revalencia y los factores asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el...

Upload: luissarmiento

Post on 07-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    1/8

    Prevalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de18 años en el Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión del Distrito de San Martín de Porres; año 2007.RESUMENObjetivo: Determinar la Prevalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar enamas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión del Distrito de San Martín de Porres; año 2007.

    Metodología: Estudio descriptivo transversal de 260 amas de casa del AsentamientoHumano Daniel Alcides Carrión, elegidas en forma probabilística. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una encuesta validada previamente, la cual estuvo dividida en dos partes: 1) Determinar la Prevalencia; 2) Factores que influyen en el dolor lumbar.Se trabajó con una balanza y un flexómetro. Resultados: La prevalencia de dolor lumbar fue 80.8%. La edad tuvo un promedio de 41,06±13,09 años. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre dolor lumbar y las siguientes variables: Frecuencia de levantar y transportar carga pesada (p=0.001); Presencia de Hijos menores de 6 años (p=0.001); Ocupación: Solo Amas de casa (p=0.004), universitario, estudiante y comerciante (p

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    2/8

     tienen un mayor riesgo de sufrir dolor en la región lumbar (2,6).El dolor de espalda agudo o lumbalgia aguda es la presentación más común y generalmente desaparece en forma espontánea antes de tres meses, independientemente del tratamiento. Habitualmente, se presenta después de un gran esfuerzo al realizar flexión o torsión y el paciente lo reporta como algo que se rompió en la región lumbar con el inmediato inicio de dolor (7).

    II. MATERIAL Y MÉTODOS

    El diseño de estudio fue descriptivo transversal. Participaron 260 amas de casa mayores de 18 años del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión, distrito de San Martínde Porres, entre los meses de Marzo a Mayo 2007, siendo seleccionadas en forma probabilística, sin importar grado de instrucción, actividad laboral fuera del hogary aceptaran libremente participar en el estudio. Se excluyó a amas de casa menores de 18 años, que padecían problemas psiquiátricos, retardo mental y sordomudas.

    Se diseñó una encuesta de tipo transversal para poder determinar la prevalencia y factores asociados del Dolor Lumbar en amas de casa del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión, la cual se obtuvo con una confiabilidad de 0.71 (Alfa de Crombach) y un coeficiente de correlación >0.33 de regular a buena. Se utilizó un flexómetro (FRLEAO) y balanza (CAMRY). Las variables consideradas en el estudio fueron: Edad, ocupación, IMC (talla y peso), número de hijos, levantar y transportar carga pesada, posturas usadas frecuentemente en las actividades domésticas (De pie, en cuclillas, inclinada, sentada, caminando, actividades laborales (lavar, planchar, cocinar, limpieza del hogar, educación sanitaria, ansiedad y depresión (Test de Goldberg o EADG), se utilizo para su interpretación la siguiente sub-escala Depresión > ó= a 2 items ; Subescala de Ansiedad > ó = a 4 items.

    Para la interpretación del Índice de Masa Corporal nos apoyamos, según los parámetros de

     la OMS: < 18.5 Kg. /m2: Bajo peso; de 18.5 a 24.9 kg. /m2: Peso normal; de 25 a 29.9 Kg. /m2: Obesidad grado 1; de 30 a 39.9 Kg. /m2: Obesidad grado 2; Mayor a 40 Kg. /m2: Obesidad mórbida o grado 3.Para el análisis estadístico de las variables numéricas se determinó las medias, desviación estándar, y para las variables categóricas se utilizaron las frecuencias relativas y absolutas. Se aplicó el estadístico no paramétrico CHI-CUADRADO y FISHER, para medir la asociación de las variables independientes con la dependiente. Todo el análisis se efectuó con el programa SPSS v.13.0 para Windows XP, en él se incluyeron frecuencias simples, intervalos de confianza (95%). El valor significativo de p < 0.05.El estudio fue exonerado de revisión por el Comité de Ética de la Universidad PeruanaCayetano Heredia.

