revisiÓn del plan de restauraciÓn€¦ · plan de restauraciÓn ... antecedentes.- con motivo del...

127
PETICIONARIO Peticionario: CEMENTOS COSMOS S.A. C.I.F.: A-28013704 Domicilio: Ctra. San Andrés s/n. Bº Cueva Bermeja 38180 Santa Cruz de Tenerife SITUACIÓN PARAJE HOYA DEL GUANCHE T.M. ARICO. ISLA DE TENERIFE. DICIEMBRE 2015 BEGOÑA GALLARDO RAYO INGENIERO TÉCNICO DE MINAS COLEGIADA Nº 1.296 COITM HUELVA REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. 2002 GUAMA

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PETICIONARIO

Peticionario: CEMENTOS COSMOS S.A. C.I.F.: A-28013704 Domicilio: Ctra. San Andrés s/n. Bº Cueva Bermeja 38180 Santa Cruz de Tenerife

SITUACIÓN

PARAJE HOYA DEL GUANCHE

T.M. ARICO. ISLA DE TENERIFE.

DICIEMBRE 2015

BEGOÑA GALLARDO RAYO

INGENIERO TÉCNICO DE MINAS COLEGIADA Nº 1.296 COITM HUELVA

REVISIÓN DEL

PLAN DE RESTAURACIÓN

C.D.E. 2002 GUAMA

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

1  

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES.-

2.- LEGISLACIÓN Y REGLAMENTOS.-

3.- SITUACIÓN Y ACCESO.-

4.- PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES MINERAS.-

A) DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

A.1.- Geología

A. 2.- Hidrología e hidrogeología.

A.2.1.- Hidrología.-

A.2.2.- Hidrogeología.- A.3.- Edafología.

A.4.- Climatología.-

A.4.1.- Temperaturas.- A.4.2.- Pluviometría.-

A.4.3.- Humedad relativa.-

A.4.4.- Régimen de vientos.- A.5.- Vegetación.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

2  

A.6.- Fauna.

A.6.1.- Vertebrados terrestres.-

A.6.2.- Invertebrados terrestres.-

A.7.- PAISAJE.- A.7.1.- Elementos visuales.- A.7.2.- Fragilidad visual.-

A.7.3.- Calidad visual.-

B) DEFINICIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

B.1.- DEMOGRAFÍA, POBLACIÓN HUMANA.-

B.2.- APROVECHAMIENTOS PREEXISTENTES, SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y

USOS DEL SUELO.-

B.3.- ESPACIOS DE INTERÉS HISTÓRICO, ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO.-

B.4.- RELACIONES SOCIALES.-

B.5.- CONDICIONES DE SOSIEGO PÚBLICO.-

B.6.- IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE APROVECHAMIENTO Y DE SU ENTORNO.-

B.6.1.- SISTEMA DE EXPLOTACIÓN EMPLEADO EN LA CONCESIÓN.-

B.6.1.1.- Superficie media anual.

B.6.1.2.- Tratamiento del material.-

B.6.1.3.- Producción media anual.-

B.6.2.- MAQUINARIA EXISTENTE EN LA EXPLOTACIÓN.-

B.6.3.- RESIDUOS MINEROS.-

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

3  

5.- PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES.-

5.1.- REMODELADO DEL TERRENO.-

5.1.1.- PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.- 5.1.2.- SEGUNDA ETAPA DE RESTAURACIÓN.- 5.1.3.- ESTABILIDAD DE TALUDES.- 5.2.- PROCESOS DE REVEGETACIÓN.-

5.2.1.- PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.- 5.2.2.- SEGUNDA ETAPA DE RESTAURACIÓN.- 5.2.3.- TERCERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.-

5.3.- MEDIDAS PARA EVITAR LA EROSIÓN.-

5.4.- PROTECCIÓN DEL PAISAJE.-

6.- PARTE III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES.

6.1.-TERCERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.-

6.1.1.- DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS.-

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

4  

6.1.2.- ARADO Y RESTAURACIÓN DE LA ZONA EN DÓNDE SE ENCONTRABAN LAS INSTALACIONES Y DE LAS PISTAS QUE PERMANEZCAN ACTIVAS

6.1.3.- TRASLADO DE MAQUINARIA MÓVIL.

7.- PARTE IV: EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

8.- PARTE V: CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y COSTE ESTIMADO DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN.

- CRONOGRAMA

8.1 PRESUPUESTO

ANEXO: INFORME ARQUEOLÓGICO

PLANOS (Realizados por D. Manuel Moreno Pérez, Topógrafo colegiado nº 6.710)

+ PLANO Nº 1: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO E: 1:2000

+ PLANO Nº 2: PLAN DE ETAPAS E: 1:2000

+ PLANO Nº 3: PERFILES TRANSVERSALES E: 1:2000

+ PLANO Nº 4: PERFILES TRANSVERSALES E: 1:2000

+ PLANO Nº 5: PERFILES TRANSVERSALES E: 1:2000

+ PLANO Nº 6: PERFILES TRANSVERSALES E: 1:2000

+ PLANO Nº 7: TOPOGRÁFICO FINAL E: 1:2000

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN

C.D.E. 2002 GUAMA

MEMORIA

DICIEMBRE 2015

BEGOÑA GALLARDO RAYO

INGENIERO TÉCNICO DE MINAS COLEGIADA Nº 1.296 POR EL COITM HUELVA

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

1  

1.- ANTECEDENTES.-

Con motivo del reciente cambio de titularidad del Derecho Minero para la explotación de recursos de la Sección C), en la concesión minera denominada “Guama”, situada en el T.M. de Arico, realizada con fecha 21/05/2015 y número de Resolución 931/2015 de la Dirección General de Industria y Energía de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias a favor de Cementos Cosmos S.A., se hace necesario proceder a la revisión y presentación ante la Dirección General de Industria de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias del “Plan de Restauración de la cantera Guama” de acuerdo con el artículo 7 del R.D. 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, con la estructura y contenido establecido en el artículo 3.4 del citado R.D. 975/2009 de acuerdo a la Prescripción General Octava de dicha Resolución.

La presente Revisión del Plan de Restauración se realiza a petición de la entidad “Cementos Cosmos S.A.” con C.I.F. A-28013704 y domicilio a efecto de notificaciones en Carretera a San Andrés, km 5, Barrio Cueva Bermeja, C.P.: 38180 Santa Cruz de Tenerife.

2.- LEGISLACIÓN Y REGLAMENTOS.-

* Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

2  

Artículo 7. Revisión del plan de restauración.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5, el plan de restauración deberá revisarse cada cinco años por parte de la entidad explotadora y, en su caso, modificarse si se han producido cambios sustanciales que afecten a lo previsto en él, incluidos cambios en el uso final del suelo una vez se concluya el aprovechamiento. Las posibles modificaciones se notificarán a la autoridad competente para su autorización.

Conforme a la estructura y contenido establecido en el artículo 3.4

Artículo 3. Plan de restauración: requisitos generales y contenidos.

4. El plan de restauración estará estructurado tal y como se describe a continuación, y contendrá, como mínimo:

Parte I: Descripción detallada del entorno previsto para desarrollar las labores mineras.

Parte II: Medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado por la investigación y explotación de recursos minerales.

Parte III: Medidas previstas para la rehabilitación de los servicios e instalaciones anejos a la investigación y explotación de recursos minerales.

Parte IV: Plan de Gestión de Residuos.

Parte V: Calendario de ejecución y coste estimado de los trabajos de rehabilitación.

*Según el Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT), aprobado definitivamente según BOC nº 058, de 21/03/2011en su punto nº 6, del Estudio de base. Ordenación de puertos.- Inventario de canteras:

El Plan Insular de Ordenación de Tenerife, en el Capítulo 5 del Título III Disposiciones Sectoriales, regula la actividad extractiva en la Isla de Tenerife marcándose los siguientes objetivos básicos:

• Asegurar en el plazo de programación del Plan el autoabastecimiento insular de insumos geológicos, adecuando lo más posible la producción y la demanda, tanto en términos de volúmenes requeridos y extraídos como en términos de distribución espacial.

• Garantizar el racional ejercicio de estas actividades en cuanto al aprovechamiento de recursos no renovables, con los menores impactos posibles

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

3  

sobre el territorio y sin suponer conflictos respecto a otros usos, tanto durante las extracciones como una vez acabadas éstas.

El PIOT, indica además: 5-E

Pueden, sin embargo, delimitarse canteras fuera de los ámbitos extractivos en dos circunstancias particulares: cuando tengan carácter de artesanales, y, con carácter excepcional, para la extracción de piedra en bloques para obras públicas de interés insular (ver artículo 3.5.2.2).

Los ámbitos que el PIOT delimita, indicados en su artículo 3.5.2.3., son los siguientes:

ÁMBITO EXTRACTIVO MUNICIPIO RECURSO GEOLÓGICO Bcos. De Güimar GÚimar Gravas Birmagen El Rosario Picón La Montañita Granadilla Picón La Estrella-Luceña San Miguel Picón El Gordo Icod de Los Vinos Picón Montaña Talavera Santa Cruz de Tenerife Picón Montaña de Socas Tacoronte Picón El Riquel Icod de Los Vinos Piedra Los Pasitos Santa Cruz de Tenerife Piedra Guama-El Grillo Arico Puzolana Los Cármenes Granadilla Puzolana Malpasito Granadilla Puzolana Ruigómez El Tanque Piedra

Asignándole a nuestro ámbito el nº 10: Guama-El Grillo.

Además el PIOT, en su punto nos dice que para compatibilizar distintas actividades que se desarrollen simultáneamente, debe desarrollarse la figura del Plan Territorial Parcial:

“3.5.2.6. Planeamiento de los ámbitos extractivos 1-D Para compatibilizar la coordinación en el tiempo y en el espacio de las actividades extractivas y de restauración con aquellas otras actividades, generalmente productivas, que se desarrollen simultáneamente y con las definitivas del ámbito, es conveniente la formulación de una figura de ordenación de conjunto, bajo cuyas condiciones se autoricen y desarrollen las distintas canteras individuales que pudieran aparecer en su interior. A tal efecto se formularán Planes Territoriales Parciales de Ordenación de los ámbitos de Barrancos de Güímar, Birmagen, La Montañita, La EstrellaLuceña, El Gordo, Montaña de Talavera, Montaña de Socas, Los Pasitos, Los Cármenes, Malpasito y Ruigómez. TITULO III: DISPOSICIONES

 

SECTdelimadecformfinaliespaorogtempracioinstalabormáxim

En n

*Plan199

Y eAmb

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

CTORIALES mitación dcuadas a

mulación deidad estabacios, los gráficas y dporal de aconal aprovalaciones p

ores de extma integra

uestro cas

n Especial 9, 07/10/2

en dónde iental de T

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

S 105 2-D de cantera

las conde un Plan blecer el o límites fídistribuciónactuación. Evechamientpara optimizxtracción y ación paisaj

so se formu

de Residu011

cataloga Tenerife y e

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

El Plan Terras del adiciones eTerritorial

orden en qísicos de n de usos El Plan se to de loszar su serv

y de restaujística y fun

uló el Plan

os de Ten

el ámbitoentorno

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

rritorial Parartículo anespecíficas Parcial de

que deben extracción finales que formulará cs recursosvicio al conuración parncional.”

Especial d

nerife aprob

o de estud

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

rcial podrá nterior, ess del ámbe un ámbit entrar en

ón y las se deban ir con los crs, ordenarnjunto de lara consegu

e Residuos

bado defin

dio como

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

á variar las stableciendbito ordento extract explotaciósucesivas cresultandoriterios de r las infralas canterasuir, en cad

s de Tener

itivamente

Ámbito nº

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

condicionedo otras

enado. 3-Dtivo tendráón los distconformaci

o tras cadae facilitar eraestructuraas, y vinculada moment

rife;

según BO

º 1: Com

‐‐‐ 

es de más D La á por tintos ciones a fase el más ras e ar las to, la

OC nº

mplejo

 

Dotainteg

Ademde ABOP

Clas

Cate

Sin S

Quedtrata

Clas

Cate

Sin S

3

LTf-1 T.M.la lokm.

Len lo

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ando al ámgrado la to

más segúnArico, publP 009/98,

ificación: S

egoría: Sue

Subcatego

dando una amiento, ca

ificación: S

egoría: Sue

Subcatego

3.- SITUAC

La cantera junto al P. de Arico

ocalidad má

La explotacos límites d

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

mbito extrotalidad de

el documicado el 0la zona qu

Suelo Rústi

elo Rústico

oría.

zona, queatalogada c

Suelo Rústi

elo Rústico

oría.

CIÓN Y ACC

Guama se PIRS de Aren la Isla d

ás próxima

ción se encde la parce

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ractivo dee la parcela

ento de a01/12/199e nos ocup

co

o de Protec

es dondecomo;

co

o de Protec

CESO.-

encuentra rico, en el de Tenerife San Migu

cuentra en ela,

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

e 3.687.0a propiedad

probación 97 en el Bpa está cat

cción Mine

e se encue

cción Terri

situada en paraje dee, provinciuel de Taja

las siguie

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

065 m2 d de Ceme

definitiva BOC 155/9talogada c

era

ntran las o

torial

n el km. 46enominado a de Santa

ao a una d

ntes coord

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

en dónde entos Cosm

de las NNS98 y el 2omo;

oficinas y la

6.5 salida Hoya del

a Cruz de Tistancia ap

denadas U

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

se encumos S.A.

SS Munici1/01/98

a instalació

de la autoGuanche, Tenerife siproximada

U.T.M. defi

‐‐‐ 

entra

pales en el

ón de

opista en el endo de 1

nidas

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

7  

4.- PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES MINERAS.-

A) DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

A.1.- Geología.

La información geológica de la zona ha sido obtenida de la hoja 1119-IV del Mapa Geológico de España escala 1:25.000 correspondiente a Lomo de Arico, editado por el IGME, dentro de la cual, situada en la parte central de la misma, se encuentra la explotación.

* Consideraciones generales.- En este área aparecen únicamente episodios de

volcanismo post-mioceno de la isla, que están representados por materiales de una gran variedad petrológica y geoquímica, predominando en ellos los términos sálicos sobre los basálticos.

La morfología de la zona viene condicionada por la

existencia de toda una serie de coladas fonolíticas que descienden hacia el mar y la aparición de un conjunto de pequeños volcanes basálticos, en muchos casos muy denudados.

Todo el conjunto está cubierto por potentes mantos

de tobas pumíticas sálicas interrumpidos por una red de numerosos barrancos, a veces de cierta magnitud, que ponen al descubierto los materiales infrayacentes.

* Estratigrafía de las series volcánicas.- Los sucesivos episodios que componen la secuencia

volcano-estratigráfica de la zona son, en orden cronológico de más antiguo a más moderno:

1) Una serie de centros de erupción basálticos muy

denudados y cubiertos por los restantes materiales y sus coladas que afloran en el fondo de algunos barrancos.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

8  

2) Tras alguna secuencia de naturaleza traquibasáltica representada localmente por restos de alguna colada, un conjunto de materiales fundamentalmente sálicos y predominantemente fonolíticos subdivididos en numerosos episodios en los que alternan coladas, aglomerados, ignimbritas y tobas de todo tipo.

3) Un conjunto de coladas basálticas y algunos de sus

centros de emisión, volcanes de escorias y piroclastos bien conservados.

4) Imbricadas con estos materiales, pero predominando

en el techo, grandes extensiones de tobas pumíticas sálicas. 5) Por último, la lengua de una colada de naturaleza

basáltica procedente de un centro de emisión. Los basaltos más antiguos son de edad Pleistoceno

Inferior hasta Pliocena, mientras que los episodios sálicos pertenecían todos asimismo al Pleistoceno Inferior. El conjunto de ambas formaciones corresponden a lo que en la bibliografía del archipiélago se denomina Serie II.

El conjunto de centros de emisión basálticos bien

conservados, así como sus coladas y los depósitos de tobas pumíticas, son asimilados al Pleistoceno Superior.

A su vez la colada basáltica señalada en último lugar y

que cubre a los depósitos de tobas es claramente más reciente, habiéndosela asimilado a la Serie IV.

Puede decirse, por tanto, que en la zona aparecen

únicamente episodios del volcanismo cuaternario de la isla. Basaltos de las series antiguas.- Los centros de emisión de estos materiales no son fácilmente

detectables al estar formados por piroclastos muy rubefactados y alterados y estar en la mayor parte de los casos la morfología del primitivo volcán totalmente destruida, existiendo además, una gradación de edades apreciablemente recientes.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

9  

Traquibasaltos de la Serie II.- Se limitan a un pequeño afloramiento en la zona occidental en el

Barranco del Río, zona de la Abejera. En su conjunto esta unidad apenas tiene importancia, aunque si es interesante que en la Serie III aparezcan también traquibasaltos en asociación con los basaltos.

Aglomerados volcánicos poligénicos.- Estos aglomerados aparecen en la mitad SO. de la zona, formando

algunos lomos no cubiertos por los depósitos de tobas pumíticas sálicas o en el fondo de algunos barrancos.

Estratigraficamente ocupan una posición por debajo de las coladas

fonolíticas de su misma serie y en otros casos, ya cerca de la costa, únicamente puede verse que tienen encima los depósitos de tobas pumíticas sálicas de la Serie III.

El conjunto de sus caracteres parece apuntar a un origen puramente

volcánico, en que el fundido englobó todo tipo de materiales xenolíticos, arrancados en profundidad o englobados durante su proceso de deposición y consolidación

Materiales fonolíticos tefríticos de la serie II.- El conjunto de estos materiales sálicos, junto con los depósitos de

tobas pumíticas de la Serie III, constituyen la mayor parte del área que abarca la zona. Son los que configuran los rasgos típicos de su paisaje volcánico.

En estos materiales pueden distinguirse dos episodios, hasta cierto

punto separables en el espacio: El primero.- Formado por un conjunto de coladas de fonolitas, en muchos casos

hauynicas, que frecuentemente pasan a facies aglomeráticas lateralmente o en las zonas de techo.

En el paisaje destacan al formar un escarpe hacia el interior en los

ámbitos de la cota de los 300-400 m. y que llega al mar está ya mucho más cubierta por los depósitos de tobas pumíticas, quedando cubierta la unidad lávica fonolítica.

Algunos barrancos, como el del Río, que se han encajado

profundamente en ella, permiten ver la enorme potencia de la serie.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

10  

Las fonolitas del primer episodio proceden de puntos situados hacia el NO. de algún punto relacionado con la zona externa de la pared de Las Cañadas.

El segundo.- Formado por materiales sálicos y básicos, fundamentalmente

hauynicos; fonolitas y tefritas. Asociados a ellos aparecen también mantos ignimbríticos y tobas:

El conjunto de estos materiales forman también un escarpe,

continuación del originado en el primer episodio y se extienden al pie de él, llegando hasta el mar.

Las formaciones fonolíticas del segundo episodio que cubren la zona

oriental del Lomo de Arico parecen venir del área de Los Picachos, al norte.

Traquibasaltos de la Serie III.- Las coladas de rocas traquibasálticas forman suelos con malpaises

relativamente conservados, análogos a los de las coladas basálticas de la misma serie siendo difícil en muchos casos delimitar unas u otras, si bien, las coladas de materiales basálticos de esta serie dan lugar a malpaises de lavas "aa" mejor conservados y típicos.

Forman coladas que descienden desde el área de Llano de Ucanca,

apoyándose sobre las fonolitas e ignimbritas de la Serie II y no sobrepasando los escarpes de la cota 300-400 m. antes señalada que originan estas rocas.

Basaltos de la Serie III.- Aparecen en la zona NE. cerca de la costa, existen tres centros de

emisión bien conservados (Montaña del Puerto, Montaña Centinela y el volcán de la Punta de Abades).

Todos ellos son volcanes de escorias y piroclastos, con sus

cráteres abiertos hacia el E. y cuyas coladas llegan hasta el mar. Montaña del Puerto.- La coladas no son claramente identificables, ya que la zona está

cubierta por las tobas pumíticas sálicas más tardías y solo en los barrancos afloran los materiales basálticos.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

11  

Montaña Centinela.- Tiene caracteres análogos al anterior, su erupción dio lugar a la

formación de un extenso malpaís, actualmente algo denudado y cubierto en parte por tobas de pómez fonolítico, que llegó hasta la costa adentrándose en el mar. Toda la zona llana costera que forma el saliente de la Punta de Abona, desde Los Ricos hasta la Playa de Los Abrigos, representa esta ganancia de terreno al mar.

Volcán de Punta de los Abades.- El mar ha destruido ya la casi totalidad del antiguo volcán, del que

solo queda parte del arco de su cráter y que origina un acantilado de cerca de 40 m., en el que puede verse la estructura interna del cono de escorias y piroclastos.

Depósitos de tobas pumíticas sálicas.- Estos depósitos condicionan todos los rasgos geológicos-

morfológicos del área de Lomo de Arico. En su conjunto estos materiales forman una cobertera de potencia

muy variable, pero que en muchos puntos alcanzan los 50 m., interrumpida únicamente por los cauces de barrancos encajados en la Serie II o allí donde la erosión o alguna colada reciente de las Series III o IV la ha desmantelado o cubierto.

Los depósitos de tobas pumíticas de la zona plantean el problema

de delimitar que materiales son volcánicos y cuales son materiales procedentes de aquellos retrabajados y redepositados por procesos sedimentarios posteriores.

Basaltos de la Serie IV.- Las coladas de esta serie dio lugar a un malpaís bien conservado de

lavas tipo "aa", pero en gran parte de su recorrido ha sido erosionado por el barranco del Helecho, que se ha encajado en el a favor de la depresión existente entre sus morenas laterales. Las lavas llegaron hasta el mar y quedan restos de las mismas en el extremo meridional de la Playa del Río.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

12  

La emisión fue claramente posterior a los últimos depósitos de tobas pumíticas sálicas, pues en algunos sitios en que el basalto de la colada ha sido totalmente eliminado por la erosión del barranco, aparecen aquellos a veces muy compactados por la acción de la lava.

Formaciones sedimentarias.- Suelos formados "in situ" o alóctonos.- Los suelos, tanto los formados "in situ" como los resultados del

transporte de los depósitos de las tobas sálicas, ocupan grandes extensiones en la zona y dan al área de Lomo de Arico su aspecto característico.

Se han formado a partir del cemento y fragmentos de roca y pómez

de aquellos depósitos, y en ellos al predominar los fragmentos rocosos menos erosionables éstos quedan en la superficie, dando lugar a grandes extensiones de canturral sobre los niveles de tobas.

Aluviones de rambla y barranquera.- Los aluviones de rambla y torrentera aparecen predominantemente

en los cursos finales de la mayor parte de los barrancos de la zona. En particular existe una verdadera rambla en el barranco del Río a

partir de la cota de los 100 m., que llega a formar una extensa playa de bloques y cantos rodados en el extremo sur de la costa, Playa del Río.

Playas actuales de arena y/o cantos. En ellas predominan los cantos rodados sobre la arena, existen

varias a lo largo de toda la costa. Las más importantes se encuentran siempre en las desembocaduras de los barrancos principales de la zona.

En toda la extensión de la zona existe, además, en la actualidad, en

puntos locales, una gran actividad humana de corrimiento de tierras que está modificado drásticamente la geología superficial, originando grandes zonas de suelos artificiales.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

13  

* Tectónica.- En toda la extensión de la zona no existen accidentes

tectónicos detectables. Únicamente cabría citar la existencia de hasta 13

centros de emisión o volcanes basálticos de dimensiones moderadas, sin que su situación permita deducir ninguna pauta tectónica que haya condicionado su aparición.

Únicamente el resalte o escarpe que origina las

coladas fonolíticas en la mitad occidental de la zona podría tener algún condicionamiento volcánico-tectónico ya que parece marcar un rasgo morfológico que se extiende hacia las vecinas áreas de Granadilla de Abona y Fasnia.

* Síntesis geológica.- El episodio más antiguo que puede actualmente

reconocerse en el ámbito de la zona es una serie de erupciones locales, predominantemente basálticas, a partir de varios centros eruptivos enterrados, que en parte ha descubierto la erosión. Algunas de sus coladas pueden ser algunos basaltos que afloran en el fondo de algunos barrancos de la zona.

A continuación y sin que se pueda decir el tiempo

transcurrido sin actividad volcánica en la zona, toda el área fue cubierta por materiales intermedios a sálicos procedentes de las zonas altas de la isla que fluyeron desde el NO.

Estas emisiones estarían conectadas con el vulcanismo

del ámbito de Las Cañadas, así como de centros de emisión o cotas más bajas del tipo de extrusiones como Los Picachos.

Todas estas emisiones dieron lugar a potentes coladas

de composición tefrítica y predominantemente fonolíticas, característicamente hauynicas, así como toda clase de materiales ignimbríticos, tobas soldadas y tobas. Todos ellos alcanzaron el mar y probablemente extendieron algo la costa hacia el SE.

* Geología económica.- Los únicos materiales de interés económico que

aparecen en la zona son determinados niveles de los mantos de tobas pumíticas, en especial algunos de los tipos compactados con abundante pómez y libres de cantos rocosos (toscas).

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

14  

Estos materiales, que han dado lugar a numerosas

explotaciones importantes a cielo abierto y semiabiertas, se utilizan como ingredientes puzolánicos y mezclas de clinker en cementos y en la construcción local de casas, depósitos y conducciones de aguas, así como cercas de plantaciones de todo tipo, debido a su fácil trabajado, ligereza y propiedades impermeables.

Otras explotaciones de cierta importancia dentro de la

zona son las de los materiales de algunos barrancos que dan lugar a ramblas. Dichos materiales se utilizan como áridos para la construcción.

* Geología de la explotación.-

* Tobas pumíticas sálicas.-

Estas formaciones ocupan una gran extensión

superficial en la zona de Arico. Generalmente son microbrechoides, estando constituidas por cantos poligénicos fundamentalmente sálicos y a menudo pumíticos.

La matriz vítrea contiene fragmentos de cristales,

sobre todo de sanidina, hauyina y a veces anfíbol y biotita. Entre los cantos poligénicos que aparecen en estas

tobas, además de los distintos tipos basálticos, traquíticos y fonolíticos aparecen cantos de rocas granudas, fundamentalmente de sienitas nefelínicas.

