revista de desarrollo rural. primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen...

54
30 Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 Entrevista Martín Soler Consejero de Agricultura "ARA debe desempeñar un papel fundamental en el nuevo marco 20072013" Comarcas Montes de Granada Sierra de Cádiz Neorrurales Christ Stewart David Barrera Experiencias Biblioteca Itinerante Cortijo de Bornos Cortijo la Cañada del Sacristán Turismo en la Cuenca Minera El Patrimonio en dibujos animados Encarte Turismo (y 4) Málaga y Sevilla

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

30 Rev

ista

de

Des

arro

llo

Rur

al. Pr

imav

era

2008

Entrevista Martín SolerConsejero de Agricultura"ARA debe desempeñar un

papel fundamental en el nuevo marco 20072013"

Comarcas Montes de Granada Sierra de Cádiz

NeorruralesChrist StewartDavid Barrera

ExperienciasBiblioteca ItineranteCortijo de BornosCortijo la Cañada del SacristánTurismo en la Cuenca Minera El Patrimonio en dibujos

animados

Encarte Turismo (y 4) Málaga y Sevilla

Page 2: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

30S U M A R I O

Edita ARA(Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía)Edificio Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 210 Fax 954 179 218Apartado de correos 76 Oficina en Loja (Granada). Avda. Pérez del Álamo, s/n 18300 Loja (Granada) Tel. 958 325 033 Fax 958 327 100 [email protected]

Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000www.cap.junta-andalucia.es

PresidenteMiguel Castellano Gámez ADRPonienteGranadino

Vicepresidentes1º. Antonio Manuel Cano GarcíaADRSierraSurdeJaén2º. Ana Romero RomeroADRAndévaloOccidentaldeHuelva3º. Isabel Niñoles FerrándezADRCampiñaSurdeCórdoba

SecretarioFrancisco J. López Ponce ADRGuadalteba

TesoreroAntonio Maestre Acosta ADRBajoGuadalquivir

VocalesJosé Manuel Ortiz Bono ADRAlpujarra-SierraNevadaÁgueda Cayuela Fernández ADRComarcaFilabres-AlhamillaMª Carmen Bermúdez Zamudio ADRSierradeCádizLuis Romero Acedo ADRLosAlcornocalesManuel Leyva Jiménez ADRSierraMorenaCordobesaBelén Navarro Navarro ADRComarcadeGuadixJuan Antonio Millán Jaldón ADRCostaOccidentaldeHuelvaJuana Pérez Oller ADRSierradeCazorlaJuan Antonio Martín Benítez ADRComarcadeAntequeraFrancisca Díaz Roldán ADREstepaSierraSur

Gerencia/ DirecciónIgnacio Mª García Saura

Equipo técnico Consuelo Llano, Ramona Ramos, Yolanda Aguilera y Julio Morcillo Merino (ARA)

Depósito legal: D.L.M. 979-98ISSN: 1696-9561

12

20

26

30

42

Rev

ista

de

Des

arro

llo R

ural

. Prim

aver

a 20

08

4 Noticias

ENTREVISTA12 Martín Soler Consejero de Agricultura y Pesca

CoMARCAS20 Montes de Granada

ENCARTE TuRISMo Málaga Sevilla

CoMARCAS26 Sierra de Cádiz

ExPERIENCIAS30 Cuenca Minera y Corredor

de la Plata34 Biblioteca Itinerante36 Cortijo El Cambil38 Dibujos Animados 40 Cortijo La Cañada del Sacristán

NEoRRuRALES42 Chris Stewart46 David Barrera

Fe de erratas:En el número 29, dentro del encarte de turismo, se incluyó en la provincia de Jaén la comarca de Sierra Morena, que no existe.

tierra sur

La revista Tierra Sur no se hace responsable de los artículos firma-dos ni comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores. Impresa en papel ecológico. Tirada: 5.000 ejemplares.

www.revistatierrasur.com

2 tierra sur • sumario

Page 3: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 3

l A incertidumbre económica actual y la crisis alimentaria en la que estamos inmersos

ha devuelto un protagonismo al mundo rural que no alcanzaba desde hace mucho tiempo. Esa

mirada un tanto condescendiente que se dirigía en las últimas décadas sobre la actividad agrí-

cola y otras labores del campo se ha transformado repentinamente en un profundo interés por

comprender qué está pasando en torno a la producción y comercialización de las materias primas

alimenticias. Ahora se hace más necesario que nunca apoyar con ideas y con fondos la actividad

económica del medio rural, la agrícola y toda aquella que significa diversificación, y por tanto,

oportunidades de crear un tejido económico sólido, apoyado sobre muchos pilares.

De esta crisis, por tanto, surge una gran oportunidad, vinculada a las actividades de vanguardia,

porque es evidente que en el nuevo mundo rural va a tener un peso fundamental la innovación

tecnológica en todos los campos: producción, comunicaciones, comercialización…

Se espera que después del verano se pongan en marcha los programas de desarrollo rural para el

periodo 2007-2013 con los que se podrán impulsar un gran abanico de actividades. La experiencia

acumulada y este nuevo horizonte que se vislumbra constituyen unas credenciales muy buenas

para presentarse ante el público.

En este periodo se va a conceder una importancia fundamental a la solidaridad y convergencia

entre los diversos territorios de Andalucía, según ha señalado el nuevo consejero de Agricultura,

Martín Soler, a quien Tierra Sur entrevista en este número. Sobre la base de la nueva Ley de De-

sarrollo Sostenible del Medio Rural, es necesario aprovechar la experiencia de los Grupos de De-

sarrollo Rural y de ARA para trabajar cada vez con más inteligencia y eficacia. Con este fin, una

nueva dirección general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural se encargará de fijar estrategias

y de apoyar y coordinar la labor de los GDR, liderada por Jose Luis Sánchez Teruel, hombre muy

vinculado al Desarrollo Rural y al municipalismo.

Desde ARA queremos felicitar al equipo saliente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la

Junta de Andalucía por su fructífera labor durante el pasado marco de programación y mostrar

asimismo todo nuestro apoyo y colaboración al nuevo equipo.

E D I T O R I A L

El nuevo horizonte

Page 4: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

4 ara • tierra sur • noticias

Febrero de 2008-

Un 78% de los andaluces piensa que se vive mejor en los pueblos que en las ciudades Según el agrobarómetro de Andalucía realiza-

do por el IESA-CSIC para la Consejería de Agri-

cultura, los andaluces se sienten satisfechos

con la calidad de vida en el medio rural, pero

también son conscientes de algunos proble-

mas, entre los que citan en primer lugar, por

delante del paro, la falta de infraestructuras y

de servicios.

Para los andaluces, las instituciones con

más influencia en la situación de los pueblos y

zonas rurales de Andalucía son, por este orden,

los ayuntamientos (un 72 por ciento cree que

tienen mucha o bastante influencia), la Junta

(66 por ciento) y en menor medida las diputa-

ciones provinciales (52,4 por ciento).

Las acciones del Gobierno central son me-

nos percibidas, algo lógico ya que ha culmi-

nado el proceso de transferencias a las auto-

nomías, y con la UE ocurre lo mismo, aunque

en este caso las actuaciones que se llevan en

colaboración con instituciones locales o regio-

nales son importantes para el desarrollo rural

pero tienen "dificultad en hacerse visibles",

según el informe.

Aunque los andaluces muestran un interés

por el medio rural y lo valoran, sin embargo

tienen un gran desconocimiento sobre las polí-

ticas de desarrollo destinadas a estas áreas, ya

que la inmensa mayoría (85 por ciento) no ha

oído hablar de los programas Leader y Proder

de desarrollo rural.

Algo más de la mitad de los entrevistados

considera que la situación de los pueblos an-

daluces es buena o muy buena, frente a un

12% que piensa que es mala o muy mala y

una gran mayoría (85 por ciento) opina que las

zonas rurales han mejorado mucho en relación

con el pasado, sobre todo en determinados

servicios y equipamientos como la sanidad y la

educación, entre otros.

Ampliación del I Certamen de Video y Spot Publicitario 'Córdoba Rural'La Asociación para el Desarrollo Rural de Anda-

lucía (ARA) en colaboración con la Diputación

provincial de Córdoba ha ampliado el plazo de

presentación de trabajos hasta el próximo 15

de junio del I Certamen de Vídeo y Spot Publi-

citario 'Córdoba Rural'.

La organización del certamen ha previsto

dos modalidades de participación; spot publi-

citario (primer premio de 2.000 euros) y vídeo

documental (primer premio de 4.000 euros).

Las obras presentadas a esta modalidad no

podrán exceder de 15 minutos, incluidos títulos

y créditos.

El objeto del certamen es promocionar las

zonas rurales de la provincia de Córdoba, sus

recursos naturales y culturales, mostrar la rea-

lidad cotidiana de sus municipios y habitantes,

difundir el uso los medios audiovisuales. Más

información en www.andaluciarural.org

n o t i c i a s

26 de febrero-

Espinosa destaca la importancia de Asturias en las políticas de Desarrollo Rural

El alcalde de Cudillero, Francisco Gonzá-

lez, ha sido reelegido presidente de la Red

Asturiana de Desarrollo Rural durante la

asamblea que se celebró en el hotel Reconquista de Oviedo.

González es, además, presidente del grupo de desarrollo del Valle

del Ese-Entrecabos.

Al acto de clausura asistieron la Ministra de Agricultura, Elena Es-

pinosa, el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y la

Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Belén Fernández.

El desarrollo rural «made in Asturias» ha sido fundamental para el

diseño de otras políticas de desarrollo rural en España. Así lo ase-

guró Elena Espinosa, quien no pasó por alto experiencias como el

plan Oscos-Eo o la gestión del parque natural de Somiedo.

La ministra señaló que estos esfuerzos han servido para aunar po-

líticas sectoriales basadas en el manejo conjunto de estrategias ga-

naderas, gestión de recursos naturales y conservación del paisaje.

En su opinión, los grupos de desarrollo rural no sólo son gesto-

res de fondos, sin estructuras vivas y plurales, que actúan como

traductores de las políticas al medio rural. Aseguró que la ley de

desarrollo rural traerá nuevas oportunidades a la región.

Page 5: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 5

Días 4 y 5 de febrero de 2008-

Jornadas de Exposición de proyectos de Turismo de Interior en Andalucía

LOS 50 GRUPOS DE DESARROLLO RURAL PRESEnTAn SUS MEJORES DE InICIATIVAS

DE TURISMO DE InTERIOR En SEnDAS JORnADAS ORGAnIzADAS POR ARA y TURISMO

AnDALUz En GUADALTEBA y EL LEVAnTE ALMERIEnSE

El Consejero delegado de Turismo Andaluz, Manuel Gutiérrez, el presidente

de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), Miguel Cas-

tellano, y el presidente del GAL Guadalteba, Jesús Galeote, inauguraron el

pasado 4 de febrero en el parque Guadalteba en Campillos (Málaga) la

Jornada de Exposición de Proyectos de Turismo Rural, organizada desde ARA

con la financiación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la

Junta de Andalucía. En total los Grupos de Desarrollo Rural de Cádiz, Huelva,

Málaga y Sevilla han presentado 25 iniciativas de turismo rural sostenible

y de calidad.

Dichas jornadas se enmarcan dentro del convenio de colaboración que

ARA ha sucrito con Turismo Andaluz, S.A., con la finalidad de promocionar

la labor de los Grupos de Desarrollo Rural en materia turística. Así, entre

las acciones que la Red desarrolla destacan los cursos de formación, un

servicio de asesoramiento y dinamización sobre turismo de interior así

como numerosas actuaciones promocionales y de difusión.

En su intervención, Castellano ha señalado que "el futuro del turismo

en Andalucía pasa por el desarrollo de estos territorios del interior como

microespacios turísticos diferenciados y complementarios entre sí". De he-

cho, el turismo generó en 2007 en Andalucía más de 15.000 millones de

euros, atrajo a 27 millones de turistas y se crearon unos 400.000 empleos

vinculados al sector. Actualmente, se ha puesto en marcha en Andalucía

un total de 16 programas de desarrollo turístico sostenible.

A continuación, representaron las iniciativas más emblemáticas que han pues-

to en marcha los Grupos de Desarrollo Rural de las provincias occidentales de Andalucía, gracias

a la financiación de los distintos Programas de Desarrollo Rural que gestionan (LEADER + y/o

PRODER-A).

En la provincia de Cádiz, el gerente del GDR de Sierra de Cádiz, Miguel Torres, ha destacado

el trabajo que realizan los cuatro Grupos de Desarrollo rural gaditanos (Los Alcornocales, Lito-

ral de la Janda, Sierra de Cádiz y Campiña de Jerez) en materia de turismo de interior.

Torres ha mencionado iniciativas tan punteras como la creación del "Museo de la Miel y las

Abejas" y "Modernización del Campo de la Miel II" en la campiña de Jerez, un complejo tu-

rístico de cuatro estrellas en Benalup Casas Viejas (GDR Los Alcornocales), la rehabilitación

de un cortijo del XVIII para su uso como Hotel Rural y la rehabilitación de un antiguo molino

harinero para centro etnológico desde el GDR de Sierra de Cádiz.

En la provincia de Huelva, el gerente de Cuenca Minera, Salvador González, ha desgranado

Page 6: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

6 ara • tierra sur • eoticias

las principales iniciativas turísticas que los Grupos han respaldado a través de los fondos del

Leader + y Proder-A.

Destaca la actuación del GDR Andévalo Occidental, que ha contribuido a la creación de un alo-

jamiento turístico y un mesón "Puerta del Andévalo". por su parte, Sierra de Aracena y Picos

de Aroche ha apostado por un "plan de mejora de casas rurales e implantación de sistema

de gestión de calidad".

El Condado de Huelva ha financiado la construcción y puesta en marcha del Hotel "Plaza

Escribano" mientras que Cuenca Minera ha presentado la rehabilitación de una casa para

turismo rural: Victorias House.

En el caso de la provincia de Málaga, la presentación ha estado a cargo del Gerente del GAL

Guadalteba, Antonio Retamero, quien ha destacado el trabajo que realizan los siete Grupos

de Desarrollo Rural malagueños en materia de turismo rural, como "una forma de diversificar

la economía en el interior de la provincia, que siempre ha sido muy dependiente del sector

primario, de la agricultura o la ganadería". Retamero también ha destacado que "el turismo

rural, en el caso malagueño, cuenta con una dificultad añadida por la fuerte competencia

que supone la Costa del Sol", por lo que la diversificación de la oferta, basada en el rico

patrimonio histórico y natural del interior, y la apuesta por la calidad, son las principales

actuaciones en las que están poniendo todos sus esfuerzos los Grupos de Desarrollo para

potenciar este sector.

Los proyectos de Málaga expuestos en la jornada de esta mañana han sido la construcción de

un hotel rural en La Higuera (GDR Comarca de Antequera), Hotel La Viñuela (GDR Axarquía),

Rehabilitación del antiguo "Molino Jabonero" para su destino a museo etnográfico (GDR no-

rorma), Potenciación del turismo activo y vertebración del sector turístico (GDR Valle del Gua-

dalhorce), Complejo Turístico 'Hípica Rural Los Ángeles S.L.' (GDR Guadalteba), Implantación

de sistemas de calidad (GDR Serranía de Ronda) y Complejo turístico hotelero y residencial en

la Sierra de las nieves (GDR Sierra de las nieves).

Por último, ha cerrado la jornada Juan José Saucedo, gerente del GDR Campiña y Alcores en

Sevilla. Los proyectos de la provincia de Sevilla expuestos han sido la rehabilitación de una

casa antigua para el nuevo Hotel 'El Rincón de las Descalzas (GDR Campiña y Los Alcores),

Turismo del vino y patrimonio mediterráneo (GDR Comarca del Bajo Guadalquivir), Construc-

ción de complejo de turismo rural (GDR Comarca de Aljarafe Doñana), ampliación de animales

exóticos en Reserva natural 'Castillo de Las Guardas' (GDR Corredor de la Plata), consolidación

Complejo rural hotel Manantial de Roya (GDR Estepa Sierra Sur), Modernización y ampliación

de un hotel en Guillena: Cortijo el Águila Real (GDR Gran Vega de Sevilla), Restauración de

dos hornos de cal tradicionales y construcción del Museo de la Cal y sala de proyecciones

(GDR Serranía Suroeste Sevillana) y Ampliación y Mejora de Servicios de 'Las navezuelas'

(GDR Sierra Morena Sevillana).

La misma jornada se repitió un día después en las instalaciones de la oficina del Parque

natural del Cabo de Gata níjar en Rodalquilar (Comarca del Levante Almeriense).

El gerente del GDR del Levante Almeriense, Juan Valero, cifró en más de 3.000 plazas turísti-

Page 7: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 7

11 abril-

"Conoce, cuida y valora tu entorno" llega a las aulas de los escolares andalucesEl Grupo de Desarrollo Rural del Arco Noreste

de la Vega de Granada ha iniciado en colabora-

ción con otros ocho grupos andaluces, la cam-

paña sobre sensibilización ambiental "Conoce,

cuida y valora tu entorno" dentro del proyecto

de cooperación "Nuevos Territorios".

La campaña está dirigida a alumnos de 6º

de primaria de los Centros de Educación Prima-

ria de las comarcas del Andévalo occidental,

Cuenca Minera, Corredor de la Plata, Doñana-

Aljarafe, Bajo Guadalquivir, Comarca de Jerez,

Condado de Huelva, Estepa y Arco Noreste de

la Vega de Granada.

La campaña plantea el uso racional del

agua, el reciclaje de residuos y el ahorro ener-

gético, entre otros, y cómo de su buen uso

depende la calidad ambiental del entorno y

por lo tanto de nuestra vida.

Para ello, a través de juegos, manualidades

y experimentos, los alumnos se sensibilizan

hacia un consumo responsable.

cas las que actualmente ofrece la provincia de Almería y destacó la labor que, en este sector,

vienen realizando los cinco Grupos de Desarrollo Rural de Almería.

Valero destacó la rehabilitación de un cortijo para uso turístico (GDR Almanzora), la creación

de apartamentos turísticos rurales y Aula de la naturaleza (GDR Alpujarra Sierra nevada) y

rehabilitación de Cortijo Alto para Turismo Rural en la comarca de Filabres Alhamilla.

El hotel rural Los Patios en el Levante Almeriense es uno de sus proyectos turísticos más

emblemáticos.

El grupo de Los Vélez presentó la rehabilitación de una casa del siglo XIX en la Plaza de

Contador (Chirivel) para ofertarla como vivienda con encanto para el alojamiento rural.

Andrés Rubio, del grupo los Pedroches, presentó los proyectos de la provincia de Córdoba. El

GDR Campiña Sur de Córdoba ha respaldado la rehabilitación de Hacienda Cuatro Vientos para

su adaptación como Hotel Rural, la adecuación y rehabilitación de vivienda para alojamiento

rural (GDR Guadajoz y Campiña Este), la creación de un centro de Educación Ambiental con

alojamientos rurales (GDR Valle del Alto Guadiato), la adecuación del Castillo de Almodóvar

para restauración y celebración de eventos (GDR Medio Guadalquivir).

El resto de iniciativas tienen que ver con la puesta en funcionamiento del Centro Comarcal de

Recepción Turística (GDR Los Pedroches), adecuación de alojamiento rural en Casco Histórico

'Casa Marka', en la Sierra Morena Cordobesa, y rla eforma y acondicionamiento del Cortijo del

paraje El Portazgo como alojamiento Rural. (GDR Subbética Cordobesa).

A continuación la gerente del GDR Arco noreste de la Vega de Granada, Mª José Rodríguez,

reseñó las iniciativas de los Grupos de de Granada, que son:

GDR Arco noreste de la Vega de Granada: Alojamiento Rural Cortijo 'La Argumosa' (dos pro-

yectos: recuperación de la casa cortijo para alojamiento; Mejora de la oferta de ocio (SPA,

minigolf, parque infantil).

GDR Comarca de Guadix. Rehabilitación De Cuevas Para Turismo Rural.

