reto milenario vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante...

66
Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua Compendio de Indicadores e Informe de Gestión y Resultados Agua en Quintana Roo Reto Milenario Vigente

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

Compendio de Indicadores e Informe de Gestión y Resultados

Agua en Quintana Roo

Reto Milenario Vigente

Page 2: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO

Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado

Arq. Luís Alberto González Flores

Secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural

Lic. Nabil Eljure Terrazas

Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural

Ing. Amílcar Mezo Kini

Director de Planeación SEDARU

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA

Y ALIMENTACIÓN

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya

Coordinador General de Delegaciones

Lic. Raúl del Bosque Dávila Director General de Planeación y Evaluación

LAP. Cesar Armando Rosales Cancino Delegado de la SAGARPA en el Estado

Lic. Carlos Vásquez Tapia

Subdelegado de Planeación

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

LAP. Cesar Armando Rosales Cancino. Presidente Arq. Luis Alberto González Flores. Secretario Ing. Florencio Song Solis. Vocal Productores

M.C. Gonzalo Zapata Buenfil. Vocal Investigación

Ing. Rubén Valladares Arjona. Coordinador y evaluador del CTEE

Page 3: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

i Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Contenido Siglas ....................................................................................................................................... iv

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................. 4

Antecedentes ........................................................................................................................... 9

Las sequías en su contexto histórico ..............................................................................................9

Geología e hidrología: Una interacción estrecha y determinante ..................................................9

El cambio climático. ¿Otro colapso maya o planetario? ...............................................................10

La situación local ......................................................................................................................13

Chultunes, pozos y diversidad de los sistemas hidráulicos mayas................................................14

Mayas, ingeniería hidráulica y otras culturas ...........................................................................15

Obras prehispánicas de captación de agua pluvial en Nazca Perú. ..............................................17

Las fuertes condicionantes geológicas e hidrológicas ..................................................................17

Análisis de los Procesos de Gestión ......................................................................................... 18

La colonización de las selvas mayas .............................................................................................18

Arreglo institucional .....................................................................................................................19

Agrónomos, agua, y políticas públicas..........................................................................................20

Planeación. ...................................................................................................................................23

Grado de satisfacción de los beneficiarios ...................................................................................23

Participación de los beneficiarios o Gestión específica. ...............................................................24

La visión institucional ...................................................................................................................25

Gestión política, gestión de un servicio vital ................................................................................26

Principales indicadores de Gestión de los Captadores de Agua. ..................................................26

Tiempos de construcción, tiempos de sequía ..........................................................................27

Monitoreo y supervisión ..........................................................................................................27

Resultados del componente COUSSA ...................................................................................... 28

Calidad empresarial y ausencia de criterios .................................................................................29

Costo promedio de captación de agua .........................................................................................29

Cultura del agua. ..........................................................................................................................30

Pertinencia de la Obra y Problemática prioritaria ........................................................................30

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 31

La generación de un modelo ........................................................................................................31

Page 4: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

ii Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

En torno a las actividades productivas .........................................................................................31

Gestión y Diseño: Dificultades inmanentes ..................................................................................32

Políticas Públicas ..........................................................................................................................33

Sistema de Gestión en base a Resultados (M&E) .........................................................................33

Sustentabilidad, y monitoreo .......................................................................................................34

La participación de los beneficiarios. ...........................................................................................34

Bibliografía ............................................................................................................................. 35

Notas ..................................................................................................................................... 37

Notas Introducción. ......................................................................................................................37

Notas. Antecedentes. ...................................................................................................................39

Notas. Análisis de los procesos de gestión. ..................................................................................46

Nota: Resultados ..........................................................................................................................49

Anexo 1: Anexo metodológico .....................................................................................................50

Anexo 2: Anexo climático .............................................................................................................56

Anexo 3: Compendio de Indicadores ..........................................................................................59

Page 5: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

iii Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Figura 1. Localidades de la zona limítrofe donde se han construido captadores en 2014 y 2015. .....3

