retos educativos contemporaneos

5
1 Principales dificultades de los maestros mexicanos para enfrentar los retos educativos contemporáneos Alma Evelia Romero. Marzo 2015 Son varios los problemas que se enfrentan en la actualidad en el área de la educación en nuestro mundo globalizado, por mencionar algunos ejemplos, tenemos: problemas socioeconómicos que ni las políticas educativas globales, ni las nacionales han podido disminuir, debido a la disparidad económica que tienen todos los países que pertenecen a la UNESCO, por ejemplo. En la presente investigación se hace un pequeño análisis de los principales conflictos de política educativa que la sociedad mexicana vive en estos días; para entender un poco más el porqué de estas políticas, les presento una Síntesis del artículo: El docente ante los retos educativos del siglo XXI de Griselda Vélez Chablé…. Con la globalización, otro elemento que ha destacado y que impulsa el desarrollo de los países, (pues está unida a la producción), es la competitividad, llegando a ser el paradigma que guía el logro de los avances en la actual economía. Este nuevo paradigma, demanda mayor calidad, flexibilidad y adaptación de la educación y formación de recursos humanos a las nuevas condiciones de la economía y la sociedad. Lo anterior permite reconocer que las instituciones educativas, y de manera especial las que imparten educación superior, deben participar en la formación de recursos humanos capaces de enfrentarse a los actuales cambios y responder así a las exigencias del mercado laboral y necesidades de la sociedad. Al respecto, la UNESCO destaca la importancia de que «las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales» para la construcción del futuro (UNESCO, 1998: 114). Para responder a las actuales transformaciones educativas y retos por alcanzar, el docente interesado debe actualizarse, formarse y capacitarse en los soportes teóricos que actualmente predominan en los currículos universitarios, mismos que a su vez originan el ejercicio de roles diferentes a los desempeñados en las décadas anteriores, tanto de los estudiantes como de los docentes; asimismo, las formas de la organización y estructura curricular se han flexibilizado de tal manera que habrá que adaptarse a las mismas con elementos acordes que permitan ofrecer mejores niveles de calidad en la formación educativa. En nuestro país, la búsqueda de calidad en la educación ha propiciado la entrada de modelos educativos cuya finalidad primordial es la adquisición y desarrollo de competencias necesarias para responder al campo laboral. Las transformaciones del conocimiento y de la economía han sido en la actualidad los principales elementos que han demarcado la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad y la pertinencia de la educación, pero también para revalorar la función educativa de las instituciones e

Upload: felix-guillen

Post on 20-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Principales dificultades de los maestros mexicanos para enfrentar los retos educativos contemporáneos.Síntesis del artículo: El docente ante los retos educativos del siglo XXI de Griselda Vélez Chablé

TRANSCRIPT

  • 1

    Principales dificultades de los maestros mexicanos para enfrentar los retos educativos

    contemporneos

    Alma Evelia Romero. Marzo 2015

    Son varios los problemas que se enfrentan en la actualidad en el rea de la educacin en nuestro

    mundo globalizado, por mencionar algunos ejemplos, tenemos: problemas socioeconmicos que

    ni las polticas educativas globales, ni las nacionales han podido disminuir, debido a la

    disparidad econmica que tienen todos los pases que pertenecen a la UNESCO, por ejemplo. En

    la presente investigacin se hace un pequeo anlisis de los principales conflictos de poltica

    educativa que la sociedad mexicana vive en estos das; para entender un poco ms el porqu de

    estas polticas, les presento una Sntesis del artculo: El docente ante los retos educativos del

    siglo XXI de Griselda Vlez Chabl.

    Con la globalizacin, otro elemento que ha destacado y que impulsa el desarrollo de los

    pases, (pues est unida a la produccin), es la competitividad, llegando a ser el

    paradigma que gua el logro de los avances en la actual economa.

    Este nuevo paradigma, demanda mayor calidad, flexibilidad y adaptacin de la educacin

    y formacin de recursos humanos a las nuevas condiciones de la economa y la sociedad.

