1935:

La Secretaría de Educa-ción Pública está por ter-minar durante el presen-te año, con el propósito de que funcione el próxi-

mo, el estudio que organiza el establecimiento de la Escuela Politécnica, cumplimentándose así el Plan Sexenal en lo relativo a que debe darse preferencia a las enseñanzas técnicas que tienden a capacitar al hombre para utilizar y transformar los productos de la Naturaleza, a fin de mejorar las condiciones materiales de la vida humana.2

Habrá que recordar que desde inicios de 1935 se dieron planteamientos sobre lo que sería la Escuela Politécnica, su extensión y las escuelas que lo inte-grarían. En febrero de 1935 el detic informó que en coordinación con el Plan Sexenal se trabajaba en el proyecto y se aprobó tomar el casco de Santo Tomás como el lugar de concentración de las escue-las, pues se estimó fundamental la integración de un gran centro que, sin costo elevado para el gobierno, permitiera un gran impulso a esta rama de enseñan-zas con la finalidad de aprovechar locales ya cons-truidos.3

Desde el informe dado por Bátiz en marzo de 1935, hubo un apartado continuo sobre los avances del proyecto de creación de la politécnica. En julio de 1935, por ejemplo, se informó que el consejo direc-tivo de educación pública había tenido grandes ade-lantos para la creación de la politécnica y que para llevarlo a cabo solo hacían falta los planes de estudio con los datos que produzca la estadística del país. Para septiembre, había todavía dos aspectos centrales aún

2 Informe de Lázaro Cárdenas, 1° de septiembre de 1935, México a través de los informes presidenciales, la educación pública en México, tomo II, México, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de la Presidencia, 1976

3 Informe sintético de las labores desarrolladas por este Departamento de Enseñanza Técnica y Comercial durante el presente año 1935, agn, ahsep, detic, caja 2376 o 4999.

Informe Presidencial de Lázaro Cárdenas del 1 de septiembre de 1935.

Page 17: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

15

inconclusos: uno referente a la construcción y adap-tación de los edificios; y otro relacionado con el estu-dio de los programas de enseñanza.

Miembros

Gonzalo Vázquez Vela, secretario de educación or-denó la integración del ctep y expidió en septiembre de 1935, 12 nombramientos. Así como los nombra-mientos a Juan de Dios Bátiz jefe del detic como presidente del ctep, Ernesto Flores Bacca subjefe del detic como vicepresidente y a Alfonso M. Jaimes como secretario. La primera reunión sería el martes 17 de septiembre a las 10 horas en las oficinas del Departamento de Enseñanza Técnica y Comercial (detic). Asimismo mandó oficios a diversos secre-tarios de Estado, entre ellos al general Saturnino Ce-dillo secretario de Agricultura y Fomento “para que con el carácter de Consejeros Técnicos en las ramas de sus especialidades, aporten su valiosos contingen-te para el mejor logro de los objetivos antes fijados.”4 Los miembros fueron representativos de las expec-tativas que se tenían sobre el ipn. La reconstrucción de los perfiles de los miembros del ctep permite concebir su fundición de horizontes, así como las expectativas que se volcaron en el ipn. La orienta-ción rural fue evidente en la construcción del ipn. Los niveles educativos, las perspectivas en torno al carácter nacional y la incorporación de las escuelas prevocacionales foráneas demandaron la adhesión al ctep de tres miembros de la Secretaría de Agricultu-ra y Fomento (saf).

Entre ellos, Manuel Medina ingeniero topógrafo e hidrógrafo que formó parte de la Comisión Geo-désica Mexicana, donde llevó a cabo estudios sobre la posición geográfica de la República Mexicana y la elaboración de la primera Carta de Anomalías Gravimétricas de la República Mexicana, quien jun-to con Moctezuma trabajaría en torno a la escuela de estudios geográficos que se preveía. Igualmente se encontró en el ctep, Quintín Ochoa quien había hecho trabajos sobre enfermedades causantes de la pérdida de cosechas, asimismo sus temas de interés fluían en torno a la pobreza rural en México. Tam-bién se incorporó Daniel Berumen para la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria, que finalmen-

4 Oficio de Gonzalo Vázquez Vela Secretario de Educación Pública al general Saturnino Cedillo Secretario de Agricultura y Fomento, agn, ahsep, detic, caja 2151 o 2863.

te no se realizó. Berumen fue el primer veterinario que se dedicó al estudio de bovinos lecheros en Mé-xico. Dicha comisión de notables, se integró también por miembros del Instituto de Orientación Socialista (ios) que fundado en 1934 tuvo el objetivo de ver las orientaciones generales que debía tener la educa-ción, dictaminar los planes de estudio, los libros de texto, así como vigilar los lineamientos del artículo tercero. Al frente del ios, estaba Manuel R. Palacios y como vocales Pedro de Alba, Carlos Peralta, Ruiz de Chávez, Enrique Beltrán y Manuel Gamio.

La participación del ios fue determinante en la in-tegración y orientación del ipn. Manuel R. Palacios su director, tomó un papel central revisando la orientación de los estudios a ofrecer. Enrique Beltrán, profesor de la Escuela de Bacteriología y Parasitología, presidente de la Sociedad Científica Antonio Álzate, y uno de los biólogos y botánicos nacionales más connotados, ade-más de observar los lineamientos del ios, trabajaría en la rama de ciencias biológicas aplicadas, que preveía la creación de una Escuela de Biología, Escuela de Agro-nomía, Escuela de Pesquería y otra Forestal.

Manuel Gamio, también del ios, era el antropó-logo más reconocido del país. Sus participaciones en el ctep además de considerar los lineamientos del ios, demandaban sus perspectivas de la antropología dentro de la creación del ipn, así como su orientación rural. Junto a ellos se encontró, Mariano Moctezuma quien integrado a la Escuela Superior de Construc-ción (esc), examinó los estudios geológicos y meteo-rológicos acorde con los planteamientos constitucio-nales del artículo 27 referente a la propiedad de la nación sobre las tierras y aguas y en la perspectiva de crear en la politécnica, una cuarta rama de estudios: en Ciencias Geofísicas y Geográficas.

Ocuparon un papel central en el ctep los direc-tores de tres de las escuelas de nivel superior más im-portantes que se integraron al ipn en 1936, Manuel Cerrillo Valdivia director entre 1935 y 1937 de la esime, Armando Cuspinera director de la esca entre 1935-1967 y José Gómez Tagle director de la esc, quienes apelarían a construir a la nueva institución – como lo ha establecido Max Calvillo- con un sistema ordenado y secuencial, pues con ello se preveía cum-plir con el ciclo: prevocacional, vocacional, de ense-ñanzas especiales y para obreros, que eran derivacio-nes laterales y escuelas profesionales. También se in-corporó al ctep, José Muñoz Cota quien entre 1934 a 1937 fue jefe del Departamento de Bellas Artes de

Page 18: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

16

la sep, abogado y secretario privado de Cárdenas y posteriormente director del Instituto de Bellas Artes.

Igualmente se integró Guillermo Dávila del de-tic médico especialista y promotor de la integra-ción del área de médico biológicas y de la carrera de médico rural en 1938 dentro de la encb. Dávila formó parte del detic, en la comisión de programas, métodos, selección y orientación, donde trabajaba con Vicente Falco Treviño y Antonio Galicia Ciprés, éste último de formación economista, quedando es-tablecido en su nombramiento, que se esperaba de él, la integración de datos estadísticos que puedan aportar luz acerca de las necesidades económicas e industriales del país.5 Tanto Galicia como Dávila ha-bían permanecido a la comisión redactora del Plan Sexenal y para 1935 promovieron que se cumpliera su orientación dentro de la ctep. Finalmente, Ro-berto Medellín Ostos formó parte de esta comisión, quien además de ser jefe del detic y conocer todas las escuelas, fue rector de la Universidad. Medellín fue consejero general de la rama de la química pues se tuvo la perspectiva de creación de una Escuela de Química desde 1936 en el ipn.

Fusión de ideas y perspectivas

Presididos por Juan de Dios Bátiz, Ernesto Flores Baca y Alfonso M. Jaimes, las juntas del ctep debían tomarse con seriedad. Ejemplo de ello fue un extra-ñamiento a Cuspinera por no concurrir a la primera sesión del 17 de septiembre, recordándole que “[…] si se le citó es porque se cree necesaria la colabora-ción de usted en la formación de los planes de es-tudio de la Escuela Politécnica Nacional.” Debido a ello, en el segundo semestre de 1935 y en 1936, la comisión de planes y programas de estudio mandaba oficios a diversos países para la obtención de planes y programas de estudio de Suiza, Francia, Argentina, Ecuador, Alemania, Brasil, la urss, entre otros.

Para el 6 de noviembre de 1935, en el informe de las labores del detic presentado por Gonzalo Vázquez Vela, se estableció por primera vez que obe-deciendo a las ramas de ingeniería o ciencias físico o matemáticas, biología y ciencias sociales el ipn sería constituido incorporando las Escuelas Técnicas exis-tentes además de las que demande las necesidades

5 Oficio de Gonzalo Vázquez Vela Secretario de Educación Pú-blica a Ramón Beteta jefe del Departamento de Estadística Nacional, agn, ahsep, detic, caja 2151 o 2863.

en otras ramas de la ciencia. Se decía: “El proyecto de la Politécnica cumple debidamente con el programa del Plan Sexenal y no ha perdido de vista el aspecto importantísimo de que cualquier alumno que ingrese en ella ya sea por escases de recursos o por su men-talidad no le permita efectuar una carrera completa con solamente dos años de estudios podrá graduarse como obrero calificado en la actividad correspon-diente a la rama de la ciencia hacia la cual dirija sus estudios. En 4 años podrá calificarse como experto y en 8 años podrá titularse como profesionista.”6

Un mes después, el 1 de enero de 1936 salió a la luz pública la creación del gran Instituto Politéc-nico Nacional. Es obvio indicar, que el ipn, no nació terminado, pero inició con una capacidad interna de auto creación constante y eso hizo durante los años siguientes en un continuo proceso histórico de inte-gración y creación de escuelas, espacios, ramas, de planes y programas de estudio y posteriormente con un despliegue de la investigación científica y tecno-lógica sin precedentes. No obstante, es oportuno de-cir, que también el Politécnico ideado por la ctep, marcaba aspectos fundacionales que siguen acompa-ñando la inercia interna institucional entre ellas, la sombra del Plan Sexenal. La nota publicada el 1 de enero de 1936 en El Universal incluyó la definición y objeto del nuevo Instituto y la aseveración de que las promesas de la Revolución en materia de enseñanza pública, se cumplían al fundarse un establecimiento como éste, el ipn sería la manifestación más elocuen-te del esfuerzo en pro de la cultura y del aprovecha-miento práctico de las ciencias y de las artes útiles en el México contemporáneo.

