revisiÓn y diseÑo de experimentos de apoyo a...

54
Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Trabajo Fin de Grado REVISIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE APOYO A LA MATERIA DEL GRADO “QUÍMICA” Alumno: Lourdes Ruano Cuenca Junio, 2019

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fa

    cultad d

    e C

    iencia

    s E

    xperim

    enta

    les

    UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

    Trabajo Fin de Grado

    REVISIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE

    APOYO A LA MATERIA DEL GRADO “QUÍMICA”

    Alumno: Lourdes Ruano Cuenca

    Junio, 2019

  • Grado en Química

    Trabajo Fin de Grado

    REVISIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE APOYO A

    LA MATERIA DEL GRADO “QUÍMICA”

    ALUMNO: LOURDES RUANO CUENCA

    Jaén, Junio, 2019

  • “No entiendes realmente

    algo a menos que seas capaz

    de explicárselo a tu abuela”

    Albert Einstein

  • ÌNDICE

    Resumen/Abstract……………………………………………………………...……1

    1. Introducción………………………………………………………………….............3

    2. Objetivos……………………………………………………………….....................5

    3. Material y métodos……………………………………………………………….….5

    4. Resultados: Fichas de experiencias………………………………………….……9

    4.1. Mezclas………………………………………………………………….……….9

    4.1.1. Mezcla heterogénea………………………………………………………….9

    4.1.2. Mezcla homogénea………………………………………………………….11

    4.2. Cristalización…………………………………………………………………...12

    4.3. Reacción con catalizador……………………………………………………..14

    4.4. Reacción de combustión……………………………………………………...16

    4.5. Reactivo limitante……………………………………………………………...18

    4.6. Precipitación……………………………………………………………………20

    4.7. Calor específico………………………………………………………………..21

    4.8. Gases: Ley de Boyle…………………………………………………………..23

    4.9. Presión………………………………………………………………………….24

    4.10. Osmosis...……………………….……………………………………………26

    4.11. Frecuencia………………..………..…………………………………………29

    4.12. Naturaleza ondulatoria de la luz...………………………………………….30

    4.13. Ondas estacionarias...……………………………………………………….33

    4.14. Diamagnético y Paramagnético...……………………………………...…..34

    5. Conclusión…………………………………………………………………………..37

    6. Bibliografía…………………………………………………………………………..37

    Anexos………………………………………………………...……………….……39

    A.……………………………………………………………………………………..41

    B.……………………………………………………………………………………..45

    C.……………………………………………………………………………………..47

  • 1

    RESUMEN

    El siguiente trabajo se ha centrado en el estudio y la búsqueda de múltiple

    bibliografía tanto en páginas webs como en libros. Esto ha permitido hacer una

    selección de diversos experimentos, escogidos con los siguientes criterios:

    monetariamente viable, corto periodo de tiempo de realización, contando con el

    material e instrumentación adecuada, sin alto riesgo de peligrosidad, pudiendo realizar

    algunos de estos experimentos con cosas de la vida cotidiana. Realizando así una

    serie de fichas de experiencias sencillas que ayuden al profesorado. Incrementando

    la curiosidad de los alumnos, ya que estas experiencias están pensadas para hacerlas

    en el aula, siendo visualmente llamativas. Además, se pueden realizar tanto en el

    laboratorio, como en casa.

    ABSTRACT

    The following work has focused on the study and search of multiple bibliography

    on websites and books. This has allowed to make a selection of different experiments,

    chosen with the following criteria: monetarily viable, short period of time of realization,

    recounting with the material and appropiate instrumentation, without high risk of

    danger, being able perform some of these experiments with things of everyday life.

    Doing a series of simple experiences sheets that help the teachers. Increasing the

    curiosity of the students, since these experiences are designed to do them in the

    classroom, being visually striking. In addition, they can be done both in the laboratory

    and at home.

  • 2

  • 3

    1. INTRODUCCIÓN

    En este trabajo me centraré en el conocer (que nos aporta cultura general

    mezclada con la sabiduría de otras materias) y el hacer (que prepara al ser humano

    para afrontar los aspectos propios de la vida cotidiana y para aportar al ser humano la

    capacidad necesaria para trabajar en equipo).

    Desde pequeña cuando estaba en clase y el profesor explicaba algo

    relacionado con física o química no acababa de entender los conceptos, tenía muchas

    dificultades para estudiar estas asignaturas. A día de hoy seguía teniendo el mismo

    problema. En la Universidad, el profesor explicaba la teoría, pero no terminaba de

    entender todo el fundamento hasta que pasaban unos meses, es entonces cuando

    teníamos la asignatura de los laboratorios. Con la ayuda de esos experimentos podía

    ir hilando todos y cada uno de los fragmentos de la teoría y entenderlo a la perfección.

    Cuando estaba en E.S.O. y Bachiller no tuve la suerte de contar con un

    laboratorio, por ello cuando llegué a la Universidad quedé sorprendida cuando por

    primera vez pisé uno. En ese momento sentí que verdaderamente estaba donde

    quería estar. Si implantamos en el colegio ese tipo de actividades, sencillas y

    monetariamente viables los niños y adolescentes no dimitirán de la rama de ciencias.

    Ya no solo me refiero a laboratorio sino cursos dentro del mismo centro como por

    ejemplo de primeros auxilios…, sería una buena manera de llamar su atención.

    Cuando somos niños no entendemos el contenido de una asignatura como

    química o física, lo vemos como lo más complicado del mundo y según qué tipo de

    profesor nos toque lo podemos entender con más o menos facilidad. Hay dos tipos de

    profesores, por un lado, aquellos que explican la teoría y dan por hecho que los niños

    lo han entendido, y por otro lado aquellos profesores que explican la teoría y con un

    experimento sencillo y llamativo ayuda a esos niños a facilitar su aprendizaje.

    Hay que divulgar la ciencia cuando son pequeños ya que haremos abrir su

    mente y su imaginación, hacerles ver que la ciencia puede llegar a ser divertida e

    interesante, ya que la ciencia está en todos lados, en casa, en la calle, en la

    vegetación, en el mundo animal o simplemente en nosotros mismos, porque nosotros

    somos “Química”. Y hacerles ver que puede ser divertida la química, interesante la

    física y solucionar fácilmente los problemas de matemáticas, porque nada es difícil si

    se entiende, porque todos pueden llegar a ser lo que quieran ser.

  • 4

    La realización de este trabajo es para todo el campo de aprendizaje tanto de

    universidad como colegio, ya que desgraciadamente en todos los centros no se

    realizan experimentos.

    Pienso que en los colegios e institutos se hacen poco hincapié, en el hecho de

    dar ejemplos objetivos (experimentos).

    En mi instituto no hacíamos experimentos por falta monetaria, ya que es un

    pueblo pequeño y no dispone de muchos bienes. En Bachillerato lo único que nos

    enseñaros fue hacer una disolución. A mi parecer a parte de la falta de dinero que

    sabíamos que había, también podría ser por los jóvenes que éramos, ya que muchos

    de los reactivos son peligrosos, otros explosivos y otros incluso hasta tóxicos.

