revisión sistemática de la eficacia y costes de la cirugía ambulatoria de cataratas

1
224 INFORMES DE AGENCIAS DE EVALUACIÓN Rev Calidad Asistencial 2001;16:224 Informatiu AgLncia dAvaluació de Tecnologia i Recerca MLdiques www.aatm.es Nœmero 20 octubre 2000 Revisión sistemÆtica de la eficacia y costes de la cirugía ambulatoria de cataratas X. Castells Unitat de Recerca en Serveis Sanitaris Institut Municipal dInvestigació MLdica-IMIM Las cataratas constituyen un problema sanitario relevante debido a que presentan una elevada prevalencia y suponen una importante disminución funcional. Son, ademÆs, la primera causa de ceguera en los países desarrollados. El œnico tratamiento de las cataratas es la cirugía, siendo uno de los procedimientos mÆs frecuentes, aunque en Europa la cirugía ambulatoria no representa mÆs del 50% de la cirugía de cataratas. El estudio, realizado con el soporte parcial de la Agencia (Proyecto de investigación en servicios sanitarios financiado a travØs de la primera convocatoria de ayudas de la AATM, del aæo 1996), tuvo por objetivo evaluar la eficacia comparando los resultados de la cirugía ambulatoria con la de ingreso hospita- lario en relación al beneficio (agudeza visual), los efectos adver- sos (complicaciones quirœrgicas) y los costes económicos. Para llevarlo a cabo, se realizó una bœsqueda bibliogrÆfica en MEDLINE, HealthSTAR y Evidence-Based, junto con la bœs- queda manual de revistas de la especialidad. Para los resulta- dos clínicos se obtuvieron 5 estudios controlados y aleatorizados que cumplían los criterios de inclusión y contenían la informa- ción necesaria. En ninguno de los cinco estudios se observaron diferencias segœn el grupo de tratamiento de la agudeza visual postoperatoria ni en la tasa de complicaciones acumulada a los cuatro meses de la intervención. Al mismo tiempo, analizando las complicaciones perioperatorias en las 48 horas siguientes a la cirugía, el resultado del metanÆlisis de 4 estudios (en total, 1.851 individuos aleatorizados) indicó que los pacientes ambulatorios presentaban una mayor tasa global de complica- ciones perioperatotias (OR=1,4; IC 95%:1,1-1,8), siendo el incremento de la presión intraocular la œnica complicación es- pecífica estadísticamente significativa (OR=2,3;IC 95%:1,3- 3,9). Aunque los 4 estudios presentaban esta tendencia, sólo uno de los estudios (Castells y cols.) era estadísticamente signi- ficativo, y fue tambiØn el de mayor nœmero de pacientes (935). Por otro lado, los costes se evaluaron en dos estudios controla- dos y aleatorizados y 4 series de casos. Sólo se evaluaron los costes directos y con metodologías diferentes. En todos los es- tudios se mostró que la cirugía ambulatoria implicaba un menor coste económico. La reducción de costes varía segœn los estu- dios entre