Fuentes consultadas

• Informe de Lázaro Cárdenas, 1° de septiembre de 1935, México a través de los informes presidenciales, tomo II, México, sep, Secre-taría de la Presidencia, 1976.

• Luis González y González, Los días del presidente Cárdenas, Colmex, México, 1981, p. 317 (Historia de la Revolución Mexicana, núm. 15).

• Medin, Tzvi, Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas, México, Siglo xxi, 1992.

• Rafael Segovia, El nacionalismo revolucionario. Los programas políticos revolucionarios, (1929- 1964), Colmex, 1996.

• Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública.• Archivo General de la Nación

6 Informe sintético de las labores desarrolladas por el detic durante el presente año, agn, sep, detic.

Page 19: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

17

P R E S T I G I O P O L I T É C N I C O

Doctor Luis López Antúnez

40 años de entrega al desarrollo de la medicina en el ipn (segunda parte)*

HÉCTOr PIñerA GueVArAescuela superior de medicina

instituto politécnico nacional1

CArLOs GuzMáN CuerVOmaestro decano de la

escuela superior de medicina

instituto politécnico nacional

1 Debido a un involuntario error editorial se omitió el nombre del maestro en la primera parte publicada en el número 67 de El Cronista Politécnico. Por ello, la redacción ofrece una pública y sincera disculpa al coautor [N.E.].

* Fragmento de texto publicado a manera de cuadernillo por el Departamento de Ciencias Morfológicas Doctor Luis López Antúnez y la Sociedad Mexicana de Anatomía, esm, ipn, 2008.

Como lo anunciamos en el número anterior con-tinuaremos exponiendo sobre uno de los profe-sores más reconocidos de Anatomía Humana y Neuroanatomía de la Escuela Superior de Medici-na Rural, Luis López Antúnez.

La aspiración de ir siempre en marcha ascendente

En 1947 la experiencia acumulada en las aulas y anfi-teatros de anatomía, impulsaron al doctor López Antúnez a trascender más allá del simple ejercicio docente, hacia tareas de diseño y actualización de los programas de es-tudio. Ese año publicó en número correspondiente al mes de mayo del Boletín de la encb el artículo “Modificaciones a la Enseñanza de la Anatomía Humana Descriptiva en la Es-cuela Superior de Medicina Rural (esmr)”. No obstante tales inquietudes, también lo llevaron a buscar espacios para las actividades complementarias y necesarias en la esfera de la cultura y el deporte. En 1948 fue el entusiasta promotor para que se creara el equipo de fútbol americano “Medici-na Rural” de categoría intermedia, que representaría a la

Page 20: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

18

Durante la visita del Doctor Quiroz a la esm. De izquierda a derecha sentados los doctores Omar Cravioto, N/I, Acosta Vidrio, N/I, Fernando Quiroz y López Antúnez. De pie aparecen los profesores N/I, Mario Osorio, N/I, Leopoldo Centeno y Francisco García Herrera

escuela en las lides del de-porte estudiantil politécnico, hecho que redundó en for-ma muy positiva, ya que a diez años de su creación, el nombre de nuestra escuela se divulgó en diferentes me-dios puesto que el equipo resultó un habitual triunfa-dor durante cuatro o cinco años consecutivos.

A principio de la déca-da de los cincuentas formó parte del equipo de docen-tes que dieron a la escue-la una nueva estructura académico-administrativa de tipo departamental, cu-yos principios básicos es-tán aún vigentes. Cultivó la idea de que los médicos deberían incluir una formación integral, no restringida en relación a los saberes médicos y científicos, por lo que siempre fomentó incansable la divul-gación cultural. En los años cincuenta encabezó el proyec-to y lanzó la convocatoria correspondiente para el diseño de nuestro escudo.

De la misma forma se erigió en un decidido promotor para la fundación del Ateneo Miguel Othón de Mendizábal, agrupación cuyos propósitos incluía el fomento de las acti-vidades artísticas, culturales y literarias; y que tuvo muchos años de fructífera labor, contribuyendo a elevar el creciente prestigio de la escuela a través de innumerables eventos y actividades sociales.1 En 1955 viajó a París al Congreso In-ternacional de Anatomía, viaje que prolongó hacia Alemania y que le permitió enterarse de nuevas fórmulas para la pre-paración y conservación de cadáveres, mismas que fueron aplicadas en nuestro anfiteatro y divulgadas en diversas escuelas de medicina del país y varias naciones de Centro y Sudamérica. También, en aras de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, fue impulsor incansable de la ela-boración de material didáctico consistente en dibujos, foto-grafías, láminas, modelos, maniquís y órganos de material sintético; para ello, fueron creados por su iniciativa el Taller de Material Didáctico y el Museo de Enseñanza.

El 7 de marzo de 1962 el ingeniero Eugenio Méndez Docurro, director general del ipn emitió una iniciativa ante el H. Consejo Técnico Consultivo General del ipn para crear la categoría de Maestro Decano en las escuelas del Instituto, mismo que fue aprobado a la par de una instrucción para que los consejos de las escuelas propusieran los candidatos a recibir tal distinción. En la esm correspondió al doctor Ló-pez Antúnez la honrosa designación como el primer maes-tro decano de la escuela, cargo que desempeñó con la ha-bitual eficiencia. No conforme con los niveles de alta calidad que había adquirido el Departamento de Morfología por él creado, a principios de la década de los sesenta, en la men-te creativa del maestro empezó a germinar la idea de pro-

1 Invitación y programa al acto de inauguración de actividades del Ateneo Miguel Othón de Mendizábal, ah-esm, 11 de mayo de 1949.

yectar la enseñanza más allá de la misma carrera de medicina, idea que tomó forma como otro ambicio-so proyecto académico en nivel de posgrado, que dio pie a la fundación en nues-tra escuela de la Maestría en Ciencias con especiali-dad en Morfología. Al con-solidarse el proyecto se dio el paso definitivo y en 1964 se iniciaron formalmente los cursos, siendo cinco mé-dicos docentes del propio departamento los pioneros de ese posgrado.

Esta maestría fue el punto de partida para el desarrollo de la enseñanza

de posgrado en la esm, misma que, a 45 años de distancia y constituida como la Sección de Estudios de Posgrado e In-vestigación (sepi), ofrece en la actualidad otros cinco cursos de nivel maestría en ciencias, cinco especialidades médicas y uno más con nivel de doctorado en ciencias. En este im-portante desarrollo del posgrado en nuestro plantel, aquella primigenia Maestría de Ciencias Morfológicas sigue vigente y ha producido a lo largo de su historia un sinnúmero de mor-fólogos procedentes de muchas universidades e institutos de enseñanza superior en diversos estados de la república y de algunos países del extranjero. Después de una serie de es-tudios, el reconocimiento de este hecho dio como resultado la creación del Patronato para el Fomento de Actividades de Alta Especialización Docente del ipn (pfaaed). A partir de ju-nio de 1964 se constituyó formalmente e inició labores.2 En-tre los primeros docentes beneficiarios con las becas otor-gadas por este organismo, figuró el doctor López Antúnez junto con otros destacados profesores de la escuela.

Hasta 1975, alrededor de treinta y cinco generacio-nes de médicos de esta escuela se formaron en sus aulas, laboratorios, anfiteatros y quirófanos, merced a las sabias enseñanzas y el ejemplo de extraordinarios profesores, como fue sin duda el doctor Luis López Antúnez; y hubieran sido más generaciones, pero a partir de 1974, su espíritu creativo y de irreductible compromiso social lo impulsaron a nuevos derroteros: formó parte directa de la Comisión que, bajo la conducción y liderazgo del doctor Héctor Castro Abitia, creó un nuevo centro de estudios de nivel superior destinado a enriquecer el conjunto de escuelas que integran el área de ense-ñanza en ciencias médico biológicas del ipn, y que desembocó en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (cics), bajo cuya estructura se han formado nuevas generaciones de profesionales en Medicina, Odontología, Enfermería, Opto-metría y Trabajo Social. Su ideal cristalizó y a casi 30 años de distancia, ese centro de enseñanza ubicado en la delega-ción Milpa Alta del Distrito Federal sigue vigente. El maestro

2 Decreto de Adolfo López Mateos, 27 de abril de 1964, publicado en el Diario Oficial de la Federación, tomo CCLXIV, núm. 6, sábado 9 de mayo de 1964, p. 3.

Page 21: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

19

ocupó en el cics los puestos de profesor titular de Neuroa-natomía, de coordinador académico y de subdirector aca-démico. A la fecha, el auditorio principal de este importante centro de estudios lleva su nombre.

Más allá de las fronteras

A principios de la década de los setentas el maestro Antú-nez, junto con destacados morfólogos de Canadá, de nues-tro país y varias naciones de Centro y Sudamérica, pusieron en marcha un nuevo y moderno programa de Enseñanza de las Ciencias Morfológicas auspiciado por él, en el cual el fundamento radicaba en la coordinación de esfuerzos en-tre diferentes instituciones médicas tendientes a unificar contenidos, metodología, recursos, sistemas de evaluación, capacitación de personal y otros, con el fin de obtener me-jores resultados en la enseñanza de la morfología y con ello una mejor formación básica de los futuros médicos.

Entre algunos de aquellos docentes de recuerdo impe-recedero que se hicieron cargo de los programas y las ins-tituciones que fueron designadas como sedes para entre-namiento y capacitación del personal docente, estuvieron presentes los maestros Liberato Didio de Panamá, el doctor Manuel Silgarán de El Salvador, la doctora Cangas de Hon-duras, el doctor Gardner de Canadá, el maestro Jairo Busta-mante de Colombia y por supuesto por México, el doctor López Antúnez; así como otros maestros de la Facultad de Medicina de la unam, entre los que destacó ampliamente el doctor Enrique Acosta Vidrio, maestro también de nues-tra escuela y coautor de la famosa obra en tres tomos de Anatomía del doctor Fernando Quiroz Gutiérrez, ambos de gratísima memoria.

