revista consejo

84
Año III. Número 13. Julio 2010. Buenos Aires, Argentina. ISSN 1851-6610 ENTREVISTA CON EL DR. JOSé ESCANDELL Pág. 50 Una cita con la profesión en el año del Bicentenario 18º Congreso Nacional Pág. 32 De Narváez visitó el Consejo Entrevista Pág. 40 Entrevista con la Arq. Sonia Terreno Teatro Colón Pág. 24 ALBERTO SCHUSTER, CANDIDATO DE LA LISTA AZUL, FUE ELEGIDO PARA DIRIGIR NUESTRA INSTITUCIóN HASTA 2013. Elecciones 2010

Upload: ana-tapia

Post on 10-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Año III. Número 13. Julio 2010. Buenos Aires Argentina. ISSN 1851-6610

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Consejo

Año III. Número 13. Julio 2010. Buenos Aires, Argentina. ISSN 1851-6610

EntrEvista con El dr. José EscandEll Pág. 50

Una cita con laprofesión en el año del Bicentenario

18º congreso nacional

Pág. 32

De Narváez visitó el Consejo

Entrevista

Pág. 40

Entrevista con la Arq. Sonia Terreno

teatro colón

Pág. 24

Alberto schuster, cAndidAto de lA listA Azul, fue elegido pArA dirigir

nuestrA institución hAstA 2013.

Elecciones 2010

Page 2: Revista Consejo
Page 3: Revista Consejo

consejo 3julio2010

EDITORIAL

Es indiscutible que nuestra comunidad profesional se siente plenamente representada por nuestro Consejo, institución modelo en su tipo y orgullo de sus matriculados.

Dicha comunidad tiene en la persona del colega a su célula indivisible, y lo cuenta como origen y destinatario de todo aquello que el Consejo produce enfocando su norte en la búsqueda de la excelencia profesional, en la mejora permanente de la vida personal de sus matriculados y en el desarrollo expansivo de nuestras incumbencias como aporte a la comunidad de negocios y a la sociedad en su conjunto.

Nuestro Consejo es la casa natural para la recepción, el crecimiento y la contención de todos los colegas, quienes aspiran a que nuestro rol y nuestra contribución sean reco-nocidos por los diversos actores sociales y, consecuentemente, que nuestra actividad sea valorada, respetada y contemplada en todas sus expresiones.

Como colegas nos esforzamos por defender las incumbencias, su ampliación, la defensa de la calidad y la dignidad de nuestro trabajo, y por lograr, con toda justificación, ver coro-nados estos esfuerzos por una mejor compensación económica, y que ello no sea percibido como una aspiración corporativa, sino como la sana expresión de aquellos que sueñan con superarse y así contribuir más y mejor al bien común.

Esos mismos colegas son los que quieren que su Institución trate a todos los profesio-nales como pares y que se interpreten adecuadamente sus particularidades y necesidades frente a los constantes cambios y desafíos que se producen en el trabajo profesional, y que se presentan cada vez con mayor asiduidad.

Todos estos anhelos deben seguir siendo canalizados por quienes conducimos nues-tra Institución con acciones amplias que desmitifiquen falsos conceptos clasistas, como aquella idea errónea de que existen diferenciaciones en este Consejo para profesionales de firmas grandes y para aquellos de estudios pequeños, para profesionales jóvenes y para los más experimentados, para una profesión o incumbencia sobre las otras, para egresados de determinada universidad con relación al resto.

Sea cual fuere el origen de quienes se integran al Consejo, al traspasar sus puertas, todos se convierten en pares, son colegas con características profesionales e intereses diferentes, pero que persiguen en conjunto el fin común de nuestras profesiones y de la Institución que los reúne.

Cada uno configura la práctica profesional de la mejor manera posible de acuerdo con su vocación y circunstancias. Y hace de ello una forma digna de practicar la profesión y convertirla en su medio de vida. Cada matriculado o grupo de ellos tiene sus necesidades en el ejercicio de la profesión, y es nuestra obligación atenderlas individual o colectiva-mente.

Esta nueva conducción continuará dirigiendo los mayores esfuerzos hacia el cumpli-miento de la descollante tarea que ha realizado nuestro Consejo Profesional en los últimos años, mejorando aquello que sea necesario mejorar, escuchando las voces de quienes mani-fiestan sus críticas y orientando esfuerzos hacia la atención de los nuevos requerimientos y aspiraciones.

UNA NUEVA ETAPA, EL MISMO ESPÍRITU

Por el Dr. Alberto Schuster

Presidente del CPCECABA.

Page 4: Revista Consejo

4 consejo julio2010

Nos abocaremos de inmediato para continuar el desarrollo de acciones que permitan lograr la excelencia profesional, potenciar las actividades académicas y del conocimiento, el trabajo de las Comisiones, la defensa de las incumbencias, el desarrollo de nuevas áreas de trabajo, la defensa frente a los inconvenientes que se les presentan a nuestros matriculados ante los organismos, la calidad de los procesos internos del Consejo y de nuestro personal, las relaciones con los diversos actores sociales, instituciones, entidades y organismos de todo tipo, el asesoramiento y la atención de las inquietudes técnicas de nuestros colegas, la adaptación a la evolución tecnológica, la comunicación institucional, el funcionamiento de los cuerpos de gobierno del Consejo, entre otras.

Para facilitar la interrelación directa con nuestros matriculados, tenemos previsto avanzar en la descentralización del Consejo, combinando la descentralización electrónica ya iniciada con la física, mediante la apertura de subsedes operativas, en relación con algunos servicios en lugares estratégicos de la Ciudad.

Continuaremos atendiendo a los jóvenes profesionales para cubrir la brecha existente entre la formación académica universitaria y las necesidades generadas por el carreteo previo al despegue en el ejercicio profesional, así como también volcaremos nuestros mejores esfuer-zos en el ya existente Servicio de Empleo y de Orientación Laboral.

Con respecto a las relaciones del Consejo con otras instituciones, estaremos siempre dis-puestos a encarar diálogos y acciones constructivas. Es fundamental elevar la consideración del rol del profesional en Ciencias Económicas mediante una fluida articulación con el resto de los miembros de la sociedad.

Pero, para conseguir la trascendencia social y ser parte imprescindible en el presente y el futuro de nuestro país, será necesario basar todas las acciones en nuestros valores y conduc-tas: ética, profesionalidad, contracción al trabajo, empatía, firmeza, atención de los intereses profesionales e institucionales.

Debemos, sin dejar de lado el sueño de la utopía, proponer lo factible y no abandonar en ningún momento la certidumbre, la seriedad, el sentido común y el equilibrio. Y, cuando nos equivoquemos, seguramente sabremos reconocer nuestros errores y tomaremos las medidas necesarias para corregirlos.

Nuestros colegas tienen nuestro compromiso para los próximos tres años de que pondre-mos lo mejor de nosotros para dirigir el Consejo como se lo ha venido haciendo hasta hoy.

A todos les pedimos que, con lo mejor de cada uno, se sumen al esfuerzo común, que no es otra cosa que mejorar la profesión, mejorar el Consejo, y de esa manera contribuir a mejorar el país. Estimados colegas, tengan la absoluta seguridad de que todas, absolutamente todas las accio-nes que se emprendan en esta nueva etapa serán analizadas a conciencia en forma previa con el tamiz de nuestros valores y conductas, y con el espíritu de siempre.

EDITORIAL

Page 5: Revista Consejo
Page 6: Revista Consejo

6 consejo julio2010

Sumario

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una publicación del CPCECABA.Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 663220ISSN 1851-6610Viamonte 1549 (1055)Buenos Aires - Argentina.Tel. 5382-9200 (Líneas rotativas)Sitio Web:http://www.consejo.org.ar

Correo electrónico:[email protected]

Queda permitida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación citando la fuente. El contenido de las notas y los comentarios de colaboradores no reflejan necesariamente el pensamiento y la filosofía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Director ResponsableDr. Alberto Schuster

Coordinación periodísticaDr. Domingo J. LetoDr. Diego JaunarenaDr. Julio César Santoro

CorrecciónProf. María Emma Barbería

Diseño y diagramaciónWhitedesignImpresión y encuadernaciónCogtal

8NOTICIAS DEL CONSEjO

14AgENDA

20 ELECCIONES 2010

LA MATRÍCULA ADhIERE A UN ESTILO DE CONDUCCIóN

El Dr. Alberto Schuster fue elegido para dirigir nuestra Institución hasta 2013.

24 ENTREVISTA

“LA SOCIEDAD ARgENTINANO ES INDIfERENTE A LA CULTURA”

La Arq. Sonia Terreno, Coordinadora del Plan de Obras de Restauración del Teatro Colón, nos cuenta pormenores de la faraónica obra.

32 18º CONgRESO NACIONAL

UNA CITA CON LA PROfESIóNEN EL AñO DEL bICENTENARIO

Más de 2300 profesionales de todo el país asistieron al evento técnico de mayor relevancia para las CC.EE., organizado por nuestro Consejo junto con la FACPCE.

36 ECONOMÍA INTERNACIONAL

LOS CUATRO jINETES DEL APOCALÍPSIS La visión pesimista de los economistas más escuchados del mundo.

40 ENTREVISTA

“LA ARgENTINA NECESITADE UN fEDERALISMO PLENO”

El diputado Francisco de Narváez explica sus ideas respecto a la política nacional e internacional.

Page 7: Revista Consejo

consejo 7julio2010

46 PLANETA TIERRA

EL MISTERIO DE LOS CRáTERESAgujeros enormes se abrieron en la tierra ocasionando pánicoen Guatemala y China. Explicaciones científicas del fenómeno.

52 DEPORTE y SALUD

PATEáNDOLE EL TAbLERO AL ALzhEIMERPotencialidad del ajedrez como herramienta para combatir el deterioro cognitivo provocado por el paso de los años.

50 ENTREVISTA

“hICIMOS MUChO y DEbEMOS SENTIRNOS CONTENTOS POR ELLO“

El Dr. José Escandell, presidente saliente del Consejo, repasa los tres años de su administración.

56 ENTREVISTA

“EN LA ARgENTINA SE ESTá fORMANDOMAL AL jUgADOR”

El “Vasco” Olarticoechea, campeón y subcampeón del mundo junto a Maradona, nos cuenta sobre su experiencia mundialista y lo que dejó Sudáfrica 2010.

62 ENTREVISTA

EL CEIbO: UNA EMPRESA SOCIALCristina Lescano, directora de la principal cooperativa de residuos de la CABA, nos cuenta su historia y cómo se construyó este emprendimiento.

66 NOVEDADES bIbLIOgRáfICAS EN EL CIb

68 QUé LEEN LOS PROfESIONALES

70 COLUMNA AfIP

72 jURISPRUDENCIA TRIbUTARIA

74 CONSULTORIO IMPOSITIVO

80 CONSEjO kIDS

82 hUMOR

Page 8: Revista Consejo

8 consejo julio2010

Celebración en la Semana del Graduado en Ciencias Económicas

Como cada año, durante la Semana del Graduado, los profesionales en Ciencias Económicas renovamos nues-tro compromiso con la ética y la idoneidad profesional,

orientado al progreso económico y social de nuestro país. Este año no fue la excepción y con una serie de actos y en-cuentros de camaradería conmemoramos esta fecha.El lunes 31 de mayo se llevó a cabo el acto de entrega de diplomas que acreditan la matrícula a un nuevo grupo de pro-fesionales y el agasajo a los profesionales que cumplen las “Bodas de Oro” con la matrícula. Durante el martes 1º de junio se reconoció a los profesionales que ocuparon los cargos de presidente y vicepresidente de las Comisiones Académicas, Profesionales, Institucionales y Operativas.El día miércoles 2 de junio, como cada año, se homenajeó al Dr. Manuel Belgrano. Este acto fue organizado junto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas y el Instituto Nacional Belgraniano. Por la tarde, se entregaron las medallas a profesionales que cumplieron las “Bodas de Plata” con la matrícula. En tanto, el jueves se celebró el acto interreligioso en memoria de los profesionales fallecidos. Participaron de este encuentro

el Prof. Mariano Abraham, el rabino Ruben Saferstein, el pas-tor Jorge León y Monseñor Luis Rivas.La intensa semana de actividades siguió con la ya tradicio-nal y divertida Cena del Graduado. Durante la noche se hizo entrega del Premio Anual “Dr. Manuel Belgrano” Año 2009, cuyo ganador fue el Dr. Claudio Javier Gómez, matriculado de nuestro Consejo.El show estuvo a cargo de Miguel Mateos, Rubén Rada y el grupo Backstage. El cierre de los festejos se vivió el 6 de junio con la 3ª Maratón Consejo, donde participaron más de 2.000 personas. (ver pág. 10)

Quedó inaugurada la Farmacia Consejo Salud

Con la participación de un nutrido grupo de matricu-lados, autoridades, medios de prensa y directivos de empresas vinculadas a Consejo Salud, el jueves 10 de

junio quedó inaugurada la Farmacia Consejo Salud. El momento más emotivo de la noche fue sin dudas el corte de cintas realizado por Mirta Guzmán, directora de Admifarm Group, y el Dr. José Escandell, presidente de nuestro Consejo.Por su parte, el secretario de la Institución, Dr. Julio Rotman, fue el encargado de dirigir unas palabras a los presentes.

El Dr. Rotman se refirió a este nuevo hito dentro del plan que el Consejo tiene en materia de salud y puso especial énfasis en señalar cómo desde Consejo Salud se ha venido trabajan-do arduamente en estos y otros temas relacionados con la prevención y promoción de la salud y la calidad de vida, con alcance para todos los matriculados.La Farmacia funcionará en Viamonte 1461, en un edificio totalmente renovado y adaptado para la ocasión, con un di-seño moderno e innovador, pero sobre todo con las instala-ciones apropiadas para una cómoda circulación. Su horario de atención será de lunes a viernes de 08:00 a 20:00.Este nuevo logro de la Institución beneficiará a todos los ma-triculados, incluidos los socios de Simeco y adherentes a la Tarjeta Integrar.

Page 9: Revista Consejo

Un nuevo servicio para todos los matriculados

Importantesdescuentos enmedIcamentos

Viamonte 1461 - P.B.

B Descuento del 30% sobre el precio público

en medicamentos

B Para socios de simeco, 45% y 55% de descuento

–según el plan– en medicamentos

B Para Beneficiarios de tarjeta Integrar, 35%

de descuento en medicamentos

B Descuento mínimo del 20% sobre materiales

descartables

B importantes descuentos en óptica, ortopedia,

cosmetología, perfumería y varios

pr

óxIm

a apertura

Servicio

de entrega

a domicilio

Page 10: Revista Consejo

10 consejo julio2010

Firmamos un convenio de cooperación con la AMIA

Servirá para generar lazos en temas referentes a Recursos Humanos y a Responsabilidad Social Empresaria. El jueves 27 de mayo se firmó un convenio de coope-

ración mutua entre la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y el Consejo. Su objetivo será optimizar la calidad y variedad de los servicios que ambas Instituciones prestan, fun-damentalmente en lo referente a Recursos Humanos (RRHH) y Responsabilidad Social Empresaria (RSE).La implementación de tareas de cooperación en áreas de inte-rés común, la difusión mutua de actividades y servicios, el de-sarrollo de cursos de capacitación y trabajos de investigación y la asistencia técnica en temas relacionados con las incumben-cias del Consejo, las PyME y las organizaciones sociales serán los puntos más importantes del acuerdo sellado por ambas entidades.

La firma del presente convenio afianza los lazos institucionales que deben prevalecer entre organizaciones afines y se inscribe dentro del espíritu que nos ha llevado a adherir recientemen-te a la iniciativa de RSE de mayor alcance mundial, conocida como Pacto Global de las Naciones Unidas.

La 3ª Maratón Consejo ya es un clásico

Más de 2.000 personas participaron el domingo 6 de junio en la Maratón que organizó el Consejo junto a la Comisión de Deportes, Consejo Salud y

el Club de Corredores.Como cada año, esta jornada deportiva y de camaradería fue una fiesta. Tanto en el aspecto organizativo como de resulta-dos deportivos, el evento fue un éxito. La carrera contó con dos modalidades: 10 km Competitiva y 3 km Participativa, lo que permitió que gente de todas las edades pudiera sumarse a la propuesta.

En una mañana a puro sol, matriculados, familiares, atletas profesionales y amateurs, mamás con bebés en cochecitos y público en general fueron de la partida corriendo o caminan-do, ya que el objetivo era compartir una actividad saludable.Una vez concluida la Maratón, el Dr. José Escandell (presi-dente del Consejo), el Dr. Julio Rotman (secretario), la Dra. Patricia Sánchez Ruiz (tesorera) y la Dra. Flavia Melzi (vice-presidenta 2ª) otorgaron los premios a los ganadores de las diferentes categorías que se presentaron. Posteriormente, se llevó a cabo un sorteo en el que se entregaron algunos regalos

preparados por la Institución para los participantes. Los ganadores en 10 km General caballeros fueron: 1º Diego Santero, 2º Yoel Mattiaccio y 3º Hernán Suñer. Mientras que en damas, las más rápidas fue-ron: 1º Gabriela Muiña, 2º Viviana Poci, y 3º Evelin Koch.En la categoría 10 km Matriculados Consejo, los triunfadores fueron: Caballeros: 1º Oscar Giroto, 2º Leonardo Gómez y 3º Alejandro Amaro. Damas: 1º Paola Soto, 2º Sandra Arzac y 3º Karina Martínez.En la categoría especial Mamás con bebés en co-checitos, las ganadoras fueron: 1º Fabiana Domín-guez, 2º Laura Kupchic y 3º María José Tomasino.

Page 11: Revista Consejo
Page 12: Revista Consejo

12 consejo julio2010

Quedó inaugurada en el Consejo la oficina de la Inspección General de Justicia

dell–, y este es el primer paso de un futuro no muy distante, en el cual la electrónica, Internet y la transmisión de datos van a convertir este servicio, junto con otros, en una prolongación virtual hasta las empresas, los hogares y los estudios de nues-tros profesionales.” Seguidamente, el Inspector General de Justicia, Dr. Marcelo Mamberti, se dirigió a los asistentes para señalar que se ha lo-grado una meta después de haberla planificado y conversado con el Consejo durante bastante tiempo. “La satisfacción es doble para la IGJ porque el logro de esta meta junto con el Consejo llega en momentos en que se está cumpliendo con las objetivos que le impuso en su momento como gestión el Sr. Ministro de Justicia y el Sr. Secretario de Asuntos Regis-trales en el marco de la transparencia, eficiencia, descentra-lización y capacitación que se tienen como ejes de nuestra gestión.”Manifestó el Dr. Mamberti que la apertura de esta oficina es un peldaño más en la relación con el Consejo y que se seguirá avanzando en ella. Aprovechó la ocasión para expresar su re-conocimiento al Consejo por el apoyo que diariamente recibe de la Institución, ya sea en lo personal así como en todas las reuniones de trabajo tan fructíferas que se vienen efectuando entre ambas Instituciones, y aspira a que continúe este marco de intercambio y trabajo en común.

Con la intención de incorporar un nuevo servicio que permita facilitar a nuestros matriculados la realización de diversos trámites, el 15 de junio se inauguró la ofi-

cina de la Inspección General de Justicia (IGJ) en nuestra sede central.El presidente y el secretario del Consejo, Dres. José Escandell y Julio Rotman, junto con el Secretario de Asuntos Registra-les del Ministerio de Justicia, Dr. Oscar Martini, y el Inspec-tor General de Justicia, Dr. Marcelo Mamberti, procedieron al corte de cinta ante funcionarios y autoridades de ambas instituciones y ante matriculados que no dejaron de expresar su beneplácito por el nuevo servicio que les ofrece la Institu-ción. El Dr. Escandell se dirigió en primer lugar a los asistentes manifestando “la alegría y el regocijo de quienes conducen el Consejo por seguir sumando a los matriculados y a las empre-sas a quienes sirven nuestros profesionales un nuevo servicio para crear esa sinergia necesaria entre las organizaciones in-termedias como el Consejo y el sector público, de modo de potenciar los esfuerzos y conseguir mejores resultados, más eficacia y más eficiencia”.“Estamos maximizando los recursos sociales en pos de un me-jor aprovechamiento de los esfuerzos –continuó el Dr. Escan-

Estará destinada a facilitarles a nuestros matriculados la realización de diversos trámites.