un 15% y un 34%. Estos resultados llevan a la conclusión que los pacientes intervenidos de cataratas ambulatoriamente presentan un be- neficio en la agudeza visual similar a los pacientes con ingreso hospitalario. No obstante, el riesgo superior de complicaciones quirœrgicas leves en los pacientes ambulatorios sugiere la nece- sidad de mejorar la atención de estos pacientes en el postoperatorio inmediato. Aunque existe variabilidad en el mØ- todo de cÆlculo de costes, los resultados sugieren que la cirugía ambulatoria es la alternativa mÆs eficiente. Castells X, Alonso J, Castilla M, Comas M. Eficacia y costes de la cirugía ambulatoria de cataratas: revisión sistemÆtica de la bibliografía. Med Clin (Barc) 2000;114(Supl2):40-7. Efectividad y eficacia del tratamiento percutÆneo de los tumores con radiofrecuencia C. Brœ, Ll. Bianchi, R. Vilana, J. Bruix, JM. Llobet Fundació Clínic. Centre de Diagnòstic per la Imatge de lHospital Clínic El objetivo de este estudio (Proyecto de investigación en servicios sanitarios financiado a travØs de la segunda convoca- toria de ayudas de la AATM, del aæo 1998) fue investigar la utilización terapØutica de la radiofrecuencia (RF) aplicada por vía percutÆnea y bajo control ecogrÆfico, en el tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) y las metÆstasis. Se incluyen lesiones tumorales comprobadas de menos de 3 cm y con un nœmero mÆximo de 3. De los 57 pacientes incluidos en el tiempo del estudio, 16 se excluyeron por la situación del tumor y de los restantes tan sólo 28 con CHC tenían un seguimiento superior a los 6 meses. Por lo que se refiere a los resultados, la aplicabilidad de la tØcnica fue del 64%. Se realizó con sedación y analgesia (meda- zolam y Tramadol) consiguiØndose en todos los casos una bue- na tolerancia. No se detectó ninguna alteración de la función hepÆtica a las 6 o a las 24 horas. El nœmero de tratamientos fue de 1,5 de promedio y el tiempo de estancia de 2 días. En el control realizado dentro de las 24 horas, la TC espi- ral demostró necrosis total en 15 (53%) de los pacientes, en 8 necrosis superior al 90% por el cual se completó con alcoholización y en los 4 restantes con menor necrosis se repi- tió el tratamiento RF. En el seguimiento a los 6 meses, permanecieron libres de tumor 13/28= 46 %, en 9 casos había nuevas lesiones tumorales (33%) y en 6 (21%) fue fallida por persistencia tumoral. El coste del RF en esta serie es superior al coste de los casos tratados con alcoholización. Asimismo, los resultados obtenidos son inferiores a los que en este centro obteníamos con alcoholización. El hecho de tratarse de la experiencia ini- cial hace que los resultados no sean totalmente comparables, hecho por el cual sería necesario un estudio controlado para definir cuidadosamente las indicaciones.

