revi · web viewprueba de nivel de comprensión lectora 5 básico i.-lee...

9
Prueba de nivel de comprensión lectora 5° básico I.-Lee atentamente el texto a continuación y responde las preguntas desde la 1 a la 4. 1.- ¿Por qué palabra se puede reemplazar el término migración? a) lugar b) Traslado c) Vehículo d) temporal 2.- ¿De qué habla el texto? a) De la migración de las hormigas legionarias. b) De la formación de las hormigas legionarias. c) De la alimentación de las hormigas legionarias. d) De la reproducción de las hormigas legionarias. 3.- ¿Por qué se pueden trasladar las hormigas legionarias? a) Porque son muy productivas b) Porque son muy organizadas c) Porque son muy trabajadoras d) Porque son muy responsables. GRANDES VIAJERAS Cuando escasea el alimento, algunas especies de hormigas emigran, es decir, abandonan su hormiguero y se trasladan a otro lugar. Ninguna migración, sin embargo, puede compararse con la de las hormigas legionarias. Viven en África y Norteamérica, pero sus hormigueros son temporales. La colonia se ínstala en alguna cavidad natural y permanece allí mientras la reina pone gran cantidad de huevos. Al cabo de un tiempo, reanudan la marcha, llevándose a las crías. Miles de hormigas avanzan en apretadas filas, capturando las presas que encuentran en su camino: orugas, arañas, saltamontes, incluso animales más grandes. En el centro de la formación, marchan la reina y las pequeñas obreras que transportan las larvas. A su alrededor, se reúne una gran multitud de obreras, algo más grandes, que las protegen, mientras que los soldados (mayores aún) se sitúan en la periferia.

Upload: trinhkhuong

Post on 16-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Prueba de nivel de comprensión lectora 5° básico

I.-Lee atentamente el texto a continuación y responde las preguntas desde la 1 a la 4.

1.- ¿Por qué palabra se puede reemplazar el término migración?a) lugarb) Trasladoc) Vehículod) temporal

2.- ¿De qué habla el texto?a) De la migración de las hormigas legionarias.b) De la formación de las hormigas legionarias.c) De la alimentación de las hormigas legionarias.d) De la reproducción de las hormigas legionarias.

3.- ¿Por qué se pueden trasladar las hormigas legionarias? a) Porque son muy productivas b) Porque son muy organizadasc) Porque son muy trabajadorasd) Porque son muy responsables.

4.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con las características señaladas de las hormigas legionarias.a) Viajan en gran cantidad y con una férrea formación.b) Poseen una impresionante organización.c) Abandonan a sus crías cuando no pueden cuidarlas durante los viajes.d) Se trasladan cuando escasea el alimento.

GRANDES VIAJERAS

Cuando escasea el alimento, algunas especies de hormigas emigran, es decir, abandonan su hormiguero y se trasladan a otro lugar. Ninguna migración, sin embargo, puede compararse con la de las hormigas legionarias.

Viven en África y Norteamérica, pero sus hormigueros son temporales. La colonia se ínstala en alguna cavidad natural y permanece allí mientras la reina pone gran cantidad de huevos. Al cabo de un tiempo, reanudan la marcha, llevándose a las crías.

Miles de hormigas avanzan en apretadas filas, capturando las presas que encuentran en su camino: orugas, arañas, saltamontes, incluso animales más grandes.

En el centro de la formación, marchan la reina y las pequeñas obreras que transportan las larvas. A su alrededor, se reúne una gran multitud de obreras, algo más grandes, que las protegen, mientras que los soldados (mayores aún) se sitúan en la periferia.

Cada día acampan en un lugar diferente apelotonándose alrededor de la reina y reemprenden la marcha al día siguiente.Al cabo de unas semanas, se establecen de nuevo en algún refugio que sirve de nido hasta la próxima migración.

II.-Lee el texto a continuación y responde las preguntas desde la 5 a la 8.

Pomaire : un típico pueblo artesanal

Al pensar en Pomaire, lo primero que se nos viene a la mente es su artesanía en greda y la exquisita comida típica chilena.Chanchitos alcancía, maceteros, las empanadas de un kilo o una sabrosa cazuela criolla hacen del pueblo un entretenido panorama de fin de semana.Pomaire es un pueblo de artesanos, ubicado sólo 50 Kms de Santiago .Con un pasado colonial, sus construcciones de adobe aún se conservan, esto y la artesanía local lo convierten en uno de los pueblos más conocidos y turísticos de nuestro país.Además de la artesanía en greda podemos encontrar otras técnicas artesanales como el prensado de flores y frutos.Actualmente cada mes de Mayo se celebra en el pueblo la Semana Pomairina, ya que en este mes es cuando se inicia la faena de la chicha y el chancho.Visitar Pomaire es un placer para la vista y el paladar, y lo mejor es que los precios de los productos están al alcance de todos los bolsillos.

5.-.¿Cuáles son los principales atractivos turísticos de Pomaire?a) La artesanía en greda y la Comida típica.b) La semana pomairina.c) Los chanchitos alcancía.d) Su pasado colonial.