    Otro de los motivos para no hacer experimentos era la falta de espacio, ya que

    la clase de Química propuesta para este fin era bastante pequeña y no se disponía

    del material e instrumentación necesaria. Sumamos a todo esto la falta de tiempo, ya

    que los profesores nos preparaban arduamente para selectividad.

    Ha sido un cúmulo de circunstancias, no poder depender monetariamente, falta

    de tiempo, espacio y de instrumentación, lo que ha hecho que fuera imposible realizar

    cualquier tipo de práctica.

    Considero que mientras más joven es el alumnado más aprenden, y hay que

    saber cómo fomentar su curiosidad, por ello he hecho una búsqueda bibliográfica de

    varios libros y páginas webs y he seleccionado los experimentos más sencillos para

    la ayuda de la asignatura “Química General I” del Grado en Química de la Universidad

    de Jaén. Son experimentos sencillos y visuales dónde se entiende perfectamente el

    fundamento de estos.

    Para ello, debemos saber que no todos los alumnos adquieren los

    conocimientos del tema tratado al mismo tiempo. Se debe programar las clases de

    manera que aseguren tener un nivel mínimo el alumnado cuándo la asignatura acabe.

    Ya que los alumnos acceden a la Universidad de diversos lugares y cada uno tienen

    una formación, unas necesidades y unos intereses diferentes, por lo que debemos

    adecuar la asignatura para reforzar los aspectos más flojos que tengan.

    Como la asignatura de “Química General I” es la primera asignatura que se da

    en la carrera, tenemos que hacer que el alumnado tenga una buena base para las

  • 5

    siguientes asignaturas. Para ello debemos incentivar la curiosidad del alumnado, tratar

    de enfatizar en los temas más complicados y llenar las carencias de los contenidos

    ayudándonos de algunos de los experimentos aquí tratados.

    Esta investigación se ha realizado para los alumnos con dificultades en la

    materia, se ha desarrollado una serie de soluciones basada en la necesidad y

    característica del alumnado.

    Es necesario adaptar una solución acorde con el contexto y características

    individuales para cada uno.

    2. OBJETIVOS

    Estudiar múltiple bibliografía para la elaboración de fichas de experiencias de

    fácil uso para el profesorado de primer curso de la asignatura “Química General I”,

    que ayuden a incrementar el interés de los alumnos por la asignatura.

    3. MATERIAL Y MÉTODOS

    De toda la bibliografía consultada he sacado la información para elaborar este

    trabajo de un libro y cinco páginas webs.

    Toda la bibliografía aparece en el punto 6.

    - Página web experimentosparanios (WEB 7): en esta página podemos encontrar

    experimentos sencillos divididos por categorías, hay experimentos de todo tipo,

    sencillos, complejos, de química, de física… La mayoría de los experimentos

    de esta web se pueden realizar en casa y son bastantes llamativos por lo que

    induce a la curiosidad.

    - Página web experimentosfáciles (WEB 6): es una página con bastantes

    experimentos de diferente dificultad. Lo peor de esta página que al cambiar de

    categoría te saltan anuncios. En esta web te viene cada experimento explicado

    y detallado, el material necesario y procedimiento. Dan consejos y datos

    curiosos y en algunos explica el fundamento.

    - Página web cienciadesofa (WEB 2): es una web bastante completa, llena de

    curiosidades y de muchos experimentos. En esta página se detalla por video,

    los materiales, procedimientos y explicación científica de cada experiencia.

    - Fq-experimentos (WEB 12): esta web está más detallada, ya que las categorías

    están más concretas, por ejemplo, disoluciones y mezclas podemos encontrar

  • 6

    una lista con experimentos, en el apartado agua y aceite podemos encontrar

    19 experimentos, en donde podemos encontrar estos materiales, ya sea para

    la densidad, flotabilidad etc. La explicación que se da es bastante sencilla en

    estos experimentos.

    - 100ciaquímica (WEB 26): esta página está enfocada más a alumnos de ESO y

    Bachiller. En ella podemos encontrar apuntes, exámenes de selectividad,

    problemas resueltos, formulación tanto inorgánica como orgánica que puede

    ser un apoyo y repaso para la Universidad. Además de experiencias en el

    laboratorio. Lo que no me gusta de esta página es el hecho de no poner un

    fundamento teórico y conclusiones.

    - 70 experimentos DURÁN-TORRES, C./ FERNÁNDEZ-TAPIA, M. Año 2017.

    (LIBRO 1): Es un libro bastante interesante sobre experimentos, en el libro se

    describen las experiencias científicas enfocadas en cosas cotidianas de

    nuestra vida, lo cual me parece bastante interesante. Se divide en diferentes

    secciones como en la cocina, en el coche, por la tarde… estos experimentos

    están más enfocados en otras asignaturas del grado de Química, y hay algunos

    experimentos que son difíciles o simplemente el material es más caro.

    Todo el material aquí nombrado me ha parecido de gran utilidad, pero yo me

    decantaría por las páginas webs cienciadesofa y fq-experimentos ya que en mi opinión

    son los mejores redactados y de entendimiento más sencillo. Los videos de éstas

    páginas webs me han ayudado visualmente a ver y entender mejor los experimentos.

    A continuación, comentaré el resto de bibliografía consultada.

    - Sciencekids (WEB 21): es una página web que está bastante bien, tiene

    apartados de experimentos, juegos, preguntas, lecciones, video y mucho más.

    No he escogido esta página web por estar en inglés, ya que en primer curso de

    universidad los estudiantes llegan cada uno con un nivel de inglés diferente, he

    preferido coger los que están en español.

    - Fisquiweb (WEB 11): esta página web está muy bien para estudiar o reforzar

    las asignaturas que tengamos más flojas, ya que contiene apuntes, materiales,

    fichas y artículos, además de tener videos. Esta página web está dividida por

    años, 2º ESO, 3º ESO…2º Bachillerato. No he escogido esta página porque

    tenía menos contenido sobre la asignatura “Química General I”.

  • 7

    - Ciencianet (WEB 3): en esta página había poco contenido sobre experimentos,

    lo que si me ha gustado de esta página es que contiene curiosidades y

    anécdotas. Está dividida en diferentes pestañas como textos, chistes,

    exámenes, enlaces…

    - Labovirtual.blogspot (WEB 13): esta página es muy interesante, ya que

    contiene experimentos y sus respectivas fichas, pero para este trabajo es una

    página muy laboriosa, los experimentos son más difíciles y se necesita más

    tiempo. Estos experimentos están más enfocados en una asignatura de

    laboratorio.

    - Una química divertida FDEZ.-BRAÑA, M. Año 2016. (LIBRO 2): Es un libro que

    me ha gustado mucho, tanto el contenido como el orden que lleva, ya que es

    bastante completo. Pero en este libro son los experimentos más difíciles, así

    que no lo he escogido por ese motivo.

    Los experimentos van en el orden del abecedario, A-Z. Tiene una introducción,

    equipo de seguridad, materiales, productos químicos, explicación, método

    experimental y eliminación de residuos.

    En mi opinión, los temas más difíciles de comprender en la asignatura “Química

    General I” de la Universidad de Jaén y que necesitan refuerzo son, el tema 5, tema 6,

    tema 7 y tema 8. (Anexo A: Contenidos de la asignatura “Química General I”).

