plan maestro de restauraciÓn preliminar del rÍo …

68
IAMB 201110 20 PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO TUNJUELO, CASO DE ESTUDIO: CUENCA ALTA SANDRA CONSTANZA MEDINA MUÑOZ Proyecto de grado para obtener el título de Ingeniera Ambiental ASESOR MANUEL SALVADOR RODRÍGUEZ SUSA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, COLOMBIA 2011

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO TUNJUELO, CASO DE

ESTUDIO: CUENCA ALTA

SANDRA CONSTANZA MEDINA MUÑOZ

Proyecto de grado para obtener el título de Ingeniera Ambiental

ASESOR

MANUEL SALVADOR RODRÍGUEZ SUSA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2011

Page 2: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

AGRADECIMIENTOS

A Dios y mi familia por ser la fuerza orientadora de cada día

A mi asesor, Manuel Rodríguez por haber depositado su confianza en mí.

A la ingeniera Lina María Rodríguez por su apoyo incondicional.

Al ingeniero Carlos A. Bello, coordinador ambiental de la dirección de abastecimiento del la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

A la persona que me brindó su apoyo inesperado, la compañía de sus palabras y la búsqueda de soluciones.

Page 3: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

CCOONNTTEENNIIDDOO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 8

Objetivo general ............................................................................................................................................................... 8

Objetivos específicos ....................................................................................................................................................... 8

1. RESTAURACIÓN DE RÍOS ................................................................................................................................ 9

1.1. CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RÍOS ................................................................................................. 9

1.1.1 Presas ................................................................................................................................................................ 10

1.1.2 Agricultura ........................................................................................................................................................ 10

1.1.3 Urbanización .................................................................................................................................................... 10

1.2. GENERALIDADES DEL PLAN MAESTRO Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES .............................................................. 19

1.2.1 Planeación ......................................................................................................................................................... 21

1.2.2 Implementación ................................................................................................................................................ 22

1.2.3 Monitoreo ......................................................................................................................................................... 23

1.2.4 Experiencias internacionales ........................................................................................................................... 24

2. RÍO TUNJUELO ................................................................................................................................................ 26

2.1. HISTORIA Y CRONOLOGÍA ....................................................................................................................................... 26

2.2. EL RÍO TUNJUELO: DESCRIPCIÓN .............................................................................................................................. 30

2.2.1 Cuenca alta ....................................................................................................................................................... 31

2.2.2 Cuenca media ................................................................................................................................................... 31

2.2.3 Cuenca baja ...................................................................................................................................................... 32

2.3. ACTIVIDADES Y USOS DEL SUELO ............................................................................................................................. 32

2.3.1 Agricultura ........................................................................................................................................................ 33

2.3.2 Minería .............................................................................................................................................................. 33

2.3.3 Industrias .......................................................................................................................................................... 34

2.3.4 Urbanización .................................................................................................................................................... 41

2.4. PLAN DE RESTAURACIÓN DEL RÍO TUNJUELO ........................................................................................................... 45

2.4.1 Descripción ....................................................................................................................................................... 45

2.4.2 Zonificación ...................................................................................................................................................... 46

3. CASO DE ESTUDIO CUENCA ALTA ............................................................................................................... 56

3.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................................................... 56

3.1.1 Usos del suelo y problemática ......................................................................................................................... 56

3.1.2 Experiencia de restauración ecológica en la cuenca alta .............................................................................. 57

3.2. OBJETIVOS DE RESTAURACIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN ................................................................................................. 60

3.3. LIMITACIONES A LA RESTAURACIÓN ......................................................................................................................... 62

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 65

Page 4: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

ÍÍNNDDIICCEE DDEE DDEE FFIIGGUURRAASS

FIGURA 1. CAMBIOS EN LOS FLUJOS HIDROLÓGICOS CON EL INCREMENTO DEL ISC. (PAUL & MEYER, 2001). ........................... 12

FIGURA 2. CAMBIOS DEL CANAL ASOCIADOS AL INCREMENTO DE SEDIMENTOS (PAUL & MEYER, 2001). ................................... 13

FIGURA 3. FASES GENERALES DE URBANIZACIÓN ASOCIADAS CON LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL CANAL Y AJUSTES

MORFOLÓGICOS. (CHIN, 2006) .....................................................................................................................................15

FIGURA 4. PRINCIPALES ETAPAS EN LA RESTAURACIÓN DE RÍOS Y EJEMPLOS DE CONSIDERACIONES PARA LA PLANEACIÓN (LAUB

& PALMER, 2009) ......................................................................................................................................................... 20

FIGURA 5. ANTES Y DESPUÉS DE LA RESTAURACIÓN DEL RÍO CHEONGGYECHEON EN SEÚL, COREA DEL SUR (KARZULOVIC,

2008). ......................................................................................................................................................................... 24

FIGURA 6. USO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO. FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. ........................ 35

FIGURA 7. COMPARACIÓN DE LAS COBERTURAS DEL SUELO PARA 1985 Y 2007. (CAR, 2010) .................................................. 43

FIGURA 8. MAPAS DE COMPARACIÓN PARA PARÁMETROS DE ZONIFICACIÓN: ZONA RURAL Y URBANA, PENDIENTE Y

RENDIMIENTO HÍDRICO. (CAR, 2010) .......................................................................................................................... 47

FIGURA 9. MAPAS DE COMPARACIÓN PARA PARÁMETROS DE ZONIFICACIÓN: TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN.

(CAR, 2010)................................................................................................................................................................ 48

FIGURA 10. UBICACIÓN DE LA QUEBRADA CHIGUACITA, LÍMITE URBANO-RURAL DEL CAUCE DEL RÍO TUNJUELO. FUENTE: SDA,

2009. .......................................................................................................................................................................... 49

FIGURA 11. RÍO TUNJUELO AGUAS ARRIBA DE LOS PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. FOTO: SANDRA C.

MEDINA, 2011. .............................................................................................................................................................. 50

FIGURA 12. DESCARGA DE FONDO DEL EMBALSE LA REGADERA EN PERIODO DE ESTIAJE. FOTO: SANDRA C. MEDINA, 2011. ..... 50

FIGURA 13. DESCARGA DE FONDO DEL EMBALSE SECO DE CANTARRANA. NÓTESE LA FRAGMENTACIÓN DEL RÉGIMEN

ECOLÓGICO, HIDRÁULICO Y GEOMORFOLÓGICO DEL RÍO. FOTO: SANDRA C. MEDINA, 2011. ......................................... 52

FIGURA 14. DESEMBOCADURA DE LA QUEBRADA YOMASA AL RÍO TUNJUELO. SE EVIDENCIAN DOS FRANJAS DADAS POR LA

DIFERENCIA EN LA CALIDAD DEL AGUA. LA FRANJA SUPERIOR PERTENECE AL RÍO TUNJUELO Y LA FRANJA INFERIOR A LA

QUEBRADA YOMASA. FOTO: SANDRA C. MEDINA, 2011. ................................................................................................ 52

FIGURA 15. RÍO TUNJUELO AGUAS ABAJO DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA. FOTO: SANDRA C. MEDINA, 2011. .............. 53

FIGURA 16. CÁRCAVA LA FISCALÍA DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN EN EL 2002 (ELESPECTADOR.COM, 2009) ............................ 54

FIGURA 17. PUNTO DE DESCARGA DEL INTERCEPTOR TUNJUELO MEDIO EN EL RÍO TUNJUELO. FOTO: SANDRA C. MEDINA. .... 54

FIGURA 18. LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO. ....................................................................... 55

FIGURA 19. DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO TUNJUELO PARA EL

2005. ........................................................................................................................................................................... 57

FIGURA 20. ESTRUCTURA DE COSTOS POR HECTÁREA EN ÁREAS INVADIDAS POR RETAMO ESPINOSO Y CON PLANTACIONES DE

PINOS (UNAL & SDA, 2009, PAG. 286-287). .............................................................................................................. 60

Page 5: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS

TABLA 1. ISC SEGÚN LOS USOS DEL SUELO. ............................................................................................................................. 11

TABLA 2. EFECTOS DEL ISC EN VARIABLES FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RÍOS URBANOS (PAUL & MEYER, 2001) .................... 14

TABLA 3. EJEMPLO DE LOS COMPONENTES DE LA MATRIZ PARA LA RESTAURACIÓN DEL RÍO MAGDALENA, MÉXICO. (GOBIERNO

DEL DISTRITO FEDERAL, 2008) ..................................................................................................................................... 22

TABLA 4. LISTA DE LOS OBJETIVOS COMUNES EN LA RESTAURACIÓN DE RÍOS URBANOS, CON SUS RESPECTIVAS TÉCNICAS Y

POSIBLES LIMITANTES ASOCIADOS. (LAUB & PALMER, 2009) ......................................................................................... 23

TABLA 5. INDUSTRIAS REPRESENTATIVAS DE LAS LOCALIDADES DE INFLUENCIA DEL RÍO TUNJUELO, QUE VIERTEN AGUAS CON

ALGÚN GRADO DE CONTAMINACIÓN Y QUE FUERON MONITOREADAS POR POMCA, 2010. ............................................ 36

TABLA 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS LOCALIDADES .................................................................................................. 38

TABLA 7. URBANIZACIÓN CLANDESTINA 1960-1991 (ZAMBRANO PANTOJA, 2004, PÁG 148) ................................................... 42

TABLA 8. POBLACIÓN ESTIMADA DE ASENTAMIENTOS ILEGALES 2007 EN LAS LOCALIDADES PERTENECIENTES A LA CUENCA DEL

TUNJUELO. ................................................................................................................................................................... 42

TABLA 9. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SEGÚN LOCALIDADES (CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, 2009) ............... 44

TABLA 10. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO TUNJUELO.

.................................................................................................................................................................................... 55

TABLA 11. OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA ZONA 1 DE RESTAURACIÓN: CUENCA ALTA- QUEBRADA CHIGUACITA. ....... 61

Page 6: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

6

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

A través de la historia, los ríos han ocupado un importante papel en el desarrollo de las sociedades,

siendo símbolo de fertilidad. La localización de las grandes culturas de la antigüedad no es arbitraria,

sino guiada por la cercanía a sus ríos y por ende, la facilidad de acceso a los servicios que éstos ofrecen.

Por ejemplo, los ríos Tigris y Éufrates permitieron el desarrollo económico de Mesopotamia, por medio

de la agricultura, la pesca, la ganadería, el transporte fluvial para comercializar sus productos, o el río

Nilo, que además fue sin duda el gran inspirador de sus concepciones religiosas por los contrastes del

paisaje de su cuenca (Arroyo de la fuente, 2002).

La proximidad de los usos que el hombre le ha dado a los ríos a través de la historia, implica que el

desarrollo de los procesos naturales del río se vean limitados (Patt, 2007). Los ríos, han sido modificados

para diversos propósitos. En Europa, la manipulación de los ríos comenzó al menos hace 6000 años

inicialmente para la protección de inundaciones. En Estados Unidos, la revolución industrial a finales

del siglo XIX permitió el incremento de fuertes proyectos en ingeniería, incluyendo la construcción de

presas y diques. Actualmente, algunos países en desarrollo han empezado a manipular los ríos usando

grandes proyectos, como en el caso de “The Three Gorges Dam” en el río Yangtze en China (Laub &

Palmer, 2009).

El crecimiento técnico y económico de los países, junto con el proceso de urbanización, representan

actualmente una amenaza para los ecosistemas de los ríos (Paul & Meyer, 2001). Algunos ríos de las

áreas urbanas se han sellado en concreto, reciben descargas domésticas e incluso industriales, lo que

trae como consecuencia la pérdida de los ecosistemas presentes en él y la interrupción de procesos

hidromorfológicos (Binder, 2008), como es el caso en Estados Unidos, donde más de 130000 km de

quebradas y ríos están afectados por la urbanización o en Europa, donde se han tenido efectos

devastadores similares sobre la calidad de los ríos (Paul & Meyer, 2001).

Apenas después de la segunda guerra mundial, hubo avances en cuanto al tratamiento de aguas

residuales para el mejoramiento de la calidad del agua. El éxito de éstas técnicas, fue la base para los

proyectos de restauración y por tanto, fue una precondición para el descubrimiento de los ríos urbanos

como lugares para la recreación. Es así como desde principios de la década de los 80, se ha expandido el

conocimiento sobre la morfología y ecología de los ríos, lo cual ha despertado el interés del público por

ríos más naturales (Binder, 2008).

Page 7: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

7

Actualmente se tiene una amplia visión sobre la restauración de ríos urbanos. Se han registrado muchos

proyectos de esta naturaleza alrededor del mundo con un sólo objetivo en común; el mejoramiento de la

integridad de los ríos para la elevación de la calidad de vida de los habitantes. En el contexto

colombiano, el uso de los ríos urbanos se ha limitado al drenaje de los desechos de la urbanización,

situación que se ve claramente reflejada en los ríos de la ciudad más grande del país, Bogotá D.C. A

pesar de la degradación generalizada de los ríos urbanos de la capital, el río Tunjuelo merece especial

atención debido a la variedad de factores que causan su eminente degeneración: variaciones abruptas

del caudal por su regulación aguas arriba, descargas de lixiviados del relleno sanitario Doña Juana,

desviaciones del cauce del río como consecuencia de las actividades de explotación de materiales en su

lecho, inundaciones en las canteras, descargas industriales de las curtiembres, frigoríficos, entre otros.

Actualmente es el único cuerpo de agua urbano que se encuentra en su cauce natural, a diferencia de los

demás ríos urbanos de la ciudad que se encuentran canalizados en su mayor parte, siendo esta una

característica un aliciente para su restauración.

Esta investigación es un estudio preliminar sobre el plan maestro de restauración del río Tunjuelo, cuyo

objetivo fundamental es plantear los objetivos y líneas de acción generales para la restauración a largo

plazo para el caso de estudio: cuenca alta del río Tunjuelo. Para esto, el documento se divide en tres

partes.

En la primera sección, se realiza una revisión del estado del arte de la restauración de ríos urbanos en la

que se identifican las principales causas de la degradación de los ríos y se consideran metodologías para

la adecuada planeación, implementación y monitoreo de los planes de restauración, citando distintos

autores internacionales. La segunda parte incluye la historia y evolución de la cuenca del río Tunjuelo

como parte del proceso de desarrollo de la ciudad de Bogotá, junto con una breve descripción del

Tunjuelo, los usos del suelo y sus características principales. Esto con el propósito de entender los

procesos de cambio que se han ido presentando en el Tunjuelo relacionados con la modificación de la

cuenca. Así mismo, se realiza la descripción general del plan de restauración sobre la cuenca del río

Tunjuelo, en la que se propone la zonificación para la adecuada planeación. Finalmente en la tercera

sección se aplica la información anteriormente mencionada en la elaboración del plan de restauración

de la cuenca alta del río Tunjuelo.

Page 8: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

8

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Objetivo general

Desarrollar el plan maestro de restauración preliminar para el caso de estudio en la cuenca alta del río

Tunjuelo

Objetivos específicos

Realizar el marco conceptual sobre la restauración de ríos urbanos.

Identificar los cambios en el río Tunjuelo, mediante la revisión de la historia y la cronología del

río.

Establecer la descripción general del plan maestro de restauración en el río Tunjuelo, realizando

la respectiva zonificación.

Aplicación de la investigación en el caso de estudio.

Page 9: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

9

11.. RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN DDEE RRÍÍOOSS

La restauración de ríos puede ser ampliamente definida como “el mejoramiento, asistido por el hombre,

de la integridad del río a través de la restauración de la hidrología, geomorfología natural y procesos

ecológicos” (Laub & Palmer, 2009). La restauración de ríos actualmente ofrece una relación de ganancia

tanto para la sociedad como para el mismo río: mejora el control de inundaciones, fortalece la función

ecológica del río, recupera el espacio del río para permitir sus procesos naturales, se incrementa su valor

recreacional, se generan más actores interesados como residentes, autoridades, entre otros, para que los

proyectos de restauración, por medio de la información y participación, permitan finalmente elevar la

calidad de vida en áreas urbanas (Binder, 2008).