    III. RESULTADOS

    En el presente estudio la prevalencia de dolor lumbar fue de 80.8%. El promedio

    de edad 41.06 ± 13.09 años (rango=18 -76).Se halló relación respecto al dolor lumbar con la variable ocupación (p=0.004); determinándose que 150 (71.4%) eran solo amas de casa y presentaron dolor, frente a 25 (

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    3/8

    50%) que no presentaron dolor. Asimismo, se muestra que 60 (28.6) realizaron otras actividades y además presentaron dolor frente a 25 (50%) que no mostraron dolor. Las actividades de comerciante, universitario y estudiante resultaron estar relacionadas estadísticamente con la presencia de dolor lumbar (p

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    4/8

    nos a las comunidades con fines y desarrollo de prevención. La necesidad de diseñar, a partir de los hallazgos, programas de prevención e intervención dirigidos específicamente y lograr fomentar un cuidado adecuado de la salud, disminuyendo así la frecuencia de mujeres con dolor lumbar en esta población de estudio y sentando bases de investigación para estudios similares a mayor escala o en otras poblaciones.

    tampoco dolor lumbar. V. BIBLIOGRAFÍA1. Palomo Pinto A. Rodríguez Cardoso C. Barquinero Canales ¨ Lumbalgias Clasificación etiológica y clínica ¨ Rev.Jano, 2001;61:4-9.2. Benites Benites J. y Col. Rev. Diagnóstico Lumbalgia en la práctica clínica.Etiología y Diagnóstico 1995:34(2): 6-16.

    3. Sauné CM, Arias AR, Lleget MI, Ruiz BA, Estudio epidemiológico de la lumbalgia. Análisis de factores predictivos de incapacidad. Rev. Rehab. 2003; 37(1): 3-10.4. Burdorf A. Exposure Asessment of Risk Factors for Disorders of the Backin occupational epidemiology. Scand J Work Environ Health. 1992;18:1-9.5. Guic S, Rebolledo Policarpio M, Galilea Eugenio. Contribución de FactoresPsicosociales a la cronicidad del dolor lumbar. Rev Méd Chile 2002; 130: 1411-1418.6. Yin-bieng Yip, Suzzanne C. Sieu-gaen Chan. Socio-psychological Stressors as Risk Factors for Low Pain in Chinese middle-aged woman. Journal of Advance Nursing. 2001 36(3),409-416.7. Champin Michelena, Denisse. Lumbalgia Rev. Soc. Perú. Med. Interna. 2004; 17(2): 671-676.

    8. J. L. Peña Sagredoa, C. Peña, P. Brievaa, M. Pérez Núñez Humbría Mendiola JL Peñgrado. Fisiopatología de la Lumbalgia. Rev. Española de Reumatología. 2002; 29 (10):469  470.9. Guo Hr, Chang Yc, Yeh WY, et al. Prevalence of Musculoskeletal DisorderAmong Workers in Taiwan: a Nationwide Study. J Occup Health 2004; 48: 26-36 .10. Mendiola U, Carmononsa L. Impacto Poblacional del dolor lumbar en España:Resultados del estudio EPISER. Rev. Med. Reumat. 2002:29 (10): 471-478.11. Kaila-Kangas L, Leino Arjas P, Riihimaki H, et al. Smoking and overwigth as predictors of hospitalization for back disorders. Sipne 2003;28:1860 -1868.12. Gutiérrez Rubio. Factores de Riesgo y Patología Lumbar Ocupacional. Rev Mapre Medicina, 2001:12(13):54-62.13. Artazcoz, L. Cortés, I. Diferencia de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor 1999;2(1):11-1814. Antógenes Humberto, Saldívar Gonzales. Lumbalgia en Trabajadores. Rev. Med.IMSS,2003:41(3):203-20915. Guic, Eliana, Rebolledo Policarpio. Contribución de Factores Psicosociales a la cronicidad del dolor lumbar. Rev. Méd. Chile 2002; 130:1411-1418.16. M. J. Emami, F. Abdinejad. Epidemiology Of Low Back Pain In Women. Rev.Med Sci 1998; 23(3):116-119.17. Torras Bernáldez M., Canovas Garrido, C. Estudio sobre algunas características del dolor de espalda crónico en mujeres de 15  55 años. Rev. Centro de salud 2001; 9(4): 234-23.18. Palomino Baldeón Juan Carlos, Ruiz, Gutiérrez Fermín. El trabajo a turnos como factor de Riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. Rev. Med. Hered.2005; 16(3) : 184-189.

    19. Gómez-Conesa, F X Méndez Carrillo Lumbalgia ocupacional Rev. Asoc. Española en Rehab. 2002:24(1) 43-50.20. Bassolsa A. El dolor de espalda en la población catalana. Prevalencia, car

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    5/8

    acterísticas y conducta terapéutica. Rev Gac Sanit 2003; 17; (2): 97-107.21. Ehtlich, George E. Low back pain. Bull World Health Organ, 2003; (9): 671-676.