    Como me he basado en el criterio de que los experimentos se realicen en el

    aula, hice una clasificación de experimentos por temas. Me decanté por aquellos

    experimentos que costaban poco dinero y el tiempo de desempeño fuera mínimo. He

    intentado proponer un experimento por cada tema, ya fuera el tema más difícil o más

    sencillo.

    Para los experimentos he elaborado una serie de fichas, me he basado en el

    libro “Una Química divertida” FDEZ.-BRAÑA, M. Año 2016. (LIBRO 2), aunque he

    cambiado algunas cosas. He decidido incluir una parte de fundamento, un apartado

    de materiales, precauciones a tener en cuenta, si los experimentos se pueden realizar

    en el aula, en el laboratorio o en casa, procedimiento, observaciones y un apartado

    eco. Además, he elaborado un ejemplo de ficha del profesor utilizada como modelo.

    (Anexo D).

  • 8

    Los precios de todos los materiales de laboratorio, el bicarbonato de sodio y el

    sulfato de cobre han sido cogidos de la empresa Aldo (WEB 14).

    Los precios de los demás productos ya sean alimentarios o de papelería han

    sido cogidos de la web Carrefour.

    El láser inalámbrico, la barra de titanio y los imanes han sido cogidos de

    Amazon. (WEB 0).

  • 9

    4. RESULTADOS: FICHAS DE EXPERIENCIAS

    Después de haber indagado en páginas webs y libros, hice una lista con los

    experimentos más sencillos y económicamente más baratos. Después de eso hice

    una selección y escogí estos 14 experimentos que propongo a continuación.

    La mayoría de estos experimentos están pensados para hacerlos en el aula.

    4.1 Mezclas

    He incluido este tema porque aquí podemos explicar dos conceptos, el de

    mezclas y el de densidad. En el caso de mezcla heterogénea, no es un tema muy

    difícil, pero es bastante visual y bonito, ya que puedes jugar con las densidades de los

    líquidos y con los colores.

    Una mezcla está formada por dos o más sustancias, que no pierden sus

    propiedades ni características y al no producirse ninguna reacción entre ellas.

    Las mezclas se estudian en el tema 1 de la asignatura “Química general I”.

    (Anexo A).

    4.1.1. Mezcla heterogénea

    Una mezcla heterogénea es aquella formada por sustancias que se pueden

    diferenciar a simple vista.

    Para esta experiencia usaremos diferentes líquidos con diferentes densidades.

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIONES

    En este experimento hay que tener cuidado de que se no derrame cualquiera

    de los líquidos ya que son bastantes viscosos (aceite y miel).

    Aceite de oliva 1L 2,95

    Agua del grifo

    Colorante rojo 2,10

    Miel 500 g 3,19

    4 Vasos de precipitado graduados de 250 mL 2,85

    TOTAL: 11,09

  • 10

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Cogemos uno de los vasos de precipitado graduado, añadimos 50 mL de agua

    y le agregamos 4 gotas de colorante rojo.

    Después cogemos otro vaso y le agregamos 50 mL de miel. A este vaso con

    cuidado le añadimos el agua ya coloreada. ¿Qué se observa? Podemos observar que

    hay dos fases. La fase de arriba es el agua con colorante rojo. Al haber utilizado el

    mismo volumen podemos concluir que la miel es más densa que el agua.

    Por último, añadimos con cuidado 50 mL de aceite de oliva. ¿Qué se observa?

    Se formará una tercera fase. El aceite tiene menor densidad que el agua y la miel, el

    aceite queda en la fase de arriba como se observa en la imagen.

    Fuente propia.

    OBSERVACIONES

    Otras mezclas heterogéneas fácil de preparar en el aula serían:

    - Vinagre y aceite

    - Cera y agua

    - Agua y arena

    ECO

    Una vez terminado el experimento vertemos los líquidos a un contenedor y no

    a la pila, ya que contiene aceite.

    Bibliografía consultada: WEB 6, WEB 25.

  • 11

    4.1.2. Mezcla homogénea

    Una mezcla homogénea es aquella en la que las sustancias que la

    componen no se pueden diferenciar a simple vista.

    MATERIALES COSTE (€)

    PREACUCIÓN

    Usar guantes para manejar el alcohol ya que si tenemos alguna herida en las

    manos podía escocer.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Cogemos el vaso de precipitado y le añadimos 50 mL de agua. Después

    añadimos 50 mL de alcohol. Podríamos usar mayor o menor cantidad de agua y

    alcohol, cogemos esas medidas para que se aprecie bien. ¿Qué observamos?, los

    dos líquidos se han mezclado y no podemos diferenciarlos.

    Fuente: http://cort.as/-JAQU

    OBSERVACIONES

    Otras mezclas homogéneas fácil de conseguir serían:

    - Aceite

    - Agua marina

    - Detergente con agua

    TOTAL: 1,40

    Agua del grifo

    Alcohol 96º 250 mL 0,69

    Vaso de precipitado graduado de 250 mL 0,71

    http://cort.as/-JAQU

  • 12

    - Leche

    - Refrescos

    - Vinagre

    ECO

    Al finalizar el experimento podemos desechar la mezcla por la pila.

    Bibliografía consultada: WEB 25.

    4.2. Cristalización

    He incluido este experimento porque me llamó mucho la atención la

    cristalización en mis años en la carrera, es algo básico que se debe de enseñar y es

    una experiencia sencilla además de llamativa, ya que según el reactivo que utilices

    los cristales serán de diferente tamaño y color.

    La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino, a partir

    de un líquido o un sólido. Este proceso se utiliza para purificar una sustancia sólida.

    Como es un proceso para purificar en este caso utilizaremos agua destilada para que

    salga más económico.

    La cristalización se estudia en el tema 3 de la asignatura “Química General I”.

    (Anexo A).

    MATERIALES

    COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Leer la etiqueta del bote de sulfato de cobre.

    Agua destilada 5 L 2,80

    Cristalizador de vidrio prensado 300 g 3,20

    Embudo forma alemana rama corta 50 mm diámetro 1,65

    Filtro de café 1,72

    Mortero de porcelana de 50 mL 4,44

    Placa calefactora 179,99

    Sal de farmacia (sulfato de cobre) 500 g 18,70

    Vaso de precipitado graduado de 250 mL 0,71

    TOTAL: 213,21

  • 13

    Sulfato de cobre: tóxico por ingestión, induce el vómito, irritante en la piel si su

    uso es prolongado, lavar la zona afectada con abundante agua, si entra en

    contacto con los ojos lavar inmediatamente 10-15 min, si se inhala debemos

    llevar a la persona a un lugar con aire fresco, si se requiere debemos

    administrar RPC, buscar asistencia médica, mantener alejado de niños

    menores de edad.

    PROCEDIMIENTO (√LABORATORIO)

    Cogemos un vaso de precipitado y le añadimos 40 mL de agua destilada,

    después le añadimos 50 g de sulfato de cobre previamente molido para que se

    disuelva más rápido. Calentamos el vaso 15-20 min. La disolución estará

    sobresaturada y veremos parte de la sal sin disolver. Filtramos a un cristalizador con

    el filtro del café y se deja reposar.