GDR Los Montes de Granada: Alojamientos Rurales y zona Recreativa 'El nacimiento'.

GDR Altiplano de Granada: Hotel Rural La Alcanacia De Los Baños De zújar.

GDR Poniente Granadino. Rehabilitación de cortijo para ecoturismo.

GDR Valle de Lecrín Temple. Granja Escuela Huerto Alegre en Albuñuelas.

GDR Vega Sierra Elvira: Construcción de un Complejo Deportivo y de Ocio.

En último lugar, el gerente del GDR Sierra Mágina, José García Vico, desarrolló las iniciativas

de los Grupos de Jaén, que son los siguientes.

GDR Sierra de Cazorla. Hotel SPA Sierra de Cazorla.

GDR Campiña norte de Jaén. Creación, Reforma y Rehabilitación De Antiguo Palacete como

establecimiento hotelero con encanto 'Hospedería Rural Palacio Guzmanes'

GDR Condado de Jaén. Complejo Turístico En La Finca 'El Añadió'.

GDR La Loma y Las Villas. Acondicionamiento Hotel Puerta La Luna.

GDR Sierra Mágina. Rehabilitación de Cortijo para Alojamientos Rurales.

GDR Sierra de Segura. OLIV-AIR, S.L. Actividades aéreas deportivas.

GDR Sierra Sur de Jaén. Complejo 'El Mirador de Frailes'.

Page 8: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

8 ara • tierra sur • eoticias

24 de abril-

La FAFFE estudiará la evolución socioeconómica de la mujer en la Sierra Sur de JaénEl director de Organización y Sistemas de la

Fundación Andaluza Fondo de Formación y Em-

pleo, Joaquín Morales, y el presidente de la

Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra

Sur de Jaén (ADR Sierra Sur), Juan Peinado,

firmaron el pasado jueves en Jaén un Convenio

Específico de Colaboración destinado a forma-

lizar la elaboración, por parte de la Fundación,

del estudio 'Evolución socioeconómico de la

situación de la Mujer en la Sierra Sur de Jaén

desde 2001 hasta 2008'.

La firma de este acuerdo se enmarca en el

Convenio Marco alcanzado entre la Fundación

y la Asociación para el Desarrollo Rural de

Andalucía (ARA) el pasado mes de noviembre,

con la intención de regular y establecer, de

manera conjunta, medidas que favorezcan la

fijación de la población al territorio, incremen-

ten el capital humano y social, y promuevan

un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo

y socialmente responsable en el medio rural

andaluz. El acto contó con la presencia de

Miguel Castellano, presidente de ARA, como

refrendario del acuerdo.

El trabajo que va a realizar la Fundación,

desde ahora hasta septiembre de 2008, con-

siste en la elaboración de un informe sobre la

evolución socioeconómica de las mujeres de la

Sierra Sur de Jaén.

13 y 14 de abril-

Los productos de las comarcas rurales andaluzas en la Feria 'natural and Organic Products' de Londres

Los productos tradicionales y ecológicos de la Campiña de Jerez, Los

Alcornocales, Sierra de Cádiz, Janda Litoral, Serranía Suroeste Sevilla-

na, Medio Guadalquivir, Guadalhorce, Guadalteba y Alfanevada, que

participan en la acción conjunta de cooperación 'MERCADOrural', se

han promocinado en la 'Feria natural and Organic Products of Europe

2008', que se ha celebrado en Londres recientemente.

El objetivo de esta acción conjunta, que coordina Campiña de Jerez,

es la puesta en valor de los productos agroalimentarios de los terri-

torios rurales, que ya lleva desarrollando el GDR Campiña de Jerez

desde hace años con proyectos propios como Mercado de Sabores

de la Campiña, Fomento de la producción y el consumo de productos

ecológicos, etc.

Cada uno de estos GDR ha llevado algún producto tradicional o eco-

lógico, representativo de la riqueza agroalimentaria de los territorios

rurales andaluces implicados. Entre estos cabe destacar productos cár-

nicos del Altiplano, quesos de Los Alcornocales, repostería de Guadal-

teba, conservas de pescado del Litoral de La Janda, aceitunas de la

Serraniía Suroeste Sevillana, aceite de oliva de la sierra de Cádiz,

quesos del Valle del Guadalhorce, naranjas del Medio Guadalquivir

y arrope de vino de la Campiña de Jerez. La inauguración de

la feria contó con la presidenta del GDR Campiña de Jerez,

Mª Carmen Martínez, y del GDR Alcornocales, Luis Romero,

así como el resto de representantes de los grupos y los

productores agroalimentarios.

Page 9: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 9

26 y 27 de abril-

El Mercado Internacional del Queso reúne más de un centenar de variedades de quesoQuesos de cabra, de oveja, de leche cruda,

curados, frescos, viejos, añejos, con finas

hierbas, en aceite de oliva, untables... Más de

un centenar de variedades de quesos artesa-

nos se dieron cita los días 26 y 27 de abril en

el Mercado Internacional del Queso Artesano,

organizado por Patrimonio Quesero Andaluz,

el GDR Valle del Guadalhorce y el Ayuntamien-

to de Coín.

En el mercado, al que asistieron más de

7.000 personas, estuvieron representadas 50

queserías artesanales procedentes de toda An-

dalucía, Asturias, Galicia, País Vasco, Cataluña,

Islas Canarias, Extremadura, Italia, Portugal,

Francia y Bélgica, mostrando sus productos

con la posibilidad de vender directamente al

público, en un claro intento de conseguir mos-

trar, en un mismo lugar, todo tipo de quesos

elaborados de forma artesanal por pequeñas

empresas y, de este modo, dar a conocer la

gran riqueza gastronómica que el mundo del

queso puede ofrecer. Denominaciones de ori-

gen como Idiazábal, Cabrales, Parmiggiano Re-

ggiano, Torta del Casar o Torta de la Serena

estuvieron a disposición del público con el

valor añadido de poder oír de boca del propio

productor las características de los distintos

quesos

13 de marzo-

nERA moviliza a más de 15.000 ciudadanos en la elaboración de sus planes estratégicos

El Director General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

de Andalucía, José Román Montes y responsables del diario Málaga Hoy inauguraron las

Jornadas Técnicas del proyecto nERA, Hoja de Ruta para la Andalucía Rural organizado

conjuntamente por la Junta de Andalucía y el Grupo Joly.

En su intervención, Román Montes explicó las notas características el Modelo Andaluz de

Desarrollo Rural, incidiendo en las nuevas oportunidades que se abren para el mundo

rural, con la reciente aprobación por parte de la Comisión Europea del Programa de

Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013.

El proyecto nERA en el que vienen trabajando los Grupos de Desarrollo Rural es- según

el responsable de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía- pionero en Europa en el

que "se ha movilizado a la población en

el diseño de sus respectivas estrategias

de desarrollo"

El proyecto nERA ha conseguido movilizar

a más de 15.000 personas, por lo que las

Estrategias de Desarrollo Rural comarcales

-que en breve se publicarán- serán docu-

mentos ampliamente participativos, basa-

dos en el consenso de los agentes econó-

micos, políticos y sociales de los territorios

rurales, y cimentados en la realidad de los

territorios, según las aportaciones realiza-

das por los propios agentes sociales de los

entornos rurales. Tras la elaboración de las

Estrategias Comarcales, se está trabajando

en la redacción de las Provinciales, y final-

mente, todo este trabajo se integrará en la

Estrategia de Desarrollo Regional.

La participación del presidente de ARA,

Miguel Castellano se enmarcó en la mesa

regional titulada "El modelo de desarrollo

rural andaluz".

Page 10: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

10 ara • tierra sur • eoticias

28 de abril-

La participación juvenil en las zonas rurales de MálagaLos siete Grupos de Desarrollo Rural de la pro-

vincia de Málaga (Antequera, Axarquía, Guadal-

teba, Nororma, Serranía de Ronda, Sierra de las

Nieves y Valle del Guadalhorce) han participado

recientemente en unas jornadas sobre juventud

financiadas por la Consejería de Agricultura y

Pesca de la Junta de Andalucía.

Durante el encuentro, los asistentes han

debatido sobre la implicación de los jóvenes

en los programas de juventud, su participación

conjunta en los programas para jóvenes, meca-

nismos para fomentar la interrelación y comu-

nicación entre distintas territorios, desarrollar

objetivos comunes y actualizar las propuestas

de actividades, dotando a la juventud de cono-

cimientos de su entorno y de valores patrimo-

niales para aumentar su identidad comarcal.

Para ello se ha organizado un programa

orientado al desarrollo de enfoques críticos y

a la realización de propuestas alternativas y

estrategias, a través de diversas actividades

y talleres, en los que presentar algunas de las

experiencias que están poniendo en marcha los

Grupos de Desarrollo Rural malagueños.

12 de mayo-

Curso de Contabilidad y Ley de Contratos para los Grupos de Desarrollo Rural andalucesEl presidente del Grupo de Desarrollo Rural

de la comarca de Antequera y vocal de ARA,

Juan Antonio Martín Benítez, inauguró en An-

tequera el "Curso de Contabilidad en los GAL

adaptada al nuevo Plan General de Contabi-

lidad".

Cerca de un centenar de asistentes, entre

personal técnico y gerentes, participaron en es-

te curso, que contó con la colaboración y finan-

ciación de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Días antes, ARA organizó en Loja el Curso

sobre la "Ley de Contratos aplicados a los Gru-

pos de Acción Local".

En este ciclo formativo, que se extendió a

lo largo de dos jornadas, participaron más de

un centenar de técnicos y gerentes de los 50

Grupos de Desarrollo Rural andaluces.

18/20 Abril-

La Consejería de Agricultura respalda la producción ecológica andaluza en Ecoloja 2008

La Consejería de Agricultura y Pesca participó, a través de la Direc-

ción General de Agricultura Ecológica, en la Feria de la Ecología y

Biodiversidad Ecoloja, que se celebró en la localidad granadina de

Loja. La IX edición de Ecoloja, patrocina-

da por ARA y organizada desde el Ayun-

tamiento de Loja, ha estado dedicada este

año a las energías renovables. Los más de

3.000 m2 del Pabellón Alfeia, sede de la

muestra, acogieron a un total de 60 expo-

sitores, entre los que estuvo la Consejería

de Agricultura y Pesca respaldando con su

presencia la producción ecológica andalu-

za, a través de la difusión de sus caracte-

rísticas y beneficios entre los asistentes a la Feria.

En Ecoloja tuvieron cabida empresas y representantes de Andalucía

y otras comunidades autónomas como Murcia, Extremadura, Astu-

rias, Madrid, Cataluña o Islas Baleares, con una amplia propuesta

de exhibición que englobó desde la alimentación ecológica hasta las

actividades de reforestación, la cosmética y la artesanía, si bien este

año estuvo orientada especialmente a las energías renovables.

El objetivo con el que el Gobierno andaluz ha apoyado Ecoloja es

el de fomentar el consumo interno, uno de los principales retos

contemplados en el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-

2013), que cuenta con un presupuesto de 384 millones de euros.

Page 11: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 11

9 de mayo de 2008-

El Consejero de Agricultura clausura la Asamblea General de ARA

MARTín SOLER DESTACA LA LABOR DE ARA AL COORDInAR A LOS

GRUPOS DE DESARROLLO RURAL AnDALUCES y DAR A COnOCER

LAS POLíTICA DE DESARROLLO RURAL

EL Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Martín

Soler, y el presidente de ARA, Miguel Castellano, clausuraron el

pasado 9 de mayo en Antequera la Asamblea General Ordinaria de

la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía. El acto también

contó con la participación del alcalde de Antequera y el presidente

del Grupo de Desarrollo Rural de esta comarca, Ricardo Millán y Juan

A. Martín Benítez, respectivamente.

La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio

rural en el marco de una política de reforma agraria, favorecedora

del crecimiento y del pleno empleo, son algunos de los objetivos

prioritarios de la Consejería de Agricultura y Pesca para esta nueva

legislatura. Así lo señaló el titular de este departamento, Martín

Soler, en la clausura que reunió a un centenar de personas, entre

ellas casi la totalidad de presidentes de los Grupos de Desarrollo

Rural andaluces, gerentes y equipos técnicos.

Martín Soler también destacó la solidaridad y la convergencia entre

los diversos territorios de Andalucía como una forma de equiparar

la riqueza y el bienestar de todos los ciudadanos, especialmente de

los que habitan en el medio rural.

Recordó que el Estatuto de Autonomía andaluz establece que los

poderes públicos promoverán estrategias integrales de desarrollo

rural dirigidas a constituir las bases necesarias para propiciar un

desarrollo sostenible y señaló que estas estrategias integrales de-

ben abordarse también a la luz de la nueva Ley para el Desarrollo

Sostenible del Medio Rural y de la experiencia acumulada por los

Grupos de Desarrollo Rural y por ARA en la ejecución de Programas

de Desarrollo Rural en todo el territorio andaluz.

A este respecto, Martín Soler se refirió a la creación de la nueva

Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural cuya fun-

ción es, por un lado, diseñar y ejecutar las estrategias de desarrollo

rural sostenibles necesarias para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del medio rural, defender la igualdad de oportunidades y

la incorporación de la perspectiva de género en los programas que

se realicen, así como la lucha contra el cambio climático. y por otro

lado, planificar y ejecutar las medidas dirigidas a la diversificación y

el desarrollo económico de las zonas rurales.

Asimismo, expresó que la nueva Dirección General tendrá -entre sus

cometidos- la organización, regulación y realización del seguimiento

de las actividades de las entidades y organizaciones que intervienen

en el desarrollo rural de Andalucía, especialmente los Grupos de

Desarrollo Rural. Señaló que la Asociación para el Desarrollo Rural

de Andalucía ha desempeñado siempre una importante labor, al

contribuir a la coordinación de los Grupos de Desarrollo Rural anda-

luces, a la difusión de sus actuaciones y a extender a la población el

conocimiento sobre la política de desarrollo rural.

Por su parte, Castellano mostró todo su apoyo y colaboración ante

la nueva etapa que ahora comienza y que viene marcada por un

nuevo marco de programación 2008-2013.

El responsable de los Grupos andaluces, emplazó a los GDR a que

certifiquen la totalidad de las ayudas públicas previstas en el ante-

rior marco y que planteen propuestas y actuaciones para el nuevo.

Page 12: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

14 de mayo-

Entrega de títulos del 'Máster en Gestión del Desarrollo Rural' de ARA

El vicerrector de Estudios de Postgrado y For-

mación Continua de la Universidad de Córdoba,

José Carlos Gómez Villamandos, el delegado

provincial de Innovación en Córdoba, Andrés

Luque, y el presidente de ARA, Miguel Cas-

tellano, han entregado los títulos del Máster

'Gestión en Desarrollo Rural' a los Gerentes

de los Grupos andaluces que cursaron dicha

titulación entre 2001 y 2003.

ARA promovió este Máster, que dirigió el profe-

sor Eduardo Ramos e impartieron docentes de

la Universidad de Córdoba. Fue financiado por

el entonces IFA.

Durante la entrega de dichos títulos, José Car-

los Gómez, indicó que "dicha formación -pione-

ra en su día- supuso el germen de las actuales

enseñanzas universitarias en Desarrollo rural".

Por su parte, Castellano recordó que uno de

los principales objetivos de la red es la forma-

ción del capital humano con el fin de trabajar

en el desarrollo de las zonas rurales.

12 ara • tierra sur • eoticias

p u b l i c a c i o n e s

nuevas incorporaciones editoriales al Centro de Documentación Andalucía RuralEl fondo bibliográfico del Centro de Documenta-

ción Andalucía Rural de ARA continúa incremen-

tándose gracias a la aportación de los Grupos de

Desarrollo Rural andaluces y demás entidades

e instituciones. Este centro, que cuenta con el

apoyo y financiación de la Consejería de Agricul-

tura y Pesca de la Junta de Andalucía, nació con

el objetivo de cubrir un servicio público y con las

funciones específicas de localizar, recoger, con-

servar, analizar y difundir toda la documentación

e información relacionada con el mundo rural.

Actualmente cuenta con un millar de publi-

caciones que se pueden consultar también en

Internet a través de www.cdar.org

Estas son algunas de las publicaciones que

han llegado al Centro en las últimas fechas:

‘Patrimonio Almadrabero del Litoral de la Janda’El Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de La

Janda, en colaboración con la Organización de

Productores Pesqueros de Almadraba, ha edi-

tado un DVD en el que se pretende mostrar el

impacto de la almadraba en la cultura, historia,

lenguaje y arquitectura de la comarca. El ob-

jetivo es reivindicar este arte de pesca como

algo propio del Litoral de la Janda que hay

que conservar y valorar en todos los sentidos:

patrimonial, económico y, por supuesto, social.

Sus autores son Ildefonso Romero Torrejón y

José Pérez Rendón González.

Productos y Sabores del Litoral de la JandaEl GDR del Litoral de la Janda ha recopilado

en este recetario todo el saber culinario de la

comarca a través de la selección de 44 rece-

tas en ingles y español, incluyendo sugerentes

imágenes a todo color. Este libro se enmarca

dentro del proyecto de cooperación Argantonio,

en el que participan además el GDR Campiña

de Jerez y la sociedad anónima Akomm Psi-

loritis, y toma como modelo las actividades

desarrolladas en West Cork, Irlanda.

Page 13: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 13

‘Mujeres de Historia’, cuatro mujeres hablan de cuatro mujeresEl Grupo de Desarrollo Rural del Condado de

Jaén, en colaboración con los institutos de

enseñanza secundaria de los municipios de

Vilches, Castellar, Navas de San Juan y Santis-

teban del Puerto, ha editado el libro ‘Mujeres

de Historia’, el primer libro de una colección

que seguirá aumentando con nuevas biogra-

fías. La peculiaridad de esta publicación, que

ha sido financiada con fondos de la Conse-

jería de Agricultura, es que cuatro mujeres de

la sociedad actual (Evelyne Morin Roturean,

Carmen de Michelena, Mª del Mar Moreno y

Rosa Regás) reflexionan y dibujan el perfil de

otras cuatros mujeres que hicieron historia, en-

tre ellas Olympe de Gouges, María Zambrano,

Clara Campoamor y Tomasa Cuevas.

‘Literatura de tradición oral del Levante Almeriense’Nieves Gómez, Ana Manuel Martínez y José Ma-

nuel Pedrosa han recopilado en el libro ‘Litera-

tura de tradición oral del Levante Almeriense’

relatos en verso y prosa que forman parte del

fondo literario de la comarca del Levante Alme-

riense. Los autores han recogido géneros tan

representativos como las canciones de cuna,

juegos infantiles, canciones de trabajo, los ro-

mances, las paremias (refranes y proverbios),

juegos, adivinanzas, trabalenguas y cuentos.

Con esta publicación el GDR del Levante Alme-

riense pretende contribuir a la recuperación

del patrimonio cultural acercando la literatu-

ra tradicional a todas las personas, al tiempo

que llama la atención sobre esta manifestación

cultural que, aunque menos prestigiosa que la

escrita, es más amplia, variada e influyente.

‘Rutas por las tierras del Cordero Segureño’Esta guía se enmarca dentro del proyecto de

dinamización de la Indicación Geográfica Pro-

tegida para el Cordero Segureño y la difusión

del patrimonio asociado. La obra ha contado

con la financiación del programa Leader + de

Andalucía y con la participación de los Grupos

de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada,

comarca de Guadix, Los Vélez, Filabres Alhami-

lla, Condado de Jaén, Sierra Cazorla y Sierra de

Segura. Todos ellos albergan en sus territorios

esta raza de ovino. La guía se completa con

una breve reseña de algunos de los restauran-

tes donde el visitante podrá disfrutar de los

mejores platos realizados con esta carne, así

como de los alojamientos con más encanto.

‘El Patrimonio Histórico de la Alpujarra y Río nacimiento’Este trabajo pretende reflejar el extenso in-

ventario de elementos que componen el pa-

trimonio histórico de la comarca, desarrollado

por iniciativa Leader Alpujarra, donde se acoge

tanto lo monumental como lo arqueológico y

especialmente lo etnológico.