Page 13: Revista Consejo
Page 14: Revista Consejo

14 consejo julio2010

AGENDA

El que ríe último ríe mejor, dice el refrán. Nike era la marca favorita del público según una encuesta dada a conocer antes que comenzara el Mundial.

Sin embargo, con el triunfo de España, Adidas terminó ganando la batalla.Nike encabezó un ranking online de notoriedad pese a no ser el patrocinador oficial del evento y de equipar a nueve de los 32 equipos participantes. Los seleccionados que vistieron Nike fueron: Brasil, Holanda, Portugal, Ser-bia, Australia, Eslovenia, Estados Unidos, Corea del Sur y Nueva Zelanda.Adidas, por su parte, vistió a doce equipos: España, Ale-mania, Francia, Dinamarca, Eslovaquia, Grecia, Argenti-na, Paraguay, México, Sudáfrica, Nigeria y Japón.Puma hizo lo mismo con siete equipos: Italia, Uruguay, Ghana, Camerún, Costa de Marfil, Suiza y Argelia.Brooks (Chile) vistió al seleccionado que dirigió Marcelo Bielsa. Legea (Italia) estuvo con Corea del Norte. Umbro (una firma inglesa del Grupo Nike) fascinó a muchos con la vestimenta del seleccionado de Inglaterra. Y la espa-ñola Joma hizo lo propio con Honduras.La final Adidas (España) vs Nike (Holanda) fue el desqui-te para la marca de las tres tiras luego de las últimas dos finales. En 2002 vio cómo Nike levantaba la Copa (Brasil batió a Alemania en la final) y cuatro años más tarde sucedía lo mismo ante Puma (Italia dejaba sin el trofeo a Francia). En 1998, la marca alemana amargaba a Nike de la mano del equipo francés (que goleó a Brasil). Los anteriores campeones mundiales fueron: Umbro (Brasil, 1994), Adidas (Alemania, 1990), Le Coq Sportif (Argentina, 1986), Diadora (Italia, 1982), Adidas (Argen-tina, 1978) y Adidas (Alemania, 1974).

Lo QuE dEJó EL MundIAL: AdIdAS LE GAnó A nIkE

SEGún un EStudIo, AuMEntA EL bIEnEStAr dE LA pobLACIón

El Índice de Bienestar Económico que mide la con-sultora Centro de Economía Regional y Experimen-tal subió 5,2% en el primer semestre de 2010 fren-

te al primer semestre de 2009. El incremento se debe a las mejores condiciones de empleo y a los menores con-flictos en materia de educación y salud en ese período.Hay que recordar que el año pasado la economía entró en recesión (según mediciones privadas) y eso aumentó el grado de conflictividad de la economía. Según un informe de CERX, “el incremento en el bienes-tar es significativo porque está marcando que de alguna manera la población percibe la actual reactivación eco-nómica en mejoras de bienestar. El análisis de los compo-nentes del IBE marcan mejoras concretas en Salud, Edu-cación, Trabajo y Vivienda aunque persiste un deterioro en el rubro ingresos”.Sin embargo, señala el trabajo, si bien se aprecia un avance en la situación de bienestar en el primer semes-tre del año, la percepción de las familias sobre su situa-ción de ingresos se mantiene peor que el año pasado. En 2010, los problemas de ingresos se posicionan como el principal factor negativo en el bienestar de la población, y ello permite inferir que la recuperación económica que comenzó en enero de este año no es homogénea y plan-tea algunas consideraciones.Según una encuesta relevada por la consultora, el 76,5% de la población estima que sus ingresos son regulares o malos. “Es que, efectivamente, a pesar del crecimiento nominal de los salarios, las familias perciben que sus gas-tos aumentaron en mayor proporción y consideran sus ingresos reales insuficientes”, opina Victoria Giarrizzo, economista de CERX. La inflación es el principal elemen-to que deteriora el poder adquisitivo.Un dato que juega a favor de las expectativas del públi-co son las perspectivas de la economía argentina para los próximos meses. Economistas como Miguel Ángel Broda, Miguel Bein, e incluso algunos bancos de Wall Street, creen que la economía argentina podría crecer al 8% este año.

Page 15: Revista Consejo
Page 16: Revista Consejo

16 consejo julio2010

AGENDALo QuE dEJó EL MundIAL: ¿LA EConoMíA ESpAñoLA rEpuntA dE LA MAno dE LA roJA?

Lo QuE dEJó EL MundIAL: pArA LoS ESpAñoLES, LoS ArGEntInoS no SoMoS huMILdES

¿Puede España evitar la recesión este año por haber ganado la Copa del Mundo?, ¿pueden los

millones de españoles ver crecer sus ingresos o recuperar sus puestos de empleo gracias a las atajadas provi-denciales de Iker Casillas y el remate desarmado de Andrés Iniesta en la final contra Holanda?Después de todo, en Italia, por ejem-plo, el número de turistas creció un 12% tras ganar el Mundial de 2006.Todo depende del poder de arrastre del consumo, dicen los analistas. Y también de cuestiones que en definitiva son in-tangibles a la hora de contabilizar. La victoria de la Eurocopa de 2008 no evi-tó, por ejemplo, que España entrara en la recesión más grave desde la Guerra Civil.“Ganar un Mundial de Fútbol tiene un valor económico no cuantificable, cuenta la analista Amanda Mars; pone la palabra España en el centro del esca-parate internacional; potencia la llama-da marca-país, que atrae turistas, inver-

El triunfo de España en la Copa del Mundo recibió una amplia co-bertura en la prensa de ese país.

Pero una interesante mirada fue la que aportó el diario El País (Madrid) sobre cómo los argentinos vimos la victoria de La Roja.Primero, en España no cae bien que los argentinos insistamos con el mote de ‘La furia’ a la hora de hacer referencia a su selección. Ese apodo se refiere a los equipos de las décadas del 70 y 80, de

sores y ayuda a vender los productos fuera. Da moral a la gente que tiene la confianza por el suelo, a los cuatro millones de desocupados que están por afrontar el mayor ajuste fiscal desde la llegada de la democracia.”La ministra de Economía de España da su opinión respecto al impacto del triunfo en Sudáfrica: “Creo que ganar un Mundial es una prueba de que, cuando nos proponemos algo, lo con-seguimos, y que además crecemos ante las dificultades. Todo eso es bueno, da confianza en nuestro país, dentro y fuera, y eso también será bueno para la evolución del producto interior bruto”. Para muchos es exagerado que la victo-ria de España sobre Holanda por 1 a 0 aporte siete décimas al crecimiento del PIB este año. Este es el cálculo que dieron a conocer algunos bancos. Por cierto, los mismos que decían que la Argentina iba a llegar a la final.La conquista de la Copa podría ayu-dar a solucionar algunos problemas de la imagen de España en el mundo,

estilo aguerrido y torpe, que poco tiene que ver con el juego vistoso y virtuo-so que demostró el equipo de Vicente del Bosque en Sudáfrica unas semanas atrás.La corresponsal de El País en Buenos Aires, Soledad Gallego-Díaz, no evita las ironías a la hora de referirse a cómo vimos los argentinos el triunfo de La Roja: “La victoria española no se dis-cute, pero en la Argentina es imposible hablar de fútbol sin hablar de ellos mis-

mos. Así que el triunfo de La Roja se analiza, sobre todo, en relación con el fracaso propio. Es cierto que es difícil encontrar dos equipos que se parezcan menos en el juego, en sus técnicos (Del Bosque y Maradona) y en sus jugado-res, fuertemente individualistas en la Argentina, un bloque en España”.Y agrega: “La verdad es que Del Bos-que, tan comedido y callado, gusta muy poco a los hinchas de Maradona, que le sienten como un marciano”.

piensan algunos. “Se trata de la octa-va economía mundial; sin embargo, no está entre los 10 primeros países que vienen primero a la mente de la gen-te”, explica el profesor de marketing de la escuela de Esade, Carles Torrecilla. “Por otra parte, no es disparatado que el producto pueda aumentar siete déci-mas gracias al turismo. El turismo en Es-paña representa el 10% del PIB. Vienen 40 millones de visitantes al año. Con la mejora de la notoriedad, imaginemos que, por ejemplo, viene un 5% más. Y luego está todo lo no cuantificable, como el estímulo al consumo y a las ex-portaciones de los productos locales.”La marca España aún está perjudica-da por una serie de estereotipos y el desconocimiento, según Javier Noya, investigador del Instituto Real Elcano. “Habíamos tenido éxito en deportes de esfuerzo individual, como el tenis, pero aquí demostramos que somos capaces de afrontar retos de forma colectiva.”

Page 17: Revista Consejo
Page 18: Revista Consejo

18 consejo julio2010

13 MILLonES dE tArJEtAS dE CrédIto pArA 40 MILLonES dE ArGEntInoS

¿CAMbIA EL nEGoCIo dE LA SoJA pArA LA ArGEntInA?

El número de tarjetas de crédito se mantuvo estancado en los últi-mos tres años. Pero, en el último

trimestre del año pasado, se produjo un salto como consecuencia de la salida de la crisis. La cantidad de tarjetas nuevas que se emitieron fue de 1,2 millones. Sin el dato para el segundo trimestre, el stock de tarjetas actualmente es de 13 millones en un país donde habitan unos 40 millones de personas.

Luego de la determinación de Chi-na para frenar el aceite de soja argentino, se produjo un impor-

tante reacomodamiento. Las reasigna-ciones de las partidas de los exportado-res provocaron que durante los meses de abril y mayo de este año la India se posicionara como el principal destino de las exportaciones argentinas. Eso hizo que, pese a las trabas chinas, las exportaciones del aceite durante abril y mayo se hayan incrementado 100% con respecto a 2009.El año pasado, China ocupó el primer lugar en las ventas argentinas del aceite de soja y su participación en el total de las exportaciones del producto llegó al 46%, según un informe de la consulto-ra abeceb.com: “Hoy ese lugar pasó a estar ocupado por la India, con un 44% de participación en las exportaciones totales desde Argentina. Hacia ese país se ha vendido aceite de soja por más de U$S 600 millones entre mayo y abril de este año”.

La expansión del consumo vino apa-rejada con un fuerte crecimiento de la cantidad de tarjetas de crédito. Para el segundo semestre, las ventas en los centros de compra avanzaron 8%, por

Por su parte, las ventas hacia China fueron de U$S 11,8 millones en los úl-timos meses y su participación fue de 1%. Otros países, como Bangladesh, Irán y Perú, también pasaron a “relle-nar” los vacíos dejados por el país de Oriente.El cambio en el flujo del comercio de aceite de soja fue un fenómeno que se registró a escala global. El negocio del aceite de soja suele estar concentra-do en grandes multinacionales que se hospedan en los principales países pro-ductores. De esta manera, se produjo una reasignación de los destinos de las exportaciones. Países productores del aceite, como Estados Unidos y Brasil, volcaron casi la totalidad de sus ventas hacia China para de esa manera sol-ventar todo aquello que provenía de la Argentina. A su vez, la Argentina pasó a cubrir la demanda de todos aquellos países a los que dejaron de abastecer Estados Unidos y Brasil.

lo que es muy probable que el stock de tarjetas siga incrementándose. Un dato relevante en este sentido es el signifi-cativo aumento de las consultas por parte de los bancos en el Veraz con el fin de captar nuevos clientes. Las bús-quedas de prospecting, que representa los potenciales clientes extraídos direc-tamente de la propia base del Veraz, registraron una expansión del 27% en el primer trimestre del año 2010.

“Más allá de que la sustitución de des-tinos hasta ahora ha sido exitosa –reza el informe de abeceb.com-, en el lar-go plazo, la Argentina no podrá suplir aquello que deja de exportarle a China con países alternativos. Por otro lado, China ha aumentado considerablemen-te la importación del poroto de soja para producir el aceite por su cuenta y autoabastecerse.”De esta forma, es plausible que el país ya no procese tanto su cosecha de soja y comience a exportar los granos de soja o que, en su defecto, deposite el excedente en negocios alternativos, como la producción de biodiesel. En los últimos tres años, la capacidad de pro-ducción de biodiesel se ha cuadriplica-do en la Argentina. Hoy el país ocupa el quinto lugar entre los mayores produc-tores y su fabricación podría aumentar aún más de prolongarse el conflicto con China.

AGENDA

Page 19: Revista Consejo
Page 20: Revista Consejo

20 consejo julio2010

LA MATRÍCULAADHIERE A UN ESTILODE CONDUCCIóN

En los comicios llevados a cabo el pasado 23 de junio, el candidato de la Lista Azul Dr. Alberto Schuster fue elegido para dirigir nuestra Institución hasta 2013.

ELECCIONES 2010

Page 21: Revista Consejo

consejo 21julio2010

El Consejo renovó sus auto-ridades y el candidato de la Lista Azul, Dr. Alberto Schus-

ter, fue elegido como nuevo presi-dente de nuestra Entidad.

La lista ganadora casi duplicó los votos obtenidos por Encuentro Lista Naranja, que presentó como candidato al Dr. Catalino Núñez. Según los datos finales de la vota-ción, participaron 29.828 profesio-nales (Actuarios, Contadores, Licen-ciados en Economía y Licenciados en Administración de Empresas).

Escrutado el total de las mesas, la lista oficialista sumó 17.178 sufragios (57,9%) contra los 8.813 profesio-nales que votaron a Encuentro Lista Naranja.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) se ha convertido en un ejemplo demo-crático, ya que ha sabido mantener la participación y el pluralismo a lo largo de los años y sobre todo en momentos en que el país transitaba por diversas crisis y atravesaba períodos de pro-funda decadencia económica y social.

Además, es una institución mode-lo entre las asociaciones profesionales, cuyo mérito es haberse convertido en núcleo de continuidad y crecimiento

durante las últimas décadas, algo que –lamentablemente- no tiene demasia-dos parangones en el país. Ello pudo lograrse merced a conducciones que supieron desplegar en la Entidad dis-ciplina y convicción en sus funciones específicas, y fueron capaces de hacer converger a profesionales con diferen-tes entidades políticas, pero que en lo institucional privilegien las metas de la Institución.

En las elecciones tomaron parte unos 30.000 matricula-dos, poco menos de la mitad del padrón total del CPCECABA, esti-mado en unos 65.000 (el padrón de votan-tes alcanzaría 55.000 profesionales, aunque, según cálculos oficiales, dicha cifra superó en un 15 por ciento a la cantidad de gente que votó en las elecciones anteriores, efectuadas en el año 2007.

En la actualidad, además de ser el fla-mante presidente del CPCECABA, el Dr. Schuster es Socio

Director Ejecutivo de KPMG Argen-tina, integrante del Directorio de la Fundación de Investigaciones Eco-nómicas Latinoamericanas (FIEL) y Vicepresidente 2° del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

“Nosotros consideramos que ayer lo que triunfó fue la continuidad de un modelo de conducción donde se destacan la ética y la eficiencia; los

Acto eleccionario - 23 de junio de 2010Renovación de autoridades CPCECABA

Resultados Finales

Celeste y BlancaCompromiso y participación 3.183 10,7

Encuentro Lista Naranja 8.813 29,7

Lista Azul 2010 17.178 57,9

Votos en blanco 485 1,7

Votos válidos 29.659 1,7

Votos no válidos 169

Lista celeste

10,7 29,7 57,9

Lista naranja

Lista azul

Total de votos emitidos29.828

Lista Votos %

Page 22: Revista Consejo

22 consejo julio2010

profesionales votaron por aquellos que ejercen la profesión y se preocu-pan por los profesionales. También fue muy valorado por los profesiona-les el hecho de dejar la política fuera del Consejo; la Lista Azul siempre privilegió el interés de lo profesional por encima de la ideas políticas”, aseguró Schuster poco después de conocida su victoria.

Entre los principales objetivos propuestos por la Lista Azul durante su campaña electoral, figuran la des-centralización del Consejo, la mejora en los servicios de asesoramiento técnico en la sede central e Internet, la ampliación del campo de acción profesional de los matriculados y el correspondiente a la oferta laboral a través de acuerdos con entidades privadas y públicas, entre otros.

Los pasados comicios también sirvieron para renovar las autorida-des de la Mesa Directiva que acom-pañará al Dr. Schuster durante su gestión y a los miembros que con-forman el Tribunal de Ética Profesio-nal y la Comisión Fiscalizadora del CPCECABA.

ASUNCIóN DE AUTORIDADESEl 7 de julio de 2010 se realizó

el Acto Público de Asunción de las

nuevas autoridades del CPCECABA, surgidas como consecuencia de los comicios realizados el pasado 23 de junio para renovar la totali-dad de los miembros del Consejo Directivo, del Tribunal de Ética Profe-sional y de la Comisión Fiscalizadora. El even-to se desarrolló ante un importante número de matriculados, autori-dades académicas, per-

sonal de la Institución e invitados especiales.

Previo a este Acto y, de acuerdo con lo establecido en los artículos 59 y 9 de la Ley 466, y en el artículo 10 del Reglamento Interno del Consejo Profesional, la Mesa Directiva quedó constituida de la siguiente manera:

PresidenteDr. CP Alberto SchusterVicepresidente 1º Dr. CP Jorge R. CórdobaVicepresidenta 2ªDra. CP Graciela L. MontenegroSecretarioDr. LE Julio R. RotmanTesoreraDra. CP Patricia S. Sánchez RuizProsecretarioDr. LE Roberto D. PonsProtesoreraDra. CP Norma A. Cristóbal

En la ocasión, el nuevo presidente electo, Dr. CP Alberto Schuster, hizo entrega de los diplomas que acre-ditan el cargo de Consejero Titular a cada uno de los integrantes del Consejo Directivo, así como a los miembros titulares de la Comisión Fiscalizadora. El Dr. Jorge Rodríguez Córdoba, en su condición de vicepre-

sidente 1º, hizo lo propio con el Dr. Alberto Schuster. Seguidamente, el Dr. Schuster procedió a tomar jura-mento a los integrantes del Tribunal de Ética Profesional.

Posteriormente se entregó un tes-timonio a los consejeros salientes de la Mesa Directiva y a los miembros del Tribunal de Ética Profesional que ejercieron la presidencia y vicepresi-dencia, y presidencias de Salas duran-te el período anterior (2007-2010).

El presidente saliente, Dr. José Escandell, se dirigió al público que se reunió en el salón Manuel Belgrano. Sus palabras fueron de felicitaciones para las autoridades electas y de agradecimiento para los colegas, per-sonal del Consejo y familiares.

También el Dr. Catalino Núñez, en representación de la minoría, tomó la palabra para felicitar a todos quienes integraron los órganos de conducción del CPCECABA duran-te el período anterior, y también a la Lista Azul por el resultado obtenido en las elecciones.

Al final fue el turno del flaman-te presidente, Dr. Alberto Schuster, quien no pudo ocultar la alegría por el logro obtenido y ofreció palabras de satisfacción y orgullo por haber sido elegido por sus colegas para conducir el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA.

Las urnas como mudo testigo de los festejos de los adherentes de Lista Azul.

ELECCIONES 2010

Page 23: Revista Consejo
Page 24: Revista Consejo

24 consejo julio2010

ENTREVISTA CON LA ARQ. SONIA TERRENO

LA SOCIEDAD ARGENTINANO ES INDIFERENTE

A LA CULTURAUPE Teatro Colón

Page 25: Revista Consejo

consejo 25julio2010

CONSEjO USTED ESTUVO DESDE QUE SE INICIó EL PLAN MAES-

TRO DE RESTAURACIóN DEL COLóN ALLá POR EL AñO 2001.

¿CUáL ES EL bALANCE DE TODO EL TRAbAjO QUE SE hIzO

AhORA QUE EL TEATRO yA ESTá AbIERTO AL PúbLICO y fUN-

CIONANDO?