    Cuando vayan pasando los días y el agua se vaya evaporando irán apareciendo

    cristales de color azul.

    OBSERVACIONES

    Cuando se disuelve la sal y se evapora el agua va apareciendo cristales de

    diferente tamaño y distintas formas.

    La placa calefactora que usemos será la del laboratorio para reducir gastos.

    Con lo cual el precio total sin la placa calefactora sería: 33,22 €.

    Usaremos el sulfato de cobre ya que los cristales son muy llamativos, además

    el experimento se realizará en el laboratorio.

    Podríamos usar una placa Petri, pero mientras el recipiente sea mayor más

    rápido se evaporará el agua y más rápido obtendremos los cristales.

    Fuente: http://cort.as/-JARG

    http://cort.as/-JARG

  • 14

    ECO

    Los cristales se guardan en un recipiente etiquetado, para volver a reutilizar los

    cristales.

    En vez de usar un cristalizador lo ponemos cambiar por un recipiente de cristal,

    como un plato.

    Bibliografía consultada: WEB 19.

    4.3. Reacción con catalizador

    Es un experimento sencillo y muy interesante.

    Un catalizador es una sustancia que permite aumentar la velocidad de una

    reacción.

    La reacción con catalizador se estudia en el tema 4 de la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Tener cuidado con la llama de las cerillas.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Primer caso: Cogemos un terrón de azúcar, le acercamos una llama y

    observamos lo que ocurre.

    Azúcar en terrón 1,5 Kg 1,07

    Ceniza

    Cerillas 0,90

    TOTAL: 1,97

  • 15

    Fuente propia.

    Segundo caso: Cogemos un terrón de azúcar, ponemos ceniza encima del

    terrón, le acercamos una llama y observamos.

    Fuente propia.

    OBSERVACIONES

    Podemos observar en el primer caso como el terrón de azúcar se consume sin

    arder. En el segundo caso observamos que si echamos ceniza ésta actúa como

    catalizador y conseguimos que arda el terrón de azúcar.

    ECO

    Una vez finalizado el experimento se tira las cenizas a la basura.

    Bibliografía consultada: WEB 9, WEB 26.

  • 16

    4.4. Reacción de combustión

    Este experimento me resultó muy interesante, podemos divertirnos en grupo

    haciéndolo en casa y usarlo en fiestas y cumpleaños. Ya que detrás de este

    experimento hay mucha química, aunque el concepto no sea muy complejo.

    Es la combinación de una reacción química exotérmica de una sustancia (o de

    una mezcla de ellas) denominada combustible, con el oxígeno. Como consecuencia

    de la reacción de combustión se forma una llama, esta llama es una masa gaseosa

    incandescente que emite luz y calor.

    La reacción de combustión se da en el tema 4 de la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIONES

    Tener cuidado con cortarse.

    Cuidado con el mechero.

    Tener cuidado con el spray y el fuego.

    Si utilizamos un mechero normal corremos el riesgo de quemarnos.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA (precaución))

    Cortamos el embudo, por un lado, nos queda el cono y por otro el cilindro. El

    cilindro lo desechamos y nos quedamos con el cono del embudo. Después hacemos

    un agujero en el tapón de la botella. El embudo va colocado en el agujero del tapón.

    Una vez encajadas estas dos piezas se fija con pegamento el cono del embudo y el

    tapón (como se muestra en el dibujo). Usamos cinta adhesiva para reforzar la unión.

    Botella de plástico 0,5 L 0,17

    Cinta adhesiva 8,62

    Cuchillo 1,00

    Mechero Bunsen Mini (WEB 0) 10,00

    Papelitos de colores

    Pegamento 2,00

    Spray (desodorante) 600 mL 2,52

    Tijeras

    TOTAL: 24,31

  • 17

    Realizamos otro orificio en la parte posterior de la botella de un grosor que

    quepa el spray que será nuestro combustible.

    Hacemos un tapón de papel para que no caiga papelitos en el interior de la

    botella.

    Llenamos el interior de la botella de spray, teniendo cuidado de que el orificio

    por fuera de la botella no quede manchado con el spray.

    Por último, cogemos el mechero y lo encendemos y lo acercamos al orificio de

    la botella.

    Probamos que el mecanismo funcione y una vez hecho esto llenamos el

    embudo de papelitos de colores, presionamos el spray, veremos cómo llueven

    papelitos de colores.

    Fuente propia.

    OBSERVACIONES

    Como es una reacción de combustión, los gases formados ocupan mucho

    espacio y como están a alta temperatura los gases se quieren expandir, pero como

    están en un espacio cerrado no pueden. La combustión generó energía por lo que

    ésta hace salir al tapón y a los papelitos de colores por los aires.

    ECO

    Usar revistas o periódicos para hacer los papelitos.

    Bibliografía consultada: WEB 7.

  • 18

    4.5. Reactivo limitante

    He incluido este experimento, ya que saber cuál es el reactivo limitante de una

    reacción es muy importante y que mejor forma de comprenderlo que viéndolo.

    Cuando unos de los reactivos de una reacción se agotan, ésta se detiene. El

    reactivo que se ha consumido por completo se denomina reactivo limitante.

    El concepto de reactivo limitante se estudia en el tema 4 de la asignatura

    “Química General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Asegurarse de ajustar bien los globos para no perder el aire.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Primero enumeramos las botellas según la cantidad de vinagre a añadir. (1,4,7

    y 10 son las medidas de tapones que debemos realizar), colocamos las botellas en

    fila con un espaciado de 15 cm. Con ayuda del embudo vertemos respectivamente el

    volumen de vinagre blanco a cada botella. (medida del tapón).

    Cogemos el otro tapón y medimos el bicarbonato y se lo añadimos a los globos

    (un tapón de bicarbonato a cada globo) y con cuidado ponemos cada uno de los

    globos en la boca de cada botella. Cuando el bicarbonato cae al vinagre se produce

    una reacción ácido-base con liberación de un gas, ¿qué ocurre?, el globo se infla.

    Bicarbonato de sodio 1Kg 8,64

    4 Botellas de plástico vacías 0,5 L 0,68

    Embudo de plástico pequeño 1,30

    4 Globos 0,48

    Rotulador permanente 1,84

    2 Tapones de botellas pequeñas

    Vinagre blanco 1L 0,49

    TOTAL: 13,43

  • 19

    Ácido acético + Bicarbonato de sodio Acetato de sodio + Agua + Dióxido de carbono

    Fuente: http://cort.as/-JAZi

    OBSERVACIONES

    La reacción que se produce al mezclarse el vinagre y el bicarbonato y hace que

    el globo se infle. Esto se debe a que uno de los productos que se forma al reaccionar

    es un gas, dióxido de carbono.

    En los primeros globos el ácido acético (reactivo limitante) se consume muy

    rápido. Al no producir mucho dióxido de carbono el globo se infla muy poco.

    Fuente: http://cort.as/-JARm

    ECO

    La mezcla que nos ha quedado en el interior de las botellas la podemos verter

    en la pila.

    Una vez que las botellas estén limpias y secas, la podemos reutilizar.

