revision biblio graf i ca

Upload: danilonav6758

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    1/17

    CAPTULO 4

    BSQUEDA Y REVISIN DE LA BIBLIOGRAFA

    Propsito

    Explicar el proceso de investigacin bibliogrfica.

    Objetivos de aprendizaje

    Cuando el estudiante termine este captulo, debe ser capaz de:- Entender el proceso de investigacin bibliogrfica en el marco del proyecto.- Definir y llevar a cabo una bsqueda bibliogrfica.- Utilizar correctamente la informacin obtenida durante la bsqueda

    bibliogrfica.- Llevar a cabo una evaluacin crtica del material recopilado.- Escribir correctamente la seccin de revisin bibliogrfica.

    4.1 INTRODUCCIN

    El trabajo de investigacin bibliogrfica constituye el fundamento del proyectoy determina la diferencia entre un buen proyecto acadmico y otro que probablementefracasar u obtendr una mala calificacin. Esta tarea consta de dos partes:

    - Bsqueda de bibliografa: buscar, ordenar, gestionar y asimilar lainformacin disponible.

    - Revisin de la bibliografa: comprender lo ledo y extraer las ideasprincipales para nuestro propsito.

    La investigacin bibliogrfica forma una parte importante de la introduccin alproyecto informtico fin de carrera y tiene diversas finalidades:

    - Justifica el proyecto, esto es, demuestra que el proyecto vale la pena y quehemos elegido un tema relevante. Adems, demuestra que el proyecto esoriginal y no repite el trabajo de otros.

    - Sita el proyecto dentro de un contexto, evaluando la investigacin anterior yactual en dicho campo. Tambin muestra cmo se engloba el proyecto eneste contexto y en que forma hace alguna contribucin nueva.

    - Permite que otros investigadores consulten las fuentes bibliogrficas quehemos citado y puedan entender y, en su caso, continuar nuestro trabajo.

    Justificacin

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    2/17

    La investigacin bibliogrfica es muy importante en un Proyecto Fin de Carrera.La figura 4.1 compara el desarrollo de un proyecto informtico con un bloque de pisos.Aunque haya gente que este interesada en visitar el lujoso tico del ltimo piso (esdecir, para leer la memoria final del proyecto), este tico ser inestable, de escasacalidad y de poco valor acadmico, si no descansa sobre cimientos slidos (la

    investigacin bibliogrfica). A menudo los estudiantes comienzan sus proyectos en laplanta baja, no por los cimientos, ya que tienden a exponer sus ideas sin justificarlas yfundamentarlas debidamente y sin ubicarlas en el contexto adecuado. El resultado es un

    proyecto que no est correctamente construido, hay fallos en la planificacin, en laprespectiva de la investigacin, en la debilidad de las conclusiones y en la ignorancia deotros los impactos e influencias que pudiera haber tenido el esfuerzo hecho.Inevitablemente sin una buena puesta al da, los resultados y conclusiones sondeficientes.

    Contexto

    En el mbito acadmico es muy importante situar un proyecto dentro de uncontexto ms amplio que justifique su contenido. La figura 4.2 trata de ubicar losdistintos proyectos fin de carrera que se dan (Ver Capitulo 0) uno, mas prximo al de

    pregrado, otro al de postgrado, donde la lnea de puntos representa los posiblesdescubrimientos derivados del proyecto. La figura 4.2 reconoce tambien que no hemosllegado a los limites de la comprensin del mundo y que, posiblemente, quedan un grannmero de descubrimientos que todava no se han hecho, esta idea corresponde a laregin aislada, en la parte superior derecha del diagrama, simboliza que la expansin delconocimiento es imparable y que los descubrimientos que quedan por hacer en elfuturo, pueden sentar las bases de nuevas reas de conocimiento importante. Porejemplo, hace 500 aos la idea de que la Tierra giraba alrededor de Sol pareca ridcula,y entonces habra aparecido como una regin aislada en la figura 4.2. Con el paso deltiempo, el conocimiento global se ha expandido y ha aceptado esta idea entre suslmites.

    Aunque el Comisionado de la Oficina estadounidense de Patentes afirmara en1899 que Toda cosa susceptible de ser inventada ya habia sido inventada, lo cierto esque el conocimiento global no deja de expandirse a medida que se obtienen nuevosdescubrimientos. Esta visin, acerca de lo que queda por descubrir y la capacidad de

    prediccin de lo que se conseguir en el futuro es una tema recurrente entre cientficos ytcnicos. Las siguientes afirmaciones ilustran la evolucin impredecible del

    conocimiento, incluso en el campo de la Informtica:Los ordenadores del futuro pesarn no ms de 1,5 toneladas.

    (Revista Popular Mechanics, 1949)Pienso que hay mercado en el mundo para unos 5 ordenadores

    (Thomas Watson, director de IBM, 1943)

    Un punto de partida

    La revisin bibliogrfica adems va a ayudar a capacitar en el tema, a otras

    personas interesadas en el tema, que van a poder profundizar posteriormente en lasbases y reas del proyecto. Una revisin concienzuda es un excelente punto de partida

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    3/17

    para uno mismo y para los dems, al tiempo que ayuda al tribunal a entenderlo mejor ya interesarse en el tema.

    4.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA.

    En el captulo 3 dividimos la investigacin bibliogrfica en dos fases diferentes,aunque entrelazadas, que denominamos bsqueda y revisin. Sin embargo, en sudesarrollo, el proceso de investigacin bibliogrfica es sensiblemente complicado, comotrata de mostrar la figura 4.5, donde se ha representado el proceso con mas amplitud. Enella el eje angular representa el tiempo y el radial la sucesiva focalizacin del temaobjeto de nuestro trabajo.

