reutilizacion de agua de procesos mineros huarmey.pdf

14
Página 1 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE PROCESOS MINEROS (LA EXPERIENCIA DE ANTAMINA EN PUERTO PUNTA LOBITOS, HUARMEY) Carlos Guillén Morales Coordinador de Medio Ambiente Guillermo Tello Velásquez Superintendente de Medio Ambiente COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S. A. Dirección: Av. La Floresta 497, 4º piso, Urb. Chacarilla San Borja, Lima 41, Perú Teléfono: (51-1) 2173000 Fax: (51-1) 2173520 Email: [email protected] Email: [email protected] Trabajos Técnicos Technical Papers Medio ambiente Environment

Upload: juan-andres-chavez-orellana

Post on 30-Nov-2015

88 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 1 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE PROCESOS MINEROS (LA EXPERIENCIA DE ANTAMINA EN PUERTO

PUNTA LOBITOS, HUARMEY)

Carlos Guillén Morales Coordinador de Medio Ambiente

Guillermo Tello Velásquez Superintendente de Medio Ambiente

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S. A.

Dirección: Av. La Floresta 497, 4º piso, Urb. Chacarilla

San Borja, Lima 41, Perú

Teléfono: (51-1) 2173000

Fax: (51-1) 2173520

Email: [email protected]

Email: [email protected]

Trabajos TécnicosTechnical Papers

Medio ambienteEnvironment

Page 2: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 2 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

1 INTRODUCCIÓN

En el año 1998, la Compañía Minera Antamina presentó ante las autoridades del Ministerio de Energía y

Minas y el público en general el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente a las operaciones

de explotación minera que planeaba realizar en la parte alta del Callejón de los Conchucos a 4,500

metros de altitud, en el departamento de Áncash.

En este estudio la Compañía planteó transportar en camiones el concentrado de mineral desde la mina

hasta el puerto de embarque en Huarmey, utilizando una carretera que facilitaría el desplazamiento de

los vehículos. Una vez llegado el concentrado al puerto de embarque, el agua sería separada de éste y

luego tratada para, a continuación, descargarla en el mar.

Estudios y consideraciones posteriores determinaron la conveniencia de desistir de esta opción. A partir

de ello se incorporó al EIA un addendum en el cual se planteaba transportar los concentrados de cobre y

zinc en suspensión acuosa a través de un mineroducto. El agua tratada, remanente del transporte de

mineral, sería disipada mediante una plantación forestal, evitando la descarga al mar, generando empleo

y una extensa área verde en el desierto de Huarmey.

Esta propuesta plantea dos retos importantes: innovar en la minería nacional en cuanto a la reutilización

de aguas y desafiar las condiciones extremas del desierto costero para desarrollar una superficie vegetal

que la consuma.

El agua que sirve como medio de transporte del mineral es extraída a través de un proceso de filtrado en

el puerto. El concentrado con 9% de humedad es almacenado hasta su embarque. El agua extraída, es

derivada hacia un reservorio, desde donde continúa hacia una planta de tratamiento, en la cual se le

extraen todos los elementos que mantiene en suspensión. Luego se filtra y regula el pH hasta que

finalmente cumpla con los estándares nacionales e internacionales de calidad. Esta agua es utilizada

tanto en el proceso como en la irrigación de terrenos eriazos en los que se ha establecido una plantación

de árboles de diversas especies con la finalidad de disiparla.

2 TRATAMIENTO DEL AGUA

La planta concentradora produce concentrados de cobre y zinc, que son almacenados en tanques

separados. Los concentrados son transportados en forma de pulpa con un contenido de sólidos del 60%,

a un flujo de 290 m3/h. La pulpa viaja por un mineroducto que une la planta concentradora de

Yanacancha con las instalaciones de Puerto Punta Lobitos, en Huarmey. Los envíos o lotes de

concentrado son intermitentes, de acuerdo con el tipo de concentrado, y están separados por envíos de

agua para evitar la contaminación entre concentrados.

Page 3: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 3 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

La planta de filtración es una moderna y automatizada. Cuenta con tanques de almacenamiento, filtros

de alta presión, clarificadores y sistemas de servicios auxiliares. Además, tiene una sala de control

desde donde se monitorea toda la operación.

