revista abril 2016

40
Guatemala, Año 6 Edición 4 Agricultura El suelo y la Mecanización Agrícola Desarrollo de las Maquinas e implementos de uso Agrícola Control temprano de Malezas en el cultivo del Maíz Bovinos Preparación de Forraje Verde Hidropónico Porcinos Criterios de Selección y Descarte en Cerdas Reproductoras www.revistaagrofertil.com revista agrofertil Equinos 4 razas de Caballos hermosos

Upload: lacho68

Post on 10-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Temas Agricolas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Abril 2016

Guatemala, Año 6 Edición 4

AgriculturaEl suelo y la Mecanización AgrícolaDesarrollo de las Maquinas e implementos de uso AgrícolaControl temprano de Malezas en el cultivo del Maíz

BovinosPreparación de Forraje Verde Hidropónico

PorcinosCriterios de Selección y Descarte en Cerdas Reproductoras

www.revistaagrofertil.com revista agrofertil

Equinos4 razas de Caballos hermosos

Page 2: Revista Abril 2016
Page 3: Revista Abril 2016

El suelo y la Mecanización Agrícola

Desarrollo de las Maquinas e implementos de uso Agrícola

Control temprano de Malezas en el cultivo del Maíz

Preparación de Forraje Verde Hidropónico

4 razas de Caballos hermosos

Criterios de Selección y Descarte en Cerdas Reproductoras

Suscripción $.50.00

Reciba 8 ejemplares en la puerta de su casaTel. 4146 - 9168

[email protected]

Page 4: Revista Abril 2016

Tiene para usted los mejores tractores agrícolas, para una

agricultura rentable y sostenible

DISAGRO MAQUINARIADISTRIBUIDORA AGRÍCOLA GUATEMALTECA, S.A. ANILLO PERIFÉRICO 17-36 ZONA 11,

GUATEMALA, GUATEMALA 01011 TEL.: +(502) 2474-9958 PBX 2474-9300 EXT 2561 / 2537 / 2533

Page 5: Revista Abril 2016

Una moderna agricultura sea pequeña, mediana o a gran escala, tiene como principal característica, un elevado índice de mecanización en las operaciones de campo, debido a que cada vez es mayor el costo de la mano de obra, más la dificultad de encontrar personas capacitadas para

la operación. De esta forma, el costo de la mecanización en la producción agrícola es creciente de acuerdo con el tipo de cultura y explotación, pero puede representar entre el 15% - 40% del total. Por lo tanto, maximizar la eficiencia del uso de la maquinaria agrícola es necesaria; así como tener una actitud positiva para minimizar costos de producción.

Gran parte de las operaciones agrícolas exige la utilización de equipos o implementos para movilización de suelos, con diversos fines. Y la mejor forma de obtener energía para este fin, es el uso de tractores.

Una agricultura con alta dependencia de las condiciones climáticas y en grandes áreas, exige

tractores cada vez más potentes, con el objetivo de reducir el tiempo en las operaciones mecanizadas. Pero, para aumentar la capacidad de “tracción” en los tractores se utilizan lastres (metálicos y/o agua en las llantas) que aumentan considerablemente su peso. Esta práctica puede provocar mayor consumo de combustible, desgaste prematuro de las llantas y del sistema de dirección, principalmente. Pero, incurre considerablemente en el aumento de “compactación de suelos” agrícolas. Esta compactación exige más operaciones de movilización de suelos, lo que produce un daño enorme por “erosión” y, es allí, donde muchos productores están en este círculo vicioso, de difícil solución. Olvidándonos que los terrenos de labranza son un factor

Agr

ofer

til

5

Page 6: Revista Abril 2016

Olvidándonos que los terrenos de labranza son un factor productivo destinado a maximizar ganancias y que hay que darle importancia al hecho de que requiere una protección especial. Porque la meta a largo plazo debería de ser, “el mantener y mejorar el uso adecuado del suelo”.

productivo destinado a maximizar ganancias y que hay que darle importancia al hecho de que requiere una protección especial. Porque la meta a largo plazo debería de ser, “el mantener y mejorar el uso adecuado del suelo”.Se entiende perfectamente que si una tierra ha sido mal preparada, no podrá producir en forma óptima, ni aunque utilice las mejores semillas ni aplique la nutrición más costosa.

Para resaltar la importancia de una buena preparación y utilización de los suelos agrícolas, describiremos algunos principios

de labranza que, con el tiempo, se han ido modernizando justamente para mejorar el uso adecuado del suelo.

Labranza Convencional

Esta labranza o preparación de suelos es la que comúnmente conocemos y se realiza desde hace más de 80 años. Y se refiere a las operaciones combinadas de labranza primaria y secundaria, en donde el suelo se rutura o afloja mediante el paso de de una serie de implementos produciendo terrones de diversos tamaños. Esta acción se complementa

con operaciones de labranza secundaria para pulverizar y homogenizar la cama de la siembra.

Labranza primaria es aquella en que la tierra se agita y se voltea para reducir la compactación y para enterrar y mezclar materiales o residuos vegetales, residuos vegetales, así como fertilizantes en el suelo labrado.

Este tipo de labranza primaria es la más agresiva y profunda, que permite una mayor penetración debido a que se utilizan los arados de vertederas, de discos

Agrofertil

6

Page 7: Revista Abril 2016

y subsoladores, llegando hasta 80cm de profundidad del suelo.

Labranza secundaria es la operación que remueve el suelo a una profundidad menor que la labranza primaria, proporcionando pulverización y nivelación del terreno, así como eliminando malezas y restos del cultivo anterior. Para esta actividad son utilizados los 2 tipos de rastras dependiendo el tipo de cultivo, tamaño del área explotada, potencia del tractor, suelos poco profundos:

Rastras Aradoras: son recomendadas para el trabajo después de la arada. Sus funciones básicas son:• La incorporación y trituración

de restos vegetales• La quiebra de terrones

de suelo dejados por la arada

Estas pueden ser clasificadas de acuerdo con el tamaño, espaciamiento de los discos en:

Rastras Pulidoras: (Tabla 1) son recomendadas para el trabajo después de la Rastra Aradora.

Estas rastras tienen como objetivo:• Promover el desterronamiento

y nivelación del terreno.• Garantizar una adecuada

distribución de semillas y un patrón de profundidad, que va a lograr el porcentaje de germinación de la semilla ofrecido por la casa comercial.

• Una buena altura de las plantas para facilitar operaciones mecanizadas del cultivo, así como la cosecha.

Las características son las siguientes: (Tabla 2)

GrupoRastras

# de discos Diametro Ancho,

Trabajo MMPesoKg.

Diámetroeje

Espacio entre discos MM

TractorHp.