    El proceso de investigacin bibliogrfica comienza en el cuadrante superiorizquierdo de la figura. El punto de inicio es la definicin de la bsqueda, que debeidentificar los lmites de la misma. Naturalmente, se necesita contar con un materialinformativo apropiado para poder enfocar nuestro trabajo. Una vez definido ste,

    accederemos a la consulta de libros, revistas de divulgacin o de investigacin, paginasweb, para delimitar la bsqueda bibliogrfica e identificar los temas que nos interesan.Luego, debemos encontrar un punto de partida para nuestra bsqueda particular y tartarde relacionar constantemente los temas que trataremos. Para ello podemos utilizar unrbol de relevancia, un diagrama reticular o un mapa de investigacin, descritos en elcaptulo 2.

    Una vez que sabemos lo que buscamos, podemos seguir recorriendo la espiral dela figura y comenzar la bsqueda de informacin, cuyo objetivo es proporcionar elmaterial necesario para una posterior evaluacin crtica, la cual constituir la base de lasiguiente fase del proyecto: la revisin de la bibliografa. Cabe destacar que las dosfases mencionadas no se realizan necesariamente en un orden preestablecido, es decir, elestudiante no va a la biblioteca de la universidad o a Internet primero, toma despustodas las referencias que necesita, vuelve a su mesa de estudio, se las lee y finalmentelas asimila. Por el contrario, algunas de estas tareas se realizarn en paralelo: podemosanalizar algunos artculos mientras se espera la llegada de otros, que se han encargadoen el servicio de prstamo de otras bibliotecas; podemos leer parte de un artculo y dejarel resto para ms adelante; leer solamente una parte de un libro; o utilizar un artculosolo para encontrar otras referencias sobre el tema.

    Como tendremos ocasin de ver, la informacin accesible a travs de Internet,

    gratuita o de pago, complementa, y a veces sustituye, el papel de la bibliotecatradicional y cambia, aunque no fundamentalmente, el proceso de bsqueda. Elestudiante debe conocer cules son los sitios web mas cualificados en su campo pararecurrir a ellos, tanto para consultar como para obtener los documentos originales, pueses posible que buena parte de su trabajo ya est hecho, gracias a que muchos cientficosvuelcan en la red todas sus referencias y las actualizaciones que les parecen valiosas.

    Una vez completado un ciclo del proceso de investigacin bibliogrfica, elproyectando se dar cuenta que solamente est empezando; le quedarn muchaspreguntas sin resolver y se le habrn ocurrido otras alternativas que no habaconsiderado, hasta ahora que esta mejor informado, y que requieren una investigacin

    ms profunda por su parte. Adems, puede que tome conciencia de que el propsitoinicial del proyecto era demasiado amplio y se decida a encauzarlo hacia un aspecto ms

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    4/17

    particular o concreto. Tambin es posible que llegue a la conclusin de que el proyectoest dirigido hacia un aspecto demasiado concreto y, por tanto, que deba ampliar su

    perspectiva y, en consecuencia, la bsqueda bibliogrfica. Por tanto, conviene saber quese estar saliendo y entrando en el ciclo una y otra vez, definiendo y redefiniendo la

    bsqueda del material y orientndola cada vez ms hacia la informacin realmente

    relevante para el proyecto. La convergencia de la espiral hacia un punto central en lafigura 4.5, representa dicho enfoque hacia el tema de inters. Esto no quiere decir que aveces la bsqueda no se pueda extender. El enfoque hacia el material realmenterelevante para el proyecto siempre mejorar, desde un punto de partida muy amplio, elcual puede incluir libros, revistas, documentacin, informes de noticias, etc. y cada vezel estudiante se ceir ms a artculos especficos que se relacionan con su proyecto. La

    bsqueda bibliogrfica evoluciona a medida que el estudiante se siente ms cmodo conel material de que dispone, ya que entiende mejor el tema.

    Es importante sealar que, aunque se haya terminado la investigacinbibliogrfica y ya se este trabajando en el contenido principal del proyecto, seguiremos

    modificando la bibliografa, hasta el final del proyecto. Esto es inevitable, porque amedida que se avanza, se sigue reuniendo y evaluando material para mantener nuestracomprensin del tema fresca y actualizada.

    4.3. BSQUEDA BIBLIOGRFICA.

    Una bsqueda bibliogrfica es una recopilacin sistemtica de la informacinpublicada relacionada con un tema (Universidad de Derby 1995). En esta definicinhay dos trminos importantes, que requieren una explicacin ms detallada.

    El primero es el concepto de sistemtico. Una bsqueda bibliogrfica nodebera realizarse de una forma ad hoc, sino que debe hacerse desde una perspectivaestructurada y profesional. Leer cualquier cosa que caiga en nuestras manos es aburridoy, desde luego, es una prdida de tiempo. Por ello, es importante dirigir la bsqueda

    bibliogrfica hacia los artculos o libros relevantes. Por supuesto, cuando se inicia unproceso de bsqueda de bibliografa no se sabe qu material es el mas relevante; sinembargo, a medida que se avanza en la investigacin, la perspectiva mejora y el cercose va cerrando sobre el tema que realmente nos interesa. Por tanto, debemos delimitarla bsqueda todo lo posible y saber cundo detenernos, aunque haya un montn de

    preguntas que nos gustara responder antes de centrarnos en el tema principal delproyecto. Hay que insistir en que la bsqueda de bibliografa nunca va a detenerse, yaque siempre se estar recopilando informacin, paralelamente al desarrollo del trabajo.

    De hecho poner un punto final a este proceso resulta difcil, pues los nuevosconocimientos siguen fluyendo y cada da aparecen miles de nuevos artculos y laspaginas web se renuevan sin cesar. El tutor ayudar a poner este punto final respecto ala informacin bibliogrfica y a la actualizacin que vaya a recogerse en la memoria.