Antes de llegar a los tanques receptores, la pulpa de concentrado pasa por la estación terminal del

mineroducto. Allí se disipa la energía del fluido hasta valores cercanos a la presión atmosférica. Se

dispone de tres tanques de recepción y almacenamiento de 2.500 m3 de capacidad cada uno: un tanque

para la recepción de concentrado de zinc y los otros dos para concentrados de cobre con alto y bajo

contenido de bismuto, respectivamente. La pulpa es transferida del tanque de almacenamiento hacia un

tanque de alimentación de filtros, desde donde es bombeada hacia cuatro filtros de alta presión de 22

placas y 132 m2 de área filtrante cada uno, obteniéndose luego del filtrado un queque de 8.5% de

humedad.

El remanente del filtrado es derivado a un tanque y desde allí se bombea hacia los clarificadores.

Dependiendo de la naturaleza del concentrado, estos pueden ser de cobre o de zinc, de acuerdo con el

tipo de concentrado que se esté filtrando. Una faja transportadora colecta el concentrado filtrado (8.5-9%

de humedad) de los cuatro filtros y lo deposita en pilas en el almacén de concentrados.

El agua resultante del filtrado y la clarificación de concentrados de cobre y zinc es derivada hacia un

reservorio de efluentes. Desde este reservorio, el agua es bombeada hacia la planta de tratamiento de

efluentes. El sistema de tratamiento de aguas —que consta de tres tanques reactores, clarificador,

tanques de recepción y filtros de arena— sirve para eliminar toda traza de cianuro que puedan contener,

precipitar los metales disueltos, retener las partículas de sólidos y neutralizar el pH.

3 RECEPCIÓN DE EFLUENTES

El rebalse del clarificador de concentrado de cobre puede contener, debido a los reactivos utilizados en

la concentradora en el proceso de flotación, trazas de cianuro, metales disueltos y algunas partículas de

sólidos. El cianuro que queda en el efluente es desnaturalizado por adición de peróxido de hidrógeno y

los metales son precipitados y removidos al añadir lechada de cal, para ser incluidos dentro de la

corriente de alimentación de los filtros. Parte del efluente tratado es utilizado en las instalaciones del

puerto como agua de proceso; el resto del agua es acondicionada con una pequeña cantidad de ácido

sulfúrico para regular el pH al nivel requerido por las normas ambientales vigentes.

El rebalse del clarificador de concentrado de zinc contiene algunas partículas de sólidos, pero no

presenta cianuro ni metales disueltos.

Además de estos dos rebalses, el reservorio de efluentes también recibe el agua del mineroducto que

divide los envíos de concentrados. Opcionalmente, dependiendo de su turbidez, esta agua puede ser

Page 4: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 4 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

enviada de manera directa a un tanque posterior al clarificador de la planta o a otro tanque después de

los filtros de arena.

4 DESTRUCCIÓN DE CIANURO

La destrucción del cianuro puede ocurrir de manera espontánea, a través de procesos naturales, como

resultado de mecanismos que involucran la volatilización de HCN promovida por una neutralización

gradual de la alcalinidad del agua mediante absorción atmosférica del CO2; oxidación con oxígeno

disuelto que puede ser catalizada por bacterias e iones metálicos disueltos, tales como cobre y hierro, y,

a la vez, una foto-descomposición promovida por la radiación UV.

El hecho es, sin embargo, que para fines productivos la degradación natural es lenta y los efluentes

resultantes pueden ser muy variables en cuanto a su calidad. Por ello se requiere de un eficiente

proceso de oxidación química inducido.

La oxidación con peróxido de hidrógeno destruye tanto el cianuro libre como los complejos

cianometálicos WAD (del inglés weak-acid-dissociable) convirtiéndolos a cianatos, de acuerdo con la

reacción

CN- + H2O2 = CNO- + H2O (1)

El cianato luego se hidroliza espontáneamente y produce carbonato y amonio:

CNO- + 2 H2O = NH4+ + CO3

2- (2)

La reacción de oxidación se lleva a cabo comúnmente a un pH normal del efluente (alrededor de

pH = 10) y por lo general no requiere de un control de pH, en la medida en que el H2O2 exhibe un

carácter acídico débil. Los complejos cianometálicos, tales como los de cobre y zinc, son también

oxidados liberando los metales que precipitan como hidróxidos en el rango de pH = 9, de acuerdo con la

siguiente reacción:

M(CN)42- + 4 H2O2 + 2 OH- = M(OH)2 (s) + 4 CNO- + 4 H2O (3)