RastraAradora

LRastra

Interme- diaria

RastraPesada

RastraSuper

Pesada

12 - 48

12 - 44

10 - 30

10 - 36

24 - 26

26 - 28

30 - 32

32 - 36

1,300 - 3,000

1,500 - 6,000

1,800 - 5,000

1,900 - 7,000

1,300 - 6,000

1,400 - 5,000

1,875 - 5,000

1,900 - 7,000

1 5/8

1 5/8

2 1/4

2 1/2

230

270 - 300

340

430 - 450

60 - 120

70 - 278

90 - 320

90 - 560

Cuadro 1

Rastras

Pulidoras

# de discos

28 - 72

Diametro Ancho, Trabajo MM

PesoKg.

Diámetroeje

Espacio entre discos MM

TractorHp.

18 -22 2,000 - 7,000

750- 4,000 1 1/4 175 - 200 60 - 250

Cuadro 2

Agr

ofer

til7

Page 8: Revista Abril 2016

Labranza de conservación o siembra directa: Es un sistema que favorece el retener residuos de cosecha, cerca de la superficie así como rugosidad del suelo, para controlar la erosión del suelo y retener la humedad.

Antes se utilizaba principalmente el arado a la hora de trabajar el suelo. Con éste método se introducen los restos de la cosecha en

el suelo, obteniendo una superficie sin restos. Estas superficies homogéneas son precisamente las más propicias para la erosión por agua y por viento. Por eso, en Europa, EE.UU., Brasil y otros paises, cada vez está ganando más importancia el trabajo conservador del suelo. En este caso, no se le da vuelta al suelo, sino que simplemente se mezcla. Se consigue una soltura

del suelo, pero los restos de la cosecha se quedan parcialmente en la superficie y no son totalmente enterrados, como con el arado. Esto reduce de forma importante el riesgo de erosión.

Labranza mínima: Comprende las operaciones mínimas de mejoramiento del suelo requeridas para establecer un cultivo bajo ciertas condiciones de suelo.

Es un sistema de operaciones de la labranza primaria, modificadas conjuntamente, con procedimientos de siembra especiales que reducen o eliminan las acciones de labranza secundaria.

Prácticamente decimos que siembra directa es:• No arar ( arados de disco).• No pasar rastras.• No eliminar los restos de la

plantación anterior.

• Mantener el suelo permanentemente con cobertura vegetal (tierra húmeda por más tiempo).

• No hacer monocultura, realizar rotación de culturas.

• Pensar en el sistema y no apenas en una cultura de siembra.

Razones para hacer uso de la labranza de conservación

• Mejorar las ganancias de la actividad.

• Aumentar la facilidad y tranquilidad de operación.

• Aumentar la vida útil de los equipos y disminuir el estrés de los operadores.

• Reduce los efectos nocivos de los excesos climáticos.

• Aumentar la producción/ingresos del productor, sin aumentar el área cultivada.

• Mejorar la utilización de semillas e insumos en general, lo que va a mejorar los ingresos.

• Resguardar el medio ambiente, evitando las erosiones (viento y lluvia), las contaminaciones del agua y devolviendo al suelo su capacidad original o mejorada.

• Evitar costos adicionales de mano de obra y con cada paso de equipo agrícola (arados de discos y rastras) en cada preparación de suelos.

• Disminución de consumo de combustible y desgaste del tractor.

• Menor necesidad de riego

• Preservación de la calidad y cantidad de agua.

Como mencioné en el artículo anterior, un trabajo conservador de suelo conlleva una mejora de su estructura y de su equilibrio híbrido. El agua de lluvia puede penetrar mejor en el suelo y no se queda almacenado en la superficie del suelo. Las superficies que no han sido aradas muestran un mayor rendimiento, debido al camino óptimo del aire y del agua, frente a las superficies comparables, que sí lo han sido. Al sobrepasar la capacidad de carga se producen deformaciones que se caracterizan por una compactación permanente del suelo.

En los sistemas de labranza sin

Agrofertil

8

Page 9: Revista Abril 2016

arado se utilizan normalmente rastras de discos y extirpadores múltiples con púas elásticas (una especie de subsolador múltiple) y sembradoras especiales de siembra directa. Una buena cantidad de los restos de cosecha sobre el terreno es la condición básica para conseguir buenos resultados con estos aparatos.

Con el trabajo del suelo se tiene que conseguir una mezcla homogénea de residuos de plantaciones con tierra y una soltura de toda la superficie.

La técnica de siembra también debe de estar adaptada al sistema de labranza, de manera que las semillas puedan brotar correctamente.

Esto solamente se va a lograr con las sembradoras especiales de cero labranza o plantación directa, porque poseen por línea: discos de corte, discos dobles para colocar el fertilizante, discos dobles para colocar la semilla y llantas para tapar la semilla y el fertilizante. Además poseen una estructura con resortes y mecanismos para desempeñarse

perfectamente y llevar el contorno pantográfico del suelo sin afectar a las profundidades ajustadas de las semillas y el fertilizante.

Cuando se siembra directamente en un suelo que no ha sido preparado, se habla de siembra directa. Las herramientas de siembra no realizan trabajos de soltura en el suelo que van más allá de la profundidad y anchura, propias del sembrado.

Los procesos de siembra directa exigen mucho de la técnica de sembrado y la secuencia de frutos, ya que este sistema no utiliza el trabajo del suelo para eliminación de las malas hierbas.

En Brasil, por ejemplo, la siembra directa inició en el año 1,973 encontrándose con algunos problemas que fueron resolviendo paso a paso. Luego de resolver y entender este sistema se dio una aceptación fulminante y puede verse en el siguiente cuadro, en donde en el 2,006 Brasil tiene una área total de siembra de más de 62 millones de Ha. de las cuales 26 millones de Ha son sembrados con el sistema de siembra directa.

En comparación con otros sistemas de labranza, destaca la siembra directa como la mejor manera de proteger el suelo frente a la erosión por el viento o por agua, pero tiene al mismo tiempo las mayores limitaciones en lo que a la secuencia de frutos se refiere y a las huellas formadas por haber trabajado en terrenos de una forma inadecuada.

Así que, nuevamente, queda demostrado que el suelo juega un papel fundamental para la vida de los seres humanos y los animales. Tenemos que ser capaces de proteger este sistema y solo nosotros tenemos que aceptar y cumplir con nuestra responsabilidad para las próximas generaciones.

Lic. Enio OvalleGerente Maquinaria AgricolaDisagro

Agr

ofer

til

9

Page 10: Revista Abril 2016
Page 11: Revista Abril 2016

El uso de maquinaría agrícola móvil se empezó a generalizar en el siglo XIX. Antes, un campesino que usase métodos manuales apenas podía cultivar algo más que el alimento necesario para él y su familia. Se había intentado mecanizar tareas como la trilla, utilizando como fuente de energía un caballo girando en círculo. El arado movido a vapor se usó mucho en suelos difíciles, pero había que arrastrarlo con un cable de un lado a otro del campo.

La mejor máquina agrícola tirada por caballos fue la segadora inventada por Cyrus McCormick en 1831, que cortaba las espigas y las ataba en gavillas. Permitió el cultivo a gran escala donde la mano de obra era limitada, como en las praderas americanas.