    El segundo trmino significativo en la definicin es el de publicado. Elmaterial que se recoja debe estar reconocido, es decir, no puede consistir meramenteen conversaciones de pasillo o en archivos descargados de Internet sin mayoresreferencias. Los trabajos reconocidos son aquellos que han sido revisadoscuidadosamente por expertos antes de su publicacin. Es importante hacer notar que soncada vez mas frecuentes las publicaciones cientficas que slo son accesibles por

    Internet. Aunque son revistas jvenes, y por tanto con menos lustre que laspublicaciones que nacieron impresas, no tienen por qu tener un menor nivel de

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    5/17

    exigencia y, a este respecto, la publicacin digital va a cambiar profundamente lainformacin cientfica en los prximos aos.

    Hay tambin dos reglas de oro a recordar cuando se realice una bsquedabibliogrfica:

    - El proceso de bsqueda de informacin puede durar mucho tiempo. Portanto, hay que empezar lo antes posible y no recopilar material que no estrelacionado con el tema elegido.

    - Debemos anotar las referencias completas de cualquier tipo de material quese obtenga. Esto ahorrar tiempo al final del proyecto, pues no habr quemalgastarlo en volver a la biblioteca a buscar los detalles concretos de losartculos que deseemos citar. Adems, tener referencias completas siemprees necesario para solicitar prstamos inter-bibliotecarios.

    No hay que dejarse abrumar por la enorme cantidad de informacin existente

    sobre nuestro tema. Hay que ser selectivo y centrarse en los artculos y libros relevantespara el trabajo y si, a pesar de todo, encontramos demasiada informacin, quizs el temaelegido sea excesivamente amplio y haya que enfocarlo an ms. De nuevo, ste es untema a discutir con el tutor.

    A menudo, solamente nos interesarn determinados captulos de un libro oapartados de un artculo. Para decidir si vale la pena leer un libro, obviamente hay queempezar por el ttulo y luego examinar el ndice en busca de palabras clave que seanimportantes y que se relacionen con el tema elegido. He aqu algunas preguntas queconviene tener en mente antes de empezar la lectura: Es el autor un especialistareconocido en el tema? Est actualizado el libro? Es la ltima edicin? Igualmentecuando se piense en leer u obtener un artculo, de nuevo hay que empezar por el ttulo,y preguntarse si es actual o si ya est superado, leer el resumen, mirar la lista dereferencias al final del artculo, comprobar si cita palabras clave relacionadas con eltema de la investigacin y si contiene referencias tiles. Adems, conviene clasificarlo,en categorias del siguiente tipo: artculo muy tcnico, de fcil lectura, de revisin,introductorio o de discusin.

    Desde el punto de vista de organizacin del trabajo, la bsqueda bibliogrficaincluye tambin la obtencin de software necesario o til para el proyecto. Por ejemplo,si el propsito del proyecto es evaluar diferentes herramientas de software en diversos

    entornos organizativos, habr que asegurarse de que disponemos de las herramientas aevaluar totalmente actualizadas. Aunque el software que vaya a usarse no es clave parajustificar y contextualizar el proyecto, dentro del marco de la revisin bibliogrfica, sique ser crucial contar con l en el momento oportuno para completar con xito el

    proyecto. As, es importante que busquemos y consigamos este software lo antesposible, en paralelo con la revisin bibliogrfica.

    Una vez entendidas las etapas que constituyen el proceso de bsquedabibliogrfica, hay que entender la mecnica de la bsqueda, que incluye tanto elformato en que puede aparecer la informacin, como los mtodos de bsqueda o derastreo de esta informacin. Vamos a discutir estos dos aspectos a continuacin.

    4.3.1 Formato de la informacin

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    6/17

    La informacin se presenta en multitud de formatos diferentes, unos ms

    accesibles, ms reconocidos y mejor valorados acadmicamente que otros. Lossiguientes apartados resumen las distintas formas en las que aparece el material

    bibliogrfico. Esta lista no es exhaustiva y para ampliarla el estudiante debera consultar

    Blaxter et al. (1996:96-101), Saunders et al. (1997:43-47) y Gash (1989).

    Libros

    Los libros son el punto de partida de cualquier investigacin bibliogrfica, puesproporcionan una buena base y una visin global adecuada del tema elegido. Sinembargo, hay que tener en cuenta que habitualmente, los libros representanconocimiento ya consolidado y por ello las ideas que presentan, estando habitualmenteconsolidadas, no son de ltima actualidad. Adems, los libros pueden estar dirigidos a

    pblicos muy diversos y abordar los temas desde un punto de vista muy tcnico o msintroductorio. Por tanto, debemos asegurarnos de que los libros que consultemos o

    adquiramos nos proporcionen detalles suficientes sobre el tema elegido. Generalizando,se puede decir que los libros son referencias que proporcionan una base para el inicio dela revisin bibliogrfica.

    Revistas

    Las revistas contienen artculos (generalmente revisados por expertos) de ltimaactualidad y, por tanto, son mas difciles de leer. Lo ms inteligente es estudiar loslibros para adquirir una base slida antes de intentar entender los artculos ms actualesy las ltimas teoras publicadas en revistas. Los artculos de las revistas tienden a sermuy especficos y enfocan sus contenidos hacia aspectos muy concretos del tema. As,

    puede suceder que solamente interese una parte de ellos.

    A medida que avanzan la investigacin bibliogrfica y nuestros conocimientosprofundicen, tenderemos a utilizar los artculos con mayor frecuencia y, cuandocompletemos la bibliografa, comprobaremos que nuchas referencias lo son a artculosespecializados, aunque ello puede cambiar segn el tipo de proyecto que hagamos..

    Actas de Congresos

    Contienen artculos presentados en conferencias nacionales e internacionales. Lacalidad de estos artculos vara mucho, dependiendo del proceso de revisin que hayanseguido y si sus revisores son expertos reconocidos o no. Las actas de los congresos

    pueden contener resultados preliminares de investigaciones e ideas que quizs necesitenmas maduracin y desarrollo. Por tanto, contienen ideas ms actualizadas, incluso quelas expuestas en revistas, aunque posiblemente necesiten mas maduracin.