“La guía para todo proyecto de restauración de ríos es la función ecológica del río” (Binder, 2008). La

restauración ecológica es una ciencia multidisciplinaria, ya que combina la hidrología, geomorfología y

ecología para entender los efectos de los patrones de flujo y la dinámica de sedimentos en la biota del

río. Esto permite remediar los impactos de las actividades antropogénicas, de manera que el desarrollo e

implementación de la restauración de ríos sea ecológicamente efectiva (Laub & Palmer, 2009). En la

restauración ecológica el objetivo es recobrar los procesos naturales del río y su autosostenibilidad

teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la sociedad.

La restauración es solo una opción cuando una parte de la sociedad decide que la degradación ambiental

causada por algún sistema humano pesa más que los beneficios que se derivan de la restauración. Es

decir, la motivación de restaurar finalmente, es un juicio en el cual los valores dados a los ecosistemas

del río pesan más que otros valores derivados de las razones por las cuales se está degradando el río.

(Laub & Palmer, 2009)

11..11.. CCAAUUSSAASS DDEE LLAA DDEEGGRRAADDAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS RRÍÍOOSS

La discusión que se presenta a continuación, se enfoca en las causas comunes de la degradación de los

ríos. Sin embargo, cabe resaltar que los ríos en cada región pueden ser impactados por todos o algunos

impactos que se describen.

Page 10: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

10

1.1.1 Presas

Las presas y sus reservorios impactan al río y los organismos acuáticos de dos maneras; primero,

fragmentan la conexión de los ecosistemas del río. La ecología aguas arriba de la presa comienza a ser

muy distinta a la existente aguas abajo, debido a que las presas pueden bloquear la migración de peces y

otros organismos acuáticos. Además, el estancamiento del agua puede ser no apto para organismos que

viven en hábitats de agua de flujo permanente. Aguas abajo de la presa se presenta erosión del hábitat y

cambios en el régimen térmico debido a que el agua liberada de algunas presas es mucho más fría y

contiene menos sedimentos que el agua que llega a la presa, lo cual puede afectar severamente los

organismos que habitan en ésta zona. El segundo impacto de las presas son “las grandes variaciones del

caudal natural al cual los organismos están adaptados”. La combinación de estos impactos pueden hacer

que el río sea inhospitable para especies nativas aguas abajo de la presa (Laub & Palmer, 2009).

1.1.2 Agricultura

La agricultura adiciona nutrientes y sedimentos al río. Los nutrientes como nitratos y fosfatos pueden

incrementar el proceso de eutroficación, disminuyendo los niveles de oxígeno disuelto en el agua tales

que, puedan afectar especies sensibles. Por otra parte, el ingreso de sedimentos puede ser perjudicial

para los organismos acuáticos, como es el caso de los peces, cuyos huevos se entierran. Otro impacto

está en el hecho de que para el desarrollo de la agricultura, generalmente se requiere de la deforestación,

lo cual disminuye la capacidad de los bosques para filtrar nutrientes e impurezas del agua subterránea

antes de que llegue al río, de manera que se presenta la degradación de la calidad del agua, antes de

ingresar a la zona urbana. (Laub & Palmer, 2009).

1.1.3 Urbanización

La degradación de los ríos causada por la urbanización no es un simple problema con una sola solución,

o un conjunto de problemas definidos con soluciones definidas. La “Urbanización” por sí, es

multidimensional, debe tener en cuenta el desarrollo industrial, comercial, doméstico y social. “Es así

como la urbanización no está definida por un simple cambio en las condiciones del río, sino por los

profundos efectos acumulativos sobre el río y su biota, debido a la variedad de actividades humanas en

la cuenca urbana” (Booth et al., 2004).

Debido a la complejidad de los efectos de la urbanización sobre los ríos, éstos serán divididos en tres

aspectos, los efectos físicos, que involucra consecuencias en la hidrología y geomorfología del río.

Page 11: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

11

Efectos biológicos y ecológicos relacionados con microbios, algas, macrófitas, invertebrados y peces, y

por último los efectos químicos.

Como herramienta para el análisis de los efectos de la urbanización, se usan los porcentajes de

incremento en el área urbana impermeabilizada o ISC (Impervious Surface Cover). En la bibliografía se

ha encontrado que el cálculo del ISC se realiza generalmente en función del uso de suelo, para así tener

un índice de afectación del río y de control a la hora de implementar el plan de restauración. Sin

embargo, hay variaciones en cuanto a la clasificación del uso de suelo y por ende en los porcentajes de

ISC encontrados. Además se debe tener en cuenta que en cada caso de estudio hay variables del patrón

urbano que son característicos (i.e., intensidad en el uso del suelo, composición de la cubierta del suelo,

configuración del paisaje y la conectividad del área impermeabilizada con el río). (Alberti et al., 2006).

Es por ello que se recomienda realizar el cálculo de éste indicador para cada caso de aplicación,

clasificando la zona dependiendo del objetivo que se desee lograr.

En la Tabla 1. se muestran algunos porcentajes del ISC calculados para cuatro estudios, cuya clasificación

del uso de suelo es similar. El del 2006 se realizó para la ciudad de Indianápolis, Indiana, USA (Lu &

Weng, 2006); el del 2007 corresponde a la ciudad de Houston, Texas (Program Harris County Storm

Water Quality, 2007). El estudio del 2008 fue realizado para tres ciudades del estado de California:

Irvine, Sacramento y Santa Cruz, el cual cabe resaltar, proponen un modelo para el cálculo del ISC de

zonas residenciales en función de la densidad de las viviendas (OEHHA, 2008) y finalmente, el estudio

del 2011 se realizó en Dublin, Irlanda (Van de Voorde et al., 2011).

Tabla 1. ISC según los usos del suelo.

Estudios realizados Lu & Weng,

2006 PHCSWQ,

2007 OEHHA,

2008 Van de Voorde et al.,

2011

Usos del suelo ISC (%)

Agricultura -- 5 4 --

Comercial >60 85 86 82

Industria ligera -- 60 81 73

Áreas Naturales -- 0 2 4

Parques -- 21 -- 15

Residencial medio (20 -50) 40 51 49

Residencial denso >40 85 80 81

Page 12: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

12

El ISC es una herramienta útil para estimar el área de cobertura impermeable (IC) existente y la

proyectada, siendo posible establecer objetivos dentro del plan de manejo y diseñar prácticas de manejo

para reducir los efectos causados por el incremento del IC. Existen distintos estudios que han

demostrado que con el incremento del ISC la calidad del río decrece (OEHHA, 2008), ésta relación se

hace más evidente con algunos ejemplos que se presentarán más adelante.

1.1.3.1 Efectos Físicos

Hidrología

Una función dominante de la urbanización es el reemplazo de la vegetación natural por superficies

impermeables, lo cual altera sustancialmente la hidrología de la cuenca. Esto se debe a que el

detrimento de la permeabilidad de la cuenca a la precipitación, conduce a la disminución de la

infiltración y al aumento de la escorrentía superficial (Laub & Palmer, 2009).

En la Figura 1, se muestran los cambios en los flujos hidrológicos de la cuenca urbana en función de los

porcentajes de aumento del ISC. Por ejemplo, con un aumento entre el 10% y 20% del ISC los flujos de

escorrentía resultan ser el doble de lo que era cuando la cuenca no estaba urbanizada. Con un aumento

del ISC entre 35-50% la escorrentía se triplica y para un incremento del ISC de 75-100%, la escorrentía es

cinco veces mayor a comparación de una cuenca forestada (Paul & Meyer, 2001).

Figura 1. Cambios en los flujos hidrológicos con el incremento del ISC. (Paul & Meyer, 2001).

Page 13: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

13

Geomorfología

En el proceso de construcción de las urbanizaciones aledañas del río, la remoción extensa de la

vegetación afecta el flujo de sedimentos que llegan al río. La captación de sedimentos podría llegar a

aumentar en un factor de 100 (Laub & Palmer, 2009) e incluso en un factor de 104 (Paul & Meyer, 2001),

afectando la geomorfología del canal del río (Figura 2).

El incremento del suministro de sedimentos conduce a una fase de agradación o de acumulación de

sedimentos en el lecho del canal, reduciendo su profundidad y disminuyendo la capacidad del canal,

permitiendo inundaciones que a su vez, deposita sedimentos en la región de desbordamiento.

Irónicamente, la inundación asociada a la acumulación de sedimentos ayuda a atenuar temporalmente

el aumento de flujo debido a la misma urbanización. Sin embargo, después de la fase de agradación, se

inicia la fase de erosión. El canal aumenta su capacidad para poder soportar las grandes descargas de la

urbanización. Como evidencia de ello, se tiene que el incremento del ISC incrementa la frecuencia de

inundaciones en el canal o se ve un aumento en sus dimensiones, casos de esto se muestran en la Tabla

2. (Paul & Meyer, 2001).

Figura 2. Cambios del canal asociados al incremento de sedimentos (Paul & Meyer, 2001).

Adicionalmente, la urbanización puede alterar la textura de los sedimentos. En los canales urbanos se

han observado menos sedimentos finos, aumento de fracciones gruesas de arena, disminución de clases

de gravas, como consecuencia de los cambios en la velocidad del flujo y las alteraciones en el aporte de

sedimentos (Paul & Meyer, 2001).

Page 14: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

14

Tabla 2. Efectos del ISC en variables físicas y biológicas de los ríos urbanos (Paul & Meyer, 2001)

Caso de estudio Resultados

Respuestas físicas: Hidrología

Arroyos en Texas

Incremento del caudal máximo y disminución de la duración del mismo

Arroyos en Pensilvania Incremento de descargas de cauce lleno y disminución del tiempo de duración

Arroyos en Washington Incremento de descargas de cauce lleno con el incremento del ISC Respuestas físicas: Geomorfología

Arroyos en Pensilvania Ampliación del canal con el incremento del ISC

Arroyos en Nueva York La ampliación del canal comienza a un ISC del 2%

Arroyos e Nuevo México Cambios dramáticos en las dimensiones del canal a un ISC de 4%

Arroyos en Washington Los canales se empezaron a ampliar a un ISC de 6%; canales inestables para ISC >10%

Respuesta física: Temperatura

Arroyos en Washington, DC Incremento de temperaturas del arroyo con el incremento del ISC Respuesta Biológica: Peces

Arroyos en Maryland Disminución dramática de la diversidad de peces cuando el ISC es mayor al 12-15% y ausencia de peces cuando el ISC es mayor al 30-50%.

Arroyos en Ontario, Canadá. Decrecimiento abrupto del índice IBI (Index of Biotic Integrity) para peces, para ISC>10% , pero los arroyos con abundante cobertura vegetal ribereña fueron menos afectados

Arroyos en Nueva York Disminución de la densidad de larvas y huevos de peces residentes y anádromos* para un 10% del uso de la tierra para área urbana. Posteriormente hubo ausencia de éstos

Arroyos en Maryland Disminución dramática de la diversidad de peces para un ISC mayor a 10-12%

Arroyos en Wisconsin Rápida disminución del índice IBI para peces en un ISC de 10%

Arroyos en Ohio Rápida disminución del índice IBI de peces, para porcentajes entre 8% y 33% del uso de la tierra para área urbana.

Respuesta Biológica: Invertebrados

Arroyos en Maryland Decrecimiento abrupto de la diversidad de invertebrados para ISC desde 1% hasta 17%

Arroyos en Virginia del Norte Disminución en la diversidad de insectos para ISC entre 15% y 25%

Arroyos en Washington Rápida disminución del índice IBI de insectos para ISC entre 1% y 6%, excepto en las zonas ribereñas intactas del arroyo

Arroyos en Ohio Disminución de la diversidad de insectos y de la integridad biótica para ISC entre 8% y 33%.

* Anádromos: Viven principalmente en agua salada y se aparean en agua dulce.

Page 15: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

15

Estos cambios en la morfología coinciden con los documentados por Chin (2006). Según el modelo

conceptual, se producen distintos cambios en la morfología del río dependiendo de la etapa de la

urbanización: 1. Etapa de equilibrio estable pre-desarrollo, 2. Periodo de construcción y 3. Etapa final de

un nuevo paisaje urbano. En la Figura 3, se muestra la tendencia aproximada de variables del proceso

(i.e., Producción de sedimentos, impermeabilización, morfológicas y de degradación física y biológica).

Figura 3. Fases generales de urbanización asociadas con los cambios en las condiciones del canal y ajustes

morfológicos. (Chin, 2006)

A pesar del conocimiento sobre los cambios morfológicos consecuentes a los efectos de la urbanización,

falta información sobre el tiempo de respuesta y periodos de ajuste del río, debido a la discontinuidad de

los estudios dedicados al monitoreo de las modificaciones del canal de los ríos a largo plazo. Según la

información compilada por Chin (2006), se presentan tres periodos globales de ajuste (Figura 3). El

primero es el tiempo de reacción del río una vez comienza la construcción, el cual es corto (i.e., desde

meses hasta dos años) y se muestra en el periodo a. de la Figura 3 . El segundo es el tiempo necesario

para que la carga de sedimentos varíe considerablemente y cause la agradación del canal, lo que puede

tomar años, hasta décadas (Los periodos b. y c. en la Figura 3 representa la reducción neta del canal). El

Page 16: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

16

tercero es el tiempo que le toma al río completar la fase de ampliación de su lecho y encontrar un nuevo

equilibrio (periodos d. y e.), lo que corresponden a años y décadas (e.g., se han encontrado casos en los

que han pasado cincuenta años y aún no se estabiliza).

Temperatura

La temperatura del río es un factor muy importante debido a su rol dentro de muchos procesos vitales

para los ecosistemas tales como la descomposición de materia orgánica, concentración de oxígeno en el

agua, adaptabilidad de invertebrados, entre otros. La temperatura de los ríos puede ser afectada por la

urbanización debido a la descarga de vertimientos industriales no controlados y/o la escorrentía

proveniente de la superficie impermeable. Por ejemplo se ha encontrado que la temperatura del río en el

tramo que atraviesa el área urbana puede llegar a ser hasta 5 °C mayor que la temperatura registrada en

el área forestada (Paul & Meyer, 2001), esto a su vez se relaciona con el fenómeno de “Islas urbanas

calientes” , en el cual se ha demostrado que las temperaturas tanto del aire como de la superficie del

suelo en zonas urbanas, son mayores que las áreas rurales circundantes (e.g. hasta 15°C de diferencia en

temperaturas superficiales del suelo) (Huang et al., 2011).

1.1.3.2 Efectos biológicos

Microbios

La densidad microbial de los ríos urbanos es usualmente alta, especialmente después de las tormentas

(Shoonover & Lockaby, 2006); muchas de estas se atribuyen a coliformes, especialmente por las

descargas de aguas domésticas y el drenaje pluvial (Paul & Meyer, 2001). En algunas poblaciones

bacterianas, se ha encontrado el incremento de la resistencia a muchos antibióticos incluyendo

tetraciclina, beta-lactama y cotrimoxazol. Esta resistencia ha sido relacionada con la toxicidad de

metales; por ejemplo “se ha encontrado la correlación positiva entre la resistencia a la estreptomicina y la

kanamicina con concentraciones de mercurio en lo sedimentos debido a las descargas industriales”

(Paul & Meyer, 2001).

Por otra parte los microorganismos nitrificantes, responsables de la oxido-reducción del nitrógeno,

también son influenciados por la urbanización. Los afluentes de plantas de tratamiento de aguas

Page 17: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

17

residuales (PTAR) representan una fuente significativa de estas bacterias, ya que son usadas para la

oxidación de amonio durante el tratamiento. “En algunos ríos se han encontrado tasas de nitrificación 6

veces mayores en los efluentes de las PTAR a comparación de las tasas aguas arriba” (Paul & Meyer,

2001).

Algas

El uso de las algas como indicador de la calidad del agua en Europa y en Estados Unidos tiene una

amplia trayectoria. Como resultado, existe información sobre la respuesta de estas especies y

comunidades ante la contaminación orgánica. El incremento de la urbanización, reduce la diversidad de

las algas, lo cual se le atribuye a los cambios en los sedimentos y la química del agua. En los ríos

urbanos, las algas no están limitadas por la falta de nutrientes sino por la naturaleza cambiante de los

sedimentos del lecho del río y la alta turbidez. Adicionalmente, muchas especies de algas son sensibles a

los metales presentes tanto en el agua como en los sedimentos, reduciendo su población (Paul & Meyer,

2001).