Los complejos cianoferrosos no son oxidados, pero precipitan como sales de metales insolubles (hierro,

cobre, zinc) junto con los precipitados metálicos en forma de hidróxidos:

2 M2+ + Fe(CN)6 4 - = M2Fe(CN)6 (s) (4)

Page 5: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 5 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

El peróxido de hidrógeno no forma productos tóxicos. Cualquier volumen residual de este oxidante se

descompone fácilmente en agua y oxígeno, lo que hace a este proceso muy atractivo en términos de

compatibilidad con el medio ambiente:

H2O2 = H2O + ½ O2 (5)

La cinética de reacción de oxidación es afectada por la presencia de concentraciones pequeñas

(10 mg/L), de iones Cu en el efluente, los cuales actúan como catalizadores de oxidación. En la ausencia

de iones Cu la reacción es mucho más lenta. Para este caso es necesario añadir al efluente los iones Cu

como solución de sulfato de cobre CuSO4. La Figura 1 ilustra el efecto de la catálisis del cobre en la

oxidación de 1,000 mg/L de cianuro libre.

0

200

400

600

800

1000

1200

0 30 60 90 120

150

tiempo (min)

[CN

] (m

g/L)

H2O2H2O2 + Cu

Figura 1. Cinética de oxidación de CN– libre con peróxido de hidrógeno sin catalizador y con

catalizador

Mediante dos bombas sumergibles se impulsa el agua desde el reservorio de efluentes, a un flujo

máximo de 350 m3/h, hacia el primero de tres tanques reactores abiertos, de 84 m3 de capacidad y

ubicados en serie, desde el cual el agua fluye por gravedad hacia los siguientes. A pesar de que la

reacción es homogénea (la cinética no es afectada por la agitación), la agitación es necesaria para

mezclar bien el oxidante en el efluente y evitar la acumulación de precipitados en los tanques de

reacción. El peróxido de hidrógeno (líquido al 70%) y el sulfato de cobre (solución al 15%) se agregan al

primer tanque de la serie, con el objetivo de reducir el contenido de cianuro total en el efluente a menos

de una parte por millón (ppm). Existe la posibilidad de añadir los reactivos al segundo reactor para

complementar la reacción o, en caso de que se requiera, eludir (by-pass) el primer reactor.

Page 6: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 6 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

El monitoreo químico analítico permanente de las pulpas de concentrado que se envían desde la

concentradora, así como el que se realiza en el puerto, permite adecuar el tratamiento —preciso en flujo

y tiempo de dosificación— de reactivos que se debe aplicar al efluente.

5 PRECIPITACIÓN DE METALES Y CLARIFICACIÓN

La solubilidad de los hidróxidos metálicos es dependiente del pH. Las curvas de solubilidad de algunos

hidróxidos metálicos se presentan en la Figura 2.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3.5 5 7.2 8.4 10

pH

[Me]

mg/

L FeCuZn

Figura 2. Solubilidad de hidróxidos metálicos comunes

Como se deduce de esta figura, la mayoría de los hidróxidos metálicos tienen una mínima solubilidad en

el rango de pH de 8 a 10.

La remoción de metales pesados por neutralización en forma de hidróxidos o sales básicas es tal vez el

método más ampliamente empleado en el tratamiento de efluentes metalúrgicos. En particular, el empleo

de la cal para el tratamiento de estos efluentes es la tecnología preferida debido a su simplicidad y bajo

costo.

El flujo de alimentación a la planta de efluentes ingresa al primer reactor, donde los metales en solución

son precipitados por la alcalinidad obtenida a través de la adición de una suspensión de lechada de cal

al 15% y de una recirculación de pulpa del tanque de premezclado, logrando de esta manera una

nucleación heterogénea.

Page 7: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 7 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

El efluente pasa por los tres tanques reactores agitados produciéndose un crecimiento y agregación de

los precipitados, para luego ser descargado a un clarificador de 18.3 m de diámetro. Los sólidos

precipitan rápidamente con la ayuda de un floculante, resultando colectados al fondo del clarificador por

una rastra giratoria. Una bomba centrífuga recircula los lodos hacia el tanque de premezclado (de 1.7 m3

de capacidad con agitación) a un régimen de flujo constante que permite añadirle lechada de cal. Desde

este tanque de premezcla, la pulpa fluye por gravedad hacia el primer o segundo reactor para completar

el ciclo.