    CD-ROM y DVD

    Cada vez con mayor frecuencia se presenta el material en forma de CD-ROM yDVD que suelen contener informacin proveniente de fuentes muy diversas, desde

    libros a revistas, o actas de congresos. La duplicacin, cuando no la sustitucin, del

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    7/17

    soporte papel por el digital, parece inevitable, ya que permite tener una graninformacin en un espacio muy reducido.

    Informes de empresas

    Los informes y documentacin elaborados por empresas constituyen,especialmente en Informtica, una informacin muy valiosa tanto desde el punto devista tcnico, como para realizar estudios de casos. Sin embargo, hay que tener muchocuidado con estos documentos porque puede que la informacin que presenten seatendenciosa a favor de la empresa y, adems, pueden contener informacin no utilizableo incompleta, porque la industria no desea que se haga pblica.

    Tesis

    Son las memorias e informes publicados como resultado de trabajos dedoctorado. Constituyen una fuente de ideas de actualidad y contienen una serie de

    valiosas referencias bibliogrficas. Son difciles de conseguir, ya que a menudo sloestn disponibles en la institucin donde se llev a cabo la investigacin, pero se puedenobtener a travs de prstamos entre bibliotecas.

    Manuales

    Son una valiosa fuente de informacin, sobre todo para proyectos informticos.De hecho, puede ser imposible realizar un proyecto de este tipo sin tener acceso aalguno de estos manuales tcnicos. Sin embargo, hay que recordar que se tratasolamente de manuales y no de artculos revisados y, por tanto, no hay que usarloscomo base para una discusin acadmica.

    Software

    Hay que conseguir cuanto antes el software necesario para el trabajo(herramientas, libreras, componentes...), pues no es deseable estar a mitad de proyectoy darse cuenta de que el software que necesitamos ya no est disponible o es muy caro.El software se puede rastrear en Internet (usando palabras clave y sitios web deempresas), empresas locales (que pueden estar usando herramientas de softwareadecuadas) organizaciones profesionales tales como IEEE , ACM, Project Management

    Institute, etc.) y los llamados Grupos de Interes Especial. Estas organizaciones, mas omenos virtuales, a menudo disponen de direcciones y de individuos o gruposespecializados con los que se puede contactar para obtener ayuda e informacin, talescomo revisiones de software sobre herramientas habitualmente usadas en un campo

    particular de estudio o bases de datos de empresas que suministran software til paranuestro trabajo.

    Internet

    Internet aparece como una valiosa fuente de informacin, pero se debe tratar conextrema cautela, pues podemos perder horas navegando sin encontrar nada de valor y el

    material que encontremos puede ser poco fiable. Afortunadamente, cada vez existen unamayor cantidad de paginas de informacin de gran valor; stas aparecen junto a otras

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    8/17

    menos fiables y por ello hay que saber seleccionar. Adems, los datos son inestables,en el sentido de que se actualizan y modifican regularmente y, aunque esto pueda

    parecer algo bueno, puede significar tambin que la informacin desaparezca muyrpidamente. Dicho esto, Internet puede ser una herramienta til de bsqueda paramaterial acadmico, informacin de empresas y software, y, a menudo, podemos

    encontrar tambin trabajos publicados (artculos de revistas, por ejemplo) que sondifciles de obtener mediante procedimientos normales, como las bibliotecas digitales.Si utilizamos cualquier material procedente de Internet, debemos anotar la direccincompleta de la pgina web para poder referenciarla posteriormente.

    Aparte de los formatos indicados anteriormente, tambin se puede obtenerinformacin en forma de videos y microfichas. Hay que tratar estas fuentes deinformacin con el respeto que merecen. Por ejemplo, una revista revisada por expertosy presentada en forma digital o en microfichas es tan valiosa como una revista editadaen papel. Un vdeo sobre el tema puede dar una base tan buena y til como un librointroductorio de texto.

    Otras fuentes de informacin que deberamos tratar con ms atencin incluyencartas, peridicos, revistas generales de informtica, documentos de ventas de empresasy programas de televisin. Los peridicos, los programas de televisin y las revistas deinformtica pueden ser fuente de un material fcilmente accesible, pero de profundidadlimitada. Sin embargo, las revistas de informtica a menudo tratan aspectos tcnicosmuy actualizados y dan la opinin de especialistas muy influyentes sobre diversostemas. Las cartas y los datos de ventas de una empresa son material muy limitado.

    4.3.2.- Rastrear la informacin

    Ahora que ya conocemos los diferentes formatos en que se presenta labibliografa, nos podemos preguntar cmo se rastrean estas fuentes de informacin. Elmejor lugar para empezar cualquier bsqueda bibliogrfica es la biblioteca de lainstitucin en que se trabaja, a ser posible, tras una charla con el tutor.

    A continuacin detallaremos algunos ejemplos de material que se puede utilizarpara rastrear informacin sobre el tema que interesa. Esta lista no es ni mucho menosexhaustiva, y el estudiante debera consultar su propia biblioteca y la biblioteca deldepartamento para ver el material que puedan contener.

    INTERNET

    Aunque, como se ha dicho anteriormente, hay que ser cauto a la hora de utilizarinternet para obtener informacin, aqu nos referimos al uso de navegadores paraacceder a las pginas web. Como sabemos, es imprescindible utilizar algn mecanismode bsqueda cuando se intenta obtener determinados objetos. Seguramente el estudiantetendr sus buscadores preferidos y debe utilizarlos de acuerdo con su propiaexperiencia. En esta fase, entre las pginas web tiles para buscar informacin, estn las

    producidas por las propias editoriales: por ejemplo, las producidas por Elsevier science,que publican numerosas revistas. Elsevier ofrece un servicio donde se pueden conseguir

    los contenidos de revistas recientes. Su direccin de Internet es la siguiente:

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    9/17

    http://www.elsevier.nl:80

    A travs de la conexin a Internet tambin se puede acceder a listas de correo ygrupos de discusin. Las listas de correo se ofrecen a travs de servidores y seestablecen para tratar temas concretos. Dando la direccin de e-mail y el tema que nos

    interesa a un servidor de este tipo, seremos admitidos en la lista de correo. A partir deentonces, recibiremos correos de gente que tambin est interesada en nuestro tema.Este sistema funciona enviando comentarios, preguntas, puntos de discusin, etc. alservidor, que a continuacin los enva a todos los incluidos en la lista de correo. Losmensajes que se envan, o bien estn moderados, es decir, revisados por alguien, o bienno, en cuyo caso se envan todos los mensajes.