Nuestra escuela fue designada como una de las sedes para estancias de personal docente y auxiliar de Facultades de Centroamérica, y el propio maestro Antúnez envió a las ciudades de San Salvador, Tegucigalpa y San José de Costa Rica a profesores que impartirían cursos completos de Ana-tomía, Neuroanatomía y Embriología; y hasta esos lugares acudieron notables maestros de la esm, como el propio doc-tor Antúnez, Eduardo Pantoja Haro, Luis Muñoz Castellanos, Carlos de la Vega Lezama y Carlos Guzmán Cuervo. Estos intercambios dieron como resultado la divulgación hacia otras instituciones de la posibilidad de realizar estudios es-pecíficos de morfología en nuestra institución.

Su labor editorial

El doctor Luis López Antúnez fue miembro de los comités que planearon la creación de los primeros órganos informa-tivos de divulgación del ipn Acta Politécnica Mexicana de la cual fue director, Acta de Ciencia y Tecnología y del órgano oficial de nuestra escuela, Acta Médica, todas ellas surgidas alrededor de la quinta década del siglo pasado. En 1970 fue traductor de la quinta edición de la obra editorial Fundamen-tos de Neurología cuya autoría corresponde al doctor Ernest Gardner, auspiciada por la Editorial Interamericana, S.A.

En ese mismo año la misma Editorial Interamericana publicó la primera edición de la obra Atlas de Anatomía Humana escrita por el propio doctor Luis López Antúnez e ilustrada por el destacado pintor mexicano Luis Amendo-

lla Gasparo. Este valioso documento propuso innovaciones, principalmente en los procesos de los diversos cortes ana-tómicos en cadáver ideados por el maestro Antúnez y fue presentado con gran éxito ante el Congreso Internacional de Profesores de Anatomía, en la ciudad de París; y su texto fue adoptado como guía para los cursos de anatomía en la escuela de Medicina de la Universidad de Moscú.3 En 1979 la Editorial Limusa publicó la primera edición de su obra: Anatomía Funcional del Sistema Nervioso en la que se en-focan en forma didáctica y ágil los aspectos morfológicos del sistema nervioso humano y sus aplicaciones funcionales básicas.4

El final del trayecto

Sin embargo, hay batallas que no siempre se pueden ganar; y una de ellas es en sí la consagración de la vida cuando ésta llega a su fin. Y cuando ese momento llega, no hay prórroga, ni oportunidad de concluir proyectos o cumplir comisiones. Al arribar a los últimos años de la década de los setentas, comenzó a resentirse la salud del incansable e imbatible maestro. Su organismo acusaba los estragos de una serie de in-tervenciones para tratar una afección pulmonar que le aquejaba; y cuando sus médicos y amigos pensaron que el problema se había superado, hizo acto de presencia otra enfermedad que lo habría de conducir a la culminación de su fructífera vida: una afec-ción neoplásica del sistema linfático contra el cual presentó decidida batalla, pero que fue minando lentamente su or-ganismo hasta ser vencido por ese ente que siempre vence. El doctor Luis López Antúnez, prohombre de la esm del ipn, morfólogo de fama internacional y un extraordinario maes-tro formador de médicos, falleció en su hogar el 20 de agos-to de 1981, apenas unos meses antes que ese otro inmenso adalid el doctor Mariano Vázquez Rodríguez.

No obstante, lo predecible y definitivo de la muerte, aún faltaba un gran reconocimiento social que recibió el maestro in memoriam, cuando la Escuela Secundaria Técnica # 65, de las calles de Ticomán en esta Ciudad de México, recibió en febrero de 1983 el nombre del ilustre doctor a través de una placa develada en solemne ceremonia por las autorida-des de Educación Pública, como testimonio de una gran obra rendida a nuestra nación por un gran educador.

Luis López Antúnez dejó el enorme legado de su acon-tecer académico, su inalterable sentido de la institucionali-dad y su ejemplar e inalterable comportamiento como per-sona. Él nos enseñó que el estudio y el cultivo del intelecto, a la vez que elevan la estatura profesional de los hombres, vigorizan y enaltecen a la casa de donde son parte. El Maes-tro dejó por ahí, entre los pasillos y salones de la Escuela, el ejemplo de que consagrar la vida a la obra de una causa noble, también consagra en merecida reciprocidad perenne, a quien tal obra produjo durante su tiempo y circunstancia.

3 Luis López Antúnez, Atlas de anatomía humana, México, Interamericana, 1987, p. 383.

4 Luis López Antúnez, Anatomía funcional del sistema nervioso, México, Limusa, 1979, p. 784.

Page 22: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

20

D E C A N O : O B R A Y E X P E R I E N C I A S

Claudia PatriciaLarralde Corona

Maestra decana del Centro de Biotecnología Genómica (cbg)

del instituto politécnico nacional (ipn)

ABrAHAM O. VALeNCIA FLOrespresidencia del decanato

instituto politécnico nacional

20

Page 23: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

21

D E C A N O : O B R A Y E X P E R I E N C I A S

Claudia PatriciaLarralde Corona

Maestra decana del Centro de Biotecnología Genómica (cbg)

del instituto politécnico nacional (ipn)

ABrAHAM O. VALeNCIA FLOrespresidencia del decanato

instituto politécnico nacional

En esta ocasión, El Cronista Politécnico presenta en su ya conocida sección de Decano Obra y Experiencias, a la doctora Claudia Patricia Larralde Corona decana del Centro de Biotecnología Genómica (cbg) del Instituto Politécnico Nacional ipn, quien ante el orgullo de pertenecer al ipn y ser decana del cbg expresó, para dar inicio a su recuento, que el ipn simboliza y representa su in-serción formal y exitosa en el mundo de la investigación en México, es decir, su desarrollo y madurez en la vida profesional, porque, si bien es cierto que estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y el posdoctorado en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (unam), fue en el IPN donde comenzó a tener reconocimiento como investigadora independiente, con líneas de inves-tigación propias. Para ello refiere que en América Latina el ipn es ampliamente reconocido, en especial en su área, la biotecnología, como una institución líder que hace investigación pensando en primer lugar en el beneficio de la sociedad y protección de los recursos naturales propios.

Page 24: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

22

Claudia Patricia Larralde Corona, amante de las obras de Salman Rushdie en inglés, nace el 5 de enero de 1966, recuerda que desde niña le llamó la atención el área bio-lógica. Su admiración por la vida, la llevó

en un primer momento a pensar en estudiar medi-cina veterinaria, pero por la influencia de dos tíos paternos, que estudiaron ingeniería bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb) del ipn, se inclinó a pensar por esa carrera. Estos refe-rentes familiares, la llevaron a tener desde su infan-cia, una idea general sobre el ipn, específicamente de una de las escuelas de mayor tradición politécnica, la encb. Oriunda de Tlatelolco, menciona:

—Al concluir la Preparatoria quería continuar la tradición familiar e inscribirse en la encb, en la carrera de ingeniero bioquímico, no obstante, por la distancia de traslado, (de Xochimilco al Casco de Santo Tomás en los años 80), preferí hacer el examen de admisión a la unam y uam.

Si bien se quedó en ambas, se decidió por la Uni-versidad de la región más trasparente del aire del Anáhuac, la Casa Abierta al Tiempo según el lema planteado por Miguel León Portilla, en la carrera de ingeniería bioquímica industrial en la Unidad Iztapala-pa. Según ella, parte de su decisión se basó en que fue lo más biológicamente aplicado que pudo encontrar. Dicha carrera marcaba para esos años, una nueva propuesta que entrelazaba dos carreras la ingeniería química industrial y la ingeniería bioquímica.

La maestra Larralde recuerda que le gustó tanto la carrera de ingeniero bioquímico industrial, que con-tinuó con la maestría y el doctorado, a lo que agregó:

—Y muchos de mis profesores eran de la encb, así que en parte considero que estudié en el ipn.

Recibió el título de ingeniero bioquímico industrial el 12 de febrero de 1989 y posteriormente, obtuvo el doctorado en ciencias en la misma uam-i, en no-viembre de 1996. Fue en la uam, donde comenzó a dar clases de la parte experimental de la microbiolo-gía, y después la materia de procesos de separación. Recuerda haber aprendido a través de ello, que la do-cencia representa una nueva oportunidad de apren-der del tema y cultivarse de los diferentes estilos de personalidades que existen en sus alumnos y cómo lidiar de la mejor manera con cada una de ellas

—Como alumno una nunca se da cuenta de lo compleja que puede ser esa parte de la docencia.

Cabe referir que después de doctorarse, realizó su estancia posdoctoral con el proyecto de “Produc-ción de aromas frutales por Trichoderma harzianum” en el Instituto de Biotecnología de la unam (de febre-ro de 1997 a marzo de 2001). Fue así que a través de

22

Page 25: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

23

ponencias y conferencias, logró inmiscuirse cada vez más en la comunidad científica mexicana y extranjera, sólo por nombrar algunas de sus labores durante esos años, para diciembre de 1999, participó como ponen-te en el curso teórico de “Biotecnología de exopoli-sacáridos microbianos”, que se impartió en la unam, también formó parte como profesor en el “Curso in-ternacional 2001, de Genética, Genómica y Biotecno-logía de Levaduras.”

El Politécnico fue un hecho fundamental en su vida académica y de investigación, y así lo menciona al recordar que:

—En octubre del 2000, cuando el cbg del ipn en Reynosa Tamaulipas tenía dos años de fundado por correo electrónico se publicó un anuncio en el cual soli-citaban investigadores para el área de fer-mentaciones en un nuevo centro de in-vestigación del ipn, inmediatamente contacté al doc-tor Hugo Barrera, en ese entonces director y funda-dor del cbg. Para tal efecto, logró entrevistarse con él, y después de lanzarse a conocer Reynosa y dar una plática en el cbg, deci-dió que era una excelen-te oportunidad de creci-miento profesional.