El libro aporta una explicación sobre la uti-

lidad y funcionamiento de los diferentes tipos

de elementos patrimoniales, a los que dota de

cierta inserción histórica. Su autor, Agustín Sán-

chez Hita, propone un recorrido por la historia,

el paisaje y la antigua sociedad alpujarreña.

También es autor del libro ‘El Camino de las

Fundiciones. Minería y fundición del plomo en

el valle de Andarax y su entorno’, editado por

el GDR Alpujarra Sierra Nevada.

‘Descubre la Axarquía’, materiales para el estudio de la comarcaConsta de un total de ocho volúmenes en los

que el CEDER de la Axarquía aborda el patri-

monio cultural, arquitectónico, industrial, de

geografía humana y naturaleza, entre otros

muchos aspectos, de esta comarca malagueña.

Cada uno de los capítulos ha sido escrito por

reconocidos expertos del mundo académico de

la comarca. La colección constituye una valiosa

aportación para las bibliotecas y escuelas de

la Axarquía.

p u b l i c a c i o n e s

Page 14: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

14 ara • tierra sur • entrevista

-¿Cuáles son las grandes directrices y

objetivos de su mandato al frente de la

Consejería de Agricultura?

En primer lugar avanzar en los modelos de producción agrícola sostenible, que compatibilicen la competitividad y la viabilidad de las explotaciones con el uso racional de los medios de producción, y, además, impulsar, en colaboración con los distintos sectores, el desarrollo, implanta-ción y comercialización de la producción integrada y ecológica, para que, en defini-tiva, sean los propios agricultores, gana-deros y pescadores los que se beneficien más con la venta de sus productos. Para ello, resulta fundamental también conti-nuar apoyando la modernización e inno-vación de la industria agroalimentaria y las políticas de calidad, comercialización y distinción de los productos agroalimen-tarios andaluces, poniendo en marcha el Pacto por el Fomento de la Agroindustria, firmado con la CEA y las Organizaciones Sindicales, así como el desarrollo del Plan Estratégico de Cooperativas Agrarias An-daluzas firmado con FAECA.

Todo ello sin olvidar la puesta en marcha y ejecución de las medidas y actuaciones previstas en el Plan de De-sarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, a lo que se sumará el impulso de las políticas de modernización de nuestras infraestructuras de regadíos, permitien-do importantes ahorros de agua y de energía eléctrica que tienen un impor-tante impacto en la sostenibilidad de la agricultura.

Asimismo, en cuanto al sector pes-quero y acuícola, continuaremos con nuestro impulso a la pesca sostenible, en colaboración con las organizaciones representativas del sector, mediante pla-nes de gestión de las distintas modali-dades de pesca y caladeros, así como a la mejora de la comercialización, calidad y distinción de los productos pesqueros y acuicolas.

-¿Y sus planes en relación con el desa-

rrollo rural?

La importancia del medio rural para no-sotros es tal que nuestra mayor apuesta

en este campo ha sido crear la nueva Dirección General de Desarrollo Soste-nible del Medio Rural, un potente ins-trumento cuyo objetivo es el de fijar la población del mundo rural y mejorar su calidad de vida, promoviendo estrate-gias integrales de desarrollo sostenible que conduzcan hacia la modernización en el marco de una política de reforma agraria favorecedora del crecimiento, el pleno empleo, el desarrollo de las es-tructuras agrarias y la corrección de los desequilibrios territoriales. Y todo ello, teniendo en cuenta los cambios que se realicen en la política agraria comunita-ria, que impulsen la competitividad de nuestra agricultura en el ámbito euro-peo e internacional.

También incluimos entre los objetivos básicos de esta nueva Dirección General la consecución de la cohesión territorial, la solidaridad y la convergencia entre los diversos territorios de Andalucía, como una forma de equiparar las condiciones de bienestar y riqueza entre todos los ciudadanos, especialmente de los que

e n t r e v i s t a

Martín Soler Consejero de Agricultura y Pesca

“ARA debe deSeMpeñAR un pApel fundAMentAl

en el nuevo MARCo 2007-2013”

el nuevo ConSejeRo de AgRiCultuRA Y peSCA, el AlMeRienSe MARtín So-leR (CuevAS de AlMAnzoRA, 1962), expone en eStA entReviStA SuS plA-neS pARA lA legiSlAtuRA que ACAbA de CoMenzAR ASí CoMo Su viSión del deSARRollo RuRAl Y AgRíColA en AndAluCíA

Page 15: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 15

habitan en el medio rural, a través de una mejora en la eficacia de la gestión de las políticas territoriales en el sector agroalimentario.

- ¿Cómo va a afectar a Andalucía la nue-

va ley de desarrollo Sostenible del Me-

dio Rural?

La aprobación de la Ley para el Desarro-llo Sostenible del Medio Rural convierte al desarrollo rural en política de Estado, con un enfoque integral en el que la Jun-ta de Andalucía va a colaborar activa-mente en el desarrollo de la aplicación y puesta en marcha de las actuaciones y medidas previstas en la misma, con el objetivo de continuar mejorando las condiciones de vida, económicas y de empleo de nuestras zonas rurales. Esta Ley será un hito en esta legislatura y su puesta en marcha ha sido también causa de la reordenación de la estructura de la Consejería de Agricultura y Pesca.

- ¿en qué va a consistir la Mesa de Aso-

ciaciones del Medio Rural que contempla

la nueva ley dentro del Consejo para el

Medio Rural?

La Mesa de Asociaciones del Medio Rural está llamada a tener una notable importancia, como foro que garantiza la participación cívica de todas las entida-des implicadas en el desarrollo rural. Se trata, por ello, de un organismo pensado para que tengan más eco estas entidades asociativas del medio rural, entre ellas y sobre todo, las redes de desarrollo rural. Estamos, pues, ante una iniciativa que garantiza la presencia de las entidades no públicas del sector.

La Mesa tiene, principalmente, la fun-ción de informar acerca de las actuacio-nes que se vayan llevando a cabo para el desarrollo de la Ley. Su utilidad, por lo tanto, depende también de la capacidad que tengan las asociaciones del medio rural para luchar por garantizar el va-lor y la representatividad de la propia Mesa, que constituye así un escenario magnífico para la defensa de los intere-ses del medio rural.

En este sentido, animo a todas las

asociaciones a que se integren y parti-cipen en esta importante iniciativa. Por nuestra parte, la CAP se ha adelantado ya con el NERA, que ha supuesto un proceso de movilización de la población rural sin precedentes: más de 15.000 ciu-dadanos han participado en cientos de foros y entrevistas, dando lugar a distin-tos documentos estratégicos que guiarán la actuación a nivel local, provincial y regional. Se han sentado las bases pa-ra iniciar una nueva andadura, con más conocimiento, más seguridad y con los objetivos más claros y compartidos con la ciudadanía. Contamos para ello con más de 500 millones de euros.

-¿Cómo valora el trabajo de los grupos

de desarrollo Rural de Andalucía y el de

ARA?

La cooperación entre los Grupos ha supuesto nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico de las zonas rurales andaluzas, facilitando la transferencia de experiencias y de cono-cimientos. En este sentido, la constitu-

n ueStRA MAYoR ApueStA en

MAteRiA de deSARRollo RuRAl hA

Sido CReAR lA nuevA diReCCión

geneRAl de deSARRollo

SoStenible del Medio RuRAl

Page 16: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

16 ara • tierra sur • entrevista

ción de los siete Grupos de Cooperación ha reforzado el intercambio de buenas prácticas entre los Grupos de Desarro-llo Rural. Además, hay que señalar la implicación femenina con el desarrollo rural, que se ha puesto de relieve en el transcurso del proyecto NERA, para el que los GDR hicieron un esfuerzo por fomentar la participación de las mujeres en los procesos participativos, tal como instó el Parlamento Andaluz.

Por otro lado, la labor de los GDR cuenta con una amplia base de apoyo social e institucional, de ahí que en el pe-riodo 2007-2013, los 50 GDR andaluces vayan a ver incrementada su capacidad de intervención, que será sustancialmen-te más global e integral de las acciones realizadas hasta el momento, para lo que contarán con 500 millones de euros.

Además, como se ha establecido en el Programa de Desarrollo Rural de Anda-lucía, ya aprobado por Bruselas, los GDR andaluces van a poder ejecutar acciones de los tres ejes del FEADER, esto es, de mejora de la competitividad de los sec-tores agrario y silvícola, de mejora del medio ambiente y de diversificación eco-nómica y mejora de la calidad de vida de la población rural. Así, el PDR constitu-ye una gran oportunidad para el medio rural andaluz, que va a contribuir a que los pueblos andaluces sigan ganando en dinamismo, competitividad, cohesión social y sostenibilidad.

En todo ello, y dentro del recién es-trenado Marco Comunitario de Apoyo 2007-2013, ARA, la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía, debe te-ner un papel fundamental, no sólo en la divulgación de los nuevos planes de un modelo de desarrollo rural que cada vez cuenta con más apoyo social, sino tam-bién en la labor de interlocución con la

Consejería que represento y que quiero reforzar.

-estamos iniciando un nuevo periodo de

programas de desarrollo rural 2007-2013.

¿qué novedades va a aportar?

El reparto de los fondos del FEADER, que se negoció a finales del 2006 en la Conferencia Sectorial, tuvo resultados muy positivos y supuso un éxito para Andalucía. Hemos logrado el 26,5 % de los fondos del FEADER y el 40% de los fondos repartidos entre las regiones de convergencia, lo que supone 1.881,7 millones de euros. A eso se añade la fi-nanciación nacional y autonómica, que ha registrado para este periodo un incre-mento sustancial. En total, contamos pa-ra este periodo financiero con 3.764,2 mi-llones de euros de financiación pública, que con el gasto privado supondrán un gasto total de 5.630,6 millones de euros para el desarrollo rural.

Para el próximo periodo de progra-mación 2007-2013, el desarrollo rural an-daluz tiene como prioridad obtener un medio rural sostenible, contribuyendo con ello a la consecución de los objetivos comunitarios de desarrollo sostenible de Gotemburgo y a la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa. Las Directrices Estratégicas Comunitarias de desarrollo rural 2007-2013 constituyen el nexo de unión de las actuaciones y po-líticas en el ámbito del desarrollo rural con las referidas estrategias, por lo que el seguimiento y coherencia de las accio-nes que se deriven de su aplicación en el Programa de Desarrollo Rural supondrá el cumplimiento de las grandes priorida-des comunitarias en materia de sosteni-bilidad, crecimiento y empleo. Al mismo tiempo, la coherencia entre las priorida-des comunitarias y las prioridades nacio-

nales queda garantizada en el Plan Estra-tégico Nacional, marco de referencia para la elaboración del Programa de Desarro-llo Rural de Andalucía 2007-2013.

De esta forma, se resalta la voluntad del Gobierno andaluz para comenzar un nuevo camino en su política de desarro-llo del medio rural, actuando en conso-nancia con las necesidades detectadas a nivel europeo y nacional mediante la adaptación de estas realidades al contex-to socioeconómico de las zonas rurales de Andalucía.

Bajo esta premisa, la distribución de la financiación FEADER entre los ejes del Programa de Desarrollo Rural es conse-cuente con este marco comunitario y na-cional de prioridades. Así, el eje corres-pondiente a la protección ambiental del medio rural es el que recibe una mayor dotación presupuestaria, seguido por el eje relativo a la mejora de la competitivi-dad del sector agrario y agroalimentario y el eje destinado a la mejora de la ca-lidad de vida y la diversificación de la economía rural.

A partir de lo expuesto, en esta nueva legislatura se potenciará la moderniza-ción del sector agrario y agroalimentario para facilitar la adaptación de éste a los nuevos retos que se plantean en el ámbi-to internacional. Esta modernización se llevará a cabo mediante la integración de principios de sostenibilidad, impulsan-do así un nuevo modelo de desarrollo basado en el respeto al medio ambiente en las zonas rurales de Andalucía. De igual forma, con el objetivo de adaptar el medio rural a la situación socioeconó-mica andaluza, se impulsarán medidas destinadas a la diversificación de la eco-nomía hacia actividades pertenecientes al sector secundario y terciario, así como actuaciones cuyo objetivo sea la mejora

Page 17: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 17

n eRA hA SupueSto un

pRoCeSo de MovilizACión

de lA poblACión RuRAl Sin

pReCedenteS: MáS de 15.000

CiudAdAnoS hAn pARtiCipAdo en

CientoS de foRoS Y entReviStAS"

de la calidad de vida de los habitantes del medio rural.

Como se ha citado anteriormente, para esta nueva legislatura es necesario resaltar la creación de dos nuevas Direc-ciones Generales: la Dirección General de Planificación y Análisis de Mercados y la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Esta última ha sido considerada especialmente im-portante por su elevado presupuesto y por el impulso que desde ésta se le va a dar a los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, ya que la función que desem-peñan en el desarrollo de los territorios, diseñando y ejecutando las estrategias de desarrollo sostenible, es necesaria pa-

ra contribuir a la mejora de la calidad de vida de su población.

-¿va a tener repercusiones en la Reforma

de la pAC la crisis de las materias primas

alimenticias que sufre el mundo en la ac-

tualidad?

La reforma de la Política Agraria Comu-nitaria, aprobada en el Consejo Europeo de 26 de junio de 2003, ha supuesto un im-portante cambio en la manera de apoyar la agricultura y ganadería andaluza. La mayoría de las ayudas no están vinculadas a la producción, integrándose en un único pago, el Pago Único por explotación.

Por otra parte, el Reglamento del Consejo de 21 de junio de 2005, sobre

financiación de la PAC, establece en su artículo 2 que para alcanzar los ob-jetivos de la Política Agrícola Común definidos en el Tratado y proveer la fi-nanciación de las distintas medidas de esta política, incluidas las de desarrollo rural, se crean el FEAGA (Fondo Euro-peo Agrícola de Garantía) y el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.)

En este sentido, la Dirección General de Fondos Agrarios de la CAP ejerce las funciones de Dirección del Organismo Pagador de dichos gastos (FEADER Y FEAGA).

Para el periodo de legislatura que comienza, y en lo que respecta a esta

Page 18: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

18 ara • tierra sur • entrevista

Dirección General, se tiene previsto, en relación con la mejora de la renta de los agricultores y ganaderos andaluces, a tra-vés de subvenciones de la Política Agra-ria Comunitaria financiados a través del FEAGA y del FEADER, establecer los mecanismos necesarios que permitan el mantenimiento de una estructura sólida y eficaz para dar respuesta a los agricul-tores y ganaderos andaluces en el menor tiempo posible, el cobro de sus ayudas, tal y como ha venido sucediendo en años anteriores.

En la pasada legislatura y desde el 16 de octubre del 2006 al 11 de marzo del 2008 se han abonado más de 8.530 millo-nes de euros, de los cuales, más de 2.200 millones de euros corresponden a Pago Único, cuya entrada en vigor fue el 16 de octubre del 2006.

Hasta octubre del 2007 han sido al-rededor de 272.000 agricultores los que han tenido asignación definitiva de dere-chos de pago único por un importe total de aproximadamente 1.500 millones de euros.

Se tiene previsto incrementar y me-jorar los sistemas de comunicación con los agricultores y ganaderos andaluces, con respecto a sus ayudas a través de los medios tecnológicos existente en la ac-tualidad y adaptarse a los cambios que día a día se producen en este ámbito.

En cuanto a la actual crisis de las materias primas alimenticias, la PAC

supone una garantía de renta agraria en un porcentaje importante (el Pago Único), a partir de ahí, los agricultores adoptan sus propias decisiones. La crisis alimentaria actual es debida a múltiples factores, entre ellos, los altos precios del petróleo, el incremento del consumo de países emergentes como China, India o Brasil y la incidencia de la producción de biocombustibles, si bien este último factor está actualmente en discusión.

La UE ha abierto un debate sobre las posibilidades de incidencia de la PAC en este tema, pero la PAC sólo no puede darle una solución. Existen otros agentes implicados, como Estados Unidos, Brasil o Argentina, cuya participación es tam-bién necesaria.

-la agricultura ecológica y la agricultura

intensiva. ¿qué papel debe jugar cada

una, en su opinión?

En el marco económico actual ambas, agricultura intensiva y agricultura eco-lógica, son necesarias. En un escenario mundial de demanda de grandes cantida-des de alimentos, la agricultura intensiva cumple un papel que resulta insustituible como método adecuado de producción para dar respuesta a esa alta demanda. La agricultura ecológica tiene otros desti-natarios; se encuentra encaminada hacia una producción de alta calidad destinada a unos mercados diferentes. Sin embargo, de lo que se trata es de hacer compatibles

ambos sistemas, de lograr que en la agri-cultura intensiva se utilicen cada vez más técnicas y prácticas compatibles con un desarrollo sostenible del medio rural y respetuosas con el medio ambiente, algo que es posible invirtiendo y apostando por la investigación en nuevas tecnolo-gías, en innovación y desarrollo, a la vez que se fomenta una agricultura ecológica que apueste por productos de calidad con marca distintiva y diferenciada, como un medio de promoción de los productos andaluces que los haga competitivos y exitosos a escala no sólo nacional, sino también internacional.

-el cuanto a la disponibilidad de agua,

básica para la agricultura, ¿cómo se pre-

senta el futuro?

En Andalucía, por sus peculiares carac-terísticas climatológicas, con precipita-ciones irregulares y recurrentes periodos de sequía, es fundamental una adecuada gestión de los recursos hídricos agríco-las, al ser la agricultura la principal con-sumidora de esos recursos. La política actual de regadíos en Andalucía concede un elevado valor a un recurso escaso y limitado como es el agua y va dirigida a promover un uso racional del mismo y a preservar su calidad.

El Gobierno andaluz es consciente de la importancia del regadío en la agricul-tura como generador de riqueza y desa-rrollo y reconoce el potencial social, eco-

s e vAn A iMpulSARán MedidAS deStinAdAS A lA diveRSifiCACión de

lA eConoMíA hACiA ACtividAdeS peRteneCienteS Al SeCtoR SeCundARio

Y teRCiARio, ASí CoMo ACtuACioneS CuYo objetivo SeA lA MejoRA de lA

CAlidAd de vidA de loS hAbitAnteS del Medio RuRAl

Page 19: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 19

nómico y ecológico del recurso hídrico. En determinadas zonas de Andalucía, co-mo ocurre en el litoral, sin la aportación de agua a los cultivos sería imposible la obtención de producciones agrícolas. En otras zonas, el regadío supone una gene-ración de empleo que conduce al mante-nimiento de la población en sus lugares de origen.

En este sentido, con el objetivo de me-jorar la gestión de los recursos hídricos en la agricultura, el Gobierno andaluz ha venido contemplando actuaciones ten-dentes a fomentar el uso racional y sos-tenible del agua. Entre estas actuaciones se encuadra la de promover, mediante una línea de subvenciones, la mejora del uso del agua en los regadíos a través de actuaciones que permitan un ahorro y un uso más eficiente de este recurso tan escaso y valioso para Andalucía. De esta manera, en el periodo 2004-2007, la Junta de Andalucía ha invertido 130 millones de euros en la modernización de 155.000 hectáreas de regadíos.

Coincidiendo con el nuevo Marco de Programación de los Fondos Europeos 2007-2013, la Junta de Andalucía está de-sarrollando los instrumentos normativos necesarios para continuar con las líneas de modernización de los regadíos anda-luces. Es por esto por lo que las subven-ciones, que serán objeto de cofinancia-ción de la Unión Europea con fondos del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo

Rural, han sido incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el período 2007-2013.

Asimismo, se pretende implantar en esta legislatura una línea de ayudas para la modernización del riego dentro de las parcelas de los agricultores, a fin de que la modernización y, por tanto, el ahorro del recurso hídrico, sea completa.

-¿Cómo ve la industria agroalimentaria

andaluza?