Foto 1. Destrozos del huracán Janet y curbatos para agua de lluvia de uso doméstico .....................6

Fotos 2 y 3. Puquios en Nazca Perú ..................................................................................................16

Foto 4. Captador de agua pluvial en la localidad de Dzibalito. .........................................................23

Fotos 5, 6 y 7. Cerro de las Flores. Diversidad de fuentes de agua: Aguada, Cisterna y Captador. ..24

Fotos 8 y 9. Construcciones con deficiencias en la estructura y cimentación. .................................28

Fotos 10, 11 y 12 Pioneros del rio. Captación insuficiente y beneficiaria de casa y captador ... ¡Error!

Marcador no definido.

Gráfico 1. Clasificación de la calidad del agua del acuífero de la Península de Yucatán .....................7

Gráfico 2. Anomalías mundiales de la temperatura en el mes de febrero 2016 ..............................12

Gráfico 3. Precipitación Pluvial 2015 ................................................................................................14

Gráfico 4. Sistemas de captación y administración de agua maya. Catherwood ..............................15

Gráficos 5 y 6. Pozo de Bolonchén. Catherwood 1843; y el mismo pozo en 2007. Rojas, T. ............15

Grafico 7. La precipitación más baja en 2011 de la serie 1941-2011 en nivel nacional. ...................16

Gráfico 8. Acuíferos con intrusión marina o salinización de suelos en México, 2008 ......................17

Grafico 9. Número de habitantes en el estado de Quintana Roo 1910-2015 ...................................18

Gráficos 10 y 11. Peñaloza, E. Quintana Roo vs Campeche. Controversia constitucional. ...............21

Grafico 12. Creación de nuevos municipios. Zona limítrofe y región turística Quintana Roo...........22

Cuadro 1. 12 Localidades de la zona limítrofe con cisterna de 125 m3. ...........................................24

Agradecimientos

Primero a las mujeres, en particular a las presidentes de los comités pro-proyecto. A los

encuestados por la gran disponibilidad para explayarse más allá del estricto cuestionario. Los

técnicos que sobre los estrechos marcos de inercias institucionales proporcionan datos sólidos que

superan con mucho visiones unidimensionales. Destacan Miguel Acopa Hernández y Jorge Jiménez

Alvarado expertos en el sector social y relacionados con el agua municipal; Luis Mena Rodríguez,

conocedor de los problemas de la zona limítrofe; Juan Manuel Mauricio Leguízamo, quien

proporcionara datos sobre las negociaciones de la región; Manuel Hadad Estefano, por las

historias de las dificultades en la obtención de agua para uso doméstico en el Chetumal del Janet.

A Eduardo Roberto Sauri Escalante, Mario de Jesús Perera Castillo y Fredy Uh Us, críticos de una

visión simple del agua; a los vocales del CTEE Florencio Song Solís y Gonzalo Zapata Buenfil por los

valiosos señalamientos; al núcleo de cuadros técnicos de la SAGARPA, Antonio Favila Ávila, María

Angélica Espejel López y Erik Rene Chan Collí. Y al productor de lo diverso, entre otros de

cocotero, Justino Cohuó Medina.

Page 6: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

iv Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Siglas

CADER: Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural

CAPA: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado

CIASI: Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones

CONAGUA: Comisión Nacional del Agua

COUSSA: Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

CP: Colegio de Postgraduados

CTEE: Comité Técnico Estatal de Evaluación

DGPE: Dirección General de Planeación y Evaluación

DOF: Diario Oficial de la Federación

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GbR: Gestión en base a Resultados

GISS: Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IPASSA: Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua

M&E: Monitoreo y Evaluación

NASA: National Aeronautics and Space Administration

NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration

PESA: Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria

PIB: Producto Interno Bruto

PIDR: Programa Integral de Desarrollo Rural

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRONACOSE: Programa Nacional Contra la Sequía

ROP: Reglas de Operación

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDARU: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural

SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Page 7: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

1 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Resumen Ejecutivo

Para el trienio 2014_2016 el gobierno del estado de Quintana Roo se propuso solventar las

necesidades de agua potable en la zona limítrofe con Campeche y frontera con Guatemala y Belice.