Y fue así, que aprovechan-do la convocatoria de repatriación/retención del Conacyt su solicitud fue aprobada, por lo que su primer año de salario en el ipn corrió a cuenta del Conacyt, ingresando al ipn en abril del 2001. En 2002 fue contratada por el ipn mediante el Programa de Excelencia de la sip, y hacia finales del 2003, fue finalmente basificada.

De esta manera, considera la doctora Larralde Corona que se integró a la misión del ipn al realizar in-vestigación científica y tecnológica y formar recursos humanos a nivel posgrado en el área de la biotecno-logía, ello llevando a cabo proyectos de investigación científica básica y aplicada y de desarrollo tecnológico con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y com-promiso social.

—Fue ahí, donde poco a poco me adentré al fabu-loso mundo de la investigación científica que implica escribir y leer artículos, conseguir fondos y hacer in-formes, evaluar proyectos y manuscritos diversos en el área microbiológica.

En ese periodo también comenzó la dirección y asesoría de estudiantes de maestría y doctorado y reuniones con colegas tanto del ipn como externos, en el marco de trabajos en redes de expertos. La doctora Larralde se ha destacado en el cbg por el desempeño de actividades docentes, desde 2002 al 2005 y sus cargos académicos administrativos son; miembros del

Consejo General Consultivo ciclo escolar 2001-2002 y ciclo escolar 2002-

2003, así como Jefa del Depar-tamento de Investigación del

cbg en 2003. También fue encargada de la Subdi-

rección Académica y de Investigación del cbg del 8 de junio del 2007 al 15 de mayo de 2011, teniendo bajo su responsa-bilidad uno de los cargos importan-tes para los alum-nos del cbg, como coordinadora del

Programa de Maes-tría en Ciencias en

Biotecnología Genó-mica.

Amante del jazz y blues, durante horas

de trabajo, y de la salsa y cumbia para bailar, la maestra

decana del cbg ha sido también una investigadora reconocida en el

extranjero, pues fue invitada en diversas ocasiones a congresos y seminarios de nivel inter-nacional tales como; International Biotechnology Symposium and Exposition “Harnessing Biotechnolo-gy for the 21st Century” en Virginia (eua) en 1992; Chemical and Biochemical Engineering Departament, University College London, Inglaterra, en septiembre de 1994; y en School of Chemical Engineering, The University of Birmingham, Inglaterra de julio-agosto de 1998.

Para el sector privado trabajó como asesora es-pecializada para la empresa Corning Science de Mé-xico s.a. de c.v. del 2002 al 2004, en la producción de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el

Page 26: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

24

ciclo de cultivo otoño-primavera 2002-2003 y 2004-2005 para el Patronato de Sanidad Vegetal. Entre los congresos más sobresalientes de nuestro país que ha sido invitada como ponente está; el Congreso Nacio-nal e Internacional de Fitopatología en julio de 2004 en Boca del Río, Veracruz y otro congreso importante fue el Simposio Internacional de Citricultura “Sanidad y Nutrición” en Ciudad Victoria, Tamaulipas en mayo del 2004; así como el V Congreso Noroeste y I Nacio-nal en Ciencias Alimentarías y Biotecnología, en Her-mosillo, Sonora en noviembre del 2005.

La Comisión de Elección de Maestro Decano del cbg nombró a la doctora Larralde el 17 de febrero del 2006 y en mayo del 2007 recibió su nombramiento de manos del doctor Enrique Villa Rivera, director general del ipn. Con 10 años como decana, la maestra esbo-za que esta es una distinción muy alta para la cual es difícil cubrir sus expectativas, ya que implica no solamente tener la “memoria” de nuestras unidades, sino además contar con experiencia administrativa y conocimientos de normatividad como para poder ase-sorar adecuadamente a la comunidad que lo solicite. Ante ello refiere que actualmente sus funciones como decana son principalmente el acopio y clasificación de información, para en un futuro no muy lejano, poder conformar el archivo histórico del cbg. Considera que ante la importancia de esas y otras actividades marca-das por la Ley Orgánica y el Reglamento del Decanato ameritan que sean realizadas de tiempo completo y con apoyo de personal capacitado en distintas áreas administrativas, pero desafortunadamente -para ella- la dedicación que como profesor titular le exige no le permite cumplir de tiempo completo las funciones de maestro decano, por el momento.

A pesar de la situación anterior, refiere que tra-ta de realizar con responsabilidad y entusiasmo las labores académicas para así promover en cada uno de sus espacios de acción la identidad politécnica. Expresa que busca fomentarla entre los alumnos ha-ciéndoles ver lo afortunados que son de poder te-ner instalaciones científicas a su disposición y para su aprendizaje. Otro de los espacios que tiene para impulsar la identidad es en la labor docente del cbg por dos factores principales:

—El primero es que tenemos únicamente posgra-do por lo cual los grupos son pequeños y muy enfo-cados al trabajo de investigación en los laboratorios, y el segundo, al recibir poca población que estudió en el nivel superior del ipn, una parte importante de nuestros alumnos no sabe absolutamente nada del Politécnico hasta su llegada al cbg. Esto nos pone la presión adicional de hacerles ver, en primer lugar, la gran institución que los está cobijando a su entrada

al posgrado, las múltiples oportunidades que se les abren por ese hecho, y la gran responsabilidad que tie-nen en realizar tesis de calidad.

Finalmente, es oportuno referir que la doctora La-rralde ha sido miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores (sni) en nivel I de manera continua desde enero de 2004 a la fecha. Sobre sus investigaciones refiere que dada la vocación institucional de abordar las problemáticas y retos de las regiones en donde se inserta el ipn, en el Laboratorio de Biotecnología In-dustrial del cbg se tienen dos líneas de investigación que ejemplifican la riqueza biológica y potencial tec-nológico de Tamaulipas. Ambos proyectos tienen que ver con levaduras, el primero, de aquellas que viven de manera natural en la superficie de los cítricos, y que ha investigado desde el 2002 en cuanto a su identi-dad, pasando por su potencial uso como agentes de biocontrol para disminuir enfermedades del limón en las empacadoras, y que en 2014, gracias al apoyo que tiene la Secretaría de Investigación y Posgrado (sip) ex profeso para desarrollo tecnológico (la convocatoria INNOVA ipn) pudieron concretar en el sometimiento de una solicitud de patente para la preparación y uso de un producto biofungicida, que hasta el momento va en proceso, buscando financiamiento e inversionistas para el siguiente paso. El segundo proyecto de leva-duras se usa de manera natural para realizar la fer-mentación del mezcal, y con las cuales se han hecho estudios básicos de caracterización molecular, bio-química y se explora su uso en diversos esquemas de mezclas para formular inoculantes de bebidas al-cohólicas diversas, no solamente mezcal. Dándoles mérito a sus alumnos, la maestra Larralde refiere:

—Ambos proyectos han sido desarrollados a lo largo de diversas tesis de maestría, y empiezan a fruc-tificar las de doctorado, por lo cual los estudiantes han contribuido de manera fundamental en ampliar el co-nocimiento biológico de Tamaulipas.

Para concluir, la maestra Larralde refiere que con-sidera como un valor ético fundamental la veracidad, en el aspecto científico en lo que se dice y reporta. Nos compartió algunas de sus experiencias que le pudiera dejar a las siguientes generaciones dentro del queha-cer de la ciencia en México.

—La investigación científica en áreas específicas es un trabajo realizado por un número bien pequeño de personas, y que tarde o temprano te las vuelves a encontrar o incluso llegas a emparentar o estar bajo la responsabilidad de las mismas, y que no vale la pena tener problemas personales con nadie, por lo que la tolerancia a la frustración y la cordialidad es indispen-sable en este ejercicio.

Page 27: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

25

Precursora de la ideología politécnica. Escuela Prevocacional

e Industrial Manuel Eduardo Gorostiza

TOMás rIVAs GóMezpresidencia del decanato

instituto politécnico nacional

La Escuela Prevocacional e Industrial Manuel Eduardo Gorostiza tuvo un papel importante en la formación de jóvenes de escasos recursos que se encontraban en la orfandad, en la segunda mitad del siglo xix. Para lograr su incorporación a la sociedad los preparaba con la instrucción básica y conocimientos técnicos de algún oficio para que pudieran enfrentarse a la vida. Al pasar los años estos ideales serán asimilados por el Instituto Politécnico Nacional, es decir, el apoyo a los grupos menos favorecidos buscando su superación personal a través de la enseñanza técnica.

Foto: Se muestra una parte del interior de la escuela, antes de la remodelación de 1964.

25

Page 28: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

26

Esta escuela se incorporará al ipn, en el nivel prevocacional y aunque perteneció poco tiempo, su aporte fue trascendente, como continuación de estos principios reflejados en la filosofía e ideología del

Politécnico. Posteriormente, la desincorporación de la escuela prevocacional del Instituto significó su cierre definitivo, debido a que sus instalaciones fueron entregadas para una secundaria diurna. El presente texto hace una revisión de su historia, des-de su creación, su incorporación al ipn, y su cierre en 1943.

Una escuela de larga historia

La Escuela Prevocacional e Industrial Manuel Eduar-do Gorostiza tiene raíces muy profundas pues ini-ció labores en 1842 cuando el escritor, dramaturgo y diplomático Manuel María del Pilar Eduardo de Gorostiza y Cepeda (1789-1851) decidió establecer una escuela que fuera una casa de corrección para jóvenes. Se ubicó en el edifico conocido como el “Tecpan” de Tlatelolco muy cerca del convento de la Santa Cruz en el mismo poblado, permaneciendo ahí hasta su cierre. A la muerte de su fundador en 1851, quedó a cargo del ayuntamiento de la Ciudad de México. Durante esta etapa se hicieron modi-ficaciones a sus planes de estudio y organización interna, dejó de ser correccional y enseñó algunos oficios a sus internos. El plantel recibió niños huér-fanos no mayores de 14 años, ni menores de 10, no debían permanecer más de cuatro años, tiempo en el cual se les instruía en los estudios primarios y en algún oficio.

Posteriormente fue incorporada a los planteles organizados por la Beneficencia Pública. Bajo la ad-ministración de ésta recibió varios nombres: “Cole-gio Correccional de San Antonio”, escuela “Manuel Eduardo Gorostiza”, “Escuela Industrial para Huér-fanos”. Después “Escuela Industrial y Vocacional de

la Beneficencia Pública”, este último en la etapa pre-via a su incorporación al Politécnico.