    Lo anterior permite reconocer que las instituciones educativas, y de manera especial las

    que imparten educacin superior, deben participar en la formacin de recursos humanos

    capaces de enfrentarse a los actuales cambios y responder as a las exigencias del

    mercado laboral y necesidades de la sociedad. Al respecto, la UNESCO destaca la

    importancia de que las nuevas generaciones debern estar preparadas con nuevas

    competencias y nuevos conocimientos e ideales para la construccin del futuro

    (UNESCO, 1998: 114).

    Para responder a las actuales transformaciones educativas y retos por alcanzar, el docente

    interesado debe actualizarse, formarse y capacitarse en los soportes tericos que

    actualmente predominan en los currculos universitarios, mismos que a su vez originan el

    ejercicio de roles diferentes a los desempeados en las dcadas anteriores, tanto de los

    estudiantes como de los docentes; asimismo, las formas de la organizacin y estructura

    curricular se han flexibilizado de tal manera que habr que adaptarse a las mismas con

    elementos acordes que permitan ofrecer mejores niveles de calidad en la formacin

    educativa.

    En nuestro pas, la bsqueda de calidad en la educacin ha propiciado la entrada de

    modelos educativos cuya finalidad primordial es la adquisicin y desarrollo de

    competencias necesarias para responder al campo laboral. Las transformaciones del

    conocimiento y de la economa han sido en la actualidad los principales elementos que

    han demarcado la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad y la pertinencia de la

    educacin, pero tambin para revalorar la funcin educativa de las instituciones e

  • 2

    incorporar, entre otros elementos, las competencias, la flexibilidad y la certificacin, de

    tal forma que se garantice el reconocimiento social a la formacin profesional y a las

    habilidades de desempeo que de ella se desprenden.

    Al respecto, las autora destaca como importante lo mencionado por Huerta, Prez y

    Castellanos (2003) en el sentido de que los docentes deben estar formndose y

    desarrollando competencias como los conocimientos, habilidades y actitudes para

    promover la educacin de calidad que tanto enfatizan los diferentes organismos que

    hablan de educacin, como es el caso de la Secretaria de Educacin Pblica, la cual, en

    su discurso sobre el enfoque de la educacin basada en competencias, pronuncia que los

    docentes eduquen, guen y evalen, pero tambin que demuestren su capacidad de

    desarrollarse, de participar en la modernizacin de la escuela dirigente y receptiva al

    cambio. No slo debe facilitar el aprendizaje, sino tambin favorecer la formacin del

    ciudadano y su integracin activa en la sociedad, desarrollar la curiosidad, el pensamiento

    crtico y la creatividad, la iniciativa y la autodeterminacin (SEP, 1998: 11-12), citado

    por (Chabl, 2006).

    Estas habilidades docentes estn basadas en perspectiva constructivista, se refieren a que

    debe ser activo, reflexivo, que en su prctica educativa es un mediador del conocimiento.

    Asimismo, los aprendizajes son puntos de llegada que orientan las acciones de profesores

    y alumnos, deben ser amplios y apoyar a la tarea didctica. Tambin se debe explicitar la

    intencionalidad y finalidad del acto educativo, de modo que los contenidos sean

    determinados tanto por el maestro como por el estudiante y promuevan como ya se

    mencion antes: la crtica, la reflexin y el anlisis.

    En el paradigma constructivista se hace nfasis en los valores como los generadores de

    actitudes para seguir aprendiendo y teniendo como finalidad la socializacin.

    Didcticamente, el contexto ya no se limita al aula, sino a espacios dentro y fuera de ella.

    El constructivismo promueve en la evaluacin el anlisis del proceso de aprendizaje en su

    totalidad; adems se concentra en dos aspectos importantes: el cualitativo y el

    cuantitativo, por lo que dicha evaluacin no se limita slo a valorar los conocimientos,

    sino que adems integra habilidades y valores, propiciando el desarrollo integral del

    alumno.

    Como vemos, los cambios econmicos, cientficos, tecnolgicos y culturales, influyen en los

    contextos de la educacin; por consiguiente, las instituciones educativas deben plantearse

    estrategias mediante sus planes y programas de estudio para ofrecer educacin de calidad que

    permita a sus egresados contar con las habilidades necesarias para atender el mundo globalizado

    que en la actualidad nos rige.