    Los grupos de discusin son similares a tablones de anuncios. Cubren uninmenso abanico de temas que abarca desde temas pertenecientes a reas de intersacadmico muy especficas, hasta chats. La forma ms usual de acceder a estosgrupos es a travs del navegador. El proveedor de servicios de Internet o los servicios

    informticos de la Universidad podrn dar informacin sobre los grupos que estndisponibles y cmo acceder a ellos.

    SERVICIOS DE INFORMACIN BIBLIOGRFICA

    La mayor parte de las instituciones acadmicas disponen hoy en da de unaOPAC (Online Public Access Cataloge), que es un catlogo digital accesible en lnea,con toda la informacin contenida en su biblioteca. La OPAC ofrece maneras muyeficientes de realizar las bsquedas (a partir del nombre del autor, del ttulo o de

    palabras clave) que superan en mucho a los viejos manuales en papel o a los sistemas demicrofichas. Tambin se puede acceder a las OPACs de otras instituciones a travs deInternet

    ste es un sector que est en constante evolucin y lo que sigue, basado en loexistente en el Reino Unido, se da a modo de ejemplo, de forma que cada estudiantedebe pedir ms informacin a su tutor para poder utilizar recursos parecidos a los quedescribimos a continuacin. Por ejemplo, la OPAC de la Biblioteca Britnica tiene lasiguiente direccin: http://www.opac97.bl.uk

    En el Reino Unido funciona los BIDS (Bath Information Data Services) unabase de datos que contiene resmenes actualizados y detalles sobre artculos publicados

    en numerosas revistas cientficas y actas de congresos. Este servicio est disponiblemediante suscripcin previa y se ofrece a partir de una Institucin. Se puede acceder atravs de Internet a la siguiente direccin: http://www.bids.ac.uk

    En los BIDS adems de un ndice de actas de congresos cientficos y tcnicos, sepuede encontrar:

    - Bibliografa Nacional Britnica: ofrece una lista de todos los librospublicados en el Reino Unido y depositados en la Biblioteca Britnica cadaao. Est disponible en formato impreso y en CD-Rom.

    - Servicio britnico de libros en proceso de impresin: una lista de microfichasque contienen todos los libros que estn actualmente en imprenta en el Reino

    Unido.

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    10/17

    - Servicio americano de libros en proceso de impresin: una lista demicrofichas que contienen todos los libros que estn actualmente en prensaen Estados Unidos.

    - Libros en impresin en todo el mundo: es un CD-Rom que contieneinformacin de todos los libros recientemente publicados en Estados Unidos,

    Reino Unido, Europa, frica, Asia, etc.- ASLIB: es un ndice anual de tesis doctorales realizadas en el Reino Unido.Ofrece resmenes de las mismas, ordenados por materias.

    - Investigacin actual en el Reino Unido: es un catlogo que presenta,atendiendo a la institucin, la actividad investigadora que se est realizandoen las Universidades britnicas. La investigacin en informtica estenglobada en los volmenes de ciencias fsicas. Se publica anualmente.

    - ndice de actas de congresos: ofrece un ndice de actas de congresosrecibidas por la Biblioteca Britnica. Est disponible en formato impreso ova la pgina web de la Biblioteca Britnica.

    - Resmenes de artculos sobre informtica: se trata de un catlogo impreso

    que ofrece resmenes de artculos publicados en revistas de informtica. Elcatlogo se actualiza cada seis meses y est disponible va Internet en:http://www.anbar.co.uk:compabs

    - Seleccin de artculos sobre informtica: es un CD-Rom que contieneartculos completos publicados mensualmente en determinadas revistas deinformtica.

    - ULRICHS: es un directorio internacional que contiene detalles de revistaspublicadas en todo el mundo.

    Prstamos inter-bibliotecarios

    Es muy probable que nuestra biblioteca no tenga los libros o artculos quenecesitamos. En este caso, conviene saber que nuestra institucin puede obtenermaterial de otras instituciones, mediante el sistema de prstamos entre bibliotecas. Sinembargo, el sistema tiene tres problemas:

    - Es caro, y a menudo los estudiantes tienen que pagar por l.- Se tarda algn tiempo (a veces demasiado) en recibir el artculo encargado.- No podemos retener el material solicitado durante mucho tiempo

    (habitualmente una o dos semanas).

    Algunos consejos para buscar bibliografa

    - Anotar todas las referencias de la informacin que se utiliza.- Utilizar artculos y libros como ayuda en nuestra bsqueda.- Referenciar correctamente desde el principio (ver captulo 6).- Saber cundo hay que parar, o al menos, cundo hay que pasar a la siguiente

    fase del proyecto. El estudiante deber controlar este tiempo, a partir de laplanificacin que ha realizado para su proyecto y de los lmites que se haimpuesto en la investigacin.

    - Tener un sistema para organizar y catalogar el material que se lee (en el

    siguiente apartado se explica cmo gestionar esta informacin).

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    11/17

    - Leer las publicaciones de expertos reconocidos en el tema as como lostextos clsicos, es decir, de aquellos que realizaron las teoras y resultadosfundamentales del campo que se estudia.