La industria agroalimentaria andaluza es uno de los factores de competitividad más claros de la economía andaluza por su cuota exportadora y por la calidad de su oferta. Se trata de un sector innovador y dinámico que incrementa día a día los niveles tecnológicos de sus instalaciones y de sus procesos, y que apuesta por la I+D que le permita el acceso a un merca-do cada vez más competitivo y la adap-tación a los nuevos hábitos de consumo y de calidad.

Implantadas en su mayoría en el medio rural, estas industrias contribu-yen enormemente a la vertebración del territorio y a la cohesión territorial. En la última legislatura han contado con el apoyo de la Junta para su moderniza-ción, con más de 400 millones de euros de ayudas directas a empresas que han generado una inversión en el sector en torno a 1.600 millones y que le han per-mitido estar en primera línea nacional e

internacional en materia de la transfor-mación agroindustrial.

En los próximos cuatro años está pre-visto reforzar esta apuesta por el sector de la industria agroalimentaria con una dota-ción de 400 millones de euros destinados a fomentar la inversión en innovación y ca-lidad de los procesos y productos, a pres-tar infraestructuras y servicios de apoyo a la modernización, a que las empresas ad-quieran dimensión competitiva y a apoyar su promoción y comercialización.

Conviene resaltar que una cuarta parte de la facturación de la industria andaluza está generada por las industrias agroali-mentarias, que emplean a cerca de 52.000 trabajadores, lo que supone el 20% del empleo industrial, con 8.581 estableci-mientos industriales, es decir, el 18.7% del total de establecimientos en la industria.

En definitiva, el sector agroalimenta-rio se enfrenta a importantes retos que resultan decisivos para poder afrontar un futuro con garantías en un mercado cada vez más global y por tanto más competitivo: la necesidad de internacio-nalización de sus empresas, de apoyar decididamente la investigación, innova-ción y desarrollo, de crear corporaciones que faciliten la comercialización, aumen-tar el tamaño de las empresas para ha-cerlas más competitivas y apostar por la promoción de los productos como una forma de crear mercados y consolidar el consumo.

l A lAboR de loS gdR CuentA Con unA AMpliA bASe de ApoYo SoCiAl

e inStituCionAl, de Ahí que en el peRiodo 2007-2013 loS 50 gdR

AndAluCeS vAYAn A veR inCReMentAdA Su CApACidAd de inteRvenCión,

que SeRá SuStAnCiAlMente MáS globAl e integRAl

Page 20: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

20 ara • tierra sur • comarcas

Los Montes de Granada constituyen una amplia comarca montañosa que se ex-tiende en el límite norte de la provincia granadina, en la solana de las sierras subbéticas, sobre una franja de más de 2.000 km2 comprendida entre la Sierra de Loja y el Pasillo de Pozo Alcón. Limi-ta al norte con la provincia de Jaén, al este con el Valle del Guadiana menor y Pasillo de Pozo Alcón, al sur con el Valle del Genil y al oeste con la carretera de Córdoba.

La comarca de los Montes Orientales se encuentra situada en la parte noro-riental, ocupando algo más de 1.400 km2, que abarcan desde los ríos Fardes y Guadiana Menor hasta el río Frailes.

Su principal sistema montañoso, situa-do al este, es Sierra Arana, un doble ali-neamiento calizo de 30 km de longitud y una altitud media de 1.200 metros.

Hay que precisar que este territorio es más amplio que la actual demarca-ción delimitada para la Asociación Apromontes en su marco de promoción del desarrollo rural. El ámbito territorial incluye 10 municipios de los que tiene la parte oriental de Los Montes. Se acep-ta por la comunidad de geógrafos de la comarca que los Montes Orientales in-cluyen 17 municipios y que los Montes Occidentales 7 ó 9 adicionales, dentro de la nueva denominación de Poniente Granadino.

Dentro del ámbito de Apromontes los pueblos son homogéneos por sus ca-racterísticas sociales y económicas, e in-cluso por su población. Durante la se-gunda mitad del siglo XX y hasta los años 80 un alto porcentaje de la pobla-ción emigró hacia otras regiones y paí-ses. Este flujo migratorio prácticamente desapareció a principios de los noventa, y hoy la pérdida de población anual no llega al 3 por mil, según los datos de los padrones municipales de 2006. La trans-formación de estas últimos años ha afec-tado a la agricultura, que del cereal pre-dominante en los años sesenta ha girado hacia el olivar, que representa ahora el cultivo mayoritario.

c o m a r c a s

Pequeños Pasos Para un gran desarrollo

la asociación Para la Promo-ción económica de los montes de granada vuelca toda su ener-gía en aProvechar el nuevo mar-co de ayudas 2008-2013, que con-sidera "una gran oPortunidad Para la comarca"

comarca de los montes de granada

Page 21: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 21

p or cada euro de ayuda Pública la iniciativa

Privada ha invertido 2,99 euros más

y se han generado 105 Puestos de trabajo

Plaza de andalucía, en montillana. sobre estas

líneas, guadahortuna. en la página de la iz-

quierda, una vista panorámica del casco urba-

no de Piñar.

Los Montes de Granada han debido hacer frente a una situación difícil y qui-zá ello haya servido de revulsivo para estimular la imaginación y redoblar los esfuerzos desde el Grupo de Desarrollo, Apromontes. Hoy, en el Grupo se mues-tran optimistas y señalan que contem-plan una evolución positiva: "Existen otras opciones de crecimiento y diversi-ficación, y la esperanza de mantener la comarca con su población actual y con rentas y servicios homogéneos a los de otros territorios y comarcas de España".

Apromontes, que opera en el corazón de los Montes Orientales, subraya que su misión es "promocionar económica-mente la comarca más deprimida de

Andalucía". Este Grupo lleva gestionan-do fondos europeos y nacionales desde 1997, ofreciendo ayudas a los promoto-res de proyectos que animen la dinámi-ca económica de este territorio.

Su demarcación está en la parte cen-tral de la comarca natural de este nom-bre y comprende los municipios de Ala-medilla, Benalúa de las Villas, Campote-jar, Deifontes, Guadahortuna, Iznalloz, Montejicar, Montillana, Piñar y Torre-cardela. Esta franja no es toda la comar-ca natural, históricamente asentada des-de la conquista del reino de Granada, sino una pequeña parte, generada de la disección administrativa. Así, el INEM la rompe de una forma muy distinta a

como lo hace Justicia o la Diputación Provincial. Unas veces, un trozo se agru-pa a Guadix, otras a Loja, pasando in-cluso por la Vega o Colomera.

En el territorio del que se ocupa Apromontes el número de residentes, a enero de 2006, era de 21.686, con una densidad de población de 23,5 habitan-tes por km2. Es decir, una población y densidad típicas de una zona eminente-mente rural. De hecho un 46% de su po-blación activa se dedica a la actividad agraria.

necesidad de involucrar a la población

El GDR Apromontes surge en este mar-co socioeconómico, y con él la necesidad

Page 22: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

22 ara • tierra sur • comarcas

de que los agentes sociales de la comarca se involucraran en el desarrollo rural. Con la filosofía de que fueran las bases sociales las que dirigieran la aplicación y distribución de los fondos públicos, eu-ropeos en su mayoría y nacionales, se creó la Asociación para la Promoción Económica de los Montes.

El último programa para el desarrollo rural Proder de Andalucía se puso en marcha bastante avanzado el año 2002 y se cerró en 2007. En prácticamente cua-tro años, se han distribuido en esta co-marca 5.710.525 euros. Aunque la canti-dad es exigua si la comparamos con los fondos asignados a otras políticas agra-rias, sus resultados han sido excelentes en términos de empleo y del valor aña-dido de los proyectos.

Se ha de tener en cuenta que los fon-dos que tienen este destino apenas supo-nen un cinco por ciento de los aplicados al sector agrario y, sobre todo, a las polí-ticas de mantenimiento de precios o de rentas. La eficiencia lograda con los fon-dos aplicados durante estos cuatro años

queda patente al comprobar que se ha generado una inversión adicional de 17.053.023 euros. Es decir, por cada euro transferido como ayuda pública, la ini-ciativa privada ha invertido 2,99 euros más. Esto ha dado lugar a 105 puestos de trabajo, nuevos empleos que costaron inicialmente 54.385,95 euros cada uno, pero que en seguida empezaron a inflar con sus nuevas aportaciones el valor de los circuitos económicos y a crear rique-za en la comarca.

La filosofía del programa ha sido la de contar con el apoyo de las gentes del lugar: esta organización cuenta con más de 120 socios donde todos los sectores residentes están representados. Son am-plia mayoría, como no podía ser de otra manera, los agricultores de la comarca, con sus cooperativas y comunidades de regantes, además de todas las adminis-traciones locales, pero también están re-presentadas las asociaciones de mujeres, las de las pequeñas empresas, asociacio-nes del turismo rural incipiente y las ca-jas de ahorro. Con todo esto, su junta

directiva espera que en el próximo pro-grama las autoridades autonómicas, so-bre todo la Consejería de Agricultura, motriz de este programa, le sigan depo-sitando su confianza para aprovechar la oportunidad que representa el marco del 2008 al 2013.

oportunidades de crecimiento

El acortamiento de las distancias –y su efecto sobre el consumo de tiempo– de buena parte de los pueblos en relación con la metrópoli de Granada y la disper-sión administrativa de los centros públi-cos de referencia para la población, ha producido una mayor interconexión con la capital provincial en detrimento de la unidad comercial y comarcal que se ob-servaba en los Montes Orientales en los años sesenta, cuando Iznalloz represen-taba el núcleo aglutinador.

Esta proximidad a Granada ha abier-to grandes posibilidades de desarrollo en todos los sectores económicos, que pueden concretarse en estos próximos años, cuando el Grupo ponga en marcha

la siguiente tabla es un resumen de los resultados de la gestión del programa Proder en los montes:

descripción Programa Proder de andalucía: los montes de granada (apromontes) total

1. número de solicitudes presentadas 312

2. número de expedientes contratados 123

3. ayudas comprometidas en contrato 5.710.525,00

3. inversión privada inducida contratada 11.342.748,46

4. inversión total programada 17.053.023,03

5. inversión media por proyecto productivo 92.217,00

6. número de proyectos no productivos 41

7. número de proyectos productivos 82

8. número de proyectos para ayuntamientos de la comarca 11

9. Porcentaje de la subvención total aplicada a proyectos no productivos 43,54%

10. Porcentaje del montante de fondos concedidos a los ayuntamientos 9,09%

11. coste de la gestión del programa

(incluido como proyecto no productivo dentro del total del 43,54%) 11,00%

12. número de empleos creados 105

13. número de empleos consolidados 80

14. coste público total por nuevo empleo creado 54.38e n Prácticamente cuatro años se han distribuido

en esta comarca 5.710.525 euros

Page 23: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 23

los nuevos programas de apoyo a la in-versión. No obstante, la evolución del territorio sigue marcada en buena parte por la necesidad de ajustar la agricultura a su fuerza de trabajo y los requerimien-tos del mercado.

La modernización de las explotacio-nes cerealistas fue la causa de la emigra-ción masiva de los sesenta. El olivar, me-nos productivo por el menor rendimien-to en el uso de maquinaria, retuvo a parte de la población durante un tiempo pero para muchos agricultores ha sido necesario buscar oportunidades de em-pleo en otra actividad.

Tanto el cereal como el olivo pertene-cen a mercados maduros de crecimiento

bajo o casi estabilizado, que cuentan con ayudas públicas del presupuesto nacio-nal y europeo. Las dimensiones de las explotaciones agrarias son pequeñas y ello no les permite mejorar sus cuentas de resultados, con unos márgenes cada vez más estrechos y unos costes de ex-plotación que no dejan de subir más que proporcionalmente. Y la utilización in-tensiva de capital no es una alternativa suficiente para incrementar los benefi-cios, debido precisamente al alto coste de ineficiencia que le incorporaría por la dimensión de las explotaciones medias. No obstante, el potencial de molturación –molienda de la oliva– de las almazaras modernas y avanzadas en sus instalacio-

nes tal vez sea el fenómeno más relevan-te acontecido en estas últimas décadas.

Los cambios vertiginosos que se están produciendo en el mundo con respecto a la producción de alimentos puede modi-ficar los planteamientos agrícolas asumi-dos hace tan solo unos meses. En este sentido, una comarca eminentemente agrícola como los Montes de Granada puede ver transformadas sus perspecti-vas. Pero para el Grupo de Desarrollo lo más importante es que la población ha tomado conciencia de sus posibilidades y con seguridad aprovechará el apoyo que se le va a brindar en los próximos años. Son ellos quienes van a decidir su futuro.

Presidente:

antonio luis romero contreras

gerente:

josé marín lupión

técnico:

josé antonio martínez Fernández

carretera de sierra arana,

en iznalloz.

Page 24: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

tursimo • tierra sur XXV

La riqueza paisajística y los recursosnaturales con los que cuenta la pro-vincia de Málaga tienen siempre co-

mo telón de fondo el elemento del quemás presumen sus habitantes: el buenclima.

El núcleo humano y geográfico de la co-marca de Antequera lo constituye una lla-nura por la que discurre el curso alto delrío Guadalhorce, que desemboca en lascercanías de Málaga. A esta llanura se laconoce con el nombre de Llanos u Hoya deAntequera, que alterna con campos ondu-lados salpicados de cerros y colinas. Porsu condición de centro geográfico de An-dalucía es el principal nudo de comunica-ciones terrestres de ésta.

De la comarca de la Axarquía hay quiendice que es como un Málaga en pequeñoporque encierra en su amplio territoriomontes, valles, cornisas y costa. Es la quemayor número de municipios alberga detodas las comarcas malagueñas y se en-cuentra en la parte más oriental de la pro-vincia, de ahí que a su zona costera se le

llame la Costa del Sol Oriental. El valle dela Axarquía es vega de frutales y hortalizasque se adentra, río Vélez arriba, por el Be-namargosa y Guaro. En la costa, la Axar-quía es paisaje de acantilados y calas, detorres vigías, playas y turismo.

La comarca del Guadalteba se encuentrasituada en el extremo occidental del lla-mado surco Intrabético. Aunque su eco-nomía es agrícola y ganadera y es la prin-cipal productora de porcino de capa blan-ca de Andalucía, en los últimos tiemposha surgido la actividad turística como unanueva alternativa. Los paisajes formadospor los embalses de la comarca se cuen-tan entre los más bellos de Andalucía.

La comarca Nororiental de Málaga es elpaso histórico entre la Andalucía del Gua-dalquivir y la esteparia y montañosa, asícomo el corredor natural entre la Vega deAntequera y de Granada. Esta situación laha convertido en cruce de caminos, dondese dan una excelentes comunicacionescon las vecinas provincias de Granada,Córdoba y Sevilla. Sus principales acci-

LAG

A

AntequeraAxarquíaGuadaltebaNororiental de Málaga

Serranía de RondaSierra de las NievesValle del Guadalhorce

XXV-XXVIIIEncarteMálagaokok.qxd 27/5/08 01:24 Página XXV

Page 25: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

XXVI ara • tierra sur • turismo

LAG

A

dentes geográficos son las Lagunas de Ar-chidona, Grande y Chica y posee ademásimportantes yacimientos arqueológicos:Cortijo de San Vicente, Cortijo de Samiaja,Cueva de las Grajas, Necrópolis de los Al-caides y la Cueva de Arcos.

Con el Campo de Gibraltar y la Costa delSol Occidental a sus pies, encontramos lacomarca de la Serranía de Ronda, un te-rritorio compuesto por un conjunto de sie-rras agrestes y grandes pendientes que ladistinguen de los espacios circundantes.Está formada por veinte localidades de losconocidos como ‘pueblos blancos’, peque-ños núcleos que en muchos casos no lle-gan a los 400 habitantes, y que reposansobre las laderas de los Valles Genal yGuadiaro. Sobre estos pequeños pueblosse yergue la ciudad de Ronda, uno de loslugares más visitados de España por surico patrimonio histórico y cultural, y quele da nombre a la Serranía.

La comarca de la Sierra de las Nievesocupa el Parque Natural del mismo nom-bre. Este territorio montañoso está recor-tado por profundos barrancos y tajos es-pectaculares como el de la Caina, conmás de 100 m. de caída. También, y debi-do a la naturaleza caliza del suelo, se ori-ginan simas como la Gesm, la tercera enprofundidad del mundo con sus l.l00 mts.Aquí se encuentra el más importante

bosque de pinsapos, una especie exclu-siva del sur peninsular y del norte de Ma-rruecos, que ocupa algo más de 3.000 Ha.en esta sierra.

El Valle del Guadalhorce ocupa una co-marca vertebrada en torno al río que leda nombre, y se encuentra ubicada entreel interior de la provincia malacitana y laCosta del Sol, haciendo que su situacióngeoestratégica la convierta en paso obli-gado entre el interior y el litoral. El paisa-je de huerta que caracteriza el Valle delGuadalhorce dota a sus habitantes de todoun vergel de frutas, hortalizas y productosde la tierra como la aceituna Aloreña deMálaga. Las comunicaciones se realizana través de la A-357, que atraviesa la co-marca a través de las localidades de Cár-tama, Pizarra y Álora.

XXV-XXVIIIEncarteMálagaokok.qxd 27/5/08 01:25 Página XXVI

Page 26: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

¿El medio rural de Málaga presenta características turísticasdiferenciadas?Lo que diferencia en especial la oferta del medio rural de Málagaes que pocas zonas rurales tienen al lado una franja costera a laque llegan más de 10 millones de turistas al año. Eso es unpotencial extraordinario que ayuda a incrementar la demandadel turismo de interior. Esa misma franja, esa oferta histórica yconsolidada, ha enseñado mucho. Ha enseñado cómo y cómo nose deben hacer las cosas, ha transferido conocimientos y expe-riencias. La oferta rural de Málaga está desarrollando un pro-ducto de gran calidad y respeto al medio ambiente.

¿Cómo establecería el mapa del turismo rural en la provincia?De crecimiento sostenido. Se constata un esfuerzo colectivo tan-to de la Junta de Andalucía como de los ayuntamientos y parti-culares para que la configuración de la oferta no afecte negativa-mente a los recursos naturales, al patrimonio histórico opaisajístico, en una palabra que se hagan las cosas bien. Ahoramismo la oferta existente está muy aquilatada con la demandalatente. Lo importante es que hay una tendencia a la organiza-ción conjunta de la promoción y de la comercialización. Ese esun camino interesante y que puede reportar éxitos.

¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles?Creo que un punto fuerte del turismo rural en Málaga es la cali-dad y otro la especialización. Hay iniciativas que buscan atendersegmentos concretos del mercado, como el turismo activo, el denaturaleza, de aventuras o sencillamente protegiendo y restau-rando el hábitat para un turismo contemplativo del paisaje don-de se pueda hacer senderismo. Estos puntos, junto con elaumento de la profesionalidad, son los fuertes. Y cómo débilessólo citaría la existencia de ofertas esporádicas que no se hanconsolidado lo suficientemente y que se colocan en el mercadode forma prematura.

turismo • tierra sur XXVII

JOSÉ COSME MARTÍN JIMÉNEZ DELEGADO DE TURISMO DE MÁLAGA

“POCAS ZONAS RURALES TIENEN AL LADO UNAFRANJA COSTERA A LA QUE LLEGAN MÁS DE DIEZMILLONES DE TURISTAS AL AÑO”

¿Qué haría falta para impulsar el turismo rural malagueño?Creo que, desde la Junta de Andalucía, estamos haciendo lo quehay que hacer. Existen líneas de subvenciones para apoyo en lamejora de infraestructuras que rehabiliten entornos urbanosconcretos de los municipios así como para aumentar la competi-tividad de las empresas turísticas. Hemos puesto en marcha losPlanes de Turismo Sostenible con una importante financiaciónpara zonas y grupos de municipios, el Plan de Ciudades Medias,los Planes de Dinamización, convenios específicos de colabora-ción, etc. El impulso está en marcha, sólo falta recoger los resul-tados que ya se están viendo.

