revista cientifica octubre 2011

2
OCTUBRE 2011 DOSSIER Nº 1 ¿Por qué destacamos esta noticia?: Hemos elegido esta noticia porque nos pareció impactante e interesante, ya que la relacion de simbiosis que se da entre las bacterias y el insecto es algo que se sale fuera de lo normal, además encaja perfectamente con el tema que estamos estudiando. …HAS DE SABER… Dossier de ciencia elaborado por 1º de Bachillerato B. LO QUE TIENES QUE LEER SI NO QUIERES PERDERTE EN EL MUNDO LA NOTICIA CIENTIFICA DEL MES Bacteria Bacteria Insecto Se ha descubierto una bacteria que vive dentro de otra bacteria que a su vez habita dentro de un insecto. Los tres organismos evolucionan juntos, dependen unos de otros para sobrevivir, y cada uno aporta una parte de las enzimas necesarias en las vías metabólicas compartidas. La mayoría de las bacterias causan enfermedades, pero mucha gente no valora lo suficiente la importancia de las bacterias beneficiosas. El intestino humano, por ejemplo, rebosa de bacterias que desempeñan funciones decisivas para nuestra salud, desde por ejemplo el desarrollo de algunas capacidades del sistema inmunitario, hasta la obtención de ciertos nutrientes a partir de los alimentos. Las bacterias "buenas" disfrutan de un hogar acogedor viviendo en el interior de las personas, y a cambio nos ayudan. Se trata de una relación simbiótica, a diferencia de lo que ocurre con las bacterias "malas". Sin embargo, el grado de interacción en estas asociaciones beneficiosas resulta muy modesto en comparación con la riqueza y complejidad de las relaciones entre el insecto Planococcus citri y sus bacterias buenas. El hallazgo de esta asombrosa relación a tres bandas lo ha hecho un equipo de biólogos dirigido por John McCutcheon, quien recientemente dejó de trabajar en la Universidad de Arizona para hacerlo en la de Montana. Los investigadores, incluyendo a Carol von Dohlen de la Universidad Estatal de Utah, han comprobado que uno de los socios bacterianos beneficiosos, la Moranella, vive dentro de otra bacteria simbionte llamada Tremblaya, que a su vez vive en el interior del citoplasma de células del insecto. En diversos aspectos, el metabolismo animal es extremadamente limitado en comparación con los de las bacterias. En algún momento de la evolución del linaje que condujo a la aparición de los animales, la capacidad de elaborar 10 de 20 aminoácidos esenciales, y varias vitaminas, se perdió; por eso, los animales se vieron obligados a obtenerlos de sus dietas. Los insectos que sólo se alimentan de la savia de las plantas, no obtienen suficientes aminoácidos y otros compuestos importantes. Por ese motivo, algunos de estos insectos forman relaciones bilaterales estables con un simbionte, dos, o incluso, a veces, más, a fin de garantizar su abastecimiento de aminoácidos esenciales. Esas bacterias viven sólo dentro de ciertas células de insectos, que forman órganos especiales destinados exclusivamente a alojar a dichas bacterias. En el caso del Planococcus citri, lo asombroso es que una especie de bacteria vive dentro de otra, en lo que es una intrincada pero eficaz estructura anidada. Se trata de una compleja organización, sin precedentes documentada en la literatura científica. Dossier de Ciencia Nº 1 Octubre 2011 Edición: 1º Bachillerato Dirección: Eva Vergaño Autores: Jose Manuel Atance , Laura Mayor, Naiara Moratilla, Alba Redondo, Andrés Velasco. COLEGIO SANTA ANA Bacterias simbiontes

Upload: capitan-vacunas

Post on 06-Aug-2015

383 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista cientifica octubre 2011

OCTUBRE 2011 DOSSIER Nº 1

¿Por qué destacamos esta noticia?: Hemos elegido esta noticia porque nos pareció impactante e interesante, ya que la relacion de simbiosis que se da entre las bacterias y el insecto es algo que se sale fuera de lo normal, además encaja perfectamente con el tema que estamos estudiando.

…HAS DE SABER… Dossier de ciencia elaborado por 1º de Bachillerato B.

LO QUE TIENES QUE LEER SI NO QUIERES PERDERTE EN EL MUNDO

LA NOTICIA CIENTIFICA DEL MES

Bacteria ∈ Bacteria ∈ Insecto

Se ha descubierto una bacteria que vive dentro de otra bacteria que a su vez habita dentro de un insecto. Los tres organismos evolucionan juntos, dependen unos de otros para sobrevivir, y cada uno aporta una parte de las enzimas necesarias en las vías metabólicas compartidas. La mayoría de las bacterias causan enfermedades, pero mucha gente no valora lo suficiente la importancia de las bacterias beneficiosas. El intestino humano, por ejemplo, rebosa de bacterias que desempeñan funciones decisivas para nuestra salud, desde por ejemplo el desarrollo de algunas capacidades del sistema inmunitario, hasta la obtención de ciertos nutrientes a partir de los alimentos. Las bacterias "buenas" disfrutan de un hogar acogedor viviendo en el interior de las personas, y a cambio nos ayudan. Se trata de una relación simbiótica, a diferencia de lo que ocurre con las bacterias "malas". Sin embargo, el grado de interacción en estas asociaciones beneficiosas resulta muy modesto en comparación con la riqueza y complejidad de las relaciones entre el insecto Planococcus citri y sus bacterias buenas. El hallazgo de esta asombrosa relación a tres bandas lo ha hecho un equipo de biólogos dirigido por John