Parte de la pulpa de sólidos sedimentada en el clarificador al ir incrementando su densidad, es

bombeada periódicamente por medio de una segunda bomba hacia el tanque de alimentación de los

filtros, que se ubica en el área de filtración. El tratamiento de destrucción de cianuro puede darse en

forma paralela a la precipitación de sólidos.

El rebalse del clarificador de efluentes es bombeado a través de una batería de seis filtros de arena,

estructurados en capas de diferente granulometría y dispuestos en paralelo para obtener una turbidez de

menos de 1 ppm. Estos filtros de arena realizan una secuencia de retrolavado automática, ya sea por

haber alcanzado el tiempo programado o por tener un alto diferencial de presión.

El agua limpia que descargan los filtros de arena va hacia un tanque de efluente tratado de 24.7 m3 de

capacidad, desde donde se bombea hacia otro tanque (proceso/contraincendios de 942 m3) el agua

requerida para los procesos de filtración, preparación de reactivos, agua de sello de bombas, agua de

enfriamiento y limpieza, a la vez que también contiene un volumen cautivo (aprox. 70%) exclusivo para el

uso de la red contra incendios en las instalaciones del puerto.

El agua excedente —la que no se utiliza en el proceso— rebosa al tanque de irrigación, en donde se

acondiciona el pH a un valor entre 6 y 8, por medio de la adición de ácido sulfúrico. Esta agua finalmente

es enviada a la poza de irrigación (capacidad de 30,000 m3) desde donde, de acuerdo con un programa

de riego establecido, es derivada hacia una plantación a razón de 5,000 m3 diarios.

6 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DOMÉSTICA

El agua potable para el servicio del puerto (de suministro externo y no dispuesta para beber) conforma

un circuito independiente que incluye los tanques de recepción, líneas de conducción, filtros y sistema de

desinfección por radiación UV. Las aguas domésticas servidas son manejadas en la planta de

tratamiento, de tipo reactor biológico rotativo, que consiste básicamente en una serie de discos de

polipropileno montados muy juntos en un eje horizontal. Los microorganismos se adhieren y multiplican

en la superficie de los discos. La rotación favorece la transferencia de oxígeno del aire a la película

líquida y por último a la capa de lodo. Se forma una película biológica en la superficie de los discos, que

eventualmente se desprende bajo la fuerza de gravedad y el esfuerzo cortante generado por la rotación.

Page 8: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 8 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

La colonia biológica que se desprende de los discos es recolectada en el compartimiento final de

decantación del tanque, antes de descargar el agua tratada.

A través de un vertedero, el agua rebosa en una canaleta que la conduce al tanque de cloración. Por

último, el agua es bombeada hacia el tanque de irrigación en la planta de efluentes, donde se junta con

el efluente tratado para la adecuación del pH.

7 CONSIDERACIONES PREVIAS AL USO DE AGUAS TRATADAS

Entre febrero y abril del 2000, una compañía especializada realizó las investigaciones de terreno. En

julio del mismo año se ejecutó un estudio adicional de la geología superficial de los terrenos. Se

consideró, además, el estudio de otros factores condicionantes para el proyecto, como el caudal efluente

(agua tratada disponible) del puerto, la capacidad de almacenamiento y la meteorología, que condiciona

la capacidad evaporativa del área y la evapotranspiración potencial de las plantas. De igual manera, la

geología, la hidrogeología y la geofísica del área, para conocer los volúmenes de agua del acuífero y las

calidades basales del agua subterránea antes de que el proyecto entre en operación.

El agua disponible proviene de la filtración a la que es sometida la pulpa de concentrado que llega al

puerto y el agua que se envía entre lotes de diferentes tipos de concentrado.

El volumen de agua disponible y la calidad fueron estimados en un laboratorio antes del inicio de las

operaciones. Estas estimaciones determinaron que se dispondría de 70 L/s y que la calidad del agua

tratada cumplía con los niveles establecidos en la Clase III de la Ley General de Aguas, característica

que le confiere aptitud para riego agrícola y consumo animal. Sin embargo, la compañía estableció en el

EIA otros estándares a tomar en cuenta: los del Banco Mundial y los del Ministerio de Energía y Minas.

En función del volumen de agua disponible, los estudios hidrogeológicos, meteorológicos, topográficos,

de suelos y otros, se realizaron los cálculos para determinar la superficie a plantar, el número de árboles

por hectárea, las especies y el sistema de riego a emplear.