SONIA TERRENO Es una larga historia. En realidad, próximo a que el Teatro cumpliera sus 100 años –se inauguró el 25 de mayo de 1908-, ya comenzando el siglo XXI, el Gobierno de entonces, que encabezaba Aníbal Ibarra, contaba con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para hacer modernización institucional. Parte de ese préstamo se destinó a la recuperación del edificio del Teatro Colón. Esa tarea fue encargada al Ministerio de Cultura de la Ciudad, que crea una Dirección de Infraestructura para que se haga cargo de todos los edifi-cios de cultura, entre ellos el Colón. Me convocaron, en ese momento, para hacer un diagnóstico y una propuesta sobre el edificio.Ahora que estamos ya abriendo el teatro y entregándolo, después de 8 años, hemos atravesado tres administracio-nes. Lo importante es que en 2007, cuando asumió el nuevo Gobierno, sostuvo las obras y amplió la inversión.

y, ADEMáS, SE LOgRó EL ObjETIVO PLANTEADO EN EL INICIO

Este plan tiene algo de milagro en el sentido de que las obras públicas muchas veces quedan inconclusas. El Tea-tro Colón no solamente es un edificio público, sino que es un monumento histórico y el hecho de que tres gobiernos le hayan dado continuidad y que ya esté prácticamente en el 90% de conclusión habla muy bien de cómo hemos tomado conciencia de la necesidad de cuidar el patrimo-nio y de recuperar la infraestructura de la cultura.

¿CUáL ES EL ASPECTO MáS DESTACAbLE DE ESTE

NUEVO TEATRO COLóN?

Yo hablo solamente de lo edilicio y no de lo institucional. Los arquitectos nos hemos hecho cargo de lo edilicio. Este Teatro Colón ha conservado todos los rasgos que le son propios y que lo hicieron famoso en el mundo como el mejor teatro lírico; principal-mente, su calidad acústica y su extraordinaria

calidad arquitectónica. Los rasgos principales han sido absolutamente respetados, pero por otro lado han sido objeto de una actualización tecnológica que les permite tener un horizonte de un siglo aproximadamente. En este momento, el Colón está al nivel de los mejores tea-tros líricos europeos.

¿QUé INDICAbA EL DIAgNóSTICO DEL COLóN UNA VEz QUE

CONCLUyó EL PRIMER ExAMEN QUE SE hIzO DEL EDIfICIO?

Además de la obsolescencia tecnológica que presentaba, había un mal uso de los espacios, apropiaciones indebi-das de pasillos, de circulaciones, depósitos que ocupaban centenares de metros cuadrados cuando hoy difícilmente una empresa pueda tener depósitos a cien metros del obelisco, salvo aquellos materiales de uso diario. Hablar de una gran cantidad de materiales de muy baja frecuen-cia de uso en ese lugar nos da la pauta de una cierta ineficiencia en el uso del activo físico. Por lo tanto, lo que nosotros hicimos fue rebalancear esta cantidad de metros sin ampliar dándoles a los artistas, los más postergados hasta ese momento, más comodidades.

¿EN QUé CONSISTEN ESAS COMODIDADES?

Los artistas tenían una sala de ensayo de dimensiones similares a las del escenario. Tenemos que tener en cuenta que el Colón tiene cuatro cuerpos artísticos importantes: el Cuerpo Lírico, la Orquesta Filarmónica, la Orquesta Estable y la Compañía de Ballet. Estos cuatro se alter-naban en el uso de la única sala de ensayo. Hoy, después de las obras, tenemos dos salas de ensayo, una exclusiva para ballet y otra exclusiva para ópera, que es nueva, más otras salas pequeñas que ya existían y que han sido

La Coordinadora de RR.II. y Asesora Técnica del Plan de Obras de Restauración del Teatro Colón dialogó con Consejo sobre

los trabajos que se hicieron en el escenario más importante de la Argentina.

Page 26: Revista Consejo

26 consejo julio2010

reacondicionadas. Además estamos próximos a construir la tercera gran sala, que va a ser la de la Orquesta Filar-mónica.

CON RESPECTO AL PLAN DE ObRAS, ¿SE hIzO MáS hINCAPIé

SObRE LOS ASPECTOS EDILICIOS O SObRE LOS TECNOLógICOS?

Había dos objetivos igualmente fuertes e igualmente inseparables. Uno era hacer una restauración y una puesta en valor que implicara una restauración muy conservativa, y simultáneamente la actualización tecno-lógica. ¿Por qué digo que estas cosas son inseparables? Porque generalmente, cuando se hace restauración, si no se va muy al fondo de la causa que está provocando la “patología” y no se logra resolver esa causa, se trabaja a nivel del síntoma únicamente. Si tenemos una mancha de humedad en una pared y para sacarla lijamos y pinta-mos nuevamente, no estamos hablando de restauración. Restaurar es descubrir por qué hay humedad, de dónde filtra, cuál es la causa. Si son cañerías, habrá que reem-plazarlas todas; si es del exterior, habrá que sanear la envolvente externa, sellarla y recién comenzar a restaurar el interior. Es conservativa porque el objetivo era el de restituir los códigos arquitectónicos y compositivos de los autores, que fueron tres: el ingeniero Tamburini y los arquitectos Meano y Dormal.

¿CóMO ENCONTRARON EL EDIfICIO AL INICIO DE LAS ObRAS?

A lo largo del siglo XX, parte de este código expresivo del que hablé anteriormente había sido alterado. Las salas y

otros sectores se habían pin-tado y repintado con colo-res diferentes a los origina-les. También en la fachada del Teatro y en la cubierta de zinc se habían coloca-do parches con materiales impropios. Para poder hacer esta restauración hizo falta mucho conocimiento cientí-fico, como estudios de labo-ratorio, físicos, químicos, de modo de poder contar con la información necesaria para tomar las decisiones.

¿CUáL CREE QUE ES EL ASPECTO MáS ORIgINAL DE ESTA RES-

TAURACIóN?

En el mes de mayo trajimos a varios colegas que habían hecho cosas parecidas en teatros líricos de Europa. Ellos nos señalaron que nadie había ido tan a fondo como nosotros. Podemos hablar del reciente restauro del Tea-tro San Carlo de Nápoles o del restauro de un sector de La Scala de Milán o la recuperación de algunas partes de La Fenice. Pero en todos estos casos no se fue tan a fondo como fuimos nosotros, aunque también es verdad que esta obra tomó muchos años más. Luego de casi finalizada la obra nos encontramos con mucho espacio recuperado que el Teatro Colón como institución tendrá que asignar a su estructura orgánica según la utilización que se le quiera dar. Lo último que nos falta terminar es la plaza, que es donde en la actualidad está el playón de obradores y un sector de subsuelos (esquina Libertad y Viamonte), donde vamos a construir esa sala de ensayo para la Orquesta Filarmónica.

EL TEATRO COLóN ES MUNDIALMENTE fAMOSO POR SU

CALIDAD ACúSTICA. ¿LUEgO DE ESTA RESTAURACIóN SIgUE

MANTENIENDO ESA fAMA?

La acústica del Teatro Colón ha sido medida por dos grandes especialistas mundiales, como lo son Leo Bera-nek y su colega Hidaka, y llegaron a la conclusión de que para lírica es el mejor teatro del mundo y, para música sinfónica, es el tercero, por detrás de dos salas construi-das específicamente para ese fin: la Grosser Musikve-reinssaal de Viena y el Symphony Hall de Boston. Esta doble cualidad del Colón es casi única, porque en general los grandes auditorios sinfónicos no fueron hechos para voz humana, sino que tienen tiempo de reverberaciones y valores acústicos para la sinfónica. Nosotros fuimos muy cuidadosos en este sentido, porque todos los trabajos que se hicieron estuvieron sujetos a rajatabla a las condicio-nes acústicas del teatro.

EL ESCENARIO TAMbIéN RECIbIó UN TRAbAjO MUy IMPORTANTE.

El escenario es una caja que tiene la forma de un pris-ma, como si fuera una torre de ocho pisos, que además es hueco. El escenario tiene cuatro pisos escénicos para abajo y otros tantos para arriba, donde se encuentra toda la maquinaria escénica, que hacia fines del siglo XX pre-

ENTREVISTA CON LA ARQ. SONIA TERRENO

“HAY UNA ESPECIE DE MITO ALIMENTADO MALINTENCIONADAMENTE QUE QUIERE HACER CREER QUE EL COLóN ES UN TEATRO PARA LA ELITE.”

Page 27: Revista Consejo
Page 28: Revista Consejo

28 consejo julio2010

sentaba serios problemas, aun-que había sido renovada a fines de los 80, pero no bien mante-nida. Lo mismo pasaba con todo el sistema de luminotecnia, que estaba obsoleto. Realmente se hizo una renovación tecnológica integral enorme, pero conservan-do los rasgos que hacen que este escenario sea lo que es, inclusive con sus limitaciones. Porque de repente puede venir un regisseur extranjero y decirnos “ya que hicieron semejante obra, ¿cómo no construyeron un escenario duplicado lateral?”, pero no qui-simos hacerlo porque el Colón es un monumento y queremos respetarlo como tal, porque aun así, con sus limitaciones, sigue siendo el mejor teatro lírico del mundo.

ENTREVISTA CON LA ARQ. SONIA TERRENO

hISTORIA DEL TEATRO COLóN

El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en

pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de

mayo de 1908 con la ópera “Aída”, de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplazó al

antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a

la Plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.

La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años; su piedra fundamental

fue colocada el 25 de mayo de 1890 con la intención de inaugurarlo antes del 12 de

octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de Amé-

rica. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini; a su muerte, ocurrida en

1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del

palacio del Congreso argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron

luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el go-

bierno encargó al belga Jules Dormal que terminara la obra. Dormal introdujo algunas

modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés

de la decoración.

En 1938 se ampliaron los subsuelos bajo la plaza lateral sobre Arturo Toscanini y se

ejecutó un túnel que conectaba los talleres de producción. Ese año fueron habilitados

los talleres de Maquinaria, Escenografía, Utilería, Sastrería, Zapatería, Tapicería, Mecá-

nica escénica, Escultura, Fotografía, Maquillaje y Peluquería. En 1963 se creó el taller

de Decoración de Utilería y Pintado de Trajes. Desde 1968 a 1972, según el proyecto

del arquitecto Mario Roberto Álvarez, se encaró una segunda ampliación, avanzando

debajo de la plaza y la calle Cerrito. En este lugar se sitúan los sectores de producción

teatral, talleres escenográficos, salas de ensayos, oficinas administrativas y un comedor

para el personal. Se incorporaron luego la sección técnica de Diseño de Producción y los

talleres de Luminotecnia, Efectos especiales electromecánicos y Audio y Video.

En 2000, el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cul-

tural, convocó a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maes-

tro” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica.

Fuente: www.teatrocolon.org.ar

UPE Teatro Colón

Page 29: Revista Consejo

consejo 29julio2010

Page 30: Revista Consejo

30 consejo julio2010

¿QUé SIgNIfICó PARA USTED, EN LO PERSONAL y PROfESIO-

NAL, ESTAR COORDINANDO ESTA ObRA DE RESTAURACIóN DEL

TEATRO COLóN?

Ha sido el trabajo más importante en mis muchos años de profesión y también ha sido parte importante de mi vida, ya que me ha tomado 9 años de ella. Esta obra me

planteó mucha exigencia de todo tipo, pero también me ha dado una enorme satisfacción, no sólo por el resultado que hemos obtenido, sino por la posibilidad de haber trabajado con un equipo de profesionales muy serios, competentes y buena gente. Haber podido sostener a lo largo de todos estos años nuestro equipo es mi mayor orgullo.

ENTREVISTA CON LA ARQ. SONIA TERRENO

ÓperAMANON

• Música: Jules Massenet• Libreto: Henri Meilhac y Philippe

Gille• Basado en La historia del caballero

Des Grieux y Manon Lescaut, del Abate Prévost

• Nueva producción: Scottish Opera• Dirección musical: Philippe Auguin• Producción: David McVicar• Principales intérpretes: Anne Sophie Duprels John Osborn Carlos Esquivel Víctor Torres

DíAs y horArios10.08.2010 | 20:30 hs.13.08.2010 | 20:30 hs.15.08.2010 | 17:00 hs.17.08.2010 | 20:30 hs.

ConCiertosOFBA (Orquesta Filarmónica de Buenos Aires) Función Nº 8"Lo que me dice Mahler."• Director: Enrique Arturo Diemecke.• Coro Femenino de San Justo – Dir.

Roberto Saccente; Coro de Niños del Teatro Colón.

• Solista: a determinar.

DíA y horArio12.08.2010 | 20:30 hs.

Abono biCentenArioANDRáS SCHIFF, piano

DíA y horArio24.08.2010 | 20:30 hs.

Abono biCentenArio• ORqUESTA DEL DIVáN

OCCIDENTAL-ORIENTAL

(West-Eastern Divan Orchestra)• Director: Daniel Barenboim• Beethoven: Sinfonía No. 9 en Re

menor, Op. 125• Coro Estable del Teatro Colón• Director Invitado: José Luis Basso

DíA y horArio25.08.2010 | 20:30 hs.

OFBA Función Nº 9“Camino a La Cumbre”.• Director: Enrique Arturo Diemecke.• Solista: András Schiff, piano.

DíA y horArio26.08.2010 | 20:30 hs.

espeCtáCulos grAtuitosCONCIERTOS DEL CICLO

DOMINGOS DE CáMARA

• Silvia Dabul, Piano• Michael Gielen: Pieza para piano

en siete movimientos para piano, piano preparado, cuencos tibetanos y cinta (Klavierstück in sieben Sätzen (recycling der glocken).

DíAs y horArio4, 5 y 6 de agosto | 20.30 hs.

espeCtáCulo CoreográfiCo• Música: Marta Lambertini.

DíAsDesde el 25 de agosto al 29 de agosto

Programa de actividades de agosto

teatro Colón. libertad 621 / www.teatrocolon.org.arPara compra de entradas: Boletería del Teatro Colón (en el mismo Teatro, en el Pasaje de Carruajes), a Tu Entrada.com: www.TuEntrada.com o llamado al 5533-5599. Se puede conseguir entradas desde $30.Para el Ciclo Mi Primer Concierto con la Orquesta Filarmónica (dirigido a alumnos y docentes de música de colegios) la entrada es gratuita. Los cupos son limitados y la aceptación está sujeta a disponibilidad. La inscripción se debe realizar a través de www.miprimerconcierto.org.ar o llamando al 4382-2208/2575.

UPE Teatro Colón

Page 31: Revista Consejo

consejo 31julio2010

¿CóMO VE EL fUTURO DEL TEATRO? ¿ES POSIbLE TENER UN

COLóN MáS CERCANO O AbIERTO A LA gENTE DE LA CIUDAD

y DEL PAÍS?

Hay una especie de mito alimentado malintencionada-mente que quiere hacer creer que el Colón es un teatro para la elite. La ópera nace como un género muy popular y convoca a todas las clases sociales, y, en el caso del Colón, es un teatro que siempre funciona a sala llena y, así como tiene localidades muy caras, también las tiene accesibles. Es posible que eso todavía no se conozca. Sin embargo he sido testigo de que, en años cuando el Colón ofrecía el pro-grama “el Colón por $2”, nuestros jóvenes y adolescentes hacían colas de dos cuadras para conseguir una ubicación. Tengo conocimiento de lo que ocurre en teatros líricos de Europa, donde a los estudiantes universitarios les dan cré-ditos académicos si van a la ópera con el objetivo de captar jóvenes. Mientras que en nuestro país el público joven nos ruega para que le demos entradas económicas. Creo que hay avidez por la cultura en general y por la música en particular en la sociedad argentina. El gran debate que

UPE

Tea

tro

Col

ón

hubo en los medios a lo largo de estos años, más allá de algún interés sectorial, nos habla de una sociedad que no es indiferente a la cultura.

Page 32: Revista Consejo

32 consejo julio2010

18º CONgRESO NACIONAL DE PROfESIONALES EN CIENCIAS ECONóMICAS

UNA CITA CON LA PROFESIóNEN EL AñO DEL

bICENTENARIO

Page 33: Revista Consejo

consejo 33julio2010

En el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo

el 18º Congreso Nacional de Profe-sionales en Ciencias Económicas. El Acto de Apertura contó con la parti-cipación de los doctores Juan Schia-retti, gobernador de la provincia de Córdoba, Jorge A. Paganetti, presi-dente de la FACPCE, José Escandell, presidente del CPCECABA, junto a otras autoridades de la Mesa Direc-tiva de la FACPCE, de los Conse-jos Profesionales y representantes de organismos e instituciones nacionales e internacionales.

En esta oportunidad, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es responsable de su ejecución y es por ello que el Dr. José Escan-dell, titular de la Entidad, fue el encargado de dar la bienvenida a los colegas de todo el país, como tam-bién a invitados especiales y repre-sentantes de Consejos Profesionales de diferentes países de Latinoaméri-ca, como México, Uruguay y Chile.

“Es una satisfacción y un com-promiso para nosotros recibir a los profesionales de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad de Bue-nos Aires en este Congreso. Nuestra

ciudad ofrece el marco ideal para celebrar este Congreso del Bicente-nario de la Revolución de Mayo. Es nuestro objetivo la integración de los colegas de todo el país, que vienen con la aspiración de realizar profundas reflexiones sobre la profesión en la centuria que estamos comenzando”, expresó el Dr. José Escandell al inicio de su discurso.

Continuó haciendo referencia a las complejas necesidades que plan-tea el ejercicio profesional en nuestro país, que son tan importantes como la puesta en marcha de conductas proactivas que ayuden a aprovechar los avances técnicos en un campo de garantías para todos los profesionales y para las organizaciones destinata-rias de nuestros servicios.

“Debemos avanzar en la puesta en funcionamiento de modelos de información que sirvan para que la gestión pública rinda cuentas. Asi-mismo, es necesario que el sistema fiscal compatibilice las distintas capa-cidades contributivas con las exi-gencias de la inclusión social y del

desarrollo armónico de todo el país”, subrayó.

El Congreso Nacio-nal, organizado por la Federación Argentina de Consejos Profesio-nales de Ciencias Eco-nómicas (FACPCE), es el evento técnico de mayor importancia por la calidad de las diser-taciones y por la can-tidad de profesionales

de todo el país que se congregan en él. Es por ello que el presidente de la Institución, Dr. Jorge Paganetti, inauguró su discurso recordando el lema del Congreso: “Compromiso permanente con la sociedad”.

El Dr. Paganetti rememoró en sus palabras el Bicentenario de nuestra Patria como el primer paso hacia la independencia nacional. “Este hecho nos debe llevar a plantearnos la idea de federalismo”, enfatizó. “Es un momento importante para reflexionar y generar en nuestros trabajos cotidianos verdaderos espa-cios de discusión para afrontar una profunda reestructuración nacional. No se trata de reanimar conflic-tos, sino de redefinir nuestro aporte profesional para el proyecto de país

Más de 2.300 profesionales de todo el país se dieron cita entre el 16 y el 18 de junio para asistir al evento técnico de mayor relevancia para las Ciencias Económicas, organizado por nuestro Consejo junto con la FACPCE. Estuvieron presentes como invitados especiales el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández.

Dr. JorgePaganetti

Page 34: Revista Consejo

34 consejo julio2010

18º CONgRESO NACIONAL DE PROfESIONALES EN CIENCIAS ECONóMICAS

que plasmaron quienes nos precedieron: un país republicano, federal y de consensos entre los dis-tintos actores.”

Señaló que los obje-tivos propuestos por la Comisión Organizadora del Congreso son brin-dar una capacitación de excelencia a los partici-pantes. Este año fueron presentados 238 trabajos en las distintas áreas, de los cuales se aprobaron 184, que fueron expues-tos y debatidos en las diferentes Comisiones de Trabajo.

En tanto, el gobernador, Dr. C.P. Juan Schiaretti, consideró que, por tratarse del “Congreso del Bicente-nario” y por involucrar a los profesio-nales de todo el país, el evento cons-tituye el ámbito indicado para tratar un aspecto central de la organización federal, cual es la relación fiscal entre la Nación y las provincias.

La reunión nacional contó con importantes paneles y conferencias

plenarias que resalta-ron su calidad técnica. Asimismo, las áreas y subáreas de trabajo abarcaron casi la tota-lidad de las incum-bencias profesionales.

La presentación de la apertura del Con-greso no sólo estuvo a la altura del aconte-cimiento, sino que fue impactante y fuente

de comentario de los profesionales que colmaron uno de los pabellones del Centro Costa Salguero. En una producción audiovisual conmovedo-ra, se sintetizó la historia argentina en conjunto con el nacimiento de los Consejos Profesionales de todo el país y la fusión de todos ellos, lo que dio como resultado la creación de la Federación de Consejos Profe-sionales.