Los problemas de las deficiencias y el reto que significa, al parecer no fueron y no han sido

visualizados en toda su dimensión por ambos gobiernos estatales; pues se centran en una disputa o

diatriba por el control de un territorio del orden de 6-8,000 kilómetros cuadrados que fueran selvas

altas con especímenes de chicle y caoba; y que en primera instancia, por autoridades nacionales, ha

sido sancionado en favor del estado de Campeche. Los mapas y estadísticas que norma el INEGI

(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) así lo explicitan. Es una especie de vacío territorial en

disputa que posiblemente por esta razón encubre de alguna manera las dificultades para lograr el

suministro de agua.

Ambos gobiernos estatales se han dado a la tarea de proporcionar los servicios a los poco más de

10,000 habitantes que se han establecido en la zona durante los últimos 50 años. Uno de los

primeros asentamientos lleva por nombre Carlos A. Madrazo y como el nombre lo indica, fueron

colonos de origen tabasqueño los primeros en asentarse en torno a una “aguada de montaña”. Los

inmigrantes son originarios de estados del sureste, priman los de Tabasco, Chiapas y Veracruz y está

trufado por otras procedencias, entre las que se puede mencionar incluso diversas culturas del

México profundo como los aguerridos choles.

Aunque se malaxaron muchas razas o procedencias ello no ha sido óbice para intentar el dominio

de la naturaleza, pues las dificultades en este caso han superado a sus diferencias de origen. ¿Qué

no se ha hecho! Se han desecado lagunas en el afán de obtener agua para uso doméstico, sin

considerar el potencial real del cuerpo de agua; se han perforado pozos al parecer por toda la

geografía y lo que se ha constatado es la baja y variable calidad para tal fin. La imposibilidad de

represas está dada por la elevada filtración del suelo y subsuelo. El retorno a los orígenes se impone.

Retener el agua de lluvia, a partir de techumbres o plazas limpias, tal como lo hicieran los mayas y

los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in

situ por los mayas, la otra por árabes, tal como sugiere la palabra. En el inter pasaron por la acepción

de curbatos y cisternas construidas en las ciudades de Chetumal, Mérida y Campeche.

En Quintana Roo se abordó la construcción de los captadores de agua pluvial, mediante el

componente de inversión COUSSA (Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua), en Campeche

poco antes mediante el PESA (Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria). Es lo que permite

la clasificación administrativa y presupuestal del país, y es clara fuente de fricciones entre

burocracias el discutir si se ajusta más a una que otra clasificación. A veces, y con más frecuencia de

lo que cabría esperar, privan los pensamientos demasiado estrechos y lineales.

La precisión de la necesidad y la idea de cómo abordar el problema son correctos, pero la

cotidianidad de la operación se ubica por encima de la planeación, en parte porque se desconoce el

universo, en parte porque es cambiante al haber varios ejecutivos en presencia. Imposible decir se

harán 500 captadores en 3 años, con esta x secuencia. Es la dificultad menor. A los proyectos por

comunidad o localidad, que se escinden en la práctica por familia se dificulta dar seguimiento y es

Page 8: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

2 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

la fuente de “fricciones” ahora entre constructores y beneficiarios; en particular en ausencia o por

una baja presencia de las instituciones ejecutoras y supervisoras.

Es la explicación de una cuarentena de señalamientos por parte de los beneficiarios en 7 de las 11

comunidades en que se trabajó durante el año 2015; 20%, cuando por la aparente sencillez no

debería haber objeción alguna. Este simple hecho debe permitir en lo subsecuente una mayor

atingencia institucional. Pues la satisfacción de los beneficiarios de un 95% no corresponde con el

número de fallos registrados. Ver nota resultados.