    A N E X O S

    ANEXO N° 1

    Prevalencia del dolor lumbar que presentan Amas de Casa del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión, distrito San Martín de Porres - 2007

    Prevalencia de dolor lumbar n = 260 100,0%Si 210 80.8No 50 19.2

    El 80.8 % (210) manifestaron presentar dolor en la región lumbar y 19.2% (50) no refieren dolor en la región lumbar.

    ANEXO Nº 2Tabla Nº 2. Factores sociodemográficas según la prevalencia de dolor lumbar en amas de casa del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión en el distrito de San Martín de Porres en el 2007Factores sociodemográficas Prevalencia dolor lumbar p

    Si No Total

    n = 210 100,0% n = 50 100,0% n = 260 100,0%EdadMujeres menores de 40 años 94 44.8 26 52.0 120 46.2

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    6/8

    0.36Mujeres mayores de 40 años 116 55.2 24 48.0 140 53.8OcupaciónAma de casa 150 71.4 25 50.0 175 67.3 0.004

    0.004Ama de casa más otras actividades 60 28.6 25 50.0 85 32.7

      Comerciante 29 13.8 15 30.0 44 16.90.006  Oficios 16 7.6 3 6.0 19 7.31*  Profesional

    técnico 10 4.8 0 0.0 10 3.80.22*  Profesional

    universitario 2 1.0 4 8.0 62.3 0.01*  Estudiante 3 1.0 3 6.0 6 2.30.04*

    * Prueba FisherLos resultados de factores sociodemográficos : Se halló relación respecto al dolor lumbar con la variable ocupación (p=0.004); determinándose que 150 (71.4%) eran solo amas de casa y presentaron dolor, frente a 25 (50%) que no presentaron dolor. Asimismo, se muestra que 60 (28.6) realizaron otras actividades y además presentaron dolor frente a 25 (50%) que no mostraron dolor. Las actividades de comerciante, universitario y estudiante resultaron estar relacionadas estadísticamente con la presencia de dolor lumbar (p

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    7/8

    se muestra que 43 (20.5%) nunca realizaron esta actividad pero presentaron dolor lumbar frente a 21 (42.0%) que no efectuaron esta actividad y tampoco tuvierondolor lumbar.

    ANEXO N° 4

    Factores psicológicos según la prevalencia de dolor lumbar en amas de casa del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión, distrito San Martín de Porres  2007

    Factores psicológicos Prevalencia de dolor lumbar pSi No Totaln = 210 100,0% n = 50 100,0% n = 260 100,0%

    Ansiedad

    Si 177 84.3 33 66.0 210 80.8 0.003No 33 15.7 17 34. 50 19.2

    DepresiónSi 153 72.9 27 54.0 180 69.2 0.009No 57 27.1 23 46.0 80 30.8

    Ansiedad (p = 0.003) se encontró a 177 (84.3%) amas de casa que refirieron tener este síntoma y presentaron dolor lumbar, frente a 33 (66.0%) que mostraron este síntoma pero no exteriorizaron dolor lumbar, también se pudo observar que 33 (15.7%) no refirieron este síntoma pero sí presentaron dolor lumbar frente a 17 (34.0%) que no presentaron este síntoma ni tampoco dolor.Depresión (p = 0.009) se halló 153 (72.9%) amas de casa que refirieron tener este sínt

    oma y presentan dolor, frente a 27 (54.0%) que dijeron tener este síntoma pero nodolor lumbar. Así mismo 57 (27.1%) no refirieron este síntoma pero si dolor lumbar frente a 23 (46.0%) que refirieron no tener este síntoma ni declararon tener dolor. 

    ANEXO 5

    Tabla Nº 5 Factores familiares y educacionales según prevalencia de dolor lumbar enamas de casa del Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión en el distrito de San Ma

    rtín de Porres en el 2007Factores familiar y educacional Prevalencia dolor lumbar p

    Si No Total

  • 8/19/2019 revalencia y los Factores Asociados al dolor lumbar en amas de casa mayores de 18 años en el Asentamiento Hu…

    8/8

    n = 210 100,0% n = 50 100,0% n = 260 100,0%Hijos menores de 6 añosPresencia 86 41.0 10 20 96 36.9 0.006Ausencia 124 59.0 40 80 164 63.1

    Presencia de hijos menores de 6 años (p = 0.006) se encontró que 86 (41.0%) amas de

    casa que refirieron tener hijos y presentaron dolor lumbar, frente a 10 (20%) que dicen tener hijos pero no mostraron tener dolor lumbar así mismo 124 (59.0%) amas de casa no refirieron tener hijos pero si dolor lumbar frente a 40 (80%) que no tuvieron hijos ni