Upload: x

Post on 27-Dec-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

224

Informes de las agencias de evaluación

Rev Calidad Asistencial 2001;16:150

INFORMES DE AGENCIAS DE EVALUACIÓN Rev Calidad Asistencial 2001;16:224

InformatiuAgència d�Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiqueswww.aatm.esNúmero 20 octubre 2000

Revisión sistemática de la eficacia y costes de la cirugíaambulatoria de cataratas

X. CastellsUnitat de Recerca en Serveis SanitarisInstitut Municipal d�Investigació Mèdica-IMIM

Las cataratas constituyen un problema sanitario relevantedebido a que presentan una elevada prevalencia y suponen unaimportante disminución funcional. Son, además, la primera causade ceguera en los países desarrollados. El único tratamiento delas cataratas es la cirugía, siendo uno de los procedimientosmás frecuentes, aunque en Europa la cirugía ambulatoria norepresenta más del 50% de la cirugía de cataratas.

El estudio, realizado con el soporte parcial de la Agencia(Proyecto de investigación en servicios sanitarios financiado através de la primera convocatoria de ayudas de la AATM, delaño 1996), tuvo por objetivo evaluar la eficacia comparando losresultados de la cirugía ambulatoria con la de ingreso hospita-lario en relación al beneficio (agudeza visual), los efectos adver-sos (complicaciones quirúrgicas) y los costes económicos. Parallevarlo a cabo, se realizó una búsqueda bibliográfica enMEDLINE, HealthSTAR y Evidence-Based, junto con la bús-queda manual de revistas de la especialidad. Para los resulta-dos clínicos se obtuvieron 5 estudios controlados y aleatorizadosque cumplían los criterios de inclusión y contenían la informa-ción necesaria. En ninguno de los cinco estudios se observarondiferencias según el grupo de tratamiento de la agudeza visualpostoperatoria ni en la tasa de complicaciones acumulada a loscuatro meses de la intervención. Al mismo tiempo, analizandolas complicaciones perioperatorias en las 48 horas siguientes ala cirugía, el resultado del metanálisis de 4 estudios (en total,1.851 individuos aleatorizados) indicó que los pacientesambulatorios presentaban una mayor tasa global de complica-ciones perioperatotias (OR=1,4; IC 95%:1,1-1,8), siendo elincremento de la presión intraocular la única complicación es-pecífica estadísticamente significativa (OR=2,3;IC 95%:1,3-3,9). Aunque los 4 estudios presentaban esta tendencia, sólouno de los estudios (Castells y cols.) era estadísticamente signi-ficativo, y fue también el de mayor número de pacientes (935).Por otro lado, los costes se evaluaron en dos estudios controla-dos y aleatorizados y 4 series de casos. Sólo se evaluaron loscostes directos y con metodologías diferentes. En todos los es-tudios se mostró que la cirugía ambulatoria implicaba un menorcoste económico. La reducción de costes varía según los estu-dios entre un 15% y un 34%.

Estos resultados llevan a la conclusión que los pacientesintervenidos de cataratas ambulatoriamente presentan un be-

neficio en la agudeza visual similar a los pacientes con ingresohospitalario. No obstante, el riesgo superior de complicacionesquirúrgicas leves en los pacientes ambulatorios sugiere la nece-sidad de mejorar la atención de estos pacientes en elpostoperatorio inmediato. Aunque existe variabilidad en el mé-todo de cálculo de costes, los resultados sugieren que la cirugíaambulatoria es la alternativa más eficiente.

Castells X, Alonso J, Castilla M, Comas M. Eficacia y costes dela cirugía ambulatoria de cataratas: revisión sistemática de labibliografía. Med Clin (Barc) 2000;114(Supl2):40-7.

Efectividad y eficacia del tratamiento percutáneo de lostumores con radiofrecuencia

C. Brú, Ll. Bianchi, R. Vilana, J. Bruix, JM. LlobetFundació Clínic. Centre de Diagnòstic per la Imatgede l�Hospital Clínic

El objetivo de este estudio (Proyecto de investigación enservicios sanitarios financiado a través de la segunda convoca-toria de ayudas de la AATM, del año 1998) fue investigar lautilización terapéutica de la radiofrecuencia (RF) aplicada porvía percutánea y bajo control ecográfico, en el tratamiento delcarcinoma hepatocelular (CHC) y las metástasis. Se incluyenlesiones tumorales comprobadas de menos de 3 cm y con unnúmero máximo de 3.

De los 57 pacientes incluidos en el tiempo del estudio, 16se excluyeron por la situación del tumor y de los restantes tansólo 28 con CHC tenían un seguimiento superior a los 6 meses.

Por lo que se refiere a los resultados, la aplicabilidad de latécnica fue del 64%. Se realizó con sedación y analgesia (meda-zolam y Tramadol) consiguiéndose en todos los casos una bue-na tolerancia. No se detectó ninguna alteración de la funciónhepática a las 6 o a las 24 horas. El número de tratamientosfue de 1,5 de promedio y el tiempo de estancia de 2 días.

En el control realizado dentro de las 24 horas, la TC espi-ral demostró necrosis total en 15 (53%) de los pacientes, en 8necrosis superior al 90% por el cual se completó conalcoholización y en los 4 restantes con menor necrosis se repi-tió el tratamiento RF.

En el seguimiento a los 6 meses, permanecieron libres detumor 13/28= 46 %, en 9 casos había nuevas lesiones tumorales(33%) y en 6 (21%) fue fallida por persistencia tumoral.

El coste del RF en esta serie es superior al coste de loscasos tratados con alcoholización. Asimismo, los resultadosobtenidos son inferiores a los que en este centro obteníamoscon alcoholización. El hecho de tratarse de la experiencia ini-cial hace que los resultados no sean totalmente comparables,hecho por el cual sería necesario un estudio controlado paradefinir cuidadosamente las indicaciones.