El desarrollo del motor de combustión interna sustituyó los caballos por el tractor. Al principio, éste sólo arrastraba los utensilios o reemplazaba a las máquinas de vapor en trabajos sedentarios si se les acoplaba una correa de transmisión lateral. Los elevadores hidráulicos, accionados por una pequeña bomba rotatoria, permitían acoplar otros instrumentos delante o detrás; estos instrumentos podían levantarse durante el transporte y bajarse para trabajar.

La recolección con la segadora - agavilladora no eliminaba aún el trabajo manual: había que juntar las gavillas para secarlas, acarrearlas, amontonarlas y disponerlas para la trilla. La cosechadora, controlada por un solo hombre,

separa en una sola operación el grano trillado. A medida que los sucesivos modelos han aumentado la capacidad de trabajo, se han ido equipando con sus propias fuentes de energía, como las otras máquinas agrícolas grandes. El grano es dirigido mecánicamente desde la boca de recepción al secador y luego a los depósitos.

Otras máquinas agrícolas permiten preparar el suelo para la siembra. La más conocida y la que hace el trabajo más pesado es el arado. Se usan rodillos, para desmenuzar los terrones grandes, y gradas, para que el suelo quede más liso y blando y se pueda enterrar la semilla fácilmente. Las máquinas sembradoras colocan la semilla en el suelo: las de siembra a voleo se usan para semillas de heno y alfalfa; y las qué abren surcos y depositan las semillas en hileras y a una profundidad determinada se usan para el trigo y la cebada. Para las hortalizas de raíz comestible, la sembradora distribuye las plantas según un espaciado adecuado y protege la semilla contra las aves. Los cultivadores mezclan con abono la capa superficial del suelo y escardan las malas hierbas.

Otro tipo importante de máquinas agrícolas son las de la ganadería. Las ordeñadoras, accionadas por bombas de succión al vacío, eliminan el ordeño manual y llevan la leche directamente al frigorífico. Los alimentos del ganado se mezclan y se transportan por flujo de aire a los comederos, y el estiércol se acarrea también mecánicamente, tanto en las cuadras como en los campos.

Page 12: Revista Abril 2016
Page 13: Revista Abril 2016
Page 14: Revista Abril 2016

El maíz, Zea mays L., constituye uno de los cultivos más importantes del mundo en la alimentación humana y animal. En Guatemala se distingue como un cultivo estratégico desde el punto de vista económico y social, debido al área cultivada y porque es la base de la alimentación de la población. Además, constituye una de las principales actividades agrícolas de las familias rurales, por ser una de las principales fuentes de alimento e ingresos. En Guatemala, durante el año agrícola 2015, se cultivaron alrededor de 870,000 hectáreas en dos temporadas (primera y postrera), de éstas del 99% de la producción es maíz de grano blanco. Cabe mencionar que en Guatemala no existe regulación para el uso de materiales genéticamente modificados, por lo cual el enfoque de este artículo es con enfoque en el uso de materiales convencionales (no OGM).

Una de las principales limitantes bióticas que afecta la producción de maíz es la presencia de malezas, las cuales reducen el rendimiento por efecto de competencia por luz, CO2, agua y nutrientes y a través de la alelopatía, además son hospedero de insectos plaga y enfermedades, las cuales aumentan el costo de producción por la utilización de medidas para su control. Dicha interferencia y posterior efecto negativo sobre el rendimiento del maíz dependen de la densidad y de las especies predominantes, sobre todo durante el período crítico del ciclo del cultivo, en el cual existe mayor interferencia de las malezas, y puede ocurrir entre las primeras etapas de crecimiento. Algunos autores indican que las pérdidas pueden oscilar entre el 30 y 40%. Cabe mencionar que la mayoría de agricultores no reparan en los daños que un deficiente manejo de malezas ejercen sobre el rendimiento, pues sus efectos son tangibles hasta que se lleva a cabo la cosecha. Esto contrasta con los efectos producidos por insectos y enfermedades, pues el agricultor puede observar como sus plantas son devoradas o destruidas. De ahí el hecho que muchos agricultores dejen que sus cultivos sean invadidos por malezas, pues aparentemente éstas no están haciendo daño. Actualmente se está manejando el concepto de manejo temprano de malezas (early weed season management), con el fin de favorecer la competencia

del cultivo respecto a las malezas.

Debemos recordar que bajo un punto de vista agro ecológico y holístico basado en el enfoque de sistemas, las malezas se han desarrollado dentro del ecosistema, evolucionando y adaptando sus estrategias de dispersión, desarrollo y multiplicación. Mientras tanto, el cultivo que nuestro proyecto pretende establecer y cosechar, es un nuevo elemento en el agro ecosistema.

El desarrollo de mejores técnicas para el control de malezas en los cultivos debe integrar sistemáticamente todos aquellos factores de manejo que puedan contribuir a disminuir la incidencia de las malezas. Es decir crear condiciones que disminuyan la ventaja competitiva de las especies de maleza y favorezcan la competitividad del cultivo. Así pues, debe establecerse sistemas o planes de manejo integrado de malezas donde intervengan métodos culturales de control, como por ejemplo, fecha de siembra, densidad y distribución de plantas y manejo de fertilizantes.

Inventario de malezas y el valor de la importancia

Dentro del enfoque ecológico del manejo de malezas, es importante el conocimiento de las especies de malezas que posee el terreno donde deseamos establecer nuestro proyecto productivo de maíz. Para esto, el estudio de la flora arvense es una herramienta básica para el efectivo manejo de malezas en el cultivo de maíz, por ello debe constituir el primer paso en el diseño de planes integrados de manejo de malezas. Para la identificación de las especies pueden utilizarse manuales de reconocimiento de malezas de Kogan, 1992; Leonardo, A. 1999; Espinoza et al, 2009; Pitty y Muñoz, 1991. Asimismo, puede consultarse las páginas web de algunas universidades que ensenan ciencias de la maleza.

El valor de importancia hace referencia a las especies de maleza con mayor biomasa y densidad de plantas por unidad de área presentan en un momento determinado. Este dato es dinámico y puede variar

Agrofertil

14

Page 15: Revista Abril 2016

dentro del espacio y el tiempo, por lo cual su evaluación es importante a nivel de lote o parcela. Este se constituye entonces como un paso primordial para la elaboración de un adecuado plan de manejo temprano de malezas el conocer cual o cuales son las especies presentes en el terreno y cuáles de estas son las que mayor presencia tienen para poder enfocar a ellas nuestro programa de manejo.

Elección de la genética adecuada y densidad de

siembra

Dentro de las estrategias de control cultural a tomar en cuenta para el adecuado manejo temprano de las malezas, se debe de considerar la adecuada elección de un material (variedad o híbrido), adaptado a las condiciones del área de siembra garantiza que el mismo podrá competir de forma adecuada con las malezas presentes dentro del agro ecosistema. Caso contrario, un híbrido o variedad de maíz no adaptado a las condiciones de suelo y clima, expresará tasas de crecimiento que no le permitirán competir con las malezas.