* Coladas basálticas.- Los materiales basálticos aparecen en coladas lávicas

tipo aa pertenecientes a la Serie III, que bajan del vértice NO. y recorren la zona en dirección NO-SE, llegando casi hasta el mar.

La superficie de estas coladas se encuentra

parcialmente meteorizada predominando los niveles compactos sobre los niveles escoriaceos. Los niveles compactos están afectados por un diaclasado de retracción, discontinuo y con orientación vertical.

En estas coladas predominan los basaltos

plagioclásicos. Son microporfídicos, con microfenocristales de plagioclasa, idiomorfos, y a veces también de augita y pseudomorfos de anfíbol.

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Ap

lispmn

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Algunos baplagioclasa,

nde Suroe

se encuentpretenden em., tras lonecesario p

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

La matrasaltos so, augita y o

En algunste de la ztran encimextraer y ps cuales q

para la fabri

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

15 

riz es oscon microcropacos.

nas zonas dzona que aúma de laspueden alcaquedaría alcación de

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

cura, con istalinos, f

de la exploún queda pos tobas panzar una pr descubiercementos.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

abundanciformados

otación, cóor explotar

pumíticas srofundidad rto el mat

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ia de opapor abund

ómo es tor, estas cosálicas que mayor a loterial puzol

‐‐‐ 

acos. dante

oda la oladas e se os 15 ánico

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

16  

A. 2.- Hidrología e hidrogeología.

A.2.1.- Hidrología.- No existen en la zona datos hidrológicos fiables, por lo

que la información que se presenta a continuación debe ser considerada como aproximada.

Valores obtenidos en base al análisis de los datos

meteorológicos facilitados por la estación situada en el Aeropuerto Tenerife Sur

* Evaporación.- Valor medio anual.- 5,0 mm/día Máximo.- 6.8 mm/día en agosto Mínimo.- 3,9 mm/día en enero * Transpiración.- No calculada.- * Humedad relativa.- Valor medio anual.- 67 % Máximo.- 79 % en agosto Mínimo.- 62 % en enero * Escorrentía.- Estimada en un 20 % en función de la intensidad

de las lluvias más frecuentes, topografía del terreno, presencia de barranquillos de cuencas reducidas y vegetación de la zona.-

* Infiltración.- Estimada entre un 15-25 % en función de la

permeabilidad del terreno, intensidad de las lluvias más frecuentes y vegetación de la zona.-

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

17  

A.2.2.- Hidrogeología.- * Comportamiento global de la Isla.- Las aguas subterráneas de Tenerife, conforman un

sistema hídrico extremadamente complejo. Prescindiendo de algunos acuíferos colgados, la gran masa de las reservas hídricas de la isla se encuentran en una zona saturada general, comprendida entre dos superficies irregulares.

La superficie freática.- Real o virtual, que establece el límite superior del

sistema y reproduce a grandes rasgos, la topografía de la isla, siendo su altura máxima en el área de Las Cañadas, donde desciende paulatinamente hasta alcanzar el nivel del mar en la franja costera y que ha ido evolucionando con el tiempo de modo que se encuentra en continuo descenso.

El zócalo impermeable.- Límite inferior del sistema, que al contrario que la

superficie freática, se encuentra fuertemente controlado por la geología de la Isla.

Así pues, el comportamiento hidrogeológico de la isla

no solo depende de la composición original de los materiales que la forman, sino de su edad, y grados de compactación, alteración y fracturación que los afecte.

En función de este comportamiento, se distinguen tres

zonas dentro de la isla, que son las siguientes: a).- Fuera de los ejes estructurales.- Donde el crecimiento de la isla originó series

estratigráficas superpuestas y ligeramente inclinadas hacia el mar en cada vertiente, que difiere en composición, compacidad y alteración, en las que la conductividad hidráulica disminuya con la profundidad hasta alcanzar el zócalo impermeable.

La superficie freática presenta una pendiente media

anormalmente fuerte entre 10 y 15 º. El zócalo impermeable coincide, en general, con la

Serie I y en ciertos casos con los niveles inferiores de la Serie II.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

18  

El espesor de la zona saturada, donde el agua circula

oblicuamente, es función de la permeabilidad de la unidad estratigráfica que aloje el agua.

b).- Ámbito de los ejes estructurales.- La continuidad del modelo de capas superpuestas, se

rompe a causa de la fracturación abierta originada por los diques, causando un aumento de la permeabilidad que afecta incluso a la Serie I. Esta permeabilidad alcanza un valor máximo en los sentidos vertical y longitudinal, siendo muy baja transversalmente (sentido Cumbre-mar), por la presencia de diques enteros.

Como consecuencia de todo esto, el zócalo

impermeable desaparece, y la superficie freática alcanza un perfil escalonado impuesto por los diques, aumentando notablemente el espesor de la zona saturada.

c).- Depresiones gravitacionales.- La regularidad morfológica de la superficie insular, está

truncada por tres grandes depresiones gravitacionales, cuyo comportamiento hidrogeológico está presidido por un fuerte contraste entre el relleno lávico y el "mortalón", de fondo.

El resultado en un dispositivo hídrico más simple que

en el resto de la isla, en donde prescindiendo de algún eventual acuífero colgado, el agua de infiltración no puede ser retenida por las lavas de relleno y circula rápidamente hasta la superficie del "Mortalón", en donde comienza a fluir hacia el mar, adaptándose a las irregularidades del terreno.

* Comportamiento de la zona.- El comportamiento hidrogeológico de la zona viene

marcado por la presencia de un eje estructural que se manifiesta en superficie por la presencia de numerosos conos volcánicos con dirección NNE-SSO.

La zona está formada en su mayor parte por lavas

jóvenes muy permeables, que hacen que la infiltración de aguas meteóricas sea en un principio elevada, si bien esta se ve dificultada por la presencia a mayor o menor profundidad, de coladas basálticas o fonolíticas menos permeables.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

19  

El acuífero es muy heterogéneo debido a la superposición e imbricación de materiales de muy diversa naturaleza, la circulación del agua se realiza en el sentido cumbre-mar. El nivel freático se sitúa más o menos al nivel del mar de acuerdo con los datos obtenidos de las obras de captación existentes en la zona.

La zona está perforada por un elevado número de

pozos de los cuales solo unos pocos elevan agua debido a la mala calidad de esta en la zona costera. Las captaciones productivas están situadas por encima de la cota 200, alejados del mar entre 3 y 5 kilómetros con objeto de evitar la intrusión marina.

No obstante, en los últimos años, se ha producido una

intensificación de las extracciones debido al aumento de la demanda por el turismo y el riego de los nuevos cultivos, lo que ha originado una disminución en la calidad del agua.

Las aguas alumbradas en la zona son, según la

clasificación de Schoeller, del tipo 3a, lo que indica un principio de salinización, con una conductividad media en torno a los 1.500 ns/cm.

A.3.- Edafología.

El sustrato geológico de la zona de estudio es proclive a presentar con cierto grado de intensidad procesos de carbonatación, los cuales tienen lugar como resultado de la acción de las aguas percolantes que atraviesan el depósito, las cuales se saturan a medida que disminuye la permeabilidad del mismo, a la vez que incrementan su valor de pH. En algunos casos, los acúmulos de carbonatos marcan el límite entre una capa superficial de piroclastos de caída y una colada piroclástica subyacente, más impermeable. Puesto que los piroclastos no consolidados son, a la vez, más alterables por la acción de los agentes ambientales, pueden dar lugar a suelos poco desarrollados ( Orthents), pero si la capa de carbonatos subyacente alcanza cierto grado de desarrollo, puede asimilarse a un horizonte de tipo cálcico o petrocálcico, lo que obliga a encuadrar el suelo resultante en otra categoría ( Calcids).

Todo lo comentado con anterioridad permite entender, al menos en

parte, por qué los núcleos principales de población se han asentado sobre estos depósitos, siendo ésta una realidad observable no sólo en Arico sino a lo largo de la vertiente S de Tenerife. Tradicionalmente, los bloques de

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

20  

colada piroclástica se han empleado como material de construcción y más recientemente, para la elaboración de cementos puzolánicos, en tanto que los fragmentos de pómez (o bien las ignimbritas convenientemente trituradas) han encontrado aplicación en la agricultura en forma de capas de enarenados de jable que ayudan a mantener la capacidad de retención de humedad del suelo ( mulches), de modo idéntico a los picones basálticos empleados en otras localidades e islas del archipiélago. En ambos casos, el mecanismo de acción se basa en la elevada porosidad del material, que interrumpe la continuidad capilar de la columna de agua en el suelo.

Con todo, hay un segundo aspecto que con frecuencia se soslaya

respecto a estos materiales, y es su elevada reactividad química, debida a la presencia de fases zeolíticas, las cuales se comportan como intercambiadores catiónicos muy eficientes. Ello contribuye a incrementar la capacidad de retención de nutrientes de los suelos, desarrollados sobre estos materiales, y por ende su fertilidad. El aspecto negativo viene dado por la presencia de sodio como catión intercambiable más abundante (extremo éste perfectamente lógico si se tiene en cuenta la composición del magma original), tanto en la phillipsita como en la analcima (donde es prácticamente el único catión cambiable existente). Ello limita las posibilidades de cultivo a plantas muy resistentes a la salinidad y/o sodicidad del suelo, siendo el tomate el ejemplo más típico.

Los entisoles corresponden a suelos de poco espesor,

generalmente arenosos y pedregosos, poco estructurados, pobres en nutrientes y de baja fertilidad. En otros términos, esto quiere decir que los entisoles carecen de horizontes y/o propiedades de diagnóstico que permitan distinguirles de los restantes tipos. Las razones para que esto suceda pueden ser múltiples: juventud del propio suelo, mezcla o aportes continuos de material que impiden la diferenciación de horizontes, procesos degradativos activos, etc.. Los horizontes de diagnóstico, cuando existen, son superficiales, y únicamente se limitan a un epipedión hístico u ócrico. Dadas las condiciones existentes en Arico, resulta obvio que este tipo de suelos ha de estar necesariamente bien representado en este municipio. A menudo se asume que la ausencia de características diferenciadoras, así como el bajo grado de evolución son sinónimos de baja productividad o de escaso valor ambiental.

En segundo término se observan manifestaciones de cierta entidad

de suelos asimilables al orden aridisoles. El nombre de este orden sugiere de modo muy intuitivo la característica distintiva de los suelos que agrupa, esto es, la existencia de un régimen hídrico de tipo arídico en el suelo, siempre y cuando se haya descartado previamente su pertenencia a los órdenes Vertisoles, Oxisoles o Andisoles, los cuales también admiten este

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

21  

régimen de humedad. En particular, y de modo básico, un régimen arídico supone que el suelo estará totalmente seco durante seis o más meses acumulativos al año.

Puesto que el régimen de humedad no es ya un criterio válido para

subdividir el orden en distintos subórdenes, es necesario acudir a otro. La subdivisión en este orden viene dada por la presencia de diversos horizontes de diagnóstico subsuperficiales, a saber, cámbico, cálcico / petrocálcico, yípsico / petroyípsico, duripán, argílico / nátrico, o sálico.

En el caso de la zona estudiada, los aridisoles se caracterizan

principalmente por la existencia de endopediones de tipo cálcico o petrocálcico bajo epipediones de tipo ócrico. Un horizonte cálcico se define como una capa subsuperficial de acumulación de carbonatos secundarios, (es decir, que no proceden directamente de la roca madre y son el resultado de procesos de alteración, lixiviación y posterior acumulación), sean o no cálcicos, de 15 cm o más de espesor, no consolidada, y fácilmente detectable en el campo por su aspecto y por los tests adecuados (HCl). Un horizonte petrocálcico es similar al anterior, sólo que está cementado hasta el punto de que las raíces no pueden atravesarlo, siendo su espesor mínimo de 1 cm si yace directamente sobre la roca, o de 10 cm en caso contrario. Este tipo de horizontes es muy frecuente en las bandas de coladas piroclásticas de composición sálica cercanas a la costa, especialmente sobre Lomo Grande y sus proximidades, así como en los lomos comprendidos entre Abades y Tajao, y su origen se debe a procesos de encalichamiento. Si nos hallamos frente a un aridisol con endopedión cálcico o petrocálcico, el suelo quedará encuadrado en el suborden Calcids.

No se ha detectado la existencia de aridisoles pertenecientes a

otros subórdenes en la zona, y más en concreto los lugares donde hacen presencia los Calcios, estos están asociados a los Orthents, previamente definidos, en la medida en que no es posible verificar con detalle, la continuidad de los horizontes cálcicos o petrocálcicos (ésta es la única propiedad que permite distinguir unos de otros). Por tanto, se considera en cualquier caso la asociación de estos suelos como aproximación más fiel a la realidad.

Al norte del lugar de emplazamiento de la cantera, en

la zona de medianías, los suelos presentes son del tipo Orthents. Estos se diferencian de los anteriores más estériles, debido a que al incluirse en esta categoría los depósitos pumíticos piroclásticos, su capacidad agrícola se ve incrementada.

Estos suelos, característicos de las medianías de los

municipios de Fasnia y Arico, se vienen utilizando con fines agrícolas,

 

Su

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

yasd

uelo desnuExtraccióPlayas, dSin vegeVegetacVertede

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

y con un absorber fásu evaporadesarrollo d

udo

ón de matedunas y areetación; coción escasaros, escom

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

rendimientácilmente laación, y cde los cultiv

eriales, obrenales oladas reciea mbreras

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

22 

to satisfaa humedadcrean un vos.

ras

entes

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ctorio, ha atmosféricmicroclima

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ce bastanca, evitan más favo

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

nte tiempoposteriormorable par

‐‐‐ 

o. Al mente ra el

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

23  

A.4.- Climatología.

La explotación se encuentra enclavada en la zona inferior de las tres divisiones climáticas en que se divide la zona en función de la altitud de la misma.

Esta zona en general se caracteriza por un clima

subtropical seco y pluviometría baja comprendida entre 100 y 500 mm. siendo la aridez más pronunciada hacia la costa.

Los datos que aparecen a continuación están referidos

a la estación meteorológica del Aeropuerto del Sur de Tenerife, situada al SO de la explotación a una distancia de 13 kilómetros y a una diferencia de cota de - 20 metros.

A.4.1.- Temperaturas.-

Es este parámetro, junto con la precipitación, el más representativo de las características climáticas de una zona. La mayor parte de los fenómenos físicos, como la evaporación o condensación, dependen directamente de la temperatura del aire.

A continuación se relacionan los valores de temperatura media (T),

temperatura media de las máximas (TmM), temperatura media de las mínimas (Tmm), temperaturas máximas absolutas (TM) y temperaturas mínimas absolutas (Tm), para la estación del Aeropuerto Tenerife-Sur:

AEROPUERTO TENERIFE SUR

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

AÑO

T

18,5

18,4

19,3

19,3

20,2

21,9

24

24,8

24,5

23,3

21,5

19,

6

21,3

TmM

21,7

21,8

22,9

22,7

23,6

25,2

27,6

28,5

28,1

26,6

24,8

22,

8

24,7

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

24  

Tmm 15,3 15 15,6 15,9 16,9 18,7 20,2 21,1 21 19,9 18,3 16,

5

17,9

TM

28,2

30

34

33,9

37,6

36

42,6

44,3

41,8

37

32,6

30

44,3

Tm

9

11,6

10

12,8

13,2

14,8

16,8

17,2

17,4

16,2

13,8

10,

4

9

De la tabla anterior se desprende que las temperaturas en la estación considerada y por extensión en la franja costera del municipio son relativamente altas, siendo la media anual para el periodo estudiado de 21,3ºC, correspondiendo los años más calurosos a 1989 y 1990 (T=21,8ºC), y el años más frío a 1994 (T=20,6 ºC). Febrero resulta ser el mes más frío (T=18,4 ºC) y agosto el más caluroso (T= 24,8 ºC). En consecuencia, la amplitud térmica anual alcanza el valor de 6,4ºC. La temperatura media anual de las máximas se sitúa en 24,7ºC, registrándose el valor más bajo de dichas temperaturas en el mes de enero (TmM= 21,7 ºC) y el más alto en agosto (TmM=28,5 ºC). La temperatura máxima absoluta es 44,3 ºC, alcanzada el día 17 de agosto de 1988. Por otra parte, la temperatura media anual de las mínimas es 17,9ºC, correspondiendo a febrero el valor más bajo (Tmm=15,0ºC), y a julio el más elevado (Tmm=20,2 ºC). La temperatura mínima absoluta es 9 ºC , registrada el día 16 de enero de 1988.

A.4.2.- Pluviometría.-

Las precipitaciones son, junto con las temperaturas, el parámetro climático que tiene una influencia más directa sobre la configuración del medio natural. Su distribución espacial/temporal condiciona los ciclos agrícolas y la distribución de las principales especies vegetales y animales. Es importante resaltar la influencia de este elemento climático en la economía, especialmente en aquellas zonas donde escasea.

En las tablas siguientes se representan los registros de

precipitación (P), en milímetros, correspondientes a las estaciones consideradas:

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

25  

FARO DE ABONA

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DI

C

TOTAL

P(m

m)

38 18 5,4 3,2 0,9 0,

3

0 0,4 1,

6

20,

6

26,

5

20 134,

9

AEROPUERTO TENERIFE-SUR EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JUL AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DI

C

TOTAL

P(m

m)

4,

8

12

,6

18,

6

5,8 1,2 0,

2

0,

1

0,1 3,

3

11,

9

34,

6

27

,7

120,

9

De los datos expuestos anteriormente se puede deducir que la precipitación media anual se sitúa en torno a los 130 mm anuales (Aeropuerto Tenerife-Sur: 120,9 mm, Faro de Abona: 134,9 mm).

En la siguiente tabla se exponen los valores máximos y mínimos

anuales para las dos estaciones analizadas:

Estación Máximo Mínimo

Faro de Abona 1957 (452,6 mm) 1947 (12,9 mm)

Aeropuerto Tfe.

Sur

1989 (266,4 mm) 1994 (28,0 mm)

Asimismo, se observa que las precipitaciones presentan un marcado carácter estacional, concentrándose las mismas en los meses de otoño-primavera. Por tanto los máximos valores de precipitación se registran durante los meses de noviembre-marzo, mientras que los mínimos se registran durante julio y agosto.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

26  

A.4.3.- Humedad relativa.-

Este parámetro en el Aeropuerto-Tenerife Sur alcanza un valor medio anual de 65%, siendo junio el mes con humedad relativa más alta (67%) y marzo el mes en que se alcanzan los valores más bajos (61%). En cualquier caso, la humedad relativa oscila entre unos valores máximos y mínimos del 76% y 54%. Por años, 1984 y 1985 tuvieron la humedad relativa media anual más baja (62%), mientras que 1990 registró el valor medio máximo (70%).

AEROPUERTO TENERIFE-SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

H (%) 62 65 61 64 65 67 65 64 66 65 66 65 65

A.4.4.- Régimen de vientos.- Los vientos dominantes son los alisios, vientos en

general secos que se desplazan de las zonas frías hacia las más calientes pero que en canarias es fresco y húmedo debido a las dos componentes diferentes que poseen.

El viento inferior es templado y húmedo y generalmente

proviene del NE. Es un viento originado por los alisios superiores y los vientos marítimos polares, que por haber recorrido una gran distancia sobre el mar han tomado la temperatura del agua y han alcanzado una humedad relativamente mayor.

El viento superior, derivado de los alisios superiores,

es seco y cálido y sopla generalmente desde el sector NW. Estas capas están separadas por una inversión térmica

que suele alcanzar los 10 º C No obstante debido a la dirección predominante de

estos vientos, y a la altura de la isla, en la zona de la explotación predominan los vientos marinos, de carácter seco, con dirección dominante ENE y área de influencia hasta los 500 m.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

27  

A.5.- Vegetación.

La zona de estudio, al localizarse en la vertiente meridional de la isla de Tenerife y encontrarse por debajo de la cota de los 300 m.s.n.m., presenta unas comunidades vegetales condicionadas en gran medida por una patente aridez y una relevante antropización del territorio. Biogeográficamente el territorio se encuentra englobado en el Sector Tinerfeño, Provincia Canaria occidental, incluida ésta dentro de la Superprovincia Canariense, perteneciente a la Subregión Canaria, todo ello englobado dentro de los límites de la región Mediterránea. En cuanto a las series de vegetación presentes, entendiendo como tales a la unidad geobotánica sucesionista y paisajística que trata de expresar todo el conjunto de comunidades vegetales o estadios que pueden distinguirse y hallarse en unos espacios teselares como consecuencia de procesos dinámicos progresivos y regresivos, se reconoce solamente una serieclimatófila: la Serie inframediterránea desértica árida de la tabaiba dulce ( Ceropegio fuscae-Euphorbieto balsamieferae sigmetum). A continuación, se expone la descripción de las comunidades vegetales detectadas en la zona afectada directamente por el proyecto. Para cada una de ellas se expone su ubicación fitosociológica , descripción de la estructura de la comunidad, así como datos sobre su distribución (corología), tanto a nivel insular como dentro del territorio considerado.

Ceropegio fuscae-Euphorbietum balsamiferae (tabaibal dulce) Ubicación fitosociológica: Clase kleinio-Euphorbietea canariensis, Orden kleninio-Euphorbietalia, Aslianza Aeonio-Euphorbion canariensis. Descripción: El tabaibal dulce, es una formación vegetal cuya estructura y fisionomía se corresponde con un desierto de plantas suculentas, en el que domina la forma hemisférica de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera), imprimiendo un aspecto bastante monótono y homogeneo al paisaje. Euphorbia balsamifera es un fanerófito dendrpoide que en las situaciones más expuestas al viento adquiere un porte rastrero, de escasa altura, mientras que en los lugares más protegidos puede elevarse poco más de un metro sobre el suelo.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

28  

En los cauces de barranco el tabaibal dulce se empobrece en especies, hasta el punto que solamente el balo (Plocama pendula) crece formando comunidades bastante oligoespecíficas. Este fenómeno, a menudo ligado a una cierta freatofilia de esta especie, origina la existencia de las denominadas baleras de barranco; comunidades por el momento incluidas dentro de Ceropegio fuscae-Euphorbietum balsamiferae. Corología: Asociación endémica del sur de la isla de Tenerife, que representa la climax climática o etapa madura de la vegetación inframediterránea más árida. Domina prácticamente todo el territorio objeto de estudio, a excepción, de aquellas zonas reducidas que por distintos motivos se encuentran muy degradadas y en ellas actualmente persiste otro tipo de vegetación. Cenchro-Hyparrhenietum hirtae (cerrillares-panascales) Ubicación fitosociológica: Clase Lygeo-Stipetea, Orden Hyparrhenietalia podotrichae, Alianza Saturejo-Hyparrhenion podotrichae. Descripción: Pastizal gramínico, hemicriptofítico, de densa cobertura, instalado bien sobre suelos permeables y profundos, o sobre sustratos arenosos. En esta zona dan carácter a la comunidad el cerrillo (Hyparrhenia hirta) y el panasco (Cenchrus ciliaris), adquiriendo esta última especie un mayor protagonismo. Otras gramineas pueden presentar un cierto protagonismo local como es el caso de Eremopogon foveolatus y Tetrapogon villosus. Por otra parte, además de estos últimos taxones, hay que citar la presencia de Tricholaena teneriffae, especie asociada a acumulaciones de piroclastos, como las existentes en torno al cono de volcánico ubicado al norte de la zona de estudio. Los cerrillares-panascales con frecuencia se encuentran mezclados en mosaico con otras comunidades y en sus claros pueden desarrollarse, en épocas húmedas, un gran número de terófitos. Normalmente se instala, como etapa de sustitución, en los lugares aclarados y más áridos del dominio potencia de la clase Kleinio-Euphorbietea, donde domina lsa etapas de degradación más avanzadas. Corología: Comunidad presente en todas las islas canarias, que se desarrolla principalmente en los pisos bioclimáticos infra-termomediterráneo con ombrotipo árido-semiárido. En el territorio estudiado se encuentran en todas aquellas zonas donde el tabaibal pierde un tanto de protagonismo: Bancales abandonados, cauces de barranquillos, etc.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

29  

Comunidades terofíticas de Ruderali-Secalietea cerealis (pastizales) Ubicación fitosociológica: Clase Ruderali-Secalietea cerealis, Orden Chenopodietalia muralis, Alianza Chenopodion muralis, Alianza Sisymbrietalia osfficinalis, Orden Echio-Galactition tomentosae, Carrichthero amberboion lipii, Alianza Geranio purpurei-Cardaminetalia hirsutae, Orden Geranio purpurei-Torilidion neglectae. Descripción: Se trata de comunidades con carácter nitrófilo o subnitrófilo que presentan el aspecto de pastos de gran biomasa, dominados por terófitos gramínicos y papilionáceos de pequeña talla y de fenología primaveral, acompañados por otras plantas herbaceas. Por lo general colonizan eriales y campos de cultivos abandonados. Alcanzan su óptimo en los territorios con carácter infra-termomediterráneo mesofíticos semiárido-subhúmedos de la provincia Canaria occidental. Algunas de las especies características de estos pastizales en la zona de estudio son Plantago ovata, Galactites tomentosa, Echium plantagieum, Calendula arvensis, Anagallis arvensis,, Malva parviflora, Geranium molle, etc. Corología: Comunidad presente en todas las Islas Canarias, desarrollándose de forma óptima en los pisos bioclimáticos infra-termomediterráneo con ombrotipo árido-semiárido, seco-subhúmedo. En el territorio estudiado se encuentra formando masas especialmente densas en los bancales agrícolas abandonados ubicados en el interfluvio entre los barrancos de Guama y Vijigua. Artemisio thusculae-Rumicetum lunariae (inciensales) Ubicación fitosociológica: Clase Pegano-Salsoletea, Orden Fosskaoleo angustifoliae-Rumicetalia lunariae, Alianza Artemisio thusculae-Rumicion lunariae. Descripción: Se trata de una asociación ampliamente distribuida, similar a la anterior en su carácter nitrófilo y en muchos casos fruto de la actividad humana. Son formaciones vegetales propias del piso infra-termomediterráneo xerofítico y mesofítico semiárido-húmedo. Se localizan en campos de cultivo abandonados puede alcanzar un especial protagonismo el incienso (Artemisia thuscula) y el mato de risco (Lavandula canariensis). Además, suelen

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

30  

acompañar a estas dos especies otras propias de ambientes más secos, dada la baja altitud de la zona, como Argyranthemun frutescens, Forsskaolea angustifolia, Fagonia cretica, Lotus sessilifolius, etc. Corología: Artemisio-Rumicetum lunariae es una asociación presente con seguridad en Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, encontrándose distribuida en esta última a lo largo de toda la isla, situándose en ambientes degradados. Por lo general, se trata de comunidades bastante extendidas en el territorio, que progresan en una gran variedad de ambientes y no poseen especiales valores que destacar.