¿Puede mencionar algún proyecto destacado de la Delegaciónen relación con el turismo rural?Tenemos en marcha una decena de planes específicos de apoyoal turismo rural con una inversión por parte de la Consejería quesupera los 17 millones de euros, a los que habrá que añadir laspartidas que se libren para iniciativas del Plan de Turismo Soste-nible Sierra de las Nieves, donde se ha seleccionado por parte dela Consejería el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nievescomo Promotor de Turismo Sostenible. Podría citar varios peroquiero hacer hincapié en un proyecto propio de la Consejeríacomo es la puesta en marcha del hotel-escuela Convento deSanto Domingo en Archidona, un lugar importante entre los cen-tros de formación profesional para el turismo en Andalucía. Ytambién en la futura reapertura de la Villa Turística de Periana.

¿Cómo colabora la Delegación de Turismo en Málaga con losGDR y los establecimientos rurales?Con los Grupos de Desarrollo Rural hay una colaboración mutuay permanente. Ha habido una participación muy activa en la pri-mera convocatoria para la creación de Promotores de TurismoSostenible. Estamos siempre en contacto y consensuamos losgrandes proyectos turísticos de su zona. Y con los establecimien-tos existe la misma colaboración que con los del litoral: asesora-miento, apoyo y ayudas en las convocatorias de cada ejercicio.

¿Qué porcentaje de inversión pública, a través de la Consejeríade Turismo, viene destinándose al turismo rural y de interior?Teniendo en cuenta que la mayor concentración de la ofertaturística se da en el litoral -Málaga es fundamentalmente undestino de sol y playa- el porcentaje es muy equilibrado, aunquecomo ya ha quedado dicho, la Junta en Málaga tiene en marchacasi una docena de planes de dinamización para comarcas delinterior, y si comparamos la inversión de estos planes con losdel litoral podríamos hablar de un equilibrio técnico.

XXV-XXVIIIEncarteMálagaokok.qxd 27/5/08 01:25 Página XXVII

Page 27: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

XXVIII ara • tierra sur • turismo

LAG

A

ANTEQUERA

PARAJES NATURALES. El Torcal de Anteque-

ra, Depresión de Antequera y Sierra de la

Camorra en Mollina.

DE SINGULAR INTERÉS: Los dólmenes y las

iglesias barrocas que salpican la comarca de

Antequera así como los monumentos de la

naturaleza, desde la Laguna de Fuente de

Piedra a la Sierra del Torcal.

LA AXARQUÍA

DE SINGULAR INTERÉS. Vélez Málaga: Capi-

tal de la Costa del Sol Oriental, a su vez está

dividida en varios núcleos poblacionales: Vélez

Málaga en el interior, y en la costa Torre del

Mar y Caleta de Vélez. Destacan la artesanía,

la música y la gastronomía, además de los

festejos populares. Rincón de la Victoria: Las

fiestas de la Virgen del Carmen, el16 de julio,

día de la patrona de los pescadores.

GUADALTEBA

PARAJES NATURALES. Desfiladero de los

Gaitanes: Situado en el complejo formado por

los embalses del Guadalhorce, Guadalteba y

Conde del Guadalhorce. Lagunas de Campi-

llos: Declaradas reserva natural por la impor-

tancia de las mismas gracias a las aves acuá-

ticas que albergan. Tajo del Molino: Pequeño

desfiladero que debe su importancia tanto a

sus restos arqueológicos de origen prehistóri-

co, como a su patrimonio ornitológico y a su

interés deportivo en el campo de la escalada.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Ruinas de

Bobastro: Complejo mozárabe de particular

importancia por ser el epicentro de la revuelta

de Omar Ibn Hafsum contra el emirato de

Córdoba. Cueva Prehistórica de Ardales:

Alberga numerosas pinturas de arte rupestre.

COMARCA NORORIENTAL DE MÁLAGA

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Archidona:

La localidad de mayor interés de la comarca

gracias a un amplio muestrario de monumen-

tos: el castillo, la mezquita, las iglesias rupes-

tres, los conventos y las ermitas. Villanueva

del Rosario: La Iglesia Parroquial construida

en 1760 y restaurada en su totalidad en 1994,

si bien no mantiene en su interior ningún ele-

mento ni obras pictóricas antiguas. Villanueva

del Trabuco: La Iglesia de Ntra. Sra. de los

Dolores, construida a finales del s. XVIII sobre

la primitiva ermita de Santa María Egipcíaca.

SERRANÍA DE RONDA

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. La cueva de la

Pileta: La Serranía de Ronda está habitada

desde hace miles años y esta cueva y sus pin-

turas rupestres son testigo de ello. El periodo

islámico destaca por el legado que aún es

perceptible en muchas de sus manifestacio-

nes: urbanismo, gastronomía y tradiciones.

PARAJES NATURALES. Destacan tres Par-

ques Naturales, dos de ellos Reserva Natura-

les del Hombre y de la Biosfera: un paraje

natural y dos monumentos naturales son tes-

tigos de esta riqueza natural.

SIERRA DE LAS NIEVES

PARAJES NATURALES. Ojén: El refugio del

Juanar, lugar que fue construido sobre los

cimientos del antiguo Palacio de Juanar. El

bosque que lo rodea y sus caminos son un

paraíso para los senderistas y los amantes de

la naturaleza.

DE SINGULAR INTERÉS. Paseos rurales: Iti-

nerarios clasificados por temas que recorren

los nueve pueblos de la comarca, ayudando a

los visitantes a acercarse a las diferentes

localidades, discurriendo a través de las

zonas de mayor interés turístico.

VALLE DEL GUADALHORCE

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Alhaurín el

Grande: Molino Morisco de los Corchos; Igle-

sia Parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación.

Almogía: Torre de la Vela; Iglesia de Ntra. Sra.

de la Asunción; lavadero de la Noria. Álora:

Castillo Árabe; Iglesia de Ntra. Sra. de la

Encarnación. Cártama: Ermita de Ntra. Sra.

de los Remedios; puente de Cártama Esta-

ción. Coín: Iglesia de San Juan; Los Llanos del

Nacimiento; Convento de Santa María. Piza-

rra: Palacio de los Condes de Puerto Hermo-

so; Raja Ancha. Valle de Abdalajís: Conjunto

Palacio de los Condes de los Corbos; Iglesia

Parroquial de San Lorenzo; Ermita del Cristo

de la Sierra

RECURSOS NATURALES,HISTÓRICOS Y CULTURALES DELAS COMARCAS DE MÁLAGA

XXV-XXVIIIEncarteMálagaokok.qxd 27/5/08 01:27 Página XXVIII

Page 28: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

XXIX ara • tierra sur • turismo

L a provincia de Sevilla dispone deuna vasta oferta de ocio basada ensu patrimonio monumental pero so-

bre todo en su riqueza cultural: la delcampo, la del toro y el caballo, las fiestas,el flamenco, museos y teatros, y la arte-sanía son muestra de este amplio abanico.

La comarca del Aljarafe-Doñana, situadaen la zona occidental de la provincia deSevilla, ocupa una plataforma que se elevaentre las vegas de los ríos Guadalquivir yGuadiamar, para decaer hacia las maris-mas que forman ambos ríos. La catástrofeecológica ocurrida en 1998, producto dela ruptura de la balsa de residuos de lasminas de Aznalcóllar sobre la cuenca delrío Guadiamar, originó una de las actua-ciones de restauración mas importantesde España, siendo modelo en toda Europay dando lugar a la creación del CorredorVerde del Guadiamar, con una longitud de60 Kms.

Situada en la margen izquierda del ríoGuadalquivir, y delimitada por la ciudadde Sevilla, el Parque Nacional de Doñana y

la fachada atlántica de la provincia de Cá-diz, la comarca del Bajo Guadalquivir per-mite descansar en arenas finas y blancas,visitar ancestrales bodegas o recorrer unevocador casco histórico.

El de la Campiña y los Alcores es un te-rritorio de rica tradición cerealista, oliva-rera y ganadera, que se enfrenta a unagran transformación debido al turismo ge-nerado por el gran dinamismo culturalque ha demostrado en los últimos años.Esta comarca cuenta con dos rutas natu-rales de especial interés, ubicadas en zo-nas donde se pueden encontrar especiesautóctonas de vegetación, y donde el esta-do del terreno revela su formación a lolargo de la historia.

Situada en la zona más noroccidental de laprovincia de Sevilla, el Corredor de la Pla-ta es cruce de caminos y de acceso haciaPortugal, Extremadura y la capital anda-luza, a través de la Vía de la Plata A66.Constituye parte de una amplia zona pro-tegida de Sierra Morena que abarca113.000 hectáreas y una gran riqueza me-

SEVI

LLA

Estepa-Sierra SurGran Vega de SevillaSierra Morena SevillanaSerranía Suroeste Sevillana

Aljarafe-DoñanaBajo GuadalquivirCampiña y los AlcoresCorredor de la Plata

XXIX-XXXIEncarteSevilla.qxd 27/5/08 01:28 Página XXVIII

Page 29: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

XXX ara • tierra sur • turismo

SEVI

LLA

dioambiental, con la dehesa como prota-gonista. En ella se integran los aprovecha-mientos agrícolas, ganaderos y forestales,y constituye el hábitat del toro de lidia.

Sobre una extensa llanura suavementealomada encontramos la comarca Este-pa-Sierra Sur, terreno asociado a la de-presión del Guadalquivir, que se rompe enla línea Morón de la Frontera-Estepa, dan-do lugar en el sur a una zona de sierrascon pendientes fuertes que se caracteri-zan por presentar un relieve diferente alresto de la provincia. Entre las poblacio-nes de Pruna y Algámitas está la Sierradel Tablón que engloba: el Terril (1.129m.), techo de la provincia, y el Peñón deAlgámitas (1.100 m.), separados por elPuerto del Zamorano.

Caracterizan la comarca Gran Vega de Se-villa, y la dotan de grandes posibilidadespara su desarrollo, su vertebración por elpaso del río Guadalquivir y la proximidad ala capital hispalense y al Parque NaturalSierra Norte de Sevilla, lo que hace quepresente una homogeneidad cultural yeconómica que tiene su origen en las acti-vidades productivas. Gran Vega es tierraagrícola asentada en su mayoría en elcontorno del río Guadalquivir, que la atra-viesa en sentido este-oeste, y con tres pai-sajes claramente diferenciados: sierra,campiña y vega.

La comarca de la Sierra Morena Sevilla-na ocupa el sector central de Sierra More-na occidental, flanqueado a izquierda y de-recha por el Parque Natural de Sierra deAracena, en la provincia de Huelva y elParque Natural de Hornachuelos, en la deCórdoba, respectivamente. El Parque deSierra Norte está formado por un macizode relieve suave y alomado, en el que pre-dominan los encinares y alcornocales.Disfruta de casi mil especies florales y dacobijo a linces, águilas imperiales y bui-tres negros.

El carácter propio de los territorios quese unen bajo la denominación de SerraníaSuroeste Sevillana reside en dos unida-des morfológicas y de paisajes claramen-te diferenciadas: la Campiña y la SierraSur de Sevilla. El girasol, el trigo y el oli-var marcan el paisaje que se presenta an-te el viajero. Hacia el sur, el olivo y la de-hesa dan paso a las altas tierras serra-nas. Atravesando la Vía Verde de la Sie-rra llegamos a la reserva natural del Pe-ñón de Zaframagón en Coripe, asenta-miento de una importante colonia de bui-tres leonados; y en otro pueblo serrano,Pruna, encontramos el punto más alto dela provincia de Sevilla.

XXIX-XXXIEncarteSevilla.qxd 27/5/08 01:29 Página XXIX

Page 30: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

¿El medio rural de Sevilla en su conjunto presenta caracte-rísticas diferenciadas desde el punto de vista turístico enrelación con otras zonas?La provincia de Sevilla, en lo referente al turismo de interior,se articula a través de una serie de zonas que también conflu-yen con otras provincias andaluzas. Se trata de la Sierra Nortey la Ruta de la Plata, integradas en Sierra Morena, donde elvisitante puede encontrar tanto el ecosistema propio de estacomarca como lugares fruto de la acción del hombre. El pai-saje se dibuja entre la dehesa y el mineral, principalmentecobre y planta –de ahí el nombre de la ruta– que se remonta ala época de los romanos, seguida por los ingleses y que hallegado a nuestros días.Por otro lado tenemos el Bajo Guadalquivir y la Vega, con sushaciendas, cortijos y caballos, y la Campiña repleta de ciuda-des monumentales como Santiponce, Carmona, Écija, Osuna,etc. La Sierra Sur, que enlaza con la Cordillera Subbética, ofre-ce paisajes muy similares a los que se encuentran en Cádiz oMálaga, con los pueblos blancos o los montes de la segundaprovincia, y el olivar. Otro de los puntos clave del turismo ruralen la provincia de Sevilla es el gran espacio natural que repre-senta Doñana. La particularidad más destacable serían lascomarcas del Aljarafe y Los Alcores que constituyen elevacio-nes cercanas a la urbe que sirven de balcón o mirador natural.

En su opinión, ¿cuáles son o pueden ser los puntos fuertesdel turismo rural en Sevilla? ¿Y los débiles?Con respecto a los fuertes señalaría la calidad en los espaciosnaturales (Sierra Norte, Doñana , Ruta de la Plata...); la autenti-cidad de las tradiciones, como la musical y la gastronómica enel Aljarafe, el mundo cofrade y las fiestas y romerías. La accesi-bilidad de comunicaciones mediante el AVE, las vías de altavelocidad, el aeropuerto de San Pablo y el puerto, es otra de lasbazas del turismo para nuestra provincia; así como la originali-

dad con las haciendas y cortijos que sirven tanto de alojamien-tos turísticos como para la celebración de eventos. No obstante,y como debilidad, apuntaría la necesidad de alojamientos y pro-ductos turísticos complementarios en determinadas zonas.

¿Qué cree que haría falta para impulsar el turismo en elmedio rural sevillano?Es primordial el esfuerzo que las administraciones y el sectorprivado están llevando a cabo en los últimos años, con el con-senso de asociaciones empresariales, sindicales y cámaras decomercio. Ahora, el trabajo se debe centrar en la promociónen el mercado mediante acuerdos de comercialización.

¿Puede mencionar algún proyecto destacado de la Delega-ción de Turismo en relación con el turismo rural?Ninguno en especial, pero sí habría que destacar el énfasis enla planificación y creación de productos realizado por la Con-sejería de Turismo, Comercio y Deporte. Así, a lo largo de estalegislatura se han puesto en marcha 10 planes turísticos queestán dinamizando el territorio y poniendo en valor sus poten-cialidades en este sector.

¿De qué modo colabora la Delegación de Sevilla con los Gru-pos de Desarrollo Rural y los establecimientos situados enel medio rural?Los Grupo de Desarrollo Local son unos magníficos instru-mentos de transformación en el mundo rural que hacen deinterlocutores muy necesarios, junto con las mancomunida-des, comarcas y asociaciones empresariales territoriales.

¿Qué porcentaje de inversión pública, a través de la Conse-jería de Turismo, viene destinándose en esto últimos añosal turismo rural y de interior?En Sevilla hay en marcha 16 planes turísticos, que han supuestouna inversión de más de 93.000.000 euros y que afectan al 80%de los municipios. Otra gran parte de la inversión se focalizamediante nuestra orden de subvenciones para la mejora de lasinfraestructuras turísticas, tanto para ayuntamientos comopara empresas, además de ayudas a la promoción y calidad.

turismo • tierra sur XXXI

FRANCISO OBREGÓN DELEGADO DE TURISMO DE SEVILLA

“SE NECESITAN MÁS ALOJAMIENTOS YPRODUCTOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS”

XXIX-XXXIEncarteSevilla.qxd 27/5/08 01:29 Página XXX

Page 31: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

XXXII ara • tierra sur • turismo

SEVI

LLA

ALJARAFE-DOÑANA

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Huévar del

Aljarafe: Restos pertenecientes a la domi-

nación romana y visigótica.

DE SINGULAR INTERÉS. Áreas Importantes

para las Aves (IBA): IBA de gran extensión.

BAJO GUADALQUIVIR

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Utrera:

Conjunto Histórico, destacan la Parroquia de

Santa María de Mesa. Los Palacios y Villa-

franca: Iglesia Mayor de Santa María la

Blanca. Los Molares: Castillo junto a Iglesia

mudéjar. El Coronil: Castillo y casco históri-

co. Las Cabezas de San Juan: Iglesia de San

Juan Bautista. Lebrija: Conjunto Histórico.

El Cuervo: Casa de Postas, Iglesia de San

José. Trebujena: Castillo almenado, Parro-

quia de la Purísima Concepción. Sanlúcar de

Barrameda: Conjunto Histórico, Castillo de

Santiago. Chipiona: Faro y Santuario de la

Virgen de Regla. Rota: Conjunto Histórico.

LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Cañada

Rosal: Parroquia y Plaza de Santa Ana. Car-

mona: El Alcázar de la Puerta Sevilla, el

Alcázar del Rey Don Pedro y Prioral de Santa

María (iglesia y museo). El Viso del Alcor:

Convento e Iglesia de las Mercedarias Des-

calzas del Corpus Christi. Fuentes de Anda-

lucía: Iglesia Conventual de San José. La

Campana: Iglesia parroquial de Santa María

La Blanca. La Luisiana: Iglesia-Capilla de El

Campillo. Mairena del Alcor: Castillo de

Luna y la Ermita de San Sebastián.

DE SINGULAR INTERÉS. Carmona: Necró-

polis y calzada romanas. Écija: Recibió en

1996 el título de Conjunto Histórico Artístico.

CORREDOR DE LA PLATA

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Aznalcóllar:

Zawiya, Iglesia de Nuestra Señora de la Con-

solación (S. XVIII). El Castillo de las Guardas:

Iglesia de San Juan Bautista, Plaza de Toros

(S. XVI). Castilblanco de los Arroyos: Iglesia

de El Divino Salvador (S.XV). El Garrobo: Tem-

plo parroquial de la Inmaculada (mudéjar).

Gerena: Basílica Paleocristiana (S. IV), Fuente

de los Caños (S. XVII). El Ronquillo: Iglesia del

Divino Salvador (S. XVII).

ESTEPA-SIERRA SUR

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: Estepa:

Iglesia de San Sebastián. Osuna: Iglesia de

San Carlos El Real y el Museo de Arte Poli-

cromado.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Herrera:

Termas Romanas del Pilancón. Lora de

Estepa: Puente Romano. Casariche: Cante-

ras Romanas y Mirador del Cerro Bellido.

GRAN VEGA DE SEVILLA

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Tocina:

Iglesia parroquial de San Vicente Mártir,

siglo XVIII. Cantillana: Parroquia de Nuestra

Señora de la Asunción,

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Tocina: Los

yacimientos de origen romano de la Fuente

del Mocho y Paco Pozo. Las Suertes.

SIERRA MORENA SEVILLANA

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Cazalla de

la Sierra: La Cartuja de Cazalla. Alanís: Su

castillo, testigo mudo de los aconteceres de

la historia del pueblo desde finales del XIV.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. La Puebla de

los Infantes: Los yacimientos arqueológicos

del siglo XIII.

DE SINGULAR INTERÉS. La Puebla de los

Infantes: En la Edad Media era una aldea o

alquería árabe llamada Cañebolo. Parque

Natural de Sierra Morena: Posee diversas

rutas de senderismo en sus municipios.

SERRANÍA SUROESTE SEVILLANA

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. La Puebla

de Cazalla: Embalse del río Corbones. Cori-

pe: Vía Verde de la Sierra. Pruna: Sierra del

Tablón y El Terril (1.129 m.).

DE SINGULAR INTERÉS. Marchena: Iglesia

de San Juan Bautista (s.XV). Arahal: Iglesia

de Sta. María Magdalena. Paradas: Iglesia

de San Eutropio. La Puebla de Cazalla: Igle-

sia de la Ntra. Sra. de las Virtudes. Morón de

la Frontera: Castillo y Gallo de Morón, Igle-

sia de San Miguel (s. XVI). Montellano: Cas-

tillo de Cote.