Las recomendaciones sobre método y densidad de siembra para híbridos de maíz en nuestra región, señalan una población de 62,500 plantas/ha al momento de la siembra. Esto puede lograrse depositando dos semillas cada 40 cm, en surcos distanciados a 80 cm. Sin embargo, a nivel nacional, la mayoría de agricultores no reparan en el uso de densidades y distanciamientos adecuados, algunos utilizan sistemas de siembra rudimentarios sin llevar a cabo cálculos de densidad, esto debido a arraigos culturales o costumbres ancestrales. Esta situación se ve magnificada cuando se desconoce el

porcentaje de germinación de la semilla utilizada (Ej. Semilla no certificada). La correcta elección del material (híbrido o variedad) a sembrar, así como la utilización de una adecuada densidad y distanciamiento de siembra, se convierten en una estrategia más dentro de un programa de manejo integrado de malezas (MIM).

La mejor utilización de los factores ambientales por la planta de maíz, le brinda por consiguiente una mayor capacidad competitiva frente a algunas especies de malezas. Existen estudios que indican que distribuciones equidistantes generalmente mayores rendimientos de maíz, y que bajo ciertas condiciones, puede existir un aumento en rendimiento con aumento de las poblaciones de maíz. La habilidad competitiva del maíz se pude aumentar, también, elevando el número de plantas/ha. Algunos autores indican que con una distribución equidistante se obtiene una mayor eficiencia en el uso del agua y una mayor intercepción de la energía radiante. Se ha demostrado además que el maíz es una de las especies que desarrollan más rápidamente su parte aérea, lo cual lo hace altamente competitivo respecto a algunas especies de malezas.

El momento, método y fórmula de fertilización

El momento, metodología y fórmula de aplicar el fertilizante se constituyen en otra práctica cultural dentro del programa de manejo temprano de malezas. En Guatemala es una práctica común hacer la primera fertilización al cultivo de maíz entre 15 o 30 días de la siembra y por lo general los agricultores fertilizan solamente con urea o sulfato de amonio

(fuentes de N), el que aplican sobre la superficie del suelo. Esto expone a las plántulas de maíz a condiciones de estrés debido a la no disponibilidad de nutrientes, lo cual disminuye su tasa de crecimiento y por ende le resta competitividad, siendo las malezas las que más aprovechan este fertilizante.

Se recomienda que la primera fertilización al cultivo de maíz se haga entre el momento de la siembra y hasta 10 días después de la misma, de forma localizada en la base de la planta con una fórmula completa (N-P-K) y de ser posible enterrando el fertilizante, para que sea aprovechado por el cultivo y aporte nutrientes para favorecerlo en la competencia con las malezas.

El período crítico de control de malezas

Proteger las cosechas y prevenir el incremento en las poblaciones de malezas son las razones primarias para ejercer el control de malezas. programas de manejo basados en control post emergente asumen que los cultivos pueden tolerar la competencia de las mismas durante cierto período de tiempo sin detrimento significativo del rendimiento. Sin embargo, una vez que la competencia cultivo/malezas se establece, la magnitud de las pérdidas se incrementa rápidamente conforme se retrasa el control de éstas últimas.

Ante la imposibilidad de predecir de forma certera el momento exacto cuando las malezas inician su efecto negativo sobre el rendimiento, se asume un nivel de riesgo asociado a la utilización de programas de manejo basados en control post emergente de malezas, ya que varios estudios

Agr

ofer

til15

Page 16: Revista Abril 2016

indican que el manejo pre emergente de malezas basado en el uso de herbicidas de dicho grupo, reduce grandemente dicho riesgo al disminuir las poblaciones iniciales de malezas que emergen junto al cultivo.

Los programas de manejo basados en control post emergente asumen que los cultivos pueden tolerar la competencia de las mismas durante cierto período de tiempo sin detrimento significativo del rendimiento. Sin embargo, una vez que la competencia cultivo/malezas se establece, la magnitud de las pérdidas se incrementa rápidamente conforme se retrasa el control de éstas últimas.

Ante la imposibilidad de predecir de forma certera el momento exacto cuando las malezas inician su efecto negativo sobre el rendimiento, se asume un nivel de riesgo asociado a la utilización de programas de manejo basados en control post emergente de malezas, ya que varios estudios indican que el manejo pre emergente de malezas basado en el uso de herbicidas de dicho grupo, reduce grandemente dicho riesgo al disminuir las poblaciones iniciales de malezas que emergen junto al cultivo.

Un programa de manejo integrado exitoso de malezas (MIM), requiere el entendimiento de las interacciones maleza y cultivo (Swanton et

al. 2008). El resultado de dichas interacciones puede ser descrito a través del marco conceptual del período crítico (PC) de control de las malezas. Este es definido como el intervalo en el ciclo de vida del cultivo que debe mantenerse libre de malezas, para prevenir pérdidas de rendimiento inaceptables.

El concepto de período crítico de control de malezas fue compuesto por series de remoción y adición de malezas dentro del agro ecosistema de cultivo. En las series de adición de malezas, el cultivo se mantiene libre de malezas por un período de tiempo incrementado en cada tratamiento, después del cual las malezas emergidas no son controladas durante el resto del ciclo del cultivo. En las series de remoción de malezas, se permite la emergencia y crecimiento de las malezas durante períodos de tiempo que van incrementándose hasta que se ejerce un método de control a determinados intervalos (Ej. Días después de la emergencia o estados de crecimiento del cultivo).

Las series de adición determinan el punto en el ciclo de desarrollo del cultivo cuando los eventos de emergencia de malezas se dejan sin control y provocan la disminución en el rendimiento, considerando que las series de remoción de malezas dan una indicación del estado de desarrollo más temprano en el cual las

Agrofertil

16

Page 17: Revista Abril 2016

malezas pueden causar pérdidas de rendimiento por encima del umbral o inaceptables. Cuando se combinan ambas series, se puede demarcar o identificar un período crítico que describe los momentos en que debe emplearse estrategias de control para prevenir pérdidas en el cultivo.

Así pues, varios estudios han determinado que el PC inicia durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo cuando las malezas emergen al mismo tiempo o muy cercanas al momento de emergencia de éste. Estudios indican que el PC en soya puede ocurrir tan pronto como el día 9 después de la emergencia si las malezas emergen al mismo tiempo que el cultivo. De manera similar, el establecimiento del período crítico en maíz puede ocurrir tan pronto como el estado de desarrollo de tres hojas verdaderas (V3). Esto puede ser influenciado por la dosis de fertilizante nitrogenado aplicado al momento de la siembra, al estimular la competencia por recursos como el nitrógeno en condiciones de campo (Evans et al, 2003).