 

Taba

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

aibal dulce.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Rubio frut

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ticosae – E

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

31 

Euphorbietu

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

um balsamif

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ferae

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

32  

A.6.- Fauna.

La fauna existente en la zona tiene en gran parte que ver con la proximidad al Vertedero de Arico (PIRS) distante unos 100 m de la zona de estudio.

A.6.1.- Vertebrados terrestres.- A continuación se ofrece un catálogo de los taxones de vertebrados terrestres presentes en el área. CLASE REPTILIA (REPILES) - Tarentola delalandii (Perenquen de Delalande) - Gallotia galloti galloti (Lagarto tizón) CLASE AVES (AVES)

- Falco tinnuculius canariensis (Cernícalo Vulgar)

- Larus cachinnans atlantis (Gaviota Patiamarilla)

- Columba livia ssp. (Paloma Bravía)

- Anthus berthelotii berthelotii (Bisbita Caminero)

- Sylvia conspicillata orbitalis (Curruca Tomillera)

- Phylloscopus collybita canariensis (Mosquitero Común)

CLASE MAMMALIA (MAMÍFEROS)

- Oryctolagus cuniculuc (Conejo)

- Mus musculus (Ratón Casero)

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

33  

A.6.2.- Invertebrados terrestres.-

Tan solo se han identificado algunas especies correspondientes principalmente a la clase de insectos. Debido a que los invertebrados requieren métodos de muestreo específicos (uso de trampas, búsqueda exhaustiva bajo piedras y entre arbustos, etc.) que conllevan a menudo el empleo de mucho tiempo, se ha optado por incluir un listado de aquellos taxones identificados a nivel de especie, género o familia.

CLASE INSECTA (INSECTOS)

Orden Odonata - Anax imperator (libélula) - Trithemis arteriosa (libélula)

Orden Orthoptera - Gryllus bimaculatus (grillo común)

Orden Hemiptera - Hydrometra stagnorum (zapatero común)

Orden Coleoptera

- Carabidae gén. Sp. Indet. - Hegeter spp. (2 especies) - Lepromoris gibba (longicornio del cardón)

Orden Diptera

- Lucilla sericata (mosca verde) Orden Lepidoptera

- Pieris rapae (blanquita de la col) - Pontia daplidice (blanquiverdosa) - Macroglossa stellatarum (esfinge colibrí)

Orden Hymenoptera

- Thyreus histrionicus - Apis mellifera (abeja de la miel)

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

34  

A.7.- PAISAJE.- Como punto de partida del presente apartado es preciso establecer

una premisa conceptual para entender el paisaje. En este caso se ha escogido la concepción del paisaje de GEORGE BERTRAND, quien lo describe como: "una porción de espacio caracterizado por un tipo de combinación dinámica, y por consiguiente inestable, de elementos geográficos diferenciados -abióticos, bióticos y antrópicos-, que actuando dialécticamente unos sobre otros, hacen del paisaje, un conjunto geográfico indisociable, que evoluciona en bloque, tanto bajo el efecto de las interacciones entre los elementos que lo constituyen, como bajo el efecto de la dinámica propia de cada uno de estos elementos considerados separadamente".

En relación con el área objeto de estudio, existe un predominio de

elementos abióticos (depósitos de tobas pumíticas, coladas de fonolíticas y basálticas) que conforman un paisaje volcánico característico de la zona prelitoral del sur de Tenerife, integrándose en las Bandas o “tierras blancas” del sur, poblado por elementos bióticos propios de áreas esteparias y de matorrales bajos del ámbito costero. No obstante, los elementos antrópicos constituyen la componente dominante del paisaje, representados por innumerables vestigios de las actividades extractivas que se han venido efectuando en el lugar -galerías de extracción, desmontes del terreno, cortes y perfiles verticales de los depósitos pumíticos, planicies artificiales de relleno, etc.-, así como edificaciones, viviendas habitadas, bancales cultivados, infraestructuras de todo tipo e infinidad de bancales abandonados, en evidente proceso de deterioro. Muchos de estos elementos antrópicos suponen un fuerte impacto visual, contribuyendo globalmente a reducir la ya de por sí baja calidad visual del entorno.

El análisis descriptivo del paisaje en la zona de referencia se realizará

de acuerdo con el modelo propuesto por ESCRIBANO BOMBÍN et al. (1991). Esta interpretación paisajística se suele aplicar tomando como puntos de vista -definitorios cada uno de una cuenca visual distinta- los de más probable concentración de observadores. De acuerdo con lo expuesto, la cuenca visual más representativa del área de estudio, que se puede obtener con el fin de realizar una descripción lo más global posible del lugar, es la percibida desde el puente de acceso a la Autopista TF-1, la cual ha sido combinada con los aspectos visuales percibidos desde la propia zona de explotación.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

35  

A.7.1.- Elementos visuales.- El paisaje está configurado por una serie de elementos visuales

(forma, línea, color, textura, escala y espacio) que dan distintas propiedades y características a cada una de las unidades territoriales que lo componen.

En cuanto al espacio, el paisaje apreciable en la zona afectada por el

proyecto, debido a la ausencia de barreras visuales, se puede clasificar dentro del tipo de los paisajes panorámicos, dominado por la vasta planicie de suave pendiente comprendida entre en el territorio analizado y la costa, así como la vasta extensión de mar que queda en el fondo escénico. Este carácter panorámico apenas se ve afectado por determinadas eminencias orográficas, que se integran dentro del paisaje sin reducir su visibilidad, al encontrarse igualmente en el fondo escénico.

En la zona próxima o primer plano se aprecia la alternancia de

barrancos de cierta entidad (Bco. de Guasiegre, Bco. de Vijigua), junto con barranquillos de menor incisión, con sus correspondientes interfluvios cubiertos -en muchos casos- con depósitos pumíticos. Todo el conjunto se encuentra escasamente poblado por una vegetación natural propia del piso basal y, sobre todo, intensamente abancalado como testimonio de un sistema agrícola tradicional ya abandonado.

En este paisaje se perciben líneas oblicuas, irregulares y complejas,

de fuerza variable, definidas por los interfluvios y, especialmente, por los barrancos principales, que atraviesan con un trazado no excesivamente sinuoso la extensa planicie en dirección al mar. Líneas de menor fuerza corresponden a los barranquillos tributarios de los anteriores o a la compleja trama señalada por los bancales que cubren los sectores no afectados por las extracciones. Esta actividad se manifiesta en el paisaje como líneas de gran fuerza correspondientes a los desmontes y perfiles efectuados en varios puntos del espacio; una fuerza resaltada en determinadas horas del día en las que los contrastes de luz y sombra las refuerzan.

En el fondo escénico, destaca la línea nítida, larga y continua que

supone el horizonte (separación de mar y cielo), que sería la línea de mayor fuerza de todo el paisaje. Sin embargo, no se pueden olvidar por su gran dominancia y distorsión en el entorno inmediato, las líneas verticales que suponen los tendidos eléctricos, las irregulares trazadas por la red viaria y las representadas por las edificaciones e invernaderos.

Al ser un paraje de zona baja posee una iluminación alta durante

buena parte del año, con nubosidad baja por tratarse de la vertiente de sotavento insular, lo que hace patentes los tintes y aumenta los contrastes

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

36  

internos. Al estar en orientación sur, la luz es más intensa desde el amanecer hasta pasado el mediodía. Al observarse el paraje desde las zonas altas de Arico, como la luz es posterior, ésta le hace perder a la superficie cierto contraste interno, que se recupera al atardecer (si la vista se efectuara en sentido contrario, desde el mar, estos fenómenos suceden al contrario conforme transcurre el día). La nubosidad puede hacer aparición, en especial si se forma la capa de estratocúmulos que muy esporádicamente surge en esta región sureña.

Respecto al colorido, en general puede caracterizarse por su

monotonía, siendo dominantes los tintes del componente tierra, en el que se alternan los tonos ocres y sienas de las tobas superficiales con los tonos grisáceos y blanquecinos de los depósitos de pumitas y de los jables que recubren los antiguos bancales. Destacan, igualmente, algunos afloramientos de color marrón debido a las coladas fonolíticas que afloran intermitentemente en el espacio. Estas coloraciones dominantes se ven salpicadas por el puntillado que representa la vegetación discontinua que recubre el lugar -tabaibas, balos y otros matorrales-, que aportan tonos verdes fragmentados, que tienden a incrementar su intensidad y extensión en invierno, tras las lluvias, o a sustituirlo por tonos marrones y grises en verano, con el agostamiento de la vegetación. Contrastando con este conjunto se observan abundantes apilamientos de materiales en las próximas instalaciones del PIRS, concretamente de neumáticos en desuso que introducen el color negro totalmente discordante con la generalidad cromática del entorno.

Los coloridos se completan con los tonos blancos intensos -incluso,

algún rosado o amarillo- de las edificaciones, los grises-amarillentos de los invernaderos y los elementos lineales de un color gris oscuro de las vías asfaltadas, pero que son poco visibles desde los puntos de observación usados para la presente descripción del paisaje.

Las texturas son, en general, de grano grueso, debidas a los

matorrales y a la distinta composición o erosión de las rocas, así como a la regularidad que imprime la sucesión de bancales. No obstante, existen elementos que imprimen un fuerte contraste en la zona afectada por el proyecto: las construcciones cúbicas y ortogonales de las edificaciones e invernaderos, con distintos colores, en especial grises y blancos, con otros retazos variados.

En cuanto al sonido, éste es de una intensidad media dada la

cercanía de la Autopista TF-1 escuchándose el rumor de los vehículos que circulan por ella, así como los pocos que entran en el ámbito estudiado. Sobresale el sonido del viento, que suele soplar con bastante intensidad en la zona.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

37  

A.7.2.- Fragilidad visual.- Se entiende por este término la susceptibilidad a los cambios en el

paisaje, motivados por cualquier actividad sobre el territorio. Es una medida del posible deterioro del paisaje ante actuaciones transformantes.

La zona de estudio presenta una baja intervisibilidad, con escasa

incidencia visual en el entorno, pero si se atiende también a zonas exteriores, este parámetro incrementa sus valores, pues la zona es visible desde las medianías y cumbres, así como desde autopista. Esto último genera un aumento de la fragilidad visual.

Por su parte, contribuyen atenuando la fragilidad las escasas

pendientes del lugar, la escasez de puntos de concentración de observadores, pero la incrementan la ausencia de vegetación, que no permite ocultar bien ni las edificaciones ni las infraestructuras ni, sobre todo, las huellas de las numerosas extracciones que se han venido efectuando en el lugar.

Por tanto, se deduce que el espacio estudiado es de una fragilidad

visual media, si bien hay que considerar que la presencia actual de infraestructuras industriales determinan un descenso de la calidad del paisaje que contribuye indirectamente a reducir la fragilidad.

A.7.3.- Calidad visual.- Desde el punto de vista de la calidad del paisaje, el espacio objeto

de estudio muestra un elevado grado de antropización, que reduce sus valores paisajísticos y, por tanto, su calidad visual.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

38  

B) DEFINICIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

B.1.- DEMOGRAFÍA, POBLACIÓN HUMANA.-

La zona afectada por las actuaciones se encuentra totalmente despoblada, por lo que la descriptiva aportada en este apartado se referencia de forma extensiva al municipio de Arico.

Las características demográficas del municipio de Arico responden al

patrón de comportamiento propio de las comarcas del sur de Tenerife, especialmente de Abona, donde el rasgo demográfico dominante históricamente ha sido la escasa población que albergan estos sectores meridionales de la Isla, en función de su menor munificencia y disponibilidad de recursos. Se trata de hábitats en los que la escasez de precipitaciones y las condiciones de aridez de las zonas costeras condicionaron un poblamiento de medianías -entre los 300 y los 600 m- dependiente de actividades económicas tradicionales: cultivo de secano, ganadería trashumante y pesca. El litoral sólo acogió un grupo humano reducido que, de forma estacional, ocupaba este nicho durante la temporada invernal para aprovechar los pastos costeros y, sólo en algunos enclaves, permanecer durante todo el año viviendo de los recursos pesqueros.

El municipio de Arico, como consecuencia de la crisis desencadenada tras la II Guerra Mundial y el aislamiento de España en el concierto internacional, sufrirá un continuo descenso poblacional motivado por el intenso flujo migratorio interior -hacia los sectores metropolitanos- y, especialmente, exterior -hacia Venezuela- ante la falta de expectativas en el propio término municipal, el agotamiento de las actividades económicas tradicionales y la escasa implantación en su territorio de los nuevos motores económicos: el cultivo de exportación y el turismo. Esta situación se ha mantenido en fechas posteriores, provocando una situación de estancamiento demográfico continuado, que sólo parcialmente ha sido roto a raíz de la mejora de las comunicaciones, con la apertura de la Autopista del Sur (TF-1).

En 1986 la población del término de Arico ascendía a 4.243

habitantes, incrementándose muy ligeramente en 1991 -4.662 hab.- y sólo en fechas recientes, con el desarrollo de algunos enclaves costeros, con la potenciación de diversos sectores económicos en el municipio vinculados a la elaboración y comercialización de productos artesanales como los quesos, vino, miel, tejidos; con la mejora de la red de carreteras y comunicaciones y con el auge de nuevas modalidades de turismo, se ha asistido a un cierto crecimiento, situándose la población municipal en 5.938 habitantes (1999). No obstante, en proporción a la superficie del

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

municipiobaja de

E

repartiéSur (C-8Icor, Lomejores hídrico. aparicióndiminutoauge decoherenTajao, La

L

poblaciólos dato

1996 5.064

E

de la pohabitante

E

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

o, Arico sigla isla -35

Esta poblacndose en d822): Aricoos Gavilane tierras deNo obsta

n y desaros reductosemográfico,te y equiliba Jaca o La

as siguientón del municos proporci

Evo200

6.23

En el cuadroblación dees existent

Evolución de

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

gue presenhab/km2-,

ción (80%diversos cao Viejo, Ares o La Ce cultivo y ante, los rollo de es de carác raras vecebrada: El Pas Eras.

tes tablas cipio, segúionados po

olución de la1 2004 7.0

o anterior e derecho dtes en 199

emográfica

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

39 

ntando una frente a lo

%) se concaseríos a lrico Nuevo,Cisnera, do

los recursfactores a

enclaves ccter pesquees acompaPorís de Ab

resumen ún los distinor el Institu

a población04 20

005 7.

se apreciadel municip

96 a los má

de Arico e

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

de las dens 340 hab/

centra en lo largo de, Lomo de onde se csos e infraeantes aducosteros, aero, que hañado de unbona, Los A

claramententos censoto Naciona

n de derec007 565 7

a un lento pio de Aricás de 8.00

entre 1768

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

nsidades de/km2 de me

las zonas e la CarretArico, El R

concentran estructurascidos han anteriormenan ido cobna organizaAbriguitos,

e el estados hasta ahol de Estadí

cho en el m2009 7.850

pero progo, pasando

00 censado

8 y 2010

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

e poblaciónedia insular

de mediatera GeneraRío, La Sab igualmentes de transp potenciadnte limitad

brando un cación urban San Migu

do actual dora realizadística:

unicipio 2012 8.090

gresivo asco de los 5os en 201

‐‐‐ 

n más r.

anías, al del binita, e las porte do la dos a cierto ística el de

de la dos y

censo .064 2.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

40  

B.2.- APROVECHAMIENTOS PREEXISTENTES, SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y USOS DEL SUELO.-

La cantera que nos ocupa lleva en explotación desde la década de los 80 al iniciarse el proceso mediante la autorización de un permiso de investigación nº 2002 Guama que con fecha 13 de abril de 1983 otorgó la Delegación Provincial del Ministerio de Industria y Energía de Santa Cruz de Tenerife, posteriormente el 5 de abril de 1994 la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias otorgó “ Título de Concesión de explotación” por 30 años prorrogables de periodos iguales hasta un máximo de noventa años.

La finca con Referencia catastral 38005A00900012 tiene una superficie, según catastro de 428.352 m2 y se encuentra situada en el Polígono 9 Parcela 12 en Guama. Arico (S.C. Tenerife) estando catalogadas las subparcelas como terrenos de pastos e improductivos mayoritariamente.

Las coordenadas UTM en la zona de oficinas a la entrada de la cantera;

Coordenada X Coordenada Y UTM 354.894,25 3.111.184,30

Se accede a la misma por la autopista TF-1 dirección sur a la altura del PK. 46.5 salida del PIRS.

El Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT) aprobado definitivamente según BOC nº 058 de fecha 21/03/2011 delimita la zona y lo denomina Ámbito Extractivo Guama-El Grillo. Dicho ámbito extractivo se sitúa junto a la autopista TF-1 y abarca el vertedero insular, las fosas actuales de vertido y las probables ampliaciones, dos canteras de la Sección A) y la C.D.E. 2002 Guama que nos ocupa.

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

41 

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

42 

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

43  

B.3.- ESPACIOS DE INTERÉS HISTÓRICO, ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO.-

Según las prospecciones arqueológicas promovidas por el Cabildo de Tenerife en el entorno del Complejo Ambiental de Arico, que fueron realizadas por D. Fernando Álamo Torres en 2006, se encontró un yacimiento arqueológico catalogado como CMA-4 en terrenos de la cantera aún sin explotar por lo que fue necesario la intervención de un equipo de arqueólogos contratado por Cementos Cosmos S.A. para proceder a su informe y levantamiento, no quedando ningún resto arqueológico en la totalidad de los terrenos de la cantera. Se adjunta dicho informe denominado “CMA-4” en el anexo correspondiente. Así mismo se realizó informe arqueológico correspondiente al área de protección del yacimiento CMA-5 ya que aunque el mismo se sitúa en terrenos correspondientes al Complejo Ambiental de Arico, el perímetro de protección si se adentra en una pequeña zona de la explotación, respetándose totalmente dicho perímetro de protección. Se adjunta también en Anexo denominado “Área de protección del yacimiento CMA-5 y materiales descontextualizados al este del Complejo Medioambiental de Arico.

B.4.- RELACIONES SOCIALES.-

En la zona de estudio no existen viviendas unifamiliares que pudieran verse

afectadas por alguno de los aspectos negativos que implica el proyecto, sobre todo en lo relativo a las emisiones de polvo y gases o ruidos. De esta forma los núcleos habitados más próximos se localizan a más de 1 km de distancia. Por otra parte, la carretera de acceso a la cantera tampoco discurre por núcleos habitados. Por ello, se puede considerar que las actividades proyectadas no van a tener efectos sobre el parámetro estudiado en este apartado.

B.5.- CONDICIONES DE SOSIEGO PÚBLICO.-

Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior, hay que tener en

cuenta que las actividades no van a suponer afecciones sobre el bienestar de las personas en la medida que no se ha detectado un uso residencial que pudiera verse alterado y las pocas viviendas establecidas se encuentran bastante alejadas de la zona de estudio.

Además, la cantera se encuentra colindante con el vertedero de Arico en toda su vertiente Oeste.

 

B.6.

desdde lo

TeneOestCabi

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

- IDENTIFIC

Como yade la décados que 230

La canteerife, al Sute con el ldo Insular

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

CACIÓN D

a se ha menda de los 80.000 m2

era linda ar con la auComplejo de Tenerif

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

EL ÁREA D

ncionado c80, la supe

2 aproximad

al Norte cutopista TFAmbiental fe

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

44 

DE APROVE

con anterioerficie totadamente se

con terrenF-1, al Estde Teneri

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ECHAMIEN

oridad la caal de la cane encuentr

os del Exe con la cfe (PIRS) d

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

TO Y DE S

antera llevantera es dean sin expl

xcmo. Cabarretera a dependient

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

SU ENTORN

a en explote 428.352otar.

bildo Insula La Cisnerate del Ex

‐‐‐ 

NO.-

ación 2 m2

ar de a y al xcmo.

 

B.6.

bulldvolqufrent

21.0explo

tres efec

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

1.- SISTEM

B.6.1.1

La candozer, carguetes que te de explo

En estos 000 m², cotación pro

Cómo pue plataformato provisi

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

MA DE EXP

.- Superfic

ntera se exgándose etransporta

otación en

momentoscuya cota moducida se

ede obseras a distintional de

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

PLOTACIÓN

cie media a

xplota meel mismo an el materla actualid

s tenemos más elevade encuentra

rvarse, el bto nivel dejunos 5 m

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

45 

N EMPLEAD

anual.-

diante al amediante

rial hasta laad unos 1

en explotda es 133a a la 110

bulldozer tejando en lam de altu

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

DO EN LA

arranque dpala carg

a planta de.200 m.

tación una msnm y la msnm.

trabaja en a zona perura y dife

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

CONCESIÓ

e material gadora sobe tratamien

superficie a más baja

plano incliimetral ban

erentes inc

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ÓN.-

puzolánicobre ruedanto distant

aproximad después

nado en dncos que tclinaciones

‐‐‐ 

o con s en e del

da de de la

dos o ienen

s, no

 

sobrmate

con seca

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

repasando eriales.

Una vez arel cuchar

ado del mis

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

nunca el c

rrancado crón, removsmo.

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

coeficiente

con el riperviéndolo a

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

46 

e de estab

r, empuja el mismo t

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ilidad de t

el material tiempo par

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

taludes par

hacia la pra iniciar e

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ra este tip

laza de cael proceso

‐‐‐ 

po de

ntera o de

 

de ctrata

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

En la placargar el mamiento.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

aza de cantmaterial so

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

tera, una pobre dos v

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

47 

pala cargadvolquetes

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

dora sobreque lo tra

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

e ruedas easlada hast

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

es la encarta la plant

‐‐‐ 

rgada ta de

 

B.6.

almainstaAdemque acoptécn

B.6.

La pdato

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

1.2.- Trat

En la placenamientoalación, ya más de almllevan el m

piados unaicas por m

1.3.- Prod

producción os del arch

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

tamiento de

anta de tro en silo. que el remacenar el material a laas 13.500mantenimien

ducción me

del año 2hivo de pro

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

el material.

ratamiento No existetorno pro material ea fábrica pa0 T de manto o avería

edia anual.-

2014 asceoducción,

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

48 

.-

o se procete rechazooducido vuen silo queara la prodaterial tritas.

-

endió a un siendo la d

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ede a su o una vez uelve a pae es de dóducción deturado par

total de 6de años p

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

trituracióel materi

sar por laónde cargae cementosa los caso

66.339,7recedentes

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

n y cribadial entra ea machacadan los cams, se mantos de par

6 T, segús a la cris

‐‐‐ 

do y en la dora. iones ienen radas

n los is de

 

unasla pr

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

150.000roducción n

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

0 T aprox. no fue supe

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Entre mederior a las

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

49 

ias, queda41.000 T

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

n años en T.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

los que de‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ebido a la c‐‐‐ 

crisis

 

B.6.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

2.- MAQU

La ma

- - -

EST

Co

- Alim

- Macapa

- Crib

- Cinpotencia

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

UINARIA EX

aquinaria m

BulldozeUna palaDos vol

TABLECIMI

ompuesto p

mentador M

achacadoraacidad máxi

ba Marca R

ta transpoa.

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

XISTENTE E

móvil está fo

er Komatsua cargadorquetes de

ENTO DE B

por:

Marca Rove

a Marca Roima.

Rover Aste

ortadora d

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

50 

EN LA EXPLO

ormada po

u ra sobre ru 20 m3

BENEFICIO

er Asteca d

over Astec

ca de 15

desde mac

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

OTACIÓN.

or:

uedas CAT

O:

de 11 kw d

ca de 228

kw de pote

chacadora

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

-

de potenci

kw de pot

encia.

a criba

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

a.

tencia y 9

de 22 kw

‐‐‐ 

0 T/h

w de

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

51  

- Cinta transportadora de retorno de 18,5 kw de potencia.

- Cinta transportadora a silo de 29,5 kw de potencia.

Toda la maquinaria está adecuada al R.D. 1215/97 con fecha 14/09/2005.

Para almacenamiento del material se cuenta con;

- Silo de almacenamiento de puzolana con capacidad para 1.200 T con tres bocas manuales de carga a camión.

-

Dicha instalación es alimentada por energía eléctrica con capacidad del transformador de 630 KVA.

La línea aérea que parte del transformador se encuentra perfectamente señalizada, no suponiendo ningún obstáculo para la maquinaria móvil.

B.6.3.- RESIDUOS MINEROS.-

No se puede hablar de residuos mineros como tal, sino de materiales que por su composición no son aptos para la fabricación de cementos debido a la intrusión de gránulos de basalto ya que el material necesario son puzolanas libres de basalto. No obstante, el rechazo suele ser de un 0,5 – 1% en el frente actual de explotación. Durante el año 2013 se obtuvo un rechazo de un 1% aproximadamente, sobre una producción bruta de 50.867 T, es decir, 5.086,7T que se mantiene acopiado en la actualidad en el mismo frente de explotación para poco a poco irlo mezclando con el material puzolánico libre de basalto por lo que este material también es consumido. Durante 2014 se trasladaron a fábrica un total de 66.339,76 T y el estéril en este caso ascendió a 300 T aproximadamente que dado su alto contenido en basalto se utilizará en labores de restauración trasladándose a zonas pendientes de restaurar.