    El papel a desempear por los profesores en la actualidad no es fcil ya que rompe con

    los papeles tradicionales en donde ha sido el centro de la relacin educativa y ahora pasa

  • 3

    a realizar el papel de orientador, gua, coordinador de la actividad educativa en la que el

    alumno es el principal agente educativo.

    Del alumno se requiere un compromiso mayor ya que es el responsable de su formacin,

    haciendo uso de sus recursos y habilidades personales, lo cual debe permitirle reflexionar

    sobre lo que aprende, cmo lo aprende y de qu forma puede emplear su aprendizaje.

    Dentro de las corrientes tericas que actualmente influyen en el mbito educativo, se ha

    priorizado la propuesta constructivista, que destaca el aprendizaje significativo y por

    consiguiente el empleo de competencias personales.

    Los currculos educativos deben, adems de sustentarse en el constructivismo, estar

    diseados bajo el esquema de competencias.

    (Chabl, 2006)

    Estos son los retos que la globalizacin le exige a Mxico, como miembro de la UNESCO

    (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura), desde su

    creacin hace ms de 68 aos, y la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmicos) y su filial (EDU) Direccin de la Educacin, desde el 18 de mayo de 1994.

    Sin embargo, en Mxico el Analfabetismo y el rezago educativo son problemas an no resueltos,

    que influyen en la vida de quienes se encuentran en esta situacin, los limita en sus posibilidades

    como ciudadanos, les impide acceder a mejores condiciones laborales y de vida, los margina de

    decisiones importantes, dificulta el pleno ejercicio de sus derechos y, por ende, afecta la

    construccin de posibles horizontes de mejora para el pas.

    Como se puede ver, la situacin est muy alejada del principal objetivo que pretenda alcanzar la

    UNESCO a ms tardar en el ao 2015 (ya estamos en el): impulsar la paz, la justicia y la

    igualdad, aliviar la pobreza y generar una mayor cohesin social; llegar a satisfacer las

    necesidades de aprendizaje de todos los nios, jvenes y adultos (Efe, 2014).

    Hoy en da en Mxico, a ms de 200 aos de la Independencia y a ms de 100 aos de la

    Revolucin, los problemas educativos, son mltiples y complejos. En la actualidad permanecen

    rezagos muy serios de equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo para diversas

    entidades, regiones, zonas rurales, familias indgenas, trabajadores migrantes, discapacitados y

    otros grupos vulnerables; pese a que la educacin es uno de los derechos sociales ms relevantes,

    que constituyen una garanta social y cuyos fines y caractersticas estn plasmados en el artculo

    tercero constitucional.

    Es decir, en el artculo tercero, se establece el ideal de ciudadano y nacin que se desea alcanzar

    por medio de la educacin: obligatoria, gratuita, laica, orientada a desarrollar armnicamente

    todas las facultades del ser humano y al fomento del amor a la patria, el respeto a los derechos

    humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia,

  • 4

    entre otros principios (del mismo modo se establece la responsabilidad y la rectora del Estado

    para proveerla a todos los mexicanos) (Chehaibar Nder, et al., 2013).

    Sin embargo, la importancia discursiva sobre el papel central de la educacin como motor que

    impulsa los cambios que el pas requiere no encuentra eco suficiente en las acciones, los re-

    sultados y los recursos en esta materia, desde el punto de vista poltico, social, acadmico y

    financiero. En general, el desarrollo educativo ha estado condicionado a las polticas sexenales,

    lo que dificulta la continuidad de las acciones y propuestas de planeacin y gestin institucional,

    particularmente en los niveles de educacin bsica y media superior (Chehaibar Nder, et al.,

    2013).

    La poltica educativa del actual gobierno ha sido de continuidad con las de los dos sexenios

    anteriores, con tendencias gradualistas y avances poco significativos, centrada en la evaluacin

    como principal instrumento, acotada por los intereses gremiales y electorales en manos del

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), alineada a estrategias in-

    ternacionales (Chehaibar Nder, et al., 2013).