Durante el Porfiriato y la primera etapa revo-lucionaria, la escuela continuó trabajando bajo los auspicios de la Beneficencia Pública. Sería durante el gobierno del presidente Francisco I. Madero (1911-1913) cuando se le harían importantes reformas a los planes de estudio y también a sus instalaciones, para lo cual en 1911 designó director al ingeniero Félix F. Palavicini, quien se encargó de acondicionar los talle-res de imprenta, carpintería, herrería y talabartería, dotándolos de maquinaría moderna. A pesar de que su paso por la escuela fue breve, Palavicini logró ha-cer de este Centro una mejor institución poniéndola a la vanguardia y aplicando técnicas pedagógicas mo-dernas. De la misma manera mejoró las condiciones en que se encontraban los internos, procurando su higiene personal y mejorando su alimentación.

Su incorporación al Instituto Politécnico Nacional

En 1935 las autoridades de la Beneficencia Públi-ca descuidaron las escuelas que estaban bajo su administración, situación que provocó el descon-

Fachada de la escuela cuando tenía el nombre de “Escuela Industria de Huérfanos”

Page 29: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

27

tento entre los alumnos y, posteriormente su desastre administra-tivo. Ante este pano-rama la escuela pasó a depender de la Se-cretaría de Educación Pública, donde recibió el nombre de “Escuela Prevocacional e Indus-trial Manuel Eduardo Gorostiza”. El Depar-tamento de Enseñanza Superior, Técnica, In-dustrial y Comercial de la sep, por acuerdo del presidente de la repú-blica, Lázaro Cárdenas, tuvo que hacerse cargo de la escuela y del Centro Industrial “Rafael Dondé” a partir de 1936.

Al encargarse de ella, se procedió a reorgani-zarla, en lo administrativo se le dotó de una estruc-tura parecida a la que tenían las escuelas “Hijos del Ejército”, es decir, el internado, la atención a niños de varias edades, los cuales iban desde educación primaria y hasta los estudios previos o equivalentes a los prevocacionales. Se hizo, además, la clasifi-cación de los estudiantes según sus conocimientos, a fin de formar los distintos grupos de enseñanza, los cuales se constituyeron en el primero y segundo año de los “Estudios Prevocacionales”. Con dicha estructura y nombre, se incorporó al Instituto Poli-técnico Nacional.

En la Memoria de la Secretaría de Educación Pública de 1937-1938 encontramos que la sección I es la encargada de la Dirección General del ipn, además la que: “conduce y controla las actividades de enseñanza prevocacional en todas las escuelas en que se imparte”. Eran 38, en todo el país, su ubica-ción se muestra en la lista presentada en la Memo-

ria. La escuela aparece en el lugar 21, situada en el d. f., con la categoría de prevocacional e industrial.1

En la misma Memoria se señala que a partir de 1937 la dependencia correspondiente ha venido reorganizándola, en lo administrativo, pero en ese año comenzó la reestructuración “técnica”. Apun-ta que ésta se ha venido ampliando, tomando una dirección definida sobre bases fundamentalmente científicas y sociales, de acuerdo con las necesidades del medio, experiencias y resultados positivos obser-vados cuidadosamente en la práctica.

De la misma manera se presenta un listado de todas las obras realizadas para mejorar los talleres que van desde la colocación del alumbrado, repara-ciones en los dormitorios, instalación de servicios sanitarios. En algunos casos se reconstruyeron los te-chos de algunos salones, se modernizaron las herra-mientas de los talleres, se acondicionaron aulas para las clases, con ventanas más amplias y colocándoles piso de mosaico. Finaliza diciendo que: “todas estas

1 Memoria de la Secretaría de Educación Pública. Septiembre de 1937-agosto de 1938 presentada al H. Congreso de la Unión por el licenciado Gonzalo Vázquez Vela secretario del ramo, tomo I, (2ª parte) México dapp, 1938, pp. 212-215.

Fachada de la secundaría diurna núm., 16.

Page 30: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

28

modificaciones se han venido haciendo con un plan definido de reformas al edificio, y, para el caso, la je-fatura de talleres ha diseñado un plano de la planta baja y alta del establecimiento y de acuerdo con esto, se seguirán las obras”.2

Como se puede apreciar, la incorporación de la Escuela Prevocacional e Industrial Manuel Eduardo Gorostiza al ipn representó una etapa de mejoras, buscando cumplir sus objetivos. No olvidemos que la escuela tenía su propio internado por lo que el traba-jo de remodelación también lo consideró.

Sin embargo, su permanencia en el ipn fue breve. En 1942 las escuelas prevocacionales serían desincorporadas del Instituto. Después de varias ne-gociaciones, en 1944 las escuelas Prevocacionales 1, 2, 3, 4 y 5, establecidas en la Ciudad de México, se reincorporaron al Politécnico las demás ubicadas en otras entidades fueron separadas definitivamente. La escuela Manuel Eduardo Gorostiza fue cerrada dan-do paso en sus instalaciones al establecimiento de la Secundaría Diurna número 16 “Pedro Díaz”.

Un grupo de ex alumnos en 1947 solicitaron al director general del ipn, intercediera ante las autoridades de la secretaría de educación para que se reabriera, devolviéndole su carácter de prevoca-cional e incorporándola al Politécnico. Esgrimie-ron interesantes argumentos a favor, entre los que destacan el papel de la escuela en beneficio de las clases desprotegidas, también hablaron de alumnos egresados de ella y que habían destacado en diver-sos ámbitos de la vida nacional, como ingenieros, industriales, deportistas y políticos, como sería el extinto compositor don Miguel Lerdo de Tejada y el industrial Carlos B. Zetina, entre otros destaca-dos egresados de la escuela. Sin embargo no hubo respuesta favorable a la petición y continuó funcio-nando como secundaria.

2 Ibídem, p. 274.

Consideraciones finales

Como parte de los festejos por los ochenta años del ipn es importante conocer la historia de las escue-las que formaron parte de su estructura. Éstas tie-nen historias particulares que es importante contar a nuestra comunidad politécnica actual. Algunas de ellas han tenido cambios de sedes. Otras tienen ante-cedentes que van más allá del mismo Politécnico, es decir, existían desde mucho tiempo atrás, como fue el caso de la escuela Prevocacional e Industrial Ma-nuel Eduardo Gorostiza. De la misma manera todas ellas comparten los principios e ideologías que han dado sustento al Instituto a lo largo de este tiempo.

Fuentes consultadas

• Calvillo Velasco, Max, Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Se-tenta años en la historia del Instituto Politécnico Nacional, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del De-canato, 2006.

• Carta del director de la Dirección General de Enseñanza Su-perior e Investigación Científica al director general del ipn, en Archivo Históricos Central del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Archivo y Correspondencia, ipn/21.012 (72.51)/1

• Flores Marini, Carlos, “El Tecpan de Tlatelolco”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 37, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.

• Galindo y Villa, Jesús, Historia descriptiva de la Ciudad de México, México, Imp., de F. Díaz de León, 1901.

• Memoria de la Secretaría de Educación Pública de septiembre de 1936 a agosto de 1937 presentada al H. Congreso de la Unión por el licenciado Gonzalo Vázquez Vela secretario del ramo, tomo I, México, dapp, 1937.

• Memoria de la Secretaría de Educación Pública. Septiembre de 1937-agosto de 1938 presentada al H. Congreso de la Unión por el licenciado Gonzalo Vázquez Vela secretario del ramo, tomo I, (2ª parte) México dapp, 1938.

• Rivas Gómez, Tomás, “La escuela Industrial para hijos del ejército. Un Acercamiento a esta noble institución”, en El Cronista Politécnico, nueva época, año 12, núm. 46, julio-septiembre de 2010.

• ——————, “Félix F. Palavicini, promotor de la enseñanza técnica”, en El Cronista Politécnico, nueva época, número 67, septiembre–diciembre 2015.

• Sosa, Francisco, Biografías de mexicanos distinguidos (doscien-tas noventa y cuatro), cuarta edición, México, Porrúa, 2006. (Sepan Cuantos 472).

Page 31: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

LA INvESTIgACIóN dE LA SARdINA EN LA hISTORIA dEL

CICImAR-IpN (SEgUNdA pARTE) *

rOsA IsABeL OCHOA Báezmaestra decana del

centro interdisciplinario de ciencias marinas

instituto politécnico nacional

JuLIáN reNÉ TOrres VILLeGAscentro interdisciplinario de ciencias marinas

instituto politécnico nacional

29

* La primera parte fue publicada en el número 67 de El Cronista Politécnico.

Page 32: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

30

Hacia la Investigación oceanográfica nacional

Por iniciativa del Conacyt y las necesidades del Instituto de Ciencias del Mar y Lim-nología icml de la unam para operar el buque oceanográfico B/M “El Puma”, se organizó el Consejo Coordinador Ocea-

nográfico y Pesquero. Así, se puso en marcha la ope-ración de investigación oceanográfica más grande co-nocida hasta ese entonces en nuestro país, y tal vez hasta la actualidad. Se organizó un “pool” de buques oceanográficos de la unam, la flota pesquera del Siste-ma Tecnológico del Mar de la sep y, buques de oportu-nidad operados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sct. Todo esto dio entrada a proyectos de investigación sobre otros recursos pesqueros como los peces picudos y el atún, poco después reconoci-dos y apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El grupo de investigadores in-teresados en el recurso sardina se incrementó cada vez más, aportando información técnica importante para el manejo de la pesquería.