    Bibliografía consultada: WEB 1y WEB 6.

    http://cort.as/-JAZihttp://cort.as/-JARm

  • 20

    4.6. Precipitación

    La reacción de precipitación me parece muy interesante y sobre todo

    visualmente llamativa. He incluido este experimento, aunque no sea difícil de

    entender.

    La leche contiene en disolución una proteína que se llama caseína. Cuando la

    caseína se encuentra en un medio ácido, se produce una reacción química y la

    caseína precipita. Esto se denomina reacción de precipitación.

    La reacción de precipitación se estudia en el tema 4 de la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIONES

    No mover el vaso de tubo, dejarlo en reposo.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    En un vaso de tubo agregamos la Coca Cola hasta tres cuartas partes del vaso,

    después añadimos la leche.

    OBSERVACIONES

    Como necesitamos un medio ácido para que se dé la precipitación de la

    caseína, añadimos la Coca Cola que contiene ácido fosfórico.

    Cuando pasa el tiempo podemos ver como la caseína está en el fondo del vaso

    y como la parte superior del líquido queda transparente.

    Para hacer precipitar la caseína podemos utilizar también zumo de limón o

    vinagre.

    Lata de refresco Coca Cola 33 cL 0,62

    Leche 1 L 0,69

    Vaso de tubo 1,50

    TOTAL: 2,81

  • 21

    Fuente propia.

    ECO

    Cuando finalicemos el experimento, el líquido se desechará por la pila.

    Bibliografía consultada: WEB 23.

    4.7. Calor específico

    Buscando experimentos me encontré con éste y al verlo me pareció muy

    interesante, muy barato y de poca duración. Además, hay alumnos que le cuesta

    aprenderse estos conceptos.

    El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a una

    sustancia para que esta pueda aumentar su temperatura en una unidad.

    Por otro lado, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que

    hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para poder elevar su temperatura

    en una unidad.

    El calor específico se estudia en el tema 4 de la asignatura “Química General

    I”. (Anexo A)

  • 22

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    No quemarse con el mechero.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA (precaución))

    Cogemos un globo grande y lo llenamos con agua un cuarto. Lo cogemos con

    un soporte y encendemos el mechero. Dejamos que hierva el agua.

    OBSERVACIONES

    Podemos observar como hierve el agua dentro del globo y este no se rompe,

    esto es porque el agua absorbe la energía calorífica antes que el globo, por lo tanto,

    la temperatura del globo no aumenta por encima de la temperatura del agua.

    Fuente: https://tinyurl.com/y553sfb6

    ECO

    Una vez finalizado el experimento podemos reutilizar el globo para otra

    experiencia y el agua la tiramos a la pila.

    Bibliografía consultada: WEB 6.

    Agua del grifo

    Cerillas 0,90

    Globo 0,12

    Mechero Bunsen Mini (WEB 0) 10,00

    Pinzas de madera 0,90

    TOTAL: 11,92

    https://tinyurl.com/y553sfb6

  • 23

    4.8. Gases

    El tema 5 es complicado de entender para los alumnos ya que hay numerosos

    nuevos conceptos, por ello he querido añadir este experimento. Además, es barato y

    rápido de hacer.

    Las leyes de los gases se estudian en el tema 5 de la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A)

    Ley de Boyle

    En un recipiente cerrado a una temperatura (T) contante la presión (P) del gas

    en el recipiente es inversamente proporcional al volumen (V).

    -Si V la P

    -Si V la P

    Magnitudes del estado de un gas: cantidad de gas, volumen, presión y

    temperatura.

    Cuando un gas está encerrado P, V y T no son magnitudes independientes.

    La ley de Boyle se estudia en el tema 5 de la asignatura “Química General I”.

    (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIONES

    Tener cuidado de que no explote el globo al introducirlo en la botella.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Cogemos un globo pequeño, lo inflamos y lo atamos, después introducimos la

    mitad del globo en la botella de plástico.

    Botella de plástico de 0,5 L 0,17

    Globo pequeño 0,12

    TOTAL: 0,29

  • 24

    Fuente: http://cort.as/-JAZF

    Finalmente, apretamos la botella y vemos como el globo sale, si esto lo

    realizamos en un recipiente con agua caliente previamente calentado en una placa

    calefactora, podemos ver como ocurre lo mismo.

    OBSERVACIONES

    Cuando apretamos la botella estamos haciendo que el volumen se reduzca,

    aumente la presión dentro de ésta y el globo salga.

    Cuando metemos la botella dentro del recipiente con agua caliente lo que

    ocurre es que aumenta la temperatura y con ella la presión (Ley de Gay-Lussac).

    ECO

    Reutilizar las botellas de plástico.

    Bibliografía consultada: WEB 12.

    4.9. Presión

    Es un experimento que explica perfectamente el cambio de presión que hay,

    además de ayudar de una manera cómoda y fácil en la cocina aquellos que no sepan

    separar la yema de la clara del huevo. Es barato y en pocos minutos lo podemos

    hacer.

    Las moléculas de gas están dentro del recipiente chocando con las paredes de

    éste y están en continuo movimiento.

    http://cort.as/-JAZF

  • 25

    La presión es constante debido al gran número de moléculas que chocan,

    desde un punto de vista macroscópico.

    La presión se estudia en el tema 5 de la asignatura “Química General I”. (Anexo

    A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Tener cuidado de al romper el huevo no se rompa la yema.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Rompemos un huevo en un plato, seguidamente cogemos la botella la

    apretamos y la acercamos a la yema de huevo. Podemos observar como la yema

    entra dentro de la botella sin que se rompa. Después llevamos la botella al otro plato

    y dejamos de apretar la botella suavemente hasta que la yema se deslice y caiga al

    plato.

    OBSERVACIONES

    Cuando apretamos la botella disminuimos el volumen de gas y por lo tanto

    aumenta la presión que hace que la yema suba.

    Fuente propia.

    1 Botella de plástico de 0,5 L 0,17

    1 Huevo 0,12

    2 Platos de cerámica 4,00

    TOTAL: 4,29

  • 26

    Cuando soltamos la botella vuelve a estar el sistema en equilibrio y la yema

    cae.

    Fuente propia.

    ECO

    En vez de comprar platos de plástico, compramos platos de cerámica, aunque

    sean un poco más caros, así ayudamos a la causa de utilizar menos plásticos.

    Reutilizamos una botella de plástico.

    Una vez acabado el experimento podemos cocinar el huevo o tirarlo por la pila.

    Bibliografía consultada: WEB 8.

    4.10. Ósmosis

    Hay alumnos que no llegan a entender o se lían en el concepto de ósmosis, por

    ello he escogido este experimento. Se aprecia perfectamente lo que ocurre en la

    patata. Es económico y sencillo de entender.

    Proceso Físico-Químico (Difusión) por el cual pasa un solvente entre dos

    disoluciones de diferente concentración que están separadas por una membrana

    semipermeable.

    El concepto de ósmosis se estudia en el tema 6 de la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A)

  • 27

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Cuídate de no cortarte cuando peles las patatas.

    Cortar la patata de la misma longitud y grosor para que el experimento se lleve

    a cabo bien.