Sin embargo, se ha sugerido más recientemente que factores independientes a la disponibilidad de recursos, como la luz o señales hormonales, pueden también jugar un rol en determinar el momento de inicio y finalización de la competencia cultivo/maleza por sobre la limitación de recursos (Green-Tracewicz et al, 2011; Page et al, 2009; Rajcan et al, 2004).

Efecto del reflejo de la radiación roja/roja lejana

Las malezas presentes al momento de la emergencia del cultivo o cercanos a éste momento tienen

el potencial de alterar la relación de radiación roja/roja lejana (R/FR) en el ambiente que rodea a las plántulas de maíz. La disminución en la R/FR de luz reflejada desde la superficie de las hojas de las malezas, ha sido propuesto como un mecanismo potencial de iniciación de las interacciones de competencia entre la maleza y el cultivo (Liu et al, 2009; Page et al, 2009; Rajcan et al, 2004, Rajcan y Swanton, 2001). Cambios de la tasa de longitudes de onda de luz roja a longitudes de onda de luz rojo/rojo lejano (R/FR) reflejada de las hojas de plantas vecinas pueden influir en alteraciones en la expresión de genes y rutas metabólicas, elongación de entrenudos, formación de área foliar y concentración de clorofila (Rajcan et al, 2004). En muchos casos, estas adaptaciones para evadir la competencia pueden ocurrir mucho tiempo antes que la competencia directa por luz, agua o nutrientes.

Así pues, factores agronómicos como la densidad de población y espaciamiento entre surcos pueden influir en la tasa de radiación roja / roja lejana (R/FR) del ambiente en el que la planta emerge. Aunque estos estudios han contribuido a una visión más clara de la competencia entre plántulas, no han podido determinar el rango de valores de radiación R/FR que pueden ser reflejados desde la superficie de las malezas, o analizar como los factores agronómicos puede influenciar la tasa de reflectancia R/FR de las malezas. Inclusive algunos estudios han confirmado que dicha tasa de radiación R/FR reflejada por la superficie de las hojas de las malezas es afectada por la química y dosis del herbicida, especie de maleza, estado de desarrollo de la maleza

y distancia entre la maleza y el cultivo además de la filotaxia o arreglo y orientación de las hojas, lo cual puede contribuir a una mayor competitividad de las malezas dicotiledóneas en condiciones de sombra.

de la filotaxia o arreglo y orientación de las hojas, lo cual puede contribuir a una mayor competitividad de las malezas dicotiledóneas en condiciones de sombra.

Estudios conducidos bajo condiciones de recursos ilimitados han confirmado que los cambios en la tasa de radiación R/FR reflejada desde la superficie de las hojas de las malezas puede alterar el ángulo de las hojas de las plántulas de maíz, su altura, área foliar, tasa de aparecimiento de hojas, la tasa de partición de biomasa por encima y debajo del suelo, tiempo de aparecimiento de las flores femeninas y número de granos (Page et al, 2009; Rajcan y Swanton, 2001; Rajcan et al, 2004). Otros estudios han demostrado que la tasa de radiación R/FR de la luz reflejada es afectada por el ángulo y fuente de luz incidente, la orientación de la superficie reflejante y la distancia de la superficie a la cual la medición es tomada.

Aplicación de herbicidas preemergentes selectivos

El momento de emergencia de las malezas es uno de los factores más importantes que determina la magnitud de las pérdidas del cultivo. Se ha establecido a partir de estudios de período crítico y umbral de malezas, que si las malezas emergen junto al cultivo se tiene como resultado mayores pérdidas de rendimiento que cuando las malezas emergen

Agr

ofer

til

17

Page 18: Revista Abril 2016

posteriormente.

El uso de herbicidas aplicados pre emergentes al cultivo y a la maleza es una herramienta útil a los planes de manejo que generan ventajas competitivas al cultivo dentro del agro ecosistema al controlar las malezas que de otra forma se establecerían rápidamente, compitiendo por recursos con el cultivo de maíz.

Los herbicidas pre emergentes o suelo activos son aquellos aplicados directamente sobre la superficie del suelo, interactúan con este, son ligera o medianamente adsorbidos por los coloides del suelo, para luego entrar en solución y ser absorbidos por las raíces de las especies que germinan y se desarrollan en el ecosistema. Mucho se ha hablado de que este tipo de herbicidas controlan las semillas de las malezas. Esto no es del todo cierto, pues para ejercer su acción, las plántulas deben de germinar y exponer tejidos que absorban el herbicida (hipocotilo, epicotilo o coleoptilo), para que sea translocado y alcance la ruta metabólica que debe interferir de acuerdo a sus propiedades físico-químicas.

La selectividad de un herbicida se encuentra determinada por factores como la dosis, tipo de suelo, momento de aplicación y tolerancia de la variedad o híbrido de maíz cultivado. Es importante siempre leer la etiqueta y consultar a un profesional de la agricultura para hacer un uso adecuado de cualquier plaguicida.Para el manejo de malezas en maíz se dispone de varias opciones en lo que a herbicidas se refiere,

destacando la atrazina como el herbicida pre emergente selectivo por excelencia para uso en maíz desde mediados del siglo pasado. Su espectro de control está enfocado a malezas dicotiledóneas, con buen efecto sobre algunas especies de malezas gramíneas (familia Poaceae). Otro caso interesante ha sido el de los herbicidas del grupo de las acetanilidas (alacloro, s-melolacloro y acetocloro), que poseen un excelente control sobre malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, con una alta selectividad al cultivo de maíz. Otro de los herbicidas utilizados es la pendimetalina. En los años recientes en Guatemala, las empresas dedicadas a la protección de cultivos han puesto a disposición del agricultor productos como el nicosulfurón, mesotrione, topramezone e isoxaflutole con buenos resultados en lo que a control de malezas y selectividad al cultivo de maíz se refiere.

No está de más mencionar que un buen programa de manejo integrado de malezas con enfoque en el control temprano de las mismas debe tomar en cuenta la rotación de ingredientes activos para disminuir el riesgo de aparecimiento de biotipos resistentes, los cuales ya han sido reportados en varios países y para varios ingredientes activos. En la actualidad ya se han reportado 464 casos de resistencia a nivel global en 249 especies (144 dicotiledóneas y 105 monocotiledóneas) dentro de 86 cultivos en 66 países alrededor del mundo.

Por: Ing. Agr. M.Sc. Ramiro López Pineda

Agrofertil

18

Page 19: Revista Abril 2016
Page 20: Revista Abril 2016
Page 21: Revista Abril 2016

¡Los sistemas de producción pecuaria son sumamente complejos y los factores de producción son determinantes en los rendimientos de la especie en producción, uno de estos factores de mayor importancia es el material alimenticio, que en muchos de los casos considerando la especie explotada, el sistema de producción puede llegar a representar hasta un 70 u 80 % del costo.