En la zona Oeste de la parcela, tal y como puede observarse en los planos correspondientes, sí que existen materiales como basalto, cenizas volcánicas y mezcla de estos materiales que se encuentran depositados encima del material puzolánico que se pretende explotar por lo que éstos sí pueden considerarse al efecto como un estéril o residuo minero inerte que

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

52  

se utilizará en labores de restauración, aunque no tiene carácter de “instalación de residuo minero” tal y como se menciona en el R.D. 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras ya que todo el estéril se utilizará en dichas labores de restauración y no se producirá formación de escombreras sino que el material estéril extraído será trasladado al talud a restaurar pero antes de ello se hace necesario su tratamiento para reducir tamaño y que pueda aportarse en las zonas a restaurar en condiciones óptimas de seguridad para que no se creen inestabilidades en el terreno debido a tamaños no adecuados, por lo que de manera puntual se instalará una machacadora y criba para tratar dichos estériles. En función de las características y calidad de estos estériles, una pequeña cantidad de los mismos podrá ser utilizado en la construcción. En ningún caso se incrementaría la producción anual de la explotación con respecto a los años de mayor actividad.

5.- PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES.-

Ya en el Plan de Restauración aprobado inicialmente, se dividía la cantera en tres zonas tal y como puede observarse en el Plano nº 2. Plan de Etapas y en el propio plano del Plan de Restauración anterior.

La Zona A se corresponde con el terreno en donde se encuentran montadas todas las instalaciones, y que sería la última zona en ser restaurada aunque a día de hoy existen partes que se encuentran totalmente restauradas y en dónde la densidad de especies vegetales de porte arbustivo (tabaibas dulces) es bastante elevada.

La zona B tal y como puede observarse en el plano lo constituye una zona explotada en su totalidad y también restaurada en su momento mediante la plantación de tabaibas y otras especies autóctonas. No obstante, está previsto mejorar los taludes que quedaron en esta zona.

La Zona C, parcialmente explotada, constituye el foco de atención de dicho Plan de Restauración al ser la zona en dónde podrán simultanearse los trabajos de explotación y restauración.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

53  

Tal y como dice el PIOT en su Sección 4ª: REGULACIÓN DE LA RESTAURACIÓN:

3.5.4.3.- Condiciones sobre la restauración orográfica

1-AD La restauración morfológica se planteará con el objetivo de lograr las más ajustada integración de la antigua explotación en el paisaje circundante.

2-AD Con carácter general, los criterios que debe respetar todo plan de restauración son los siguientes:

- Las pendientes resultantes serán geotécnicamente estables y no superarán 60 º respecto a la horizontal; si el terreno estuviera abancalado se medirá la pendiente en la línea que une los pies de los taludes (incluyendo las bermas).

- Se limitarán las discontinuidades orográficas causadas por las extracciones respecto a los terrenos de borde no afectados por éstas. A estos efectos, la diferencia de pendientes tras la restauración entre los terrenos no afectados y los afectados a ambos lados de todos los puntos del perímetro de una cantera no será mayor de 30º. En la verificación de este requisito se medirán las pendientes medias en una longitud en planta de al menos 20 m.

- Se propiciará la formación de bancos ataludados, dentro de los límites que se establecen en el artículo 3.5.3.1, para facilitar el aprovechamiento de las áreas resultantes de la restauración. La formación de bancos se adecuará a la orografía del entorno, evitando la excesiva rigidez o longitud de sus frentes y suavizando sus pendientes si así lo aconsejan criterios paisajísticos.

Artículo 3.5.3.1. Condiciones sobre la ejecución de labores extractivas

1-AD Para la explotación de cada cantera se marcarán las fases para el desarrollo de las labores extractivas, entendiendo cada una de dichas fases como un sector de la cantera en el cual deben acabarse completamente los trabajos de extracción antes de iniciar la siguiente. Cada fase en que se divida una explotación debe tener unidad morfológica suficiente para permitir que, acabada la misma y si ello

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

54  

conviniera, pueda restaurarse sin necesidad de labores extractivas adicionales y quedar integrada en la orografía y paisajes circundantes.

2-AD Se prohíbe la explotación por debajo del nivel del mar y del nivel freático estacionario.

3-AD La configuración de los frentes de explotación de una cantera se realizará en forma descendente mediante la formación de bancos ataludados. La altura de los bancos así como las pendientes de los taludes resultantes se definirán en función de las condiciones del terreno, en forma que se garantice la estabilidad de cada sector de la cantera, cumpliendo además las condiciones que se establecen en este artículo. No se permitirán explotaciones por desplome ni taludes invertidos.

4-AD La inclinación de los bancos respecto al plano horizontal será la adecuada para garantizar su estabilidad, en función del grado de cohesión del material y, en consecuencia, del factor de seguridad que sea de aplicación. Tal inclinación será como máximo de 75⁰, salvo en los siguientes casos:

- En las excavaciones manuales, la inclinación del talud no superará los 60⁰.

- Cuando la excavación se realice por ripado o arranque con bulldozer, el talud tendrá una inclinación máxima de 25⁰, salvo que se justifique la estabilidad del materia lcon taludes de mayor pendiente mediante estudio técnico.

5-AD Siempre que en una explotación hayan de superarse las alturas máximas fijadas en el párrafo siguiente, se formarán bermas horizontales que separen entre si los taludes de dos bancos consecutivos. La conformación de estas bermas se hará en concordancia con la orografía final que se pretenda tras la restauración. La anchura mínima horizontal de cada berma será la mitad de la altura del banco, y no inferior a la necesaria para permitir la fácil maniobrabilidad de la maquinaria.

6-AD La altura o distancia vertical entre las bermas de dos bancos consecutivos no será en ningún caso superior a 8 metro. Esta altura se reducirá a 3 metros en las explotaciones de arenas y gravas, puzolanas o jable. En excavaciones manuales, independientemente del material, la altura máxima será de 2 metros.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

55  

7-R La tasa de descubierta, o relación entre el estéril a retirar y producto explotable a extraer, será igual o inferior a los siguientes valores por tipo de extracción.

- 1/5 para basaltos y fonolitas, si la capa a explotar es de 10 o más metros.

- 1/3 para puzolanas y jable, si la capa a explotar es de 3 o más metros.

- 1/3 para gravas, arenas y picón, si la capa a explotar es de 2 o más metros.

- Nula en las explotaciones de tierra vegetal. -

5.1.- REMODELADO DEL TERRENO.-

El remodelado del terreno va a producirse en la totalidad de la finca, aunque ya en su momento se restauró la parte baja de la parcela ( En toda la zona B y en parte de la zona A),mediante arado y aporte de rechazo de la propia explotación, extendido de tierra vegetal y plantación de especies autóctonas como tabaibas, no obstante es necesario proceder al desdoblamiento del talud que discurre paralelo a la carretera a La Cisnera ( Zona B),para disminuir la altura entre bancos y realizarlos de 10 m de altura como máximo con berma de 5 m y ángulo de talud de 63⁰, quedando el ángulo general del talud de 44⁰ que tal y cómo observaremos más adelante en el cálculo de estabilidad de taludes se comprobará que los mismos son estables tal y como están diseñados teniendo en cuenta el tipo de material existente en la explotación y que además se ciñe al criterio de restauración que indica el PIOT en su Sección 4ª: Regulación de la Restauración;

- Las pendientes resultantes serán geotécnicamente estables y no superarán 60⁰ respecto a la horizontal, si el terreno estuviera abancalado se medirá la pendiente en la línea que une los pies de los taludes (incluyendo las bermas).

Para el desdoblamiento del mismo se recurrirá al aporte de material procedente en su mayoría del talud noroeste y también escombro limpio procedente de desmontes autorizados en el exterior de la cantera. Hace unos años, en la zona noroeste de la cantera se realizó unos sondeos de investigación para estimar reservas de puzolanas y se observó gran cantidad de escoria volcánica, basalto, etc., materiales que pueden considerarse como estériles a efecto de la fabricación de cementos que es la actividad principal de la promotora por lo que esos materiales serán arrancados para dejar a la vista el material puzolánico.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

56  

El material necesario para el desdoble de todo el talud perteneciente a la zona B que discurre paralelo a la carretera a La Cisnera es aproximadamente de 117.531m3, material que se trasladará desde el talud Oeste de la explotación en el que encontramos gran cantidad de estéril. Se procederá asimismo al descabezamiento de los bancos realizados.

Con respecto a la zona C se procederá a su remodelado una vez se haya procedido a su explotación mediante bancos en sentido descendente con el descabece de los mismos, aporte de tierra vegetal y siembra en taludes.

5.1.1.- PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.- La primera etapa de restauración consiste en el desdoblamiento del talud que discurre paralelo a la carretera a La Cisnera (Zona B), se procederá al retranqueo de 10 m desde la valla y se realizarán bancos como máximo de 10 m de alto y 5 m de berma dando lugar a la aparición de tres o cuatro bancos de una longitud variable que puede llegar hasta los 1.000 m aprox. El ángulo general del talud será de 45º totalmente estable para las características del mismo. El aporte de material provendrá de los estériles del talud de la zona Oeste, cubicándose en este caso un total de 117.531,14 m3 necesarios.

Se descabezará como siempre, la cabeza de los bancos realizados, de esta manera el perfil resultante será más suave.

La superficie de plataforma resultante sería aproximadamente de 7,12 Has. La cual quedará habilitada para posibles usos agrícolas una vez agregado 20 cm de tierra vegetal.

A las bermas resultantes con una superficie de 11.213 m2 aprox. también se les agregará 20 cm de tierra vegetal

SUPERFICIE RESULTANTE(M²) DE PLATAFORMA ZONA B

SUPERFICIE (M²) DE BERMAS ZONA B

SUPERFICIE (M²) TALUDES

ZONA B

TOTAL SUPERFICIE (M²)

ZONA B 71.200 11.213 14.179 96.592

La cantidad de tierra vegetal necesaria para llevar a cabo la restauración de toda esta zona asciende a:

VOLUMEN TIERRA VEGETAL (M³) EN

PLATAFORMA ZONA B

VOLUMEN TIERRA VEGETAL (M³) EN BERMAS ZONA B

TOTAL VOLUMEN (M³) TIERRA VEGETAL ZONA

B 14.240 2.242,6 16.482,60

 

La setodoy en la ac En e -Ret -Durade b - A pcon  Todo

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

5.1.2.-

egunda etao el talud O donde se

ctualidad.

l talud Oes

ranqueo de

ante los 20berma y pen

partir de lopendiente

o ello calcu

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

SEGUNDA

apa de resOeste colind encuentra

ste, la form

e 10 metro

0 metro sindiente me

o anterior, rmáxima de

ulado en co

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

A ETAPA DE

stauración dante con tel PIRS y

a de restau

os a lindero

guientes, fdia de 29⁰

realización 45⁰. 

oherencia co

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

57 

E RESTAUR

se realizarterrenos den el resto

urar sería la

os

formación d⁰.

de bancos

on lo que s

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Talud quCisnera.

RACIÓN.-

á en toda del Excmo. Co de talud

a siguiente

de dos ban

de 10 m

se describe

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ue discurre Zona B (e

la Zona C Cabildo Ins Este aún n

:

ncos de 5

de altura y

e en el PIOT

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

e paralelo n verde)

C que recosular de Tenno explotad

m de altura

y berma de

OT.

‐‐‐ 

a la

rrería nerife do en

a y 4

5 m,

 

El tabermaproLa caSe rbasebarraLa pesté17,5Dichapudieuna vapor

SURESU

PLAZ

1

La ctoda

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

alud resultamas entre loximadamenabeza de loealizaría un

e del bancoanco para eplataforma ériles que s5 Has, siena plataformeran desarvez agregartará 20 cm

UPERFICIE ULTANTE(M²

DE ATAFORMA ZONA C

75.000

cantidad dea esta zona

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ante estaros 4 y 5 te para evi

os bancos sa cuneta do hasta la evitar escoresultante se encuentndo atravesma quedarrollarse podo 20 cm

m de tierra

²)

SUPERF(M²) DBERMZONATALUOEST

15.68

e tierra vea asciende

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

rá formadom con unatar escorresiempre see desagüe cota 110

orrentía en l tras la etran en essada en todía totalme

osibles usos de tierra v vegetal.

FICIE DE AS

A C D TE

SUPE(

TALZOTAOE

80 16

egetal neca:

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

58 

o por 7 b pendienteentías.

erá descabee que come0 dónde sla plataformexplotación sta zona teda su supente habilitas agrícolasvegetal. As

ERFICIE (M²) LUDES ONA C ALUD ESTE

S

6.372

cesaria par

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Talud al O

bancos de e hacia la b

ezada para enzaría en lae le daría ma. del recurendrá una rficie por eada tras ss u otros ussí mismo a

UPERFICIE (M²) DE BERMAS ZONA C TALUD ESTE

5.861

ra llevar a

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Oeste de la

diferentesbase del ba

suavizar pea cota 124salida hac

rso y la rsuperficie

el Bco. de Asu restaurasos en tolas bermas

SUPERFIC(M²)

TALUDESZONA CTALUD ESTE

7.412

cabo la r

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

a explotaci

s alturas yanco de un

erfiles. 4 y recorrecia el cauce

retirada deaproximad

Archipenquación para

oda su extes también s

CIE

S C

TOTSUPER

(MZON

220.

restauració

‐‐‐ 

ón

y con n 3%

ería la e del

e los da de ue. que

ensión se les

TAL RFICIE ²) A C

325

ón de

 

VV

PLA

Se pdadomineque de c

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

VOLUMEN VEGETAL (ATAFORMA

35.00

prevé en uno que los ra y seránla formaci

cuenca.

T

Talu

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

TIERRA M³) EN A ZONA C 00

n futuro la eterrenos c objeto deón de banc

Talud zona n

ud zona sur

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

VOLVEGBER

4

explotacióncolindantes e un proyecos no se

norte, abie

r, abierto a

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

59 

LUMEN TIEGETAL (M³)RMAS ZON4.308,20

n de la zon son extra

ecto y planrealice de

erto a una f

a una futura

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

RRA ) EN A C

0

na, tanto enactivos y pn de resta la forma c

futura amp

a ampliació

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

TOTAL VOTIERRA VE

39.3

n el Norte pertenecen uración esponvenciona

liación de e

ón de explo

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

OLUMEN (MEGETAL ZO

C 308,20

como en e a la concpecífico, dal con form

explotación

otación.

‐‐‐ 

M³) ONA

el Sur esión

de ahí ación

n

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

60  

5.1.3.- ESTABILIDAD DE TALUDES.- * Talud general de trabajo.- Para el cálculo de talud general de trabajo se empleará la siguiente formula: a = h ( cotg - cotg ). Siendo: a = anchura de banco. a = 5 m h = altura de banco. h = 10 m. = talud general de trabajo. = ángulo del banco. Beta = 62 ⁰ Por lo tanto: = arc-cotg ( a/h + cotg ) = arc cotg ( 5/10 + cotg 62 ) = (arc cotg = 1,031) = (arc tg = 0,969) = 44 ⁰ A la hora de estudiar la estabilidad de los taludes de la explotación, se

utilizará el método de Hoek y Bray. Este método otorga un coeficiente de seguridad mínimo a cada caso

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

61  

particular en función tanto de las características del terreno como de las características de diseño del talud.

Para establecer el coeficiente mínimo de seguridad se partirá de las

siguientes premisas: Talud con riesgo moderado para personas instalaciones o

servicios. Talud no sometido a efectos de aguas freáticas y riesgos

sísmicos. Altura de talud 30 metros. (Punto más desfavorable de la

explotación). Por lo tanto : Coeficiente mínimo de seguridad ..... f = 1,15 * Cálculos justificativos.- * Datos del material.- Cohesión aparente C = 20 Tn/m² Densidad d = 1,8 Tn/m³ Ángulo de rozamiento interno $ = 20 ⁰ * Datos del talud.- Altura del talud H = 30 m. Ángulo del talud & = 44 ⁰ Con estos datos, y utilizando el ábaco nº 1 de Hoek y Bray: C 20

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

62  

------------------ = ----------------------- = 1,017 d x H x Tg 1,8 x 30 x Tg 20⁰ Entrando en el ábaco nº 1 con: 1,017 44 ⁰ = Ángulo general del talud Se obtienen los coeficientes de seguridad f: Tg $ ----------- = 0,140 f = 2,60 f C ------------ = 0,135 f = 2,74 d x H x f f medio obtenido = 2,67 Por lo tanto:

f obtenido = 2,67 2,67 >> 1,15

f aconsejado = 1,150 Por lo tanto los taludes de la explotación, tal y como están

diseñados, son estables.

 

5.2.

La pcarreel apde b(Rubde 1Los aporLa pposiLa sude t

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

.- PROCES

5.2.1.-

rimera etapetera a La porte de tibermas, prio fruticos planta/3 mtaludes se

rtado proclataforma rbles usos auperficie a abaibas pr

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

SOS DE RE

PRIMERA

pa de restCisnera enerra vegetrocediéndosae – Euphm² que es e revegetaede del taresultante agrícolas. revegetarocedentes

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

VEGETACIÓ

ETAPA DE

tauración cn toda su ztal con un eose a la porbietum bla densida

arán de folud Oeste tampoco s

asciende s de vivero

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

63 

ÓN.-

RESTAURA

coincide cozona B. Laespesor deplantación balsamiferaad habitual rma natura y puede llse reveget

a 11.213os del norte

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ACIÓN.-

on el talud revegetace 20 cm ade las mis

ae) con unaen la zona

al dado quevar algo dará ya que

m² y se ue de la isla

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

que discurción se reaprox en tosma con ta densidad. ue el matede tierra ve en la mism

tilizarán 3.a.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

rre paraleloalizará medoda la supetabaibas dd de plant

rial de recegetal. ma se reali

.738 plant

‐‐‐ 

o a la diante erficie ulces ación

chazo

zarán

tones

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

64  

SUPERFICIE A REVEGETAR BERMAS

ZONA B

DENSIDAD DE PLANTACIÓN

CANTIDAD PLANTONES DE TABAIBA DULCE

11.213M² 1PLANTA/ 3 M² 3.738 La experiencia en la plantación anual para restauración de la cantera nos dice que el tipo de plantas que mejor se dan en la zona es la tabaiba dulce euphorbia balsamífera , ya que algunos años se procedió a la plantación de balos Plocama pendula sin que diese resultado pues los conejos se comían los tallos llegando a morir los plantones, el resto de especies, tales como magarzas (Argyranthemun frutescens y Argyrabthemun gracile) y espliego canario (Lavandula canariensis) se encuentran en la propia tierra vegetal. 5.2.2.- SEGUNDA ETAPA DE RESTAURACIÓN.- La zona a restaurar en este caso es toda la Zona C que consiste en el talud que se encuentra al Oeste de la parcela y el resto del talud que discurre paralelo a la carretera a La Cisnera y que aún no ha comenzado a explotarse. En el talud Oeste, la explotación habrá dado lugar a 6 ó 7 bancos con alturas variables entre los 5 y 10 m como máximo con superficie de bermas 15.680 m² y 16.372 m² de taludes. En el talud Este, tras la explotación se habrán formado 4 bancos con una altura máxima de 10 m y berma de 5 m cuya superficie de bermas será de 5.861 m² y 7.412 m² de taludes. Se procederá igualmente a revegetar las bermas mediante el aporte de tierra vegetal con un espesor de 20 cm y la plantación de 1 planta/3 m² de tabaibas dulces (Rubio fruticosae – Euphorbietum balsamiferae) La tierra vegetal procede de la misma zona y se mantendrá acopiada al efecto en montones que no sobrepasarán los 3 m de altura a fin de no alterar sus condiciones físico-químicas, removiéndola periódicamente. Los taludes no serán revegetados ya que se prevé lo hagan de forma natural, igual que en la Zona B.

Tampoco se revegetará la plataforma resultante ya que esta se encontrará preparada para desarrollar posibles usos agrícolas.

Por lo tanto, la superficie a revegetar asciende a 21.541 m² y se utilizarán 7.180 plantones de tabaibas procedentes de viveros de la isla.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

65  

SUPERFICIE A REVEGETAR BERMAS

ZONA C (Talud Oeste + Parte Talud Este)

DENSIDAD DE PLANTACIÓN

CANTIDAD PLANTONES DE TABAIBA DULCE

21.541 M² 1PLANTA/ 3 M² 7.180 5.2.3.- TERCERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.-

Coincide con la Zona A y es dónde se encuentra la instalación de tratamiento, el silo, la báscula y oficinas, este epígrafe se desarrollará a continuación en la Parte III: Medidas previstas para la rehabilitación de los servicios e instalaciones anejos a la investigación y explotación de los recursos minerales.

5.3.- MEDIDAS PARA EVITAR LA EROSIÓN.-

Aunque la erosión hídrica apenas se prevea importante, los bancos se perfilarán de manera que presentan una pendiente tal que evite por un lado encharcamientos que pudieran cargar el material y por otro que den al agua salida de manera que no alcance grandes velocidades que darían lugar a surcos y barranqueras.

Las bermas ya hemos dicho que serán diseñadas con una pendiente hacia el interior de las mismas de un 3% aprox. para evitar el encharcamiento y la escorrentía talud abajo, además, en el pié de los bancos se realizará una cuneta de desagüe que desembocará en el cauce del barranco.

Así mismo, las plataformas resultantes una vez finalizada la restauración, se realizarán de tal manera que presenten una ligera inclinación del 1 por 100 hacia los laterales de las mismas, respetando en la medida que sea posible la línea divisoria de aguas actual, con objeto de no alterar el régimen de escorrentía de la zona.

Esta pendiente será del 1 %, suficiente para evitar el encharcamiento de la zona y escasa para generar grandes velocidades en el agua evacuada que darían lugar a grietas y barranqueras.

En las bermas de los bancos se sembrarán especies vegetales autóctonas de la zona que aportarán materia orgánica al suelo, mejorando su textura y estructura, reduciendo de esta manera la erosión de los bancos.

Durante el periodo de vigencia de la restauración se pondrá especial

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

66  

atención en la vigilancia de las zonas más sensibles a la erosión, es decir, a los acopios de tierra vegetal y a las áreas restauradas durante los años anteriores, con objeto de detectar la presencia de surcos, grietas o barranqueras.

Una vez finalizada la misma se continuará con la vigilancia en previsión de la aparición de síntomas de rotura del terreno prestando especial atención a los taludes más altos.

5.4.- PROTECCIÓN DEL PAISAJE.-

Tal y como está diseñada la explotación, una vez finalizada la misma, se habrá modelado sobre el terreno unas formas integradas en el paisaje, al tiempo que se habrán habilitado varias plataformas, que en la actualidad no son aprovechables dado el estado en que se encuentran.

Las plataformas quedarán habilitadas para desarrollar actividades agrícolas o en su caso el PGO de Arico (aún se rigen por NNSS) establecerá la ordenación final del ámbito.

El contraste cromático quedará suavizado en el momento en que se restauren las plataformas de cantera y a medida que se vaya desarrollando la vegetación de taludes y bermas.

6.- PARTE III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES.

6.1.-TERCERA ETAPA DE RESTAURACIÓN.-

Coincide íntegramente con la zona A tal y como puede observarse en el Plano nº 2: Etapas de restauración.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

67  

6.1.1.- DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS.- Existen en la zona A de la parcela las instalaciones de tratamiento, el silo de almacenaje y la báscula, así como las que han servido de oficinas, vestuarios y almacén de repuestos. Las bancadas de hormigón sobre las que se asienta la instalación de tratamiento serán demolidas y extendidas sobre la zona y la instalación propiamente dicha será trasladada a otro lugar fuera de la antigua explotación en que se les dé el tratamiento correspondiente. Lo mismo ocurre con el silo, las oficinas y vestuarios que serán demolidos y el material limpio, susceptible de ser utilizado en restauración se aprovechará en la misma y el resto será puesto a disposición de Gestor Autorizado. Así mismo, al igual que la instalación de tratamiento, la báscula será desmontada y trasladada a otro lugar fuera de la antigua explotación o bien serán puestas a disposición de Gestor Autorizado. El depósito de combustible instalado pertenece a la subcontrata quien deberá proceder a su desmantelamiento, por eso en el presupuesto no se tiene en cuenta este concepto. 6.1.2.- ARADO Y RESTAURACIÓN DE LA ZONA EN DÓNDE SE ENCONTRABAN LAS INSTALACIONES Y DE LAS PISTAS QUE PERMANEZCAN ACTIVAS

Para corregir la compactación que pueda sufrir el suelo por el que haya pasado la maquinaria se realizará un arado, con el fin de evitar la asfixia de las raíces de las plantas que allí vayan a desarrollarse. Se realizará mediante el riper del bulldozer y se añadirá una capa de tierra vegetal de 20 cm de espesor.

Los viales interiores de la explotación que hayan permanecido operativos necesariamente para las labores de restauración, finalmente se eliminarán, serán escarificados y ararán y se tratarán mediante el aporte en su superficie de 20 cm de tierra vegetal. De esta manera, la superficie afectada por la explotación-restauración a cielo abierto quedará totalmente restaurada e integrada en el medio paisajístico en el que se encuentra. Se calcula una superficie de 11.000 m² en dónde se aportará 20 cm de tierra vegetal, ascendiendo en esta zona a 2.200 m³ la cantidad de tierra vegetal necesaria.

VOLUMEN TIERRA VEGETAL (M³) EN

PLATAFORMA ZONA A 2.200

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

68  

6.1.3.- TRASLADO DE MAQUINARIA MÓVIL.

La maquinaria móvil que se haya utilizado en labores de restauración será trasladada a otro punto de destino. (Pala cargadora, bulldozer, camión) 7.- PARTE IV: EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

En este caso no aplica el Real Decreto 975/2009 de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras ya que no se puede hablar de residuos mineros como tal y no existirá un depósito de residuos mineros.

No se producirá ningún vertido al terreno por este motivo, ya que los cambios de aceite de las máquinas pertenecientes a la subcontrata de arranque, carga y transporte (bulldozer y pala) son realizados por gestor autorizado y no se almacenarán en la instalación sino que son retirados por dicho Gestor en el momento de realizarse el cambio.

Con respecto al mantenimiento de la instalación de tratamiento que pertenece a la entidad titular, no se deja en la cantera ningún residuo ya que los que se producen son retirados en el momento de producirse.

8.- PARTE V: CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y COSTE ESTIMADO DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN.

Se adjunta cronograma en dónde puede observarse la duración de las fases de explotación y restauración.