Al inicio del mileno, las necesidades de la indus-tria y la regulación del recurso se modificaron sus-tancialmente. Los científicos, los productores y los administradores se ven involucrados en la problemá-tica inherente a la explotación, de tal manera que la administración de recursos naturales después de 40

años ha cambiado signi-ficativamente. En Méxi-co, el manejo del esfuer-zo pesquero se modificó continuamente en un corto plazo, incluido el conocimiento del tama-ño y estado del stock. Los tratados comercia-les incluyen la “explota-ción verde”. Ineludible-mente la industria debe apegarse al “Código de conducta para la pesca responsable” publica-do por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura fao por sus siglas en inglés. Las asociaciones de produc-tores discuten la total apertura de las fronteras de los países del Tratado de Libre Comercio tlc a los productos agrope-cuarios y pesca en el año 2003. La educación su-perior y el sector acadé-mico están comprometi-dos a preparar técnicos calificados y científicos que hagan accesibles los resultados de la investi-gación vinculada a los planes de desarrollo in-dustrial en el país.1

1 Sajir G. Mohamedbhai, “La colaboración de la educa-ción superior a los objetivos de desarrollo del milenio en

30

Page 33: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

31

Ante estos retos de gran envergadura, el gru-po de investigación perdió fuerza y vigencia en sus planteamientos, centrándose en el recurso con te-mas biológico-pesqueros. Lo anterior, frente a las necesidades de la industria y de la administración pesquera resalta la ordenación de la actividad eco-nómica. Se trata de incorporar a los modelos de administración pesquera temas como: el impacto social y económico de la pesquería en términos de sustentabilidad y democratización para el manejo de los recursos naturales. De igual manera se re-quiere reconocer a los distintos grupos sociales que participan en la explotación como parte del sistema de gestión. En este entorno la política nacional está orientada hacia la planeación y gestión democráti-ca de los recursos naturales.2

Otros proyectos llevaron una propuesta al Cona-cyt a través del sistema regional de simac, para la or-ganización de una red de innovación para el estudio de la sardina.3 En este grupo se reunieron los empre-sarios que explotan la sardina en México, además las autoridades de los tres niveles de gobierno involucra-dos en la administración del recurso y los investiga-dores de la sardina en el país. La iniciativa operó por

2008”, La Educación Superior en el mundo 3: Educación supe-rior: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social, Madrid, Ed. Mundi-prensa, 2008, pp. XXXIX-XLI.

2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Diario Oficial de la Federación, segob, 20 de mayo de 2013.

3 Raúl Jesús del Moral-Simanek (editor), “Red de Innovación de la Cadena Productiva de Peces pelágicos menores de Baja California” en Boletín Informativo, Ensenada Baja California, México, Conacyt-simac, 2005.

tres años, contó con el apoyo de todos los productores, transformadores y comercializadores de sardina de Baja California Sur y Sonora. Consistió en un inten-to de organización para llegar a una relación óptima academia-industria, después se emplearía como an-damio para la participación de los productores en lo que ahora se conoce como sistema producto.

El acervo de información biológico-pesquera ge-nerada en años, ha sido la base para el desarrollo de numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado del Cicimar-ipn. En 35 años de labores se produjo en promedio estimado de dos tesis de grado por año, de dos a tres publicaciones científicas y numerosas pre-sentaciones en congresos, y proyectos de investigación realizados por los grupos de especialistas del Cicimar-ipn, en colaboración con otras instituciones nacionales y extranjeras, en temas relacionados con la sardina. Los resultados en productividad académica y producción de información científica son notables; aunque aún es difícil identificar su incidencia directa en la solución de un problema nacional, en un recurso de primera im-portancia. Es pertinente insistir que en esta actividad productiva además del aspecto biológico-pequero es-

Page 34: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

32

tán, involucrados múltiples factores del sector privado, el sector público, gubernamental y legislativo.

Retos de las pesquerías de sardina y la vinculación, un tema pendiente

Los retos actuales de la pesquería de sardina inclu-yen criterios de sustentabilidad en varias vertientes: ambiental, económica, política y social, cuestión que significa asumir la posibilidad de un compromiso ar-mónico entre estas vertientes. Implica que la explo-tación se lleve a cabo sin afectar los stocks de pesca y con un bajo impacto al ambiente. La transformación del recurso debe llevarse a cabo en ciclos cerrados de producción, transformándose los sistemas de depu-ración a mecanismos hacia extracción de subproduc-tos, por la necesidad de depurar los efluentes indus-triales se limita al mínimo.4 Lo anterior debe conser-var un nivel de rentabilidad suficiente para mantener las inversiones. Al mismo tiempo la actividad debe

4 Diagnóstico Sectorial en el Estado de Baja California Sur. J. R. Torres-Villegas (Dir. Proy.). Obtenido de OEIDRUS BCS. SAGARPA: http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/do-cumentos/sistemas/eval2013/resultados2013/PDF2/BCS/BCS_2011_Diagnostico_Sectorial.pdf. Recuperado el 23 de junio de 2015.

proporcionar bienes y servicios a la sociedad, es de-cir, productos como alimentos, puestos de trabajo, seguridad social y capacitación.5 Como resultado, en la actualidad, se plantea la necesidad de llevar a cabo una transformación profunda de la industria sardi-nera, diversificándola, innovándola con un sentido social, al menos al mismo nivel de los criterios eco-nómicos, todo ello dentro de los lineamientos para el cuidado del stock y del medio ambiente.

Es evidente que la experiencia lograda en años podría traducirse en políticas nacionales para la reso-lución de problemas persistentes en la explotación de la sardina. En lo académico, debiera prevenir y orien-tar la formación de los egresados, con la posibilidad de que al concluir los estudios, pudieran continuar con opciones tangibles de empleo. Sentar las bases para dar continuidad a soluciones por medio de la in-vestigación y el desarrollo tecnológico a través de la formación dirigida, de los egresados. En los centros de investigación las iniciativas, bien pueden ser pla-neadas en los programas y proyectos, desde su inicio;

5 Report of the United Nations Conference on Environment and Development. Rio de Janeiro. 3-14 June 1992, recu-perado el 23 de junio de 2015, de http://www.un.org/docu-ments/ga/conf151/aconf15126-1annex1.

Page 35: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

33

plantearse una investigación integral dirigida a abor-dar y resolver grandes temas nacionales de: la edu-cación superior y de la investigación científica y tec-nológica aplicada con miras al desarrollo nacional. Lo anterior sólo puede ser posible si se impulsan políticas y legislación acorde con la solución de estos aspectos.

Los temas de investigación actuales como el “Observatorio Biológico Pesquero y Ambiental del Recurso Sardina en Bahía Magdalena de Baja Califor-nia Sur”, es el resultado de las experiencias previas y numerosos proyectos que han abordado el tratar de explicar las condiciones cambiantes en el ambiente biológico de la sardina. Reflejándose tangiblemente en la productividad de empresas que explotan el re-curso, con una variedad de necesidades urgentes para la producción con valor agregado. En conclusión, los cambios en las empresas requieren de una relación cada vez más fuerte con la academia. Temas como la valoración de las cadenas productivas, los impactos sociales y económicos de la red de valor de la activi-dad, son temas entremezclados con el análisis de la operación de flota, en donde debe destacar un factor extrínseco, la supervivencia del recurso biológico en la relación, organismo-ambiente-explotación. Todos

son temas de investigación de alto impacto en la pro-ducción de alimentos con base en la sardina mexica-na. Es pertinente mencionar que los mecanismos de trámite al interior del Instituto, están rebasados por la dinámica tan intensa que caracteriza a la opera-ción de la industria y debieran tomarse medidas en breve. Con lo anterior, concluimos con el artículo del número 67 donde se trató el desarrollo de la historia de la pesquería de sardina en el Cicimar-ipn.

Page 36: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

34

ObiTuariOmaestra en ciencias María

Luz Medina Miranda decana de la Escuela Superior de Enfermería

y Obstetricia eseo.

La Presidencia del Decanato comunica el sensible falleci-miento de la maestra en cien-cias María Luz Medina Miranda

decana de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia eseo

acaecido el pasado 31 de enero de 2016. La maestra decana nació el 11 de

marzo de 1932, en la ciudad de Celaya, Guanajuato, realizó la carrera de Enfermera Partera en la eseo ipn de (1949 a 1953); así como el curso especial transitorio para obtener el grado de licenciatura en Enfermería y Obstetricia en la Escuela Nacio-nal de Enfermería y Obstetricia de la unam (1976 a 1978); maestría en Ciencias Administrativas en la Escuela Superior de Comercio y Administración esca del ipn (1985 a 1987); curso de especialización en administración de servicios de enfermería en Oaxaca (1985 a 1990), curso de Administración en Salud Pública en Mérida, Yucatán, (1992); y estudios de Maestría en Psicoterapia Gestalt en el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt (1996 a 1998); así como el posgrado en antropología educativa en la Universidad del Tepeyac (2003 a 2004). Por su ardua labor como docente y su contribución a las actividades de la escuela, el Consejo Técnico Consultivo Escolar, el 15 de enero

de 2004, la nombró Maestra Decana de la eseo. El cuerpo cole-giado de Maestros Decanos la reconocemos como una guerrera de la vida. Descanse en paz.

maestro en ciencias Andrés Quintero Miranda decano de la esime

Azcapotzalco del ipn.

La Presidencia del Decanato comunica el sensible falleci-miento del maestro en cien-cias Andrés Quintero Miran-da decano de la esime Azca-

potzalco del ipn acaecido el pasado 17 de febrero de 2016.

Nació el 18 de junio de 1958 en la ciudad de México, Distrito Fede-

ral; obtuvo el título de la licenciatura en la esime Azcapotzalco del ipn (1982); la especialidad en “Formulación y evaluación de productos turísticos integrales” en la Escuela Superior de Turismo (est) (1983) y la maestría en ciencias en Administración de negocios, Escuela Superior de Comercio y Administración esca unidad Santo Tomás. (2002). Por sus méritos profesionales y académicos el Consejo Técnico Consultivo Escolar lo designó maestro Decano de la esime Azcapotzalco el 15 de septiembre de 2013. Sus colegas, siempre lo recordarán. Descanse en paz.

maestro en ciencias Reydezel Torres Martínez decano del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada cicata ipn.

La Presidencia del Decanato comunica el sensible fallecimiento del maestro en ciencias Reydezel Torres Martínez decano del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada cicata ipn Querétaro acaecido el pasado 19 de marzo de 2016. Nació en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, el 15 de agosto de 1951, realizó sus estudios de nivel superior en la Escuela Supe-rior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica esime del ipn, donde obtuvo el título de Ingeniero Mecá-nico en 1977. Posteriormente, en 1986, obtuvo en la misma institución de Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Mecánica. Desde 1975, fue adscrito a la esime Azcapotzalco. Por

sus méritos académicos alcanzados, desde el 7 de noviembre de 2005 fue nombrado Decano del cicata ipn Querétaro. El grupo de maestros decanos siempre lo recordarán. Descanse en paz.