    - Empezar con una bsqueda amplia antes de dirigirla hacia aspectos msconcretos. No hay que buscar directamente los artculos ms recientes y

    complicados, ya que el estudiante puede verse desbordado por su aparentecomplejidad.- Recurrir al tutor.

    4.4 GESTIONAR LA INFORMACIN.

    Est muy bien recopilar un montn de artculos y de libros relacionados con eltema que se estudia, sin embargo, dependiendo del tamao del proyecto y de la

    profundidad de la bsqueda de bibliografa que se ha realizado, el estudiante corre elriesgo de encontrase pronto sumergido en un mar de artculos y libros. Algunas

    personas consiguen trabajar bien en estas condiciones y son capaces de encontrar elartculo que buscan bajo una pila de papeles sobre la mesa. Se debe tener algn mtodode gestin y control de la informacin recopilada, para evitar perder de vista losartculos importantes y perder referencias que se necesitarn en el futuro. Esta seccinincluye algunos consejos e ideas para ayudar a manejar los artculos, los libros y lasreferencias que hemos obtenido. Para profundizar en el tema se puede consultar Orna yStevens (1995).

    La mejor manera para comenzar a gestionar la informacin es usando un mapade investigacin, un rbol de relevancia o un diagrama reticular, ya que son bsicoscomo ayuda tanto para identificar los temas que nos interesan, cmo estos se relacionanentre s. Adems, el modelo se puede emplear tambin para ordenar artculos y libros.Es conveniente ordenar los artculos fotocopiados y las propias anotaciones que hemosrealizado en separadores plastificados y correctamente etiquetados. De esta manera

    podremos agrupar rpidamente la informacin relevante, para las distintas partes delproyecto.

    Tambin conviene establecer un sistema de ndices que incluya informacinsobre cada artculo y libro ledo. Aunque algunos autores recomiendan que se realice unsistema manual de ndices basados en fichas, hoy en da (especialmente para estudiantesde informtica), es mucho mejor utilizar alguna herramienta informatizada para esta

    tarea, ya que es ms rpido, menos engorroso y la informacin est disponible en unformato utilizable para las diversas partes del proyecto, en particular a la hora deescribir la memoria final, adems de que podemos actualizar nuestros recursosinformativos muy fcilmente.

    Existen una gran cantidad de paquetes de software diseados para gestionar lasreferencias. Vamos a citar algunos ejemplos: Reference Manager 1.5 para Macintosh,

    Nineveh para Windows, y REFSIST 2.0 para DOS. Estos paquetes estn disponibleslibremente (versin shareware) en direcciones como http://www.hensa.ac.uk. Adems,hay paquetes de software comerciales, como el Reference Manager para Windowshttp://www.rising.com .

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    12/17

    Conviene almacenar las referencias en el formato adecuado desde el principio,para poder modificarlas fcilmente e incluso utilizarlas despus de haber completado elproyecto. Tambin es una buena idea anotar la forma cmo hemos accedido a cadaartculo por primera vez, es decir, si estaba referenciado en otro artculo o simplementelo conseguimos por casualidad, cuando consultbamos el catlogo de una biblioteca.

    Cuando leamos artculos hay que subrayar las frases ms importantes, utilizandorotuladores fosforescentes. Podemos utilizar el color verde para sealar las referenciastiles, el naranja para explicaciones de temas clave, el rosa para nuevas ideas o nuevascontribuciones y el azul para sealar contradicciones o argumentos a favor de nuestrasideas. En los libros podemos utilizar pegatinas para encontrar rpidamente las pginasimportantes y para anotar brevemente sobre el propio libro los aspectos clave.

    Otra idea til es tomar breves notas en la primera pgina de los artculos y dentrode ellos, y redactar un breve resumen del artculo, lo que nos ahorrar el trabajo de tenerque releer todo el artculo seis meses despus, cuando se quiera incorporarlo al informe

    final y ya se haya olvidado de lo que trataba.

    Aunque no hemos estudiado exhaustivamente el tema de la gestin deinformacin, lo visto hasta ahora constituye un resumen de las tcnicas habituales queusan las personas que llevan aos dedicados a la investigacin.

    4.5 EVALUACIN CRTICA

    Normalmente, cuando la gente escucha o lee la palabra criticar cree que seemplea en un sentido negativo, es decir, que se trata de encontrar fallos o carencias en loque se analiza. Sin embargo, evaluar crticamente un artculo no tiene ningn sentido

    peyorativo, ya que significa ms que buscar posibles fallos; de hecho, ste no es elpropsito principal de la evaluacin crtica. Cuando leamos un artculo o un libro,debemos hacernos algunas preguntas para averiguar si debemos, y en su caso en queforma, podemos utilizarlos en el proyecto:

    - Qu tipo de artculo es? Un artculo de revisin, de evaluacin, deexposicin de teoras, un artculo prctico, un estudio de casos, etc.

    - Qu se puede extraer del artculo? Ideas, tcnicas, etc.

    - Est el autor bien reconocido en su rea? Es una autoridad en el tema?- Qu contribucin realiza el artculo? De qu tipo es esta contribucin?.Puede integrarse en el proyecto? Si esto es as, de qu manera?

    - Cmo se engloba el artculo en el contexto del proyecto? Cmo podrajustificar el contexto del proyecto? Cul es la importancia del artculo en sucampo y en el del proyecto? Clasifica y resume su campo de una forma msclara o lgica de lo que se ha hecho hasta ahora?

    - Derivan las conclusiones lgicamente del trabajo que se ha presentado?Son lgicos los argumentos? Estn bien entrelazados? Estn apoyados odiscutidos por el trabajo de otros? Hay otras conclusiones consistentes conla discusin?

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    13/17

    - Se puede diferenciar los hechos de la opinin? Si hay opiniones en elartculo, se est de acuerdo con ellas? hay otros autores que apoyan deforma lgica estas opiniones?

    - Qu impresin se tiene de lo que se ha ledo? Estamos de acuerdo con lasafirmaciones que se realizan? Existe algn contra-argumento?