RECURSOS NATURALES,HISTÓRICOS Y CULTURALES DELAS COMARCAS DE SEVILLA

XXIX-XXXIEncarteSevilla.qxd 27/5/08 01:31 Página XXXI

Page 32: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

26 ara • tierra sur • comarcas

La Sierra de Cádiz ocupa una superfi-cie de casi 2.000 km2 en la zona noro-riental de esta provincia, limitando al norte con la sierra sur de Sevilla, al es-te con la serranía malagueña y al oeste con la campiña de Jerez de la Frontera. Esta comarca disfruta de una compleja geomorfología que favorece la existencia de una gran variedad y riqueza de valo-res ambientales, paisajísticos y cultura-les. Comprende dos parques naturales: el Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1977, y el Parque Natural de Los Alcornocales.

La Sierra de Cádiz está compuesta por 19 municipios: Alcalá del Valle, Al-

gar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Bornos, El Bosque, Espera, El Gastor, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de Las Bo-degas, Torre Alháquime, Ubrique, Villa-luenga del Rosario, Villamartín y Zaha-ra, en los que, según el censo realizado en 2006, habitaban un total de 118.574 personas.

Cuenta con áreas de valor paisajístico muy importantes como el espacio del Pinsapar –uno de los escasos lugares de Europa donde crece la especie de árbol abies pinsapo–, el conjunto integrado por la Manga de Villaluenga, el Salto del Cabrero o El Saltadero, el pico de El To-rreón o la Garganta Verde.

Además de tener importantes recur-sos naturales, esta comarca disfruta de valiosos recursos culturales, entre los que destacan yacimientos arqueológicos en buen estado de conservación, recur-sos etnológicos, como lagares, tejares y tornos, o cascos históricos declarados como bienes de interés cultural.

Y parte importante de este patrimo-nio cultural también es la gastronomía local, producto de la herencia legada por los pueblos árabe, judío y caste-llano. Un crisol culinario que, con los recursos propios de la zona, hace que este lugar ofrezca una amplia gama de productos y platos. El aceite de oliva de la Sierra de Cádiz, dominante en la

c o m a r c a s

La unión hace La fuerzaLa estrategia deL grupo de desarroLLo de La sierra gaditana para fo-mentar su despegue económico se basa en eL apoyo a La formación de asociaciones como medio de articuLar una pobLación muy dispersa

comarca sierra de cádiz

Page 33: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 27

comarca, deja espacio no obstante a la huerta y el campo agreste, donde se cultivan y recogen tagarninas, turmas, espárragos, tomates, cardillos, cebo-llas, pimientos, etc.

Por último, otro elemento relevan-te que conforma el patrimonio de la zona es la artesanía, que abarca des-de la marroquinería y la forja, hasta productos alimentarios como quesos, aceites, dulces, embutidos y pan, cuya contribución al desarrollo de los mu-nicipios es decisiva.

La importancia de las asociaciones

El nacimiento del Grupo de Desarrollo Rural de esta comarca en 1991 marcó un

momento decisivo gracias a la ejecución del plan Leader I, momento en el que se pusieron en marcha 140 proyectos con una inversión de más de 10,3 millones de euros –el 77% de esta financiación era privada– y que dieron lugar a 322 empleos.

Entre 1996 y 2000, tras el proceso de animación social y económica empren-dida con el Leader I, el GDR gestionó la iniciativa Leader II aprovechando la experiencia adquirida con el Leader I y logrando así alcanzar mejores resul-tados: se pusieron en marcha 170 pro-yectos con una inversión próxima a los 12 millones de euros, que provocó la creación o mantenimiento de 411 em-

pleos. La mayoría de estos proyectos eran iniciativas empresariales, muchas de ellas innovadoras, impulsadas por la población local.

En estos años, además de gestionar la iniciativa de desarrollo rural, el GDR participó en otros programas comunita-rios, como el Proyecto Agua –de la Ini-ciativa Youthstart–, para la formación y empleo de jóvenes entre 16 y 20 años; el Proyecto Tierra –de la Iniciativa Adapt–, para la formación y reciclaje de trabaja-dores en las nuevas tecnologías; o el Pro-yecto Aire –de la Iniciativa Now–, para la formación y empleo de la mujer rural.

En este sentido, hay que destacar también la creación y consolidación de

l a creación de La asociación

de turismo ruraL sierra de

cádiz es quizá eL proyecto

apoyado desde eL grupo más

importante por su incidencia en

eL desarroLLo de La economía

de La comarca

Page 34: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

28 ara • tierra sur • comarcas

la Federación de Asociaciones de Muje-res de la Sierra de Cádiz, que aglutina a 26 agrupaciones femeninas. Esta aso-ciación se ha convertido en la institución que representa a las mujeres rurales de la comarca ante las distintas entidades que gestionan el desarrollo de este territorio.

Pero quizá el proyecto apoyado desde el Grupo más importante por su trascen-dencia en cuanto a la diversificación y desarrollo económico, haya sido la crea-ción de la Asociación de Turismo Rural Sierra de Cádiz, como respuesta a la de-manda de articular la promoción de esta zona en el marco del sector del turismo rural.

Otras instituciones cuyo nacimiento ha apoyado el Grupo han sido la Aso-ciación de Calidad de los Productos Agroalimentarios de la Sierra de Cádiz –cuyo objetivo es la diferenciación de la producción local en el mercado– y la entidad que vela por la calidad del acei-te producido en la zona, a través de la apuesta por la Denominación de Origen Aceite de la Sierra de Cádiz, y que en la

actualidad aglutina a diez empresas y a más de 4.500 socios productores.

Por último, el Grupo ha respaldado también la creación y mejora de empre-sas del sector agroalimentario, principal-mente el de los productos tradicionales y típicos de esta zona, como los quesos y las chacinas.

el turismo como motor de desarrollo

Sin duda el sector más decisivo para desarrollar la economía de la Sierra de Cádiz de unos años a esta parte está siendo el turismo. Y así lo atestiguan los programas puestos en marcha desde el Grupo de Desarrollo Rural, entre los que destacan:

• Apoyo a los establecimientos hotele-ros y a las empresas agroalimentarias pa-ra la consecución de marcas de calidad: Marca Parque Natural de Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Q Calidad del Ins-tituto para la Calidad Turística Española.

• Animación, dinamización y segui-miento para promover el conocimiento y obtención de la Carta Europea de Tu-rismo Sostenible, para el Parque Natural Sierra de Grazalema. Dicha distinción acredita que en el desarrollo turístico del Parque se van a aplicar los principios del turismo sostenible.

• Impulso a la constitución de la Aso-ciación de Alojamientos Rurales de la Sierra de Cádiz (ARSICA). Asociación que promueve la calidad como elemento de distinción de los productos turísticos.

• Elaboración de la documentación del sistema de Calidad Turística Españo-la aplicado a Espacios Naturales Prote-gidos con relación al Equipamiento de Uso Público del Parque Natural Sierra de Grazalema, proceso aún en curso.

• Rehabilitación de antiguo molino harinero para Centro de Interpretación Etnológico, ejemplo de recuperación pa-trimonial en sus variantes arquitectóni-

presidente:

alfonso carlos moscoso gonzález

gerente:

miguel torres martínez

equipo técnico:

manuel padilla tardío

eva gilabert pérez

margarita Vázquez chacón

blas damián Villalba márquez

teresa crespo gallego

Page 35: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 29

ca, tradicional, gastronómica y cultural. Con este proyecto se favorece la diver-sificación ya que, además de mostrar las instalaciones tal y como eran, se han establecido talleres didácticos que per-miten reproducir fielmente el proceso. Al mismo tiempo que amplía la oferta histórico–cultural de la comarca.

• Centro de Interpretación Medioam-biental del Olivo, un proyecto desarro-llado por el Ayuntamiento de Setenil que valoriza el patrimonio etnológico de la Sierra a través de un producto endógeno como es el aceite de oliva, presentándolo al visitante desde su historia, su produc-

ción, elaboración, calidad y su relación con el arte.

Todas estas actividades permiten incre-mentar la calidad rural, así como mejorar las condiciones de aprovechamiento turís-tico de la comarca. No obstante, hay otros programas dirigidos a dos sectores im-portantes para el desarrollo rural como es el agroalimentario, por un lado, y el que genera empleo femenino, por otro. Den-tro del primer grupo hay que mencionar el apoyo a la creación de las Denomina-ciones de Origen de los quesos de cabra y oveja de la Sierra de Cádiz, cuyo objetivo principal es la protección de los quesos que tradicionalmente se han elaborado en sus pueblos, así como la valorización de las razas protegidas caprina payoya y ovina merina de Grazalema.

Como ejemplo de proyecto genera-dor de empleo femenino destaca el de la Asociación de Mujeres Zaharilla para el acondicionamiento y equipamiento de las instalaciones de bar-restaurante e ins-talación de estructura rústica en el Área Recreativa Arroyomolinos de Zahara,

que ha generado 45 puestos de trabajo para las mujeres de esta localidad.

La elaboración de productos cosmé-ticos a partir de aceite de oliva, un pro-yecto promovido por la Asociación Espa-ñola de Municipios del Olivo (AEMO), que es desarrollado por la Sociedad Cooperativa Andaluza Esencia Oliva, también favorece el empleo femenino. Esta sociedad, que diseña, fabrica, distri-buye y vende los productos cosméticos elaborados a partir de aceite de oliva y esencias naturales típicas de la zona, está compuesta íntegramente por mujeres.

Por último, se han apoyado proyec-tos de creación, mejora y adecuación de Centros de Atención Socioeducativa, que son guardería infantiles en su mayoría gestionadas a través de la Mancomuni-dad de Municipios de la Sierra de Cádiz, lo que garantiza niveles equivalentes en la prestación del servicio. Así se cubren las necesidades sociales de los niños, al tiempo que se favorece la conciliación de la vida laboral con la familiar, posibili-tando el empleo femenino.

d esde La federación de

asociaciones de mujeres de La

sierra de cádiz, que agLutina a

26 agrupaciones femeninas, se

faVorece su incorporación a La

Vida LaboraL y su participación

en eL desarroLLo de este

territorio

Page 36: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

26 ara • tierra sur • experiencias

Los cambios en el mercado internacional de la minería y una serie de desastres ecológicos marcaron el declive del sector minero en las comarcas del Corredor de la Plata y de la Cuenca Minera de Rio-tinto. Estos dramáticos cambios llevaron a sus respectivos Grupos de Desarrollo Rural a empezar a sondear nuevas ex-pectativas basadas en la diversificación económica de la llamada Faja Pirítica. Así fue cómo surgió la idea de desarro-llar el eje Turístico Temático como una de las patas sobre las que debe cimen-tarse el futuro económico de este territo-rio, cuyo principal valor paradójicamen-te es el de contar con un espacio alterado por el hombre, pero de un gran valor

paisajístico y único en Andalucía, a pe-sar de no albergar espacios naturales protegidos de suficiente entidad.

La implicación en la elaboración y ejecución de este proyecto por parte de dos comarcas vecinas pertenecientes a diferentes ámbitos provinciales, llevó a la creación de la Asociación Interprovin-cial de Municipios para el Desarrollo del Turismo Sostenible de la Faja Pirítica, que dirigirá las actuaciones de este plan con el apoyo técnico de los GDR y el so-porte político de sus instituciones públi-cas locales y supramunicipales.

El ámbito de intervención de este pro-grama afecta a un espacio geográfico y socioeconómico conocido como Faja Pirí-

tica del Suroeste Peninsular, un espacio individualizado, que se encuentra en la zona de paso de varios espacios naturales protegidos: el Parque Nacional de Doña-na, el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Desde el punto de vista administrativo engloba, a parte de las provincias de Sevilla y Huel-va –que coinciden a nivel territorial con las comarcas naturales del Corredor de la Plata y La Cuenca Minera de Riotinto–, dos territorios de transición entre Sierra Morena y el Valle del Guadalquivir. Este territorio cuenta con una extensión de 1.772 km2 y una población cercana a los 39.000 habitantes, y se caracteriza por ha-

e x p e r i e n c i a s

La aparición de nuevas expLotaciones en países con mano de obra más barata y eL desastre de aznaLcóLLar acabaron con eL motor económico deL corredor de La pLata y La cuenca minera de riotinto, Las comarcas mineras más importantes de españa durante eL sigLo xx. ahora buscan en eL turismo una nueva forma de obtener rentabi-Lidad de Las minas

un nuevo fiLón para Las minas andaLuzas

Page 37: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 27

ber sido el núcleo básico de las explota-ciones mineras de carácter metálico de toda España. Desde la Antigüedad, pero muy especialmente desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el s. XX, se consti-tuyeron como el espacio minero más im-portante de la Península en la explotación de oro, plata, cobre y pirita, siendo un im-portante motor de la economía andaluza.

Los núcleos de Minas de Riotinto y Az-nalcóllar pronto se convirtieron en los cen-tros de producción mineros más impor-tantes; a ellos acudían destacadas compa-ñías extranjeras, principalmente de capital anglosajón, dispuestas a abastecer de ma-terias primas a las principales empresas internacionales del sector químico: deriva-

dos del cobre, azufres, fertilizantes y poli-metálicos. A lo largo de los siglos XIX y XX se llevaron a cabo importantes infraes-tructuras viarias para dar salida al mine-ral: Ferrocarril del Castillo de las Guardas, ferrocarril del Tinto o del Buitrón.

Los distintos modelos de explotación –minas a cielo abierto y contraminas– proporcionaban millones de toneladas de mineral y propiciaban el desarrollo eco-nómico de las dos comarcas; era la década de los cincuenta y sesenta, una etapa do-rada en la Faja Pirítica y un sector pujante en las economías provinciales. Sin embar-go, todo cambió con el comienzo de una serie de procesos estructurales y económi-cos a nivel mundial que provocaron una

etapa de recesión económica en la minería metálica. La aparición de la fibra óptica y la masiva presencia en los mercados in-ternacionales de los fertilizantes naturales –sobre todo del Guano peruano– provo-có, junto al control del mercado por parte de unas pocas multinacionales, mediante la apertura de nuevas explotaciones mi-neras en el sudeste asiático –de leyes muy altas y bajos costes de explotación–, el cie-rre paulatino de estas minas. La Faja Pirí-tica poco a poco fue quedándose descapi-talizada de sus principales recursos eco-nómicos y humanos, iniciándose en pocos años una importante pérdida de pobla-ción, sobre todo entre el sector más joven y mejor cualificado.

l as minas de riotinto y

aznaLcóLLar se erigieron en Los

núcLeos de extracción de oro,

pLata, cobre y pirita más

importantes de La penínsuLa

entre Los sigLos xix y xx

Page 38: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

28 ara • tierra sur • eperiencias

nuevas expectativas para la faja pirítica

La situación a finales de los noventa, des-pués de estos acontecimientos, se vio agravada por el desgraciado suceso medioambiental de Aznalcóllar primero y por los incendios forestales de 2004 des-pués, dejando un panorama desolador: una crisis estructural de la minería, una pequeña y mediana empresa hundida de-bido a su dependencia de la minería y un sector agrícola y ganadero desmotivado y bajo mínimos, además de un medio natu-ral tremendamente agredido.

Pero simultáneamente al hundimiento de la minería se comenzaba a trabajar en el desarrollo de nuevas fórmulas y estra-tegias, esta vez basadas en las potenciali-dades locales y en las singularidades del propio territorio: planes de empleo, me-didas ambientales, compensaciones eco-nómicas, fondos estructurales, etc. Los Grupos de Desarrollo Rural sondeaban nuevas expectativas basadas en la diver-sificación económica de la Faja Pirítica y todas las líneas de trabajo coincidían en el desarrollo del eje Turístico Temático.

El inmenso patrimonio arqueo-meta-lúrgico de este territorio, sus antiguas infraestructuras, su cultura ecléctica por el paso de migraciones y pueblos extran-jeros, sus raíces, su gastronomía, su posi-ción de centralidad en torno a espacios naturales y centros de atracción turística, son razones más que suficientes para que el turismo apunte a convertirse en la Faja Pirítica en uno de los sectores a tener en cuenta en su desarrollo económico.

Así fue cómo nació el plan de actuación turística propuesto por los GDR de las Co-marcas de Corredor de la Plata y de la Cuenca Minera de Riotinto, junto al resto del equipo impulsor del proyecto, que se prevé finalice en septiembre de 2011 y ten-drá un coste total de 42.904.905,75 C= .

Desde 1990 la comarca minera comenzó a plantearse la posibilidad de

aprovechar, desde el punto de vista turístico, su amplísimo patrimonio,

natural, arqueometalúrgico y minero. De la mano de pequeñas iniciativas

privadas y posteriormente a través de la Fundación Rio Tinto, se pusieron

a trabajar en la recuperación de ese patrimonio minero y en la idea de

ofrecer un producto diferente, original y alternativo al turismo tradicional

de sol y playa, dando paso a un nuevo modelo turístico que se ha dado

en llamar Turismo Minero. Son hoy por hoy numerosas las empresas que

desarrollan y prestan sus servicios al amparo de esta actividad: visitas

guiadas, restauración, alojamientos rurales, hostales, hoteles, campings,

albergues juveniles, etc…

La comarca cuenta en la actualidad con un abanico de posibilidades

culturales, paisajísticas, ambientales, culinarias y recreativas que permiten

a cualquier visitante pasar unos días completos y originales. En este

sentido, la propia Fundación ofrece a los turistas una visita a la carta

que contempla opciones como el Museo Minero, iniciando a través de

sus siete salas un recorrido por la historia de la comarca y su minería

un nuevo modeLo de turismo de ociopedro flores

adr cuenca minera

Page 39: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 29

desde los primeros tiempos hasta nuestros días. En este edificio se

pueden apreciar restos arqueológicos encontrados en la zona de todas

las épocas (recreación de una mina romana de interior), así como algu-

nas salas temáticas, destacando la dedicada al ferrocarril minero y al

Vagón del Maharajá, etc...

Fuera del recinto museístico se puede visitar el Barrio inglés de Bellavista,

otro de los platos fuertes del recorrido. Se trata de un barrio colonial de

época victoriana que continúa manteniendo las instalaciones sociales y el

sabor británico del momento. Es precisamente en la Casa Nº 21 donde se

hace una perfecta recreación de la forma de vida británica colonial en las

Minas de Riotinto a finales del siglo XIX, a través de las distintas estan-

cias de este barrio residencial donde vivía, de espaldas al pueblo, la co-

lonia inglesa que dirigía la Mina.

De todos los atractivos, quizás el más especial por sus características es

el Viaje en el Ferrocarril minero, un tren de principio de siglo que, tirado por

una máquina a vapor, realiza un recorrido sin igual por las márgenes del

río Tinto, con parada en las instalaciones de Zarandas y donde se reme-

mora parte del recorrido que hacían los trenes mineros (y de pasajeros)

por un entorno paisajístico inigualable hasta el apeadero de Los Frailes,

para de nuevo regresar por el mismo camino.

Sin olvidar la visita a Peña del Hierro, antigua corta de explotación mine-

ra, a la que se accede a través de una antigua galería de explotación y

que nos lleva al nivel de base de inundación de la propia corta, que a

modo de balcón tiene unas vistas impresionantes.

Además de estas actividades llevadas a cabo por la Fundación Río Tinto,

y a disposición de cualquier visitante, existe una amplia oferta cultural

por parte de los Ayuntamientos de la comarca, cuyo disfrute es libre y

gratuito. Estamos hablando del Museo de Pintura de Nerva, el Conjunto

Dolménico del Pozuelo, en Zalamea La Real, con el único centro de inter-

pretación de la Cultura Dolménica existente en Andalucía, o la plaza de

toros datada más antigua de España, situada en Campofrío.

Pero de todos, el más espectacular y el que despierta un mayor inte-

rés entre los visitantes de la comarca es Corta Atalaya: explotación mine-

ra de principios de siglo que cuenta con dimensiones espectaculares, con

1.200 metros de largo por 850 de ancho y 350 de profundidad, probable-

mente el buque insignia de la Cuenca Minera y de la minería metálica en

general.