En la alimentación de rumiantes la disponibilidad de biomasa vegetal se encuentra determinada por la época del año, afectando la constancia en la producción a lo largo del tiempo, por tal razón muchos productores se valen en la

época seca de la suplementación utilizando ensilado, heno y subproductos de industria alimentaria, en el caso del heno o los subproductos de la industria alimentaria, su valor nutricional puede llegar a ser de mala calidad. El ensilado de forrajeras es una buena alternativa para suplementar pero muchas veces la capacidad de espacio limita el potencial de biomasa que se va a suplementar, sin contar que en el proceso fermentativo para estabilizar el ensilado y su conservación se pueden dar alteraciones en el proceso que ocasione una gran pérdida del material que se va a ensilar.

Agr

ofer

til

21

Page 22: Revista Abril 2016

La producción de forraje verde hidropónico (FVH) es una alternativa para satisfacer la necesidad del productor de disponer de cantidades suficientes de materia vegetativa en pequeñas extensiones de tierra.

Que es el Forraje Verde Hidropónico (FVH)

El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. Es un forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apta para la alimentación animal.

El FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente (15 a 30 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias de acuerdo al cultivo. La tecnología FVH es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (FAO, 2001).

Origen y antecedentes de la producción de FVH

La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés

Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua (Huterwal, 1960; y Ñíguez, 1988).

Un gran número de experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado que es posible sustituir parcialmente la materia seca que aporta el forraje obtenido mediante métodos convencionales, así como también aquel proveniente de granos secos o alimentos concentrados por su equivalente en FVH.

Se ha observado aumento significativo de peso vivo en corderos precozmente destetados al suministrarles dosis crecientes de FVH hasta un máximo comprobado de 300 gramos de materia seca al día (Morales, 1987).

Aumento de producción en aves domésticas (pollos y gallinas) a partir del uso del FVH lográndose sustituir entre un 30 a 40 % de la dosis de ración peletizada (Falen y Petersen, 1969; Bull y Petersen, 1969 citados por Bravo Ruiz, 1988).

Ganancia de peso en cerdos con una alimentación en base a FVH “ad libitum”. (Sánchez,1996 y 1997).

Aumento de producción en vacas lecheras a partir del uso de FVH obtenido de semillas de maíz, sorgo, trigo y arroz. (Sepúlveda, 1994).

Sustitución en conejos, de hasta el 75% del concentrado por FVH de cebada sin afectar la eficiencia en la ganancia de

peso alcanzándose el peso de faena (2,1 a 2,3 kg de peso vivo) a los 72 días. (FAO, 2001).

Ventajas y desventajas de producción de FVH Ventajas

Eficiencia en el uso del espacio: Según el diseño del sistema de producción de FVH, se puede establecer mesas hidropónicas en niveles lo que permite optimizar el espacio utilizado. De igual forma se considera que a partir de 1 kg de semilla sembrada puede obtenerse hasta 6 kg de MV.

Ahorro de agua: Por utilizar solo la cantidad de agua necesaria para el cultivo que se encuentre produciendo y ser un riego focal, se evitan las pérdidas de agua por evaporación o escorrentía, como sucede en los riegos comunes por aspersión para las pasturas y forrajeras en sistemas tradicionales.

Eficiencia en el tiempo de producción: el tiempo de cosecha es relativamente corto, puede variar de 15 a 30 dias, según sea el sistema de producción de FVH utilizado, lo que permite programar la cantidad de FVH que se suplementar de forma diaria y hacer un programa de siembra y cultivos rotativo.

Calidad del forraje para los animales: Por ser un alimento a partir del crecimiento inicial de la especie cultivada es un producto con una alta digestibilidad y rico en proteína cruda. Inocuidad: Es un forraje que no representa ningún riesgo

Agrofertil

22

Page 23: Revista Abril 2016

para la salud del animal ya que se encuentra libre de patógenos, pesticidas o herbicidas.

Diversificación e intensificación de las actividades productivas: Mediante el uso eficiente de espacio, se puede destinar áreas para otras actividades de interés agrícola o pecuario, con lo que se alcanza una diversificación de la producción primaria.

Actividad complementaria: El FVH no pretende competir o desplazar la forma tradicionales de producción de biomasa vegetal como el pastoreo, pero si propone un suplemento para enriquecer la dieta.

Desventajas

Desinformación y sobrevaloración de la tecnología: El fracaso de cualquier tipo de tecnología que se desea introducir a la finca se debe a que esta no ha sido evaluada de forma precisa, por lo que antes de pensar en producir FVH deben hacerse pequeños ensayos para considerar como puede utilizarse esta alternativa de producción de forraje.

Costo de instalación elevado: De acuerdo al diseño

del sistema de producción de FVH, puede incurrirse en la adquisición de infraestructura como mesas hidropónicas e invernaderos, sin embargo debe buscarse alternativas de diseño del sistema de producción que no incurra en costos de iniciación muy elevados, que hagan poco rentable la producción de FVH en comparación a las formas tradiciones de biomasa vegetal.

Escrito por : Lic. Zoot. Amador Pontaza.

Agr

ofer

til

23

Page 24: Revista Abril 2016
Page 25: Revista Abril 2016
Page 26: Revista Abril 2016

El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y declarado Patrimonio cultural del Perú también llamado Patrimonio Cultural de la Nación. Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o “llano de paso”

Características físicas

Altura de la cruz: entre 144 y 154 centímetros; Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes; Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto y musculoso; Su color predominante es el castaño,

aunque suelen ser alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a medir 50 cm.

Andadura: Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su aire típico de velocidad intermedia, que en los demás es de trote. Este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo más típico; pero puede tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar.A esta suma de aires se les llama pasos. Durante la ejecución de estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave balanceo horizontal; Las otras razas de caballos se balancean horizontal y verticalmente. Esto hace que el cabalgarlo sea especialmente agradable. La suavidad es una de las virtudes fundamentales y más apreciadas en la raza de este caballo.

Agrofertil

26

Page 27: Revista Abril 2016

En Estados Unidos se reconoce y se considera al caballo appaloosa como una raza aparte, oficial y exclusiva de la versión norteamericana del carbonado.Esta raza equina data de la época del hombre de Cron-Magnon, aproximadamente 20,000 años atrás.

Procedencia: Se ignora quién fue el responsable de las manchas que muestran estos caballos repartidas irregularmente en todo el cuerpo, ya que se ha perdido en el túnel del tiempo, lo que es innegable es que lo hace de una gran vistosidad. En realidad son la versión estadounidense del caballo carbonado, diseminado por Norteamérica.

Características

Son de cuello ancho y grueso que demuestra su gran potencia, la crín es corta y estrecha al igual que la cola con pocos pelos.

Historia: Los progenitores del appaloosa fueron los caballos que llevaron a Norteamérica los conquistadores españoles. Esta raza fue desarrollada por los indios Nez

Percé a lo largo del siglo XVIII, su nombre proviene del río Palouse, que atraviesa Oregón, donde habitaban las tribus indias.