Durante los tres días de duración del Congreso Nacional, los más de 2.300 colegas de todo el país partici-paron de los debates en relación con

las normas profesionales, y al mismo tiempo pudieron hacer un balance en lo concerniente a la actualización del conocimiento y a la capacitación permanente de las disciplinas de las Ciencias Económicas.

En el acto de cierre, el jefe de Gabinete Nacional Dr. Aníbal Fer-nández se dirigió a los profesiona-les presentes y público en general. Hizo alusión al fuerte compromiso que deben tener los profesionales en Ciencias Económicas con la realidad social del país.

No quiso dejar pasar la oportuni-dad de recordar sus primeros pasos en la profesión y rememoró con emo-ción el momento en que se graduó como Contador Público Nacional.

También compartieron el Acto de Clausura con los Dres. Escandell y Paganetti los representantes de las instituciones hermanas de Chile, México y Uruguay: C.P.C. Luis Raúl Michel Domínguez (presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos), Luis A. Werner Wildner (presidente del Colegio de Conta-dores de Chile) y Cr. Jorge Bergalli (presidente del Colegio de Contado-res, Economistas y Administradores del Uruguay).

En el Acto también se realizó un emotivo homenaje al Dr. Horacio López Santiso, quien fuera presidente de este Consejo en tres períodos y de la FACPCE en dos oportunidades.

Dr. Juan Schiaretti

Page 35: Revista Consejo
Page 36: Revista Consejo

36 consejo julio2010

ECONOMÍA INTERNACIONAL

LOS CUATRO JINETES

Uno de los chistes más conocidos sobre econo-mistas dice así: cuando

usted necesite dos opiniones, llame a dos economistas.

Y sí. Algo de cierto hay. Ellos se han ganado la fama y bien merecida la tienen. Basta que nazca una dis-cusión para que surja alrededor del tema en cuestión tantas opiniones como economistas haya.

Pero la actual crisis mundial parece haber producido un milagro: muchos economistas coinciden sobre las pers-pectivas económicas para los próximos meses. Por cierto, nada buenas.

Abajo exponemos un resumen con las opiniones de cuatro destaca-dos analistas: el autor de la columna más leída en el New York Times (Paul

Los economistas más escuchados en el mundo

son los que tienen visiones más pesimistas

sobre el futuro de la economía mundial.

DEL APOCALÍPSISKrugman), el consultor más escucha-do en Wall Street (Nouriel Roubini), el economista con el blog más visitado (Simon Johnson) y uno de los econo-mistas de bancos más célebres que existe hoy en día (Stephen Roach).

Los cuatro comparten un pronós-tico sombrío (propio de “la ciencia sombría”). Las posibilidades de que el mundo entre en una era de depre-sión han aumentado en los últimos meses, coinciden.

Por supuesto esto no quiere decir que no existan visiones menos pesimistas sobre la evolución de la economía. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (sí… el mis-mísimo FMI) opina que el mundo se aleja de la crisis y enfrentará un año de mayor crecimiento en 2011. Pero Krugman, Roubini, Johnson y Roach opinan distinto. Y en la actualidad hay más gente que escucha a estos cuatro gurúes que al FMI.

Page 37: Revista Consejo

consejo 37julio2010

Más allá de que los pronósticos de los expertos no siempre se cumplen, estos cuatro Jinetes del Apocalipsis son reconocidos por el rigor de sus análisis. Pero tal vez su rol más impor-tante sea, precisamente por ser muy escuchados, el de tener la posibilidad de impedir la gestación de nuevas burbujas. Es cuestión de evitar exce-sos que, a la postre, todos lamentan.

Adelante con sus principales visiones.

Paul Krugman es Premio Nobel de Economía (2008) y el columnista más leído en el diario The New York Times. Hace seis años advirtió que Estados Unidos vivía un período similar al que llevó a la Gran Depresión de 1930. En aquel momento, la economía norteame-ricana tuvo una etapa de auge que alimentó una burbuja financiera. El crack de 1929 terminó con esa ilusión y la consecuencia fueron millones de desocupados y algunos bancos que-

brados. Los políticos, en vez de tomar medi-das que fortalecieran el bolsillo del ciudadano medio, rescataron a los bancos. ¿La consecuen-cia de todo ello? La demanda siguió cayen-do y el mundo entró en una depresión de la que se salió una vez que terminó la Segunda Guerra Mundial.

¿Aquello fue una lección aprendida? Pareciera que no. Krug-man cree que el mundo puede dirigirse a una nueva depresión, que sería la tercera. Las anteriores fueron en 1873 y en 1930. Las

dos tuvieron sus epicentros en los centros financieros más importantes de cada época. La primera se originó en una Londres victoriana, en tiem-pos en los que el Imperio Británico administraba sus colonias de Oriente a Occidente. La segunda se produjo en Nueva York. Ya entonces Estados Unidos le había arrebatado el trono de potencia mundial a Gran Bretaña y Wall Street conocía su fama mundial.

Hoy, en un mundo más globalizado, la depresión podría tener varios epicen-tros: desde Nueva York a Londres y de Londres a Pekín.

Después de la segunda depresión, los economistas idearon una serie de herra-mientas para evitar este tipo de situaciones a futu-ro. El mayor aporte lo hizo John Maynard Keynes. Los paquetes de estímulo fiscal

que los gobiernos de los países indus-trializados acordaron implementar el año pasado -luego de la caída de Lehman Brothers- llevaron ese espí-ritu keynesiano.

Sin embargo, Krugman es pesi-mista. El mensaje del G-20, tras su reunión en Toronto, ha sido que ha llegado la hora de imponer la auste-ridad fiscal. Y entonces la recupera-ción de la economía mundial podría abortarse más temprano que tarde. A ajustarse los cinturones.

Nouriel Roubini nació en Estambul, se crió en Roma y estudió en Nueva York, ciudad donde actual-mente vive.

Este economista trotamundos saltó a la fama porque predijo la últi-ma crisis financiera.

Roubini tuvo el timing de advertir, unos años atrás, que el crecimiento del mundo entre 2003 y 2008 no era sostenible. Denunció que se estaba inflando una burbuja de la mano de los créditos hipotecarios que los ban-cos otorgaban a personas sin ingre-sos suficientes. Mientras tanto, las autoridades regulatorias se hacían las distraídas.

Paul Krugman

Nouriel Roubini

Page 38: Revista Consejo

38 consejo julio2010

Un buen día, la burbu-ja explotó. Pero Roubini cree que todavía falta para que se desinfle completa-mente porque hay bancos que no contabilizaron sus pérdidas.

Europa representa la principal amenaza a la estabilidad económica del mundo, según el econo-mista. La débil situación de Grecia podría gatillar un proceso de inestabilidad sobre el sistema bancario europeo.

Atenas afronta pesados compro-misos como consecuencia de una deuda que equivale al 115% de su PIB. Un hipotético default tendría consecuencias negativas sobre los bancos de varios países de Europa, como España y Alemania.

El problema, según Roubini, es que las autoridades griegas se han subido a una política de ajuste fiscal que prolongará la recesión y llevará la deuda a 148% de su PIB.

A principios de año, Atenas se comprometió a poner las cuentas en orden. Como consecuencia de ello recibió un paquete de ayuda de 100.000 millones de euros. Sin embargo, Roubini cree que esto no será suficiente para evitar que Grecia pronto vuelva a enfrentar dificultades para pagar sus obligaciones. La alter-nativa que le queda entonces sería reestructurar su deuda. Todavía no se han dado señales al respecto.

No obstante, la situación sería más grave: “Aunque resolvieran ese problema, seguirían teniendo el de la competitividad dado que su econo-mía no crece”. En su opinión, “hay riesgo de ruptura para la Eurozona” y prevé “una separación entre los países más competitivos y los otros”.

Simon Johnson es un econo-mista inglés que trabajó en el Fondo Monetario Internacional y en el Ins-tituto para la Economía Internacio-nal con sede en Washington –una de las instituciones más prestigiosas en el mundo-. En los últimos años saltó a la fama de la mano de la blogosfera. Su estilo es provocador y tiene una manera divertida de comunicar sus ideas. Vale la pena seguir sus comen-tarios en http://BaselineScenario.com

Johnson cree que tarde o tempra-no habrá una nueva crisis financiera. ¿El motivo? Los gobiernos no han solucionado el tema de fondo que dis-paró todo este embrollo: los grandes bancos tienen el incentivo para seguir prestando hasta crear otra nueva bur-buja porque saben que los gobiernos van a salir a su rescate como en 2009.

¿Pero acaso esos paquetes no per-mitieron conseguir la actual recupe-ración y evitar una depresión? Para Johnson sólo se trató de respuestas para llevar liquidez a los mercados y que los bancos más grandes no se vieran en apuros.

Entre los economistas existe un término que se utiliza y dice: “dema-siado grande para caer”. Bueno, eso sucedió en Wall Street: varios pesos pesados fueron rescatados porque su caída habría afectado no sólo la esta-

bilidad del sistema financiero, sino la de la economía en su conjunto.

Johnson piensa que para evitar una nueva crisis habría que limitar el tamaño de los bancos a futuro. De esa manera, los gobiernos no se verían en el apuro de salir al rescate de entidades que pongan en jaque la estabilidad de la economía y el tra-bajo de millones de personas. Para el economista, la reforma de los bancos que ha impulsado Obama es insufi-ciente para evitar una nueva crisis. La nueva legislación no contempla la reducción del tamaño de los bancos.

Stephen Roach es el economis-ta jefe para Asia de Morgan Stanley. Según el analista, el mundo está lejos de marchar por el sendero de una recuperación definitiva. “Hay un 40% de probabilidad de que haya una recaída el próximo año”, dijo hace unos días en una entrevista al Wall Street Journal.

La débil respuesta del nivel de actividad en varios países desarrolla-dos, la escasa respuesta en el merca-do laboral, el insuficiente poder de compra de los ciudadanos y, por lo tanto, la baja probabilidad de que el crédito vuelva a recuperar fuerzas, hacen pensar a Roach que la econo-mía mundial se dirige rumbo a una nueva crisis.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Simon Johnson

Stephen Roach

Page 39: Revista Consejo
Page 40: Revista Consejo

40 consejo julio2010

ENTREVISTA CON fRANCISCO DE NARVáEz

Se trata de una de las figuras con mayor proyección en el plano político nacional. En junio pasado visitó nuestra Institución y Consejo aprovechó la ocasión para ahondar sobre sus ideas y el estilo que le impone a su carrera.

LA ARgENTINA NECESITADE UN fEDERALISMO PLENO

Page 41: Revista Consejo

consejo 41julio2010

los argentinos con vocación de conducción política tienen que recurrir a entidades de este tipo. El Consejo, para mí, es una enorme fuente de conocimiento y de propuestas, por lo cual mi visita va más allá de un acontecimiento social, sino que es más bien una convocatoria para tra-bajar.

EL CONSEjO MANTIENE ExCELENTES RELACIONES CON DIVER-

SAS ORgANIzACIONES NO gUbERNAMENTALES, LO QUE LE

PERMITE ExPLOTAR DIVERSAS SINERgIAS y AMPLIAR EL ALCAN-

CE DE SUS ACTIVIDADES. PERO SE ADVIERTE DIfICULTAD EN

LOgRAR LA MISMA SINTONÍA CON ALgUNAS ORgANIzA-

CIONES PúbLICAS, COMO POR CASO LA AfIP. ¿A QUé PUEDE

DEbERSE ESA RESISTENCIA O DESCONfIANzA DESDE LOS POLÍ-

TICOS O DESDE LOS fUNCIONARIOS PúbLICOS EN CUANTO A

INTEgRAR A LAS ONg AL ACCIONAR DEL ESTADO?

No es mi posición, desde ya. Yo soy un hombre generador de consensos, pero también de decisiones y de implemen-tación de las iniciativas. La búsqueda de consensos uno no la hace con la gente que piensa como uno; precisa-mente yo busco encontrarme con aquellos que piensan distinto. Se viene por delante un proceso de reordena-miento tributario, sin ninguna duda. Es imperioso enca-rar una simplificación en cuanto al rol del Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal. Viene por

delante una serie de decisiones que hacen a las gestiones para elaborar los números públicos, pero también a los del sector privado, de modo de ver cómo podemos generar una información que sea creíble y sustentable que permita tomar decisio-nes. En eso, ustedes, el Consejo, tienen una enorme experiencia, no sólo por lo que hacen, sino también por lo que pue-den llegar a hacer. El desafío no está sola-mente en corregir lo que está mal, sino en plantear sistemas diferentes, superadores. Y en eso debemos ser transgresores en el buen sentido de la palabra.

A mediados de junio, el Consejo recibió la visita de Francisco de Narváez, quien asistió junto con sus principales colaboradores técnicos. Cambió

impresiones con las autoridades de la Institución y dejó en claro que confía a todas luces en el rol de las orga-nizaciones profesionales, por lo que pueden aportar a quienes toman decisiones en el más alto nivel político. Revista Consejo aprovechó la ocasión para realizar una entrevista al visitante, quien se prestó gustosamente a nuestra requisitoria.Convencido de que “el actual modelo está agotado”, pone énfasis en la necesidad de ir hacia un país más homogéneo y que genere oportunidades y perspectivas que incluyan también a los segmentos de la población que se hallan más postergados.

Su viSita al ConSejoCONSEjO ¿QUé LO LLEVó A VISITAR NUESTRO CONSEjO? ¿QUé

REfERENCIAS TENÍA DE éL?

fRANCISCO DE NARVáEz Conozco el Consejo, ya que tengo una larga historia como empresario en el sector priva-do y por lo general he compartido siempre su línea de acción. Pero sobre todo por el trabajo que el Consejo ha desarrollado y desplegado. Considero que, por la enorme capacidad de elaborar y analizar propuestas que exhibe,

Page 42: Revista Consejo

42 consejo julio2010

ProyeCCión PolítiCaMáS ALLá DE LO QUE RESUELVA LA CORTE SUPREMA SObRE

SU DEREChO A SER ELEgIDO PRESIDENTE DE LA NACIóN, SIN

DUDA USTED SE PERfILA COMO UN fUERTE PRECANDIDATO

A gObERNADOR DE LA PROVINCIA DE bUENOS AIRES POR EL

Pj PARA LAS ELECCIONES DEL PRóxIMO AñO, AUNQUE DIjO

QUE NO DESCARTA SER PARTE DE UN PROyECTO NACIONAL DE

gESTIóN, CON EL jUSTICIALISMO y OTRAS fUERzAS POLÍTICAS.

¿A QUé NOMbRES O A QUé fUERzAS ACOMPAñARÍA EN ESE

PROyECTO NACIONAL AL QUE hACE REfERENCIA?

Sin pensar en nombres, prefiero concentrarme más en las ideas. La mía es clara en términos del rol protagónico de la provincia de Buenos Aires. Si vamos a recuperar el federalismo, si vamos a realizar un ordenamiento de las cuentas públicas, si vamos a alcanzar el pleno empleo, si vamos a erradicar el clientelismo de la asistencia social que tiene que darle el Estado al que lo necesita, la provin-cia de Buenos Aires va a ser la protagonista. Por su peso específico, por su vocación, por su participación en cada uno de los índices. Yo siempre digo que somos el 50% del problema, pero el 100% de la solución, no tengo dudas. Y por eso mi rol en la política activa tiene que ver con la provincia de Buenos Aires.

¿PERO QUé LE DIRÍA ENTONCES A QUIENES SOSTIENEN QUE

LOS PRObLEMAS DE LOS bONAERENSES SE PUEDEN RESOLVER

MáS fáCILMENTE DESDE LA PRESIDENCIA DE LA NACIóN QUE

DESDE UNA gObERNACIóN?

Yo creo que la próxima presidencia y la próxima goberna-ción van a estar obligadas de alguna forma a trabajar en una estrecha relación. Incorporo también ahí a la Capital Federal. Es ridículo ver este desmembramiento por el hecho de que a cada gobernador o se lo combate o se lo

somete. Hay que ir hacia un concepto integrador. Estos tres poderes ejecutivos, sin exclusión de ninguno de los otros, ponen a la Argentina en el estadio de protagonismo de los ejecutivos, que hoy está mucho más tensionado por el conflicto que por las soluciones.

PRECISAMENTE, LA bATALLA POR UN fEDERALISMO PLENO POR

MOMENTOS PARECE ESTAR EN EL PLANO DE LA UTOPÍA...

Del federalismo se habla mucho y se hace poco. En algunos lugares creo que hay una suerte de resignación. Pareciera que es más fácil aceptar ser víctimas que pelear por tener mayor autonomía. Pero la Argentina necesita del federalismo pleno, y no solamente entre la Nación y las provincias, sino entre las provincias y los municipios, y no solamente en el plano financiero, sino federalismo de la cultura, federalismo de lo productivo, federalismo de la infraestructura en todos los planos. Yo creo que el federa-lismo bien entendido no es un asunto de discusión sobre qué porcentaje en la coparticipación de impuestos se tiene o se deja de tener, sin tanta visión economicista del país. Ya lo dijo el general Perón: “La economía al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía”.

EN ESTE ASPECTO, ¿CóMO EVALúA QUE, LUEgO DE AQUEL

LARgO E INTENSO CONfLICTO CON EL CAMPO POR LA RESO-

LUCIóN 125, QUE PARECIó SACAR A LA SUPERfICIE CIERTO

ANhELO DE gRAN PARTE DEL INTERIOR POR MODIfICAR LAS

COSAS, UN AñO DESPUéS TODO ESE ÍMPETU SE hAyA DILUIDO?

No comparto esa apreciación. Considero que el conflicto con el campo fue más que eso. Fue una verdadera rebelión fiscal. Y las rebeliones fiscales en la historia de las naciones son procesos que, una vez que se producen, llevan tiempo. Yo veo un hilo conductor: la primera manifestación fue

aquella del año 2008, la segunda fue la reacción de junio de 2009 y creo que la tercera va a ser con el cambio de gobierno en el año 2011. Los procesos de cambio son de cinco, seis, a veces ocho años. No ocurren de la noche a la maña-na. Y aquí el desafío no es ganar una elección, que ya lo hicimos, sino volver a construir un gobierno que actúe en función de un país en el que tienen que crecer todos. Fue trabajoso para nosotros, como triunfadores de aquella elección (de junio de 2009), volver a convocar a todos; no es que “ganamos nosotros y todos los demás perdieron”. Y hemos desarrollado esa tarea en el

ENTREVISTA CON fRANCISCO DE NARVáEz

"HAY QUE IR HACIA UN CONCEPTO INTEGRADOR."

Page 43: Revista Consejo
Page 44: Revista Consejo

44 consejo julio2010

Congreso: la limitación de los superpoderes, la limitación de los DNU, el proyecto de modificación del Consejo de la Magistratura, fueron procesos largos, donde, a través de negociación y acuerdos, se logró unanimidad. Toda esa tarea va en línea con la recuperación de un país más homo-géneo. La labor del dirigente es adecuar las expectativas de la gente. Creo que parte de lo que pasó aquel 28 de junio es que las expectativas luego fueron exageradamente eleva-das. No había forma de cumplir con algo que parecía más propio de elecciones presidenciales y no de un recambio en el Congreso Nacional.

EN OTRO ORDEN DE COSAS, TUVO hACE POCO UN ENCUEN-

TRO CON bILL CLINTON. ANUNCIó QUE hAbLARON DE LA

NECESIDAD DE PROfUNDIzAR UN PAR DE TEMAS CLAVE. ¿CUá-

LES SON ESOS TEMAS CLAVE y QUé PROyECCIóN CREE QUE

PUEDEN TENER EN LA POLÍTICA ARgENTINA?

A mí me gustaría más responderle desde la óptica del vínculo con los Estados Unidos. Yo creo que nosotros tenemos un problema central en la Argentina -dentro de otros-, que es el avance del narcotráfico y del crimen organizado, que no solamente genera la comercializa-ción de la droga, sino que deteriora todo lo que son los roles del Estado como único agente para poder aplicar la ley, para mantener el orden, etc. Se produce contra-bando, falsificación, trato de blancas, toda una cantidad de distorsiones que tienen su origen en que se quiebra el rol del Estado a través de una fuerza poderosa que es el narcotráfico. El trato de blancas en la Argentina es un problema que se ha tratado de ocultar y existe, y hemos firmado hace poco un proyecto de ley para dar conten-ción legislativa a todo ese tema. El punto es que todo este estado de cosas impacta fuertemente en los nego-cios y en la economía. Genera una enorme condición de inequidad entre quienes compiten dentro del sistema y quienes lo hacen fuera del sistema. Mi planteo para con Estados Unidos y para con otras naciones (como México, Colombia, Brasil, Perú) es el de acercarnos a ellos porque vamos a necesitar de su experiencia para combatir este flagelo.

la agenda eConómiCa de loS PróximoS añoSEN MATERIA ECONóMICA, ¿CUáL DEbERÍA SER LA AgENDA

PARA LOS PRóxIMOS AñOS?