Macrófitas

Según Paul y Meyer (2001), “se ha escrito muy poco sobre el efecto de la urbanización sobre las

macrófitas” y la mayoría de las investigaciones se han realizado en Nueva Zelanda y Australia, en las

cuales se ha encontrado que los cambios en los sedimentos del lecho, el enriquecimiento de nutrientes,

la turbidez y la introducción de especies exóticas han contribuido a la reducción de la densidad de las

macrófitas en los ríos.

Invertebrados

Todos los aspectos del hábitat acuático de los invertebrados son alterados por la urbanización. Se ha

encontrado que la diversidad de invertebrados se reduce con la presencia de toxinas, cambios de

temperatura, deforestación ribereña, sedimentación y nutrientes orgánicos. Todos lo decrementos de

diversidad y abundancia en la literatura están relacionados con el aumento de la urbanización,

correlacionado con el ISC, la densidad de viviendas, densidad de población humana y número total de

descargas al río. Por ejemplo, las mediciones de invertebrados muestran su máxima degradación hasta

un ISC de 17% (Tabla 2) (Paul & Meyer, 2001).

Page 18: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

18

Peces

A pesar de que se tiene menor información sobre los efectos que tiene la urbanización sobre los peces, a

comparación de las investigaciones sobre los invertebrados, la agencia de protección ambiental de Ohio

tiene una gran base de datos que relaciona el uso de la tierra y la abundancia de peces, en la que se

sugiere tres niveles generales de la respuesta de los peces frente a la urbanización: desde 0% a 5% del

uso urbano de la tierra, se pierden las especies sensibles; de un 5% al 15%, hay una degradación del

hábitat y se pierden los grupos funcionales de alimentación para los peces (Por ejemplo: Bentos o

comunidades que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos); y para porcentajes mayores a 15%, el

enriquecimiento orgánico y la toxicidad causan la degradación severa de la fauna de peces (Paul &

Meyer, 2001).

1.1.3.3 Efectos Químicos

“Los efectos químicos dependen en gran medida del tipo de urbanización alrededor del río, ya sea

residencial, industrial o comercial, la presencia de PTAR o de descargas combinadas” (Paul & Meyer,

2001). Sin embargo, en general se presentan incrementos en la demanda de oxígeno, conductividad,

sólidos suspendidos, nutrientes, hidrocarburos y metales en los ríos urbanos. Las contribuciones de

contaminantes al río puede deberse a las descargas de aguas combinadas, el arrastre de metales, aceites

y otros contaminantes por el agua de escorrentía, además de las descargas ilícitas del comercio e

industrias.

Metales

Es común encontrar metales como el plomo, zinc, cromo, manganeso, níquel y cadmio en los ríos

urbanos., incluso se han hallado concentraciones de mercurio y partículas de metil mercurio durante las

tormentas. Dentro de la evaluación del contenido de metales en los ríos urbanos, es fundamental

analizar los sedimentos dado que los metales se acumulan en ellos. Según Paul y Meyer (2001) se han

metales como el arsénico, hierro, boro, cobalto, plata, estroncio, rubidio, antimonio, escandio,

molibdeno, litio y estaño en los sedimentos de los ríos urbanos.

Page 19: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

19

Pesticidas

En los ríos urbanos se detectan frecuentemente pesticidas en concentraciones que exceden los límites

para la protección de la biota acuática. Estos pesticidas incluyen insecticidas, herbicidas, y fungicidas.

Hay muchas fuentes de pesticidas en las cuencas urbanas, estos son frecuentemente aplicados alrededor

de las casas (el 70%-97% de los hogares en USA usan pesticidas), en los edificios comerciales e

industriales y el mantenimiento del césped. Incluso, “la aplicación en las áreas urbanas exceden

frecuentemente la aplicación en las agricultura por cerca de un orden de magnitud” (Paul & Meyer,

2001).

Otros contaminantes orgánicos

Toda una serie de contaminantes orgánicos son detectados frecuentemente en los ríos urbanos,

incluyendo PCB (bifenilos policlorados), PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos) e hidrocarburos

alifáticos. Al igual que los metales, los PCB son las principales partículas asociadas con la escorrentía del

agua lluvia, en el caso en el que no hayan descargas industriales, mientras que en el caso de los PAH, su

presencia siempre está asociada con descargas industriales o algún derrame accidental (Paul & Meyer,

2001).

11..22.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS DDEELL PPLLAANN MMAAEESSTTRROO YY EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS

IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS

En sistemas urbanos, el proceso de restauración de ríos debe involucrar como mínimo tres etapas:

planeación en el contexto geográfico y limitantes, implementación, y monitoreo para determinar si la

restauración es exitosa.

Se debe involucrar al público en cada etapa del proyecto de restauración; esto permite que la gente

aprenda sobre los problemas que contribuyen a la degradación del río, y cómo ésta degradación hace

que se pierdan procesos naturales del río y las funciones de los ecosistemas. También que puedan ver

cómo se pueden recuperar estos procesos, las limitaciones que conlleva y las razones por las cuales un

Page 20: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

20

proyecto de restauración puede o no ser exitoso. Es así como se puede logar que la población adquiera

un sentido de valoración del río y por tanto, adopte sentido de responsabilidad que pueda soportar la

restauración ecológica en el futuro (Laub & Palmer, 2009).

“Cambiar la percepción sobre el valor de los ecosistemas de los ríos requiere de la educación de la

ciudadanía sobre los sistemas de los ríos, los servicios que estos proveen y el proceso de restauración

ecológica del río” (Laub & Palmer, 2009). En suma, se debe considerar la integración de la ingeniería con

la arquitectura del paisaje lo cual permita la integración de la población con el río. La restauración de

ríos no es completa si a pesar de que la restauración ecológica haya sido exitosa, la población no pueda

contar con pasajes que permita el acceso al río.

Figura 4. Principales etapas en la restauración de ríos y ejemplos de consideraciones para la planeación (Laub &

Palmer, 2009)

Page 21: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

21

1.2.1 Planeación

“La planeación es la etapa más importante de la restauración de ríos, ya que en esta etapa se establecen

los logros y objetivos del proyecto de restauración. Los logros son derivados de una visión orientadora

sobre la imagen que se quiere proyectar y lo que podría ser potencialmente restaurado” (Laub & Palmer,

2009). La planeación sobre cómo cumplir los objetivos dentro de los límites establecidos, requiere de

múltiples grupos incluyendo científicos, autoridades administrativas y ambientales, población que vive

cerca al río, comercios e industrias que requieren recursos del río, entre otros.

Como resultado del proceso de planeación, se establece un documento llamado “Plan Maestro de

Restauración” (PMR), el cual es concebido como una guía flexible para la implementación de la

restauración. Como guía para el desarrollo del PMR del río Tunjuelo, se podría tomar el caso de la

restauración del río Magdalena en México. El PMR de éste río se plantea la siguiente estructura

(Gobierno del Distrito Federal, 2008):

1. Desarrollo del estado de referencia para la restauración: delimitación del área de planeación.

2. Antecedentes del río Magdalena, diagnóstico de las condiciones actuales del río y marco legal.

3. Objetivos de la restauración.

4. Estrategias y líneas de acción para los siguientes aspectos: zonificación territorial para el rescate del

río, manejo del desarrollo local sostenible y ecosistémico, gestión integral del río y su cuenca

hidrológica, revaluación del paisaje del río y nueva políticas para ayudar a implementar y

monitorear la restauración del río.

5. Plan de acción inmediato.

El principal objetivo de realizar el plan maestro de restauración del río Tunjuelo, es la obtención de una

matriz (

Page 22: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

22

Tabla 3) que contenga el diagnóstico, los objetivos, y las líneas de acción para restaurar el río, donde por

cada línea de acción se proponen proyectos para lograr dichos objetivos con la respectiva cronología.

Cabe resaltar que la cronología para la restauración de ríos no es lineal, es decir, las actividades en cada

sector deben realizarse de manera conjunta. Esto se debe a que “un esfuerzo localizado dentro de una

extensa cuenca dominada por los impactos de las actividades humanas, tendrá bajos costos pero

obtendrá mínimos efectos sobre la restauración” (Laub y Palmer, 2009).

Tabla 3. Ejemplo de los componentes de la matriz para la restauración del río Magdalena, México. (Gobierno del

Distrito Federal, 2008)

Diagnóstico Objetivos Líneas de acción

El río se ha convertido en la alcantarilla de la zona urbana

Limpiar el río Plantas de tratamiento

Uso de colectores e interceptores

Control en las políticas de vertimientos

Devaluación del río como elemento de cohesión en el espacio urbano

Dar valor al río y convertirlo en un elemento de cohesión en el espacio urbano

Adaptar al río los servicios de recolección de basura y limpieza de la calle.

Mejorar las condiciones de accesibilidad

Adaptar y reorientar las estructuras viales

Campañas educativas a la población

Un río amenazado por la invasión de las zonas urbanas

Detener la urbanización ilegal en las tierras de conservación

Manejo y control de los asentamientos ilegales

Asentamientos ilegales en zonas de riesgo

Propuesta de ordenamiento urbano

Expropiación, regulación y compra de tierras para el uso público

1.2.2 Implementación

En la etapa de implementación, se lleva a cabo el proyecto de restauración usando las técnicas decididas

durante la etapa de planeación. En la Tabla 4 se muestra una lista de algunos objetivos comunes usados

en proyectos de restauración en Estados Unidos con sus técnicas y limitaciones asociadas.

Page 23: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

23

Tabla 4. Lista de los objetivos comunes en la restauración de ríos urbanos, con sus respectivas técnicas y

posibles limitantes asociados. (Laub & Palmer, 2009)

Objetivo *Número

de proyectos

Técnicas comunes

Ejemplo de limitaciones

Gestión de calidad de agua

11981 Plantar vegetación ribereña

Políticos/financieros: Deficiencia de leyes para la protección de la calidad del agua. Las industrias deben estar dispuestas a pagar por la remediación a la contaminación o modificar las actividades de producción.

Prácticas de conservación del suelo

Control de contaminación en la fuente

Gestión de vegetación ribereña

11835 Exclusión de ganado

Natural: La erosión de bancos empeora por represamiento debido a desechos naturales Plantar vegetación ribereña

Mejora del hábitat 5750 construcción de estanques y rápidos, adición de rocas.

Científico: desconocimiento del tipo de hábitat objetivo para las especies.

Paso de peces 4881 Escalones para peces

Natural: aún con los pasajes construidos, se mantiene una población baja Rediseño del vertedero

Estabilización de bancos

3163 Plantar vegetación ribereña

Financiero/natural: Técnicas disruptivas, costosas que pueden afectar comunidades bióticas

Taludes en roca, estratificación de bancos

Modificaciones en el flujo

1343 Control de flujo por represas

Político: Existe una política que prioriza el uso del agua para el municipio, la industria o la agricultura Comprar derechos del agua

Educación para la conservación del agua

Educación estética/recreación

1116 Remoción de basuras

Social: si la restauración no se percibe como exitosa, los ciudadanos no apoyarán la restauración en un futuro

construcción de senderos

Colocación de señales

Reconfiguración del canal

1045 Realineación del canal

Científicos: Se requieren datos sobre la cantidad de sedimentos y las variaciones de caudal para el diseño del canal

Iluminación artificial

Estratificación de bancos

Adaptación /Remoción de presas

764 Rompimiento de la presa

Financiero: La remoción y adaptación de presas es costoso Remoción de sedimentos y

re-vegetación, después de la remoción de la presa

Gestión del agua lluvia 544 Construcción de estanques y humedales

Político/Financiero: Si se carece de leyes, los desarrolladores no pagarán por estructuras para el agua lluvia

Tubería solo de agua lluvia

Re-conexión de llanuras de inundación

535 Estratificación de bancos

Social: Se podría ampliar las llanuras de inundación Modificar el lecho del canal

(elevaciones)

Gestión de especies en el río

358 Siembra de especies nativas Social: especies exóticas, como peces de pesca deportiva, serán preferidos. Controlar especies exóticas

*Base de datos de proyectos de restauración realizados en Estados Unidos desde Julio de 2004.

1.2.3 Monitoreo

Durante el monitoreo, los datos son recolectados y analizados para determinar si la restauración ha

logrado los objetivos planeados. La dificultad del monitoreos radica en que no se conoce o no se ha

Page 24: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

24

llegado a un acuerdo sobre los mejores métodos para evaluar los procesos. Sin embargo, se recomienda

que para evaluar el éxito de la restauración, se compare las condiciones pre y post restauración en el

mismo punto en que se aplicó un determinado proyecto de restauración (Laub & Palmer, 2009). He aquí

la importancia de los monitoreos que se han venido realizando sobre el río Tunjuelo, lo que permitirá

además de diagnosticar la problemática del río, realizar la comparación con los resultados obtenidos de

su restauración.

Otra dificultad de en la evaluación de la restauración de ríos, es que en teoría, la restauración debería

ser evaluada idealmente en la escala de la cuenca. La atención debería centrarse en si el proyecto

individual contribuye a la mejora general de las condiciones ecológicas locales y aguas abajo. Un

proyecto de restauración individual debe parecer inicialmente como un error, pero si el proyecto es

acompañado con los proyectos de restauración en otros sitios del río y se mejoran las condiciones en el

paisaje circundante, el proyecto individual puede contribuir a la restauración ecológica exitosa. La

recuperación a escala de cuenca toma muchos años e incluso décadas.

1.2.4 Experiencias internacionales

Se encuentran muchos ejemplos en los cuales los proyectos de restauración de ríos se han llevado a cabo

con éxito a pesar de las limitaciones. Por ejemplo, para la restauración de los 5,9 km del río

Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur, se requirió la completa remoción de una autopista elevada de 6

carriles. Este proyecto se implementó en poco tiempo. El desarrollo del plan de restauración empezó a

finales del 2001 y fue terminado en febrero del 2003, las obras de demolición de la autopista comenzaron

en junio del mismo año y terminaron 3 meses después. La restauración del río comenzó en Julio del 2003

y se completó en septiembre del 2005 (Karzulovic, 2008). A pesar de que la mejora estética a lo largo del

río urbano es un logro considerable, esto no garantiza la recuperación ecológica del río, la cual lleva

décadas en realizarse (Laub & Palmer, 2009).

Figura 5. Antes y después de la restauración del río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur (Karzulovic, 2008).

Page 25: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

25

Por otra parte se tiene el caso de la restauración de 6 km del río Isar, en Munich (Alemania). El río Isar

había sido regulado y forzado por un lecho tipo canal con terraplenes fortificados a finales del siglo XIX.

Esto dejó impactos negativos sobre la velocidad del río, los patrones del flujo y la temperatura. En 1995

un grupo interdisciplinario, supervisado por el “Water Conservation Bureau” comenzaron a elaborar el

concepto sobre el retorno de las condiciones naturales del río Isar y se elaboró el “Isar Plan” con el

objetivo de mejorar la protección de inundaciones, la restauración de las funciones ecológicas, la mejora

de la calidad del agua, la recreación de un paisaje más natural en el río y el mejoramiento del valor

recreacional. Desde Febrero del 2000, el plan ha realizado 5 etapas de construcción que se extendieron

hasta el 2006. Dentro de las medidas adoptadas, está el diseño del río: islas de grava, diques de

estabilización invisibles, nuevas tecnología para las plantas de tratamiento de aguas residuales (como el

uso de luz UV), entre otras. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de monitoreo en el cual se ha

encontrado mejoras en las comunidades biológicas del río (Schmell, 2006).

Page 26: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

26

22.. RRÍÍOO TTUUNNJJUUEELLOO

22..11.. HHIISSTTOORRIIAA YY CCRROONNOOLLOOGGÍÍAA

El Tunjuelo ha tenido una relación muy importante con la ciudad de Bogotá. A principios del siglo XX

este río se consideró como la solución al problema de abastecimiento de agua potable y como zona

agrícola para el beneficio de la ciudad. Era considerado como un lugar agradable con cierto atractivo

turístico, en el que la clase alta de Bogotá, organizaba paseos u cabalgatas en esas tierras. La pesca del

pez capitán se realizaba en la cuenca alta de este río. En sus humedales habitaban una gran variedad de

especies y era además un lugar de descanso de aves migratorias que iban al piedemonte o las selvas

colombianas. El río era navegable entre la Picota y Soacha, donde desemboca en el río Bogotá y contaba

con algunos puertos, siendo el más conocido el que quedaba cerca de la desembocadura de la quebrada

de Chiguaza (Zambrano, 2004).