En 1876 estos indios junto con sus caballadas quedaron prácticamente exterminados cuando el ejército de Estados Unidos conquistó sus territorios.

Esta raza de caballos es de temperamento dócil y sensible, a consecuencia de los buenos cuidados de los indios Nez Percé.

Capa: Existen cinco modelos de capa: nevado con manchas blancas sobre fondo oscuro por todo el cuerpo, lavado, con una mancha grande en el lomo y grupa; leopardo blanco con manchas oscuras de forma ovalada; mármol, todo el cuerpo moteado o muy manchado; y escarchado, que ostenta unas manchas diminutas, de color blanco,sobre fondo muy oscuro. (Nevado, lavado, leopardo, mármol y escarchado).

Alzada: El appaloosa oscila entre los 145 y 155 cm.

Agr

ofer

til27

Page 28: Revista Abril 2016

El caballo percherón destaca por tener la cabeza elegante que se ensancha entre los ojos, tienen una gran cola larga y muy espesa y un torso robusto, sus patas son cortas pero muy fuertes y están dotadas de unos cascos muy duros. Son resistentes a la mayoría de las condiciones climáticas y si se les translada a otros climas se adaptan con facilidad y rapidez.

Su alzada va desde 1,50 a 1,62 que pueden medir las yeguas, hasta 1,70 que pueden llegar a alcanzar los machos. Por lo general suelen ser de capa torda o castaño oscuro. A esta raza se la conoce por su buen carácter, su docilidad y su espíritu trabajador. Tienen fuerza y son rápidos es sus movimientos. Las tareas que se les suelen encomendar son: el tiro, la agricultura, el transporte y la crianza.

Cuerpo: Cuello corto, ancho y musculoso, ligeramente arqueado. Crin abundante. Cruz prominente. Espalda inclinada y musculosa. Pecho ancho y profundo. Dorso firme. Grupa amplia y redondeada (puede ser doble). Inserción alta de la cola. Extremidades cortas y muy musculosas y cascos grandes y resistentes.

Cabeza: Bastante alargada, pero armoniosa y expresiva. Mejillas robustas y pequeñas en comparación con las dimensiones del animal. Frente ancha y orejas muy móviles y cortas, dirigidas hacia delante. Ojos grandes y mirada generosa. Perfil recto u obtuso. Grandes ollares.

Alzada: Existen dos variables distintas. La pequeña (para tiro pesado rápido) presenta una alzada a nivel de la cruz comprendida entre 1,50 y 1,65 m. La grande (tiro pesado) tiene una estatura entre 1,65 y 1,80 m.

Pelaje: Se aceptan todas las gradaciones de negro o gris. El gris tordo y el negro azabache son muy apreciados. El morcillo o el roano se encuentran ocasionalmente. Peso Entre 500 y 800 kg. los pequeños y entre 700 y 1.200 kg. los grandes.

Carácter: Resistente, enérgico, inteligente, dócil, trabajador y (como casi todos los caballos) tozudo.

Por su impresionante corpulencia, puede llevar pesados carruajes, transportar más de 25 personas y arrastrar toneladas de peso. Por otro lado, gracias a su resistencia puede recorrer una media de 60 kilómetros al día. En el siglo XIX, el percherón “grande” fue utilizado incluso para el tiro de ómnibus urbanos. A pesar de sus impresionantes medidas, el percherón no carece de gracia en sus movimientos. Su flexibilidad y agilidad son notables, como ha demostrado en numerosos espectáculos realizando todo tipo de saltos, pasos y piruetas. Muchos percherones son utilizados en el volteo por su gran docilidad y temperamento tranquilo.

Agrofertil

28

Page 29: Revista Abril 2016

El pura sangre inglés es una raza de caballos desarrollada en el siglo XVIII en Inglaterra, cuando yeguas madres inglesas fueron cruzadas con sementales árabes, berberiscos y akhal teke importados, para crear corredores de distancia.

Todos los purasangres ingleses modernos son descendientes de alguno de los tres sementales importados a Inglaterra desde el Oriente Medio a finales del siglo XVII y principios del XVIII: el Darley Arabian, el Godolphin Arabian, también conocido como el Goldophin Barb, y el Byerly Turk (la primera parte del nombre de estos sementales se refiere a su propietario británico, mientras que la segunda parte es un indicador del origen del caballo).

El primer purasangre en las colonias americanas fue Bulle Rock, importado por Samuel Gist del Condado de Hanover, Virginia, en 1730.

Pese a que los purasangres son primariamente criados para correr, también pueden ser utilizados para equitación y otros entrenamientos combinados debido a su condición atlética, gracia y firmeza en sus movimientos.

Aproximadamente 35.000 potros nacen y son registrados cada año en los Estados Unidos. La mayor cantidad de potros nacen en Kentucky, Florida y California.

Agr

ofer

til

29

Page 30: Revista Abril 2016
Page 31: Revista Abril 2016

El crecimiento, desarrollo y manejo de la primeriza tiene un gran impacto sobre el desempeño de la hembra durante toda su vida reproductiva.

Al manejar a la hembra correctamente durante todas las etapas de su vida, el desempeño será superior, y alcanzar las metas de producción será más fácil (o posible).

Hemos visto en artículos anteriores la importancia de seleccionar una primeriza de reemplazo que mejore el desempeño de todo el hato.

La selección inicial de la cerda reproductora, veíamos que incluye, entre otros, los siguientes aspectos:• 14 a 16 tetas. Mínimo 12. Para

amamantar una lechigada grande, sana, vigorosa.

• Haber tenido un ritmo de crecimiento adecuado, propio de un animal sano,

bien alimentado y con buena genética.

• Adecuada estructura de patas. Aplomos adecuados, pezuñas y patas sanas y fuertes. Capaz de soportar el peso propio y de una gran camada durante la gestación.

• Conformación general acorde a los parámetros establecidos, de acuerdo a la raza, edad, y metas establecidas.

• Órganos reproductores adecuadamente desarrollados. Largo de vagina mínimo de 25 centímetros, lo que nos garantiza un útero grande, amplio, capaz de alojar una gran cantidad de fetos.

• La cerda debe estar ciclando, presentando celo a intervalos regulares, cada 21 días (18 a 24) desde temprana edad. De manera que a las 30 o 31 semanas de edad, esté presentando su tercer celo.

Agr

ofer

til31

Page 32: Revista Abril 2016

Una vez introducida la cerda al hato reproductor, estará constantemente “en la mira”. Si falla, se descarta. Si su desempeño no es el esperado, debe ser retirada del hato y sustituida por otra que sí cumpla con lo que se espera de ella.

Si tenemos una granja con 50 % de cerdas excelente, pero otro 50 % de cerdas “malas”, lo que en realidad tenemos es una granja “regular” en cuanto a desempeño. Pero si descartamos a todas las cerdas “malas”, ¿qué nos queda? R/ UNA GRANJA EXCELENTE. Así de sencillo. En eso consiste el trabajo de selección genética en una granja, para efectos prácticos. Quite lo malo, y le quedará lo bueno.