La compra de productos tradicionales como los anisados y la chacina

puede ser uno de los complementos a estas visitas. Es posible pernoctar

en cualquiera de los pueblos de la comarca y apreciar sus excelencias culi-

narias.

Actualmente el desarrollo de estas actuaciones se encuentra en una fase

de expansión y consolidación avaladas por las más de setenta mil visitas

anuales que han llegado sólo a las instalaciones del Parque Minero de Rio-

tinto. Esta cifra nos garantiza que el desarrollo del Turismo Minero, lejos de

ser un proyecto novedoso de reciente implantación en una comarca minera,

es una realidad que precisa de afianzamiento a través de la multiplicación de

actividades, mejora de las infraestructuras creadas y planificación de actua-

ciones que obligue a venir a un universo de visitantes más amplio y con

mayor poder adquisitivo, logrando que su estancia se prolongue durante

más de un día. Y es éste uno de los principales retos exigidos al turismo

en la Cuenca Minera de Riotinto.

Page 40: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

Comarca Valle del Alto Guadiato

UnA biblioteCA en bUsCA de leCtorAs

34 ara • tierra sur • experiencias

Consciente de la importancia de la lec-tura para incrementar el nivel de for-mación de la población y tras detectar un nivel deficiente de esta actividad en la comarca del Valle del Alto Guadiato y el escaso acercamiento a la biblioteca, el Grupo de Desarrollo Rural decidió poner en marcha una serie de activida-des que se desarrollasen por todos sus pueblos para favorecer la imagen de los libros como algo accesible. Así nació el proyecto Biblioteca Itinerante desde la perspectiva de Género, cuyo objetivo es impulsar la formación general a tra-vés de la lectura y al mismo tiempo fo-mentar la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo rural, a través del intercambio de experiencias,

con el fin de reducir desigualdades y facilitar la integración.

La Comarca del Valle del Alto Gua-diato está compuesta por veintitrés núcleos de población, encuadrados en seis términos municipales y caracteri-zados por la dispersión de los mismos en núcleos más pequeños. Todos ellos son pueblos que nunca han tenido ac-ceso a una formación que les permitie-ra diversificar su economía y favorecer el desarrollo.

Sin embargo, tras el sondeo realiza-do entre las asociaciones de mujeres, se concluyó que muchas siguen interesadas en seguir formándose pero tienen pocas posibilidades y recursos para hacerlo, por lo que el Grupo de Desarrollo deci-

dió darles una oportunidad a través de la Biblioteca Itinerante de Género.

Esta biblioteca, en la que han colabo-rado profesores del CEP de Peñarroya-Pueblonuevo, las asociaciones de muje-res de la comarca, una psicóloga experta en temas de género y varias bibliotecas, recorre los diferentes municipios de la comarca y parte de sus aldeas ponien-do al alcance de las mujeres rurales una pequeña bibliografía formada por 15 libros. Y como complemento a esta lectura se han realizado talleres sobre igualdad de género impartidos por la psicóloga mediante un cineforum, ade-más de talleres-coloquio de animación a la lectura a cargo de un profesor y escri-tor de la comarca.

e x p e r i e n c i a s

lA biblioteCA itinerAnte desde lA perspeCtiVA de Género ACerCA los libros A lAs mUjeres del VAlle del Alto GUAdiAto qUe qUierAn mejo-rAr sU formACión pArA pArtiCipAr en el desArrollo de lA ComArCA

Page 41: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 35

Así las asociaciones de mujeres de la comarca, trece en total, no sólo han re-cibido un fondo bibliográfico, sino que también se han realizado actividades para optimizar el aprendizaje de las par-ticipantes e incluso animarlas a escribir sus propios relatos. En total intervienen más de 150 mujeres de toda la comarca, que ahora tienen a su alcance una biblio-grafía que de otro modo les sería muy complicado obtener.

Como punto final de este proyecto se ha realizado un Encuentro de Mujeres de la Comarca participantes en el pro-yecto, con el fin de intercambiar expe-riencias entre las diferentes asociaciones y propiciar la creación de una red de interesadas en la lectura sobre temas de

género, a través de Clubes de Lectoras del Valle del Alto Guadiato.

En este acto intervinieron Francisca Vicente Martínez, gerente del Grupo de Desarrollo Rural, Antonio Monte-rroso, profesor y escritor y D. Bernd Dietz, catedrático de literatura inglesa y norteamericana de la Universidad de Córdoba. Se presentaron las conclusio-nes del proyecto Biblioteca Itinerante y se celebró la conferencia ‘Mujeres en primera línea: novelistas del siglo XIX’, a cargo de Bernd.

En la actualidad se está llevando a ca-bo la segunda parte de este proyecto, los Clubes de Lectoras, que están gozando de gran aceptación gracias a que reúnen dos alicientes: el disfrute de la lectura a

título personal y la posibilidad de com-partir esa lectura con otras personas. Además de realizar las actividades pro-pias de un club de lectores, la persona encargada de coordinar los grupos que se establezcan intentará motivar a las participantes para que no sólo comen-ten y debatan en las reuniones sobre la lectura en cuestión, sino que les invitará a escribir o dibujar sus impresiones. Este material será recopilado, editado y pos-teriormente repartido a cada una de las asociaciones que hayan colaborado. En lo que va de año se han realizado cinco talleres de memoria con las asociaciones de mujeres participantes en el proyecto, quedando pendientes de celebración otros siete.

Page 42: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

36 ara • tierra sur • experiencias

Cambil, uno de los municipios más desfavorecidos de la comarca de Sierra Mágina, tiene por su ubicación geográ-fica numerosos atractivos paisajísticos –se sitúa al pie del Parque Natural de la sierra–, y buenas conexiones, por su proximidad a destinos de gran valor cul-tural –Jaén a 30 km., las ciudades rena-centistas, Patrimonio de la Humanidad, de Úbeda y Baeza a 50 km. y Granada a 80 km.–, para convertirse en un punto estratégico donde desarrollar un buen proyecto turístico. Esto es lo que han pensado un grupo de emprendedores que ha puesto en marcha un complejo rural dirigido al sector turístico de alta calidad, en una casa cortijo ya existente.

La idea ha partido de los matrimo-nios formados por Nicolasa García Le-chuga y Juan Francisco Moreno García, por un lado, y María Dolores Oya Fer-nández y Antonio Javier García Burgos, por otro, junto con Eufrasio Javier Lo-mas Oya, todos ellos de Cambil. Sus ob-jetivos, además de la rentabilidad, son contribuir al dinamismo socioeconómi-co y cultural del municipio, así como ofrecer un servicio turístico respetuoso con el medio ambiente, sin barreras ar-quitectónicas y con las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunica-ción perfectamente integradas.

El proyecto empresarial parte de la re-habilitación integral del cortijo de Bornos,

ubicado en un enclave privilegiado –tie-ne vistas a Sierra Mágina, al Almadén y a Mata Regid, junto al Parque–, rodeada por tres hectáreas de cultivo de olivar. La obra contempla mantener el modelo construc-tivo del medio rural de la comarca, adop-tando todas las medidas necesarias para la protección medioambiental -como la de-puración, el tratamiento y la reutilización del agua, aprovechamiento de las energías renovables o la utilización de energías po-co contaminantes como el gas propano-, y dotándola de las últimas tecnologías de la comunicación y la información. Y, lo que es más importante, promoviendo la crea-ción de empleo en una de las zonas con más paro de la provincia.

e x p e r i e n c i a s

CinCo emprendedores de Cambil apuestan por de-sarrollar un Complejo rural de Calidad, el Cor-tijo de bornos, para Cubrir la ausenCia de oferta hotelera en una zona de gran riqueza paisajístiCa

reinvenCión turístiCa en sierra mágina

Page 43: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 37

lo novedoso del proyecto

La primera novedad de la idea consiste en la proximidad del establecimiento tu-rístico al Parque Natural de Sierra Mági-na, tratándose del único establecimiento de calidad existente en su vertiente sur, junto a uno de los principales accesos al mismo, Mata Regid. Además, este esta-blecimiento turístico estará a solo 3 km. del Centro de Interpretación del Parque, que está en fase de construcción.

Otra novedad de la idea radica en el nivel de calidad perseguido, mediante el diseño de amplios espacios interiores y exteriores, dotado de las últimas tecnolo-gías, respetuoso con el medio e integrado en el entorno natural. La amplitud de es-

pacios interiores y exteriores se observa ya en los dormitorios, que alcanzan los 25 m2, espacio muy superior al exigido en la normativa turística para estableci-mientos turísticos rurales, y que contarán con todo el equipamiento propio de un establecimiento de categoría superior: ca-lefacción y aire acondicionado, TV digital, bañera de hidromasaje, hidrosauna, etc.

También contribuye a esta idea de cali-dad el hecho de limitar el número de pla-zas disponibles; esta ha sido la apuesta del grupo promotor, que apunta a que esta condición hace menos rentable el proyecto económicamente, si bien conlleva un nivel en el servicio y en las instalaciones que re-dunda en la comodidad del visitante.

Bajo el mismo criterio, estos empresa-rios de Cambil han optado por mantener una política de precios ajustados: “Dado que toda la instalación se autoabastece, los costos se reducen sustancialmente, con lo que el objetivo comercial se cum-ple siempre que exista un mínimo volu-men de negocio”, precisan.

Entre las dificultades y ventajas que los promotores de este ambicioso proyecto citan, destacan “el esfuerzo económico y sacrificio personal que supone sacar ade-lante un proyecto de este tipo en una zo-na escasamente emprendedora”, aunque a continuación matizan “que se compensa con creces con la satisfacción personal de verlo salir adelante”.

inversión iniCial y plan de finanCiaCión

la inversión prevista para la primera fase es de

unos 600.000 euros desglosada en los siguientes

apartados:

• adquisición de la finca.

• presupuesto de obras de restauración y acon-

dicionamiento de dos edificaciones destinadas

a vivienda .

• presupuesto de urbanización del entorno .

• presupuesto de instalaciones, que incluye los

sistemas de potabilización y descalcificación

del agua, de tratamiento, climatización, teleco-

municaciones, tecnologías de la información,

instalaciones de seguridad y protección contra

incendios.

• presupuesto de adquisición de mobiliario y

equipamiento interior de las viviendas .

• gastos de establecimiento (constitución de so-

ciedad mercantil, notaría, etc.)

esta primera fase contará con las siguientes fuen-

tes para su financiación:

• aportación del bien inmueble por los promotores

a la sociedad mercantil como Capital social.

• financiación ajena con crédito hipotecario so-

bre el mencionado inmueble: 400.000 euros .

• ampliación de Capital: 200.000,00 euros.

otras posibles fuentes de financiación, aún no

garantizadas, podrían venir a través de incentivos

y subvenciones de la inversión prevista de parte

de las Consejerías de turismo y de agricultura

–asociación de desarrollo rural de sierra mágina

Ceder–, de la junta de andalucía.

la inversión prevista para la segunda y tercera fa-

se está supeditada a la fecha en que se acometan

las obras correspondientes.

Page 44: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

38 ara • tierra sur • experiencias

La Asociación Patrimonio Rural y Territorio nació en 2004 en el Marco del eje 2 de Cooperación del programa regional Leader Plus de Andalucía, en el Grupo de Cooperación 'El Patrimonio de Tu Territorio'. Su objetivo es servir de núcleo de convergen-cia y representación de todas las instituciones, entidades y agentes, públicos y privados, interesados en la protección y valorización del patrimonio cultural y natural, así como en el desarrollo sostenible de toda Andalucía.

En la búsqueda de ese cuidado patrimonial, la Asociación decidió que una de las estrategias más efectivas para obtener cambios sociales consiste en trabajar con la población infantil. En su análisis, señalan que se trata de un colectivo cuyas acti-tudes y conductas son fácilmente modelables, son un impor-tante vehículo de transmisión de ideas para el resto de la fami-lia y del colectivo de adultos y, en definitiva, en las manos de los niños de ahora estarán las posibilidades de desarrollo de los territorios, "porque serán las futuras generaciones que vivirán, trabajarán y tomarán decisiones en nuestros pueblos".

Para trabajar con el colectivo infantil era muy importante escoger las herramientas adecuadas para lograr transmitir el mensaje pretendido, y así fue como se llegó a la conclusión de utilizar las series de dibujos animados, ya que constituye "un instrumento ameno, de fácil difusión y con una gran potencia-lidad didáctica y de sensibilización".

Una empresa especializada contratada por la Asociación llevó a cabo la realización total de la producción de una se-rie de trece capítulos de dibujos animados, de tres minutos de duración cada uno, sobre la conservación del patrimonio natural y cultural del territorio.

Para coordinar el trabajo y los objetivos entre esta empresa y la institución, se estableció una Comisión de Creatividad. De esta forma se complementa la experiencia de la empresa en creación de dibujos animados con la visión sobre identidad te-rritorial y patrimonio que aportan los GDR y Asociaciones de los territorios implicados.

El proyecto se presupuestó en 278.357,08 euros. Según la fi-nanciación prevista, un 75% se subvenciona con cargo al Eje 2 del Programa Leader Plus de Andalucía, y el 25% restante se genera con aportación privada.

Un mensaje dirigido a las masas

Lo que hace de este proyecto una experiencia tan innovadora es su enorme potencial en cuanto a difusión, ya que se distribuirá a través de medios de comunicación públicos de ámbito local, comarcal, autonómico e incluso nacional. Además, está previsto realizar copias para enviarlo a los centros escolares para utili-zarlo en otras actividades que impliquen a la población infantil de los territorios incluidos en el Grupo de Cooperación.

Ha resultado clave también la entrega de la empresa contra-tada tanto de los materiales de preproducción (guiones, story-boards y diseño de fondos y personajes) como de los finales, entre los que se incluyen los originales de emisión. Esto permi-tirá que en el futuro se pueda extender el uso de dichos mate-riales, tanto por parte de la Asociación Patrimonio Rural y Te-rritorio como del Grupo de Cooperación, o de los demás GDR y Asociaciones culturales en sus respectivos territorios.

e x p e r i e n c i a s

La asociación Patrimonio rUraL y territorio dirige a Los niños Un innovador Proyecto Para sentar Las bases de Una PobLación edUcada y sensibiLiza-da en La necesidad de conservar La riqUeza cULtU-raL y natUraL de sUs PUebLos

La riqUeza de andaLUcía, en dibUjos

animados

exPeriencia Pionera

además de contribUir a Lograr Los PLanes deL grUPo de

cooPeración a través de La generación de materiaL didác-

tico reLacionado con eL Patrimonio natUraL y cULtUraL

común, La asociación destaca otros asPectos qUe hacen

de éste Un Proyecto de esPeciaL interés:

- innovación: derivada sobre todo deL emPLeo de medios

aUdiovisUaLes adaPtados a La PobLación en edad escoLar, o

La difUsión generaL deL Patrimonio aL coLectivo infantiL en

cUaLqUier ámbito geográfico.

- carácter PiLoto: debido a sU PotenciaLidad Para ser mode-

Lo de acciones qUe se Pongan en marcha en Las comarcas

deL grUPo de cooPeración o en otros territorios.

- transferibiLidad: Las PosibiLidades de transferencia de

este Proyecto son evidentes, ya qUe este tiPo de ProdUc-

ción aUdiovisUaL PUede ser PUesto en marcha Por Parte de

otros grUPos de cooPeración o de otras agrUPaciones de

entidades qUe tengan Un fin común.

Page 45: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 39

Page 46: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

40 ara • tierra sur • experiencias

La pareja formada por Antonio Ojeda Sordo y Mª Carmen Vicente Moraza de-cidió hace ocho años dejar sus respecti-vos trabajos y cambiar su ciudad, San Sebastián, y lanzarse a la aventura del mundo de la hostelería en una zona de creciente turismo. Así, viajando por la Comarca Nororiental de la provincia de Málaga, descubrieron un hermoso cor-tijo dedicado al cultivo del olivar en el paraje El Bosque de Villanueva del Ro-sario. Antonio Ojeda recuerda que sus dueños, debido a los años, querían pasar el relevo a quien quisiera continuar: “No lo pensamos mucho, después de haber estado buscando largo tiempo, sin en-contrar un lugar con tanto potencial y encanto. Así que nos pusimos manos a la obra y tras arduos y laboriosos trámi-tes administrativos conseguimos reha-bilitar el cortijo para su uso como casa rural de alojamiento compartido duran-te los años 2006/7, una modalidad de turismo no muy conocida en la comarca pero sí muy demandada en la zona nor-te, de donde venimos”, puntualiza.

El Grupo de Desarrollo Rural ADR-Nororma colaboró en la financiación de este proyecto con casi 90.000 euros. “Nos apoyó desde el principio, lo cual fue de gran ayuda debido a los gastos a los que nos enfrentábamos y a lo ambi-cioso del proyecto, ya que la rehabilita-ción mantuvo los espacios originales y parte de la antigua estructura”, explica el responsable.

Para ello fue necesario un importante trabajo arquitectónico de recuperación y de decoración –independiente en ca-da habitación–, además de la labor de artesanos de la cerámica, la madera y el hierro. El promotor de esta obra describe el resultado de este “difícil” trabajo: “La antigua era empedrada de trillar –patri-monio etnológico de Málaga– fue recu-perada, esta vez para el ocio; la alberca, como zona de baño con un sistema de depuración automática, incluye un spa, y el cortijo incluye cuatro espaciosas habi-taciones con su baño exterior completo”.

Alrededor del cortijo, una finca de siete hectáreas salpicada de encinas

centenarias, de bosque mediterráneo (manchones), almendros, quejigos y madroños, sigue dedicada al cultivo del olivar, aunque con nuevos criterios más ecológicos: su sistema de cultivo actual es respetuoso con el medio ambiente, no roturando la tierra y salvaguardando la naturaleza de pesticidas u otros produc-tos tóxicos. Actualmente ha sido clasifi-cada, junto a otras fincas vecinas, como reserva de caza donde las perdices, los jabalíes y los conejos son los protagonis-tas del campo.

Y el planteamiento ecológico abar-ca al “planteamiento de futuro” de La Cañada del Sacristán, en palabras de Antonio Ojeda: “Cuenta con un sistema de depuración de aguas residuales para su posterior uso en el riego de la finca, placas solares para su utilización en el agua sanitaria y calefacción, sistema de recirculación de agua para evitar un excesivo consumo, etc. Queremos com-partir nuestra propia experiencia como consumidores de turismo rural durante muchos años y en diferentes países para

e x p e r i e n c i a s

Una pareja aficionada al tUris-mo ecológico decidió cambiar sU país Vasco natal por la co-marca nororiental de málaga para desarrollar Un proyecto hostelero en el qUe han Volca-do la experiencia de sUs Viajes por el extranjero.

casa rural la cañada del sacristán

de norte a sUr

Page 47: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 41

llevar ahora una nueva forma de vida, e invitar a quienes nos visiten a disfrutar de este paraíso”.

Tres personas se reparten las tareas del cortijo: Mª Carmen Vicente, que es técnico de Empresas y Actividades tu-rísticas y cuenta con experiencia en hos-telería, Margarita Reina Del Moral, que se ocupa de la limpieza y puesta a punto del cortijo, y Antonio Ojeda Sordo, en-cargado de su comercialización, de los fogones, mantenimiento, jardinería y atención al cliente.

La Cañada del Sacristán ofrece un servicio de restauración que incluye el desayuno y la cena para aquellas per-sonas que previamente lo soliciten, con una carta elaborada donde predominan los productos locales. Y se puede alqui-lar entero –con todas las habitaciones–, por periodos de una semana, a un pre-cio especial.

“Apenas llevamos tres meses abiertos, pero nuestra experiencia con los clientes ha sido muy enriquecedora, siendo éstos de procedencia centroeuropea principal-

mente. Conocen nuestro establecimiento mediante esa ventana abierta al mundo que es Internet, y nuestra propia página www.canadadelsacristan.com . Como to-dos los comienzos, está siendo realmente duro y difícil darse a conocer y salir ade-lante, pero aunque queda todavía mucho trabajo por hacer –las instituciones tie-nen también en el medio rural una cuen-ta pendiente, caminos y comunicaciones principalmente–, vivimos ilusionados en un lugar donde todo nos invita a seguir trabajando”.

el cortijo, que se puede al-

quilar entero por periodos de

una semana, se ubica en una

finca de siete hectáreas.