Sin embargo, a medida que la ciudad tenía un mayor contacto con el río, sus características fueron

cambiando hasta transformarse en el receptor de agua residual industrial y doméstica de los

importantes asentamientos humanos e industrias presentes a lo largo y ancho de la cuenca, en las

riberas y en las zonas de humedales del Tunjuelo.

Durante la época colonial, el Tunjuelo era considerado como una zona marginal debido a su lejanía de la

ciudad de Bogotá. Sus primeros pobladores fueron los muiscas. A finales del siglo XIX, los problemas de

abastecimiento de agua eran latentes. Los ríos Arzobispo y San Francisco, eran las fuentes principales de

abastecimiento de agua y se encontraban degradados, contaminados, representando una amenaza a la

salud de los bogotanos, ya que las muertes y epidemias estaban asociadas con la mala calidad del agua.

Con más de 600 muertes al año, debido a los problemas de salud pública por la contaminación de las

fuentes de agua que alimentaban a la ciudad en el siglo XIX, era necesario buscar soluciones a esta

situación (Carreira, 2007). Por otra parte, las necesidades alimentarias de la ciudad, conllevaron a la

expropiación de la hacienda El Hato para convertirla en la principal productora de papa de la capital con

una producción de 22.000 cargas de papa al año, en el 55% del área total de la estancia (12550 ha),

implicando la destrucción sistemática del 40% de la cobertura vegetal (Guhl, 1981).

Page 27: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

27

En 1906, el gobierno nacional, mediante el decreto 431 de 1906, otorgó a la Alcaldía de Bogotá

jurisdicción sobre los ríos que solucionarían los problemas de abastecimiento de agua1, entre los que se

encontraba el río Tunjuelo (Osorio, 2007). Es así como la primera obra de intervención del cauce

consistió en el aprovechamiento del recurso hídrico a través de la construcción del embalse de La

Regadera y de Vitelma, la primera planta de agua potable de la ciudad en 1938. Este sistema tenía una

capacidad de almacenamiento de aproximadamente 4 millones de metros cúbicos y provisión de 1 m3/s.

Las intensas sequías que se presentaron en el período de 1939 – 1940, relacionadas con el Fenómeno de

El Niño implicaron el colapso de este sistema, avocando a la construcción del embalse de Chizacá en

1947, con un almacenamiento similar al de La Regadera, para prevenir eventos similares a los que se

presentaron en ese año (Osorio, 2007). El cambio en las condiciones hídricas y la situación climática

que se presentó en esa época, incrementaron los períodos de secamiento de los humedales y lagunas,

posibilitando el uso de estas áreas y de las riveras del río para la extracción minera y urbanización

(Zambrano, 2004).

El crecimiento acelerado de la ciudad a mediados del siglo XX, como consecuencia del desplazamiento

forzado a raíz de los conflictos que se presentaban en el país y la gran disponibilidad de agua, abrieron

paso a la ocupación ilícita y desorganizada de las zonas de humedales y riberas en la cuenca media. Estas

ocupaciones estuvieron apoyadas en razones económicas y sociales, ya que sus pobladores pertenecían a

estratos sociales carentes y la extensa área prometía una oportunidad de vivienda (Osorio, 2008).

Así mismo, el secamiento de estas áreas favoreció la explotación de materiales de construcción, gravilla,

gredas y arena, cuya demanda se había incrementado por el crecimiento acelerado de Bogotá desde los

años treinta (Zambrano, 2004). La mecanización de la actividad minera a finales de la década de los

sesenta, que inició como un oficio artesanal a cargo de los dueños de las haciendas a finales de los

cuarenta, incrementó el número de empresas dedicadas a esta labor a tal punto que en Plan de

Ordenamiento Territorial de 2002, se reconoce como el Parque Minero Industrial de Tunjuelo. La

Fiscala y Yomasa, fueron las primeras empresas que iniciaron la extracción de gravilla (Zambrano, 2004).

Lo anterior, provocó alteraciones a la cuenca media del río por efectos de erosión de los suelos, la

acumulación de desechos sólidos y líquidos en el río y la disminución de la capacidad de amortiguación

de posibles crecientes en el río, provocando inundaciones en los asentamientos humanos en épocas de

1 “Estudio de los proyectos de río Blanco, río Tunjuelo y río Teusacá. Para el abastecimiento de agua para la ciudad”,

Ediciones del Consejo, realizado en 1932.

Page 28: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

28

lluvia, siendo el desbordamiento de 1959, el primero en tener afectaciones sobre la población ubicada en

esa zona (Osorio, 2008).

Las frecuentes inundaciones que se presentaron a partir de ese año, obligó a la ciudad a buscar

soluciones que previnieran el desbordamiento del Tunjuelo. Para esto, se adelantaron obras de

levantamiento de terrenos y de construcción de jarillones, las cuales resultaron ser ineficientes. La

remoción de la cobertura vegetal para el desarrollo de estas obras, favoreció el aumento de la escorrentía

y de las inundaciones (Osorio, 2008). Otra alternativa que se materializó en el 2007, fue la construcción

de la presa seca Cantarrana, su capacidad de amortiguamiento de crecientes y su potencial energético,

prometía ser la opción más adecuada para controlar estos eventos influenciados en su mayoría por las

épocas de lluvia (Perea, 1984).

La ejecución del plan maestro de alcantarillado en 1962, implicó un impacto aún más severo en la

calidad del río Tunjuelo, al concebirlo como el receptor del agua residual urbana del sistema de

alcantarillado del sur de la ciudad. Los efectos de este planteamiento, fueron más evidentes en la década

de los 80, cuando se llevaron a cabo los primeros estudios de calidad del agua. El más importante

corresponde al estudio de la cuenca baja realizado por (Mazarra & Mazarra, 1982), en el que se reporta la

presencia de 213 industrias en la cuenca media del río y la predominancia del sector de curtiembres con

180 empresas. Entre las conclusiones de este estudio, se hace evidente el deterioro de este cuerpo de

agua y su relación con las actividades antrópicas:

“El río Tunjuelito2 se ha convertido en un canal receptor de aguas negras y lluvias… la presencia de residuos

líquidos de las curtiembres están haciendo que todos los elementos químicos superen los niveles

permisibles de la OMS para aguas de un mínimo contacto humano… los resultados de los análisis de las

muestras de agua del Tunjuelito en cuanto a DBO, son críticos, no hay manifestación de vida acuática… el

espacio ribereño está ocupado por habitantes de diferentes estratos socieconómicos… presenta

sedimentación, inundaciones, drenaje deficiente, conseciencia de las actividades antropogénicas que

deterioran el medio físico”.

Adicionalmente, el proceso de urbanización y asentamientos ilegales fue alimentado por la reubicación

de los damnificados de los barrios Bosa y Patio Bonito, por efectos de las inundaciones que se

presentaron en 1972. La creación del barrio Ciudad Bolívar y los barrios en las subcuencas del Tunjuelo,

2 Esta denominación corresponde a la parte del río que ha sido urbanizada (Osorio, 2008).

Page 29: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

29

así como el crecimiento de la industria, aumentaron los problemas ambientales en el río, la

contaminación de las quebradas que vierten al río, la frecuencia de las inundaciones por la erosión del

suelo y el aumento de la escorrentía principalmente. Para 1990, el área de ocupación urbana abarcaba

aproximadamente el 12% del área total de drenaje de la cuenca (Osorio, 2007).

Los desbordamientos del río Tunjuelo continuaron presentándose en épocas de lluvia, siendo el evento

del 2002 el más crítico (IDEAM & Bogotá, 2007), inundando las canteras de extracción de materiales

para construcción ubicados en la cuenca media y baja que funcionan como amortiguadores de caudal y

de retención de otros compuestos. Así mismo los barrios de la zona, fueron afectados, especialmente el

barrio Tunjuelito en donde la lámina de agua alcanzó 2.5 m de altura y un área de inundación de 15 ha

aproximadamente (FOPAE, 2010). Sin embargo, con la construcción de Cantarrana en 2005, estos

eventos han sido regulados.

Hacia 1988, el relleno sanitario Doña Juana inicia su operación en la cuenca media cercana al barrio

Mochuelo, representó otro uso del Tunjuelo, esta vez como el acopio de los residuos sólidos de la

ciudad. A raíz de los sucesos ocurridos en 1998, se inicia el tratamiento de una fracción de los lixiviados

que allí se generan, los cuales son viertidos al río.

Como respuesta a los problemas de contaminación del río, a comienzos, del siglo XXI, se inicia la

construcción del interceptor tunjuelo medio, obra que buscaba aliviar los vertimientos de los barrios

ubicados sobre la quebrada Chiguaza hasta Bosa. Este interceptor puede considerarse como una

alternativa parcial a los niveles de contaminación en el río y como una estrategia de los governantes de

la ciudad para “incluir esta zona dentro de los proyectos de desarrollo urbano y desmarginizar gran

parte de los asentamientos ubicados en las riberas del río Tunjuelo” (Osorio, 2007).

A partir de este recuento histórico, es evidente la importancia que tiene el Tunjuelo para la ciudad. Si

bien, el uso de sus recursos hídricos incrementó tanto la disponibilidad de agua como la espectativa de

vida de los bogotanos y fue el escenario ideal para las actividades de esparcimiento y recreación hasta

mediados del siglo XX, la regulación del caudal, degradación de sus suelos, la contaminación del cuerpo

de agua, la alteración de sus ecosistemas naturales como resultado del desarrollo de esta metrópoli, ha

limitado notablemente sus características.

En la actualidad, la degradación del río Tunjuelo está dada principalmente por las conexiones erradas

provenientes de actividades domésticas e industriales las cuales generan desechos que son entregados

en diferentes puntos al cuerpo de agua, la urbanización de sus riberas y la modificación de su cauce por

Page 30: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

30

las actividades mineras que se desarrollan en el río. Esto tiene como consecuencia la alteración de las

funciones del ecosistema y su impacto sobre el hombre.

“El río Tunjuelo hizo de puente entre los ecosistemas de páramo y de sabana, y la vegetación ribereña tuvo

como una de sus funciones ser un corredor de movilidad biológica. Cortar este camino significó

interrumpir ciclos biológicos, la movilidad de especies animales y vegetales, y el intercambio genético,

entre otras consecuencias ambientales” (Osorio, 2007).

Otros aspectos que han afectado notablemente la cuenca y el cuerpo de agua del río, limitando la

disponibilidad del ecosistema para proveer a corto, mediano y largo plazo los servicios que presta, y que

son necesarios para la sociedad, están asociados con la creación del relleno sanitario Doña Juana, las

conexiones de alcantarillado que descargan los desechos al río, las obras de infraestructura que se han

desarrollado en la cuenca del río (autopista sur y avenida Villavicencio principalmente), las

modificaciones en el cauce como consecuencia de la actividad minera y la regulación del caudal a la

salida del embalse La Regadera.

22..22.. EELL RRÍÍOO TTUUNNJJUUEELLOO:: DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

El río Tunjuelo tiene sus orígenes en el páramo de Sumapaz por encima de los 3700 m.s.n.m. y está

conformado por tres cauces principales que fluyen en dirección sur – norte, río Chisacá, río Mugroso los

cuales confluyen en el embalse del Chisacá. Después de este, continua el río Chiscacá para unirse con el

Curubital a la entrada del embalse de La Regadera a partir del cual emerge el río Tunjuelo con caudales

medios de 2.9 m3/s (Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2000). Tiene una longitud de 73 km y

atraviesa la ciudad de Bogotá en sentido sur – norte hasta Usme y luego se dirige hacia el occidente

desembocando en el río Bogotá por debajo de la cota de 2550 m.s.n.m (CAR, 2010).

Su cuenca hidrográfica, de cuarto orden, abarca una extensión de 41.534,6 Ha, la precipitación media es

de 1127 mm, la escorrentía media es de aproximadamente 389mm y el coeficiente de escorrentía es de

36% (Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2000). El río se encuentra en medio de las localidades

de Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal Sur, Tunjuelito, Puente Aranda, Kennedy, Antonio Nariño,

Ciudad Bolívar, Bosa y el municipio de Soacha. En base al plan de manejo y ordenamiento de la cuenca,

POMCA, 2010 esta cuenca se divide en tres partes: cuenca alta, media y baja (CAR, 2010).

Page 31: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

31

2.2.1 Cuenca alta

Inicia en el páramo de Sumapaz y en la laguna de los Tunjos, por encima de los 3000 m.s.n.m, de donde

emergen los ríos Mugroso y Chisacá respectivamente, los cuales alimentan la represa de Chisacá y el

efluente de este, río Chisacá, se une con el río Curubital a la altura del embalse de la Regadera (EAAB &

Ponce de Leon y Asociados S.A., 2005).

Esta parte de la cuenca es rural, tiene una extensión de 16252 ha y se caracteriza por presentar

pendientes pronunciadas entre el 15 y 3% propias de un río de monaña que garantizan un buen drenaje

(CAR, 2010). Su potencial hidrológico ha sido aprovechado desde los años treina cuando se construyó el

embalse la Regadera y la planta de tratamiento Vitelma (1938) y posteriormente el embalse de Chisacá,

como fuente de almacenamiento y abastecimiento de agua potable para la ciudad de Bogotá (Rodríguez,

2011).

En esta zona predomina la vegetación paramuna, bosques primarios alto andinos y está conformada por

la cuenca alta del río Tunjuelo y el embalse de la Regadera. Su actividad predominante es la agricultura

con un área total de 539 hectáreas y se destaca la papa como el principal cultivo (EAAB & Ponce de Leon

y Asociados S.A, 2005) .

2.2.2 Cuenca media

Tiene una extensión de 10865 Ha, a partir del embalse la Regadera hasta el embalse seco Cantarrana

(CAR, 2010). En esta parte se encuentran las quebradas Pasquilla, Paso Colorado, La Horqueta al margen

izquierdo y las quebradas Pucha y Yomasa ligeramente intervenidas, ubicadas al margen derecho del río.

El drenaje en esta zona es bueno debido a que las pendientes son cercanas al 3% (CAR, 2010).

En la cuenca media se encuentra el relleno sanitario Doña Juana, con un área de 486 hectáreas,y el

embalse seco de Cantarrana con la función de regular el caudal en la cuenca media previniendo la

inundación de la cuenca baja que históricamente ha registrado este tipo de eventos. Las actividades más

importantes se relacionan con la urbanización y la actividad minera. Adicionalmente la actividad

productiva que se lleva a cabo en las zonas rurales de esta cuenca, se centra en la agricultura y en la

ganadería de doble propósito, principalmente en la localidad de Usme (EAAB & Ponce de Leon y

Asociados S.A, 2005) .

Page 32: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

32

2.2.3 Cuenca baja

En la cuenca baja, el área total es 14419 Ha y se encuentra entre el embalse seco Cantarrana hasta la

confluencia con el río Bogotá. Está caracterizado por zonas con pendientes superiores al 1% con

capacidad de evacuación de crecientes y con pendientes del orden de 0.05% de drenaje deficiente y

altamente urbanizado (CAR, 2010). Su cauce es meándrico de lecho aluvial con presencia de

paleocauces, meandros abandonados y lagunas semilunares de área tributaria total que alcanza los 390

km2 (CAR, 2010). Se caracteriza por sus importantes intervenciones antrópicas, producto de las

actividades más importantes como la minería, la urbanización y la agricultura.

22..33.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS YY UUSSOOSS DDEELL SSUUEELLOO

La identificación de los usos del suelo es un elemento necesario que permite conocer las necesidades y

los intereses que tiene una comunidad sobre los recursos naturales. En el caso del río Tunjuelo, la

agricultura, la minería y la urbanización, son las principales actividades que se desarrollan en la cuenca y

tienen una influencia directa sobre el suelo por su ocupación y sobre el río debido a los vertimientos que

estos hacen al cuerpo de agua. Estas limitan la disponibilidad del ecosistema para proveer a corto,

mediano y largo plazo los servicios que presta, y que son necesarios para la sociedad (Rodríguez, 2011).