Nosotros creemos en una economía sensata, sin sobre-saltos, sin magia. Cuando digo sin sobresaltos, quiero decir sin devaluaciones ni valuaciones de consideración. Simplemente tener una mirada ordenada en términos de política monetaria, de política cambiaria y de política fis-cal. Un paulatino descenso de la inflación, fijando metas, logrando terminar un primer mandato de cuatro años con una inflación menor que los dos dígitos. Se puede crecer a buen ritmo con una inflación así; pasa en Chile, Brasil, Uruguay, por nombrar los más cercanos.

¿CóMO SE hACE?

Hay que ejercer un mayor control en el elevado nivel de gasto agregado que tiene fines políticos y electorales. Además, acompañado de una gran apuesta a la inversión, con un fuerte énfasis en la pequeña y mediana empresa y los microemprendimientos –necesitamos que generen empleo-, un crecimiento importante de la economía for-mal sobre la informal (un avance de diez puntos es abso-lutamente necesario y tendría un fuerte impacto sobre las cuentas fiscales). Necesitamos tener un reordenamiento paulatino del sistema tributario, que los impuestos no sean al consumo, sino que la estructura se base en impuestos progresivos en términos de la rentabilidad que tengan los sectores. Y, sobre todo, una economía muy insertada en el mundo: la Argentina tiene una enorme posibilidad en sectores como la agroindustria, la minería, el turismo, la innovación, la tecnología, la investigación, el desarrollo. Pensamos en un neodesarrollismo, un foco muy fuerte en el desarrollo –que implica matriz energé-tica, la infraestructura y demás- y unas cuentas públicas muy sanas, focalizadas fuertemente en el desarrollo social de aquellos que hoy están postergados. Todo ello a través de un único patrón, único plan, universal, con severas penalidades al clientelismo y un proceso de alinear incen-tivos, no de perseguir, sino de crear las condiciones para que quienes están en el sistema tengan más beneficios por

estar que aquellos que hoy tienen más bene-ficios por no estar. La Argentina puede crecer al 6% anual por muchos años, puede ganar dos puntos de competitividad, puede duplicar su PBI en diez años; con fuertes incentivos a la inversión puede recibir inversiones del orden del 25% de su PBI.

ENTREVISTA CON fRANCISCO DE NARVáEz

"LA ARGENTINA TIENE UNA ENORME POSIBILIDAD EN SECTORES COMO LA

AGROINDUSTRIA, LA MINERÍA, EL TURISMO, LA INNOVACIóN, LA TECNOLOGÍA, LA

INVESTIGACIóN, EL DESARROLLO".

Page 45: Revista Consejo
Page 46: Revista Consejo

46 consejo julio2010

PLANETA TIERRA

EL MISTERIO DE LOS

CRáTERESPrimero fue en Guatemala, luego en la China.

Agujeros enormes se abrieron en la tierra ocasionando pánico entre los habitantes de ambos

lugares. Los geólogos le encuentran explicaciones científicas al fenómeno. Sin embargo hay quienes

no creen en la ciencia y le dan significados que van más allá de la razón.

¿Es la Tierra un enorme queso gruyère? ¿Está el hombre cerca de convertir en realidad aque-

llos relatos de Julio Verne en su célebre Viaje al centro de la Tierra? Son preguntas…misterios…conjetu-ras; algunos creen que sí; otros, los más cautos, se abrazan a explicacio-nes científicas, alejadas de cualquier trama fantástica.

Page 47: Revista Consejo

consejo 47julio2010

Lo cierto es que los agu-jeros y las profundidades del Planeta siempre desperta-ron interés. Cuevas, grutas y cavernas, en todo el mundo, atraen a especialistas e investi-gadores que desafían la oscu-ridad, el silencio, el misterio y todo aquello que encierran las profundidades terráqueas.

El hecho que tanto llama a la reflexión de los científicos y que sor-prende a todo el mundo es un inmen-so hueco que se abrió en medio de la ciudad de Guatemala hace algunos días tras el paso de la tormenta tropi-cal Agatha por Centroamérica.

El socavón surgió en medio de los destrozos que causaron los azotes de la tormenta tropical. El fenómeno climático, relativamente común en esa región, produjo lluvias torrenciales que dejaron destrucción material y más de 150 muertos. Sin embargo, en Guatemala, dos meses después del peculiar suceso, nadie se atreve a aventurar definitivamente el origen del cráter.

Después de los primeros estudios geológicos, se estimó que el cráter de 21,50 metros de diámetro y una profundidad de 31,20 metros fue el resultado de una carga excesiva de agua en el terreno.

Ese día, las miradas del mundo se posaban sobre Guatemala y los medios de comunicación no se can-saban de repetir las palabras del ingeniero geofísico David Monte-rroso, de la Coordinadora Nacional

para la Reducción de Desastres, algo así como Defensa Civil en la Argentina.

“No sabemos aún las causas de lo que provocó este agujero. Podría ser originado por las lluvias, que fueron tan fuertes el sábado como no se veían desde 1949, pero hasta que no concluyamos la investigación no podremos decir qué fue”, dijo Mon-terroso a las agencias internacionales.

“De entrada le puedo decir lo que no es: no es una falla geológica y no es producto de un sismo. Hasta allí es lo que sabemos. Vamos a tener que descendera hacer una inspección en el fondo del socavón”, señaló Monterroso, quien también descartó que se hubiera tratado de un movi-miento sísmico.

Para los guatemaltecos, Monte-rroso parecía ser una especie de profesor Morse en el relato de Orson Welles, “La guerra de los Mundos”, cuando los oyentes escucharon asus-tados en la transmisión radial de la CBS, un día de julio de 1938, cómo el matemático informaba haber observado un total de tres explosio-nes en el planeta Marte.

James Currens, un geólogo de la Universidad de Kentucky, expli-có para la prensa internacional que podría tratarse de una depresión natural que se produjo cuando la tierra se saturó de humedad, aunque no descartó otra hipótesis relaciona-da con la expansión de una grieta natural en una capa de piedra caliza. Cuando esta grieta creció, el material que la cubría comenzó a hundirse hasta que dejó el hueco al descu-bierto.

Otras de las curiosidades es que este hundimiento se produjo a muy pocos metros de otro cráter -barrio de San Antonio de Guatemala-, que en 2007 provocó la muerte de dos personas.

Es probable que aquel agujero de 100 metros de profundidad en la misma ciudad haya sido provocado por un fenómeno de erosión cárstica, nombre científico que se les da a las erosiones causadas por corrientes subterráneas de agua. Ésta perfora la piedra caliza y termina por provocar un descomunal derrumbe.

El último agujero que se produjo se tragó una casa de tres pisos y llenó

Page 48: Revista Consejo

48 consejo julio2010

de temor a los vecinos. Por el boque-te perfecto que quedó en la tierra ingresó un edificio entero donde fun-cionaba una fábrica de trajes, aunque no se registraron víctimas mortales.

El Licenciado Luis Fauqué, del Servicio Geológico Minero Argenti-no, consultado por Consejo, explica que “una de las cosas que tenemos que tener presentes es que, a pesar de que no sea un fenómeno frecuente, es común. Está descrito perfecta-mente y para los geólogos es algo normal o natural que suceda”.

Estos hechos se encuentran den-tro de lo que en la Geología se deno-mina procesos exógenos. Dentro de estos procesos existen los sucesos de remoción en masa; esto significa que hay un volumen grande de material que se mueve. Los hundimientos o movimientos sin cara libre son los que producen estos “extraños” agu-jeros de Guatemala.

Como asevera Fauqué, estos movimientos, que están perfectamen-te explicados en los libros de Geolo-gía, dependen fundamentalmente de lo que compone el sustrato, es decir, lo que está por debajo del suelo.

Un caso paradigmático es lo que ocurre en la península de Flori-da (EE.UU.). En esa región existe mucha roca caliza que tiene como una de las características centrales la solubilidad. Este tipo de formación rocosa se disuelve generando con-ductos o cavernas. Es por ello que en esa zona los hundimientos son mucho más comunes que, por ejem-plo, en nuestro suelo.

Es probable que, si la ciudad de Guatemala tiene una red de agua o de cloacas en malas condiciones, el líquido escape de esos conductos y aumente la presión de poros; así, de alguna manera, puede llegar a infiltrarse en pequeñas fisuras de las rocas y generar espacios abiertos en profundidad.

Dentro de los hundimientos hay dos grandes grupos: colapsos y sub-sidencias. El colapso es cuando existe un hundimiento brusco, es decir, un suceso con las características de lo que se vio en Guatemala. Para que se produzca un colapso deben existir espacios abiertos en profundidad. Sería el caso de una caverna en profundidad, a la que se le hunde el techo y, por ende, todo lo que está arriba de éste cae.

Los colapsos se pueden originar por la generación de estas caver-nosidades en un subsuelo de rocas solubles. Esas rocas solubles (caliza) tienen un montón de fisuras y el agua comienza a percolar por esas fisuras y, al irse disolviendo, estos conductos van generando cavernas.

Pero también está la posibilidad de que ocurra lo que se conoce como sublevado, es decir, una erosión subterránea que provoca conductos, pero que, a diferencia de la

anterior, se produce en subsuelos compuestos por arcillas, limos o are-nas muy finas.

El agua se infiltra por las grietas y se lleva los materiales más finos gene-rando espacios subterráneos abiertos, y, si se decide construir sobre ellos, puede generarse un colapso.

EN OTRO PUNTO DEL PLANETA 3 de junio. Cuatro enormes pozos

se abrieron en la provincia de Guangxi, zona litoral del suroeste chino. Las fuertes tormentas que se produjeron en la región generaron no sólo estos extraños huecos, sino que unos 600 aldeanos de un poblado regional tuvie-ron que ser evacuados, según informa-ron los diarios chinos.

4 de junio. En Zhejiang (China), un pozo de más de 6 metros de profundidad y 8 metros de ancho se abrió al mediodía en una autopista y provocó el vuelco de un camión que transitaba justo en el momento en que se produjo el hundimiento.

A unos 300 kilómetros al oeste de la ciudad de Nanchang, ese mismo día, un auto quedó atrapado en un agujero del tamaño del coche que se abrió en la carretera por la que circu-laba el vehículo.

¿Tendrán un patrón común estos huecos con el de Guatemala? Cuan-do ocurrió lo del país centroamerica-no, muchos imaginaron que era algo aislado, pero días después el mismo fenómeno replicó en la otra punta del globo terráqueo.

Justamente, los especialistas chi-nos coincidieron en que no había

PLANETA TIERRA

“ESTE ES UN TIPO DE MOVIMIENTO QUE NO HAY QUE ASOCIAR A NADA RAROO FUERA DE LO COMúN.”LIC. LUIS FAUQUé.

Page 49: Revista Consejo

consejo 49julio2010

nada extraño en esa serie de aber-turas redondeadas y que se trata del repentino colapso de una cueva cárstica subterránea, originada por calizas erosionadas.

El Licenciado Fauqué explica que “en el sur de China y toda la penín-sula de Indochina existe este tipo de cavernas subterráneas y un claro ejemplo de esto está dado por hechos como los que sucedieron durante la guerra de Vietnam, cuando los ame-ricanos se volvieron locos buscando los depósitos de municiones de los vietnamitas sin poderlos encontrar. Luego se conoció que estas armas estaban guardadas en cavernas, por-que esa es una región donde hay mucha roca caliza”.

Y continúa: “Este es un tipo de movimiento que no hay que asociar a nada raro o fuera de lo común. Toda la parte norte de Guatemala sobre la península de Yucatán está formada por caliza -es una roca sedimenta-

“DESPUéS DE LOS PRIMEROS ESTUDIOS GEOLóGICOS, SE ESTIMó QUE EL CRÁTER DE 21,5 METROS DE DIÁMETRO Y UNA PROFUNDIDAD DE 31,2 METROS FUE EL RESULTADO DE UNA CARGA EXCESIVA DE AGUA EN EL TERRENO.”

ria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio-. Una acabada idea de esto es que los monumentos mayas están hechos sobre la base de este tipo de piedra. Pero no te puedo decir exactamente qué es lo que pasa debajo de la ciudad de Guatemala”, finaliza Fauqué.

Lo cierto es que tanto lo ocurrido en Guatemala como lo que pasó en China parecen tener destinos comu-nes y también explicaciones geológi-cas. Sin embargo, no faltarán los ami-gos de los sucesos paranormales o de los extraterrestres que buscarán una explicación que genere polémica e incluso adeptos en todo el mundo.

Page 50: Revista Consejo

50 consejo julio2010

CONSEjO ¿hOy, DESPUéS DE TRES AñOS, CóMO RECUERDA

AQUEL DÍA EN QUE LE TOCó ASUMIR COMO PRESIDENTE DEL

CONSEjO?

jOSé ESCANDELL Fue el 4 de julio de 2007, en un acto muy semejante a este último que acabamos de vivir hace algu-nos días con la asunción de las nuevas autoridades. Me sentía lleno de emoción porque tenía el honor y la alegría de asumir la presidencia del Consejo. Para todos nosotros fue un día cargado de expectativas, nervios, ansiedades, temores y, sobre todo, de una inmensa esperanza. Sin duda es una jornada en que toda la comunidad profesio-nal genera una mirada de renovadas expectativas sobre su Institución.

ENTREVISTA CON EL DR. jOSé ESCANDELL

hICIMOS MUChO Y DEBEMOS SENTIRNOS CONTENTOS POR ELLO

Luego de tres años al frente del Consejo, el presidente saliente hizo un breve repaso de su administración y agradeció el apoyo de todos.

Page 51: Revista Consejo

consejo 51julio2010

¿CUáLES fUERON LOS ObjETIVOS QUE SE PROPUSO CUMPLIR

UNA VEz QUE fUE ELEgIDO PRESIDENTE DEL CONSEjO?

Principalmente, que nuestro Consejo siga siendo la mejor organización en su género y crezca siempre delante de los cambios sociales, científicos y técnicos, cumpliendo su rol insustituible para las profesiones, para los profesionales y para la comunidad.Cuando de niño ingresé al país en 1954, no sabía en lo más mínimo que este Consejo ya existía, ni tampoco me imaginaba que las profesiones de las Ciencias Econó-micas iban a construir una institución que, mientras el país transitaba de crisis en crisis y atravesaba períodos de profunda decadencia económica y social, y parecía perder su rumbo, continuara siendo luz de democracia y ejemplo de racionalidad y de vocación de crecimiento.

¿CóMO SE SIENTE DESPUéS DE ESTOS TRES AñOS DE gESTIóN

AL fRENTE DEL CONSEjO?

Yo también a veces me pregunto cómo me siento nue-vamente vestido con mi propio traje; aquel que antes de este hermoso ciclo me daba identidad y un lugar como persona, como esposo, como padre, como abuelo, como amigo y como un habitante más de mi entorno. Y me contesto que me siento feliz y además con un inmenso sentimiento de gratitud. Este corto pero al mismo tiempo largo período puso a prueba muchas cosas. Me conectó con mis debilidades y con mis fortalezas, me mostró muchos rostros, me ofreció una amplitud de saberes y de pareceres que me enriquecieron, me hizo tomar concien-cia de innumerables afectos y de su intensidad. Aunque parezca increíble a esta altura de la vida, me hizo crecer. Me hizo subir un peldaño importante en el camino inal-canzable de la sabiduría.La matrícula en general y mis compañeros de Lista Azul me dieron el preciado regalo de conducir esta maravillosa Institución durante tres años. Me permitieron vestirme con los atributos que la simbolizan y la representan fren-te a toda la comunidad. Me dieron, en definitiva, el más alto honor profesional imaginable.

¿CUáLES fUERON LOS PUNTOS MáS ALTOS DE LA ADMINISTRA-

CIóN QUE PRESIDIó DURANTE ESTOS TRES AñOS?

Fundamentalmente, dotar al Consejo de fortalezas en lo humano, en lo tecnológico, en la estructura física y en lo cultural. Todo esto le permitirá enfrentar el desafío que generará tener una matrícula de cerca de 100.000 matri-culados en los próximos 10 años. Tengo la convicción de que hicimos mucho y debemos sentirnos contentos por estos logros. Al mismo tiempo, tengo conciencia de que nuestros sueños generaron más cosas que las que hicimos.

¿CUáL ES EL MENSAjE QUE LES PUEDE DEjAR A AQUELLAS PER-

SONAS QUE COMPARTIERON CON USTED ESTOS TRES AñOS AL

fRENTE DE LA INSTITUCIóN?

Siento que estuve acompañado de cerca por un grupo de colegas muy talentosos, con los que compartimos una visión y trabajamos por ella, más allá de las diferencias que naturalmente existen. Fue un privilegio trabajar con ellos y quiero expresarles afecto y agradecimiento. Este sentimiento necesito extenderlo también al personal del Consejo. Tuvieron, tienen y tendrán un compromiso inclaudicable con la Institución y constituyen la fuerza necesaria para seguir creciendo en la vocación de servi-cio y de calidad. Gracias por el afecto que siempre me expresaron. Asimismo, quiero agradecer también a quienes, desde el disenso propio de su rol democrático de minoría en el gobierno, contribuyeron a la gobernabilidad del Consejo y alentaron la generación de pensamientos proactivos.

ADEMáS DE A SUS COLEgAS y COMPAñEROS, ¿A QUIéN LE

gUSTARÍA AgRADECER, SAbIENDO QUE LA TAREA ESTá CUM-

PLIDA?

Seguramente a quienes han sido en lo personal la contra-parte de este período. Portar el traje de presidente signifi-ca aceptar que mi tiempo tenga la prioridad que genera el rol asumido, y esta realidad exige que quienes me acom-pañan en la vida, mis hijos y principalmente mi esposa, hayan tenido que dar con generosidad infinita, mucho de sí mismos, aceptando compartirme y que muchas veces no haya podido estar presente en momentos o en circuns-tancias que mi rol de esposo y padre hubieran exigido. Y lo más valorable y que me emociona profundamente es que, aun en los momentos que pudieron ser más críticos, las palabras y las actitudes fueron siempre de aliento, haciéndome sentir acompañado, querido y apoyado.

Page 52: Revista Consejo

52 consejo julio2010

DEPORTE y SALUD

Consejo consultó al médico neurólogo Dr. Miguel Ángel Pagano

sobre la potencialidad del ajedrez como herramienta para combatir el deterioro cognitivo provocado por el

paso de los años.

PATEáNDOLE EL TABLEROAL ALZHEIMER

El ajedrez es una de las más interesantes creaciones del ingenio humano, a tal punto que su populari-dad resiste el paso de los años –y, aún más, de los

siglos- sin mella de seguir convocando permanentemente adeptos por millares.

Pero, más allá del prestigio que se supo ganar este jue-go-ciencia como entretenimiento y como competencia, en los últimos años comenzó a ganar terreno en ciertos

círculos la exaltación de la capacidad de esta disciplina para mejorar las funciones cognitivas de las personas cuando –por imperio del paso de los años- empiezan a deteriorarse.

Estudios preliminares llevaron a algunos entusiastas del ajedrez a exaltar su utilidad en la prevención del mal de Alzheimer y otras enfermedades similares, lo que debería impulsar a los poderes públicos de todos los paí-ses a fomentar activamente la práctica del juego, incluso a toda edad. Pero, ¿cuánto hay de cierto y cuánto de intui-tivo en estas conclusiones? ¿No es exagerado decir que se tiene una vacuna contra este tipo de enfermedades?