Así las cosas, ya con nuestra granja funcionando en condiciones normales y estables, por razones inevitables, para mantener la productividad en niveles aceptables una granja debe ir renovando su pie de cría a un ritmo de entre 30 a 50 % anual. Es decir, si la granja tiene 100 cerdas, cada año estaremos descartando 30 a 50 cerdas viejas o inservibles, y sustituyéndolas por otras 30 o 50 reemplazos mejores. Si cumplimos con esa norma, nuestra explotación estará en una mejora continua.

Para tomar la decisión sobre qué cerdas descartar y cuáles conservar, es en donde debemos aplicar el sentido común y los criterios de selección adecuados, que nos permitan tomar las

decisiones correctas. No está de más decir que poder hacer eso tan sencillo, requiere de un sistema adecuado de registros, que nos permita conocer a profundidad y en detalle el desempeño de cada una de las cerdas, y compararla con el promedio del hato, con el 10 % superior de nuestra misma granja, con otras granjas del país y del mundo.

Para poder mejorar una granja, primero hay que conocerla. Los registros pueden ir desde anotaciones manuales en libros de registro, hojas electrónicas, hasta programas especializados para llevar el record de la explotación.Recordemos que una cerda no únicamente será buena o mala por razones genéticas. Esto

Agrofertil

32

Page 33: Revista Abril 2016

significa que si una reproductora es genéticamente sobresaliente, pero nosotros la manejamos y alimentamos mal, de modo que llega a estar obesa (o extremadamente delgada), por ejemplo, su desempeño no estará acorde a su excelente genética

Lo mismo sucede con los aspectos sanitarios y de otro tipo. Una cerda enferma o mal manejada, no será capaz de expresar su potencial genético.

Existe un método para la evaluación de la condición corporal de la cerda el cual, si bien es subjetivo, nos permite registrar la condición de la reproductora.

Decíamos que estaremos constantemente vigilando que las cerdas que están en el hato, merecen estar ahí. De lo contrario, debemos descartarlas para que no afecten negativamente la productividad de nuestra explotación. El costo de mantener una cerda que nos da camadas de 7 u 8 lechones, es prácticamente el mismo que el de mantener la cerda que produce 11, 12 o 13 lechones por camada.

El criterio para descartar o mantener una cerda, dependerá de las particularidades de cada granja. La siguiente es solo una guía que puede utilizarse como base de partida.

Criterio de selección y decarte: ¡Si no sirve, descartela!: Descartar toda cerda que presente una o más de las características indeseables mencionadas a continuación:

Edad mayor a 6 partos y además menos de 10 nacidos vivos en promedio: En la mayoría de granjas, la productividad decae después del quinto o sexto parto. Pero siempre hay excepciones. Si una cerda de seis partos tiene un récord superior al promedio, convendrá conservarla.

Descarga vaginal seguida por un celo de 1 a 5 días después: Esa condición no indica más que problemas serios en la reproducción, infecciones como cistitis, pielonefritis o metritis que van a impedir un buen desempeño reproductivo. Además, si hay monta natural, el verraco contaminado contagiará a las cerdas sanas y la infección queda circulando en la granja para siempre.

Dos repeticiones seguidas: Obviamente, debemos estar seguros de lo que hacemos. Si la cerda no queda preñada debido a mal manejo de la reproducción, estaremos descartando cerdas valiosas injustamente.

Menos de 10 nacidos vivos 2 veces seguidas: Diez lechones es solamente un ejemplo. El número dependerá de nuestra realidad.

Intervalo entre partos mayor a 150 días sin explicación

Normalmente la cerda debe parir a intervalos que dependen de los días transcurridos en gestación (114 días), más los días de lactancia (21, por ejemplo), más los días que tarda en presentar celo después del destete, para ser inseminada nuevamente (6 días), iniciando aquí una nueva gestación. Tenemos entonces 114+21+6 = 141 días entre parto y parto.

Aborto

A menos que se sepa, a ciencia cierta, que la cerda abortó por alguna causa física o mecánica (por ejemplo, si cayó un árbol cerca de la cerda, o un rayo, etc.), la cerda abortada deberá descartarse para evitar contagio de enfermedades reproductivas que pueden llegar a tener consecuencias fatales.

25 a 30 días o más sin presentar celo después del

destete

Normalmente, la cerda presenta celo 4 a 6 días después del destete.

Delgada y no se logra recuperar

Cerdas en condición número 1 o 2 (ver arriba el sistema de evaluación de la condición corporal), y que no se han logrado engordar hasta condición 3 o 3.5, difícilmente volverán a parir.

Agr

ofer

til

33

Page 34: Revista Abril 2016

Primeriza con menos de 9 nacidos vivos: Igual que en el caso anterior, es posible que en nuestra granja las cerdas sean hiperprolíficas, y la mayoría de las primerizas paran 12 o 13. Pues en ese caso cambiaremos el 9 por 11, 12 o 13.

Menos de 9 destetados: Un comentario similar a los dos puntos anteriores.

Problemas físicos que comprometan la reproducción: Cojera, golpes, lesiones por mastitis, etc. Son problemas que afectan la reproducción.

Intervalo entre partos mayor a 150 días, sin explicación: Normalmente la cerda debe parir a intervalos que dependen de los días transcurridos en gestación (114 días), más los días de lactancia (21, por ejemplo).

25 a 30 días o más sin presentar celo después del destete: Normalmente, la cerda presenta celo 4 a 6 días después del destete.

Delgada y no se logra recuperar: Cerdas en condición número 1 o 2 (ver arriba el sistema de evaluación de la condición corporal), y que no se han logrado engordar hasta condición 3 o 3.5, difícilmente volverán a

Canibalismo/Agrecividad: No queremos en el hato cerdas que agredan o se coman a la camada. Menos aún, si de la misma granja obtenemos cerdas de reemplazo.

Largo de vagina menor a 25cm en reemplazos: Está comprobado que una vagina muy corta está relacionada con tamaño reducido de los cuernos del útero. Para alojar un gran número de fetos, desearíamos cuernos grandes, amplios para que sean capaces de mantener las gestación de una cerda hiperprolífica.

Seguir, al menos en buena parte, las sugerencias planteadas, nos permitirá mejorar la productividad de la granja porcina. Debemos ser exigentes con nosotros mismos y buscar la excelencia en la producción, para poder competir con un mercado cada

vez más difícil.

Esperamos con éste artículo, contribuir a mejorar la capacidad de los porcicultores, para que salgan adelante con esa

noble tarea de alimentar a un mundo hambriento.

Agrofertil

34

Page 35: Revista Abril 2016
Page 36: Revista Abril 2016
Page 37: Revista Abril 2016
Page 38: Revista Abril 2016
Page 39: Revista Abril 2016
Page 40: Revista Abril 2016