De acuerdo con De Groot et al. (2010), los servicios de los ecosistemas son generados por las

interacciones entre las funciones, las estructuras y los procesos biofísicos del ecosistema, los cuales están

relacionados principalmente con el bienestar del ecosistema.

La relación entre los usos del suelo y los servicios de los ecosistemas es un elemento clave para definir

los potenciales usos que podrían desarrollarse sin generar una alteración irreversible sobre el

ecosistema.

En este informe se presentan las principales actividades que se desarrollan en el río Tunjuelo y su

importancia económica y social y se definen áreas de estudio de acuerdo con las características físicas

del río para su mejor análisis y entendimiento.

Page 33: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

33

2.3.1 Agricultura

La agricultura está catalogada como una de las actividades más importantes en la cuenca alta y baja del

río. Según el POMCA (CAR, 2010), el uso agropecuario de la cuenca está dado por cultivos anuales o

transitorios, cultivos permanentes, pastos y mosaico de áreas agropecuarias heterogéneas. Esta actividad

ocupa aproximadamente el 42.5% del área total de la cuenca del Tunjuelo, es decir 17645 Ha.

En el grupo de los cultivos transitorios el principal producto es la papa con una extensión aproximada

de 67 hectáreas, seguido de otros cultivos como la habichuela, fríjol, arveja, haba y hortalizas. Estos se

encuentran ubicados tanto en la cuenca alta y media como en la regadera y en las áreas cercanas a las

quebradas como La Chiguaza, La Taza y Fucha (CAR, 2010). Además la localidad de Ciudad Bolívar es la

fuente agrícola principal y se estima que la producción rural es la más importante y ocupa cerca de 9800

Ton/año (CAR, 2010).

Con respecto a los cultivos permanentes, la producción de flores y hortalizas, se encuentra en el

municipio de Soacha y ocupa un área aproximada de 5 hectáreas (CAR, 2010).

Los pastos están destinados al pastoreo permanente con un área total de 9256 hectáreas y se encuentran

localizados principalmente en las cuencas media y baja del Tunjuelo. Por otra parte, los mosaicos, son

áreas heterogéneas caracterizadas por el desarrollo de las actividades agrícolas y ocupan un área de 6011

hectáreas (CAR, 2010).

2.3.2 Minería

La cuenca del río Tunjuelo, representa parta la ciudad una fuente importante de abastecimiento de

materiales de construcción, entre ellos, arena, grava, recebo y arcillas. Inicialmente, la explotación de los

materiales inició como una actividad desorganizada, aislada y no regulada, que posteriormente, en la

década de los setenta, se fue expandiendo y dejando huecos profundos como consecuencia de la

explotación, teniendo como límite la ronda del río (HMV Ingenieros, 2005). Ya en los noventa, las

primeras modificaciones del cauce implicaron su rectificación, en algunos tramos y el corte de meandros

para facilitar la extracción de materiales (HMV Ingenieros, 2005). Esto ha conllevado al deterioro de los

cuerpos de agua causados por el aumento de los sedimentos, la degradación de las riberas, las

inundaciones y los problemas de estabilidad de taludes por los cambios morfológicos que ha sufrido el

río como producto de una explotación inapropiada (HMV Ingenieros, 2005 y CAR, 2010).

Page 34: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

34

La importancia de esta actividad radica en la necesidad de estos materiales para la construcción de obras

civiles, vivienda y otros insumos. Se estima que la reserva de materiales en el Tunjuelo se encuentra

alrededor de 72 millones de metros cúbicos en el caso de las arcillas, 134 millones de metros cúbicos en

arenas y recebos y 63 millones de metros cúbicos en gravas. Actualmente, el área total de explotación en

la cuenca es 698 hectáreas (CAR, 2010).

Según ASOGRAVAS, las zona de minas del Tunjuelo se encuentra dentro del grupo de áreas en donde

las explotaciones ofrecen gravas y gravillas de mejor calidad para la producción del concreto

(Fedesarrollo, 2006). Así mismo, la mayor oferta de triturados en la Sabana de Bogotá se presenta en

Usme y Mochuelo.

La extracción de estos materiales se lleva a cabo en la cuenca media y baja, es realizada principalmente

por las empresas Holcim3 Colombia S.A., Cemex Colombia S.A. y la Fundación San Antonio, seguido de

empresas de extracción minera sin título minero. De acuerdo con el POT, se designa al Tunjuelo como el

parque minero industrial de la ciudad.

2.3.3 Industrias

Dentro del proceso de valoración de los recursos naturales y caracterización de la calidad del recurso

hídrico, es importante conocer la localización y el tipo de actividad industrial que se presenta en la

cuenca del río Tunjuelo, dado que los residuos que generan dichas actividades, constituyen una de las

principales fuentes de contaminación química que deterioran del río (CAR, 2010). Los efectos de ésta

problemática se pueden evidenciar en los incrementos en la demanda de oxígeno, conductividad, sólidos

suspendidos, grasas, amonio, hidrocarburos, metales, etc., además de pérdida de la biota del río y el

deterioro paisajístico (color oscuro, presencia de basuras y hedores).

Las Industrias en la cuenca del río Tunjuelo se localizan en el área urbana, principalmente en las

localidades de Tunjuelito, Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme como se ve en la Figura 6. Por el

margen derecho del río, se encuentran industrias al norte, occidente y suroccidente de la localidad de

Tunjuelito, al sur de la localidad de Kennedy y en el costado occidental de Usme. Por el margen

3 En noviembre de 2010, la Secretaría Distrital de Ambiente suspendió la licencia ambiental a esta empresa por los

impactos ambientales causados durante todo el tiempo de explotación y las constantes modificaciones del cauce.

Page 35: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

35

izquierdo del Tunjuelo, se encuentran al norte de la localidad de Ciudad Bolívar, y al oriente y

suroriente de Bosa.

Figura 6. Uso urbano de la cuenca del río Tunjuelo. Modificado de (SDA, 2009).

Cabe resaltar que en la actualidad, Usme es primordialmente una comunidad rural en la cual se

identifica una baja densidad de industrias a comparación de las otras localidades anteriormente

mencionadas. Sin embargo, se destacan el comercio de combustibles al por mayor y los vertimientos de

mataderos (SIRE, 2006).

Page 36: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

36

En el POMCA se realizó un monitoreo de 240 establecimientos correspondientes al área de influencia de

la cuenca el río Tunjuelo, sin considerar empresas de cementos ni el relleno sanitario (la cual es la que

arroja mayor cantidad de lixiviados a la cuenca). En éste estudio se observó que las actividades de

curtidos y preparados de cuero son las empresa de mayor relevancia y la que cubre los mayores niveles

de vertimientos. En la Tabla 5 se muestran las industrias representativas de las localidades de influencia

del río Tunjuelo, que vierten aguas con algún grado de contaminación y que fueron monitoreadas.

Tabla 5. Industrias representativas de las localidades de influencia del río Tunjuelo, que vierten

aguas con algún grado de contaminación y que fueron monitoreadas por POMCA (CAR, 2010)

Localidad Tipo de industria

Bosa

Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos

fabricación de pastas celulósicas; papel y cartón

Otras actividades

Ciudad Bolívar

Fabricación de productos de tabaco

Curtido y preparado de cueros

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas

Otras actividades

Tunjuelito

Curtido y preparado de cueros

Tratamiento y revestimiento de metales, trabajos de ingeniería mecánica en general realizados a cambio de una retribución o por contratación.

Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos

Otras actividades

Usme Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productos.

Este mismo estudio, se encontró que los procesos de tratamiento de aguas residuales se basan en

procesos de desbaste como rejillas, procesos de flotación como las trampas de grasa y procesos de

sedimentación como los desarenadores. El 80% cuenta con sistema combinado de rejillas y trampas de

grasas, el 50% presentan una unidad adicional (desarenadores), tan solo el 2% cuenta con tratamiento

biológico y no se presentan sistemas de tratamiento terciario en la cuenca del río Tunjuelo. Estas cifras

muestran el deficiente control que se tiene en cuanto al cumplimiento de la legislación que regula los

estándares de vertimientos. Muchas industrias tales como las curtiembres, fabricación de pinturas,

Page 37: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

37

tintas para impresión, entre otras, contienen químicos que no son posibles de retirar con un tratamiento

primario o secundario y dado que no son reguladas, vierten sus desechos incluso sin tratar.

Adicionalmente, se tiene información de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2009) sobre las

actividades económicas de las localidades, las cuales se presentan en la Tabla 6. Es de resaltar que

solamente las localidades de Tunjuelito, Antonio Nariño y Rafael Uribe registran actividades comerciales

de cuero y calzado, mientras que el estudio del POMCA (CAR, 2010) encuentra vertimientos de éstas

industrias en la Ciudad Bolívar (además de Tunjuelito). Esta discordancia en la información se debe a la

informalidad laboral en Bogotá (54,4% según la CCB, 2009), de manera que no se tienen registros de

dichas empresas.

Page 38: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

38

Tabla 6. Actividades económicas de las localidades (CCB, 2009)

Localidad Usos del suelo urbano Cuero y calzado

Empresas alimentos

Empresa Textil y confección

Empresas de construcción e Ing.

Civil

Empresas de la cadena químico y petroquímico

Empresas en la cadena de la

Metalmecánica

Tunjuelito Residencial(59,9%),

AUI(1,8%) dotacional(13,8%), suelo

protegido(9,6%), minería(5,6%),

industria(3%), CyS(6,3%).

Proveedores (32),

transformación (340),

comercialización (310)

Proveedores (18), transformación

(339), comercialización

(320)

Proveedores (11), transformación

(240), comercialización

(344)

Proveedores (92), transformación (127), comercialización (12)

No registra No registra Antonio Nariño

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Residencial(42,8%), AUI(22,6%), suelo protegido(15,2%),

dotacional(12,3%), minería (4,1%), Industria(2,7%), CyS(0,2%), AAC(0,1%)

No registra

Proveedores (29), transformación

(402) comercialización

(832)

Proveedores (6) Transformación (182)

comercialización (122)

Proveedores (130), transformación (344), comercialización (4)

No registra No registra

Bosa

Kennedy Residencial (56%),

Industria+ CyS(8%), , dotacional (12%),AUI (24%)

No registra

Extracción (69), proveedores(76), transformación

(1193), comercialización

(2216)

Proveedores(5), transformación (656)

comercialización (480)

Proveedores (534), transformación (554),

Servicios asociados (261), comercialización

(51)

Extracción (1), transformación

(562), comercialización

(44)

Proveedores (6), transformación

(562), comercialización

(44)

Puente Aranda

Residencial (49,9%),protegido(0,4%),

industrial (23,9%), CyS (17,6%), dotacional (7,2%),

AUI(0,9%)

No registra

Proveedores (146), transformación

(983), comercialización

(1097)

Proveedores(3), transformación (193),

comercialización (144)

Proveedores (344), transformación (455), comercialización (46)

No registra

Proveedores(105), transformación

(565), comercialización

(16)

Las localidades de Usme, San Cristóbal y Sumapaz no se presentan debido a la desactualización de la información AUI: área urbana integral

CyS: Comercio y servicios AAC: área de actividad central

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá 2009 Elaboración propia

Page 39: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

39

Las empresas de curtiembres y preparado de cueros son las industrias de mayor relevancia en cuanto a

las afectaciones sobre el río Tunjuelo (CAR, 2010). Esto se debe a la gran cantidad de vertimientos al río,

en especial los llamados residuos peligrosos como es el caso de los lodos con alto contenido de Cromo

(SDA, 2007). Dada la importancia de ésta problemática, a continuación se presenta una breve reseña

histórica sobre la evolución de las curtiembres y su relación con el río Tunjuelo.

2.3.3.1 Curtiembres

En la actualidad, la actividad de las curtiembres se concentra principalmente en el barrio San Benito,

ubicado en la localidad de Tunjuelito. Los territorios que actualmente ocupa el barrio de San Benito

formaron parte de la hacienda que comenzó a parcelarse a finales de la década del cuarenta. El barrio

comenzó a ser habitado por agricultores que cultivaban legumbres y algunas frutas. Junto a esta

actividad, desde principios de los años cincuenta, empezaron a llegar los primeros curtidores

artesanales, quienes se instalaron en la esquina de la actual carrera 18 con calle 59 B sur, en la margen

derecha del río Tunjuelo, atraídos por la condición de contar con parcelas ubicadas en el umbral de la

ciudad y el campo y la cercanía al río. (Zambrano, 2004)

En 1959, empezaron a llegar más curtidores debido del cierre de todas las fábricas del barrio Santander,

donde había más de cien establecimientos de industria del cuero, debido al cambio del uso del suelo, el

cual actualmente es residencial y comercial. (Zambrano, 2004)

Para 1963 el barrio aún carecía de servicios públicos, y como no había tanta contaminación, la ropa se

lavaba en el río, mientras que las aguas servidas se desviaban hacia los trigales de El Tunal, donde se

encontraban los humedales. La carencia de servicios también afectaba a los primeros curtidores, por

ejemplo, el agua que requerían para el proceso de curtiembre la tomaban desde la orilla del río Tunjuelo

en canecas metálicas de 55 galones. (Zambrano, 2004)

Ya para 1967 se inició la construcción del alcantarillado y se establecieron los servicios de acueducto y

energía, lo que permitió que la industria del cuero comenzara a crecer rápidamente. Por ejemplo, se

empezaron a usar motobombas eléctricas (inicialmente funcionaban con gasolina) para extraer el agua

del río. (Zambrano, 2004)

Page 40: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

40

En la actualidad, San Benito alberga 265 curtiembres ubicadas en 283 predios. La industria de las

curtiembres es la que más ingresos le genera al barrio San Benito, ya que el 98% de las curtiembres de la

ciudad están ubicadas allí. Sin embargo, el ambiente, en especial la calidad del río Tunjuelo, se ha visto

perjudicada. La gran mayoría de los vertimientos generados por estas industrias presentan variaciones

de pH entre 2,5 y 12,0, afectando los ecosistemas presentes en el río Tunjuelo y en la quebrada Chiguaza.

Además se han encontrado concentraciones importantes de metales pesados, como cromo y sulfuros.

Diariamente el río recibe aproximadamente 200 kilos de cromo, representando daños para la salud y el

ambiente. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009)

Otro problema es el olor putrefacto de la zona, que fácilmente se puede percibir desde la avenida

Boyacá, producido por la descomposición de materia orgánica y por la emisión de sulfuro de las aguas

residuales. Además, las emisiones generadas por las calderas de los sistemas de secado, que en su

mayoría usan ACPM, atentan contra la calidad el aire. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009)

2.3.3.2 Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ)

Desde noviembre de 1988, el relleno sanitario Doña Juana (RSDJ), ubicado al sur de la ciudad en la

Localidad de Ciudad Bolívar, con una extensión de 454 ha, constituye un servicio urbano básico para la

disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en Bogotá. (Alcaldía local de Tunjuelito e

IDEXUD, 2005)

Uno de los problemas del relleno, es la mezcla de todo tipo de desechos independientemente del origen

y características (Alcaldía local de Tunjuelito e IDEXUD, 2005). A la cuenca llega una variedad de

materiales como los productos de la recolección domiciliaria de basuras a residencias y empresas,

recolección de desechos patógenos a establecimientos de salud (hospitales, clínicas, laboratorios,

consultorios, etc), barrido de calles y avenidas, limpieza y barrido de áreas públicas (parques, zonas

verdes), entre otras (CAR, 2010).

Además, las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de lixiviados del RSDJ junto con

el afluente intermitente de los excesos de lixiviados que no son tratados en la planta, conforman uno de

los vertimientos industriales más importantes sobre el río Tunjuelo. Esta contaminación química está

Page 41: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

41

ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, en predios sobre la margen izquierda aguas abajo de la cuenca

del río Tunjuelo, por la Autopista Villavicencio.