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

CRONOGRAMA AÑOS  EXPLOTACIÓN ZONA C  RESTAURACIÓN 

ZONA B RESTAURACIÓN 

ZONA C RESTAURACIÓN 

ZONA A 

0  ÚTIL (M³) 2.926.484 

ESTÉRIL(M³) 1.220.000 

DESDOBLE TALUD/APORTE MATERIAL M³, NECESARIOS 117.531 M³ + RESTAURACIÓN BERMAS Y PLATAFORMAS 

REALIZACIÓN BANCOS, TALUD OESTE Y ESTE, RESTAURACIÓN BERMAS Y PLATAFORMAS 

DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS, ARADO Y RESTAURACIÓN ZONA INSTALACIONES Y PISTAS ACTIVAS 

1         

2           

3           

4           

5           

6           

7           

8           

9           

10           

11           

12           

13           

14           

15           

16           

17           

18           

19           

20           

21           

22           

23           

24           

25           

26           

27           

28           

29           

30           

31           

32           

33           

34           

35           

36           

37           

38           

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN

C.D.E. 2002 GUAMA

PRESUPUESTO

DICIEMBRE 2015

BEGOÑA GALLARDO RAYO

INGENIERO TÉCNICO DE MINAS COLEGIADA Nº 1.296 POR EL COITM HUELVA

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

69  

8.1 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1: ARRANQUE, CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA Y EXTENDIDO CON FORMACIÓN DE TALUDES

NÚM UD. DESCRIPCIÓN MEDICIÓN PRECIO IMPORTE(€)

1.1 M³ Arranque, carga, transporte, descarga y extendido con formación de taludes 117.531 2,00 235.062 -------------- Total presupuesto parcial número 1 235.062

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 2: RESTAURACIÓN DE PLATAFORMAS

NÚM UD. DESCRIPCIÓN MEDICIÓN PRECIO IMPORTE(€)

2.1 M³ Carga, descarga, empuje y extendido 14.240 1,25 17.800 de tierra vegetal en plataforma Zona B

2.2 M³ Carga, descarga, empuje y extendido 35.000 1,25 43.750

de tierra vegetal en plataforma Zona C 2.3 Ud Carga, descarga, empuje y extendido 2.200 1,25 2.750

de tierra vegetal en plataforma Zona A

-------------- Total presupuesto parcial número 2 64.300

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 3: RESTAURACIÓN DE BERMAS NÚM UD. DESCRIPCIÓN MEDICIÓN PRECIO IMPORTE(€)

3.1 M³ Carga, descarga, empuje y extendido 2.243 2 4.486 de tierra vegetal en bermas Zona B

3.2 Ud Suministro y plantación en bermas Zona B 3.738 9 33.642 Mediante apetura hoyo, estercolado

y primer riego Rubio fruticosae – Euphorbietum balsamiferae

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

70  

3.3 M³ Carga, descarga, empuje y extendido 4.308 2 8.616 de tierra vegetal en bermas Zona C

3.3 Ud Suministro y plantación en bermas Zona C 7.180 9 64.620 Mediante apetura hoyo, estercolado

y primer riego de Rubio fruticosae – Euphorbietum balsamiferae

--------------

Total presupuesto parcial número 3 111.364

PRESUPUESTO PARCIAL Nº 4: DEMOLICIÓN INSTALACIONES, RESTAURACIÓN PISTAS Y TRASLADO DE MAQUINARIA NÚM UD. DESCRIPCIÓN MEDICIÓN PRECIO IMPORTE(€)

4.1 Ud Demolición de oficina, vestuarios y cuarto 3 1.500 4.500

de repuestos mediante retro-pala con martillo incorporado, limpieza y retirada de escombros

4.2 Ud Demolición de silo de acopio 1 6.500 6.500 de repuestos con empleo de explosivos

limpieza y retirada de escombros

4.3 Ud Desmantelamiento instalaciones 1 6.200 6.200 de tratamiento y retirada de escombros

y traslado de la misma

4.4 Ud Desmantelamiento báscula y 1 3.000 3.000 traslado de la misma

4.4 M² Arado pistas que aún quedaban 2.000 2 4.000 activas

4.5 M³ Suministro y extendido de tierra 400 2 800

Vegetal en pistas que aún quedaban activas y riego

--------------

Total presupuesto parcial número 4 25.000

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN C.D.E. GUAMA 2002 

T.M. ARICO; ISLA DE TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

71  

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL IMPORTE (€)

1.- ARRANQUE, CARGA, TRANSPORTE,

DESCARGA Y EXTENDIDO CON FORMACIÓN DE TALUDES ……………….235.062

2.- RESTAURACIÓN PLATAFORMAS ………………………….. 64.300 3.- RESTAURACIÓN DE BERMAS …………………………………. 111.364 4.- DEMOLICIÓN INSTALACIONES, ETC………………………. 25.000

-------------- TOTAL ……………………………………………………………….. 435.726 Teniendo en cuenta que actualmente las partidas ejecutadas en realización de restauraciones anuales puede ascender aproximadamente a 75.000 €, se procede a restarlo del total, quedando un; PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL IMPORTE TOTAL(€)

TOTAL………………………………………………………….. 435.726 RESTAURACIONES YA REALIZADAS…………………… 75.000

-------------- TOTAL DE EJECUCIÓN MATERIAL …………………. 360.726 Asciende el total de presupuesto de ejecución material a la cantidad de TRESCIENTOS SESENTA MIL SETECIENTOS VEINTISEIS EUROS

 

DadoServprevpagoproccantpara

Por 200DOS

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

o que la revicio de Mvistos a ejeo de las tcedido a reera tardará restaurac

lo que el p02, asciendS EUROS C

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

estauraciónMinas los ecutar duratasas correalizar el pá en restaión puede

------

360.7

presupuestde a la caCON SETEN

Santa Cruz

Co

REVISIÓN DEC.D

T.M. AR‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

n se realizatrabajos

ante el añorespondienpresupuesturarse aprestimarse

PRESUPU-------------

726 €: 38

o total anuantidad deNTA Y NUE

z de Tener

BegoñIngeniero

olegiada nº 1

EL PLAN DE RED.E. GUAMA 2ICO; ISLA DE T‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

72 

ará anualmeejecutado

o en curso ntes incluidto anual paroximadameen:

UESTO TOT-------------

AÑOS = 9

ual para la e NUEVE MVE CÉNTIM

rife, a 2 de

ña Gallardoo Técnico 1.296 por e

ESTAURACIÓN2002 TENERIFE ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

ente y paraos durantecon elabo

dos en el ara este prente 38 añ

TAL ANUAL -------------

9.492,79

restauracióMIL CUATRMOS.

e diciembre

o Rayo de Minas l COITM Hue

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

a ello se pe el año ración de pPlan de L

royecto, sños, el pre

-------

€/AÑO

ón de C.D.ROCIENTO

e de 2015

elva

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

presentará anterior ypresupuestLabores, ssabiendo qesupuesto

.E Guama, OS NOVEN

5

‐‐‐ 

en el y los tos y se ha que la anual

C.M. TA Y

REVISIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN

C.D.E. 2002 GUAMA

INFORME ARQUEOLÓGICO

DICIEMBRE 2015

BEGOÑA GALLARDO RAYO

INGENIERO TÉCNICO DE MINAS COLEGIADA Nº 1.296 POR EL COITM HUELVA

C./ Río Ter Nº 12, V. 63, 4º Izda. 38008 - Santa Cruz de Tenerife T l f ./Fax: 822 023 621 Tlf. móvil: 609 506 862 [email protected]

C/ Rio Ter, 12. 4º izquierda. Tel. 822 019 626. Móvil: 619 076 03338008 Santa Cruz de Tenerife

Fernando Álamo Torres

GUAMA (Arico - Tenerife)

YACIMIENTO CMA-4

MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

abr i l de 2014

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

!!PROYECTO: EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL YACIMIENTO CMA-4 GUAMA (ARICO - TENERIFE)

!RESOLUCIÓN:LRS2014KA00050

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL (GOBIERNO DE CANARIAS) !ARQUEÓLOGO-DIRECTOR: FERNANDO ALAMO TORRES

!REALIZADO POR: SERVICIOS INTEGRALES DE PATRIMONIO HISTÓRICO S.L.U.

!!!!!PROMOVIDO POR: CEMENTOS COSMOS SUR S.A.U

!!!!FECHA: 30 de abril de 2014

!!!!!!!

�2MEMORIA DEFINITIVA

C./ Río Ter Nº 12, V. 63, 4º Izda. 38008 - Santa Cruz de Tenerife T l f ./Fax: 822 023 621 Tlf. móvil: 609 506 862

C/ Rio Ter, 12. 4º izquierda. Tel. 822 019 626. Móvil: 619 076 03338008 Santa Cruz de Tenerife

Fernando Álamo Torres

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

MEMORIA DEFINITIVA DE INTERVENCIÓN !!EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

EN EL YACIMIENTO CMA-4,

GUAMA (ARICO - TENERIFE) !R E S O L U C I Ó N : L R S 2 0 1 4 K A 0 0 0 5 0

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL

!

!!

�3MEMORIA DEFINITIVA

FERNANDO ALAMO TORRES

SANDRA MICHELE JEANNINE, CANCEL

!FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ SANTOS

ALBERTO GARCIA MONTES DE OCA

!

ARQUEÓLOGO-DIRECTOR

TÉCNICO EN DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA Y

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TÉCNICOS AUXILIARES DE CAMPO

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

! ÍNDICE

!!!!1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS. ! 5!

2.- SITUACIÓN.! 7!

3.- CONDICIONES DE CONSERVACIÓN.! 8!

4.- PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.! 10!

5.- LA METODOLOGÍA I. PROCESO DE EXCAVACIÓN.! 11!

6.- LA METODOLOGÍA II. LA DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA. ! 14!

6.1.- SISTEMÁTICA DEL REGISTRO (LA FOTOGRAMETRÍA).! 16!

6.1.2.- MEDIOS AUXILIARES UTILIZADOS ! 16!

6.2.- LA CAPTURA MASIVA DE PUNTOS.! 21!

6.3.- SISTEMA DE CUADRÍCULA.! 22!

7.- RASGOS GEOARQUEOLÓGICOS.! 24!

8.- CONTEXTO ARQUEOLÓGICO.! 26!

9.- LA INTERVENCIÓN.! 29!

10.- LA ESTRATIGRAFÍA.! 34!

11.- DESCRIPCIÓN DE MATERIALES ! 36!

12.- CONCLUSIONES.! 39!

13.-BIBLIOGRAFÍA.! 41!

14.- ANEXO I. PLANOS! 47!

15.- ANEXO II. LÁMINAS! 48!

16.- ANEXO III. INVENTARIO DE MATERIALES! 49!

17.- ANEXO IV. DOCUMENTACIÓN! 50

�4MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

En la Declaración ambiental del proyecto denominado “Complejo Medioambiental para el

Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de la isla de Tenerife” (B.O.C. nº 112/1999),

promovido por el Cabildo Insular de Tenerife, en el término municipal de Arico, constaba el

condicionante de realizar prospecciones arqueológicas en cumplimiento de lo que

determina las Normas Subsidiarias de Arico, en lo relativo a yacimientos próximos a la zona

noreste del perímetro de ampliación del proyecto base.

En 2004 la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Tenerife emite varios

informes sobre posibles afecciones al patrimonio arqueológico: proyecto de Planta de MER

y Revegetación del Vertedero Controlado de R.S.U. Pero estos lugares ya estaban de

antaño fuertemente alterados por el hombre y como era de suponer había nula posibilidad

de encontrar evidencias arqueológicas en posición primarias, tanto en superficie como en

el subsuelo. Sin embargo, más tarde se pronuncia sobre las afecciones al patrimonio

arqueológico derivadas del proyecto de ampliación del Complejo Medioambiental de Arico,

y señala que “(…) el espacio que abarca el Complejo conserva sectores naturalizados

susceptibles de albergar vestigios arqueológicos, en los que no está prevista ninguna

actuación ni transformación del terreno y para el que existe la voluntad -por parte del

Servicio solicitante- de efectuar una intervención de prospección arqueológica que deberá

ser dirigida por un arqueólogo debidamente acreditado y con experiencia en la materia,

tras recibir la preceptiva autorización por parte de la Dirección General de Patrimonio

Histórico de Canarias”.

Como consecuencia de ello en 2006 se examina, con metodología arqueológica, los

terrenos naturalizados insertos en el “Complejo Medioambiental de Arico”. Esta actuación

se limitaba a identificar y valorar los yacimientos arqueológicos insertos en ámbito de

actuación para proponer medidas eficaces (cautelares o disuasorias) tendentes a reducir,

minimizar o evitar cualquier posible impacto sobre éstos.

En paralelo, se analizó el Plan Parcial para la Ordenación del Complejo Ambiental de

Tratamiento Integral de Residuos a efectos de arbitrar medidas correctoras tendentes a

compensar o reducir las consecuencias negativas propias del exceso de planificación.

Entonces se comprobó que el yacimiento denominado CMA-15 (TA797), un abrigo natural,

estaba en situación de riesgo y se adoptaron las medidas cautelares necesarias para

rescatar la información del dato arqueológico. Coincide que la reformulación del Área de

Vertidos colocó a una serie de yacimientos (CMA-12, CMA-13 y CMA-3) en una posición

delicada con respecto de las obras de la nueva celda de vertido, lo cual motivó que se

propusiera recuperar la información mediante campañas de excavaciones arqueológicas de

urgencia.

�5MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

Bajo la denominación genérica de “Excavaciones Arqueológicas en el Complejo

Medioambiental de la isla de Tenerife” se planificó una serie de trabajos ordenados en

fases con sus correspondientes sistemáticas, estrategias de excavación y documentación

geométrica como únicas medidas correctoras de impacto posible, ya que estas unidades

estaban condenadas a desaparecer debido a que las obras proyectadas introducían una

modificación sustantiva en la fisonomía del suelo (destrucción de unidad natural de

acogida de los yacimientos).

En la actualidad, el yacimiento CMA-4 se encuentra en circunstancias muy parecidas

(administrativas y patrimoniales), siendo necesario recuperar de forma absoluta, con

metodología arqueológica, la información y las evidencias materiales contenidas en suelo y

subsuelo de este paradero pastoril que fue detectado en marco de las prospecciones de

2006.

Con todos los permisos y autorizaciones (LRS2014KA00050) pertinentes se declara el

comienzo de las labores de campo de esta intervención arqueológica el día 20 de febrero

del año en curso y se dan por concluidos los trabajos de laboratorio el día 15 de abril, toda

vez que se alcanzaron los objetivos del proyecto.

�6MEMORIA DEFINITIVA

Plano de Referencia de las Prospecciones Arqueológicas de 2006

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

2.- SITUACIÓN.

El ámbito donde se encuentran el yacimientos arqueológicos objeto de la propuesta de

Intervención se localiza en la vertiente meridional de la isla de Tenerife, en el Término

Municipal de Arico, concretamente en la margen derecha del barranco de Guama, en el

sitio conocido como hoya del Guanche.

El área afectada coincide con el ámbito global definido para éste en la FICHA TÉCNICA

adjunta. (Ver ANEXO DOCUMENTACIÓN).

�7MEMORIA DEFINITIVA

CMA-4

SITUACIÓN (base cartográfica Grafcan 2006 - DEM-Lidar 2012)

EMPLAZAMIENTO (base Google Earth 2013)

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

3.- CONDICIONES DE CONSERVACIÓN.

La excavación arqueológica se concentra en la margen derecha del barranco de Guama,

tramo medio. Esta unidad de acogida presenta todos los indicios de alteración por

agricultura tradicional de exportación e intensiva, en menor medida. También hay

evidencias de la otra actividad tradicional dominante: el pastoreo, posiblemente antiguo y

subactual, cuyos testimonios están dispersos por los barrancos y barranqueras adyacentes

que aquí se concreta en restos de una construcción muy mal conservada que parece

corresponder a un refugio pastoril.

El emplazamiento de esta construcción no coincide con los puntos de mayor concentración

del material de filiación aborigen y no hay ningún indicador claro que relacione estos

espacios.

Pese a las similitudes con la construcción del yacimiento CMA-3 en este caso está claro que

se asienta sobre extremo de bancal que actúa como receptor del material arqueológico

que se desplaza de forma natural en sentido de la pendiente.

El escaso repertorio ergológico y su distribución zonal sugiere que estamos ante un

yacimiento de pequeñas dimensiones, en estado residual, cercenado por la construcción

de una pista agrícola y por los propios límites de los bancales al borde de un afloramiento

rocoso. Lo que significa que no hay continuidad espacial y muy probablemente se solape

material moderno y antiguo en superficie que en puntos concretos podría haber creando

eventos sedimentarios parecido a los suelos urbanos de inversión estratigráfica; salvando

las diferencias.

El yacimiento clasificado provisionalmente como paradero pastoril, de funcionalidad

económica, está constituidos por evidencias de industria lítica, casi exclusivamente,

siendo más abundante la presencia de vidrios volcánicos (obsidiana) que las rocas de grano

grueso (basalto, traquitas y fonolitas), cuya distribución espacial podría estar indicando

alteración o supervivencia selectiva de un tipo de material por causas muy específicas.

En relación con la cerámica aborigen su presencia es testimonial se trata de fragmentos de

pasta de buena calidad y acabado alisado (interior y exterior) que podrían ser asignados

tipológicamente al grupo I de M. Arnay. La malacofauna es igualmente testimonial y su

estado de conservación es pésimo.

La mayor concentración de materiales se detecta en el ámbito noroeste del afloramiento

rocoso, concretamente, en el rellano junto al segmento conservado de pista de tierra.

Sabemos que este material está desprovisto de matriz sedimentaria de referencia, pero es

posible que detallados análisis espacial y estudios tecno-funcionales ayuden a determinar

la clasificación definitiva del yacimiento.

�8MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

En definitiva, visto las características formales y patrimoniales del yacimiento esta

intervención propone una actuación dirigida a recuperar los restos materiales de la cultura

aborigen con el mejor sistema de registro posible, ya que está todavía por determinar su

clasificación.

!!!!!!!!

!!!!

�9MEMORIA DEFINITIVA

Yacimiento CMA-3 (2007). Base de supuesta estructura constructiva (primer plano).

Yacimiento CMA-4. Prospecciones de 2006.

Documentación Geométrica (DEM). Condiciones actuales del entorno

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

4.- PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

Se consideró un plan de trabajo que conjugara por un lado la excavación del yacimiento y

por otro la documentación geométrica del mismo hasta completar el objetivo de recuperar

de forma absoluta el dato arqueológico, según el siguiente esquema de desarrollo por

fases:

Fase I.- Documentación y planificación. Analiza las características de la unidad

arqueológica y propone la mejor estrategia y proceso de excavación que habrá de

desarrollarse en la fase siguiente (II). En esta fase se hizo acopio y se ordenaron los datos

patrimoniales y científicos concernientes a la zona, y se evaluó la necesidad de completar

esta información con nuevos análisis, más amplios, que coadyuvaran a conclusiones más

exactas sobre la formación y actividades desarrolladas en esta unidad arqueológica.

Asimismo, se diseñaron de los sistemas de bases da datos para convertir información

analógica en datos ordenados, operativos, que son manipulados con programas y sistemas

gráficos específicos de representación relativos a materiales, unidades de ocupación, etc.

que han sido desarrollados de forma estándar para intervenciones de este tipo.

Fase II.- La excavación y la recogida de materiales en superficie. Comprende las labores

específicas de campo, de estricto orden de recuperación del registro arqueológico que se

expone con suficiente detalle en el apartado Metodología I.

Fase III.- Trabajos de gabinete (estudios de reconstrucción y análisis). Aglutina las labores

específicas de laboratorio, procesamiento de datos, análisis y estudio básico de

materiales, etc. Al igual que en la fase anterior, en el apartado Metodología I-II se describe

la organización y los trabajos desarrollados. No obstante, cabe significar que en esta fase

se hace especial énfasis en los procedimientos de tratamiento informático (reconstrucción

del yacimiento arqueológico) y manipulación del material obtenido con vista a que los

diferentes especialistas en la materia dispongan de éste y puedan emitir con garantías los

correspondientes informes.

Fase IV.- Elaboración de la Memoria de intervención. A partir del examen conjunto de los

datos obtenidos en campo y en laboratorio, los resultados de las analíticas realizadas y

descripción de materiales, se han formulado las conclusiones científicas y patrimoniales

oportunas, recogidas en este documento de Memoria de Intervención. Asimismo, está

previsto hacer depósito en el Museo Arqueológico de Tenerife del material arqueológico

recuperado y la documentación relativa a dicha intervención, conforme lo prevenido en la

preceptiva autorización.

!

�10MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

5.- LA METODOLOGÍA I. PROCESO DE EXCAVACIÓN.

El plan de intervención arqueológica se acomoda a las especificidades taxonómicas del

yacimiento, lo cual condiciona de forma particular la metodología a emplear, la que

describimos de forma general a continuación.

En primer lugar, se procedió a la delimitación exacta del yacimiento y al levantamiento

topográfico y planimétrico, así como a su excavación siguiendo el procedimiento

metodológico que a continuación se describe:

Los trabajos se iniciaron con la configuración de un tramado general de cuadrículas de

1m2, de manera que los restos materiales de interés arqueológico, tanto en superficie

como en el subsuelo, puedan ser controlados y registrados de acuerdo a un sistema de

posicionamiento global georreferenciado o cualquier otro convencional que cumpla la

condición de ser transformado en coordenadas absolutas (Ver Apartado 6.3 SISTEMA DE

CUADRÍCULA).

La información posicional de los materiales se recuperó mediante coordenadas

tridimensionales, así éstos se reconocen con referencia a la cuadrícula, el yacimiento y el

terreno. No se consignaron los datos de orientación y pendiente porque se trata de un

yacimiento de superficie muy expuesto y era evidente que la gran mayoría había perdido

su posición primaria. El objetivo básico de estos datos es posibilitar el reconocimiento o no

de suelos de ocupación, mediante la reconstrucción de dinámicas deposiciones y

postdeposicionales observadas y registradas.

El proceso de excavación se basó en el decapado microestratigráfico de la sedimentación,

mediante levantamientos que respetaban la topografía natural de la misma, cuyo espesor

variaba en función de la densidad y el tamaño de los materiales.

En todo momento se estuvo atento y se respetaron los cambios sedimentológicos o

variaciones macroscópicas del sedimento. Aunque esta labor se hizo con gran precisión fue

imposible establecer relaciones o eventos estratigráficos que pudieran ser expresados

gráficamente en una Matrix Harris.

El material arqueológico fue recogido individualmente por naturaleza, a fin de proceder

con su correspondiente análisis propio y de conjunto en el espacio.

En toda la superficie de la zona delimitada como “Primaria” se realizó una excavación en

extensión, toda vez que se descartaron depósitos arqueológicos subyacentes en la

extensión de bancales (Área de Transferencia). No obstante, se realizó un sondeo de

confirmación utilizando igualmente el decapado microestratigráfico.

!

�11MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

!

!

!

En general, se efectuó el tamizado sistemático de los

sedimentos con la finalidad de recuperar la totalidad

de las evidencias. Se procedió al cribado en seco de los

sedimentos recuperados utilizando una columna de

tamices con mallas de 2,5 y 1mm. de calibre,

completando así la recuperación de los microrestos

(desechos de talla principalmente).

En relación con las muestras sedimentarias obtenidas

(2) el propósito fundamental era reconocer e

identificar las posibles partes alteradas a partir de las

características micromorfológicas de los pocos puntos

con relleno sedimentario.

En consecuencia, se tomaron dos muestra sin cribar de

peso inferior a 300 gramos. Los sedimentos fueron retirados utilizando material

esterilizado, aislándolos de cualquier contacto con elementos orgánicos. Para este fin,

fueron envueltos en papel de aluminio y guardados en bolsas de plástico. Se pretende con

ello asegurar futuros análisis granulométricos, mineralógicos y de lípidos.

Por otra parte, en la fase de general de laboratorio se tuvo en cuenta el tratamiento de los

materiales. Por ejemplo, el registro fotográfico de materiales se aplicó a los objetos

seleccionados o designados por los especialistas en la materia (Piedra tallada y cerámica) y

que cumplían la condición de ser esenciales para futuras investigaciones. Esta información

gráfica se incorporó a una base de datos que tiene conexiones bidireccionales con el

Sistema de Información Geográfico. Esta labor se realizó bajo condiciones de estricto

protocolo de análisis marcado por los objetivos de oportunidad o referencia indispensable

para cualquier investigación futura.

En relación con la signatura de materiales, subrayar que por impedimentos físicos y

coherencia no se signaron directamente los materiales. En su lugar se diseñó una etiqueta

individualizada para que todos pudieran ser identificados y reconocidos mediante un

sistema de codificación estándar, cuya lectura fuera de fácil interpretación.

�12MEMORIA DEFINITIVA

Ortoimagen

DEM. Sondeo de confirmación base estéril (extremo de bancal)

Proceso de cribado (tamiz malla 1x1mm)

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

Por otra parte, hemos considerado lo inadecuado de rotular la superficie de las piezas

pequeñas y lo engorroso que puede resultar para cualquier estudio de detalle analizar una

superficie tratada con sustancias, que aunque inertes, a veces cubren mas de la mitad de

la pieza, lo que supone una dificultad añadida al estudio de los materiales.

La solución de marcar la pieza con un etiquetado exterior en la mismas bolsa de embalaje

nos pareció la más adecuada, pues la preserva desde el instante mismo que es separada de

su matriz de interpretación.

Asimismo, todos los procedimientos de manipulación fueron concertados con los técnicos

especialistas con el fin de contribuir a estabilizar la conservación y se procuró la seguridad

de los mismos con un sistema de embalaje duradero para afrontar el paso del tiempo en

los depósitos del Museo Arqueológico de Tenerife.

El tratamiento general se concreta en crear pequeñas cámaras de aire con la propia

envoltura plástica de contención sellada térmicamente en campo. Esta experiencia se

aplicó antes en los yacimientos de Playa de la Caletilla (Granadilla) y aunque representa

una inversión de tiempo importante hay garantías absolutas de seguridad.

Puesto que cabe la posibilidad de que este material pueda ser estudiado por investigadores

distintos a los de esta intervención, se ha mantenido la etiqueta de referencia de campo,

además se ha añadido una nueva etiqueta (adhesiva), mas completa, que recoge datos de

su posición, signatura, etc.