Para ahondar un poco más en la cuestión, Consejo consultó a un especialista en el tema, el Doctor en Neu-rología Miguel ángel Pagano, quien además supo ser des-tacado ajedrecista y es desde hace varios años directivo del Club Argentino de Ajedrez. Se trata de una opinión más que autorizada, ya que además Pagano reciente-mente ha dictado conferencias y escrito artículos sobre el tema. Precisamente este especialista es muy entusiasta con las potencialidades del ajedrez en este y en otros pla-nos (incluso no médicos), pero se esfuerza en transmitir una posición profesional, desapasionada, sin apresurarse a exagerar las potencialidades de esta disciplina por enci-ma de otras igualmente recomendables.

Page 53: Revista Consejo

consejo 53julio2010

CONSEjO ¿EL AjEDREz DEbERÍA RECOMEN-

DARSE COMO UNA PRáCTICA SANA PARA

EVITAR EL DETERIORO COgNITIVO?

MIgUEL áNgEL PAgANO Hay bastan-te evidencia, desde el punto de vista científico, de que podría ser así. Pero esto no es privativo exclusivamente del ajedrez. Puede haber otras actividades mentales igualmente beneficiosas en ese sentido. Hay otros juegos de mesa también útiles, como también lo que está de moda ahora, que son los talleres de memoria o de estimulación cogniti-va. Ahora bien, el ajedrez es en ese sen-tido una herramienta muy especial, muy particular. Se han hecho investigaciones, a través de estudios con lo que se llama resonancia magnética funcional, en las cuales se puede detectar las áreas del cerebro que se acti-van ante determinadas situaciones mentales, poniendo como ejemplo, entre otras, las que enfrenta un jugador de ajedrez.

¿EN ESOS ESTUDIOS SE VEN LAS DISTINTAS áREAS DEL CEREbRO

QUE SE PUEDEN IR ACTIVANDO?

Claro. Por ejemplo, el lóbulo temporal, donde hay áreas que se especializan en la memoria; también están las que se especializan en el planeamiento, ubicadas en el lóbulo frontal del cerebro. Es que nuestro cerebro no es como el riñón o el pulmón, donde cada parte contribuye a la misma función, y no se diferencia de otras actividades. El cerebro tiene alojadas las funciones en sectores deter-minados. En el hemisferio izquierdo se halla alojada el área del lenguaje. En el hemisferio derecho, en el lóbulo parietal, se halla alojado todo lo que es la capacidad de reconocimiento viso-espacial, y así tantas otras.Lo que se ha podido inferir mediante las experiencias que le comenté antes es que el ajedrecista novicio (que recién empieza) activa preferentemente el lóbulo occipital y el lóbulo parietal derecho. En el primero están las áreas visuales (nosotros vemos por

los ojos, pero también hay un nervio que termina enviando un mensaje a las áreas occipitales donde se proce-sa lo visual), y luego reconocemos (podemos ver muchas cosas, pero sin reconocer) con otras partes del cere-bro, que es función del segundo. Eso lo va desarrollando el ajedrecista novel sobre el tablero en su formación, por-que son las áreas primarias las que le permiten ver la jugada, reconocer la pieza, recordar su movimiento, etc.

CUáNDO SE PROgRESA EN EL AjEDREz,

ENTONCES EL CEREbRO SE VA ACTIVANDO

EN fORMA DISTINTA.

Correcto. El lóbulo frontal es luego el que se activa cuando queremos plani-

ficar algo. Los ajedrecistas sabemos lo importante que es reconocer, pero también lo clave que resulta planificar en las partidas. Los estudios permiten observar que, a medi-da que el ajedrecista se va haciendo más experto, estas áreas primarias siguen activas obviamente, pero empiezan a activarse más intensamente otras áreas, como algunas de los lóbulos temporales (hay un sector que se llama el hipocampo), que son las especializadas en la memoria fundamentalmente. El ajedrecista experimentado apela al “almacén de recuerdos”, por decirlo así, y entonces muchas de las jugadas en las que antes tenía que prestar atención para resolver ya las tiene incorporadas, conoce determinadas líneas o aperturas, y hace los primeros diez o hasta quince movimientos sin perder tiempo porque los toma de ese almacén. Es entonces cuando en distintos momentos evolutivos el ajedrecista (principiante, interme-dio, maestro) va activando en forma diferente su cerebro.

“LA RESONANCIA MAGNéTICA FUNCIONAL PERMITE ESTUDIAR LAS ÁREAS DEL CEREBRO QUE SE ACTIVAN CUANDO SE JUEGA AL AJEDREZ.”

El Dr. Miguel Ángel Pagano es Jefe de la Unidad de Neurología del hospital Fernández, Profesor de Neurología de la UBA y Socio Vitalicio y Miembro de la Comisión Directiva del Club Argentino de Ajedrez.

Page 54: Revista Consejo

54 consejo julio2010

¿PODRá SER DIfERENTE DE ALgUIEN QUE hAyA hEChO TALLE-

RES DE MEMORIA TRADICIONALES?

Eso es algo que aún está en discusión. Hay una doctora De la Fuente, en España, que hizo estudios comparati-vos y concluye que hay cierta ventaja en los ajedrecistas. Por ahora no puede decirse que se esté más allá que en etapa de pruebas, pero algunos indicios existen de que el ajedrez puede ser una herramienta superadora. Yo, en lo personal, tiendo a pensar que todas las herramientas son buenas, y ninguna es excluyente de la otra. Por ejemplo, estudiar idiomas activa partes del cerebro que no son las mismas que están activadas cuando se usa el idioma materno. No lo hacemos conscientemente, desde ya, pero cuando estudiamos un idioma estamos activando los dos hemisferios. Y uno como médico neurólogo lo recomienda a sus pacientes. Pero, si la persona se decide a practicar ajedrez, o idiomas, o ambas cosas, tendrá que ver con los gustos de esa persona.

EL PUNTO ES QUE hAgA ALgO.

Exactamente; lo peor es no hacer nada. Uno de los peo-res enemigos que posiblemente tenga el cerebro en la ter-cera edad es el control remoto. En cambio, resolver una posición en ajedrez implica una actividad muy especial, a tal punto que todo un cuerpo de estudio que se llama “la toma de decisiones” –que se usa básicamente en el plano laboral, y cuyos mentores son contratados por las empre-sas para que adiestren al personal estratégico- ha obteni-do muchos ejemplos de cómo actúa el cerebro en la toma de decisiones a través de lo que razona un ajedrecista y la modalidad que el juego presenta para practicar la toma

de decisiones. Es un insumo ya no para lo terapéutico, sino para lo laboral.

En Internet se encuentra bastante material de análisis para investigar so-

bre el tema. Consultando “Ajedrez y cerebro” en los buscadores como

Google, aparecen varios artículos interesantes. Entre muchos otros artí-

culos, los que consideramos más destacados:

• “Interacción Cerebro-Mente en el Ajedrecista”. Dr. Miguel A. Pagano.

• “El ajedrez: una perfecta gimnasia mental aeróbica”. MI Nelson Pinal Borges

• “Neurología – Con jugadores de ajedrez” – Susan Katz Miller

• “Ajedrez y Salud” – Javier Cordero Fernández

• “Ajedrez y la Salud” – Dr. Roberto Solís Carini

• “Ajedrez y Alzheimer” – Leontxo García

También en el sitio www.jaquealalzheimer.com.ar se encuentra abundante ma-

terial, incluyendo las conclusiones de conferencias realizadas recientemente en

el Club Argentino de Ajedrez

DEPORTE y SALUD

DóNDE CONSULTAR:

¿DE QUé MANERA PUEDE SER UNA hERRAMIENTA APTA PARA

COMbATIR EL DETERIORO fISIOLógICO?

que es apta está aceptado incluso por la gente que den-tro de la medicina, la neurología, se dedica al estudio de las demencias. Los más conocidos, como herramientas para prevenir, son los talleres de memoria. Pero ya hay bastantes iniciativas en algunos lugares del mundo –aquí en la Argentina también, incluso en el PAMI-, donde se van a ir introduciendo talleres de ajedrez para tener una herramienta más en el combate contra el deterioro fisio-lógico. Hablamos de fisiológico, que sería el que viene directamente por el paso de los años, sin hablar de lo patológico, que sería más complicado, como es el caso del Alzehimer o la demencia multiinfarto (un tipo de deterioro cognitivo ligado a los factores de riesgo cardio-vasculares como la hipertensión o diabetes), entre otras demencias. Por más que uno practique ajedrez, si no se cuida el resto del físico...

DE MODO QUE PARA ALgUIEN QUE NO ARRASTRA PATOLO-

gÍAS y NUNCA jUgó AL AjEDREz, NUNCA ES TARDE PARA

EMPEzAR.

No, desde ya. Alguien entre los 65 y 70 años, por poner un caso, que llegue bien, sin ningún deterioro cognitivo patológico, pero sí con el desgaste propio de la edad, tiene en el ajedrez una buena herramienta para seguir manteniéndose lúcido. Seguramente no es lo mismo que alguien que jugó desde joven. Hay que enseñarle los rudimentos, y prácticamente no entrará en el terreno competitivo. Pero no obstante esto, seguramente, pasados los años, va a estar en mejores condiciones que alguien que no haga nada.

Page 55: Revista Consejo
Page 56: Revista Consejo

56 consejo julio2010

ENTREVISTA A jULIO “EL VASCO” OLARTICOEChEA

Fue campeón y subcampeón del mundo junto a Diego Maradona. Hoy trabaja con las selecciones nacionales juveniles. Consejo habló con el ex jugador sobre su experiencia mundialista y lo que dejó Sudáfrica 2010.

EN LA ARGENTINASE ESTÁ FORMANDO MAL AL JUGADOR

Page 57: Revista Consejo

consejo 57julio2010

¿y POR QUé LA ARgENTINA bUSCó TANTAS VARIANTES ENTON-

CES? ¿fALTó UNA IDEA, TIEMPO O MáS TRAbAjO?

Voy a poner el ejemplo de Brasil, que jugó prácticamente siempre igual: 4-4-2. Dunga citó a dos por puesto y jugó así desde las eliminatorias; sin embargo quedó afuera. En el caso de la Argentina, Maradona prefirió un esquema 4-3-3, que le dio resultado en la primera fase cuando los rivales eran más accesibles, y eso lo entusiasmó y man-tuvo el plan. Me parece que después de pasar la primera etapa del Mundial habría que haber planteado los par-tidos de manera diferente. Porque la selección era muy ofensiva de mitad de cancha para arriba, con una defensa muy atrás y el medio campo quedaba muy desprotegido. Alemania no jugó con gente por adentro y los que juga-ron abierto fueron los volantes, que aprovechaban las subidas de Maxi Rodríguez o de Di María, y allí sacaron la diferencia. Pero es muy entendible porque a veces los técnicos, ante la duda, se quedan con lo que hasta el momento les dio resultado.

MáS ALLá DE LA ELIMINACIóN, ¿CON QUé SE QUEDA DE ESTA

SELECCIóN?

La Argentina tiene buenos jugadores, sobre todo de mitad de cancha para arriba. Pero le faltaron variantes en la defensa, sobre todo en el puesto de marcador de punta. Un equipo tiene que tener salida por los laterales, más cuando el rival se mete atrás.

¿fALTó zANETTI?

Creo que sí, porque, a pesar de que es un jugador vetera-no comparado con el resto, todavía está demostrando que está en carrera. Además es un jugador que puede jugar

Palabra autorizada para hablar de la Selec-ción Argentina, “el Vasco” consiguió ser campeón y subcampeón del mundo y

hoy, cuando hace 20 años que la Argentina no consigue actuaciones destacadas en un Mundial de Fútbol, las figuras de aquellos íconos de la celeste y blanca se vuelven cada vez más grandes.

Julio Olarticoechea tiene la simpleza de un hombre de tierra adentro. Salió de su Saladillo natal para cumplir el sueño de cualquiera que desde chico ansía ser jugador de fútbol. Jugó en Racing, River, Boca y en el Nantes de Francia, entre otros, y levantó el trofeo más importante que puede brindar el fútbol: La Copa del Mundo.

A 18 años de su retiro, se siente cómodo trabajando con los pibes de las selecciones juveniles de la Argentina. “Mi lugar está junto a los chicos; formar jugadores es lo que me gusta”, dice, y no puede ocultar la pasión por su trabajo.

CONSEjO ¿CUáL ES EL bALANCE QUE PUEDE hACER DE ESTE

MUNDIAL?

jULIO OLARTICOEChEA En el Mundial no se vieron grandes partidos y creo que fue porque la mayoría de los equipos salió a no perder, a especular y a provocar el error del contrario en vez de crear situaciones de peligro en el arco de enfrente. Pero por suerte llegaron a las ins-tancias definitorias los equipos que plantearon tácticas de ataque y decidieron buscar los partidos, por supuesto, con jugadores de muy buena técnica. Y en ese camino estaba también la Argentina, porque el planteo táctico que había hecho Diego era el de ir a ganar los partidos, pero se encontró con una Alemania con una táctica muy abierta, y nos ganó.Durante el Mundial, todo el mundo se convierte en parte en director técnico y en los medios mucho se habló de cómo se tenía que parar el equipo en la cancha. Pero nos dimos cuenta de que equipos como Alemania, Holanda o España, que llegaron muy arriba, incluso dos a la final, se pararon siempre de la misma manera porque tenían una táctica o estructura de juego por más que entrara un jugador u otro.

“EN EL MUNDIAL NO SE VIERON GRANDES PARTIDOS Y CREO QUE FUE PORQUE LA MAYORÍA DE LOS EQUIPOS SALIó A NO PERDER, A ESPECULAR Y A PROVOCAR EL ERROR DEL CONTRARIO EN VEZ DE CREAR SITUACIONES DE PELIGRO EN EL ARCO DE ENFRENTE.”

Page 58: Revista Consejo

58 consejo julio2010

de marcador por derecha o por izquierda, y de volante. Por otra parte, es muy buena persona, no es un tipo que podía complicar a Diego.

TODO EL MUNDO ESPERAbA A UN MESSI ExPLOSIVO, hACIEN-

DO LAS MISMAS COSAS QUE hACE EN EL bARCELONA. SIN

EMbARgO NO APARECIó EN ESA DIMENSIóN.

En principio no jugó en el lugar donde juega en el Barce-lona; jugó más de enganche y demostró que también lo puede hacer bien, sólo le faltó el gol. Fue uno de los que más pateó al arco y se las rebuscó para crear situaciones, pero también hay que decir que por momentos jugó muy retrasado. A mí me gusta el Messi que, aunque toque menos pelotas, está más cerca del arco rival.

VERóN PODRÍA hAbER SIDO “EL INIESTA” DE MESSI, AQUEL

jUgADOR QUE LO NUTRIERA DE ASISTENCIAS y LE DIERA LA

POSIbILIDAD DE CONVERTIR.

La idea de Diego en un principio era esa, pero, al man-tener el mismo sistema en varios partidos, lo tuvo que dejar en el banco, aunque hablar con el diario del lunes es muy fácil.

COMPARTIó TRES MUNDIALES CON DIEgO MARADONA (NDR:

ESPAñA 82, MéxICO 86 E ITALIA 90). ¿QUé fUE LO QUE LE

DEjARON ESOS MOMENTOS CON “EL 10” DENTRO DEL MISMO

PLANTEL?

Es increíble lo que genera Diego y sobre todo cuando la selección estaba jugando el Mundial. Hubiese sido lindo verlo campeón del mundo como DT, pero hay detalles que los rivales no te dejan pasar.

¿OPACó UN POCO LA fIgURA DE ALgUNOS

jUgADORES DE LA SELECCIóN, ESPECIALMENTE

DE MESSI, LA PRESENCIA DE MARADONA EN EL

bANCO?

No sé, porque podemos decir que por un lado opaca y por el otro también quita presión a los jugadores. Después de que la Argentina quedó fuera del Mundial se lo criticó a él y casi nada a los jugadores. Ahora él va a tener mucha presión con las críticas que le van a empezar a llegar. Pero yo me alegro porque, más allá del Mundial y de su experiencia como DT, lo veo bien, sobre todo después de todo lo que pasó.

TENIENDO COMO REfERENCIA A SELECCIONES COMO ESPA-

ñA, hOLANDA O ALEMANIA, QUE MANTIENEN UN PROyECTO

DE TRAbAjO A LARgO PLAzO CON gRANDES RESULTADOS EN

CUALQUIERA DE LOS TRES CASOS, ¿ES IMPORTANTE DARLE

CONTINUIDAD A UN PLAN DE TRAbAjO DENTRO DE UNA

SELECCIóN NACIONAL O NO PASA POR ALLÍ EL éxITO?

En la Argentina también se puede dar esa situación, pero la contra que tenemos es que las distancias que deben recorrer los jugadores para reunirse y entrenar con la selección en nuestro país son muy largas. Por ejemplo, en Alemania, la totalidad de los jugadores que conforman el plantel juega en la liga local. El resto de las selecciones tampoco tiene esos inconvenientes, ya que los jugadores se pueden reunir sin problemas porque los países están muy cerca. Es mucho más fácil todo. Lo importante es que después de este Mundial ha quedado en la selección argentina una base de jugadores, aunque con falencias en algunos puestos, sobre todo en algunas posiciones de la defensa. No vemos que lleguen a las inferiores de los seleccionados juveniles nacionales jugadores con categoría de selección o proyección. Un buen marcador de punta es un arma importantísima para un esquema táctico y, si ese jugador tiene poder de adaptación para jugar en una posición del medio campo, mejor, porque al técnico lo podés liberar para que, por ejemplo, pueda poner un delantero más y hacer un equipo más ofensivo. Me parece que en la Argentina se está formando mal al jugador, porque los técnicos, por la presión que tienen de ganar, están formando jugadores para no perder. Pero, si las cosas no cambian desde abajo, vamos a tener muchos problemas arriba.

ENTREVISTA A jULIO “EL VASCO” OLARTICOEChEA

CAMPEONES MUNDIALES

PAÍS TÍTULOS AñO

Brasil 5 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002

Italia 4 1934, 1938, 1982 y 2006

Alemania 3 1954, 1974 y 1990

Argentina 2 1978 y 1986

Uruguay 2 1930 y 1950

Francia 1 1998

Inglaterra 1 1966

España 1 2010

Page 59: Revista Consejo
Page 60: Revista Consejo

60 consejo julio2010

MáS ALLá DE LO fUTbO-

LÍSTICO, ¿QUé fUE LO QUE

MáS LE SORPRENDIó DE

ESTE MUNDIAL?

Los estadios me llama-ron mucho la atención porque no pensé que Sudáfrica nos iba a rega-lar ese marco tan impo-nente que terminamos

viendo. Lo que no me pareció muy bueno fue el piso de algunos campos de juego, y la pelota fue tremenda, sobre todo para los arqueros. Me imagino que en mi época con una pelota de esas me animaba a pegarle desde mitad de cancha. Pero vimos que los arqueros tuvieron muchos problemas con ese balón porque tomaba un recorrido bastante extraño durante el trayecto de los remates de larga distancia. Lo que se generó fue un debate interesan-te con respecto al uso de la tecnología en el fútbol. Creo que tarde o temprano se va a implementar, en particular para esas jugadas polémicas donde no se puede ver si la pelota entró o no al arco. Pero lo que no me parece es que se use en las posiciones adelantadas no sancionadas, por-que si no se tendría que detener el partido mucho tiempo.

¿CUáLES SON LOS MOMENTOS, DENTRO DE SU PARTICIPACIóN

EN MUNDIALES, QUE RECUERDA CON MáS SATISfACCIóN?

Además del título del 86, las dos jugadas que me tuvieron como protagonista. En Italia 90 le tiré el centro a Pedro Troglio para que hiciera el gol contra la Unión Sovié-tica y también lo asistí a Claudio Caniggia para que le convirtiera el gol del empate a Italia. Ambas jugadas me quedaron muy marcadas; inclusive, me acuerdo de cada movimiento. Después me tocó patear un penal en la serie contra Italia y tuve la suerte de convertir.

y EN MéxICO 86 fUE UN ESPECTADOR DE LUjO DEL MEjOR

gOL DE LA hISTORIA DE LOS MUNDIALES, EL DE DIEgO A LOS

INgLESES. ¿LO SORPRENDIó?

No, no me sorprendió; al contrario, me hubiera sorpren-dido si lo hacía el Tata Brown (entre risas). Pero de Diego

no, porque en tres mundiales que compartí con él lo he visto hacer cosas increíbles. Lo que sucede con ese gol es que tomó mayor dimensión por el rival y por el momento histórico.

¿y CóMO ERA ESE gRUPO DEL 86?