8 DISEÑO DEL PROYECTO DE DISIPACIÓN

Debido a que la información disponible para Huarmey era escasa y confusa, para el cálculo de la

superficie y el número de árboles a plantar se debió considerar la extrapolación de datos obtenidos en

otras estaciones meteorológicas con características similares.

Para el diseño del proyecto se utilizó la fórmula de Blanney and Criddle adaptada por Doorenbos y Pruitt,

según el manual de la FAO nº 24, “Las necesidades de agua de los cultivos”. Como resultado de estos

Page 9: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 9 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

estudios se determinó una evapotranspiración media anual de 2.41 mm/d, adicionando 1.14 mm como

fracción de lavado de sales, totalizando una precipitación media de 3.55 mm/d.

El volumen disponible de agua tratada en el puerto alcanza los 70 L/s ó 6.048 m3/d, que dividido por la

tasa de precipitación establecida de 3.55 mm/d resulta en la necesidad de disponer de 170 hectáreas de

plantación para poder disipar toda el agua.

9 ELECCIÓN DEL SITIO

Para la elección del sitio se tomaron en consideración los estudios previos de hidrogeología y las

simulaciones matemáticas. Se eligieron áreas en las que, según el modelo, no se afectaría la calidad del

agua subterránea ni se presentarían anegamientos inesperados a lo largo del tiempo. Se consideró

además la topografía, así como la calidad del suelo y la ubicación de pequeñas colinas que brindaran

protección contra el viento.

10 LÍNEA BASE DE AGUA SUBTERRÁNEA

Para ubicar todos los pozos del acuífero de Huarmey y obtener datos acerca de éstos, se desarrolló un

estudio de las aguas subterráneas que permitió identificar 46 pozos: 11 pozos entubados con

profundidades que oscilan entre los 40 y los 70 m, y 35 pozos someros con una profundidad de 10 m. El

uso de los pozos se divide en: 39%, agricultura; 19%, industria; y 42%, uso doméstico.

La salinidad se incrementa en función de la proximidad del pozo al mar: mientras más cercano, sus

aguas presentan más salinidad y los niveles estáticos son más superficiales. Existen pozos frente a la

propiedad de Antamina que registran valores de 1,150 mmhos/cm de conductividad eléctrica CE.

Este estudio permite mantener un monitoreo constante de la calidad y profundidad de las aguas

subterráneas tanto dentro de la propiedad de Antamina como de las zonas circundantes, de manera que

se puede detectar cualquier cambio en su composición original.

11 LÍNEA BASE DE METALES EN SUELOS

El objetivo fundamental de la línea base de metales es conocer los niveles iniciales de metales

existentes en el suelo, para poder realizar un seguimiento a través del tiempo, establecer comparaciones

y detectar cualquier cambio. Originalmente se pretendía, además, conocer la composición del suelo para

determinar la existencia de elementos que de manera natural pudieran afectar el desarrollo de las

plantas.

Page 10: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 10 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

12 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para establecer la plantación —antes de la instalación del sistema de riego—, fue necesario preparar el

terreno en sectores que presentaban dificultades como costras de caliza y afloramientos rocosos. Se

aplicó la roturación mecánica mediante el subsolado, utilizando el ripper de un buldózer D8, enterrado a

80 y 90 cm en líneas paralelas dispuestas en orientación de la plantación, para permitir el

establecimiento y desarrollo de las raíces. Como complemento, se pasó una rastra de discos en una sola

dirección para roturar el suelo y alistarlo para la siembra.

13 SISTEMA DE RIEGO

Durante los meses de enero a marzo del 2001 se instaló el sistema de riego automatizado. Éste se

controla desde la sala de filtros, donde se halla instalado el equipo programador de riego, un computador

en el que se programan automáticamente el tiempo, la frecuencia y los turnos de riego de manera.

El sistema de riego cuenta con los siguientes elementos:

• Batería de filtros de discos. Antes de que el agua salga al campo pasa por estos filtros que,

efectuando retrolavados programados cada cierto tiempo, la liberan de impurezas y partículas que

podrían obstruir el sistema de riego.

• Líneas principales. De polietileno de alta densidad PN 10, de 315 mm, tienen capacidad para

conducir 100 L/s pero están sometidas a un flujo de 48 L/s.

• Líneas de distribución. De PVC Clase 6.

• Líneas de riego laterales. Conductos superficiales de polietileno de baja densidad de 20 mm de

diámetro, suministran directamente el agua de riego a los microaspersores.