Page 48: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

¿Qué razones te llevaron a ir a vivir a un

medio rural y a escoger La Alpujarra?

Hace 19 años ya que vinimos mi mujer y yo y lo cierto es que no sabía nada de La Alpujarra antes de mi primera visita. Só-lo conocía a un tipo que venía a Andalu-cía todos los años con un grupo de ami-gos y me animó a que viniera a verlo porque era una preciosidad. Después leí el libro de Gerald Brenan ‘Al Sur de Gra-nada’ y eso me dio el empujón definitivo para decidir venir a conocer Andalucía. Lo único que me preocupaba era pensar que iba a echar de menos los grandes árboles; estoy acostumbrado a que en Inglaterra todo es muy verde y veía que el paisaje andaluz era muy distinto. Pero entonces un amigo sevillano me reco-mendó que viniese a La Alpujarra por-que está lleno de castaños. Annie y yo estábamos pasando un mes entero reco-rriendo Andalucía en busca del sitio ideal para vivir hasta que un buen día llegamos a esta zona desde Granada y enseguida supe que este era el lugar en el que quería dejar mis huesos. Y en to-do el tiempo que llevamos aquí nunca

nos hemos arrepentido. Ningún sitio del mundo es perfecto, pero La Alpujarra está muy bien para vivir.

¿Qué fue lo que más te convenció para to-

mar esta decisión?

Los pueblos y sobre todo el paisaje. Mis pasiones son el mar y la montaña, pero en este caso decidí sacrificar el mar en favor de estas montañas. Tenemos la costa cerca pero trato de evitarla porque odio lo que han construido en ella; es una pena. ¿Por qué decidiste finalmente dejar Ingla-

terra e irte a vivir al campo? ¿Estabas

cansado de la ciudad?

42 ara • tierra sur • neorrurales

n e o r r u r a l e s

ChrIs stEwArt, Ex bAtEríA dEL gruPo génEsIs y Autor dEL LIbro ‘EntrE LImonEs’, dECIdIó hACE CAsI 20 Años, Como tAntos otros Ex-trAnjEros, QuEdArsE A vIvIr En LA ALPujArrA dE grAnAdA, dondE junto A su mujEr E hIjA sE oCuPA dE su ProPIo CortIjo. sE ConsIdE-rA "un PrIvILEgIAdo Por vIvIr En un sItIo Así". EL gErEntE dEL gdr dE LA ALPujArrA, josé jEsús gAr-CíA ArAgón, LE hA EntrEvIstAdo PArA tIErrA sur

Chris stewart “LA gEntE dE CIudAd dEsConoCE Los vErdAdEros ProbLEmAs dEL CAmPo”

En realidad hacía bastantes años que no vivía en grandes ciudades. De hecho cuando decidí venir a Andalucía ya vivía en el campo, no tan inmerso como lo es-toy ahora, pero sí muy en contacto con la naturaleza. De hecho fui agricultor. Lo que ocurre es que con veinte años estu-dié guitarra en Sevilla y me quedé ena-morado de Andalucía. Desde entonces vivir aquí se había convertido en un sue-ño y luego Annie y yo nos casamos y descubrí que era el sueño de ella tam-bién. Así que tomamos la decisión y la llevamos a cabo sin pensarlo mucho; no teníamos ni la más remota idea de cómo íbamos a vivir ni de cómo nos íbamos a encontrar.

Page 49: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 43

no es lo mismo tampoco vivir en un en-

torno rural, pero en un pueblo, con todas

las comodidades, que en un cortijo aisla-

do del mundo. ¿Aun así estás contento

con esta decisión?

Los dos estamos muy contentos en un sitio tan retirado. Podemos ser los peo-res vecinos del mundo pero no nos im-porta –risas–. Me encanta ir al pueblo pero no viviría allí, y eso que soy una persona muy social. Los tres lo somos, incluida mi hija, que nació hace 17 años en Granada y ha seguido todos sus estu-dios en Órgiva. Los dos estamos muy contentos con los resultados de su edu-cación en el colegio local. No estoy de acuerdo con lo que dice todo el mundo

de que la educación en España se en-cuentra en un estado catastrófico y An-dalucía se lleva la peor parte. A pesar de lo que revelan las estadísticas, veo que mi hija está adquiriendo unos conoci-mientos muy útiles; yo fui a un colegio carísimo y no aprendí cosas tan avanza-das. Hay muchos guiris aquí que man-dan a sus hijos al Colegio Internacional de Almuñécar, pero yo nunca lo hubiera hecho. Estoy muy impresionado de los profesores, los libros y el sistema de en-señanza.

¿te sientes integrado en el entorno o vives

al margen de la población local y limitas

tus relaciones a los extranjeros?

Nos sentimos totalmente integrados. Nuestra hija Chloe precisamente ha te-nido ese efecto de sustraernos de nues-tro mundo y atraernos hacia la sociedad del pueblo y para nosotros ha sido un placer. Estamos muy involucrados con la vida de todas las familias de aquí, so-bre todo a través de Chloe. De todos modos nos relacionamos con todos; tam-bién me gustan los guiris, ¡yo soy guiri, ja ja! Por suerte hay una mezcla muy sa-ludable de nacionalidades y funciona. Esa es la ventaja de la multietnicidad que yo defiendo, poder acercarte a va-rias culturas. No quiero parecer colonia-lista, pero he visto que los cambios vie-nen de la gente de fuera: madrileños,

Page 50: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

catalanes o extranjeros. Creo que La Al-pujarra estaría bastante estancada toda-vía si no hubiese sido por la llegada de forasteros. Incluso ya desde el s. XIX este lugar ha tenido mucho poder de capta-ción; es muy especial, aunque no tanto como creen los alpujarreños –risas–.

¿Cuál crees que es la razón de que este

lugar enganche tanto a gente de todo el

mundo como para quedarse a vivir aquí?

Es una pregunta muy buena y no estoy seguro de cómo contestarla. Nosotros vi-nimos atraídos por la belleza del paisaje, pero la verdad es que hay paisajes boni-tos por todos lados. También está el pico más alto de España, el Mulhacén, y a mí me encanta salir de mi casa y en una jor-nada de marcha poder coronarlo. Ade-más está cerca Granada, una ciudad be-llísima y cuyo nombre para nosotros re-presenta algo mítico. Es más, salir a la autopista y ver carteles que señalan ‘Gra-nada’, ‘Sevilla’ o ‘Córdoba’, es para no-sotros extraordinario porque son nom-bres que representan algo casi mágico, ¡y

yo soy un sentimenal! También la pre-sencia de hippies y bohemios cuando llegué fue para mí un factor fundamen-tal; ver que se podía vivir aquí de una forma tan sencilla. Y me parece un privi-legio la abundancia de agua de La Alpu-jarra en una región tan seca como Anda-lucía. Se puede decir que ha sido un con-junto de factores lo que hizo que decidié-ramos quedarnos a vivir aquí.¿desde el punto de vista profesional, como

escritor, vivir en el medio rural te plantea

problemas?

Ninguno; de hecho yo escribo novelas que transcurren en el ámbito rural. A mí la vida en el campo no me plantea proble-mas, pero es cierto que hemos visto mu-chas parejas venir con mucha ilusión y fracasar en el intento. Supongo que noso-tros somos muy duros y también es ver-dad que no nos costó nada adaptarnos a la vida rural porque ya veníamos del campo. Y gracias a las nuevas tecnologías, el ADSL e Internet, puedo hacerlo todo desde aquí y estoy en contacto diario con mis editores en Londres. Esto sí ha cam-

biado nuestra vida, porque los primeros seis años no teníamos teléfono y había que ir hasta el pueblo para hacer una lla-mada.

Ahora me parece un momento muy interesante para meterse en la vida neorrural porque han surgido muchas asociaciones de ecologistas y agricultores que quieren conservar lo que queda del tejido rural español. Hay un movimiento muy fuerte contra el estancamiento y ha coincidido con esa ‘ola verde’ que se ha producido en los últimos veinte años, provocada por la gente de la ciudad que ha retornado a vivir al campo porque quiere una vida más sencilla.

sí, pero si analizas los datos mundiales

apuntan a que en 20 ó 30 años un 80% de

la población vivirá en las ciudades. y de he-

cho el esfuerzo de los grupos de desarrollo

va encaminado a mejorar la calidad de vida

de las zonas rurales para frenar el despobla-

miento.

Supongo que la vida urbana es muy atractiva, aunque a mí no me atrae nada.

l A ALPujArrA EstAríA muy

EstAnCAdA sI no hubIEsE sIdo

Por LA LLEgAdA dE forAstEros"

Page 51: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

De hecho a mí me parece, y quizá esté equivocado, que la vida urbana es una preparación para la vida rural. Aunque está claro que la gente de la ciudad no lo ve así, creo que esa percepción irá cam-biando precisamente gracias a las nuevas tecnologías.

¿Qué crees que debe mejorar en el sitio

donde vives? ¿Qué piensas que podrían ha-

cer las Administraciones para mejorar?

Lo que veo es que hoy en día el campo es administrado por y para gente urba-na, y esto enfada mucho a los campesi-nos y con razón. Un ejemplo muy senci-llo: la ley que prohíbe a los pastores de-jar un cadáver de algún animal que se les muere, es absurda, porque entonces, ¿de qué van a vivir los zorros, tejones y otros animales de rapiña? He leído que incluso en algunos lugares de España están llevando pienso para alimentar a los buitres; esto es ridículo. La gente de la ciudad que administra se preocupa por aspectos como la seguridad y la sa-nidad pública, pero no tienen una óptica lo suficientemente amplia como para ver estos otros temas que preocupan a la gente del campo. Luego hay otras cosas que a mí me preocupan, como es el man-tenimiento de los caminos antiguos. No se hace nada al respecto. Hay lugares como Cataluña en donde están conside-rados un monumento nacional, pero aquí están abandonados.

Por suerte el senderismo promovido por

los montañeros y por los mismos grupos

de desarrollo está contribuyendo mucho a

que se vuelvan a cuidar los caminos.

Sí, es verdad que en algunos sitios ya se ve cómo han empezado esta labor. Pero nos dan farolas ridículas y nos ponen pa-radas de autobuses donde no hay auto-

bús... Porque tienen una mentalidad ur-banita, no rural.Quizá el problema sea que la gente de la

ciudad quiere el campo para su uso y dis-

frute durante el fin de semana, y de ahí esas

medidas. Pero también hay un cierto mie-

do a que el medio ambiente se deteriore

y provoque un proceso de desertización

que nadie quiere. Creo que la gente de

ciudad quiere tener ‘cuidadores’ del cam-

po por este doble motivo.

Sí, sí, es cierto, esas deben ser las razo-nes. Porque incluso el papel del campo como proveedor de alimentos para las ciudades está empezando a ser secunda-rio por los procesos de industrialización. Los cultivos en alta montaña ya no son rentables.Por eso desde los grupos de desarrollo

estamos apoyando la agricultura ecológi-

ca y esto ha atraído a gente joven que

está demostrando que gracias a ella se

puede vivir muy bien.

Conozco algunas iniciativas en este senti-do por parte de nativos de aquí, hijos de campesinos, pero todavía son casos muy excepcionales. Aunque es verdad que es un comienzo. Antes veía el futuro de la agricultura en La Alpujarra con mucho pesimismo, pero ahora, viendo la crisis agroalimentaria a escala mundial, creo que las formas de cultivo marginales pue-den recibir un buen impulso.

¿Qué echas en falta al vivir aquí?

En realidad no carezco de nada, pero es verdad que la vida rural es muy exigen-te, y la vida en un cortijo, peor todavía. Mucha gente cuando viene a visitarme me dice que esto debe ser el paraíso pa-ra un escritor, y no lo es: es el peor sitio del mundo para escribir. Todo el tiempo veo a mi alrededor cosas por hacer. ¡Y lo peor es que son tareas que me gustan!

Pero esto no tiene que ver con la zona, sino con la vida cortijera. En realidad, el mejor sitio para escribir es un bar abu-rrido –risas–.

Hablando en serio, no tengo ninguna queja de la vida rural. Estamos muy feli-ces viviendo aquí y muy conscientes del privilegio que supone.

¿Pero crees que se podría mejorar la vida de

los pueblos de la zona, en cuanto a la cali-

dad de los servicios, por ejemplo?

Yo creo que están muy bien así, es más, me parece que las autoridades locales in-terfieren demasiado en la vida del cam-po. Hay demasiados trámites burocráti-cos para cumplir las normativas euro-peas, demasiados controles que, en el caso de la ganadería por ejemplo, incre-mentan mucho los costes.

Para terminar, háblanos un poco de tus exi-

tosos libros.

Empecé muy tarde en esto de la escritu-ra, a los 45 años, animado por mis edito-res, para los que hice un par de guías de viajes y pensaron que podía hablar de lo que vivía en mi entorno rural. Y me en-cantó la experiencia; enseguida me en-ganchó y descubrí que llevaba un escri-tor dentro. Mi primer libro fue un éxito total e inesperado, y después he escrito otros dos. Creo que lo que le gusta a la gente de mis libros es mi sentido del hu-mor, esa idea que transmito de la necesi-dad de reírse de uno mismo.

Así que me cambió la vida pero sólo en cierto sentido: en el fondo sigo ha-ciendo lo mismo aquí. Y por eso no voy a dejar de escribir sobre el mundo rural, porque todos los días sigo conociendo a gente interesante y descubriendo cosas. Siempre se aprende algo nuevo viviendo en el campo.

primavera 2008 • tierra sur 45

e L CortIjo Es EL PEor sItIo dEL mundo PArA EsCrIbIr PorQuE

sIEmPrE hAy CosAs Por hACEr, y Lo PEor Es QuE mE gustAn"

Page 52: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

46 ara • tierra sur • neorrurales

Qué razones te llevaron a ir a un medio

rural y a escoger la Serranía de Ronda?

La vida en la ciudad tiene, sin lugar a dudas, muchas ventajas pero también tiene algunos inconvenientes. Haciendo balance de unos y otros, caí en la cuenta de que un altísimo porcentaje de mi vi-da diaria transcurría entre el trabajo, la casa y los traslados de un sitio al otro. En realidad, aprovechaba muy pocas de las cosas que me ofrecía la ciudad (con-servar el anonimato, poder disfrutar del teatro, música o cine, en mi caso) y en cambio sufría con toda su crudeza to-dos sus inconvenientes (tráfico excesivo, contaminación del aire, ruido, carestía de la vida, masificación, etcétera). Me-recía la pena probar, sin perder de vista la casi ‘obligación’ de viajar de vez en cuando para mantener el contacto con la familia, los amigos y, como no, con la ciudad. Así como lo de vivir en el medio rural fue una decisión premeditada, que el destino fuera la Serranía de Ronda fue más bien fruto de la casualidad.

¿Cuándo llegaste a Ronda?

Hace doce años, coincidiendo en el tiem-po con varios factores: la toma de con-ciencia a la que aludía con anterioridad, la finalización de un contrato laboral y el hecho de entrar en contacto, gracias a un proyecto europeo, con una de las co-marcas más bellas que conozco. Nunca olvidaré la primera vez que me asomé al Tajo de Ronda.

Aún hoy, muchos días me obligo a asomarme a alguno de sus balcones pa-ra verlo con los mismos ojos que aquel primer día. Esos días me alegro de mi decisión y me siento un privilegiado. ¿Cómo te ganas la vida?

Yo me defino profesionalmente como gestor cultural y toda mi trayectoria anterior estuvo vinculada a la cultura urbana. Con el tiempo me di cuenta de que en una comarca como la mía, la cul-tura, el turismo y el desarrollo rural for-man parte de un todo y creí interesante aportar mi enfoque desde la cultura al trabajo de los Grupos de Desarrollo que,

n e o r r u r a l e s

DaviD BaRReRa DeCiDió haCe máS De Diez añoS aBanDonaR BaRCelona, Su CiuDaD, e inStalaRSe en la SeRRanía De RonDa, DonDe tRaBaja en CueStioneS RelaCionaDaS Con el patRimonio CultuRal

David Barrera

"hay Que mejoRaR la CultuRa aSoCiativa"

c onviene no iDealizaR

exCeSivamente la viDa RuRal

poRQue loS pRoBlemaS exiSten

y algunoS Son DifíCileS

De SalvaR

por aquel entonces, comenzaban a hacer-se visibles. Desde aquellos días mi com-promiso con el GDR Serranía de Ronda en particular ha ido aumentando en la misma proporción que el compromiso del Grupo con el patrimonio cultural co-marcal.

Page 53: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

primavera 2008 • tierra sur 47

Aún así no he querido perder el con-tacto con la gestión cultural tradicional y sigo colaborando con algunas univer-sidades españolas en cursos de postgra-do en Gestión Cultural, así como con las diferentes organizaciones profesionales del sector existentes.

¿Desde el punto de vista profesional vivir

en el medio rural te plantea problemas?

Tomar la decisión de vivir en cualquier sitio supone renunciar a vivir en otro lu-gar del resto del mundo. En mi caso ten-go la suerte de haber conocido otro tipo de vida que la que llevo actualmente y eso me ayuda a relativizar muchos de los problemas con los que se enfrentan nuestras comarcas. Aún así creo que es oportuno no idealizar excesivamente la vida rural porque los problemas existen y algunos son difíciles de salvar. Me es-toy refiriendo a las carencias de los ser-vicios públicos, a la brecha tecnológica existente entre el campo y la ciudad, a la dependencia del vehículo privado, al sobrecoste de la formación para los jó-

venes del medio rural, a la dificultad e incluso a la imposibilidad de encontrar puestos de trabajo en algunas profesio-nes, etc. Todo ello son problemas, pero, ¿no es un problema pagar 1.000 euros de alquiler al mes por un piso de 60 m2 en Barcelona?

¿te sientes integrado en el entorno o vi-

ves al margen de la población local?

Cuando te trasladas a vivir a una zona tan alejado de tu familia y de tus ami-gos, encontrar un cierto calorcito huma-no se convierte casi en una necesidad. Transcurrido este tiempo, puedo decir que tengo un grupo reducido de ami-gos andaluces que hacen que me sienta en la Serranía de Ronda como en casa. Tener un pequeño rondeño de siete años también ha ayudado. En ese senti-do sí me siento integrado. Sin embargo reconozco que hay otros elementos de la vida en el medio rural andaluz con los que no me siento tan identificado, aunque creo que ello es producto de mi manera de ser y de mis circunstancias

y no tanto de las diferencias culturales, que las hay.

¿estás contento con la decisión que to-

maste de ir a vivir allí?

Sí. No me arrepiento de mi decisión. ¿Qué crees que debe mejorar en el sitio

donde vives? ¿Qué echas en falta?

Todo es susceptible de mejorar y ningún sitio es perfecto, pero si pudiera cambiar una sola cosa, lo que me gustaría mejo-rar sería la cultura asociativa. Entiendo que la participación, a todos los niveles, es un buen indicador del dinamismo y de la salud general de un territorio.

¿podrían hacer algo más los políticos por

mejorar el lugar donde vives?

Lo políticos son parte de nosotros y todos nosotros hacemos política. Cuando me re-fería a que la unión y la participación son positivas para nuestra sociedad también me refería a la política. Si somos capaces de cambiar nosotros mismos, nuestros re-presentantes públicos también cambiarán.

Page 54: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2008 · por el medio rural y lo valoran, sin embargo tienen un gran desconocimiento sobre las polí-ticas de desarrollo destinadas a estas áreas,

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) Edificio. Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río, km. 3,5 41920. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Ap. Corr. 76

Tel 954 179 210. Fax 954 179 [email protected] www.andaluciarural.org

www.revistatierrasur.com

Consejería de Agricultura y PescaJunta de Andalucía

C/ Tabladilla, s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000

www.cap.junta-andalucia.es

Plazo ampliado hasta el 15 de junio