Había gente de mucha experiencia, aunque hubo momen-tos en que tuvimos que hacer reuniones, algunas muy tensas. Pero ahí se hablaba todo y, si la cosa no venía muy bien, se hacía una reunión donde cada uno hablaba; así, la concentración podía seguir su curso. Si uno deja pasar un detalle, sobre todo cuando se está mucho tiempo concentrado, cualquier cosita se puede agrandar y dar un dolor de cabeza. La clave es hablar mucho, además de que los resultados pueden ayudar a que el grupo se fortalezca. En el Mundial del 86 llegamos a la final con una potencia mental y una fortaleza a nivel grupo que nos daba la seguridad necesaria para saber que no podíamos perder. Cuando en la final Alemania nos empató, a nadie se le cruzó por la cabeza que podíamos perder el partido.

¿QUé SE SIENTE SER CAMPEóN DEL MUNDO?

En ese momento uno no se da cuenta, pero pasa el tiem-po y ese equipo se potencia. Después del 90 yo dije que no creía que se fuera a repetir en poco tiempo lo que hizo la Argentina: salir campeón y subcampeón en mundiales consecutivos. Es muy difícil llegar a la final, porque hace falta un buen plantel, un buen técnico y después un equi-po competitivo. Una vez que empieza el campeonato hay que fijarse en otros factores, como que no se lesione nin-gún jugador, no acumular tarjetas amarillas y rojas, que individualmente los jugadores tengan un rendimiento parejo y, por último, que acompañe un poquito la suerte. ¿CóMO LA VISTE A ESPAñA?

Creo que se lo mereció porque nunca había tenido esa posibilidad, aunque Holanda estaba en la misma. Me parece que cualquiera de los dos se merecía ser campeón. España es un gran equipo que sale jugando desde el fondo y vale la pena pagar una entrada para verlo jugar. Es un justo campeón y el mejor del torneo sin dudas.

ENTREVISTA A jULIO “EL VASCO” OLARTICOEChEA

“EN EL MUNDIAL DEL 86 LLEGAMOS A LA FINAL CON UNA POTENCIA MENTAL Y UNA FORTALEZA A NIVEL GRUPO QUE NOS DABA LA SEGURIDAD Y SABÍAMOS QUE NO PODÍAMOS PERDER. CUANDO EN LA FINAL ALEMANIA NOS EMPATó, A NADIE SE LE CRUZó POR LA CABEZA QUE PODÍAMOS PERDER EL PARTIDO.”

Page 61: Revista Consejo
Page 62: Revista Consejo

62 consejo julio2010

ENTREVISTA CON CRISTINA LESCANO

La directora de una de las principales cooperativas de residuos de la CABA recuperó su dignidad y la de otras 74 personas a partir del sacrificio y el trabajo en su proyecto.

EL CEIBO:UNA EMPRESA SOCIAL

Page 63: Revista Consejo

consejo 63julio2010

RADIOgRAfÍA PERSONAL

Pese a la complicada etapa que atravesó, Cristina Les-

cano conoció los beneficios y la seguridad que supone

un hogar bien conformado y con no muchas limita-

ciones durante su niñez. “Mis viejos eran laburantes, pero

de clase media. Con mi hermana nos criamos en un colegio

de monjas, en Mar del Plata. Ahí aprendí a coser, bordar y

cocinar. Como enseñaban antes las monjas. Pero soy muy

rebelde. No sirvo para ama de casa. Si hasta una vez me

echaron de una perfumería porque no sabía limpiar. Estaba

convencida de que tenía cualidades para hacer otras cosas”,

afirma orgullosa.

Durante su juventud, pasó por la universidad y buscó sin

suerte el título de Ingeniera Agrónoma. Hasta que un día, el

amor de un hombre la traicionó y comenzó

a desandar el camino que desembocó en la

génesis de El Ceibo.

“Gracias a todo lo que viví, aprendí un mon-

tón de cosas que me ayudaron a conseguir

lo que hoy tenemos. Todos los que armamos

la cooperativa vivimos en carne propia mon-

tones de situaciones horribles y le podemos

decir a cualquiera que se puede salir de don-

de uno está.”

En la actualidad, a los 54 años de edad, Cris-

tina Lescano vive sola en un departamento

que alquila en el barrio de Palermo.

Los caminos de tierra que se dibujan hasta llegar al galpón son los sucios testigos del trabajo que allí se realiza. En su interior, decenas de toneladas de resi-

duos construyen y rompen montañas para luego renacer.Surgida en el año 1989, El Ceibo es una cooperativa de reciclado de residuos que nació de la necesidad de un grupo de personas, ávidas por compartir su trabajo y multiplicar los dividendos.Inspirados en el sacrificio, y sin más ayuda que su propia voluntad, seis cirujas conformaron la piedra basal de una estructura que hoy comprende a 74 personas, recupera unos 6 mil kilos semanales de residuos no orgánicos y recauda unos $700 mil anuales.“Muchos de nosotros alquilábamos una vivienda, pero la crisis del año 1989 nos enterró a todos y tuvimos que salir a cirujear y a ocupar casas para seguir viviendo”, cuenta Cristina Lescano, directora de El Ceibo.“Fue muy duro. Nadie sabe lo espantoso que es abrir bol-sas de basura y encontrarse con los desperdicios; ir a una casa abandonada y temblar ante cualquier ruido por no saber lo que puede aparecer. Recuerdo el primer día que salí a cirujear. Me puse un gorro negro y una bufanda, porque pensaba que todo el mundo me iba a mirar. Es una sensación tremenda”, explica.

CONSEjO ¿CUáNDO SURgIó LA IDEA DE AgRUPARSE y CREAR

EL CEIbO?

CRISTINA LESCANO Fue en ese mismo momento, cuando nos reuníamos en las ollitas populares de la noche para comer. Ahí descubrimos que muchos vivíamos en casas tomadas y que, pese a eso, queríamos hacer las cosas bien. Porque cuando uno es honesto trata de hacer lo mejor posible. Entonces buscamos regularizar nuestra situación

y hasta pensamos en comprar un terreno para construir algo. Pero nos dimos contra la pared, porque algunos políticos pretendían jugar con nosotros.

¿y CóMO SE ORgANIzARON PARA AVANzAR CON EL PRO-

yECTO?

En 1997 pensamos a quién le pertenecía la basura. Por-que, hasta ese entonces, a los cirujas nos llevaban presos o nos sacaban los carros por culpa de una ley que decía que “la basura era del gobierno”. A partir de eso, hubo gente que se nos acercó para destrabar ese problema. Y nos apoyamos en ellos, porque muchos de nosotros teníamos miedo y vivíamos en casas tomadas. Ahí nos dimos cuenta de que la basura no era del gobierno ni de las empresas. Le pertenece a quién la genera. Entonces, junto con la Iglesia, algunas universidades y otra gente que también nos dio una mano, armamos el programa

Page 64: Revista Consejo

64 consejo julio2010

socio-ambiental “El Ceibo recupera Palermo”. Tocamos timbre en todas las casas y repartimos volantes para enseñarles a los vecinos de Palermo a separar sus propios residuos para que nos los entregaran en mano. Al prin-cipio, vimos que debíamos hacer algo para que la gente nos identificase. Por eso salimos a la calle con una franja violeta y otra verde en nuestra ropa.

AL MARgEN DEL AUxILIO QUE MENCIONó, ¿NO hUbO

ALgUIEN QUE LES ExPLICARA CóMO ORIENTAR EL NEgOCIO?

Cuando comenzamos, no tuvimos ni un solo técnico. Y eso fue una gran ventaja, porque de haberlo tenido quizás hoy estaríamos sin nada. Ellos pueden resolver un montón de problemas al principio, pero, cuando se van, no te dejan la receta de cómo seguir. Dijimos: “con o sin plata vamos a salir adelante”. Ahora sí necesitamos su ayuda, pero nadie nos pasará por arriba, porque atravesa-mos por todas las etapas y, desde un principio, teníamos en claro qué es lo que buscá-bamos.

¿CóMO fUERON LOS PRIMEROS DÍAS DE EL

CEIbO?

Muy duros, porque nos moríamos de ham-bre. No teníamos nada. Juntábamos los residuos en una casa ocupada. Vendíamos migajas, pero lo recaudado crecía de a poco. Más tarde, pedimos unos galpones que tenía

el gobierno nacional, en Palermo, pero nunca nos res-pondieron. queríamos un lugar para trabajar.

¿y CóMO CONSIgUIERON EL gALPóN QUE TIENEN AhORA?

Nos lo entregó el Gobierno nacional durante la anterior gestión presidencial. Resulta que un día nos invitaron a un evento en el Salón Dorado de la Casa Rosada. Entonces, aprovechamos y escribimos una carta donde contábamos nuestras necesidades y se la pusimos en el bolsillo del saco a (Néstor) Kirchner. Veinte días más tarde nos llamaron del Gobierno para pedir el proyecto y los estatutos de la cooperativa. Dijeron: “tenemos esto”. Lo único que tenía el galpón era el techo. Ni luz, ni agua. Nos entregaron los papeles correspondientes y nunca pidieron algo a cambio. Ni siquiera ir a una marcha. Se portaron muy bien con nosotros.

“RECUERDO EL PRIMER DÍA QUE SALÍ A CIRUJEAR. ME PUSE UN GORRO NEGRO Y UNA

BUFANDA PORQUE PENSABA QUE TODO EL MUNDO ME IBA A MIRAR. ES UNA SENSACIóN

TREMENDA.”

ENTREVISTA CON CRISTINA LESCANO

LA (OTRA) INDUSTRIA SIN ChIMENEA

El galpón, ubicado sobre un costado de la Villa 31 de Retiro, funciona como una

fábrica, aunque sin chimeneas. La entrada de camiones y el tráfico de gente son

constantes. Las tareas se interrumpen al mediodía para que el comedor alimente a

los trabajadores que, gracias a sus distintas funciones, se ganan el jornal semanal, fijado en

un papel que cuelga sobre la puerta de la única oficina del lugar.

Allí adentro funciona “el centro de operaciones” de El Ceibo, desde donde se coordina la

entrada de los camiones, el peso de las descargas, la contabilidad y hasta las entrevistas que

dará Cristina Lescano con otros medios.

Ni siquiera el frío que se cuela entre la puerta detiene la dinámica diaria de trabajo. “Bá-

sicamente, aquí ingresan los residuos y se los clasifica según el rubro al que pertenezcan.

Pueden ser papel, vidrio, cartón, tergopol o nylon. No trabajamos con chatarra. Se pesan

en una cinta que nos fue donada y se los vendemos a las grandes empresas para que hagan

el proceso de reciclado. Es un círculo perfecto”, resume Cristina.

“Nosotros tenemos muy buena relación con las compañías multinacionales. Muchas de

ellas nos eligen para mandar sus residuos no orgánicos. Al galpón llegan los camiones que

envían las empresas y también los del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Todo

eso nos ayuda, pero la mayor fuente de ingreso es la logística propia. Los vecinos creen mu-

cho en nuestro trabajo. Por eso, los recuperadores (NdR: el nombre con el que se identifica

a los cirujas a partir de la crisis de 2001) son la principal fuente de recolección. Ellos hacen

su camino diario por las avenidas Córdoba, Santa Fe, Dorrego y por Bulnes, con los carros,

a partir de las 8 horas y hasta las 14. Después, descargan los residuos en un depósito que

tenemos en Palermo y, desde ahí, una camioneta los trae hasta el galpón. También están

quienes hacen otros circuitos con su propia movilidad y acercan los residuos hasta aquí.”

Page 65: Revista Consejo

SIN EMbARgO, DURANTE EL AñO 2006, ALgUIEN

LO INCENDIó.

Sí. Está claro que a alguien le molestábamos. Ya lo teníamos todo equipado para trabajar como queríamos, pero se prendió fuego todo. Igual, al día siguiente estábamos trabajando en el galpón de al lado. No perdimos tiempo averiguando quién lo hizo. Hubo miles de conjeturas, pero una sola respuesta: seguimos trabajando.

¿hACIA DóNDE APUNTA LA COOPERATIVA EN EL fUTURO?

queremos ser la SanCor del reciclado de residuos. No creo que falte mucho para alcanzarlo. Somos una empre-sa social, donde cada uno cumple una función específica. No existe el concepto de que una sola persona se lleva el dinero, sino que lo hacemos entre todos, aunque de acuerdo con el rango que tenga cada uno. Reinsertamos a un montón de gente en la sociedad y hasta presentamos los pliegos para participar durante los próximos días en una licitación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el reciclado de los residuos secos.

“LOS VECINOS CREEN MUCHO EN NUESTRO TRABAJO. POR ESO, LOS RECUPERADORES SON LA PRINCIPAL FUENTE DE RECOLECCIóN.”

Page 66: Revista Consejo

66 consejo julio2010

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CIB

La obra suministra una exposición completa de los distintos aspectos instrumentales y estratégicos de la informática, tales como: perspectivas del comercio electrónico, alternativas de adopción y adquisición de aplicaciones informáticas, administración de los recursos informáticos y seguridad informática.

Informática en las organizacionesCollazo, Javier; Saroka, Raúl H. Buenos Aires, Edicon, 2010.

Este libro aborda, entre otros, los siguientes temas: ámbito de aplicación del Código Fiscal; ré-gimen normativo supletorio; la administración frente a las normas tributarias inconstitucionales; medidas cautelares en sede administrativa; procedimiento de determinación de las obligaciones fiscales; régimen de infracciones a las obligaciones y deberes fiscales; procedimiento recursivo.

Procedimiento tributario bonaerenseBotassi, Carlos A. (dir.) Buenos Aires, Librería Editora Platense, 2010.

La autora selecciona los trámites básicos que revisten importancia: inscripción en los impuestos y el Monotributo, alta en el régimen de Autónomos, solicitud del C.V.d.I., inscripción en el Im-puesto sobre los Ingresos brutos, entre otros. Además, hace un análisis de la normativa vigente y desarrolla casos prácticos.

Guía de trámites básicos AFIPSantos Romero, Analía. Buenos Aires, Aplicación, 2010.

El coaching es un camino para superar limitaciones. Este texto propone recorrerlo asistido por la programación neurolingüística (pnL) y la ontología del lenguaje, dos modelos poderosos que, integrados, se refuerzan mutuamente y se constituyen en la base de una profunda transformación, tanto personal como organizacional.

Coaching para la transformación personal: un modelo integrado de la PNL y la ontología del lenguajeMuradep, Lidia. Buenos Aires, Granica, 2010.

Este trabajo se dedica a dar a conocer y dimensionar el riesgo en el campo de la responsabilidad estudiándola de un modo amplio; se alerta sobre las consecuencias del accionar de quienes ejer-cen la administración empresaria, se trate de órganos colegiados o conducciones unipersonales; también se abordan los ítems más comunes de la problemática de la responsabilidad empresaria.

Responsabilidad tributaria, previsional y penal tributaria de los administradores de empresasSimesen de Bielke, Sergio A.; Egüez, Hermosinda. Buenos Aires, Errepar, 2010.

Page 67: Revista Consejo
Page 68: Revista Consejo

68 consejo julio2010

QUé LEEN LOS PROFESIONALESPOR EL DR. DANIEL H. MAZZITELLI. CONTADOR PúBLICO INDEPENDIENTE

Oklander – baldo – Policella – harvey. Ediciones La Ley (2006)

1. Quién se ha llevado mi Queso? Johnson,spencer.Urano

2. Padre rico, Padre Pobre

KiyosaKi,robertt. PUnto de lectUra

3. la estrategia del océano azul

chanKim,W. norma

4. invertir, gastar o ahorrar

ramirez,eduardo. omicron SyStem

5. resultados extraordinarios

stamateas,bernardo. Javier vergara

6. suPer freakonomics

Levitt,steven. debate

7. sí... de acuerdo! Fisher,roger. norma

8. los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

covey,stephenr. PaidóS

9. coaching

WoLK,Leonardo. gran aldea

10. seis sombreros Para Pensar

debono,edWard. PaidóS

Los más consultados en el CIB5 R

anki

ng

de

los

más

ven

did

os

Top ten en libros de economía y negocios - Librerías Cúspide.

Julio 2010

recupero de IVA por Exportaciones

5 TRATADO AgROPECUARIOChiaradía, Claudia (Coord.). Buenos Aires, Errepar, 2010.

4 MANUAL DE DEREChO PROCESAL CIVILPalacio, Lino E. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2010.

3 EL MONOTRIbUTO: ANáLISIS, CASOS PRáCTICOS, LEgIS-LACIóN. 9º EDICIóNGrenabuena, Silvia R. Buenos Aires, Aplicación, 2010.

2 ASPECTOS IMPOSITIVOS DE ASOCIACIONES CIVILES y fUNDACIONESGecik, Pedro M.; Maiolo, Nicolás L.; Vanoli, Francisco J. y otros. Buenos Aires, Edicon, 2009.

1 ADMINISTRACIóN y LIQUIDACIóN DE SUELDOS y jORNALES. 9º EDICIóNOrozco, Néstor R.; Scoppetta, Miguel A. Buenos Aires, Aplicación Tributaria, 2009.

El libro se torna en una herramienta fundamental para gestionar el recupero del Impuesto al Valor Agregado ante la AFIP.En un principio nos encuadra en un marco teórico sobre la cuestión en sí, citando el marco normativo que se encuentra vigente. A continuación enumera los pasos y procedimientos a seguir con el fin de formalizar los pedidos de recupero, como así también las opciones a seguir sobre la base de la resolución de los mismos por parte de la AFIP.El libro cuenta con varios apéndices; uno de ellos desarrolla y detalla extensamente el pro-cedimiento de carga en el aplicativo provisto por la AFIP; resulta así ser uno de los más va-liosos dado que en la práctica siempre es difícil aplicar la teoría y la técnica a los aplicativos que se nos proveen.

Por último, la obra cuenta con muy buenos cuadros comparativos de la normativa vigente con la ante-riormente aplicada.En resumen, el libro es una valiosa ayuda para los profesionales que van a encarar un recupero del IVA ante la AFIP por primera vez o que no lo hacen con asiduidad, dado que, además de un marco teórico-técnico muy bien condensado, encontrarán un vasto desarrollo práctico de la operatoria y de los procesos necesarios para lograr el recupero.

Page 69: Revista Consejo
Page 70: Revista Consejo

70 consejo julio2010

COLUMNA AFIP

LA AFIp CrEó un rEGIStro pArA rEprESEntAntES, AGEnCIAS dE ModELoS

Y dE pubLICIdAd pArA CoMbAtIr LA InForMALIdAd LAborAL

visual, con independencia del encuadre previsional que corresponda”, cualquiera sea la denominación, tipo, modalidad o forma de instrumentación, ejecuta-dos o no en relación de dependencia.

b) Prestaciones efectuadas por personas físicas, residen-tes o no en el país, que tengan a su cargo la interpre-tación de personajes ficticios, en escenas registradas con el fin de difundir un mensaje promocional, inclusive cuando las prestaciones pudieran calificar como “labor publicitaria”, ejecutadas por actores o no, con independencia del encuadre previsional que les corresponda.

En este contexto, la norma prevé en su Anexo III una Tabla de Servicios prestados por modelos, como ser: a) Modelo publicitario; b) Modelo de modas; c) Promoción comercial; d) Modelo de “film” o televisión y e) Mixtas.

En tanto quedan exceptuadas aquellas prestaciones que refieran exclusivamente a participación hablada de una persona en un mensaje promocional o publicitario, y las que encuadren como labores de “conductor” (vg.: conducción o animaciones en distintos tipos de eventos).

Las operaciones alcanzadas son los pagos y cobros por período mensual, ya sea que se efectivicen en dinero o se pacten en especie. En este último supuesto, los bienes o prestaciones recibidos se valuarán al valor de plaza a la fecha de recepción.

También estarán alcanzados aquellos pagos corres-pondientes a contratos, actos o acuerdos celebrados en el país, con independencia del lugar de ejecución, y los instrumentados en el exterior y que sean ejecutados en el país (en este caso, la obligación estará a cargo del representante en el país del sujeto que se desempeña en el exterior).