McCutcheon, quien recientemente dejó de trabajar en la Universidad de Arizona para hacerlo en la de Montana. Los investigadores, incluyendo a Carol von Dohlen de la Universidad Estatal de Utah, han comprobado que uno de los socios bacterianos beneficiosos, la Moranella, vive dentro de otra bacteria simbionte llamada Tremblaya, que a su vez vive en el interior del citoplasma de células del insecto.

En diversos aspectos, el metabolismo animal es extremadamente limitado en comparación con los de las bacterias. En algún momento de la evolución del linaje que condujo a la aparición de los animales, la capacidad de elaborar 10 de 20 aminoácidos esenciales, y varias vitaminas, se perdió; por eso, los animales se vieron obligados a obtenerlos de sus dietas. Los insectos que sólo se alimentan de la savia de las plantas, no obtienen suficientes aminoácidos y otros compuestos importantes. Por ese motivo, algunos de estos insectos forman relaciones bilaterales estables con un simbionte, dos, o incluso, a veces, más, a fin de garantizar su abastecimiento de aminoácidos esenciales. Esas bacterias viven sólo dentro de ciertas células de insectos, que forman órganos especiales destinados exclusivamente a alojar a dichas bacterias.

En el caso del Planococcus citri, lo asombroso es que una especie de bacteria vive dentro de otra, en lo que es una intrincada pero eficaz estructura anidada. Se trata de una compleja organización, sin precedentes documentada en la literatura científica.

Dossier de Ciencia Nº 1

Octubre 2011

Edición: 1º Bachillerato Dirección: Eva Vergaño Autores: Jose Manuel Atance , Laura Mayor, Naiara Moratilla, Alba Redondo, Andrés Velasco.

COLEGIO SANTA ANA

Bacterias simbiontes

Page 2: Revista cientifica octubre 2011

DOSSIER DE CIENCIA OCTUBRE 2011

EL TEMA DEL MES: ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ANECDOTAS y OTRAS NOTICIAS DE CIENCIA

Médicos suecos anunciaron que utilizaron sangre artificial para tratar a ocho pacientes por primera vez.

El producto es un polvo hecho a partir de sangre real que luego se puede mezclar con líquido en el momento en que se necesite. El polvo puede ser almacenado por varios años, en contraste con la sangre humana que tiene una vida útil de apenas 42 días. Según La Folie, la sangre artificial transporta mejor el oxígeno que la sangre real, limitando el daño al cuerpo en casos de infarto. Según el investigador en jefe Bengt Fagrell, hasta ahora no ha ocurrido ningún rechazo del sistema inmunológico en los ocho pacientes que recibieron el sintético.

Ideas Básicas: La vitamina D ayuda a luchar contra la tuberculosis. Esta es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones y que esta producida por el bacilo de Koch. Lo que te quiero contar: La vitamina D, es más una hormona natural que una vitamina, y se sabe que tiene un papel importante en el desarrollo de los huesos, puede brindar protección contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes y ayuda en la lucha contra las infecciones. Nuestro cuerpo, ante la infección de un microorganismo, (como el bacilo de Koch), necesita niveles altos de vitamina D para actuar de manera eficaz contra la infección. La respuesta inmune viene dada en dos fases. En la primera, los linfocitos B, atacan de manera NO específica al agente patógeno. Después, en la segunda, los linfocitos T acaban, de manera especifica, erradicando la infección. Esta segunda fase, no se produce si no hay suficiente vitamina D en nuestro organismo. Esto lo han descubierto unos científicos de EEUU, Alemania y Corea del Sur, que observaron una reducción del 86% de bacterias en presencia de vitamina D. La vitamina D puede funcionar como un novedoso tratamiento ante bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. Como nos afecta: ¿POR QUÉ NECESITAMOS VITAMINA D? La vitamina D es necesaria para la absorción normal del calcio y el fósforo. Ésta ayuda a poner todos los minerales en los huesos y los dientes. Esto hace los huesos más fuertes y reduce el riesgo de desgaste en los huesos. Altos niveles de vitamina D pueden ayudarnos a protegernos contra enfermedades. ¿CÓMO PODEMOS OBTENER SUFICIENTE VITAMINA D? Podemos obtener vitamina D de tres fuentes:

• Rayos solares • Alimentos: lácteos y sus derivados, huevos, pescados grasos y cereales. • Suplementos vitamínicos

Así que, quédate con esto: Resumiendo, la vitamina D es importante en nuestro organismo ya que nos protege ante enfermedades, como la tuberculosis. El déficit de esta vitamina puede llegar a ser perjudicial causando raquitismo, aunque un exceso puede producir acumulación de calcio en corazón, pulmones y riñones.