6.- Según el texto Pomaire se encuentra ubicado :a) Muy lejos de Santiago.b) Cerca de Santiago.c) A 150 kms. de Santiagod) Hacia el norte de la ciudad.

7.- ¿Por qué se celebra la semana Pomairina en Mayo?a) Porque hace buen tiempo.b) Porque sus habitantes así lo acordaron.c) Porque en este mes se produce la chicha y el chancho. d) Porque es la tradición.

8.- Señala la alternativa que no corresponde a lo planteado en el texto:a) Pomaire es el pueblo más importante del país.b) En Pomaire se conserva la arquitectura colonial.c) Los precios de los productos están al alcance de todos.d) En este pueblo se cocina la empanada de un kilo.

III.-Observa el texto a continuación y responde las preguntas desde la 9 A LA 12

9.- ¿A qué tipo de texto corresponde?:a) Informativo.b) Expositivo.c) argumentativo.d) publicitario.

10.- El propósito del texto es:a) Mostrar una hormiga gigante.b) Informar al público acerca de un concurso.c) Mostar la ciudad de Santiago.d) Promover el turismo de la ciudad.

11.- Según lo planteado en este texto un nanometraje corresponde a:a) Una película de temática libre.b) Un concurso en el que todos pueden participar.c) Un video breve.d) Una historia sobre la ciudad de Santiago.

12.- Qué tema deben tratar los nanometrajes:a) Tema libre.b) Deben basarse en las costumbres chilenas.c) Los 200 años de vida independiente de Chile.d) Una historia sobre la contaminación ambiental.

IV.-Observa el texto a continuación y responde las preguntas desde la 13 A LA 16

13.-La palabra perverso puede ser reemplazada por:a) Malvadob) Enojado.c) Travieso.d) Inmaduro.

Defensa del árbolNicanor Parra(Extracto)

Por qué te entregas a esa piedra Niño de ojos almendrados Con el impuro pensamiento De derramarla contra el árbol.

Quien no hace nunca daño a nadie No se merece tan mal trato. Ya sea sauce pensativo Ya melancólico naranjo Debe ser siempre por el hombre Bien distinguido y respetado: Niño perverso que lo hiera Hiere a su padre y a su hermano.

14.- ¿Cuál es el tema principal de este poema?:a) Un árbol se queja porque es maltratado.b) La defensa de un árbol atacado por un niño.c) Un niño que se siente solo y juega en un árbol.d) La importancia de cuidar los árboles.

15.- De este poema se puede desprender que:a) Los árboles tienen sentimientos.b) Los niños que tiran piedras a los árboles son perversos.c) Sólo los sauces y los naranjos merecen respeto.d) Los árboles evitan la contaminación ambiental.

16.- La metáfora “ Niño de ojos almendrados”, significa que el niño tiene:a) Los ojos grandes.b) Pensamientos impuros.c) Los ojos con forma de almendra.d) La almendra es un fruto que proviene de un árbol.

V.-Observa el texto a continuación y responde las preguntas desde la 17 a la 20

V.-Observa el texto a continuación y responde las preguntas desde la 17 a la 20

La Añañuca

Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó (Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo). Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor. Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero nadie lo lograba.Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó.Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando su desaparición y, presuntamente, su muerte.Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el nombre de Añañuca.

17. De donde proviene el nombre dela flor de la añañuca: a) De una falsa historia.b) De una triste historia de amor.c) Del color rojo que en lengua indígena es añañuca.d) No queda claro en el texto.

18.-¿Qué sentimientos florecieron entre Añañuca y el minero? a) Amor. b) Celos.c) Pasión. d) Compasión.

19.- “… Añañuca, desolada, lo esperó y esperó” ¿La palabra desolada podría ser reemplazada por?: a) Enamoradab) Esperanzada.c) ilusionada.d) Amargada.

20.-Este texto corresponde a: a) Un cuento.b) Una fábula.c) Una leyenda.d) Una noticia.

Prueba de Diagnóstico 2013

5° año básico

Tabla de Especificaciones

Nº ítem Habilidad/Destreza Contenido Respuesta1 Interpretar Lectura comprensiva. B2 Analizar Lectura comprensiva. A3 Comprender Lectura comprensiva. B4 Evaluar Lectura comprensiva. C5 Comprender Lectura comprensiva. A6 Interpretar Lectura comprensiva. B7 Comprender Lectura comprensiva. C8 Evaluar Lectura comprensiva. A9 Conocer Lectura comprensiva. A

10 Comprender Lectura comprensiva. B11 Analizar Lectura comprensiva. C12 Evaluar Lectura comprensiva. C13 Interpretar Lectura comprensiva. A14 Comprender Lectura comprensiva. B15 Comprender Lectura comprensiva. B16 Interpretar Lectura comprensiva. C17 Comprender Lectura comprensiva. B18 Comprender Lectura comprensiva. A19 Interpretar Lectura comprensiva. D20 Evaluar Lectura comprensiva. C