La razón tiene otra vertiente no fácil de asir. La gente en general está muy contenta, como dicen “el

agua es vida” y si a algunos les “toca” un fallo, solo expresan que están entre “la esperanza y la

desilusión”. Es gente aguerrida, combativa, lo que se puede apreciar en su lenguaje corporal y según

lo afirman, quienes encargados de la administración del agua en la zona, los conocen desde hace

unos 12-15 años. Además, consideran que el “monte” tiene aún posibilidades de proveerlos.

Poner esta panorámica en cifras y porcentajes sin duda desdibuja la complejidad social, cultural y

productiva de la zona, pero esa es la tarea del método de monitoreo y evaluación, y en particular

de inscribirlo en una gestión, administración de los recursos públicos, que esté basada en resultados,

en la que subyace una planeación, hoy por hoy inexistente no solo en Quintana Roo, sino en el país,

donde prima lo inmediato. Está la instrumentación en sus primeras fases y está orientada a

proporcionar elementos que sustenten una planeación estratégica para el desarrollo socio-

productivo. Ver anexo metodológico.

Por ello, por la situación que prevalece, no es gratuito que los proyectos carezcan de contextos

sólidos y se restrinjan a la obra en sí, a lo más inmediato y concreto. El resultado se limita al acta

entrega- recepción, y aún en ese horizonte estrecho, como se ha señalado, se presentan defectos

horrorosos, que desmerecen los impactos factibles de bienestar y felicidad en el largo plazo. Es

probable que las burocracias ejecutora y normativa hayan estado un poco al margen del análisis,

precisión y posible conducción del problema del agua en Quintana Roo, en su conjunto, al limitarse

a la solución del problema más urgente. Ver fotos página 28.

Las entidades públicas tienen ese gran reto. No se pueden o deben limitar a la parte. Es necesario

que intenten asir el conjunto. En particular el problema del suministro de agua es tema que requiere

la participación no solo de las instituciones, sino de la sociedad en su conjunto, por lo que es

necesario recuperar la cultura del agua de antaño, cuando era un recurso limitado; y no atarnos al

espejismo de la relativa abundancia que sugiere abrir un grifo. Los jóvenes de ahora, los millennials

como se les denomina, cuando se les inquiere en Chetumal sobre un curbato, responden que es una

cerveza. Y en el medio rural, se olvida fácil las 2, 3 o 4 horas diarias de antaño para proveerse del

agua más elemental.

El reto del agua es inmenso, sobre todo ante un cambio climático que no deja lugar a dudas por la

propia acción del hombre, ello, a pesar de sus detractores. Los tiempos se angostan. Las acciones

de la sociedad y las instituciones es necesario se evalúen y monitorearlas, sujetarlas a mediciones

para la mejor interacción entre el mundo, la naturaleza y el género humano. Fig. 1 “zona limítrofe”

Page 9: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

3 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Figura 1. Localidades de la zona limítrofe donde se han construido captadores en 2014 y 2015.

Page 10: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

4 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Introducción

Evaluar la Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) en Quintana Roo ha implicado

analizar la convergencia de diversos factores, algunos de ellos sorprendentes, como la colonización

espontánea y dirigida hacia las selvas del sur de la entidad, que antaño fuera fuente de extracción

de chicle y maderas preciosas, hoy en disputa territorial por un área que localmente se denomina

“zona limítrofe” ubicada en el sur de Campeche y Quintana Roo, colindante con Guatemala y Belice.

Otro factor de fuerte incidencia y cada día más evidente es lo que se ha denominado cambio

climático, se manifiesta principalmente en el incremento de la temperatura y en la variación del

régimen pluvial. En particular en la entidad y en la península de Yucatán tiene un antecedente

milenario; el colapso de la civilización maya, directamente atribuido al hambre por sequías

recurrentes, dada la limitada existencia de agua superficial por la permeabilidad del suelo. A partir

de ahí, la evolución se manifestó en sucesivas minioleadas de recolectores, de migrantes de la

guerra de castas, y de agricultores o ganaderos ansiosos de un peculio, mismos que han dejado

escasa huella en el uso y aprovechamiento del agua, simplemente replicaron el uso, el

aprovechamiento de la superficial de antaño, centrada en “aguadas” y corrientes intermitentes.