2.3.4 Urbanización

Desde la década de los treinta, el crecimiento demográfico de Bogotá ha presentado tasas

particularmente elevadas. Durante el período intercensal de 1928-1938 la tasa de crecimiento fue de 3,4%

anual, la cual es bastante alta; luego, para el periodo de 1938-1951 la ciudad creció a una tasa de 5,5%, y

posteriormente, durante el periodo de 1951-1964, creció 6,8%, la tasa de crecimiento poblacional más

alta en toda la historia de la ciudad. Posteriormente, en las dos últimas décadas del siglo pasado, la

ciudad ha reducido constantemente sus tasas de crecimiento, las cual actualmente se encuentran un

poco por encima del 2% anual (Zambrano, 2004).

La relación entre el crecimiento poblacional y el área que ocupa, tiene ritmos diferenciados. Por

ejemplo, si entre 1900 y 1930 la población se multiplicó por tres, el área urbanizada creció ocho veces. En

cambio, entre 1938 y 1999 la población se multiplicó por 19, mientras que el área creció doce veces

(Zambrano, 2004).

En la década del cuarenta, el encuentro de Bogotá con el Valle del río Tunjuelo se sucede se inicia con

los barrios de San Carlos, Tunjuelito, El Carmen, San Vicente y Fátima. Una razón fundamental para

comprender el tipo de urbanización que se presenta en estos barrios es el tema del déficit de vivienda

que tenía Bogotá. La ciudad había sido bastante densa, concentrando la oferta de servicios urbanos

fundamentales, tales como comercio, banca, industria y educación, en su centro histórico a principios

del siglo XX. Con esta densidad, se dio la subdivisión de viviendas y un déficit histórico de habitaciones.

Ante la incapacidad del Estado para proponer soluciones a este déficit, la solución que encuentran los

pobladores de Bogotá es la de conseguir un lote, en la frontera urbana de la ciudad, prácticamente en el

umbral de la condición legal de la urbanización, para iniciar la auto construcción de su vivienda. Para

1972, el área desarrollada por fuera de las normas oficiales, llamada urbanización clandestina, llegaba al

38,4% del total de la ciudad, y vivía allí, aproximadamente, el 59% de la población bogotana (Zambrano,

2004). En la Tabla 7, se muestra el crecimiento ilegal, el cual muestra su importante participación dentro

del crecimiento total de la ciudad y por ende formación de la ciudad moderna.

Page 42: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

42

Tabla 7. Urbanización clandestina 1960-1991 (Zambrano, 2004)

Período Crecimiento ilegal

Ha/año Participación en crecimiento

total de la ciudad

1960-1966 84 18,10%

1966-1972 90 26,90%

1972-1977 97 31,80%

1984-1986 121 34,60%

1986-1991 127 41,70%

El fenómeno de los asentamientos ilegales en la cuenca del río Tunjuelo es de gran magnitud. Al

comparar las cifras de la población situada en asentamientos ilegales para las localidades de Ciudad

Bolivar, Bosa y Kennedy (presentada en la Tabla 8), con la población total que habita en ellas (ver Tabla

9), se encuentra que la población asentada ilegalmente representan el 42.8%, 36.5% y 20.3%,

respectivamente.

Los asentamientos ilegales se deben considerar en el plan maestro de restauración del río Tunjuelo

debido a que está relacionado con el uso del suelo, lo cual afecta directamente la dinámica de la cuenca.

Las autoridades de planeación de urbanización están en la obligación de establecer políticas claras sobre

las zonas de expansión Bogotá, designando áreas específicas para la continua urbanización lo cual se

debe basar en la valoración que dichos usos del suelo tienen para la sociedad. Es así como dentro del

plan de restauración, la valoración económica e identificación de los servicios de los ecosistemas juega

un papel vital.

Tabla 8. Población estimada de asentamientos ilegales 2007 en las localidades pertenecientes a la cuenca del Tunjuelo.

Localidad No.

Asentamientos Área(Ha)

Población estimada

Tunjuelito 6 114,42 25305

Antonio Nariño

4 17,32 3248

Rafael Uribe 98 380,13 93376

Ciudad Bolívar 169 1262,56 264330

Bosa 267 801,34 202373

Kennedy 128 791,39 198832

Puente Aranda 8 16,5 1359

San Cristóbal 123 758,84 113027

Usme 174 733,57 163157

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat (2007)

Page 43: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

43

A medida que pasa el tiempo, la continua expansión de la zona urbana de Bogotá permite que se

invadan territorios cada vez más adentro de la cuenca. En la Figura 7, se evidencia como desde 1985

hasta el 2007, la impermeabilización de áreas avance hasta la cuenca media del río Tunjuelo. Si se siguen

desconociendo los servicios que ofrecen los ecosistemas, el valor económico de los recursos naturales en

la cuenca y no se aplican planes de restauración, es posible que dentro de otros 20 años, la urbanización

logue llegar hasta la cuenca alta del río Tunjuelo.

Figura 7. Comparación de las coberturas del suelo para 1985 y 2007. (CAR, 2010)

El crecimiento urbano en la cuenca del río Tunjuelo es evidente. Según el diagnóstico del plan de

ordenación y manejo ambiental de la cuenca del río Tunjuelo en el perímetro urbano de Bogotá (SDA,

2007), de las ocho localidades bogotanas que crecen más rápido, o por encima de la tasa de la Capital

(1.835%), cuatro pertenecen a la cuenca del Tunjuelo. Estas localidades son Bosa, Ciudad Bolívar, San

Cristóbal y Usme, cuyas tasas son 9.62%, 4.44%, 3.38% y 2.63%, respectivamente, para el periodo

comprendido entre 1993 y 2005. De esta manera se evidencia que la cuenca del Tunjuelo es la zona de

mayor crecimiento de la capital, crecimiento que se da fundamentalmente con población pobre como se

muestra en la Tabla 9.

Page 44: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

44

Tabla 9. Características de la población según localidades (CCB, 2009 y SDP 2009)

Localidad Población Estratos Acceso a

alcantarillado sanitario

Acceso recolección de Basuras

índice Calidad de Vida

Hogares pobres

Hogares en

miseria

*Densidad (persona/Ha)

Tunjuelito 202119 2 (49,5%) y

3(50,2%) 100% 100% 88,66 3100 139 101,4

Antonio Nariño

107935 1(2%), 2 (93,4%)

y 3(4,6%) 99,80% 99,80% 90,57 1041 13 221,2

Rafael Uribe

377704 1 (6,6%), 2 (49%)

y 3(41,2%) 99,60% 99,80% 87,21 7753 355 273,1

Ciudad Bolívar

616455 1 (53,1%), 2 (40%)

y 3 (5,4%) 97,10% 98,10% 83,9 20260 4595,00 47,4

Bosa 554389 1 (5,6%), 2 (87,8%) y 3

(5,5%) 99% 98,70% 86,38 10424 418,00 231,7

Kennedy 980000 1 (2%), 2(39%) y 3

(58%) 99,90% 99,90% 90,02 11277 1647 258,5

Puente Aranda

258368 1 (1,6%), 2 (0,1%)

y 3 (98,3%) 100% 99,90% 92,17 1535 151 149,3

Las localidades de Usme, San Cistobal y Sumapaz no se presentan, debido a la desactualización de la información Fuente: CCB, 2009

* Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2009)

Elaboración propia

En la zona urbana de la cuenca, se presenta alta densidad poblacional y en los casos más extremos,

situaciones de hacinamiento en viviendas de inquilinato como en caso de los barrios San Benito, San

Jorge, Tunjuelito, entre otros. También predominan los estratos 1 y 2, al interior de los cuales pueden

distinguirse notables diferencias. En las laderas de la cuenca media y alta hay presencia de estrato cero y

1, con viviendas inadecuadas, viviendas hechizas, cono vías reducidas y en condiciones que dificultan el

tránsito de vehículos. Además, hay problemas de inseguridad asociado con el hacinamiento de los

espacios públicos y de la vivienda, desempleo y bajas expectativas. “Se presentan altos índices de

analfabetismo, principalmente de los trabajadores que laboran en curtiembres, minería, chircales y

reciclaje, entre otros (SDA, 2007)”.

A esta situación de pobreza se suma un servicio de salud deficiente, el cual contrasta con las necesidades

de la población. Dichas necesidades están ligadas a la presencia recurrente de enfermedades infecciosas

Page 45: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

45

oculares, respiratorias, digestivas y de la piel, dada la cercanía de la zona con el relleno sanitario Doña

Juana, las curtiembres y la extracción de materiales de construcción en las canteras (SDA, 2007)”.

22..44.. PPLLAANN DDEE RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN DDEELL RRÍÍOO TTUUNNJJUUEELLOO

2.4.1 Descripción

Para la cuenca del río Tunjuelo se han realizado distintos estudios relacionados con su caracterización y

planes de manejo de sus diversas problemáticas. Por ejemplo, desde mediados del 2002, se han

realizado avances en cuanto a planes de restitución del cauce dada la problemática de la desviación del

río por las inundaciones en la zona de las canteras, los cuales incluyen el planteamiento de obras de

emergencia a corto plazo, para la mitigación de las inundaciones aguas abajo en el sector de canteras

(HMV Ingenieros, 2005)

Por otra parte, desde el año 2005 se vienen desarrollando “investigaciones básicas y aplicadas orientadas

a validar técnicas para la restauración o recuperación de áreas degradadas en el Distrito Capital” (UNAL

& SDA, 2009), desarrolladas por entidades del Distrito Capital, como la Empresa de Acueducto y

alcantarillado de Bogotá (EAAB), el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Secretaría Distrital de

Ambiente (SDA), y Centros de Educación Superior. Es así como se han generado publicaciones

relacionadas con el río Tunjuelo, como la guía metodológica para la restauración ecológica del bosque

altoandino, en la que se desarrolla un estudio de caso en los alrededores del embalse Chisacá (UNAL et

al., 2007a); o los “estudios, formulación, diseños detallados y desarrollo del plan de manejo ambiental de

los predios asociados al sistema de abastecimiento sur y de la cuenca alta del río Tunjuelo”, donde se

realiza la caracterización y diagnóstico de fauna silvestre, sistemas de producción agrícola, cobertura y

usos de suelo, entre otros (EAAB & Ponce de Leon y Asociados S.A, 2005).

A pesar de que se han realizado distintos estudios, las investigaciones desarrolladas sobre la cuenca del

río Tunjuelo están desarticuladas y aisladas, de manera que hay suficiente información sobre la cuenca

alta del río Tunjuelo pero se desconoce sobre las condiciones de la cuenca media y baja. La restauración

del río Tunjuelo ha sido concebida en zonas aisladas, cuyos objetivos no se relacionan. No existe una

guía completa que tenga en cuenta de manera integral los aspectos ecológicos, geomorfológicos,

hidrológicos, sociales y paisajísticos de la cuenca del río Tunjuelo, entendida como un sistema funcional

Page 46: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

46

complejo. A continuación, se desarrollan las etapas para la adecuada planeación del plan maestro de

restauración del río Tunjuelo, según la teoría de restauración, teniendo en cuenta que un proyecto

individual contribuye a la restauración exitosa solo si es acompañado y articulado con otros proyectos

cuyo objetivo sea común.

2.4.2 Zonificación

Dentro del desarrollo del estado de referencia para la restauración del rio Tunjuelo, se requiere realizar

la delimitación del área de planeación debido a la variedad de usos del suelo que se le ha dado a la

cuenca y las diversas problemáticas que se presentan en ella. Dicha delimitación involucra zonificar la

cuenca en sectores con condiciones hidrológicas, climáticas, ecológicas y urbanísticamente similares,

teniendo en cuenta adicionalmente, las fuentes puntuales que deterioran el río.

Para realizar la zonificación, inicialmente se comparan los mapas que contienen información de ciertos

parámetros que son índices del efecto de la urbanización en la cuenca del río Tunjuelo, tales como la

temperatura, precipitación, evaporación y el rendimiento hídrico. Posteriormente, se toman en cuenta

las variaciones en cuanto a las pendientes del cauce y el deterioro ecológico, y finalmente se consideran

las problemáticas específicas que requieren especial atención.

En el primer mapa de la Figura 8 se evidencia que la zona urbana se localiza principalmente en la cuenca

baja (clasificación según CAR, 2010), como se había mencionado anteriormente. Esta región,

representada por el color naranja, coincide con las regiones de menor rendimiento hídrico (12-15

L/s/km2), mayor temperatura (13-17°C), menor precipitación (400-500 mm/año) y mayor evaporación

(950-975 mm/año), registradas en los demás mapas de la Figura 8 y Figura 9. Como ya se ha

mencionado con anterioridad, estas afectaciones en el clima e hidrología de la cuenca, están señaladas

en la literatura como cambios comunes causados por la urbanización.

Page 47: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

47

Figura 8. Mapas de comparación para parámetros de zonificación: Zona rural y urbana, Pendiente y Rendimiento hídrico. (CAR, 2010)

Page 48: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

48

Figura 9. Mapas de comparación para parámetros de zonificación: Temperatura, Precipitación y Evaporación. (CAR, 2010)

Page 49: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

49

2.4.2.1 Zona rural

Se le denomina zona rural a la cuenca alta del río Tunjuelo, comprendida desde la laguna de Los Tunjos,

las microcuencas de los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital, pasando por el embalse La Regadera, hasta el

punto de descarga de la quebrada Chiguacita. La desembocadura de ésta quebrada, ubicada aguas arriba

de la calle 139 Sur (ver Figura 10), corresponde al límite urbano-rural referente al cauce del río Tunjuelo

dado que a partir de éste punto, el río se ve fuertemente afectado por la urbanización.

Figura 10. Ubicación de la quebrada Chiguacita, límite urbano-rural del cauce del río Tunjuelo. Modificado de

SDA, 2009.

Pese a que ésta zona se caracteriza por no presentar un fuerte fenómeno de urbanización (ver Fig. 11),

existen problemas que repercuten en los bienes y servicios que prestan los ecosistemas. Por ejemplo,

cerca del 18% del área de las microcuencas Curubital, Mugroso y Chisacá están dedicadas a la

agricultura, de los cuales el 84% de los agricultores no reciben asistencia técnica, generando problemas

relacionados con el uso intensivo de agroquímicos, pesticidas y maquinaria (EAAB & Ponce de Leon y

Asociados S.A, 2005). Además, en algunas zonas (como los predios nexos al embalse Chisacá) se

presentan problemas relacionados con las plantaciones de especies exóticas, implementadas en

proyectos anteriores de reforestación (UNAL & SDA, 2009).

Page 50: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

50

Figura 11. Río Tunjuelo aguas arriba de los predios de la Universidad Antonio Nariño. Foto: Sandra C. Medina,

2011.

Para el caso del embalse La Regadera, hay una fuerte afectación en los ecosistemas y la calidad del agua

relacionados a los cambios abruptos de caudal y los efectos propios de los embalses, mencionado en la

sección 1.1.1. Actualmente se han registrado caudales en la descarga de fondo (ver Figura 12) que van

desde los 0.02 m3/s hasta los 7 m3/s (SDA & Uniandes, 2010), de manera que la operación del embalse

interrumpe el caudal hacia aguas abajo durante períodos de estiaje.

Figura 12. Descarga de fondo del embalse La Regadera en periodo de estiaje. Foto: Sandra C. Medina, 2011.

Page 51: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

51

Es así como se identifica la primera zona de restauración, zona 1 cuenca alta – quebrada Chiguacita,

cuyo plan de restauración se enfoca básicamente en la preservación del área natural, regulaciones en el

uso de suelo, reforestación, regulación del caudal ecológico del embalse de La Regadera y algunos

vertimientos agrícolas y domésticos.

2.4.2.2 Zona Urbanizada

La zona urbanizada identificada, abarca el área comprendida desde la confluencia de la quebrada La

Chiguacita hasta la desembocadura del río Tunjuelo en el río Bogotá. En éste tramo del río se presentan

diversidad de situaciones claves en el deterioro del río Tunjuelo, de manera que se requiere subdividir la

zona urbanizada.

Aguas abajo de la zona 1 cuenca alta - quebrada Chiguacita se identifica la zona 2, comprendida desde

la desembocadura de la quebrada Chiguacita hasta los predios en los que inicia el relleno

sanitario Doña Juana. La zona 2 se considera un punto de quiebre importante, debido a que es la

primera en percibir los fuertes efectos de la urbanización.