Con respecto al embalaje, proponemos varios tipos de embalajes normalizados,

atendiendo a la naturaleza diferencial de los materiales, pero también considerando

criterios de resistencia mecánica, pues, es obvio que éstos desde que salen de la matriz

sedimentaria están permanentemente expuestos a riesgos diversos, entre ellos las

acciones por manipulación, traslados, etc. hasta que por fin son depositados en centros o

lugares diseñados adecuadamente para su preservación final.

Así, para los objetos o instrumentos en piedra se sugiere la protección con dos tipos de

envolturas diferentes; la primera, con envolturas de sobres plástico que resguarda

perfectamente el material pequeño y puede ser sustituido por un tipo de protección más

eficaz, como los pliegues con papel de burbuja. Las piezas de mayor talla se han protegido

con bolsas confeccionadas con este material plástico y sellado de forma térmica, con

añadido de viruta plástica en su interior que actúa de relleno amortiguador y separador.

Las piezas de cerámica y malacofauna se han protegido con el primer tipo y etiquetadas

individualmente. En todo momento se ha tenido en cuenta la dimensión de las piezas y su

fragilidad extrema, prácticamente imposible de signar, que demandan un tratamiento mas

seguro que les prepare para resistir situaciones de traslado o movimientos involuntarios

severos.

�13MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

6.- LA METODOLOGÍA II. LA DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA.

La base del trabajo del arqueólogo es el descubrimiento del documento material que los

siglos han sepultado bajo un espesor de tierra que puede ir de algunos centímetros a varios

metros. Es cierto que “la excavación” en si misma no lo es todo en Arqueología, pero sin

ningún género de duda sobre el terreno sí que sus técnicas avalan los resultados de la

investigación.

La excavación es para el arqueólogo el gran proveedor de documentos y se centra sobre

todo en los procesos de construcción, destrucción y afiliación de los estratos

arqueológicos, de los que obtiene una masa importante de información sobre los sistemas

culturales del pasado. Lo paradójico es que destruye las fuentes que contribuyen a formar

sus proposiciones científicas; o sea, elimina una parte importante de los elementos

materiales (los depósitos culturales) que son esenciales en la interpretación de los sitios

que en otro tiempo pasado fueron escenarios de culturas desaparecidas que hoy analiza.

El estudio de todos los datos contenidos en el suelo o/y subsuelo se enfrenta al problema

del carácter irreversible de la excavación arqueológica, pues, solo el arqueólogo tiene

acceso directo a los vestigios observados en el terreno. Y, esto supone un cierto obstáculo

a la hora de valorar el alcance de los descubrimientos realizados para otros especialistas

que intervienen en la investigación arqueológica. En consecuencia, para paliar el carácter

irreversible y exclusivo de la excavación, el arqueólogo debe conservar los datos

guardándolos bajo otras formas para poder comunicarlos.

La fotografía digital convencional es una herramienta de trabajo muy útil para los

arqueólogos, ya que puede guardar los datos de la excavación sin discriminación y,

además, permite producir documentos en bruto donde la información no es “a priori”

clasificada. Sin embargo, fracasa cuando intenta representar con fidelidad la proporción y

la dimensión de los objetos, es decir, la relación geométrica que estructura una realidad

tridimensional, ya que los objetos, vistos desde un solo ángulo, están proyectados sobre

una superficie plana que no permite la restitución de su volumen.

La fotogrametría es una técnica derivada de la fotografía y tiene la capacidad de guardar

de manera global e instantánea la información situada en el campo de visión de la cámara

fotográfica. Esta técnica es muy eficiente porque proporciona información geográfica de

primer orden, a cualquier escala, desde el territorio amplio de una comarca arqueológica

(modelo digital de elevación) hasta rasgos de detalle topográficos de un yacimiento al aire

libre (variaciones topológicas de las unidades sedimentarias de superficie, por poner un

ejemplo).

Lo que se quiere decir es que una imagen obtenida con proceso fotogramétrico refleja en

esencia una medición de cualquier escenario distante o próximo y, además, permite una

�14MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

colección de información de muy alta precisión de los objetos (áreas, ángulos y puntos de

interés en la superficie de la tierra). Por lo tanto, la fotogrametría digital es una técnica

que ofrece la posibilidad de un registro arqueológico exacto y preciso, un registro

permanente de las unidades sedimentarias y un método de interpretación más estable y

comprensible.

La fotogrametría es una herramienta topográfica de gran precisión que facilita operaciones

complejas cuyos resultados aportan una representación cada vez más fiel del objeto. La

documentación geométrica se considera una herramienta indispensable en los trabajos

arqueológicos cuando se hace necesario realizar una documentación precisa y en detalle

de los distintos elementos que constituyen el objeto de estudio para obtener unos

resultados fiables y ajustados a la realidad, como es el caso del yacimiento CMA-4. Pero la

documentación geométrica no consiste únicamente en la toma “in situ” de los datos

necesarios para su registro en detalle, sino que también involucra los procedimientos

necesarios para procesar esta información: transición de levantamiento topográfico a

documentación geométrica. 

En la excavación arqueológica de CMA-4 hemos aplicado la técnica de la fotogrametría

digital terrestre de objetos cercanos, con el propósito de obtener un producto final fiable

y preciso que obtenga la confianza de otros investigadores que puedan acercarse a la

investigación que aquí comienza.

La incorporación de documentación geométrica en el procedimiento de excavación está

diseñada para que los investigadores, en general, puedan trabajar sobre una base

documental gráfica que ellos mismos pueden interpretar sin la mediación de los testigos

de la realidad destruida; también pueden seguir el curso de excavación, de la misma

forma que nosotros pudimos comprender y analizar las estructuras sedimentarias, la

distribución del material y su naturaleza.

Hasta ahora era difícil obtener una representación tridimensional de los datos por falta de

una tecnología de alcance que permitiera trabajar, representar y analizar en tres

dimensiones. Pero esta tecnología se ha desarrollado y popularizado de tal forma que,

francamente, se puede adaptar sin traumas importantes a la arqueología de campo,

concretamente al procedimiento de excavación.

En la excavación de CMA-4 hemos empleado la estereo-fotogrametría apoyada sobre una

estación total de imagen como base del registro geométrico y arqueológico (estratigrafía y

materiales). El resultado final de las mediciones de los dos sensores (estación de imagen y

fotogrametría) es un modelo digital tridimensional, disponible para las representaciones

gráficas necesarias más comunes que satisfaga los más rigurosos análisis o simulaciones

espaciales.

!�15MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

6.1.- SISTEMÁTICA DEL REGISTRO (LA FOTOGRAMETRÍA).

Un levantamiento fotogramétrico exige una comprensión y una interpretación de los

fotogramas. El papel de la interpretación fotogramétrica es capital para traducir los

objetos representados en sus planos y estados exactos, y para captar sus matices y sus

particulares sutilezas. En función del conocimiento del objeto estudiado y del terreno se

puede analizar una imagen en su conjunto, tomando en cuenta no solamente los matices y

colores, sino también la forma, la textura y la estructura de los elementos que lo

componen, así como su distribución en el espacio.

La fotogrametría requiere un equipamiento específico relativamente costoso, uso de

técnicas especiales y personal cualificado en tanto esta disciplina y como en la de

aplicación (en este caso la arqueología). Por supuesto, en la era digital es imprescindible

complejos software adaptados a la materia de referencia que se trabaja, pero no hay que

perder de vista que lo esencial y fundamental reside en la cámara.

Las cámaras que habitualmente se utilizan para realizar trabajos fotogramétricos se

denominan cámara fotogramétricas o cámaras calibradas. La calibración es un proceso en

el que tratan de determinarse los parámetros geométricos (distancia focal y coordenadas

del punto principal) y físicos (distorsión radial y tangencial) de la toma de las fotografías.

También se incluye la falta de planaridad del plano imagen y del plano focal.

Las cámaras métricas son aquellas en las que el fabricante realiza una calibración de

precisión en laboratorio y ofrece un certificado de los valores de la distorsión para unos

ciertos valores de focal. Ello conlleva, además, la estabilidad de los elementos ópticos de

la cámara. Las cámaras semi-métricas son las cámaras a las que se le añade, entre la lente

y el plano de la película, una retícula con unas marcas fiduciales perfectamente conocidas

(en cámaras analógicas). En el caso de las cámaras digitales la placa del sensor se puede

interpretar como una retícula formada con la matriz de píxeles de coordenadas imagen

dada por la fila y columna de cada píxel.

6.1.2.- MEDIOS AUXILIARES UTILIZADOS

La técnica de la fotogrametría aplicada a la arqueología se basa en la posibilidad de

extraer de un fotograma orientado toda la información geométricas que podemos

normalmente adquirir mediante un levantamiento estratigráfico (dimensiones, talla,

posición, forma…) y de utilizarla para obtener una restitución de los objetos en el espacio,

fiable, en tres dimensiones (3D).

La restitución de un punto en un fotograma consiste en la determinación de su posición

relativa respecto a otros puntos de posición conocida que aparecen en el fotograma, esto

se consigue cuando se determinan sus coordenadas respecto a un sistema de referencia

�16MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

elegido previamente. El instrumento capaz de obtener coordenadas de un punto mediante

la intersección de rayos homólogos es conocido como restituidor.

En la operación de restitución fotogramétrica se utiliza como documento básico un

conjunto de pares de imágenes de la zona a estudiar, parcialmente solapados y tomados

desde puntos de vista diferentes; son los denominados pares estereoscópicos. Examinando

puntos homólogos en los pares estereoscópicos es posible deducir de su paralaje las cotas

de referencia necesarias para reconstruir la topografía. La estereoscopia crea en nuestro

cerebro la ilusión de estar observando el terreno cuando se miran un par de fotos con una

determinada superposición y esa imagen virtual así creada tiene la capacidad de

permitirnos medir con idéntica precisión que si estuviéramos en el espacio de referencia.

En un sitio arqueológico la excavación es continua hasta que todos los materiales

identificados (artefactos y ecofactos) son extraídos de la matriz sedimentaria, previo

registro de sus datos contextuales y posicionales. Consiguientemente, la fase de registro

debe ser rápida y precisa, pero la rapidez no debe condicionar la precisión en la

localización de los objetos, ya que la interrelación espacial de los elementos es

determinante para el estudio arqueológico consecuente.

El proceso de excavación estratigráfica genera ingente cantidad de imágenes que precisa

ser administrada a diario para poder capturar la información exacta de un estado, nivel,

sedimento, extensión o momento de la excavación. Esas imágenes debidamente tratadas

son ordenadas bajo forma de mosaico coherente que permite el análisis de las formas

geométricas primarias (contorno, relieve, textura, etc.) y la distribución de los objetos

materiales en el espacio. Por tanto, los vectores de la información están en la

interpretación de los fotogramas enlazados (mosaico) que a su vez son contrastados con la

realidad desde un soporte de información digital global como es un Sistema de Información

Geográfica (SIG).

!

!!!!

!!!

�17MEMORIA DEFINITIVA

PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN !(Digital)! !

Mosaico de imágenes georreferenciadas. !!!!!

!Puntos de Apoyo fotogramétricos.!!!!!!!!

Selección de Imágenes!(pares estereoscópicos) !

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

El SIG además de contener las imágenes georreferenciadas, da soporte a la información

vectorial clasificada y ordenada por bases de datos temáticas (vectores de datos e

información alfanumérica).

Todo este proceso de acciones escalonadas es desarrollado a diaria por el equipo de

trabajo, que en perfecta coordinación no perturba el curso de la excavación. El proceso de

adquisición de las imágenes es determinante en fotogrametría, pues, algunos parámetros

han de ser observados.

El presente trabajo se ha realizado con una cámara de alta resolución (20 Mgp) marca

Canon EOS 5D Mark II de focal fija 20mm, calibrada mediante software. Asimismo, una

cámara métrica Nikon D80 con objetivo Nikkor 2,8/20mm. calibrada en laboratorio y una

cámara semimétrica Rollei-metric DP3210 igualmente calibrada en laboratorio.

La red de puntos de apoyo fotogramétrico permitió la orientación de los pares

estereoscópicos y trabajar en un sistema de referencia global unificado con la IS-03. Éstos

fueron medidos con la Estación Total de imagen (motorizada) IS-03 de Topcon. La

determinación y la señalización de los puntos de control ha permitido alcanzar una mejor

precisión en el cálculo de la orientación de las imágenes.

La documentación fotográfica se realizó de acuerdo con los requisitos de la fotogrametría

estereoscópica. Es decir, para la obtención de un par estereoscópico óptimo se controló

una serie de variables esenciales, como por ejemplo la altura de la cámara (que debe ser

igual o similar para las dos imágenes); la diferencia de exposición de luz; la distancia entre

las diferentes posiciones de la cámara (el 25 % de la distancia de la cámara al objeto); la

captura de imágenes con posiciones estables, controladas y calculadas. Ni que decir tiene

que la captura de imágenes se realizó sobre la cenital del terreno (modo vertical).

�18MEMORIA DEFINITIVA

Detalle. Distribución del material de superficie (L1)

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

Antes de nada la superficie de excavación tiene que estar tramada con puntos de control

georreferenciados a intervalos de 1m2 (replanteo). Para ello utilizamos un monopié con el

fin de preservar la misma altura (1,90m) para todas las tomas y evitar las diferencias de

escala. Las secuencias de tomas se han hecho de acuerdo con la evolución de la

excavación, es decir, cada imagen ha sido tomada, denominada y registrada según ha ido

evolucionado el registro de la unidad sedimentaria; por lo tanto, cada unidad sedimentaria

tiene un exhaustivo registro fotogramétrico.

Con esta técnica la información arqueológica, la geométrica, se obtiene mediante la

restitución del modelo óptico y su reproducción a escala de terreno con la operación

denominada “orientación” (interna y externa). En este sentido, los pares fotográficos son

tratados como modelo tridimensional dentro del cual se puede dibujar y obtener mas

datos como mallas triangulares texturizadas o no, MDT, ortofotos, etc.

En resumen, sin entrar mucho en detalles técnicos, el proceso de restitución

fotogramétrico es que sigue a continuación.

a) Clasificación de la información. Consiste en la organizar las fotografías obtenidas

según la secuencia estratigráfica y la elección de las mejores tomas para definir los

pares estereoscópicos que se utilizan para el modelo 3D. Por otra parte, está la

descarga de los puntos de control medidos sistemáticamente para cada secuencia

con la estación total de imagen.

b) Orientación de los pares estereoscópicos. La restitución de un objeto es posible

gracias a una operación llamada “orientación”, dividida en interna y externa. La

orientación interna consiste en reproducir en cada proyección un haz de rayo

idéntico al que en su momento la impresionó. Esta operación se realiza dando al

restituidor los parámetros internos de la cámara en el momento de las tomas. Por

medio de la orientación externa se consigue que los haces formados en las dos

fotografías mediante la orientación interna estén, con respecto al terreno, en

idéntica posición en la que fueron tomadas. Concretamente, la orientación externa

consiste en relacionar los puntos de control que aparecen fotografiados y de los

cuales se conocen sus coordenadas en el sistema tridimensional del objeto.

c) Creación de modelos digitales de terreno y ortofotos. La elaboración de los

modelos digitales de terreno (MDT) respetan la secuencia estratigráfica; dicho de

otra manera, se ha creado un MDT para cada levantamiento a partir de una polilínea

tridimensional, representada como contorno que define la superficie del

levantamiento. Se adoptó un paso de malla triangular que refleja las características

topográficas definida a una resolución de 1cm. A partir de estos datos se obtiene la

ortofoto de cada modelo y de cada levantamiento con una resolución de 0.001m/

píxel. Las ortofotos incluyen un archivo de proyección con sus coordenadas

�19MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

geográficas absolutas que facilita su integración en el Sistema de Información

Geográfica.

!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!

!�20MEMORIA DEFINITIVA

Superficie de intervención Entorno de actuación

ORTOIMAGEN DIGITAL. Superficie de intervención

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

6.2.- LA CAPTURA MASIVA DE PUNTOS.

El otro sensor que contribuye a documentar la geometría del sitio arqueológico es la

estación total de imagen con tecnología i-scan que mediante nubes de punto obtiene la

topografía de la superficie objeto de esta intervención.

Cuando se han establecido las bases topograficas, los puntos de referencia de la poligonal

abierta que cubre el yacimiento arqueológico CMA-4, se inician los trabajos de escaneado

con el objeto de obtener una correcta definición de la superficie donde se llevará a cabo

la operación de replanteo de los puntos de control fotogramétrico o, lo que es lo mismo,

el cuadriculado general o materialización del sistema de coordenadas del yacimiento.

La estación total de imagen IS-03 de Topcon utiliza dos métodos de exploración de la

realidad. Por un lado, la exploración en cuadrícula que obtiene datos de nubes de puntos

por exploración automática con un paso determinado dentro de un área específica y, por

otro lado, la exploración de características que extrae las esquinas de los objetos en la

imagen del área encuadrada con una de las cámaras que incorpora. En ambos casos la

opción de tipo de escaneado se puede ejecutar en una imagen panorámica (mosaico) o en

una imagen original que forma parte de una imagen panorámica previamente rectificada

por la estación. Los datos obtenidos por cualquiera de estos métodos de medición se

pueden exportar a un archivo de texto (*.txt) para procesarlos con el software de

fotogrametría Image Master.

Los parámetros para llevar a cabo la exploración por intervalo han sido los inicialmente

predeterminados por el sensor para una distancia entre 3 y 25m; es decir, se han

ejecutado las mediciones con velocidad de rotación variable en lugar de velocidad fija.

Con este ajuste se consiguen mediciones más precisas de estructuras con superficies muy

irregulares, como es el caso. Las distancias especificadas para los intervalos horizontal (H)

y vertical (V) de las exploraciones se fijaron en 6x3cm para toda la superficie.

El sistema de referencia del registro geométrico se basó en la toma de datos de los puntos

de poligonal del entorno próximo (triangulación principal) del yacimiento, mediante el

método de intersección inversa simple o trisección, para fijar el estacionamiento

(orientación) para la captura de las nubes de puntos desde la estación total.

Al estar apoyadas sobre la red topográfica existente, es decir, en el sistema de referencia

del yacimiento, no es necesario realizar ninguna transformación para obtener

directamente un modelo 3D con su georreferenciación general. Ademas, para el control de

las nubes de puntos se introdujo una fase de verificación que se ejecuto en campo,

consistente en comprobar la orientación, las zonas de recubrimiento, la calidad y

homogeneidad de las tomas.

!

�21MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

6.3.- SISTEMA DE CUADRÍCULA.

Para ambos sensores el replanteo topográfico representa el punto de partida de la

excavación. Se trata de una operación importante, pues, aporta los datos funcionales que

sirven para orientar los bloques fotogramétricos. Dicho de otra manera, la realización de

los puntos de control reviste una importancia considerable en la precisión y

posicionamiento de los objetos.

La red de puntos de control (cuadriculado) se diseña previamente en gabinete mediante el

SIG. Lo primero que se establece es la extensión georeferenciada del yacimiento,

directamente en campo con sistemas de posicionamiento global (GPS) y luego se extienda

una rejilla (grid) orientada sobre un plano base. Los puntos de intersección de líneas

verticales y horizontales imaginarias son trasladados posteriormente a la realidad del sitio

arqueológico, mediante la aplicación de un sistema de triangulación horizontal, con la

ayuda de la IS.

Cada punto es independiente en los cálculos y mediciones de distancias y ángulos pero

todos tiene el punto de origen de la proyección del sistema cartográfico utilizado. De esta

manera sobre la horizontal del yacimiento se señalizan puntos establecidos a equidistancia

de un metro para facilitar la labor de registro de campos. Se puede decir que esta es la

operación del clásico tramado general de cuadrículas de 1m2, que ubica los restos

materiales de interés arqueológico, tanto en superficie como en el subsuelo, con respecto

a un sistema de coordenadas, local o absoluta.

Pero, antes de empezar cualquier trabajo de estas características es necesario establecer

una serie de condiciones básicas, relativas al sistema integración espacial de los datos

geométricos y volumétrico de las técnicas de registro propuestas, pues van a marcar las

pautas a seguir en el desarrollo de las fases del registro arqueológico.

En primer lugar, es necesario fijar una escala de representación para el registro básico,

siendo la elegida la 1:10. La tolerancia exigida a dicha escala y a las condiciones y

características del yacimiento se traslada a la metodología de cada sensor. En segundo

lugar, en relación con el sistema de coordenadas aplicado se ha de tenido en cuenta los

siguientes parámetros; a saber:

El Sistema de Referencia utilizado es el ITRF93, constituido por el Elipsoide WGS84, con

dimensión de semieje mayor 6.378.137 metros y aplanamiento de 298.257224. Las

altitudes se refieren al Ecuador y en sentido positivo hacia el Norte; las longitudes se

refieren al Meridiano de Greenwich, positivas al Este y negativas al Oeste.

La Red Geodésica utilizada es Regcan v.2001 cuyas coordenadas están publicadas en la

página oficial del Gobierno de Canarias (IDE Canarias). Las altitudes geodésicas de los

vértices están referidas al nivel medio del puerto patrón de la isla (Puerto de Santa Cruz

de Tenerife).

�22MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

El Sistema cartográfico de representación utilizado para la representación de los

levantamientos es el de proyección Universal Transversal Mercator (UTM), en el huso 28

(con transformación de coordenadas geodésicas a planas proyectadas en UTM).

Para facilitar la labor cotidiana de estacionamiento por triangulación de la IS-03 se

estableció una red de puntos de una poligonal abierta. Los puntos son perfectamente

localizables y están bien reseñados y referidos, de tal forma que pueden ser repuestos de

forma fácil, rápida e inequívoca. También son relativamente cómodo de estacionar, con un

grado de finura adecuado para evitar errores de observación. Para materializar los puntos

en zona rocosa se utilizaron clavos de acero de 3,5 cm de longitud y también con gel azul

biodegradable.

El motivo de esta nueva serie de bases era minimizar posibles errores de medición debido

a condiciones ambientales extremas por fuertes vientos; el objetivo finalista era

garantizar la precisión de los puntos de control fotogramétrico que ahora parten de un

punto de origen único (OC1). Así era asumible la Desviación Standard (D) de los errores de

medición (DH: 0,002 DV: 0.004 DL:0,002 ) para los nuevos estacionamientos desde los que

medir los puntos de replanteo y las tomas de puntos masivos de la IS-03. Las bases de

ocupación de los estacionamiento por intersección inversa no fueron señalizadas de

manera fija y permanente.

!!!!!!!!!!

!!!!

�23MEMORIA DEFINITIVA

Sistema cuadrícula georreferenciado (Detalle). Unidad mínima de excavación. !Replanteo. Fondo DEM superficie de intervención.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

7.- RASGOS GEOARQUEOLÓGICOS.

Se realiza en este apartado un análisis de las principales variables geográficas que afectan

al área donde se enclavan los yacimientos excavados. De este modo se aportan

comentarios acerca de las características topográficas (tras un tratamiento de la

cartografía de GRAFCAN a escala 1:5000 mediante el Sistema de Información Geográfica

(ArcGis 9.1), la geología, geomorfología, clima (a partir de los registros de la estación

Arico_01, situado en Los Llanos de San Juan a una cota de 135 m.s.n.m.) y vegetación.

El área de estudio está constituida por una rampa en suave pendiente hacia el mar,

mostrando la fisiografía característica de estás áreas del sur de Tenerife, adaptadas a la

forma general de la isla en ese sector, con pendientes por lo general inferiores a 10º y

orientadas en dirección SE.

Las características geológicas de la zona donde se ubica el yacimiento de referencia,

formada principalmente por elementos volcánicos de poca consistencia, propicia la rápida

desagregación de la roca por efecto de los agentes atmosféricos, dejando un paisaje de

suaves ondulaciones, entre las cuales se desarrollan pequeñas escorrentías que

desembocan en barrancos de mayor entidad. Estas mismas condiciones erosivas son las que

favorecen la aparición de pequeños abrigos y cuevas como la Cueva del Bucarón próximo a

este sitio.

El sur de Tenerife cuenta con un clima de tipo árido, con un índice de aridez de la UNESCO

valor 0,11 propio de las regiones desérticas y clasificable como BWhs- Desértico cálido con

verano seco- (Marzol, 1984). Las temperaturas son altas todo el año, con una media diurna

anual de 22,8º C y una media diurna mínima en enero de 19,1º C y una media diurna

máxima en agosto con 26,1º C. Las temperaturas máximas absolutas normalmente superan

los 40º C y acaecen en verano en ocasión de invasiones de aire sahariano.

Las precipitaciones son escasas, con un valor total anual de 380.2mm, siendo enero el mes

más lluvioso con 133mm, con un verano absolutamente seco (0mm en junio, julio, 1,6 en

agosto y sólo 18mm en septiembre). Además, por la posición de esta zona de la isla

respecto a los vientos dominantes, las precipitaciones se asocian con borrascas del

suroeste, fenómeno normal pero espaciado en el tiempo y que, en las áreas de sotavento

de la isla, suele dar lugar a chubascos de notable intensidad.

Al carácter árido se le añade el factor viento. Localizada en la fachada SE de la isla, el

área es azotada casi todo el año por el alisio del NE, que tras cruzar el pasillo de Los

Rodeos arriba al mar con velocidad intensificada por efecto catabático generando un

viento fuerte y de dirección E. Las rachas máximas se sitúan entre 8,2 m/s y 8,8 m/s, con

componente ENE, entre los meses de agosto y septiembre. La media de la velocidad del

viento se sitúa en 7,7 m/s.

�24MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

El sector donde se ubica el yacimiento presenta unos rasgos geológicos similares a los de

toda esa banda de la isla de Tenerife. Afloran en ella materiales volcánicos de edad

cuaternaria, variando entre los basaltos de la Serie III (con polaridad geomagnética

positiva Brunhes) emitidos hace menos de 0,69 Ma. Con similar importancia aparecen los

mantos pumíticos, que varían entre ash-fall y ash-flow.