• Emisores de riego. Microaspersores de 50 L/h autocompensados.

• Válvulas de control. Cada sector de riego de las zonas A y B es controlado por una válvula solenoide

de 6”.

• Válvulas de aire. Permiten la evacuación del aire en las tuberías, así como su entrada para prevenir

la succión interior de las tuberías.

14 LAVADO DE SALES

Debido a las características de los suelos (salinosódicos), antes de iniciar la plantación debieron ser

sometidos a un proceso de lixiviación o lavado de sales.

Este proceso consiste en el humedecimiento continuo del suelo durante un período determinado (en este

caso, de marzo a junio) para disolver las sales y permitir que desciendan a los estratos inferiores,

dejando los estratos superior y medio libres de sales para facilitar el desarrollo de las raíces.

Page 11: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 11 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

Para este proceso de lavado se empleó agua dulce proveniente de la mina, utilizada en las pruebas

hidráulicas del mineroducto.

El riego debe continuar para evitar que las sales asciendan nuevamente por capilaridad. Se realiza un

seguimiento periódico de la conductividad eléctrica — indicador de las sales solubles en el suelo—, que

debe mantenerse entre 8 y 6 mmhos/cm.

15 SELECCIÓN DE ESPECIES

Para la selección de especies se tomaron en consideración diversas variables; entre ellas: disponibilidad

de las semillas o estructura vegetativa, probada adaptación y respuesta a medios similares (suelos

salinos y pobres, fuertes vientos, niebla marina), follaje perenne, porte mediano, crecimiento rápido,

tolerancia a terrenos salinos y alto a medio consumo de agua.

Entre las especies seleccionadas encontramos tanto nativas como exóticas, de comprobada capacidad

para desarrollarse normalmente en las condiciones imperantes en Huarmey: Acacia saligna (acacia),

Tamarix gallica (tamarix), Prosopis pallida (algarrobo), Parkinsonia aculeata (palo verde),

Acacia macracantha (huarango), Eucalyptus camaldulensis (eucalipto), Casuarina equisetifolia

(casuarina) y Caesalpinea tinctorea (yara), entre las más representativas.

16 VIVERO

Luego de visitar diversos viveros en Lima y zonas aledañas, se decidió establecer cerca de la plantación

definitiva un vivero propio que satisficiera y garantizara el suministro oportuno de plantas bien

desarrolladas. Por ello se instaló un vivero en la ciudad de Huarmey, con una capacidad para producir

300,000 plantones.

Actualmente se mantiene un vivero en la propiedad de Antamina para suministrar plantones de replante

y para diversos proyectos que se coordinan con la comunidad vecina.

17 PLANTACIÓN

La plantación ocupa 170 hectáreas, divididas en dos sectores separados y de características diferentes

entre sÍ: Zona A y Zona B, cada una subdividida en once y diecisiete sectores respectivamente.

Page 12: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 12 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

La aplicación de riego se hace de manera diferenciada e independiente, considerando la mayor

capacidad de los acuíferos de la Zona A para retener agua en su perfil sin afectar los acuíferos ubicados

fuera de la propiedad de Antamina.

El diseño de la plantación es en cuadrícula de 3 m por 3 m, lo que da una densidad de 1,111 árboles por

hectárea. Esta distribución facilita el acceso para las labores y permite un humedecimiento homogéneo

sobre la superficie del terreno, en función del radio de influencia de los microaspersores.

18 MONITOREOS

Para garantizar el normal desarrollo del proyecto debemos mantener un registro continuo de los

elementos que interactúan en el mismo. Por lo tanto, se mantiene un programa de monitoreo que incluye

la calidad del agua tratada; el nivel y la calidad del agua subterránea; la calidad, la humedad y la

salinidad del suelo; el contenido de metales en follaje y frutos; y el desarrollo de los árboles.

El monitoreo del agua tratada se realiza diaria y semanalmente. Se evalúan los parámetros más

relevantes relacionados con las normas de cumplimiento. Los análisis se realizan tanto en laboratorios

externos como interno. El nivel y la calidad del agua subterránea se evalúan para detectar si se ejerce

alguna influencia en los niveles de agua subterránea y si se interfiere en la calidad de esta. Los puntos

de muestreo son diez y se encuentran tanto dentro como fuera de la propiedad. En cuanto a la calidad

de los suelos, la frecuencia de monitoreo es semestral y lo que se evalúa es la aptitud agrícola y la

existencia de metales pesados. La humedad del suelo es monitoreada mediante el uso de una sonda

electromagnética, la que se introduce en el suelo a diferentes profundidades (30, 60, 90 m). Esta sonda

registra la capacidad de campo del suelo y el punto de saturación.