El río empieza a recibir vertimientos domésticos dadas las descargas de algunas quebradas como Q. La

Taza, Q. Corinto, Q. Riquilina, Q. de Fucha, Q. El Piojo y la Q. Chuniza. Después, el río es impactado

por los efectos del embalse seco de Cantarrana, en el que se presenta fragmentación del régimen

ecológico, hidrológico y geomorfológico del río (Ver Figura 13). En éste embalse se presenta una notable

diminución de caudales durante los meses de enero, febrero y marzo; época en la que se hace más

evidente la regulación del caudal del embalse de La Regadera (CAR, 2010). Aguas abajo del embalse de

Cantarrana el río recibe basuras y vertimientos agrícolas y domésticos provenientes de la quebrada

Yomasa, un importante afluente al río Tunjuelo (Ver Figura 14). Finalmente en ésta zona, se presentan

las primeras afectaciones del sector minero.

Estos múltiples factores hacen que el río muera ecológicamente en algún punto dentro de la cuenca

mediar. (CAR, 2010), de manera que los objetivos generales de restauración para la zona 2: Quebrada

Chiguacita-R.S.D.J. estarían orientados a mejorar la calidad hídrica del río, proveer mantenimiento y

modernización a los proyectos de protección de inundaciones y al control de las actividades ligadas al

sector minero.

Page 52: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

52

Figura 13. Descarga de fondo del embalse seco de Cantarrana. Nótese la fragmentación del régimen ecológico,

hidráulico y geomorfológico del río. Foto: Sandra C. Medina, 2011.

Figura 14. Desembocadura de la quebrada Yomasa al río Tunjuelo. Se evidencian dos franjas dadas por la

diferencia en la calidad del agua. La Franja superior pertenece al río Tunjuelo y la franja inferior a la quebrada

Yomasa. Foto: Sandra C. Medina, 2011.

Siguiendo este orden de ideas, la zona que corresponde al relleno sanitario de Doña Juana hasta el

ingreso del río a la zona de minas inundadas, requiere de un plan de acción diferente y específico. Esto

debido a la problemática relacionada con la contaminación química del río causada por los vertimientos

de aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de lixiviados, junto con el afluente

intermitente de los excesos de lixiviados no tratados. Además, a la cuenca llega una variedad de

materiales como los productos de la recolección domiciliaria de basuras a residencias y empresas,

recolección de desechos patógenos a establecimientos de salud (hospitales, clínicas, laboratorios,

Page 53: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

53

consultorios, etc.), barrido de calles y avenidas, limpieza y barrido de áreas públicas (parques, zonas

verdes), entre otras (CAR, 2010).

El plan de restauración de ésta zona, zona 3: R.S.D.J-Canteras, deberá cumplir con objetivos

relacionado a mejorar la calidad del ambiente mediante planes de manejo de residuos sólidos y la

eliminación de vertimientos provenientes de la planta de tratamiento de lixiviados. Además, se debe

considerar el manejo de las sustancias tóxicas, evaluar y diagnosticar la calidad de sedimentos, la

contaminación en la vegetación riparia y su respectivo plan de manejo.

Figura 15. Río Tunjuelo aguas abajo del relleno sanitario Doña Juana. Foto: Sandra C. Medina, 2011.

Ahora si bien, se requiere de otra unidad de restauración denominada zona 4: Canteras para el río

Tunjuelo, debido no solo a la problemática relacionada con la desviación de su cauce con la que se

inundaron las canteras (ver Figura 16), convirtiéndose en foco de enfermedades y malos olores,

perjudicando la estabilidad del suelo y permitiendo la sedimentación de contaminantes que el río ha

llevado hasta éste punto, sino también al componente político y económico, dados los intereses

lucrativos de la actividad minera (Semana, 2006), la ilegalidad de ciertas explotaciones de la zona que no

cumplen con los planes de manejo que minimicen los impactos sobre la cuenca y sus habitantes, entre

otros (CAR, 2010).

Page 54: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

54

Figura 16. Cárcava La Fiscalía después de la inundación en el 2002 (El Espectador, 2009)

Finalmente el tramo de río Tunjuelo considerado desde que sale de las canteras hasta la desembocadura

al río Bogotá presenta un problema común, la contaminación química de los vertimientos industriales.

Estos están relacionados a las actividades industriales de las curtiembres (ubicadas principalmente en el

sector de Tunjuelito), comercio de combustibles, industrias cárnicas, entre otros. Además, en ésta zona

se reciben importantes descargas de aguas servidas como las contenidas en la quebrada Chiguaza y las

provenientes del interceptor Tunjuelo medio.

Figura 17. Punto de descarga del interceptor Tunjuelo medio en el río Tunjuelo. Foto: Sandra C. Medina.

En la zona 4 los objetivos de restauración se deben fundamentar en la limpieza del río mediante

medidas de control de vertimientos industriales, la finalización de las obras del interceptor Tunjuelo

medio y el diagnóstico de la calidad de sedimentos y contaminación de la fauna riparia. En la Tabla 10 se

muestran las principales características de las zonas (tomadas de CAR, 2010) en las que se dividió la

cuenca del río Tunjuelo para el adecuado desarrollo del plan de restauración. Las zonas se numeran

empezando desde la cuenca alta y se muestran en la Figura 18.

Page 55: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

55

Tabla 10. Características de las zonas para el desarrollo del plan maestro de restauración del río Tunjuelo.

Figura 18. Localización de las zonas de la cuenca del Río Tunjuelo. (Modificado de CAR, 2010).

Zona 1. Cuenca

alta-Q. Chiguacita

Zona 2 Q. Chiguacita –

R.S.D.J.

Zona 3. R.S.D.J.- Canteras

Zona 4. Canteras Zona 5. Canteras-

desembocadura río Bogotá

Precipitación 800-1000 600-800 500-600 500-600 400-500

Temperatura(°C) 11 a 13 13-14 13-15 13-16 13-14

Evaporación (mm) 850-900 900-950 950-975 950-975 950-975

Pendiente(mm) 50-75% 25-50% 7-12% 3-7% 0-3%

Rendimiento hídrico Alto Medio Medio Bajo Bajo

Ecología Óptimo Marginal Pobre Pobre Pobre

Dens. Urbanización Baja Medio Alta Alta Alta

Problema específico

Usos del suelo

Caudal ecológico

Presa y descargas

de Yomasa Lixiviados

Desviación del

cauce Descargas industriales

Page 56: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

56

33.. CCAASSOO DDEE EESSTTUUDDIIOO CCUUEENNCCAA AALLTTAA

33..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

3.1.1 Usos del suelo y problemática

Como se mencionó en la sección anterior, la zona 1 de restauración o también denominada cuenca alta-

quebrada Chiguacita es fundamentalmente rural, de manera que no se presentan fuertes efectos de la

urbanización. Sin embargo, es imprescindible realizar una revisión sobre los usos que se le está dando a

los suelos para determinar las condiciones actuales de deterioro de la zona y poder establecer los

objetivos.

La cuenca alta del río Tunjuelo ofrece distintos bienes y servicios fundamentales en el desarrollo

económico de la capital, como lo es el abastecimiento de agua potable a la mayoría de la población de

Bogotá, el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, el valor científico y ecológico de flora y fauna y

el disfrute de su paisajismo, entre otros. Según estudios realizados por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado (EAAB & Ponce de Leon y Asociados S.A, 2005) (UNAL et al., 2007a), la Secretaría

Distrital de Ambiente y la Universidad Nacional (UNAL & SDA, 2009), estos bienes y servicios se han

venido deteriorando debido a las actividades antropogénicas relacionadas con la fragmentación de los

diferentes ambientes naturales, introducción de especies exóticas (como los cultivos de pino),

expansión de la frontera agrícola, prácticas inadecuadas de los campesinos de la zona, caza

indiscriminada, deforestación, incendios forestales, etc.

Con base en el estudio más recientemente realizado sobre la cobertura vegetal y uso de la tierra en la

cuenca alta del río Tunjuelo, realizado por la EAAB en el 2005 (EAAB & Ponce de Leon y Asociados S.A,

2005), se encuentra que de un área total cartografiada de 26273 Ha, predominan las tierras agropecuarias

con el 48.9% de ocupación, seguida por el 38.28% para el área dedicada a la vegetación natural

arbustiva (Frailejonales, pajonales de páramo, matorral de páramo, rastrojos bajos, rastrojos altos y el

retamo). Los bosques ocupan tan solo el 5% y las áreas donde se presentan mezcla de usos del suelo

presentan el 7% (ver Figura 19. ).

Page 57: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

57

En éste estudio, se sugiere la implementación de medidas de manejo y control para la ganadería

extensiva y en especial para el cultivo de papa, el cual se aproxima cada vez más a la laguna de los

Tunjos “desplazando la vegetación de páramo y los pocos relictos de bosque alto andino que aún

subsisten”(EAAB & Ponce de Leon y Asociados S.A, 2005). También recomiendan la implementación de

sistemas agroforestales, principalmente en la zona baja y media de la cuenca, para la protección del

suelo y del recurso hídrico y proponen además, la implementación de un proyeco ecoturístico debido al

potencial de los paisajes llamativos, así como de información educativa y de tipo científico dada la

diversidad de ecosistemas y oferta natural de la zona.

Figura 19. Distribución de la cobertura vegetal y uso de la tierra en la cuenca alta del río Tunjuelo para el 2005. (EAAB & Ponce de Leon y Asociados S.A, 2005)

3.1.2 Experiencia de restauración ecológica en la cuenca alta

Los proyectos de restauración ecológica que se han llevado a cabo recientemente en la cuenca alta,

corresponden a experiencias piloto de restauración de áreas invadidas por retamo espinoso (Ulex

europaeus) y plantaciones forestales de pino en los alrededores del embalse de Chisacá, realizadas por el

convenio interinstitucional entre la Secretaría Distrital de Ambiente y el grupo restauración ecológica de

la Universidad Nacional de Colombia (UNAL et al., 2007a) (UNAL et al., 2007b), cuyo trabajo ganó el

premio “Alejandro Ángel Escobar” de medio ambiente (SDA, 2008).

48,9

5

38,28

0,68 0,1

7,04

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Agropecuaria Bosques Veg. Nat. Arbus.

Cuerpos de agua

Tierras eriales

Mezcla

Po

rcen

taje

(%

)

Page 58: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

58

Esta experiencia piloto de restauración les permitió no solo aprender aspectos técnicos y científicos

sobre la restauración, sino también conocer otros aspectos como los costos que implican, de manera que

se puedan optimizar el monto de los recursos en este tipo de proyectos. De esta manera, recomiendan

realizar la etapa de planeación “contemplando un riguroso análisis financiero para que asegure el

desarrollo del proyecto y permita la búsqueda de fuentes de financiación para el monitoreo y

seguimiento, así como el surgimiento de nuevos proyectos” (UNAL & SDA, 2009).

3.1.2.1 Caso de áreas invadidas por retamo espinoso

Dentro de la problemática de la invasión del retamo espinoso, se encuentra que tanto la EAAB como la

comunidad son afectados directamente. En el caso del EAAB, las tierras invadidas son áreas destinadas a

la conservación de la cuenca hídrica y por lo tanto, el servicio ambiental de abastecimiento de agua que

la empresa ofrece, se está viendo afectada. Para la comunidad rural de Usme, la invasión implica

incremento en los costos de mantenimiento de las áreas afectadas y ocupación de espacio que podría ser

utilizado para la producción agrícola.

En el proyecto se realizó la selección y preparación del terreno para el proceso de restauración,

estudiando los rasgos de historia de vida y ecología de las invasiones. Se desarrolló la caracterización

espacial y el conocimiento social de la invasión por retamo espinoso, de manera que se realizaron

siembra de otras especies para el control de la especie invasora. Además se tuvo en cuenta estrategias de

articulación y participación comunitaria.

Como aprendizaje de la experiencia, se encontró que la mano de la obra y la participación de la

comunidad permitió que las labores operativas del proyecto no solo resultaran costo eficiente, si no que

generara pertenencia de la comunidad hacia el proyecto de restauración de su entorno local. En éste

orden de ideas, la estructura de gastos para el proyecto de restauración por invasión de retamo espinoso

(ver Figura 19) “tiene un alto porcentaje de los costos en el factor trabajo (79% de los costos del

proyecto) representado en el personal especializado (54% incluyendo la fase inicial de diseño y puesta

en marcha de los tratamientos utilizados) y mano de obra local en labores operativas (24%). El 21%

Page 59: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

59

restante en la estructura de costos por hectárea, se destinó a materiales (3%) y suministros (15%), así

como 3% en mecanización por medio de tractor, en la fase inicial” (UNAL & SDA, 2009).

3.1.2.1 Caso de áreas invadidas por pinos

Después de la construcción del embalse de Chisacá (1948-1951), la EAAB implementó la reforestación

con especies exóticas para proteger los alrededores que se encontraban alterados por el efecto de la

producción agropecuaria. Inicialmente estas plantaciones ocupaban 2.19 Ha y para el 2005 el área total

con plantaciones forestales era de 235.5 Ha, ejerciendo un fuerte cambio en el paisaje de la región

(UNAL et al., 2007a). “Los pinos son ampliamente conocidos como colonizadores agresivos

postdisturbio” (UNAL et al., 2007a), cuyas plantaciones generan diversos tipos de relaciones dañinas al

ecosistema, desde la pérdida de la diversidad local, hasta la disminución de la capacidad de control del

régimen hídrico del ecosistema (UNAL et al., 2007b). De ésta manera, el problema relacionado con las

plantaciones de pinos afecta directamente a la EAAB ya que representa el detrimento del servicio de

abastecimiento de agua, mientras que la comunidad no es afectada directamente y por el contrario,

resulta beneficiada debido al disfrute de la belleza del paisaje y el uso de la madera principalmente como

fuente de energía (UNAL et al., 2007b). En éste caso se recomienda encontrar la manera que los

proyectos de restauración generen un beneficio directo, ya que de otra forma, la comunidad no tendrá

incentivos para apoyar los proyectos.

Para la restauración de la zona por invasión de pinos, se realizó el diagnóstico del problema y se llevaron

a cabo los pasos establecidos para la restauración ecológica: 1. Selección de los sitios, 2. Apertura de

claros (diseño, tamaño y ubicación), 3. Retiro de acículas, 4. Evaluación y manejo de suelo, 5. Criterio

para la selección de especies, 6. Creación de núcleos de facilitación, 8. Perchas para aves y 9. Monitoreo.

(UNAL et al., 2007a).

En la estructura de costos, semejante al proyecto de restauración por especie invasora del retamo

espinoso, el capital humano representa la mayoría de los costos (ver Figura 20). Sin embargo, se

presenta un ascenso en los costos relacionados a materiales e insumos (dado al uso del tractor con 1% de

los costos totales) que ascienden a un 19%.

Page 60: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

60

Figura 20. Estructura de costos por hectárea en áreas invadidas por retamo espinoso y con plantaciones de pinos

(UNAL & SDA, 2009).

Frente a estas investigaciones, se espera que dentro de los próximos años se realicen varios proyectos de

restauración en la zona rural de Usme, dada la propuesta que realizó la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado al Departamento de Biología de la Universidad Nacional. Según el profesor Jesús Orlando

Vargas, docente de la UNAL y director del proyecto, en un año esperan tener “resultados concretos en el

páramo de Sumapaz, la laguna de Tumbos, el embalse de Chisacá y luego La Regadera” (Caracol radio,

2011).

33..22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN YY LLÍÍNNEEAASS DDEE AACCCCIIÓÓNN

Una vez identificadas las problemáticas presentes en la zona 1 Cuenca alta- quebrada Chiguacita y con

base en las etapas de planificación, a continuación en la Tabla 11 se plantean los objetivos de

restauración con las líneas de acción.

Es importante resaltar que estos objetivos de restauración planteados, corresponden a objetivos

generales a largo plazo (décadas) y que por el momento, no es posible establecer objetivos a mediano y

54%64%

24%17%

15%18%

3%1%3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Retamo espinoso Pinos

Po

rce

nta

je

Investigadores

Jornales

Suministros invernadero

Materiales

Tractor

Page 61: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

61

corto plazo debido a la falta de estudios y documentación referida a los tiempos de ejecución de los

proyectos.