    Anotar el tiempo y la longitud de la patata.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Primero pelamos y cortamos las patatas en tiras (12 piezas todas iguales), de

    entre 6 centímetros, después preparamos una disolución de un litro de agua y sal al

    1% y otra al 5%. En cada vaso de precipitado se introducen 4 tiras de patata.

    Se anota la longitud de cada tira de patata inicialmente, a tiempos regulares se

    sacan las patatas de cada vaso y se vuelven a medir la longitud y esta se anota.

    Las disoluciones la llevamos previamente preparadas al aula:

    -1% 10g de sal y 990g de agua: Para preparar la disolución al 1% necesitamos agregar

    10 gramos de sal en 990 ml de agua.

    -5% 50g de sal y 950g de agua: Para preparar la disolución al 5% necesitamos agregar

    50 gramos de sal en 950 ml de agua.

    Lo podemos hacer en una botella de un litro.

    OBSERVACIONES

    Han pasado unas 20 horas y podemos observar que en el vaso que contenía

    solo agua o disolución al 1% las patatas siguen iguales pero las introducidas en la

    Agua del grifo

    Balanza 200 g 202,00

    Cuchillo 1,00

    Patata 400 g 0,95

    Regla 1,50

    Sal común 1 Kg 0,18

    3 Vasos de precipitado de 250 mL 1,42

    TOTAL: 207,05

  • 28

    disolución al 5% están blandas. Podemos decir que el 1% se acerca a la concentración

    que tiene la patata por lo que queda igual, y en la del 5% hay difusión de agua hacia

    el interior de la patata por la diferencia de concentraciones. Es decir, la concentración

    inicial de la patata es superior al 5%.

    Como saldría muy caro si compráramos una balanza, podemos usar la balanza

    del laboratorio. El precio total sin la balanza sería: 5,05€.

    Podríamos comprar una báscula de cocina en el Carrefour por 13 € con máxima

    capacidad de carga de 5 Kg. El precio total sería: 18,05 €.

    Fuente: http://cort.as/-JATW

    ECO

    Reutilizar los vasos de plástico.

    Las patatas con disolución al 1% podríamos usarlas en la cocina.

    Podemos utilizar una balanza normal.

    Bibliografía consultada: WEB 6.

    http://cort.as/-JATW

  • 29

    4.11. Frecuencia

    Esta experiencia es fácil y divertida, ya que puedes aprender el concepto de

    frecuencia reproduciendo sonidos.

    La frecuencia es la magnitud que mide el número de repeticiones por unidad

    de tiempo.

    El concepto de frecuencia se estudia en el tema 7 de la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Las copas tienen que ser finas.

    Tener cuidado de no romper las copas.

    Los dedos tienen que estar libre de grasa.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Ponemos las copas una al lado de otra dejando un pequeño espacio y vamos

    llenándolas de agua, de mayor medida a menor medida, la de mayor medida será la

    nota más grave mientras que la de menor medida de agua será la nota más aguda.

    Cuando tengamos el montaje hecho pasamos la yema del dedo por el borde de

    cada copa.

    OBSERVACIONES

    Para medir la frecuencia haremos fricción en el borde de la copa hasta oír un

    sonido. Cuando hayamos determinado el tono de cada vaso medimos el número de

    veces que vibra cada copa en un segundo y tendremos su frecuencia. La copa vibra

    tanto las paredes como los bordes, se nota en ciclos por segundos.

    La frecuencia es distinta según material, tamaño, grosor, líquido que utilicemos.

    Podemos percibir sonidos desde las 20 vibraciones por segundo (Hz) hasta 20.000

    Hz.

    Agua del grifo

    8 Copas de cristal 18,00

    TOTAL: 18,00

  • 30

    Nota: para que salga bien el experimento debemos mojar la yema del dedo en

    vinagre o en zumo de limón, cuando se moja los dedos, al frotar estos con las copas

    crean sonidos, ya que hemos creado una capa entre los dedos y el borde de las copas.

    Por otro lado, si los dedos están secos, se quedan enganchados con la copa y no

    producen ningún sonido.

    ECO

    Cuando se termina la experiencia se tirará el agua a la pila.

    Fuente: http://cort.as/-JAXZ

    Bibliografía consultada: WEB 5, WEB 6.

    4.12. Naturaleza ondulatoria de la luz

    Este experimento ha sido seleccionado ya que sencillo de realizar y sirve para

    explicar un concepto difícil para los alumnos. Es muy interesante.

    La luz se puede comportar como onda o como partícula en función de la

    situación que se encuentre. En este caso vamos a hacer el experimento de Thomas

    Young.

    http://cort.as/-JAXZ

  • 31

    Fuente: http://cort.as/-JAU8

    Este concepto se estudia en el tema 7 de la asignatura “Química General I”. (Anexo

    A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Cuando estemos montando el cable con el láser debemos quitarle las pilas para

    evitar darle al botón y apuntarnos en los ojos.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Con la cinta adhesiva pegamos el cable a la carcasa del láser partiendo éste

    por la mitad, después pegamos cinta adhesiva paralela al cable tanto en la parte

    superior como inferior dejando dos pequeñas rendijas.

    1º Observamos el láser solo.

    Vemos un punto de luz en la pared.

    2º Observamos el láser con las rendijas.

    Suponemos que se proyectara dos líneas de luz, pero eso no ocurre, lo que

    podemos observar es que aparece un patrón de muchas rendijas (luz, oscuridad, luz

    y así sucesivamente).

    Cable fino 5,35

    Cinta adhesiva 8,62

    Láser inalámbrico (WEB 0) 21,00

    TOTAL: 34,97

    http://cort.as/-JAU8

  • 32

    En esta imagen podemos observar lo que se supone que se debe proyectar.

    Fuente: http://cort.as/-JAUH

    En esta imagen podemos observar lo que en realidad sucede. Se proyecta y

    aparece un patrón de rendijas. Fuente: http://cort.as/-JAUH

    OBSERVACIONES

    La luz se comporta como una onda pasando por las rendijas separándose a su

    vez en dos ondas, cuando estas dos ondas se cruzan propagándose a la pared, en

    algunos puntos interaccionan de forma destructiva, por lo tanto, la onda se anula y la

    luz no aparece, de ahí la oscuridad en las rendijas.

    Si la luz se comportara como una partícula cuando proyectamos el láser en la

    pared se debería de apreciar dos líneas y no un patrón de rendijas como en este caso

    ocurre.

    ECO

    No se observa.

    Bibliografía consultada: WEB 2, WEB 16, WEB 17.

    http://cort.as/-JAUHhttp://cort.as/-JAUH

  • 33

    4.13. Ondas estacionarias

    Esta experiencia ha sido elegida porque es muy interesante. Este tema ya es

    más complicado de entender y quería mostrar un experimento sencillo.

    Las ondas estacionarias se forman por las interferencias de dos ondas de la

    misma naturaleza con igual longitud de onda y amplitud que avanzan en sentido

    opuesto a través de un medio.

    Las ondas estacionarias son caracterizadas por tener nodos donde las zonas

    son de una vibración muy baja o nula, las ondas estacionarias también tienen vientres

    que son zonas de vibración alta.