Asimismo se establecen las personas físicas o jurídi-cas que actuarán como agentes de información y el tipo de información a suministrar. Integran este universo los siguientes sujetos:

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dictó la Resolución General N° 2863 -con la colaboración y apoyo de la Asociación Argenti-

na de Modelos-, que regula la actividad de modelaje. Su objetivo es evitar maniobras de evasión y elusión dentro de un amplio universo de trabajadores involucrados en dicha actividad que, al no encontrarse registrados, están excluidos de las prestaciones de la Seguridad Social.

La norma citada establece un régimen de información referente a pagos y cobros de operaciones económicas que involucren prestaciones de modelaje a título oneroso, conforme se indica seguidamente:

a) Prestaciones de “Servicios de Modelaje”, definidos como “las prestaciones ejecutadas en el país o en el exterior, por una persona física denominada ‘modelo’ que, mediante la utilización de su imagen o parte de ella, muestra, exhibe, ofrece, anuncia o presenta un objeto, servicio, o idea, para promover y direccionar la utilización o consumo mediante un mensaje estético, testimonial o interpretativo con lenguaje visual, oral o gestual, en vivo o por cualquier medio visual o audio-

Page 71: Revista Consejo

consejo 71julio2010

a) Representantes de modelos: toda persona física o jurídica que promueva, gestione, intervenga, faci-lite, acerque a las partes y/o intermedie, formal o informalmente, para la contratación por parte de un tercero de un/una “modelo”, residente o no en el país, con el objeto de desarrollar actividades de modelado artístico, publicitario, de modas, gráfico, en film o televisión y/o cualquier otra promoción comercial mediante la utilización de su imagen o parte de ella.

Tipo de información (según detalle que se consigna en el Anexo III de la Resolución General):1. Datos del sujeto representado por el cual se percibió

el cobro.1.1. Sujetos residentes en el país: Apellido y nombres

o razón social, y CUIT o CUIL.1.2. Sujetos del exterior: Apellido y nombres o deno-

minación, CUIT del país de residencia y, de corresponder, CUIT o CUIL del representante en el país.

2. Condición del sujeto representado frente al IVA (res-ponsable inscripto, responsable Monotributo, sujeto no categorizado o no alcanzado -en caso de sujetos del exterior o residentes en el país que trabajen exclu-sivamente en relación de dependencia-).

3. Importe total o parcial percibido en el mes a informar debidamente discriminado.

4. Código y denominación de la actividad de modelaje conforme Anexo II de la Resolución General.

5. Indicar si las prestaciones se ejecutaron en el país.

b) Agencias: personas físicas, sucesiones indivisas y demás sujetos que intermedien entre los/las “mode-los” y los “anunciantes” para la ejecución de publici-dades, promociones, eventos, desfiles y todo acto que tenga por finalidad promocionar productos, servicios y/o ideas.

Tipo de información:1. Datos del sujeto destinatario o prestatario que efectúa

el pago a la agencia y por los pagos realizados por esta última a sus prestadores.

Idéntica información a la indicada en el apartado a), puntos 1 a 5.

También tienen la obligación de informar, en iguales condiciones y formalidades previstas para los represen-tantes y agencias, las personas físicas, o cualquier otro responsable que contrate en forma directa o indirecta las prestaciones comprendidas en el régimen de información con independencia del encuadre previsional que corres-ponda a los o las modelos.

La presentación de la información deberá formalizar-se mediante transferencia electrónica de datos a través de la página “Web” del organismo y efectuarse por cada cuatrimestre calendario, segmentada mensualmente, en forma individual por cada pago y/o cobro mediante el aplicativo “AFIP- Régimen informativo-Modelo-Versión 1.0”.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas por el régimen de información dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas por la Ley Nº 11.683 –texto ordenado en 1998- y sus modificaciones.

Finalmente se prevé que las disposiciones del régi-men de información tendrán vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial (6 de julio de 2010) y serán de aplicación respecto de los pagos y/o cobros realizados a partir del 1° de enero de 2010, con indepen-dencia de la fecha de las operaciones que la originaron.

Page 72: Revista Consejo

72 consejo julio2010

jURISPRUDENCIA TRIbUTARIA

I. LA CORTE DICTó LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL JUICIO DE EJECUCIóN FISCAL (92 LEY 11.683)

POR LA DRA. TERESA GóMEZEspecialista en Derecho Tributario, Facultad de Derecho, UBA.

CA RÁ TU LA DE LA CAU SA “Administración Federal de Ingresos Públicos c/ Intercorp S.R.L. s/ ejecución fiscal”

TRIBUNAL Corte Suprema de Justicia de la Nación

MAGISTRADOS Ricardo Luis Lorenzetti - Elena I. Highton de Nolasco (en disidencia) - Carlos S. Fayt - Enrique

Santiago Petracchi (en disidencia) - Juan Carlos Maqueda - E. Raúl Zaffaroni - Carmen M. Argibay (en disidencia)

FE CHA 15/06/2010

RESUMEN DE LA CAUSALa AFIP promovió ejecución fiscal contra “Intercorp S.R.L.” por $ 112.046,44, correspondientes a

saldos de sus declaraciones juradas del IVA, de ganancias y de aportes al Sistema Único de Seguridad Social (por períodos que van desde el año 1998 a 1999), emitiendo los respectivos certificados de deuda.

El Fisco informó al magistrado de primera instancia de Salta que, según lo establecido por el art. 92, había dispuesto el embargo general de fondos y valores del ejecutado –en cuentas bancarias, cajas de seguridad, títulos y cualquier otro activo financiero– por el monto del capital reclamado, con más el 15% de dicha suma para responder por intereses y costas. Agregó que a tales efectos libraría oficio al BCRA (acorde con las reformas introducidas por la ley 25.239. A raíz del planteo efectuado por Intercorp, el titular del Juzgado Federal Nº 1 de Salta declaró la inconstitucionalidad del inc. 5º del art. 18 de la ley 25.239, el cual faculta a la AFIP a decretar y trabar, por sí, medidas precautorias sobre los bienes del responsable ejecutado. Conforme a ello, el agente fiscal, con el solo recaudo de informar al juez asignado, puede, sin más trámite y a su sola firma, librar mandamiento de intimación de pago, “decretar el embargo de cuentas bancarias, fondos y valores depositados en entidades financieras, o bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales de bienes y adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de la deuda en ejecución”. Incluso, se establece que, en cualquier estado del proceso, el Fisco podrá disponer el embargo general de los fondos y valores de cualquier naturaleza que los ejecutados tuvieran depositados en entidades financieras regidas por la ley 21.526. Únicamente en los casos en que se requiera desapoderamiento físico o allanamiento de domicilio se prevé la previa orden del juez competente. Además, en la norma se dispone que la anotación de las medidas que recaigan sobre bienes registrables o cuentas del deudor se efectivizará por oficio expedido por el agente, que tendrá el mismo valor que una requisitoria y orden judicial.

A su turno, la Cámara Federal de Salta hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por el Fisco Nacional, revocando lo resuelto en la instancia anterior y rechazando el planteo de inconstitucionalidad.

Contra esa decisión, la contribuyente ejecutada interpuso el recurso extraordinario ante la CSJN. En sus agravios, la apelante argumentó, en síntesis, que la norma impugnada es inconstitucional en cuanto otorga facultades a funcionarios de la Administración que, de acuerdo con el sistema de división de pode-res, corresponden exclusivamente al Poder Judicial, tales como la firma y el libramiento del mandamiento de intimación de pago y, especialmente, la disposición y traba de medidas cautelares. Según la apelante, se trata de un “pseudo apremio administrativo” que viola los derechos de defensa y propiedad, la garantía del juez natural y del debido proceso. No resulta ocioso recordar que, respecto de este tema, el 16/7/2008 se celebró la audiencia de amicus curiae, en la cual el organismo fiscal, a través del Dr. Eliseo Devoto, el abo-gado de la empresa, y Santiago Montoya, en carácter de tercero de reconocida experiencia, se expresaron sobre la juridicidad del artículo sub examen.

Page 73: Revista Consejo

consejo 73julio2010

SENTENCIA Una de las consecuencias derivadas de la “separación de poderes” o “distribución” de los poderes,

principio fundamental de nuestra estructura política y organización jurídica (arts. 1 y afines de la C.N.), es que corresponde a los tribunales de justicia conocer y decidir las causas que lleguen a sus estrados y hacer cumplir sus decisiones según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso.

Si bien se ha admitido que, en pos de adecuar el citado principio a las necesidades de la vida cotidiana, en ciertas oportunidades y bajo estrictas condiciones, el Poder Ejecutivo u organismos de la Administra-ción realicen funciones jurisdiccionales, ello ha sido bajo la condición de que tal ejercicio no implique un total desposeimiento de atribuciones en perjuicio del Poder Judicial, pues lo contrario implicaría autorizar la supresión o, cuanto menos, la omisión del principio de división de poderes, sin cuya vigencia la forma republicana de gobierno queda sin base que la sustente y, en consecuencia, las funciones estatales resul-tan potencialmente desquiciadas con el consiguiente desamparo de las libertades humanas (confr. Fallos: 247:646 “Fernández Arias”).

La disposición constitucional que niega al Presidente de la República el ejercicio de funciones judiciales o el derecho de conocer en causas pendientes o de restablecer las fenecidas responde al propósito de poner a cubierto a los habitantes de los abusos del gobierno y al de marcar la línea divisoria de los tres poderes que lo integran (Fallos: 149: 175).

En su actual redacción, el art. 92 de la ley 11.683 contiene una inadmisible delegación, en cabeza del Fisco Nacional, de atribuciones que hacen a la esencia de la función judicial. El esquema diseñado, al per-mitir que el agente fiscal pueda, por sí y sin necesidad de esperar siquiera la conformidad del juez, disponer embargos, inhibiciones o cualquier otra medida sobre bienes y cuentas del deudor, ha introducido una sustancial modificación del rol del magistrado en el proceso, quien pasa a ser un mero espectador que sim-plemente es “informado” de las medidas que una de las partes adopta sobre el patrimonio de su contraria. Tan subsidiario es el papel que la norma asigna al juez en el proceso que prevé que, para el supuesto de que el deudor no oponga excepciones, sólo deberá limitarse a otorgar una mera constancia de tal circunstancia para que la vía de ejecución del crédito quede expedita (art. 92, párrafo 16), lo que violenta el principio constitucional de la división de poderes y desconoce los más elementales fundamentos del principio de la tutela judicial efectiva y de la defensa en juicio consagrados tanto en el art. 18 de la C. N. como en los Pactos internacionales.

Las disposiciones del art. 92 tampoco superan el test de constitucionalidad en su confrontación con el art. 17 de la Norma Suprema en cuanto en él se establece que la propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella si no es en virtud de una sentencia fundada en ley.

No resulta admisible que, a la hora de establecer procedimientos destinados a garantizar la normal y expedita percepción de la renta pública, se recurra a instrumentos que quebrantan el orden constitucional. En consecuencia, el art. 92 de la ley 11.683 –en cuanto otorga a los funcionarios del Fisco la potestad de disponer y trabar unilateralmente medidas cautelares–, en la medida en que no se adecua a los principios y garantías constitucionales de la división de poderes, la defensa en juicio y la propiedad, es inconstitucional.

Decisiones como la presente pueden repercutir en una eventual afectación de la percepción de la renta pública; por ello, el Tribunal establecerá las pautas claras y concretas acerca de la manera en que los efectos de su pronunciamiento operarán en el tiempo. Resulta así necesario admitir la validez de las medidas cau-telares que, al amparo de las disposiciones del art. 92 de la ley 11.683, los funcionarios del Fisco Nacional hayan dispuesto y trabado hasta el presente, sin perjuicio de que los jueces de la causa revisen en cada caso su regularidad y procedencia en orden a los demás recaudos exigibles.

En cambio, no habría justificación alguna para dejar subsistentes medidas precautorias dispuestas por los funcionarios de la AFIP con posterioridad a la presente sentencia, puesto que, a partir de que esta Corte se pronuncia declarando el vicio constitucional que afecta el procedimiento previsto por la citada norma, nada obsta a que las medidas cautelares que el organismo recaudador considere necesario adoptar en lo sucesivo sean requeridas al juez competente para entender en el proceso ejecutivo, y que sea tal magistrado quien adopte la decisión que corresponda.

Page 74: Revista Consejo

74 consejo julio2010

CONSULTORIO IMPOSITIVOCONSULTORIO IMPOSITIVOProcedimiento Fiscal

Impuesto a las Ganancias

Digitalización de datos biométricos

Ajustes fiscales. Momento en que pueden deducirse

Resultado por venta de acciones por parte de sujetos del exterior. Tratamiento impositivo

¿Qué significa la digitalización de datos biométricos y quiénes se encuentran obligados a realizarla?Consiste en la registración en forma digital de la firma, foto, huella dactilar, y en el escaneado del Docu-mento Nacional de Identidad del contribuyente.

Los sujetos obligados a realizarla son:n Los sujetos –personas físicas o personas jurídicas (a través de sus representantes)- que soliciten la

inscripción y la CUIT con posterioridad al 26/05/2010.n Aquellos que, habiéndose inscripto con posterioridad al 26/05/2010, requieran el blanqueo de la clave

fiscal ante la AFIP.n Los contribuyentes que soliciten voluntariamente la toma de sus datos biométricos.n Los contribuyentes que hubieran sido incorporados de oficio al Registro Tributario con posterioridad

al 26/05/2010.

¿Los sujetos empresa pueden computarse los ajustes fiscales establecidos por la AFIP apenas son comu-nicados o deben esperar a que quede firme la determinación de oficio para poder deducir dicho ajuste?Conforme a la reciente jurisprudencia emanada de la Corte Suprema, los ajustes de la AFIP pueden deducirse con la notificación de la determinación de oficio.La cuestión planteada se encuentra regulada en el artículo 18º de la Ley del Impuesto a las Ganancias, el cual indica que: “las diferencias de impuestos provenientes de ajustes se computarán en el balance fiscal correspondiente al ejercicio en que se determinen o paguen, según fuese el método utilizado para la imputación del gasto”.En la causa “Scania Argentina SA” del 08/06/2010, la Corte Suprema consideró que procede deducir el ajuste fiscal y sus accesorios con la mera notificación de la determinación de oficio, por cuanto la ley del gravamen se limita a regular que las diferencias se computarán en el balance impositivo del ejercicio en que se “determinen” sin efectuar adjetivación o limitación alguna que permita introducir matices interpretativos.

¿Los resultados por la venta de acciones del país obtenidas por sujetos del exterior se encuentran gravados por el Impuesto a las Ganancias?Se encuentran exentos, habida cuenta de que el artículo 78 del Decreto 2284/91 –norma vigente a la fecha de elaboración de la presente consulta– establece que todo resultado proveniente de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, bonos y demás títulos valores obtenidos por personas físicas o jurídicas del exterior se encuentra exento del Impuesto a las Ganancias.

Page 75: Revista Consejo
Page 76: Revista Consejo

76 consejo julio2010

CONSULTORIO IMPOSITIVO

Impuesto al Valor Agregado

Monotributo

Locación de inmuebles

Locación de inmuebles

Locación de inmuebles. Base imponible

¿Cuándo la locación de inmuebles resulta exenta del Impuesto al Valor Aagregado? De acuerdo con lo reglado por el artículo 7 inciso h) punto 22 de la ley de rito, la locación de inmuebles resulta exenta en los siguientes supuestos:

n Se trate de inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia. n Se trate de inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias. n Comprenda a inmuebles cuyos locatarios sean el Estado Nacional, las provincias, las municipalidades

o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descen-tralizados.

n De tratarse de las restantes locaciones -excepto de tratarse de inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares-, cuando el valor del alquiler, por unidad, locatario y período mensual, no exceda el monto de $1.500.

En cuanto a la procedencia de la exención para los inmuebles destinados exclusivamente a casa habi-tación del locatario y su familia, se resalta que la Resolución General AFIP Nº 1032 estipula en su artículo 7º que dicha liberalidad no procede cuando se trate de locaciones de inmuebles que no tengan como único destino el de vivienda, ni aquellas que, aun teniendo dicho destino, no sean habitadas por el locatario y su familia.En torno a la viabilidad de la exención para actividades agropecuarias, el mismo artículo indicado en el párrafo anterior aclara que son actividades agropecuarias las que tengan por finalidad el cultivo y obtención de productos de la tierra, así como la crianza y explotación de ganado y animales de granja, tales como la floricultura, horticultura, avicultura y apicultura.

¿Puede un sujeto adherir al Monotributo por locar un inmueble?Sí; podrá adherir por dicha actividad en la medida en que cumpla con todos los requisitos para perma-necer en el mismo. Así lo establece el artículo 5º del Decreto Reglamentario 01/2010, el que a su vez aclara que dicha actividad tendrá el tratamiento aplicable a las locaciones y/o prestaciones de servicios.

Tratándose de locaciones de inmuebles gravadas, ¿cómo se determina la base imponible? Dicha inquietud se encuentra contemplada por el artículo 49.1 del Decreto Reglamentario, norma que dispone que la base imponible será la que resulte de adicionar al precio convenido en el respectivo con-trato los montos que por cualquier otro concepto se estipulen como complemento del mismo, excepto los importes correspondientes a gravámenes, expensas y demás gastos por tasas y servicios que el loca-tario tome a su cargo.

Page 77: Revista Consejo
Page 78: Revista Consejo

78 consejo julio2010

CONSULTORIO IMPOSITIVO

Facturación y/o registraciónFactura electrónica. Proveedores del Estado

Factura electrónica. Exportadores

¿Un proveedor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra obligado a cumplir con el régimen de factura electrónica? Si se trata de un proveedor que opera exclusivamente con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, no resulta alcanzado por las disposiciones de la Resolución General AFIP Nº 2853.Al respecto se informa que dicha norma reglamentaria establece un régimen especial para la emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales que respalden las operaciones de compraven-ta de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, locaciones de cosas y de obras, y de las señas o anticipos que congelen precios, efectuadas por los proveedores de la Administración Nacional, que deban solicitar el “Certificado Fiscal para Contratar”, conforme lo establece la Resolución General AFIP Nº 1814.

Tratándose de un proveedor del Estado Nacional, ¿resulta obligado a emitir factura electrónica por la totalidad de sus operaciones o, en su defecto, únicamente por las realizadas con el Estado Nacional?Deberá utilizar factura electrónica únicamente por las operaciones realizadas con el Estado Nacional, de conformidad con lo reglado por el artículo 3º de la Resolución General antes comentada.

El inciso a) del artículo 2 de la Resolución General AFIP Nº 1814 establece que quedan exceptuados de poseer el “Certificado Fiscal para Contratar” los sujetos que efectúen presentaciones de ofertas cuyos valores sean inferiores a $ 50.000. En consecuencia, ¿dichos sujetos deben cumplir con el régimen de factura electrónica?Como se ha expresado antes, la Resolución General AFIP Nº 2853 obliga a emplear dicho comprobante a los proveedores del Estado Nacional que deban solicitar el “Certificado Fiscal para Contratar”. Por lo expuesto, si no resultan obligados a requerir dicho certificado, no deberán emitir sus comprobantes en forma electrónica.

¿A partir de qué momento resultan de aplicación las disposiciones de la Resolución General AFIP Nº 2853?Las disposiciones de dicha norma se encuentran vigentes desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, es decir, desde el 25/06/2010 inclusive; resultan de aplicación desde las fechas que, para cada caso, se indican a continuación:

Solicitud de incorporación al régimen: a partir del mismo 25/06/2010.a) Solicitud de incorporación al régimen: a partir del mismo 25/06/2010.b) Solicitud de autorización para la emisión de comprobantes: para las operaciones que se efectúen a partir del 01/08/2010.

¿Se puede emitir notas de crédito y/o débito en forma electrónica y, de ser así, deben estar referenciadas a una factura electrónica “E”?El sistema permite realizar notas de débito/crédito de exportación electrónicas. Éstas no necesariamente deben estar vinculadas a un comprobante específico. Por otra parte, se puede vincular notas de débito y/o crédito a otras notas de débito y/o crédito, o a más de un comprobante de exportación. Deberán necesariamente vincularse a una factura cuando las notas de crédito y/o débito que se emitan reflejen ajustes relacionados con la operación original.

Page 79: Revista Consejo
Page 80: Revista Consejo

80 consejo julio2010

Page 81: Revista Consejo

consejo 81julio2010

Page 82: Revista Consejo

82 consejo julio2010

hUMOR

Page 83: Revista Consejo
Page 84: Revista Consejo