El sur de la isla de Tenerife- con la excepción del macizo de Adeje- se ha formado por la

superposición y yuxtaposición de materiales volcánicos, tanto de naturaleza básica como

sálica, emitidos a lo largo del Cuaternario. Así, a diferencia de los macizos antiguos, las

formas volcánicas directas son aún perfectamente reconocibles.

En torno al yacimiento CMA-4 la geomorfología es simple. Las coladas volcánicas, dada su

presumible antigüedad, han perdido su aspecto original. Hoy se reconocen coladas

basálticas recientes en la zona más al este del Complejo Medioambiental y en las

barranqueras, aunque las formaciones geológicas más significativas están compuestas por

Piroclastos sálicos indiferenciados e Ignimbritas de Arico. De hecho, Los depósitos

pumíticos ocupan una buena parte del territorio sin ofrecer una morfología definida. Más

blandos que los basaltos la erosión los ha atacado más intensamente, formando un relieve

ondulado.

Las condiciones de aridez unidas al fuerte viento que sopla la mayor parte del año

determina la existencia de una vegetación de tabaibal cardonal, formada esencialmente

por Euphorbia balsamífera (Tabaiba dulce), con porte subarbustivo y con una densidad

relativamente alta. De todas maneras hay que tener en cuenta que en ningún caso estamos

viendo la vegetación original, ya que los restos visibles en las áreas del paisaje muestran

que antaño una buena parte del área estaba roturada y destinada a cultivos.

En el entorno del yacimiento se perciben comunidades de tabaibales principalmente y, en

los lugares más resguardados, entre las ondulaciones del terreno, matorrales en las que

dominan los balos (“Plocama pendula”). También son visibles, en el cauce del barranco

más cercano, antiguamente destinado al cultivo del tomate, comunidades importantes de

sustitución, destacando “Ricinus comunis”.

!!!

�25MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

8.- CONTEXTO ARQUEOLÓGICO.

El ámbito de estudio y su entorno muestra una relativa diversidad de tipos de yacimientos.

Estamos en una zona en la que se han localizado vestigios que indican una cierta

estabilidad de los grupos humanos que poblaron el lugar. No en vano, existen referencias a

yacimientos en cuevas, cabañas, paraderos pastoriles, estaciones rupestres, cuevas

funerarias, etc. que apuntan a un área intensamente poblada. La mayor parte de estos

yacimientos fueron detectados en el transcurso de las prospecciones realizadas en el

“Complejo Medioambiental de Arico” por F. Álamo Torres en 2006.

Según la Carta Arqueológica de Arico (ed. 1994 y 1999), el ámbito en el que se inserta el

yacimiento correspondería con el Área Arqueológica de El Río-Guama, delimitada por dos

grandes entidades geomorfológicas: de un lado el Barranco de El Río y, de otro, el

Barranco de Vijigua. El equipo de trabajo que llevó a cabo la realización de la Carta

Arqueológica manejó una serie de referencias bibliográficas que valoraban el Barranco de

El Río como una gran unidad de acogida con áreas diferenciales de ocupación, en las que

se mencionaban necrópolis y núcleos de población. Sin embargo, durante la realización de

los trabajos de campo no se pudieron localizar algunos de los yacimientos citados

anteriormente. El elevado grado de transformación del paisaje, debido a las roturación

históricas, influyó negativamente en la conservación de algunos yacimientos conocidos, al

menos, hasta el tramo medio del Barranco. Sin embargo, se tenía constancia de la

importancia arqueológica del entorno y de algunos hallazgos fortuitos.

Respecto a otros trabajos anteriores a esta referencia, contamos con las publicaciones

realizadas por Juan Bethencourt Alfonso, Luís Diego Cuscoy, y la Carta Arqueológica de

Tenerife divulgada por Antonio Tejera y María de la Cruz Jiménez (1973).

Realmente estas obras no son muy ricas en cuanto a citas de yacimientos arqueológicos en

el área que nos ocupa. Luís Diego Cuscoy señala, en “Los Guanches” (1968), una serie de

poblados con cuevas funerarias en torno al tramo medio del Barranco del Río. Por su parte,

Bethencourt (1991) hace alguna alusión a tagoros en Guama, pero no es muy específico en

cuanto a la localización espacial de los sitios, aunque la sola indicación de la existencia de

un tagoro puede ser reveladora de la importancia del lugar. Por su parte, la Carta

Arqueológica de Tenerife no aporta datos diferentes a los mencionados por L. D. Cuscoy.

A mediados de 2006 concluyen las prospecciones arqueológicas sistemáticas en torno al

Complejo Medioambiental de Arico que coincide con uno de los sectores más ricos

arqueológicamente del municipio (Barranco del Río-Guama), pero hasta ese momento no

se tenían datos del Complejo.

Estas prospecciones detectaron numerosos espacios donde aparece abundante material de

superficie; unas veces asociado a pequeñas porciones aparentemente intactas y otros

�26MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

formando parte del contenido sedimentario de terrazas de cultivo o cualquier tipo de obra

reciente. Sobre este tipo de lugares aún permanece la discusión sobre su carácter de

yacimiento, puesto que no está clara la posición original de los restos arqueológicos que

allí se localizan. De cualquier modo, en el contexto del Barranco de Vijigua sí que se

describieron algunos yacimientos de superficie que sobrevivieron a la roturación agrícola

del territorio, entre ellos algunos paraderos pastoriles y lugares de talla ocasional.

En este mismo barranco se localizan unos abrigos naturales que parecen haber sido

utilizados ininterrumpidamente desde época aborigen, concentrándose en él la mayor

parte de yacimientos detectados en cuevas.

Mención especial merece la detección de una cueva funeraria, en el Risco de la Abejera,

que en superficie no presentaba demasiados restos, pero que parecía mantener intacto el

sedimento y parte del muro de cerramiento. Esta cueva correspondía con un depósito de

enterramiento citado en la bibliografía arqueológica anterior a la redacción de la Carta

Arqueológica de Arico, para la que se habían perdido sus referencias de localización en el

pasado.

Estos yacimientos indican una importante presencia humana en el territorio y junto a ellos

encontramos una importante estación de cazoletas y canales que se extiende por una

superficie de más de 100m2. Este tipo de yacimiento ha sido relacionado frecuentemente,

en la bibliografía tradicional, con lugares de culto.

En 2003 llevaron a cabo una serie de prospecciones sistemáticas en el Lomo de Arico que

ampliaron el repertorio de yacimientos conocidos en esta Área Arqueológica. Los

resultados de estas prospecciones fueron divulgadas en 2005 (Pérez, Soler et al: 2005) en

la revista Tabona.

En este artículo se pone de manifiesto el carácter permanente del poblamiento humano de

la zona, junto a otras evidencias relacionadas con la movilidad propia de determinados

sectores de la población en la captación y explotación de los recursos del entorno, así

como con las actividades ganaderas.

De hecho diferencian dos tipos de yacimientos: por un lado, los asentamientos

permanentes, caracterizados por una relativa gran abundancia de restos materiales

asociados a estructuras en piedra de cierta entidad; y por otro, los paraderos pastoriles,

entre los cuales, a su vez, establecen dos categorías. La primera de ellas la formarían los

sitios en los que exclusivamente se reconocen materiales de superficie y, la segunda, en la

que a la concentración de materiales se asocia una estructura en piedra de pequeñas

dimensiones. En total se reconocieron 15 yacimientos adscribibles a estos dos grupos.

Junto a estos se localizaron una serie de estaciones rupestres que delimitan por el este el

área prospectada en 2006.

�27MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

En resumen, el contexto en el que se localiza el yacimiento CMA-4 es rico y variado, donde

se identifican sitios habitacionales, cultuales, funerarios y otros que son productos de la

movilidad de cierto sector de la población en respuesta a sus prácticas socioeconómicas

(paraderos pastoriles, lugares de talla, etc.).

Las condiciones de la excavación de CMA-4 (estado de conservación y porción de área

residual del pasado) no son las mejores para dilucidar sobre el tipo de yacimiento

clasificado inicialmente a partir del instrumental recuperado. Sin embargo, sus datos

geoposicionales y los del resto de yacimientos de la zona sí que podrían aportar a la

investigación líneas de trabajo sobre adaptabilidad de los grupos con respecto a un

territorio de referencia cercano, donde hay claves que apuntan a una movilidad relativa

de los grupos pastores de esta zona del Menceyato de Abona, e incluso, en época histórica.

!!!!!!

�28MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

9.- LA INTERVENCIÓN.

La intervención arqueológica en el yacimiento CAM-4 tenía el objetivo primordial de

recuperar de forma absoluta la información arqueológica y, para ello, fue necesario

diagnosticar nuevamente su estado de conservación y compararlo con su último registro

(2006).

En el transcurso de estos años el entorno del yacimiento había sufrido modificaciones

importes, así que se delimitaron las partes que a la sazón fueron identificadas y acotadas.

Tarea que fue fácil porque su emplazamiento presentaba alteración masiva que se

sumaban a los antecedentes por efectos negativos de la agricultura tradicional.

Con la ayuda de un GPS de precisión centimétrica (Leica Viva GS12 Performance GPS

SmartRover) se delimitó toda la superficie supuestamente primaria (A.R.P.) cuyas 1

condiciones naturales (roquedo) pudo permanecer al margen de las acciones e impactos

negativos de los agentes tradicionales (agricultura y pastoreo). De esta manera se pudo

comprobar que la extensión rotulada en los planos del proyecto de prospecciones de 2006

no coincidía la actual; algo más grande.

Diferencia que puede explicarse como un

defecto propia del tipo de técnica de

aproximación utilizada en 2006 que tienen

limitaciones importantes a la hora de valorar y

diagnosticar los yacimientos arqueológicos de

superficie. La otra explicación posible es que

lo observado sea una expresión de procesos

naturales de migración del material cuando se

producen modificaciones en la estabilidad de

las condiciones de conservación del sitio.

Estas mismas circunstancias ya las habíamos

observado en el yacimiento CMA-3, lo que nos

condujo a releer nuestras propias anotaciones

(Diario de campo) sobre el procedimiento de excavación y las primeras consideraciones de

las unidades sedimentarias, así como todo lo relativo a conservación y distribución del

material en superficie.

En este sentido, la parte más interesante de la excavación del yacimiento CMA-3 fue la

casi total ausencia de relleno sedimentario en superficie, insuficiente para afrontar una

excavación en extensión, lo mismo que en CMA-4. Si bien su estado de conservación fue

�29MEMORIA DEFINITIVA

Área Residual del Pasado.1

A.R.P Área Residual

del PasadoA.N-T Área Negativa Transferencia

Zonificación. Actitud diferenciada de agentes con capacidad de alterar estados de conservación.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

evaluado inicialmente en menos del 50% de su potencial, porque presentaba en superficie

restos materiales de la cultura aborigen que parecían guardar relación con un área de

ocupación habitacional, sin embargo, la valoración que se hizo después era bien distinta,

pues, los objetos que parecían estar en contexto preservado, cuando en realidad estaban

alterados por pisoteo, escorrentía, reptación, despedregado, etc.

La valoración inicial de CMA-4 es que su estado de conservación oscila entre muy

deteriorado y deteriorado, tal que genera dudas sobre su clasificación tipológica.

En CMA-3 el estudio final de las líneas de desplazamientos del material lítico indicaba que

todo el repertorio ergológico registrado procedía de los bancales cercanos y que la

agricultura de subsistencia, probablemente, debió destruir un pequeño grupo de cabañas,

cuyo número debió oscilar entre tres y cinco unidades, según extensión y volumen de

restos hallados en las terrazas de cultivos contiguas.

Llegado a este punto conviene recordar que la intervención en aquel yacimiento había

despertado nuestro interés por saber con exactitud cuál era el comportamiento de este

tipo de yacimiento de superficie - clasificado inicialmente como lugar de talla ocasional -

frente a los efectos de la agricultura, sobre todo, cuando ésta incide de manera parcial

sobre el espacio arqueológico. Pues bien, hoy estamos convencidos de que todo el material

recogido estaba en posición secundaria y su distribución nada tenía que ver con su

clasificación inicial.

Las posibilidades de llegar a semejantes conclusiones en CMA-4 son prácticamente

imposibles, porque las diferencias con aquél son pocas pero significativas. Por ejemplo, el

repertorio de materiales, el instrumental y su distribución es coherente con la

clasificación inicial. Esta podría ser la respuesta a unas condiciones de conservación

excepcionales que han permitido su continuidad en el lugar.

�30MEMORIA DEFINITIVA

Ortoimagen. Yacimiento CMA-3. Porciones inconexas de depósitos sedimentarios (amarillo) en superficie

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

Es muy probable que lo examinado sea el mismo fenómeno de supervivencia selectiva que

observamos en las estaciones de grabados rupestres en medio de grandes zonas de cultivo,

donde la topografía del sitio, la elección del lugar a fin de cuentas, ha actuado como

obstáculo a una agricultura poco o nada mecanizada como es la agricultura tradicional. Lo

cual no le libra de efectos negativos indirecto a lo largo del tiempo de explotación de las

tierra, e incluso, después, cuando son abandonadas, pues introducen cambios en la

fisonomía del paisaje, como ocurre en este caso.

Así es, antes de iniciar la labor de recogida controlada ya pudimos comprobar que los

restos materiales estaban en mal estado de conservación y que difícilmente podrían dar

información de primer orden. La cerámica estaba tan fragmentada y erosionada que era

difícil de identificar. La Ficha técnica de las prospecciones de 2006 hace mención a un

fragmento de mango del que no hay rastro. En cuanto al material lítico, el más abundante,

reseñar que hay indicios de conservación diferencial entre rocas de grano grueso y vidrios

volcánicos que se manifiesta de manera clara en el tamaño de las piezas, muy marcado en

el caso de la obsidiana que induce a pensar que la cantidad de microrrestos es más

consecuencia de acciones postdeposiconales que un subproducto de procesos tecnológicos

definidos.

Después de haber realizado la primera documentación geométrica del nivel superficial,(ver

lamina) y toda vez que se delimitaron e identificaron los pocos espacios con posible

relleno sedimentario, se procedió a la recogida controlada de todo el material en

superficie; o sea, el levantamiento 1.

En campo, directamente, vertimos esta información espacial en un sistema de información

geográfica (SIG) para analizar la distribución de evidencias en superficie sobre la totalidad

del yacimiento, y los resultados mostraban una ligera tendencia a la concentración en el

lado noroeste, próximo al segmento de la antigua pista de tierra, lo cual no era muy

lógico. Aquí no hay ningún tipo formación natural que pueda ordenar de alguna manera el

espacio y, tampoco vemos en superficie restos de estructuras asociadas que pudieran

indicar algún tipo de hábitat sugerente con el lugar. Ahora bien, si consideramos la actitud

del entorno actual se hace difícil pensar que pudiera sobrevivir una estructura de

paramento simple y frágil como por ejemplo la de un refugio pastoril.

Esta concentración coincide con el borde de la línea de bancales, pero a diferencia del

CMA-3 aquí es imposible que exista algún tipo de transferencia de puntos próximo que

pudieron albergar algún tipo de yacimiento. Esta afirmación, rotunda, se explica porque

los bancales de los alrededores son de construcción relativamente reciente y contienen

tierra vegetal de aporte de las medianías, como se ha podido comprobar en las obras

desbroce y desmonte propias de la cantera. Por lo tanto, estamos ante un yacimiento

arqueológico de pequeñas dimensiones que aunque está fuertemente alterado todavía

conserva trazas características de su clasificación.

�31MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

El soporte físico del yacimiento es un afloramiento rocoso que no presenta ningún tipo de

modificación natural o antrópica, ni hay indicios de ocupación temporal por parte de la

agricultura tradicional o uso subsidiario como se ha comprobado por ejemplo en

Tinguafaya (Arona). El material arqueológico se apoya directamente sobre el suelo rocoso

o aparece en la superficie de una serie de puntos con sedimento superficial que se

distribuyen de manera uniforme por la cabecera del afloramiento y en los bordes,

preferentemente en el noroeste.

Los referidos puntos son pequeñas porciones de sedimento de origen eólico retenido en

pequeñas depresiones y rellanos encajados entre resaltes del terreno. Estas depresiones

colmatadas tienen dimensiones variables, entre 20 y 130cm de eje mayor, y entre 2 o 6cm

de profundidad, con apenas capacidad para retener el material más pesado, el lítico, en

caso de escorrentía superficial intensa. En los bordes estos rellanos son algo mayor y

claramente se superponen a los restos de construcción de bancales, ya sea por efecto de

deposición del régimen de viento de la zona o porque es aportado en arrastre de aguas

superficiales que fluyen por la pendiente llevando consigo restos materiales. Por lo tanto,

solo hay una matriz sedimentaria asociada a materiales arqueológicos y para ésta, desde el

punto de vista arqueológico, su génesis no está relacionada con eventos de deposición por

actividad humana adscrita a época prehistórica o histórica.

Dicho de otra manera, la ocupación humana de los primeros pobladores de la isla no tiene

reflejo material espacial en el yacimiento a través de facies arqueosedimentarias, pues

éstas no tienen entidad suficiente para ser consideradas una Unidad Sedimentaria (US), en

sentido espacio-temporal, coherente con los restos materiales. Quiere esto decir que no

hay depósitos arqueológicos que analizar, individualizar y relacionar que evidencien

ocupación humana del sitio.

Por consiguiente, tan solo cabe aproximarse al reconocimiento de tales eventos a través

del estudio pormenorizado de la distribución espacial de los restos materiales e

identificación de patrones tecnológicos, puesto que tampoco hay unidades constructivas

reconocibles. En cuyo caso, la metodología de campo debería centrase en las componentes

espaciales (distribución, densidad, repertorio, áreas diferenciales, etc.) y atributos

formales de los restos materiales.

La cuestión es que no hay alternativa, el instrumental, la agrupación de restos líticos es

determinante a la hora de reconstruir un contexto específico y remarcar la adscripción del

lugar, aunque la forma de distribuirse y su estado de conservación indique que hay

distorsiones importantes en la distribución original.

Por otra parte, si la concentración de evidencias en determinados puntos no es más que el

producto primero de la distorsión del registro ergológico que confirma una relación

espacial completamente dislocada, qué sentido tiene un registro exhaustivo por

cuadrículas, cuando lo lógico es registrar los datos espaciales en función de su distribución

�32MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

actual, dando prioridad a la volumetría del espacio receptor y a la posición tridimensional

de todas las piezas.

Estas cuestiones de índole metodológica tuvieron peso a la hora suprimir las cuadrículas,

como unidad de excavación, y trabajar con polígonos adaptados a la dimensión de las

depresiones. Este cambio de criterios en la estrategia de excavación fue valorado muy

positivamente, después, porque favoreció el ensamblaje del operativo de campo en torno

al registro tridimensional apoyado por la documentación geométrica que alcanzó niveles

de detalles nunca antes registrados, con lo cual quedaba garantizado la recuperación del

dato arqueológico con registro de imágenes métricas fiables y permanentes.

!!!!

�33MEMORIA DEFINITIVA

2

22

7

6

3

9

12

21

1

24

5

8

23

13

4

19

16

14

25

15

17

26

11

1020

18

36

96

433831 33

1613

99

918679

585346

34

14

9795

948984

81

565148

44424039373532

2019171512

82

746962

49

939290888785838078

77726764

605957555452504745

65

27

767573717068666361

302522 2329

28262421

41

98

18

111

112

110

118114117

119116115113

171

195

166

156151

141136129

108103

193188

174169164

161

159154149146

144139134131

106101

162

147

132

194192191189

173172170168167

190

163160

158157155153152150148145

143142140138137135133130

109107105104102100

184179

125120

187182177

128123

175

165

185183181180178

186

127126124122121

176

199 200198197196

96 75 8 1110

354160

354160

354170

354170

311

20

60

311

20

60

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS YACIMIENTO CMA-4

(Arico - Tenerife)

Escala:Plano:

PENDIENTE <18º

SECTORIZACIÓN

06

01

05

03

02

04

07

Proyecto:

11Título:

Promovido por:

CEMENTOS COSMOS SUR S.A.

Realizado por:

C./Río Ter 12, V. 63, 4º I38008 S. C. de Tenerife

Tlf. 822 023 621Móv. 609 506 862

Fecha: Mars de 2014

LEYENDA

1:63

´

RELLANOS

LEVANTAMIENTO 1 UE1

Pendiente (grados)

0,00 - 6,53

6,53 - 12,21

12,21 - 18,09

Combinación de unidades mínimas de excavación: Sistema de cuadrículas y polígonos.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

10.- LA ESTRATIGRAFÍA.

En el apartado anterior se explicó de manera sucinta las dificultades que se tienen para

conciliar el concepto general de Unidad Sedimentaria (US) con las características

sedimentarias que componen la superficie de este yacimiento; es decir, los problemas para

representar una trama estratigráfica con sus correspondientes facies.

No obstante, consideramos necesario la descripción de ese sedimento que aparece aislado

en superficie, aunque sea a nivel macroscópico, siguiendo lo propuesto por Edward C.

Harris en “Principios de Estratigrafía Arqueológica” (1991).

En este sentido, distinguimos dos categorías descriptivas, de un lado, a nivel

macroscópico, los elementos visibles en los sedimentos que son los que definen la unidad

y, de otro lado, los elementos presentes en la fracción fina cuya caracterización tan solo

puede realizarse por aproximación. Para este último, las descripciones reflejadas en la

presente Memoria solamente podrían ser matizadas con los análisis sedimentológicos de las

muestras obtenidas en el proceso de excavación.

En la descripción se ha tenido en cuenta la extensión de unidad sedimentaria, su

localización espacial concreta, morfología superficial, composición mineral y orgánica,

textura, fracción fina y gruesa, estructura, consistencia y color (código de colores

Munsell), presencia de actividad biológica e interpretación genética.

Unidad Sedimentaria 1 (US-1).- Se define como un sedimento de coloración marrón

grisáceo (Hue 6/1 7.5 YR), muy compacto, textura arenolimosa con escasos o nulos

elementos groseros, su potencia varía entre 2 y 6cm. Tiene contacto neto con la unidad

subyacente (afloramiento rocoso) en Área Residual del Pasado (A.R.P.), levantamiento 1 y

es difuso e irregular (Levantamiento 2) en Área Negativa de transferencia (A.N.-T.) con la

US-2 (relleno terraza de cultivo)

Se trata de una unidad sedimentaria cuya matriz es en gran parte de aporte eólico. Es

netamente estéril a nivel arqueológico y los pocos restos que contiene se distribuyen

aleatoriamente en los rellanos o en los bordes en los primeros centímetros, posiblemente

por hundimiento o penetración producida por fuerza de componente externa.

Muchos de estos depósitos contienen gravas que corresponden a fragmentos angulosos de

la propia colada en la que se asienta el yacimiento y fueron confundidos con restos de

talla en 2005 y en nuestra primera valoración de 2014. De ahí las anotaciones en la

Memoria de Prospecciones:

(..) Se trata de restos de talla con presencia de lascas de obsidiana y basalto de

pequeñas dimensiones……. muestra un claro dominio de la industria lítica en

grano grueso (basaltos) sobre la obsidiánica.(..).

�34MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

El actual recuento invierte las proporciones después de un detallado examen, pues, la

mayoría presenta morfología volcánica no alterada (cortex), lo cual es indicativo de la

existencia de procesos de fracturación de la roca “in situ”, quizá como consecuencia de

termoclástia, sin que se produzca ningún tipo de transporte masivo de estos clastos.

A ello habría que añadir una actividad biológica significativa, apreciable por la relativa

abundancia de especies vegetales endémicas que han contribuido, de manera puntal, a

generar procesos de biotubación y percolación; sin evidencias apreciables de apisonado,

por lo que su compactación en determinados puntos obedece a procesos de origen natural.

El Sondeo (US-2). No es frecuente cambiar de sistema de excavación en una campaña

perfectamente programada desde el principio, pero en este caso estaba justificado pasar

de excavar en extensión a un sistema arbitrario, como lo es el sondeo. Las razones son

simples, agotado el registro del dato arqueológico en la US-1, había que confirmar los

límites de las tierras de cultivo en relación con el afloramiento rocoso y encontrar trazas

del tipo de agricultura dominante que estableció las primeras condiciones de

conservación.

Está claro que la supervivencia de los restos materiales depende del tipo de relación que

mantiene el yacimiento con su entorno inmediato. Y, aquí no vemos ningún elemento

individualizado de contención, salvo el propio afloramiento rocoso, que pueda explicar la

relativa supervivencia de este material frente a la aptitud agresiva de la agricultura con

los espacios arqueológicos. Por lo tanto, era necesario descartar niveles subyacentes

potencialmente arqueológico en la zona de transferencia.

Unidad Sedimentaria 2 (US-2).- Se caracteriza por un sedimento de coloración en el rango

de los rojos-grisáceos (Hue 6/2 10R), su estructura es granular y de consistencia suelta en

todas las condiciones, con una potencia que oscila entre 3 y 20cm. Presenta fracción

gruesa arenosa y predominan las gravas (>2,5mm) y los clastos con niveles de desgaste

muy alto; la fracción fina es arenolimosa y en superficie aparece completamente

recubierta por los limos de la US-1. Los granos de toba identificados en la muestra son

subangulosos y algunos tienen desgaste homogéneos, lo cual se puede explicar por la

proximidad a la pista de tierra y por la remoción del suelo durante las obras del entorno.

Se extiende alrededor de la superficie A.R.P. y el contacto con la unidad sedimentaria

superior es difuso e irregular en los contornos, quizá por la desagregación de la roca madre

y por la propia morfología irregular del muro de bancal. La actividad biológica actual es

apreciable y es la causa de bioturbaciones superficiales a nivel capilar. Es completamente

estéril a nivel arqueológico.

!!!

�35MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

11.- DESCRIPCIÓN DE MATERIALES

LA INDUSTRIA LÍTICA

La industria lítica tallada está representada por dos tipo de naturaleza, por un lado, la

obsidiánica o de vidrios volcánicos fonológicos y, por otro lado, la formada a partir de

soportes de rocas de grano grueso (en adelante RGG).

Las obsidianas (184) son vidrios volcánicos formados a partir de erupciones volcánicas

traquíticas en condiciones ambientales concretas. Estas se pueden localizar formando

parte de coladas originales in situ, tal como se encuentran en Las Cañadas del Teide y en

algunas coladas traquíticas del norte de la isla, o bien formando parte de coladas

ignimbríticas de las bandas del sur.