    Las ondas estacionarias se estudian en el tema 8 de la asignatura de “Química

    General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Tensar muy bien el guante en la copa.

    Tener cuidado de que el guante no se rompa cuando frotemos.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Cogemos una copa y le colocamos un guante de látex y lo sujetamos con una

    goma. Colocamos la pimienta sobre el guante y con el lápiz frotamos el borde de la

    copa sin que se rompa el guante.

    Copa 1,50

    Goma elástica 0,60

    Guante 0,30

    Lápiz 0,80

    Pimienta molida

    TOTAL: 3,20

  • 34

    Podemos observar como vibra y la pimienta hace formas.

    Fuente: http://cort.as/-HmFg

    OBSERVACIONES

    Al frotar el lápiz con el guante se forma una onda estacionaria donde la pimienta

    se acumula en la zona de los nodos formando figuras.

    ECO

    Usar gomas del pelo.

    Usar una copa reciclada de algún postre en vez de tirarla.

    Cuando acabemos el experimento tiramos la pimienta a la basura.

    Bibliografía consultada: WEB 12.

    4.14. Diamagnético y paramagnético

    Es muy interesante este experimento a la vez que es muy educativo y vistoso.

    -Diamagnetismo: propiedad de los materiales por la cual repele un campo

    magnético (repelido por imanes).

    Diamagnético: los electrones están apareados (pares).

    -Paramagnetismo: los momentos magnéticos libres (orbitales o espín), se

    alinean paralelamente a un campo eléctrico.

    Paramagnético: los electrones están desapareados (impares).

    http://cort.as/-HmFg

  • 35

    Estos conceptos se estudian en el tema 10 y 11 en la asignatura “Química

    General I”. (Anexo A).

    MATERIALES COSTE (€)

    PRECAUCIÓN

    Cerrar muy bien la bolsa de plástico para que no le entre agua.

    PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

    Cogemos la bolsa de plástico y la rellenamos con algodón, la cerramos muy

    bien. A continuación, llenamos el recipiente de agua, y ponemos la bolsa en su interior.

    1º ponemos el tomate encima de la bolsa y le acercamos el imán, observamos

    que ocurre. Podemos ver como el tomate se aleja del imán.

    2º ponemos la barra de titanio encima de la bolsa y le acercamos el imán,

    observamos que ocurre. Podemos ver como la barra de titanio se acerca al imán.

    OBSERVACIONES

    Diamagnético (tomate): los electrones están repartidos por pares que rodean

    los núcleos de los átomos, cada orbital tiene 2 electrones y cada electrón un spin

    opuesto, el campo magnético de cada uno se contrarresta, por lo tanto, la pareja de

    electrones del orbital no manifiesta ningún magnetismo y por ello no se acerca al imán.

    Agua del grifo

    Algodón 3,00

    Barra de titanio 100 x 8 mm (WEB 0) 7,90

    Bolsa de plástico 0,10

    Imán 36 mm diámetro (WEB 0) 19,99

    Recipiente de plástico 2,00

    Tomate 200 g 1,00

    TOTAL: 33,99

  • 36

    Fuente: http://cort.as/-JAV4

    Paramagnético (barra de titanio): como un orbital contiene 1 electrón no tiene

    nada con lo que contrarrestar su campo magnético y el electrón libre interactúa con

    un campo magnético externo, con el imán. Por eso es atraída la barra de titanio al

    imán.

    Fuente: http://cort.as/-JAV4

    El tomate es diamagnético porque contiene mucha agua.

    ECO

    Reutilizar algún recipiente de plástico.

    Cuando finalice el experimento podemos usar el tomate o tirarlo a la basura.

    Bibliografía consultada: WEB 2.

    http://cort.as/-JAV4http://cort.as/-JAV4

  • 37

    5. CONCLUSIÓN

    La idea del desarrollo de este trabajo surge a raíz de la dificultad que he tenido

    en mis años de alumna de entender a la perfección la teoría de cada asignatura del

    grado. Tras la observación de estos años, consideré que la mejor manera de acentuar

    el aprendizaje y garantizar el pleno entendimiento del desarrollo de la asignatura sería

    presentar a los alumnos una sencilla experiencia de algún concepto que no se haya

    entendido, o simplemente para ver visualmente la explicación dada.

    Desde mi punto de vista, podemos reforzar los conceptos con algunos

    experimentos y lo increíble es que podemos hacerlos con productos que tenemos en

    el día a día en nuestra casa (aceite de oliva, azúcar, leche, miel, sal, vinagre, …). No

    hace falta gastar mucho dinero en ello, y además de aprender el alumnado, éste puede

    hacerlo en casa con sus familiares, y cultivar el interés de los más pequeños de la

    casa.

    Este trabajo ha supuesto la investigación y profundización de la Bibliografía

    para seleccionar las experiencias más sencillas. He aprendido a indagar y me ha dado

    a conocer experimentos que no sabía que existían. Me ha encantado hacer algunos

    de esos experimentos en casa, divirtiéndome con mi familia al hacerlos, ellos también

    han mostrado interesados.

    En resumen, me gustaría animar al alumnado y al profesorado en la búsqueda

    de diferentes experimentos que se puedan hacer en un corto periodo de tiempo.

    Aprovechar todas las prácticas que sean posibles y los cursos que se implantan en la

    Universidad de Jaén. También animar al alumnado para que se ofrezcan voluntarios

    para exponer una serie de experimentos y tras su selección, presentarlos en la noche

    de la ciencia que se convoca cada año en Jaén.

    6. BIBLIOGRAFÍA

    LIBRO 1: DURÁN-TORRES, C., FERNÁNDEZ-TAPIA, M. - Curiosa-Mente 70

    experimentos sencillos de ciencia Alianza editorial. Madrid. Año 2017.

    LIBRO 2: FERNÁNDEZ-BRAÑA, M.- Una Química divertida Experimentos

    químicos para realizar de forma sencilla Tébar Flores editorial. Madrid. Año

    2016.

  • 38

    WEB 0: Amazon:

    - https://amzn.to/2WwoHFw (Barra de titanio)

    - https://amzn.to/2IgQG6X (Bunsen mini)

    - https://amzn.to/2KGIfVt (Imán)

    - https://amzn.to/2I6AZRa (Láser)

    WEB 1:: http://cort.as/-JAZi (biomodel)

    WEB 2: https://bit.ly/314N68B (cienciadesofa)

    WEB 3: https://bit.ly/2WIMiak (ciencianet)

    WEB 4: http://cort.as/-JAPc (digibug UGR)

    WEB 5: http://cort.as/-JAPG (experiencia)

    WEB 6: https://bit.ly/2d7hkkm (experimentosfaciles)

    WEB 7: https://bit.ly/2XCQ1mW (experimentosparaniños)

    WEB 8: https://bit.ly/2WOv8I6 (guiainfantil)

    WEB 9: https://bit.ly/2HTkJmh (incar.blogia)

    WEB 10: https://bit.ly/2JX8tDI (instituto-ciencias-udla)

    WEB 11: https://bit.ly/2rIxHMs (fisquiweb)