Es hasta la década de los 80’s; 30 años atrás, cuando el asentamiento poblacional paulatino del sur

profundo de Quintana Roo, en que se inicia, eclosionan las iniciativas para construir obras de

retención del agua pluvial. En paralelo o un poco después, se presenta la prospección de mantos

acuíferos, se estudia la hidrología del subsuelo y los análisis geológicos empiezan a configurar “la

formación Icaiché”, también conocida como X-pujil. Una de sus características principales es

detentar agua salobre no apta para el consumo humano.

Un ciclo se reinicia y expresa, al igual que antaño, al recurrir a mecanismos para retener el agua

pluvial. En el año 2014 se inicia en “la zona limítrofe” por iniciativa del estado de Quintana Roo, la

construcción de captadores, similares por su función a los aljibes, curvatos o chultunes mayas, al

parecer como una réplica de otra iniciativa del estado de Campeche, iniciada dos años antes. El

gobierno de Quintana Roo se propone el objetivo de satisfacer al 100% la demanda o necesidad de

los habitantes de la zona, al proporcionar agua para consumo doméstico, pluvial, a las familias que

se han visto afectadas o restringidas por los limitados suministros del subsuelo.

La evaluación de la eficiencia de los captadores adquiere varias dimensiones, entre las que destacan

tres; 1. La obra en sí, es decir que solvente un problema milenario, conforme a objetivos claros,

precisos y, con una planeación explícita; 2. Los aspectos relacionados que inciden en la eficiencia,

que son de un amplio espectro, entre los que destaca, la intervención actual “coordinada” de

diversas instituciones y gobiernos. Y 3. La real viabilidad del entorno, del potencial productivo; dadas

las restricciones en la disponibilidad de agua, para propiciar el desarrollo de la región, cimentada

como hasta hoy en actividades agropecuarias. El propósito es abordar en esencia las dos primeras.

En adición, se ha postulado como impostergable para la presente administración pública de los

recursos fiscales, el generar un sistema de evaluación y monitoreo o seguimiento que permita

dimensionar la oportunidad y eficiencia con que se aplican, con que se ejercen tales recursos.

Page 11: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

5 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

El monitoreo y la evaluación son dos fases de un mismo proceso. La esencia es la identificación,

construcción, cálculo y uso de indicadores que permiten conocer y analizar los resultados en la

resolución de una problemática correctamente circunscrita, como es la disponibilidad de agua para

uso doméstico y de traspatio en el medio rural de la “zona limítrofe” en Quintana Roo.

Las dificultades para obtener un suministro de agua en el sector rural, e incluso doméstico en el

estado de Quintana Roo, y por extensión en la Península de Yucatán, son y han sido de tales

dimensiones, que justifican la exposición aun sea breve, de un contexto sólido que incorpore los

aspectos climático, histórico-social y geológico, pues en un sentido amplio estas limitaciones

igualmente han restringido e impedido hasta hoy el desarrollo de una agricultura de riego.

El uso de agua de riego en el sector rural de Quintana Roo, es el de menor proporción en el país.

Conforme a la información del Diario Oficial de la Federación, al temporal de lluvias se le adjudica

el 98.8% de las actividades productivas en el medio rural en el estado, y según esta fuente solo se

usa riego en el 1.2% de la superficie bajo aprovechamiento. DOF 04/09/13. Nota 1

Así, en el capítulo 1 se exponen estas restricciones históricas y se documenta el nivel de limitación

climática creciente en el contexto mundial, ahora que es más evidente, el calentamiento señalado

por J. Hansen hace poco más de 30 años. Ello por la indudable presión que se está manifestando y

se agudizará en los recursos acuíferos estatales en diversos niveles, tanto para uso doméstico y

urbano, como para los que se relacionan con el sector rural, a la luz de indicadores internacionales

relacionados con el incremento de la temperatura y en consecuencia de la evapotranspiración en

las zonas intertropicales, regiones en donde se expresan con mayor rigor las sequías atribuibles al

cambio climático. Ver anexo climático, incremento de temperaturas. Nota 2.