34

Page 37: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

35

Toma de protesta del nuevo presidente del Decanato

maestro en ciencias Modesto Cárdenas García

ABrAHAM O. VALeNCIA FLOrespresidencia del decanato

instituto politécnico nacional

35

Page 38: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

36

El pasado 11 de enero de 2016, en la sala Juan de Dios Bátiz ubicada en el Centro Histórico y Cul-tural “Juan de Dios Bátiz” también conocido como

Cuadrilátero, tomó protesta el maestro decano de la Es-cuela Superior de Física y Matemáticas (esfm), Modesto Cárdenas García como nuevo presidente del Decanato del Instituto Politécnico Nacional (ipn). El director ge-neral del ipn, Enrique Fernández Fassnacht tras hablar del papel y la función del Decanato refirió la necesidad de trabajar en el fortalecimien-to de sus acciones y funciones: investigación histórica, difusión de la historia y filosofía institu-cional, resguardo e integración de los archivos históricos, así como la función de estabilidad que juegan los maestros decanos en las escuelas, centros y unida-des del Instituto. El director ge-neral apuntó que la designación de Cárdenas García respondió a un proceso de auscultación del cuerpo de decanos, donde 45 por ciento de los votos fueron en su favor, “lo que nos hace estar optimistas de que contará con el apoyo para realizar una excelen-te función, a lo que se suma su trayectoria, entrega, experiencia y conocimiento”.

El titular del ipn agradeció a Jesús Ávila Galinzoga el tra-

bajo realizado en favor del Politécnico durante los 17 años que estuvo al frente de la Presidencia del Decana-to, donde participó en muchos procesos de designación de directores, así como en la difusión de la filosofía ins-titucional. A su vez, Jesús Ávila Galinzoga expresó su agradecimiento al titular del ipn y expuso que Cárdenas García cuenta con un grupo de colaboradores con un amplio conocimiento de las funciones y problemáticas que presenta esta casa de estudios. Por su parte, al tomar

la palabra el nuevo Presidente del Decanato Modesto Cárde-nas agradeció el nombramien-to y subrayó que el objeto del Decanato es formar y conser-var el archivo histórico del ipn, la investigación histórica sobre la institución y la educación técnica en México, así como contribuir a la transmisión del pensamiento y objetivos poli-técnicos, lo cual se logrará me-diante el trabajo responsable y entusiasta de los decanos. Asi-mismo, el nuevo Presidente del Decanato se comprometió a se-guir demostrando la capacidad de trabajar colectivamente en tareas concretas, en el análisis de situaciones complejas, así como en el intercambio de ex-periencias y opiniones sobre su Alma máter.

Page 39: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

37

Presencia de la Presidencia del Decanato del ipn en el xii Congreso Iberoamericano de Historia de

la Educación LatinoamericanaANdrÉs OrTIz MOrALes

presidencia del decanato del

instituto politécnico nacional

Del 15 al 18 de marzo de 2016 se celebró en la ciudad de Medellín, Colombia, el XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (cihela), que tuvo como eje temático la Historia de las Instituciones, Prácticas

y Saber Pedagógico en Iberoamérica. El propósito del encuentro fue generar el debate en torno a los enfoques y metodologías que se utilizan en la historia de la educación y la pe-dagogía, la discusión historiográfica, el análisis comparativo e internacional, el encuen-tro entre investigadores, la formación de grupos de investigación y de redes académicas, así como la consolidación de espacios de investigación y docencia sobre la historia de la educación iberoamericana.

Como parte del eje temático Cultura, Cotidianidad y Saberes Escolares, el jueves 17 en el salón Restrepo II del Jardín Botánico de la Universidad de Antioquia, el doctor Andrés Ortiz Morales, de la Presidencia del Decanato del ipn, presentó la ponencia: El modelo europeo en la modernización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hom-

bres, 1915-1932, donde hizo una aproximación al contacto que tuvieron algunos actores con la experiencia educativa internacional, antes y durante la transformación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (enaoh) en Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (epime).

La presentación giró en torno a la pregunta ¿por qué fue importante el contacto con sistemas europeos si se conta-ba con la cercanía del sistema de educación técnica-tecnológica de Estados Unidos? La presentación destacó el nacio-nalismo del movimiento revolucionario –que buscaba evadir la influencia norteamericana–, el prestigio del modelo de educación técnico-tecnológica de Europa Occidental, y la construcción de un discurso favorable a la modernización por parte del grupo Constitucionalista. Cabe señalar que el trabajo es un avance del proyecto de investigación registrado ante la Secretaría de Investigación y Posgrado, con el número 20161969, el cual generó gran interés entre los asistentes a la presentación en dicho congreso internacional.

Visita de la delegada de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez a las

instalaciones del ipnTOMás rIVAs GóMezpresidencia del decanato ipn

El pasado sábado cinco de marzo la delegada de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, visitó las instalaciones del ipn en la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas. El recorrido lo inició en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (eseo), y terminó en el “Centro Histórico y Cultural Juan de Dios Bátiz”, conocido como el Cuadrilátero. En éste

fue recibida por el maestro Modesto Cárdenas García, presidente del Decanato del Instituto, quien la convidó a pasar al interior del edificio, ahí el doctor Max Calvillo Velasco, jefe del Departamento de Investigación Histórica, le dio una explicación de la historia del edificio y le mostró una parte de la exposición montada sobre la historia del Cuadrilátero.

Posteriormente la delegada Xóchitl Gálvez pasó a la Sala “Juan de Dios Bátiz”, en donde se le dieron unos obse-quios además de unos reconocimientos por parte del presidente del Decanato y demás autoridades del ipn que la acom-pañaron en este recorrido. Por su parte la funcionaria se comprometió a resolverá varios de los problemas que se en-frentan en la zona como la inseguridad, el comercio informal y la falta de alumbrado en algunas de las calles aledañas.

Page 40: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

38 EN

ER

O

Conferencia del Presidente del Decanato Modesto Cárdenas García en el 8° aniversario de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería

Campus Guanajuato upiigFLAVIO MANCerA OLIVAres

maestro decano de la

unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería campus guanajuato upiig

En el marco de los festejos del 80 aniversario de la creación del ipn y el 8º aniversario de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Cam-pus Guanajuato upiig, se realizó un evento conmemorativo el día

11 de febrero de 2016. El evento fue encabezado por Enrique Fernández Fassnacht, director general del ipn, con la presencia del secretario acadé-mico Miguel Ángel Álvarez Gómez, el presidente del decanato Modesto Cárdenas García, el secretario de educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, y Angélica Beatriz Raya Rangel, directora de la upiig.

Varias actividades académico-culturales se desarrollaron a lo largo del

día, entre ellas destaca la exposición línea del tiempo “La upiig a 8 años, logros y avances” y la conferencia a cargo del presidente del Decanato Modesto Cárdenas García, en la cual hizo un análisis crítico sobre la historia de la creación del ipn y los compromisos sociales que heredó la revolución mexicana, la cual reforzó la identidad politécnica en la comunidad de esta Unidad Académica del ipn. En la ceremonia oficial del evento, la doctora Angélica Raya comentó el papel que la upiig ha representado en la región en los 8 años de existencia y el nicho de oportunidades para la comunidad politécnica que la convierten en un referente a nivel regional, nacional e internacional.

El doctor Enrique Fernández Fassnacht, director general del ipn afirmó:—Me da gusto que cumplan 8 años, son una Unidad privilegiada por-

que cuentan con toda la fuerza y capacidad del Politécnico, además de estar ubicados en una zona que les permite tener el contacto directo con la inicia-tiva privada, con grandes empresas y oportunidades para practicar. Son ade-más la primera unidad que se construyó fuera de la Ciudad de México y eso sin duda ofre-ce un sello especial para ustedes.

En la conmemoración, la empresa alemana Beiers-dorf Manufacturing México-Nivea, realizó una aportación de un millón cincuenta y dos mil pesos a la Unidad y el Corporativo Century 21 “Si Now” México, donó una ae-ronave Cessna 421B Golden Eagle modelo 1975. Ambas aportaciones redundarán en beneficio de los estudiantes de la upiig.

Page 41: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

39

H E C H O S H I S T Ó R I C O S D E L I P N

EN

ER

O1966 • 50 aniversario • En terrenos del Centro de Investiga-ción y Estudios Avanzados (ciea) del Instituto Politécnico Nacio-nal (ipn), el subsecretario de Enseñanzas Técnica y Superior, Víctor Bravo Ahuja, colocó la primera piedra del edificio que ocuparía el Departamento de Genética y Biología Celular. Asistieron al acto el director general, Guillermo Massieu, así como el director del cen-tro, Arturo Rosenblueth. Bravo Ahuja se refirió a la participación de la iniciativa privada en beneficio de la educación y la ciencia, pues