    WEB 12: https://bit.ly/2Z4QWNd (fq-experimentos)

    WEB 13: https://bit.ly/318d1MP (labovirtual)

    WEB 14: https://bit.ly/315gw6N (losproductosdealdo)

    WEB 15: https://bit.ly/2wB6Oe2 (mar.uvigo)

    WEB 16: http://cort.as/-JAU8 (mysearch)

    WEB 17: http://cort.as/-JAUH (physics.stackexchange)

    WEB 18: https://bit.ly/2JWIdcE (quimicaysociedad)

    WEB 19: https://bit.ly/2QMsMUT (rinconeducativo)

    WEB 20: https://bit.ly/2Ifu5pD (santiagoapostol)

    WEB 21: https://bit.ly/1mZbIsN (sciencekids)

    WEB 22: https://bit.ly/2l7ZzlM (ucm)

    WEB 23: https://bit.ly/2WaOeEc (vitonica)

    WEB 24: https://bit.ly/2WKIkhl (wikipediapictogramas)

    WEB 25: https://bit.ly/2WnVaCF (10ejemplos)

    WEB 26: https://bit.ly/1BYRvoW (100cienaquimica)

    FECHA DE ÚLTIMA CONSULTA: 10/06/2019

    https://amzn.to/2WwoHFwhttps://amzn.to/2IgQG6Xhttps://amzn.to/2KGIfVthttps://amzn.to/2I6AZRahttp://cort.as/-JAZihttps://bit.ly/314N68Bhttps://bit.ly/2WIMiakhttp://cort.as/-JAPchttp://cort.as/-JAPGhttps://bit.ly/2d7hkkmhttps://bit.ly/2XCQ1mWhttps://bit.ly/2WOv8I6https://bit.ly/2HTkJmhhttps://bit.ly/2JX8tDIhttps://bit.ly/2rIxHMshttps://bit.ly/2Z4QWNdhttps://bit.ly/318d1MPhttps://bit.ly/315gw6Nhttps://bit.ly/2wB6Oe2http://cort.as/-JAU8http://cort.as/-JAUHhttps://bit.ly/2JWIdcEhttps://bit.ly/2QMsMUThttps://bit.ly/2Ifu5pDhttps://bit.ly/1mZbIsNhttps://bit.ly/2l7ZzlMhttps://bit.ly/2WaOeEchttps://bit.ly/2WKIkhlhttps://bit.ly/2WnVaCFhttps://bit.ly/1BYRvoW

  • 39

    ANEXOS

  • 40

  • 41

    Anexo A:

    Contenidos de la asignatura “Química General I” del primer curso del

    grado en Química en la Universidad de Jaén.

    TEMA 1

    - Sustancias puras y mezclas

    - Cambios químicos y físicos

    - Unidades SI

    - Propiedades intensivas y extensivas

    TEMA 2

    - Teoría atómica

    - Partícula subatómica

    - Elementos químicos

    - Masas atómicas

    - Número de Avogadro y mol

    TEMA 3

    - Clasificación de los compuestos y nomenclatura de los compuestos inorgánicos

    TEMA 4

    - Reacción, ecuación y estequiometría química

    - Reactivo limitante

    - Disoluciones

    - Reacciones de precipitación, ácido-base, y oxidación-reducción

    - Valoraciones

    TEMA 5

    - Características, presión y medida de los gases

    - Ley de Boyle y Charles

    - Gases ideales

    - Ley de Dalton

    - Efusión y difusión

    - Gases reales

  • 42

    TEMA 6

    - Tensión superficial, viscosidad y presión de vapor

    - Solubilidad. Efecto temperatura y presión

    - Ósmosis y presión osmótica

    - Aumento de la temperatura de ebullición, descenso de la presión de vapor

    líquido y descenso de la temperatura de congelación

    - Disoluciones de sustancias volátiles

    TEMA 7

    - Radiación electromagnética

    - Frecuencia, longitud de onda y velocidad de radiación electromagnética

    - Espectro visible

    - Radiación cuerpo negro

    - Efecto fotoeléctrico

    TEMA 8

    - Mecánica cuántica ondulatoria

    - Números cuánticos y orbitales

    - Cuarto número cuántico y el espín del electrón

    - Átomos polielectrónicos

    - Configuraciones electrónicas

    TEMA 9

    - Tabla periódica

    - Configuraciones electrónicas

    - Metales, no metales y sus iones

    - Tamaño de los átomos e iones

    - Energía de ionización

    - Afinidad electrónica

    - Propiedades magnéticas

    TEMA 10

    - Enlace iónico

    - Enlace covalente. Teoría de Lewis

  • 43

    - TRPECV y forma de las moléculas

    - Orden y longitud de enlace

    - Energía de enlace

    TEMA 11

    - TEV

    - TOM

    - Electronegatividad y polaridad de enlace

    - Momento dipolar de enlace y moléculas

    TEMA 12

    - Enlace metálico

    - Enlaces intermoleculares

  • 44

  • 45

    Anexo B:

    Materiales de laboratorio utilizados en algunas de las experiencias.

    Estos son algunos de los materiales e instrumentos que vamos a usar

    para los experimentos que se realizaran en clase o laboratorio, aunque algunos

    podríamos cambiarlos por materiales que tengamos por casa.

    AGITADOR CON PLACA CALEFACTORA

    Fuente: WEB 14.

    BALANZA O BALANZA ANALÍTICA: las dos sirven para medir masas, pero

    la analítica es más sensible, esto quiere decir que recoge más cifras.

    Fuente: WEB 14.

    CRISTALIZADOR: recipiente de vidrio con una base ancha y poca altura, su

    forma permite una mayor evaporación. Su fin es cristalizar el soluto de una

    disolución mediante evaporación.

    Fuente: WEB 14.

    MORTERO: material normalmente de porcelana que sirva para triturar y moler

    sustancias sólidas.

    Fuente: WEB 14.

  • 46

    VASO DE PRECIPITADO GRADUADO: material de vidrio que se utiliza para

    contener líquidos y sólidos para hacer disoluciones, para calentar o enfriar…

    Su medida no es exacta.

    Fuente: WEB 14.

    Los vasos de precipitado podemos encontrarlos también de plástico.

    Según que reactivos necesitemos, usaremos el material de vidrio o de plástico

    siempre leyendo primero la etiqueta de los productos.

    La limpieza del material es la pieza clave para que los experimentos salgan

    bien.

    Para tener todo el material y aparatos del laboratorio en perfecto estado

    tenemos que tener en mente que la limpieza es lo primordial. Debemos asegurarnos

    que el material esté bien limpio, sino éste estará contaminado y el experimento se

    echara a perder.

    Para que las sustancias no se queden impregnadas en el vidrio debemos

    limpiar el material justamente después de su uso.

    Algunas sustancias dejan manchas, otras se introducen en el vidrio rayado, si

    vemos esto deberemos hacer cambio de material y desechar el antiguo.

    Para limpiar el material de vidrio podemos utilizar una escobilla y un detergente

    que sea suave, enjuagar con abundante agua de grifo y después con agua destilada.

  • 47

    Anexo C:

    Ejemplo de ficha utilizada como modelo.

  • 48

  • 49