    - Contradice el artculo otros puntos de vista? Cmo se relaciona el artculocon otra bibliografa de su campo?- Qu referencias usa el artculo? Son apropiadas, relevantes y actualizadas?

    Qu referencias se podr usar para el proyecto? Ha sido citado el artculopor otros autores?

    - Son los argumentos del autor aplicables slo en ciertos casos o puedentener una aplicacin ms general?

    - Se pueden utilizar los resultados del artculo en el proyecto?

    Rudentam y Newton (1992:50) sugieren algunos puntos adicionales que habraque considerar cuando se lee y evala un artculo. Estos autores ordenan sus puntos en

    cinco reas fundamentales: conceptualizacin, marco terico e hiptesis, diseo de lainvestigacin, resultados y discusin, y resumen. Podemos aadir algunas preguntas alas formuladas anteriormente, que son aplicables a proyectos informticos:

    - Cul es el problema principal que se est investigando?- Se est probando una hiptesis o pregunta, claramente formulada?- Qu tipo de diseo o metodologa se emplea? Es adecuada y fiable?- Se han utilizado los algoritmos y las tcnicas estadsticas correctamente?

    Se pueden emplear las mismas tcnicas en el trabajo? Cules son laslimitaciones de dichas tcnicas?

    - Se ha elegido bien el sistema de medida, el tamao de las muestras y losdatos recogidos?

    - Se han considerado factores o variables externas?- Se pueden generalizar estos resultados? En qu medida puede estar

    limitada esta generalizacin?- Se discuten las implicaciones de los resultados?- Cul es la impresin que tenemos acerca de si el artculo explica el

    problema y contribuye a lo que est haciendo, de una manera adecuada?

    Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el estudiante comprender que laevaluacin crtica es algo ms que entender el tema que se estudia y aprender de

    memoria alguna de sus partes. Leer y entender lo que se ha ledo es solamente laprimera parte del proceso. Adems, hay que conocer sus limitaciones, suscontradicciones, sus reas de desarrollo y los callejones sin salida que pueda tener. El

    punto crucial de la evaluacin crtica es pensar sobre lo que se est leyendo. Blaxter etal. (1996:106) definen la evaluacin crtica de la siguiente manera:

    Una lectura crtica es algo:

    -Que va ms all de la mera descripcin, y que incluye opiniones y una respuestapersonal sobre lo que se ha ledo.-Que relaciona diferentes escritos entre s.

    -Que considera los trabajos de investigacin como algo que se puede poner enduda, y que plantea puntos de vista y posiciones alternativas.

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    14/17

    El uso de estos puntos, mientras se lee y se interpreta el material, asegura que

    estamos desarrollando una comprensin profunda y no superficial del tema que nosinteresa.

    4.6 ESCRIBIR REVISIONES BIBLIOGRFICAS.

    Ahora que ya se ha evaluado crticamente el conocimiento y la bibliografareferente a nuestra rea de trabajo, cmo se presenta el conocimiento adquirido sobreeste campo y cmo se establecen los cimientos del proyecto usando la informacinobtenida?

    Para Borg y Gall (1989,citado por Saunders et al 1997:39) los objetivos de unarevisin bibliogrfica son los siguientes:

    - Clarificar las preguntas que se plantean y los objetivos.- Destacar las posibilidades que ofrece el tema a la investigacin.- No repetir el trabajo de otros.- Encontrar los mtodos de investigacin que pueden resultar tiles cuando se

    apliquen al trabajo a llevar a cabo.

    Basndose en estos puntos, una revisin bibliogrfica debe ofrecer unargumento coherente que conduzca a la descripcin del estudio propuesto, Rudestand y

    Newton (1992:47). Esto se consigue consultando la bibliografa ms clsica y la actualen el campo de estudio, e implica una discusin sobre las omisiones que se hayanencontrado (Saunders et al. 1997). El estudiante tendr muchas dificultades paraalcanzar estos objetivos si se limita solamente a leer y estudiar artculos y librosrelacionados con el proyecto, por ello el proceso de revisin bibliogrfica se desarrolla a

    partir de la evaluacin crtica y de la comprensin de la bibliografa relevante.

    Hay que usar las referencias para apoyar los argumentos cuando seaconveniente, y no para completar el informe , adems de poner de manifiesto lo quehemos ledo (o que, al menos, hemos encontrado) en algunos textos clave.

    No hay reglas especficas e infalibles que se puedan aplicar para escribir una

    perfecta revisin bibliogrfica, ya que es algo que se mejora con la prctica. Sinembargo, Saunders et al. (1997:40) enumeran tres formas posibles de presentar lasrevisiones bibliogrficas:

    - Como un captulo separado.- Como una serie de captulos.- Como contenido dentro del informe.

    En un Proyecto Fin de Carrera no conviene (a menos que el proyecto consista,en su totalidad, en una revisin de bibliografa) dedicar varios captulos a la revisin

    bibliogrfica. No tendremos ni tiempo ni informacin suficiente para ello. Es ms

    corriente dedicar slo un captulo, o bien, escribir las referencias al final de cadacaptulo.

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    15/17

    Hay que recordar que una revisin bibliogrfica::

    - No es un informe que enumera todos los artculos y libros que hemos ledo,sean relevantes o no. Hay que ser selectivo en lo que se cita.

    - No hay que dedicar una pgina o prrafo a cada artculo, sino simplementeresumir su contenido. Haywood y Wragg (1982:2) se refieren a esto comoel catlogo para la venta de muebles, en el cual todo merece un prrafo, sinimportar ni distinguir las habilidades que hemos necesitado para escribircada parte.

    Quizs la mejor manera de entender cmo hacer una revisin bibliogrfica seamediante un pequeo ejemplo.