gracias a la aportación de tres instituciones financieras al Fondo de Fomento Edu-cativo, se podría construir el nuevo edificio. (Gaceta Politécnica, año iv, núms. 49 y 50, 31 de enero de 1966, pp. 3, 4.)3/1935 Francisco Vázquez del Mercado, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (detic), designó tres comisiones para analizar el diagnóstico de los establecimientos de educación técnica que previamente pidió a los jefes de sección, inspectores, directores de las escuelas y jefes de enseñanza. Para la sección de enseñanza comercial nombró a José T. Delgado, Alfonso Soto-mayor y Rafael Mayén; para la sección de enseñanzas industriales para mujeres, a Ernesto Flores Baca, Vicente Falco Treviño y Luis G. Guzmán; y para las enseñan-zas técnicas e industriales para varones, a Carlos Vallejo Márquez, Juan Mancera y Juan O’Gorman. (Nombramientos de los integrantes de la comisión, 3 de enero de 1935, agn, ahsep, detic, caja 2151 o 2863, exp. 89.)9-14/ 1936 • 80 aniversario • Manuel Palacios presidente del Instituto de Orientación Socialista (ios) mandó un oficio a Juan de Dios Bátiz jefe del Departa-mento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (detic) preguntando si serían todavía necesarios en la comisión del establecimiento del ipn los servicios de Manuel Gamio, Enrique Beltrán y Mariano Moctezuma, miembros del ios. Bátiz contestó que aún lo eran para la elaboración de planes y programas de estudio, especificando que por exceso de trabajo las sesiones se habían suspendido temporalmente. (Oficio del presidente del ios al jefe del detic, agn, Archivo sep, Sección ios, 1935, caja 9, exp. 36, f.19 y 20.) 20/1964 Para conmemorar el aniversario de la fundación de la Sociedad Mexi-cana de Parasitología, A.C., celebró su segunda reunión en Tampico. Los doctores Manuel Malpica y Manuel Ferral convocaron a investigadores de Ciencias Medico-biológicas, para la presentación de sus principales investigaciones. Con especia-listas del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, por el ipn Rodolfo Pérez Reyes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas informó sobre la “Susceptibilidad de tres especies de la hembra del mosquito Anopheles a una cepa de Plasmodium vivax” (malaria benigna) y mencionó además que durante la campaña de erradicación del paludismo encontró el parasito Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de chagas. (Acta Politéc-nica, vol. v, núm. 28, enero-febrero 1964, pp. 407-408.)31/1966 • 50 aniversario • La fundación Gildred donó al ipn 250 mil pesos para la impresión de libros de texto. Esto fue informado por el director general, Guillermo Mas-sieu, quien también señaló que la contribución fue realizada a instancias de José Antonio Padilla Segura, ex director ge-neral del Instituto y secretario de Comunicaciones y Tras-portes. La entrega de la mencionada cantidad fue realizada por Theodore Gildred, a Guillermo García Talavera, secreta-rio ejecutivo del Patronato de Publicaciones del Politécnico para el cumplimiento de los fines establecidos. (Gaceta Politéc-nica, año IV, núms. 49, 50 enero de 1966, p. 1.)

Page 42: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

MA

RZ

O1/1964 El presidente Adolfo López Mateos inauguró los cursos del ipn en el Aula Mayor del Centro Cultural. Entre-gó diplomas a la primera generación de maestros y doc-tores en ciencias graduados en el Instituto, a la vez que destacó la consolidación del sistema de educación tecno-lógica: “crece el Politécnico Nacional, se agranda el radio de acción de su Centro de Estudios Avanzados, se refuer-zan y perfeccionan los tecnológicos de provincia, aumenta el número de escuelas técnicas federales […] y acaba de

iniciar sus labores un Consejo creado para el fomento de los recursos humanos ne-cesarios a nuestra industria”. (Gaceta Politécnica, año 2, núm. 12, 15 de febrero de 1964, p. 1.)4/1960 El Consejo Técni-co Consultivo General del ipn aprobó la modificación de planes de estudio y programas que acusaban síntomas de anacronismo y resultaban inadecuados para la enseñanza; entre otros, los de ingeniero pe-trolero, ingeniero geólogo e ingeniero topógrafo e hidrógrafo, carreras impartidas en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (esia). Las modificaciones incluyeron planes completos, como en el caso de ingeniero geólogo; la carrera de ingeniero petrolero fue motivo de especial atención, pues la industria petrolera necesitaba mejores egresados del ipn. (Acta de la sesión del Consejo Técnico Consultivo General, 4 de febrero de 1960, ahc ipn, Docu-mental, 1.2.0.15.17; Acción educativa 1959-60, p. 243.)20/1962 En la embajada de Francia se otorgó a Juan Manuel Ortiz de Zarate, jefe del Departamento de Relaciones del ipn, las Palmas Académicas por sus méritos aca-démicos y la labor de acercamiento entre Francia y México. Estuvo acompañado de Víctor Bravo Ahuja, subsecretario de Enseñanza Técnica y Superior, y Eugenio Méndez, director general del ipn. El embajador Jean de Lagarde expresó que: “le producía hacer justicia a un mexicano en que concurren la preparación médica, la cultura humanística y la conciencia de valores nacionales”, destacó su autoridad sobre temas de la Revolu-ción Mexicana y de las culturas prehispánicas a través de las conferencias que dictó en su viaje por Europa. (Acta Politécnica, vol. viii, núm. 16, enero-febrero 1962, p. 383.)21/1966 • 50 aniversario • El secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, designó a Enrique G. León López como vocal del Instituto Nacional de Investigación Científica (inic) creado en 1950 con la intención de promover la investigación científi-ca y tecnológica en México. Léon López, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), venía de desempeñar la coordinación del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del ipn. Cabe resaltar que debido a la importancia científica y tecnológica del Politécnico, varios de sus egresados han dirigido las principales instituciones de investigación científica y tecnológica del país. (Gaceta Politécnica, año iv, núms. 51, 52, 28 de febrero de 1966, p. 6.)23/1971 • 45 aniversario • Inició transmisiones el “Noticiero del ipn”, con información proporcionada por el Departamento de Divulgación y Publicaciones y con ilustraciones aportadas por el Departamento de Educación Audiovisual del mismo Instituto. Comenzó con transmisiones semanales de quince minutos de duración, de las 21:15 a las 21:30, todos los martes. Por este medio se busca-ba informar a la comunidad de las actividades docentes, técnicas, administrativas, deportivas, artísticas y estudiantiles que se hubieran realizado durante la semana anterior. El acto inaugural estuvo presidido por el doctor Eusebio Mendoza Ávila, secretario general del Instituto. (Gaceta Politécnica, año ix, núm. 167, febrero de 1971, p. 5.)FEB

RER

O

40

Page 43: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

12/1962 Guillermo Chávez Pérez fue designado director de la Estación de Inge-niería Experimental del ipn, cuyo proyecto de creación y reglamento habían sido estudiados desde mediados de 1961 por el Consejo Técnico Consultivo General. A finales de ese año, con la aprobación del consejo, la esime inició sus actividades en el ciclo de graduados con la maestría en ciencias en ingeniería industrial. También se designó a José Octavio Aburto como secretario de la estación y Ángel Sotoma-yor como administrador. (Circular 38 de Eugenio Méndez, director general del ipn, 12 de marzo de 1962, ahc ipn, dac, exp. ipn /130/2-1.)16/1973 Manuel Zorrilla Carcaño, director del ipn, y Héctor M. Calde-rón, delegado en Azcapotzalco, sus-cribieron un convenio para elaborar un plano regulador, cuyo estudio lo realizó una brigada interdisciplina-ria de pasantes, profesores y aseso-res del ipn bajo la coordinación de la Dirección de Servicio Social para estudiar temas urbanísticos como: la construcción de casas, locales y edificios, uso de suelo, agua potable, drenaje, servicios públicos, vialidad; las cuestiones industriales de electrificación, industrialización de basura, control de contaminación ambiental; y por último problemas sanitarios, medico asisten-ciales comercio callejero, hábitos higiénicos y recursos para la salud. La delegación, con una aportación de cien mil pesos, apoyó el pago de becas, compensaciones y gastos. (Gaceta Politécnica, año xix, núm. 186, 31 de marzo de 1973, p. 7.)19/1986 • 30 aniversario • Durante los festejos por los 50 años del ipn, el Departamento del Distrito Federal (ddf) publicó un acuerdo por el cual algunas avenidas de la Ciudad de México cambiaron su nombre. Apuntaba que: “es indis-pensable que las vías públicas del Distrito Federal cuenten con una nomenclatura que exalte las tradiciones históricas de la nación”. Calles cercanas a la Unidad Pro-fesional de Zacatenco cambiaron su designación por Guillermo Massieu, Miguel Bernard, Miguel Othón de Mendizábal, Juan de Dios Bátiz, Wilfrido Massieu, Luis Enrique Erro. (Diario Oficial, tomo CCCXCV, núm. 34, 21 de abril de 1986, pp. 36-37.)

20-31/1981 • 35 aniversario • En la Unidad Cultural de Zacatenco se montó la Exposición Tecnológica e Industrial, en-focada en la tecnología del transporte y las comunicaciones. Ahí estudiantes y egresados de Ingeniería Aeronáutica de la esime, mostraron un estabilizador y fotografías de las pruebas de vuelo del avión Tonatiuh, diseñado por ellos y construido por la Marina de México. Además exhibieron maquetas de los proyectos Tláloc y Nauti, el primero de los cuales fue encargado por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para volar sin piloto. (Gaceta

Politécnica, año xix, núm. 19, 30 de marzo de 1981, p. 6.)28/1966 • 50 aniversario • Fue inaugurado el Centro de Televisión Educativa del ipn por Agustín Yáñez, secretario de Educación Pública, José Antonio Padilla, secretario de Comunicaciones y Transportes, Víctor Bravo Ahuja, subsecretario de Enseñanza Técnica y Superior, y Guillermo Massieu, director general del ipn. La inauguración fue la primera fase de un plan para proporcionar este tipo de asis-tencia docente en circuito cerrado a los estudiantes politécnicos. Con ello, el ins-tituto reforzó sus recursos tecnológicos y apoyos pedagógicos para sus planes y programas de enseñanza en las ramas de ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias médico biológicas y ciencias sociales y administrativas. (Gaceta Politécnica, año iv, núm. 55 y 56, 30 de abril de 1966, pp. 1-9.)MA

RZ

O

Page 44: REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA … Cronista Politécnico 68.pdf · SERGIO SANDOvAL REyES ipn cic INOCENCIO ROqUE TIbURCIO MEDINA ipn cecyt Carlos vallejo Márquez

Vicente Lombardo Toledano tomando la palabra en el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos donde se debatió sobre la adopción del materialismo histórico como orientación pedagógica de las enseñanzas en la Universidad Autónoma de México frente a su maestro y contrincante intelectual Antonio Caso. El Primer Congreso de Universitarios Mexicanos del 7 al 14 de septiembre de 1933 en la Universidad vino a abrir la antesala de un debate trascendental en torno a la ciencia y la educación en México. Las ideas vertidas en el mismo, tuvieron una importancia medular para la posterior creación del Instituto Politécnico Nacional ipn. Foto tomada en el Anfiteatro Simón Bolívar entre el 7 y 14 de septiembre de 1933. En la mesa puede verse a Antonio Caso (tercero de izquierda a derecha) y a Roberto Medellín Ostos (cuarto de izquierda a derecha), rector de la Universidad Autónoma de México y quien para 1938 sería director general del ipn. Foto donada al ipn por la familia Medellín. ahc-ipn.

I M A G E N D E L R E C U E R D O