El monitoreo de salinidad se realiza en puntos de muestreo distribuidos entre toda la plantación, para

verificar los niveles de salinidad del suelo. La base comparativa son los estudios previos de calidad de

suelos, agua tratada y agua subterránea. Se mantiene un monitoreo continuo de estos elementos para

detectar cualquier cambio.

El agua tratada se monitorea diariamente; en el laboratorio interno se lleva un control de los parámetros

más relevantes, como cobre, hierro, zinc, Na, Ca, Mg, CN total, CN wad, pH y TSS.

19 BIOINDICADORES

La mejor manera de comprobar la eficiencia de un sistema o de un proceso es llevarlo a la práctica. Sólo

así el resultado es cuantificable y perceptible por los interesados.

Page 13: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 13 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

Luego de un minucioso monitoreo de la calidad del agua y el desarrollo de las plantas, el proyecto

consideró conveniente incorporar bioindicadores como muestra tangible de la calidad del agua y de las

posibilidades que esta ofrece. Por lo tanto, se estableció una pequeña parcela experimental en la que se

plantaron diversas variedades de árboles frutales y otros vegetales (lúcuma, granada, tuna, papaya,

guanábana, mandarina, higo, espárrago y camote), para poder analizar el contenido de metales en las

frutas. Adicionalmente se incorporó un hato de ovejas de la variedad Black Belly, alimentadas con el

follaje de la Acacia saligna y de otros cultivos forrajeros producidos en el proyecto (alfalfa, maíz chala),

irrigados con el agua tratada. Hasta la fecha, los análisis de las frutas y de tejidos y órganos de los

animales no han reportado excesos que sobrepasen los estándares correspondientes, lo cual los

clasifica como aptos para el consumo humano.

Así, la estación experimental ha contribuido también al fortalecimiento de la imagen de la empresa. Las

poblaciones vecinas y el público en general visitan las instalaciones y pueden observar el normal

desarrollo de las diversas especies de frutales. Durante la visita despejan muchas dudas y salen con un

entendimiento más claro del proyecto y sus aportes. Como complemento, los resultados de los análisis

físico-químicos se comparten con las autoridades locales, para que puedan interpretarlos con sus

propios especialistas.

20 CONCLUSIONES

Al cabo de cuatro años de operación se tienen las siguientes conclusiones:

• Luego de un adecuado tratamiento, el agua utilizada en diversos procesos mineros puede ser

aprovechada en otras actividades productivas.

• El aprovechamiento del agua le da un valor adicional a la imagen de la empresa.

• Con el proyecto de reutilización de aguas se ha demostrado la responsabilidad social y ambiental de

la empresa.

• Existen otras opciones de disposición de efluentes que pueden aportar en el desarrollo de

actividades productivas, culturales y recreativas.

• Es necesario agotar todas las opciones de reutilización de aguas antes de disponer un efluente en

cuerpos de agua.

• La participación de la comunidad es importante para el logro del proyecto.

• Las autoridades competentes deben participar con la comunidad en el desarrollo de alternativas de

proyectos de esta naturaleza.

• El involucramiento de la comunidad es fundamental para obtener la licencia social —o al menos la

aceptación del proyecto— y operar sin dificultades.

• La transparencia es elemental para desarrollar proyectos similares.

Page 14: Reutilizacion de agua de procesos mineros Huarmey.pdf

Página 14 de 14 XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

21 BIBLIOGRAFÍA

Antamina Project: Options for Disposal of Effluent Water. Agra Earth & Environmental.

CICA, Ingenieros Consultores. Antamina Port Water Disposal System Design, Informe Final. Agosto,

2000.

Demopoulos, G. P., Zinck, J. M. and Kondos, P. D. “Production of super dense sludges with a novel

neutralization process, Waste Processing and Recycling”, pp. 402, 404.

Environmental Impact Assessment Antamina Project Klohn Crippen-SVS S. A. Ingenieros Consultores.

Gobierno de la República del Perú. Ley General de Aguas, Decreto 17752.

Teixeira, Luiz A. C. “Cyanide Destruction by Chemical Oxidation”. Effluent Treatment in the Mining

Industry. Universidad de Concepción, Chile, pp. 1-5.