Tabla 11. Objetivos y líneas de acción para la zona 1 de restauración: Cuenca alta- quebrada Chiguacita.

Diagnóstico Objetivos Líneas de acción

Cuenca del río deteriorada por actividades agrícolas, pecuarias y de invasión de especies.

Restaurar áreas deterioradas por éstas actividades

Prácticas sostenibles de producción agrícola

Proyectos de restauración ecológica

Detener el crecimiento de áreas afectadas

Definición y cuantificación de áreas protegidas, áreas ecoturísticas, áreas productivas

Definición de actores involucrados, políticas y acuerdos de convenios interinstitucionales

Ecosistemas deteriorados aguas abajo del embalse La Regadera

Restauración de ecosistemas aguas abajo de La Regadera

Proyecto de adecuación del embalse La Regadera: garantizando caudal mínimo ecológico, intercambio de especies y abastecimiento de agua potable requerido.

Diagnóstico del deterioro de ecosistemas presentes aguas abajo del embalse La Regadera y desarrollo del plan de acción

Devaluación del río Tunjuelo aguas abajo del embalse La Regadera

Dar valor al río y convertirlo en elemento de cohesión de la comunidad

Proyecto ecoturístico y recreacional de la zona.

Mejorar condiciones de accesibilidad

Adaptar al río a los servicios de recolección de basura

Una zona amenazada por la invasión de zonas urbanas

Detener la urbanización en zona 1.

Plan de manejo y control de asentamientos ilegales

Propuesta de ordenamiento urbano: asignación de zona1 como área de conservación

Regulación, compra de tierras y expropiación

Page 62: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

62

33..33.. LLIIMMIITTAACCIIOONNEESS AA LLAA RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN

Como en todo proyecto de restauración, se presentan factores que pueden limitar el adecuado desarrollo

de la planeación, implementación y monitoreo de los proyectos. Sin embargo, para el caso de la zona 1.

Cuenca alta- quebrada Chiguacita los problemas relacionados con la articulación social resulta siendo

un factor limitante potencial dada su relación intrínseca con las políticas, normatividades y presupuesto

disponible para los proyectos de restauración.

En la revisión conceptual de proyectos de restauración de ríos urbanos realizada en la sección 1.2, las

experiencias internacionales enfatizan en la importancia de involucrar la comunidad en cada etapa de

restauración y los demás actores interesados, procurando el trabajo coordinado entre entidades oficiales,

investigadores y miembros de comunidades que habitan la zona, para generar espacios de encuentro

que permitan la ejecución de proyectos de restauración más efectiva.

Esta articulación social, también es recalcada por las experiencias de los proyecto de restauración

ecológica implementados en los alrededores del embalse de Chisacá, dado que garantiza la continuidad

de las acciones de restauración, permitiendo diseñar proyectos que estén acordes a las necesidades y

posibilidades del sector. Además, la articulación social implica concertar temas que llevan años de

discusión como son los casos sobre el acceso a los recursos de los bosques y el agua, asignación de

responsabilidades de los actores interesados, definición de políticas y de normatividades y el debate

sobre quién debe pagar por la restauración. Es así como se espera que la articulación social, permita el

desarrollo de nuevas investigaciones orientadas a objetivos comunes que fortalezcan el conocimiento

sobre restauración, con el cual sea posible la construcción, implementación y monitoreo de un proyecto

maestro de restauración.

Page 63: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

63

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Existen buenos argumentos para la restauración de los ríos en áreas urbanas: el mejoramiento del

control de inundaciones, fortalecimiento de la función ecológica del río, ofrece un valor recreacional a la

población, eleva la calidad de vida de los habitantes, entre otros. Sin embargo, a pesar de las

experiencias y conocimientos sobre la restauración de ríos realizados en otros países, se requiere del

desarrollo de otros proyectos de investigación que puedan aportar al conocimiento sobre la restauración

de los ríos urbanos en el contexto del Distrito Capital. Esto es fortalecer las ideas sobre los objetivos que

se desean alcanzar en cada zona de aplicación del proyecto, poder cuantificar el recurso económico,

humano y temporal requerido para cumplir con los objetivos establecidos en el plan de restauración del

río Tunjuelo.

Cuando la restauración es considerada como necesaria, las actividades de restauración se pueden

enfocar a las causas fundamentales de la degradación y no se limitará a un tramo específico del río, de

manera que cuando la gestión es adoptada a la escala de la cuenca, la restauración será más efectiva. Es

así como se requiere del trabajo en equipo multidisciplinario, incluyendo científicos, autoridades,

habitantes de la zona, y otros grupos interesados, para realizar una adecuada planeación del proyecto de

restauración. Además, se debe tener en cuenta que estos proyectos muestran resultados de

mejoramiento visibles en décadas de constante aplicación de medidas correctivas y acciones de

educación que permita una estrecha relación de ganancia mutua entre los habitantes y el río.

En base a la revisión bibliográfica sobre la restauración de ríos urbanos, se encontró que la urbanización

es la principal causa del desequilibrio en los ríos. Éste fenómeno conlleva a cambios físicos en como son

los efectos sobre la hidrología y geomorfología natural, lo cual a su vez repercute en las comunidades

bióticas contenidas en él. Los cambios en la química del agua también afectan los procesos ecológicos

naturales y por ende, generan consecuencias devastadoras en seres vivos como las algas, invertebrados y

peces.

Page 64: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

64

Gracias a la exploración histórica, la valoración de los bienes y servicios del río Tunjuelo y la revisión

bibliográfica sobre la restauración de los ríos urbanos, se identificaron cinco zonas o unidades para la

restauración del Tunjuelo: Cuenca alta - quebrada Chiguacita, quebrada Chiguacita - R.S.D.J, R.S.D.J.-

Canteras, Canteras y Canteras- desembocadura río Bogotá. Para cada zona se proponen objetivos para

su restauración los cuales están orientados al control, mitigación y prevención de los impactos de la

urbanización. Sin embargo, dichos objetivos son generales a largo plazo y que por el momento, no es

posible establecer objetivos a mediano y corto plazo debido a la falta de estudios y documentación

referida a los tiempos de ejecución de los proyectos, la falta de diagnósticos de la totalidad de la cuenca

(muchos estudios concentrados en la cuenca alta) y la ausencia de información actualizada.

Page 65: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

65

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Alberti, M., Booth, D., Hill, K., Coburn, B., Avolio, C., Coe, S., Spirandelli, D. (2006). The impact of urban patterns on aquatic ecosystems: An empirical analysis in Puget lowland sub-basins. Journal of Landscape and Urban Planning 80 , 345-361.

Alcaldía local de Tunjuelito e IDEXUD. (2005). Apoyo a procesos de sensibilización, divulgación y control social. Componente mesa interlocal [informe]. Bogotá D.C.: Convenio No 027-03 del 2003.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (26 de Febrero de 2009). Portal Bogotá. Curtidores de San Benito se beneficiarían en más de seis mil millones de pesos. Recuperado el 15 de Abril de 2011, de: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=33972

Arroyo de la fuente, M. P. (2002). Introducción al Arte Egipcio. Recuperado el 10 de 03 de 2011, de LICEUS Portal del Humanidades: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/02/02111.asp

Binder, W. (2008). River Restoration: an European Overview in Rivers in Urban Areas. 4th ECRR Conference on River Restoration, (págs. 95-99). Venecia, Isla S. Servolo.

Booth, D. B., Karr, J. R., Schauman, S., Konrad, C. P., Morley, S. A., Larson, M. G., y Burges, S.J. (2004). Reviving Unban Streams: Land use, Hidrology, Biology, and Human Behavior. Journal of the American Water Resources Association (JAWRA) , 1351-1364.

CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2010). Plan de manejo y ordenamiento de la cuenca del río Tunjuelo (POMCA). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Tunjuelo. Bogotá D.C.

Caracol radio. (10 de Jun. de 2011). Así va el proyecto para la restauración del río Tunjuelo. Recuperado el 19 de Jun de 2011, de http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1487288

Carreira, A. M. (2007). De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus aguas. Revista Tabula Rasa (6), 263-285.

CCB. Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Cámara de Comercio de Bogotá, por nuestra sociedad. Recuperado el 14 de Abril de 2011, de http://camara.ccb.org.co/contenido/busqueda.aspx?k=localidad&opt=0

Chin, A. (2006). Urban trasformation of river landscapes in a global context. Journal of Geomorphology 79 , 465-478.

De Groot, R., Alkemade, R., Braat, L., Hein, L., & Willemen, L. (2010). Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Journal of Ecological Complexity , 7, 260-272.

Page 66: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

66

EAAB & Ponce de Leon y Asociados S.A. (2005). Estudios, formulación, diseños detallados y desarrollo del plan de manejo ambiental de los predios asociados al sistema de abastecimiento sur y de la cuenca alta del río Tunjuelo [informe]. Bogotá D.C.

El Espectador. (17 de Dic. de 2009). Un problema minero en Ciudad Bolívar. Recuperado el 15 de Jun. de 2011, de http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso177980-un-problema-minero-ciudad-bolivar

Fedesarrollo. (2006). El sector de materiales de construcción den Bogotá-Cundinamarca. Informe final. Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de: ftp://www.fedesarrollo.org.co/pub/infinv/2006/1.pdf

FOPAE, F. d. (2010). Información de la localidad de Tunjuelito; Riesgo por inundaciones y eventos asociados. Recuperado el 8 de Febrero de 2011, de http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/tunjuelito

Gobierno del Distrito Federal. (2008). The Mexico City Magdalena River Basin Comprehensive Management and Sustainable Usage Master Plan. Ciudad de México. Recuperado el 5 de Marzo de 2011, de: http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/biblioteca/riomagdalenayeslava/riomagdalena/sintesis_ejecutiva-ingles.pdf

Guhl, E. (1981). La sabana de Bogotá y sus alrrededores vegetativos [informe]. Bogotá D.C. Jardín Botánico José Celestino Mutis.

HMV Ingenieros. (2005). Estudio a nivel de factibilidad y diseño básico de las obras necesarias para la restituión del cauce del río Tunjuelo sector canteras [informe]. Bogotá D.C.

Huang, G., Zhou, W., & Cadenasso, M. (2011). Is everyone hot in the city? Spatial pattern of land surface temperatures, land cover and neighborhood socioeconomic characteristics in Baltimore, MD. Journal of Environmental Management 92, 1753-1759.

IDEAM, I. d., & Bogotá, A. M. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y Cuenca Alta del río Tunjuelo. Bogotá D.C. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de: http://www.institutodeestudiosurbanos.com/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/ambiente/hidrografia_bogota/Estudio_Caracterizacion_Climatica-IDEAM-2007.pdf

Karzulovic, D. (2008). La recuperación del Río Cheonggyecheon: Una excusa perfecta para hacer ciudad. Recuperado el 6 de Marzo de 2011, de Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/02/17/la-recuperacion-del-rio-cheonggyecheon-una-excusa-perfecta-para-hacer-ciudad/

Laub, B., & Palmer, M. (2009). Restoration Ecology of Rivers. En G. E. Likens, Encyclopedia of Inland Waters (págs. 332-340). Nueva York: Elsevier Inc.

Lu, D., & Weng, Q. (2006). Use of impervious surface in urban land-use classification. Journal of Remote Sensing of Environment 102 , 146-160.

Page 67: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

67

Mazarra, G. J., & Mazarra, A. (1982). Contaminación de la parte baja del río Tunjuelo. Tesis de Carrera (Ciencias Sociales), Universidad Nacional, Bogotá.

OEHHA. (2008). Impervios Surface Coefficients. Sacramento (CA): Office of environmental health hazard assessment. Recuperado el 1 de Jun. de 2011, de http://oehha.ca.gov/ecotox/pdf/ISCUsersGuide.pdf

Osorio, J. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990. Bogotá D.C. Primera Edición, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Osorio, J. (2008). La Historia del agua en Bogotá: Una Exploración Bibliográfica sobre la Cuenca del Río Tunjuelo. Memoria y Sociedad. Volumen 12 , 107-116.

Patt, H. (2007). Review of the Development of Urban Rivers in Germany. II Seminario Internacional, Restauración de Ríos. Madrid.

Paul, M. J., & Meyer, J. L. (2001). Streams in the Urban Landscape. Annual Review of Ecology and Systematics , Vol. 32: 333-365.

Perea, A. (1984). Control de inundaciones y posibilidades energéticas del río Tunjuelito. Tesis Maestría en Ing Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Program Harris County Storm Water Quality. (2007). Land use categories and impervious cover. Houston (TX): Harris County Flood District. Recuperado el 3 de Abril. de 2011, de: http://www.tsarp.org/downloads/21-Land_Use.pdf

Rodríguez L.M. (2011). Los servicios ambientales que provee el río Tunjuelo y la identificación de mecanismos de valoración económica de estos servicios como insumo para la estructuración de una metodología de recuperación”. Tesis de maestría en Ingeniería, Universidad de Los Andes, Bogotá D.C.

Schmell, R. (2006). Munich "Isar Plan". Munich: European Centre for River Restoration. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de: www.eukn.org/dsresource?objectid=144366

SDA. (2007). Observatorio Ambiental de Bogotá. Diagnóstico del plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca del río Tunjuelo en el perímetro urbano de Bogotá. Recuperado el 5 de Junio de 2011, de: http://oab.ambientebogota.gov.co/resultado_busquedas.php?AA_SL_Session=8cf97c692bfb8688eaf05115108c7ab8&x=4001.

SDA. (2008). Grupo de restauración ecológica ganó premio “Alejandro Ángel Escobar” de medio ambiente. Recuperado el 18 de Jun. de 2011, de http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=971

SDA. (2009). Uso urbano en la cuenca del río Tunjuelo. Anexo cartográfico Dec. 469 de 2003. Plan de Ordenamiento territorial de Bogotá. Bogotá D.C.

Page 68: PLAN MAESTRO DE RESTAURACIÓN PRELIMINAR DEL RÍO …

IAMB 201110 20

68

SDA & Uniandes, (2010). Red de Calidad Hídrica de Bogotá. Contrato de ciencia y tecnología N0. 01202

de 2009 [informe]. Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Habitat (2007). [Presentación] Red interinstitucional de prevención y control de desarrollos ilegales en Bogotá. Recuperado el 26 de Mayo de 2011, de: http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/fopae/entidad/comisiones/medioAmbiente/documentos/Presentacion%20Acta%205.3.pdf

SDP. Secretaría Distrital de Planeación. (2009). La población de Bogotá y sus localidades [Boletín]. Recuperado el 18 de Marzo de 2011, de: http://www.sdp.gov.co/resources/cartilla_No_3_caracteristicas_%20poblacion.pdf

Secretaría de Planeación de Cundinamarca. (2000). Formulación del esquema de ordenamiento territorial municipio de Tabio, Cundinamarca. Recuperado el 24 de Febrero de 2011, de: http://www.planeacion.cundinamarca.

Semana. (12 de Febrero de 2006). Revista Semana. La ciudad invisible. Recuperado el 08 de Junio de 2011, de http://www.semana.com/nacion/ciudad-invisible/91532-3.aspx

Shoonover, J. E., & Lockaby, B. G. (2006). Land cover impacts in stream nutrients and fecal coliform in the lower Piedmont of West Georgia. Journal of Hidrology 331, 371-382.

SIRE. (2006). Sistema de información de riesgos y emergencias. Recuperado el 13 de Abril de 2011, de: http://svrdpae8.sire.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/usme/usme_info

UNAL & SDA. (2009). Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Bogotá: Gente Nueva Editorial.

UNAL, EAAB, SDA y Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007a). Guía Metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino [libro]. Editores: Grupo de Restauración Ecológica UNAL. Bogotá D.C.

UNAL, EAAB, SDA y Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007b). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá [libro]. Editores: Grupo de Restauración Ecológica UNAL. Bogotá D.C.

Van de Voorde, T., Canters, F., & Wolfgang, J. (2011). Mapping form and function in urban areas: An approach based on urban metrics and continuous impervious surface data. Journal of Landscape Urban Planning. Volumen 102, 143-155.

Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito: El poblamiento del valle medio del río Tunjuelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Localidad de Tunjuelito y Universidad Nacional de Colombia. Editora Guadalupe Ltda.