    Por ejemplo, desde 1993 se estableci la obligatoriedad de la educacin preescolar; sin embargo,

    esta decisin fue tomada sin haber hecho previamente un diagnstico preciso sobre las

    condiciones en que se ofrecan los servicios educativos y las implicaciones que supona esta

    decisin; adems, su implementacin no estuvo orientada por un criterio de equidad, ni por la

    sensibilidad de reconocer las diferencias nacionales.

    El nivel de los nios de tres aos, es el nivel con mayor rezago en atencin, donde la cobertura

    solamente alcanza 46.5%, segn el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) 2012.

    La cobertura de preescolar presenta adems un sesgo a favor de la poblacin infantil urbana

    perteneciente a sectores econmicamente superiores que cuentan con opciones pblicas y

    privadas porque viven en zonas urbanas. Mientras que en comunidades rurales, de pocos habitan-

    tes y alejadas de los centros de desarrollo, no existen alternativas, lo cual deja en deuda la

    responsabilidad social de justicia para estos nios y nias (Chehaibar Nder, et al., 2013).

    (Chehaibar Nder, et al., 2013), tambin explica que en secundaria, las tasas de cobertura

    nacional han mejorado, pero la expansin de la cobertura se ha dado por medio del crecimiento

    de la telesecundaria; en algunas entidades esta situacin ha permitido modificar los ndices de

    alto rezago. Si bien los costos de esta modalidad son menores y son la nica opcin para

    poblaciones dispersas y lejanas, su expansin ha sido a costa de la calidad del servicio, la

    atencin de los grupos y la contratacin y formacin de profesores para trabajar con este modelo

    (muchos de los docentes de telesecundaria, no tienen estudios a nivel de licenciatura).

    Asimismo explica que a pesar de los avances en materia de cobertura a nivel secundaria, no

    existen oportunidades de acceso iguales para todas las entidades ni para hombres y mujeres,

    permeados por patrones culturales, grupos sociales y contextos geogrficos. Del mismo modo,

    menciona que los ndices de rezago extra edad y abandono tambin tienen fuertes componentes

    culturales y geogrficos; y que estos indicadores son mayores en telesecundarias y secundarias

  • 5

    tcnicas en comparacin con las secundarias generales durante el primer y ltimo ao. Sin

    menospreciar las variables de contexto, las deserciones en secundaria tambin estn asociadas al

    poco significado que tienen los contenidos curriculares para los estudiantes en esa etapa de su

    vida.

    Como hemos podido visualizar, frente a la denominada sociedad del conocimiento, los retos a los

    que se enfrenta Mxico en el mbito educativo son enormes: incrementar sustancialmente la

    educacin preescolar, acrecentar el logro de una secundaria completa para todos, hacer realidad

    la educacin media superior obligatoria y mejorar la cobertura, la equidad, la calidad y la

    pertinencia de todos los tipos educativos incluyendo de manera significativa, la educacin

    superior y la correspondiente a la poblacin en rezago educativo. (Chehaibar Nder, et al., 2013)

    Al mismo tiempo, estos cambios acelerados provocan como todo cambio, mucha incertidumbre

    en las personas involucradas, alumnos, padres de familia, y docentes sobre todo, pues estos retos

    modifican el actual estilo de trabajo y los patrones culturales y nos exigen mayores resultados.

    Pero no hay que olvidar que lo que finalmente se busca es la calidad educativa, que responda a

    las necesidades reales de los educandos en Mxico y que asegure el cumplimiento de los

    objetivos de los planes de estudio.

    Referencias

    Chabl, G. V. (enero-junio de 2006). El docente ante los retos educativos del siglo XXI.

    Pampedia, 55-59.

    Chehaibar Nder, L. M., Alcntara Santuario, A., Athi Martnez, M. J., Canales Snchez, A.,

    Daz Barriga, ., Ducoing Watty, P., y otros. (2013). Diagnstico de la Educacin. Plan

    de 10 aos para desarrollar el Sistema Educativo Nacional, 21-58.

    Efe, I. (29 de enero de 2014). infolatam Informacion y Anlisis de Amrica Latina. Recuperado

    el 18 de marzo de 2015, de http://www.revistahumanum.org/revista/unesco-

    latinoamerica-no-alcanzara-objetivos-de-2015-en-educacion/.

    UNESCO. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Paris, Francia: UNESCO.