    Una red neuronal artificial para modelar la evolucin de las precipitacionesatmosfricas

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declar los aos 90 como DcadaInternacional para la Reduccin de Desastres Naturales, con el propsito de informarsobre la prediccin, prevencin y mitigacin de desastres naturales (WMO 1992).Destaca en este programa el desarrollo de sistemas de prediccin de inundaciones. Estossistemas han evolucionado mediante avances en la modelizacin (Wood y OConnell1985; OConnell 1991; Lamberti y Pilati 1996), la instalacin de telemetra y equiposde visualizacin de campo en lugares crticos de la red de drenaje (Alexander 1991), eluso de satlites y radares en la localizacin de lluvias torrenciales ( Collier 1991), ymediante el ajuste de los sucesivos modelos y datos de precipitaciones (Georgakakos yFoufoulageorgious 1991; Franchini et al. 1996); sin embargo, en la prctica, lossistemas de prediccin de inundaciones en tiempo real dependen a menudo de laintegracin eficiente de todas estas actividades por separado (Douglas y Doxon 1987).Bajo los auspicios de la Organizacin Mundial de Meteorologa (1992) se hadesarrollado una serie de proyectos para comparar las caractersticas y rendimiento devarios modelos operativos y la actualizacin de sus procedimientos. De unacomparacin reciente entre ellos se concluye la necesidad de contar con modelos msrobustos de simulacin para conseguir mejores resultados en perodos de tiempo mslargos, incluso cuando van acompaados por un procedimiento de actualizacin

    eficiente.El atractivo del uso de las redes neuronales artificiales (RNA) para la prediccin

    de inundaciones es triple. Primero, las RNA representan cualquier funcin arbitraria nolineal mediante un entrenamiento lo suficientemente complejo de la red. Segundo, lasRNA pueden encontrar relaciones entre diferentes muestras de entrada y, si esnecesario, pueden agrupar las muestras de una forma similar a las tcnicas clsicas deanlisis de agrupaciones. Finalmente, y quizs sea ste el aspecto ms importante, lasRNA son capaces de generalizar una relacin en un pequeo subconjunto de datos y semantienen relativamente robustas ante la presencia de ruido o de entradas incompletas y

    pueden adaptarse o aprender en respuesta a entornos cambiantes. Sin embargo, a pesar

    de estas ventajas potenciales, no se han utilizado mucho en hidrologa y en disciplinasafines. Por ejemplo, French et al. (1992) utilizaron una red neuronal para predecir la

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    16/17

    intensidad de la lluvia en el espacio y el tiempo, y Raman y Sunilkumar (1995) usaronuna RNA para sintetizar series temporales sobre las entradas de agua en una cuenca delsur de la India.

    En particular, el uso de RNA para predecir inundaciones es un campo que est

    todava por explorar. Hasta ahora, la mayor parte del trabajo en este tema ha sido decontenido bsicamente terico, concentrado en el funcionamiento de las redesneuronales sobre datos de lluvia simulados ( Minns y Hall, 1996). Sin embargo, estas

    perspectivas tericas tienden a simplificar las dificultades que existen al aplicar datosreales a topologas de redes neuronales. Hall y Minns (1993) aplican tambin redesneuronales a pequeas reas urbanas. Sin embargo, su discusin se limita al rendimientode una RNA sobre un pequeo nmero de acontecimientos.

    Este artculo trata de dar un paso ms all, discutiendo cmo habra quedesarrollar las RNA y como usarlas con datos hidrolgicos reales. Se analizan los

    problemas que resultan de aplicar una red neuronal para modelizar la pluviosidad y sedemuestra la efectividad de las redes neuronales en este caso. Se aplica una red neuronala la simulacin de inundaciones en el Reino Unido, y se evalan las perspectivas de usode RNA en la prediccin de inundaciones en tiempo real. Finalmente, se aportanalgunas sugerencias relacionadas con la necesidad de perfeccionar la redes existentesantes de transferirlas para su uso operativo.

    Ntese que en esta revisin bibliogrfica comenzamos justificando el contenidodel artculo con referencia al informe de la WMO y continuamos mostrando laevolucin del rea de conocimiento a lo largo de los aos. Las revisiones de bibliografaa menudo emplean este tipo de perspectiva enfocando el tema de inters mediante la

    ordenacin cronolgica de la bibliografa sobre el tema. La revisin pasa ahora aexplicar algo ms del rea de estudio, estableciendo un escenario de la situacin para ellector, antes de centrarse, ms concretamente, en algunos desarrollos recientes eninvestigacin dentro del campo. La revisin bibliogrfica concluye destacando laslimitaciones actuales en el rea escogida, justificando una vez ms la relevancia delartculo que muestra cmo es posible llenar estos huecos.

    En resumen, la revisin evoluciona a lo largo del desarrollo del proyecto y no sepuede hacer despus de haber ledo slo algunos artculos sobre el tema. Aunque no sedivida la revisin bibliogrfica en secciones especficas, sta debera justificarimplcitamente la existencia del proyecto (evaluando crticamente la investigacin

    pasada y actual realizada en el campo), situndolo en un contexto ms amplio yanalizando y ordenando la bibliografa relevante. En otras palabras, la revisinbibliogrfica constituye los cimientos del proyecto.

    4.7 RESUMEN

    - La investigacin bibliogrfica ayuda a englobar el proyecto en un contextoms amplio y a justificar su contenido.

    - La investigacin bibliogrfica se compone de dos partes principales: labsqueda de bibliografa (que depende de la habilidad para gestionar la

    informacin que se recopila) y la revisin bibliogrfica (requiere una

  • 8/13/2019 Revision Biblio Graf i CA

    17/17

    comprensin crtica de dicho material). Estos procesos se realizanperidicamente cada cierto tiempo e incluso paralelamente uno con otro.

    - La investigacin bibliogrfica continuar a medida que avance el proyecto.Debe consolidarse y depurarse, asegurndonos de que en su redaccin finalel proyecto queda actualizado.

    4.8 BIBLIOGRAFA