El material lítico recuperado en CMA4 está compuesto principalmente por productos de

lascados, estando ausentes los elementos retocados y los útiles masivos.

Con respecto a vidrios volcánicos fonológicos los estudios de procedencia realizados por B.

Galván Santos (1991) para otros ámbitos insulares ha demostrado que la mayoría de los

objetos presentes en los yacimientos del sur Tenerife proceden de dos áreas principales:

la más importante se localiza en las canteras taller de La Tabona, en Icod de los Vinos; y

las captadas localmente en las coladas ignimbríticas cercanas a los yacimientos.

Sin un análisis químico previo es imposible determinar la procedencia de este material en

CMA-4. No obstante, los datos aportados por otros yacimientos cercanos, como por

ejemplo el yacimiento CMA-15, ponen de manifiesto la coexistencia de estos dos tipos de

obsidiana en el mismo contexto arqueológico.

El alto porcentaje de estas piezas (lascas sin retoques) y las reducidas dimensiones de los

restos obsidiánicos se podrían explicar por el propio carácter de la materia prima, pues,

son los restos con mejores condiciones físicas para la talla y con mayor capacidad de

corte, dato que si se valora junto al alto coste empleado para su obtención (recordemos

que las áreas de captación suelen estar muy alejadas), es lógico que los productos se

exploten hasta que ya sea imposible obtener rendimiento de ellos. Los productos de

lascado simples son los más abundantes y no se aprecian diferencias significativas

espaciales en la proporción de este tipo de industria.

El primer recuento deja claro que no hay lascas con retoque, es decir, no hay útiles en

obsidiana, ya que el retoque se usa para realizar trabajos concretos con las piezas. La

ausencia de este tipo de lascas podría explicarse en los mismos términos en que se explica

la mayor abundancia de lascas sin retoque: alto coste para la obtención de la materia

prima.

�36MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

Por último, no hay constancia de núcleos de obsidiana, si bien es cierto que éstos no suele

ser muy abundante ya que se agotan hasta prácticamente su desaparición.

Las RGG (46) son de procedencia local y están integradas por rocas de litología variada,

cuya característica común es que ofrecen fractura concoide, facilitando de esta manera la

posibilidad de ser talladas a partir de preformas establecidas. Se trata de piezas

elaboradas a partir de cantos y bloques de basalto, fonolitas y traquitas.

Teniendo en cuenta el carácter local de su obtención, éstas suelen adscribirse a la litología

del área donde se asienta el yacimiento, por lo tanto, la variedad litológica en CMA-4 se

debe a que en su entorno (barranco) es posible obtener rocas de variada composición

procedentes de cualquier punto del cauce, lo que hace difícil adscribir los productos líticos

sobre RGG a un grupo concreto, optando por la terminología genérica de RGG.

Las lascas sin retoque son las más abundantes dentro del registro lítico sobre RGG.

Suponen productos de lascado que responden a los deshechos producidos en la talla de

útiles masivos. Parece poco probable que estos hubieran tenido una función específica

relacionada con actividades de corte, ya que existen en el yacimiento otros objetos mejor

adaptados para este trabajo. De cualquier modo, no nos aventuramos a descartar del todo

esta interpretación sin analíticas que resuelvan si fueron usados los filos resultantes de la

talla y para qué fueron utilizados.

No parece muy lógico que en contexto de paradero pastoril no se hayan identificado lascas

con retoques ni núcleos, pero no se descarta que la cadena de producción de industria

lítica sobre RGG estuviera presente en el yacimiento desde la primera fase de extracción

de lascas.

LA CERÁMICA

La cerámica recuperada en CMA-4 está formada por un único grupo temporal que se

corresponde con etapa prehispánica y no hay constancia de cerámica tradicional.

La presencia de cerámica prehispánica en CMA-4 se limita a 14 fragmentos de tipología

homogénea. No hay ninguna distribución en particular que reseñar aunque puede que no

resulte casual que la mayoría de los fragmentos aparezcan en la zona inmediata al área

delimitada como A.R.P. y que en conjunto (borde, pared, apéndice) representen al menos

un vaso cerámico.

La muestra recuperada presenta claros indicios de procesos erosivos postdeposicionales

importantes, no obstante, se puede apreciar que la calidad de la pasta es relativamente

buena en todos los fragmentos. Los desgrasantes son del tipo medio y está repartido por

toda la pasta, de lo cual se deduce que el proceso de mezclado fue realizado

correctamente. En algún caso se puede apreciar que el tratamiento de la superficie es el

alisado.

�37MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

El número de fragmentos no es suficiente para reconstruir la forma del vaso aborigen, pero

se puede intuir que se trata de un ejemplar cerámico de tendencia ligeramente convexa,

probablemente ovoide, de mediano tamaño. Es muy probable que estos fragmentos se

correspondan con el grupo I tipificado por Matilde Arnay (Arnay y González, 1984).

En la categoría de OTROS MATERIALES se cifra un fragmento óseo imposible de reconocer y

determinar especie y una concha de patella descalcificada que imposibilita cualquier

clasificación de visu.

�38MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

12.- CONCLUSIONES.

!En primer término conviene reseñar que la intervención arqueológica en CMA-4 no es la

materialización de una planificación ordenada de objetivos científicos, ni responde a la

búsqueda de respuestas o aproximación al conocimiento de aspectos sociales y técnicos de

la población aborigen asentada en la zona. Al contrario, se trata de una intervención de

carácter netamente PATRIMONIAL, pues, este yacimiento está condenado a desaparecer

debido a las obras proyectadas en la zona.

El yacimiento se alinea con Área Residual del Pasado (A.R.P.) rodeado de tierras de cultivo

que por circunstancias históricas debió someter los elementos arqueológicos a alteraciones

y desordenes importantes, lo cual induce a actuar con cautela sobre cualquier valoración

de la información recuperada relativa a su clasificación funcional.

Aunque las unidades sedimentarias no tienen entidad suficiente para definir un evento

espacio-temporal, esta circunstancia no debería restar valor a los bienes muebles

existentes, pues, los objetos conservan atributos esenciales que les relacionan con

actividades específicas o con áreas de captación.

Los restos materiales han estado sometido a desplazamientos postdeposicionales

importantes, sin embargo, su estudio podría aportar información relevante para la

reconstrucción de las pautas de circulación de los vidrios volcánicos en la isla, pues,

supone contar con un material recuperado en una de las áreas de introducción de la

materia prima desde la vertiente norte hacia las poblaciones meridionales.

A partir del conjunto de datos obtenidos por métodos directos y utilizando en ocasiones

técnicas comparativas, se puede concluir que no hay coherencia asociativa entre los

materiales y un contexto interno que se asemeje al comportamiento especial de una

actividad humana intensa, en el supuesto de un sitio habitacional. El sondeo y la

distribución de los restos materiales invalidan cualquier clasificación de un yacimiento

generado a partir de una actividad estable por un grupo numeroso de personas.

A juzgar por el volumen de materiales y distribución espacial, se podría pensar que se

trata de un sitio con funcionalidad más económica que habitacional, donde se desarrolla

una actividad que apenas deja improntas en el terreno y mínimos residuos en superficie;

podría ser un yacimiento de tipo transitorio, como por ejemplo un paradero pastoril o un

puesto de vigilancia.

Teniendo en cuentas estos razonamientos, nuestra opinión es que debió tratarse de un

simple “Paradero pastoril”, al igual que muchos otros de la zona, cuyo contexto

arqueológico presenta las mismas ausencias. No obstante, para saber con certeza el tipo

�39MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

de yacimiento a que corresponde, habría que esperar al estudio detallado de los

materiales, pero este objetivo no está previsto alcanzar en esta intervención.

En cuanto a su valor patrimonial, decir que se sustenta en el conocimiento de los

elementos que lo componen, es decir, en lo material, en la información recuperada con

técnicas específicas reconocidas por la Arqueología. Esto significa que el valor está en los

objetos encontrados en superficie y su relación espacial con un contexto específico. En ese

sentido, el sondeo como técnica de evaluación del subsuelo, demuestra que no hay

relación del material de superficie con contexto interno alguno del yacimiento.

En resumen, sin hacer un uso excesivo de métodos destructivos en extensión, hemos

podido confirmar la nula importancia del subsuelo, por lo tanto, la recolección de todos

los restos materiales de la cultura aborigen en superficie con su correspondiente

información locacional y posicional ha agotado todas las posibilidades del registro

arqueológico.

Actualmente en la posición que ocupa este yacimiento no quedan restos históricos que

puedan ser recuperados con metodología arqueológica. Por lo tanto, se ha completado el

objetivo principal de la intervención: la recuperación absoluta del dato arqueológico.

!!!

�40MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

13.-BIBLIOGRAFÍA.

ABREU GALINDO, J. de, 1955 (1632): Historia de la Conquista de las Siete Islas de la Gran

Canaria. Notas de A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, (Goya Ed.).

ACOSTA MARTÍNEZ, Pilar; PELLICER CATALAN, Manuel (1976): «Excavaciones arqueológicas

en la Cueva de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife)». En Anuario de Estudios Atlánticos,

Número 22. Madrid-Las Palmas: pp. 125-184.

ÁLAMO TORRES, Fernando (1996): Excavaciones arqueológicas en el conjunto de Los

Morritos (Arona, Tenerife). Memoria de la 2ª campaña, septiembre 1996. Inédita.

ÁLAMO TORRES, Fernando (1997): Excavaciones arqueológicas en el conjunto de Tinguafaya

(Arona, Tenerife). Memoria de Intervención. Inédita..

ÁLAMO TORRES, Fernando (2005): Excavaciones arqueológicas en el conjunto de Playa de

La Caletilla (Granadilla de Abona, Tenerife). Memoria de Intervención. Inédita.

ÁLAMO TORRES, Fernando (2006): 1ª Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el

Complejo Medioambiental de Arico (Arico, Tenerife). Memoria de Intervención. Inédita.

ÁLAMO TORRES, Fernando (2006): 2ª Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el

Complejo Medioambiental de Arico (Arico, Tenerife). Memoria de Intervención. Inédita.

ÁLAMO TORRES, Fernando (2013): 1ª Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el

Conjunto de Caserones (La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria). Memoria de Intervención.

Inédita.

ÁLAMO TORRES, Fernando (2014): Excavaciones Arqueológicas en el Barranco del Covón

(Granadilla de Abona, Tenerife). Memoria de Intervención. Inédita.

ÁLVAREZ DELGADO, J., 1941a: “Los aborígenes de Canarias ante la lingüística”. Actas y

Memorias de la SEAEP, XVI, Madrid.

ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1947): Excavaciones Arqueológicas en Tenerife (Canarias). Plan

Nacional 1944-1945. Informes y Memorias, Nº 14. Ministerio de Educación Nacional.

Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.

ARCO AGUILAR, M. C., 1981: “El enterramiento en las Islas Canarias Prehispánicas”. La

Guagua, 30, Las Palmas de Gran Canaria.

ARNAY, M.; GONZÁLEZ, E. (1984): “Vasos cerámicos prehispánicos de Tenerife: un análisis

estadístico”. Anuario de Estudios Atlánticos, 29 ( Madrid-Las Palmas).

BÁEZ, M.; T. BRAVO y J. F. NAVARRO MEDEROS, 1983: Canarias. Origen y poblamiento.

Madrid (Queimada).

�41MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

BALLART, J., 1997: El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso, Ariel. Patrimonio

Histórico. Barcelona.

BARRERO RODRÍGUEZ, C.,1990: La ordenación jurídica del patrimonio histórico, Ed.

Civitas.

BERTHELOT, Sabin, 1879: Etnografía y Anales de la Conquista de las Islas Canarias. Trad. de

J. A. Malibran, Santa Cruz de Tenerife. Vid también edición de 1978, Santa Cruz de

Tenerife (Goya Ed.)

BETHENCOURT ALFONSO, J., 1881: “Notas para los estudios prehistóricos de La Gomera y

Hierro. II. El sistema religioso de los antiguos gomeros”. Revista de Canarias, III (Santa

Cruz de Tenerife).

1911: “Historia del pueblo guanche”. Tomo II. Etnografía y organización socio-política.

Edición anotada por Manuel A. Fariña González. La Laguna. F. Lemus Editor, 1991.

BRITO, A. (1984): «Zoogeografía Marina de las Islas Canarias». En Fauna Marina y Terrestre

del Archipiélago Canario. Editorial Interinsular Canaria: pp. 66-75.

CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª E.; PÉREZ CAAMAÑO, F.; PÉREZ GONZÁLEZ, E.; SOLER SEGURA, J.;

GOÑI QUINTERO, A.; TEJERA GASPAR, A. (2005): «El Barranco de San Blas (San Miguel de

Abona, Tenerife). Breve secuencia de un modelo por definir». En Revista Tabona, 14,

Universidad de La Laguna, Tenerife: pp. 263-284.

DÁVILA GONZÁLEZ, J. (1997): Distribución, abundancia y biomasa de las poblaciones de

moluscos en el sistema intermareal de la isla de Tenerife. Tesis Doctoral. Universidad de La

Laguna. Inédita.

DÁVILA GONZÁLEZ, J. (1997): Distribución, abundancia y biomasa de las poblaciones de

moluscos en el sistema intermareal de la isla de Tenerife. Tesis Doctoral inédita.

Universidad de La Laguna.

DIEGO CUSCOY, L., 1944: “Adornos de los guanches”. Revista de Historia, X (Universidad de

La Laguna).

1949: “Notas acerca de la industria lítica guanche”. Revista de Historia, XV (Universidad

de La Laguna). 1952: “El ajuar de las cuevas sepulcrales de las Canarias Occidentales”. II

Congreso Nacional de Arqueología.

1953: “Nuevas excavaciones arqueológicas en las Canarias Occidentales. Yacimientos de

Tenerife y La Gomera. 1947-1951”. Informes y Memorias de la Comisaría General de Exca-

vaciones Arqueológicas, 28. Madrid.

1955: “Estado actual de las investigaciones arqueológicas en Canarias”. El Día, 11, 12 y 13

de marzo, Santa Cruz de Tenerife.

�42MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

1968: Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Publicaciones del

Museo Arqueológico. Santa Cruz de Tenerife.

1979: “El Conjunto Ceremonial de Guargacho (Arqueología y Religión)”. Publicaciones del

Museo Arqueológico de Tenerife, Nº 11. Servicio de Investigaciones Arqueológicas del

Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

FERNÁNDEZ IBÁNEZ, C., 1990: Recuperación y conservación del material arqueológico “in

situ”, A.P.A.G. Tórculo Ed.

EUGENIO FLORIDO, Carmen María [1996] (1998a): “Arqueología y Documentación para el

estudio del aprovechamiento económico de Moluscos en la Historia de Tenerife”.En XII

Coloquio de Historia Canario-Americana, T. I. Ediciones del Cabildo Insular de G. Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria: pp. 479-492.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, M. y G. RUIZ ZAPATERO, 1984: “El análisis de territorios

arqueológicos: una introducción crítica”. Arqueología espacial, 1 (Coloquio sobre

distribución y relaciones entre los asentamientos), Teruel.

GALVÁN SANTOS, B.; ALBERTO BARROSO, V.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C. M.; BORGES

DOMÍNGUEZ, E.; BARRO ROIS, A.; VELASCO VÁZQUEZ, J.; EUGENIO FLORIDO, C. Mª (2000):

«Excavaciones Arqueológicas en las Cuevas de Las Estacas (Buenavista del Norte,

Tenerife)». En XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Las Palmas de Gran

Canaria: pp. 1705-1728.

GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C. M.; GARCÍA ÁVILA, J. C.; MESA HERNÁNDEZ, E.

M.; RODRÍGUEZ LORENZO, E. C.; BARRO ROIS, A.; ALBERTO BARROSO, V.; AFONSO VARGAS,

J. A.; GONZÁLEZ LORENZO, G. (2004): “Los Concheros de La Fuente. Consideraciones

metodológicas y resultados preliminares”. En Tabona. Revista de Prehistoria y de

Arqueología, Nº 13. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna: pp. 103-141.

GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C. M.; MESA HERNÁNDEZ, E. M.; GARCÍA ÁVILA, J.

C.; RODRÍGUEZ LORENZO, E. C.; BARRO ROIS, A.; ALBERTO BARROSO, V.; AFONSO VARGAS,

J. A.; GONZÁLEZ LORENZO, G. (2003): “Memoria de Actividades Arqueológicas (2002-2003).

Concheros de La Fuente (Buenavista del Norte, Tenerife)”. Volumen I. Dirección General

de Patrimonio Histórico de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Inédita.

GALVÁN, B.; HERNÁNDEZ, C.; ALBERTO, V.; BARRO, A.; EUGENIO, C. M.; MATOS, L.;

VELASCO, J.; MACHADO, C.; RODRÍGUEZ, A.; FEBLES, J.; RIVERO, D. (1996): “Poblamiento

prehistórico en la costa de Buenavista del Norte (Tenerife). El conjunto arqueológico

Fuente-Arenas”. En Investigaciones Arqueológicas, Nº 6, Dirección General de Patrimonio

Histórico. Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias: pp. 9-257.

GALVÁN, B.; HERNÁNDEZ, C.; VELASCO, J.; ALBERTO, V.; BORGES, E.; BARRO, A.; LARRAZ,

A. (1999): “Orígenes de Buenavista del Norte. De los primeros pobladores a los inicios de la

�43MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

colonización europea”. Editado por el Iltre. Ayuntamiento de Buenavista del Norte,

Tenerife.

GARCÍA ÁVILA, J. C.; MESA HERNÁNDEZ, E. M.; CHINEA DÍAZ, DOMINGO JESÚS; GONZÁLEZ

DÍAZ, C. G. (2005): “Intervención en un depósito histórico de malacofauna en Sibora (Los

Silos). Aportación a la caracterización de los yacimientos con malacofauna de Tenerife”.

En IX Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias “La Universidad y

el Patrimonio Cultural”. Organizado por el Centro Internacional para la Conservación del

Patrimonio (C.I.C.O.P.). San Cristóbal de La Laguna, Tenerife: pp. 72-80.

GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, Francisco (1981): “Los Moluscos Gasterópodos Anfiatlánticos

(Estudio paleo y biogeográfico de las especies bentónicas litorales”). Tesis Doctoral

publicada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Nº 10. La

Laguna, Tenerife.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, J. M. (1997): “Moluscos Bivalvos de Canarias”.

Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

GONZÁLEZ LORENZO, G.; MESA HERNÁNDEZ, E. M.; BRITO, A.; PÉREZ-DIONIS, G.; BRAQUÍN,

J.; GALVÁN SANTOS, B. (2006): “Distribución de Patella candei d’Orbigny (1840) en las Islas

Canarias”. Póster presentado en el XIV Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina,

Barcelona.

HERNÁNDEZ DORTA, F. J. (1992): “Revisión del Género Patella Linné, 1758 (Mollusca,

Gastropoda) en las Islas Canarias”. En Vieraea, Volumen 21. Edita el Organismo Autónomo

Complejo Insular de Museos y Centros del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Tenerife: pp.

109-135.

HERNÁNDEZ GÓMEZ, C. Y GALVÁN SANTOS, B. (1998): “Aprovisionamiento de obsidianas en

la Prehistoria de Tenerife (Islas Canarias)”. II Reunió de Treball sobre Aprovisionament de

Recursos Litics a la Prehistoria, (Barcelona-Gavá). Rubricatum 2: pp. 195 – 203.

HERNÁNDEZ, C. M.; ALBERTO, V.; BARRO, A.; BORGES, E.; EUGENIO, C. Mª; VELASCO, J.;

RIVERO, Mª D.; MATOS, L.; FEBLES, J. V.; LARRAZ, A.; GONZÁLEZ, Mª C. (1996): “Las Cuevas

de Achbinicó (Candelaria, Tenerife): Un Proyecto de Arqueología Prehistórica e Histórica”.

En El Museo Canario, LI, Las Palmas de Gran Canaria: pp. 29-58.

LORENZO PERERA, M. J.; NAVARRO MEDROS, J. F.; GUIMERÁ RAVINA, A. (1976): “Una cueva

sepulcral en la ladera de Chabaso (Igueste de Candelaria, Isla de Tenerife)”. En Anuario de

Estudios Atlánticos, Número 22. Madrid-Las Palmas: pp. 185-221.

MARCH, R. (1996): “L’ étude des structures de combustión préhistoriques: une approche

interdisciplinaire”. XIII International Congress of Prehistory and Protohistory. Science.

Forli, (Italia): pp. 251-275.

�44MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

MESA HERNÁNDEZ, E. M.; GARCÍA ÁVILA, J. C. (2005): “Los Concheros prehistóricos de

Canarias. Revisión historiográfica y consideraciones para su caracterización arqueológica”.

En V Jornadas de Patrimonio Histórico. La Arqueología Canaria: Análisis de partida.

Arrecife, Lanzarote. (En prensa).

MESA HERNÁNDEZ, E. (2005): “Los concheros prehistóricos de Canarias. Revisión

historiográfica y estado de la cuestión”. Trabajo de Investigación Inédito (Tesina), dirigida

por la Dra. Bertila Galván Santos y el Dr. Juan Francisco Navarro Mederos. Departamento

de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna.

2006: “Los aborígenes y el mar. Los concheros de Canarias”. I Premio de Investigación

Inédito “Juan Bethencourt Alfonso” (2005). Editado por el Ayuntamiento de San Miguel de

Abona, Tenerife.

MORO, L.; MARTÍN, J. L.; GARRIDO M. J.; IZQUIERDO, I. (eds.) (2003): “Lista de especies

marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales”). Consejería de Política Territorial

y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

NAVARRO MEDEROS, J. F. y M. C. del ARCO AGUILAR, 1987: “Los aborígenes”. Historia

popular de las Islas Canarias, 1, La Laguna (Centro de la Cultura Popular).

NAVARRO MEDEROS, J. F., 1986: “Patrimonio, Arqueología y Arquitectura. La Arquitectura

en la Prehistoria de Canarias”. Basa, 4 (Revista del Colegio de Arquitectos de Canarias),

Santa Cruz de Tenerife.

1989: Carta Arqueológica de Granadilla de Abona. Inventario del Patrimonio Arqueológico

de las Canarias Occidentales. Dirección General de Patrimonio Histórico. 1989b: Carta

Arqueológica de San Miguel. Inventario del Patrimonio Arqueológico de las Canarias

Occidentales. Dirección General de Patrimonio Histórico.

1990: “Los Grabados Rupestres de La Gomera”. Grabados Rupestres de Canarias. Santa

Cruz de Tenerife (Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias), pp. 63-70.

1992: Los Gomeros: una prehistoria insular. (Dirección General de Patrimonio Histórico,

Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias) Estudios Prehispánicos, 1.

NORDSIECK, F.; GARCÍA-TALAVERA, F. (1979): “Moluscos Marinos de Canarias y Madeira

(Gastropoda)”. Aula de Cultura de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de

Tenerife.

ORTON, C.; P. TYERS; VINCE, A. (1997): “La cerámica en Arqueología”. Ed. Crítica.

Barcelona.

PELLICER CATALÁN, M., 1973: “Para qué sirvió realmente La Fortaleza de Chipude”.

(Excavación del Departamento de Arqueología de la Universidad de La Laguna). El Día, 18

de noviembre, Santa Cruz de Tenerife.

�45MEMORIA DEFINITIVA

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN!EL YACIMIENTO CMA-4 (ARICO - TENERIFE)

PÉREZ CAAMAÑO, F., SOLER SEGURA, J., et al. 2005: "El territorio arqueológico del Lomo

de Arico. Aproximación al modelo de poblamiento permanente del sur de Tenerife (Islas

Canarias)". Tabona 13: 167-186.

PUERTA CANSECO, J. 1897: “Descripción geográfica de las Islas Canarias”. Tenerife.

QUINTANA LÓPEZ, T., 1991: “Declaración de ruina y patrimonio histórico inmobiliario”.

Tecnos, Madrid.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (2003): “Lo simbólico y lo material. Una aproximación al

estudio de las industrias malacológicas en la Prehistoria de las islas Canarias”. En El Pajar.

Cuaderno de Etnografía Canaria, II Época, Nº 16. La Orotava, Tenerife: pp. 4-10.

RODRÍGUEZ SANTANA, C. (1996): “La pesca entre los Canarios, Guanches y Auaritas. Las

ictiofaunas arqueológicas del Archipiélago Canario”. Ediciones del Cabildo Insular de Gran

Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

RUIZ ZAPATERO, G. y F. BURILLO MOZOTA, 1988: “Metodología para la investigación en

arqueología territorial”. Munibe (Antropología y Arqueología), suplemento n.º 6, San

Sebastián.

SERRA RÁFOLS, E., 1945: “La arqueología canaria en 1944”. Revista de Historia, XI

(Universidad de La Laguna).

SERRA RÁFOLS, J. (notas de Luis Diego Cuscoy) (1945): “Excursión a los concheros de

Teno”. En Revista de Historia, Tomo XI. Tenerife: pp. 427-432.

1946: “Excursión a los concheros de Teno (Conclusión)”. En Revista de Historia, Tomo XII.

Tenerife: pp. 17-25.

TEJERA GASPAR, A. y R. GONZÁLEZ ANTÓN, 1987: “Las culturas aborígenes canarias”. Santa

Cruz de Tenerife.

TEJERA GASPAR, A., 1993: “La religión de los guanches. Ritos, mitos y leyenda”. Edicolor.

La Laguna, Tenerife.

TITSELAAR, F. F. L. M. (1998): “A revision of the recent European Patellidae (Mollusca:

Gastropoda)”. The Patellidae of the Azores, Madeira, the Salvagens and the Canary

Islands». En Vita Marina 45 (3-4): pp. 21-62.

VERNEAU, R. y D. RIPOCHE, 1881: “Razas antiguas del archipiélago canario”. El Museo

Canario III (Las Palmas de Gran Canaria).

VERNEAU, R., 1981 (1891): “Cinco años de estancia en las Islas Canarias”. Trad. de J. A.

Delgado, notas de M. J. Lorenzo, La Orotava (Ed. J.A.D.L.)

!!!!�46MEMORIA DEFINITIVA