En el capítulo 2 se exponen las principales dificultades que se han presentado en la fase de gestión,

de la construcción de las obras de captación de agua de lluvia para uso doméstico y para fomento

de las actividades en el traspatio o huerto familiar. En particular, cómo una zona limítrofe entre dos

estados (Quintana Roo y Campeche) en litigio por límites territoriales; y fronteriza con Belice y

Guatemala, genera diferentes aproximaciones a la obra física, que pueden y convendría, resulten

en un rediseño de las dimensiones y características de los proyectos para la provisión de agua de

uso doméstico y conexos en el medio rural; todo en respuesta a restricciones recientes de las cuales

se tenían y se tienen vacíos técnicos básicos. Ello, en adición a una gestión amplia de los recursos

hídricos.

En particular, porqué la intervención de diferentes instituciones relacionadas con la gestión del agua

en la misma entidad, aparecen en la práctica como poco coordinadas para el manejo de un recurso

vital, que sin duda incrementará su relevancia en el futuro próximo. Las dimensiones del problema

operan en este sentido, por lo que se expone una descoordinación, que es factible, de persistir, se

acentúen los desaciertos, o se obtengan resultados magros ante situaciones con una complejidad

creciente. Así mismo, se abordan las causas de la situación que prevalece en la planeación de la

inversión en el componente COUSSA pues en los términos del diseño enunciado, no existe, en

sentido lato, una planeación explicita. Aún menos una Gestión en base a Resultados.

Page 12: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

6 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Los resultados, que se exponen en el capítulo 3, ante lo innovador en la ejecución del componente

COUSSA en Quintana Roo por las condiciones sui generis señaladas, excepcionales que detenta la

entidad, no tienen una línea de base o nivel de referencia del vínculo entre agua para uso doméstico

con el sector agropecuario, lo que hace necesario, construir indicadores ex profeso que valoren el

avance en abordar esta problemática. Son pocas o nulas las referencias actuales en el país; e

incipientes las que se presentan actualmente en otras regiones del mundo. Nota 3.

Foto 1. Destrozos del huracán Janet y curbatos para agua de lluvia de uso doméstico

Los curbatos o captadores de agua pluvial, después del paso del huracán Janet en el año 1955

Sin embargo, una primera aproximación, con independencia de la gama de usos finales que se le

proporcione al agua captada, radica en la intensidad y diversidad de uso de la estructura, así como

de los posibles ingresos que se pudieran generar a partir de las actividades con una orientación

productiva, como la que se ha enunciado e incluso están efectuando algunos de los beneficiarios

consistente en actividades agrícolas y pecuarias de traspatio.

Las conclusiones y recomendaciones se exponen en el capítulo 4, entre las que sobresale el hallazgo

principal consistente en la generación de un modelo para la dotación de agua en condiciones

restrictivas, para regiones con una precipitación mínima superior a 1,200 milímetros de

precipitación anual. La conveniencia y necesidad de una estrecha coordinación institucional, así

como la pertinencia de promover un mayor involucramiento de los beneficiarios en este tipo de

Page 13: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

7 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

proyectos, que incluyan el desarrollo de una cultura del agua, hoy en franco retroceso respecto,

tanto a la de los abuelos, operadores de “curvatos”, como a la impulsada desde hace poco menos

de 20 años por CAPA (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo); por

medio del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en

Comunidades Rurales (PROSSAPYS). Notas 4 y 5

Todas, todas son conclusiones que emanan o se justifican en una lógica del aislamiento, que tiene

por origen o causa principal, la restricción en la disponibilidad de agua, en la que convergen

diferentes vectores que se han estado dilucidando paulatinamente y en las que el ideal es evitar

dependencias de cualquier signo.

Sea por ausencia de sistemas de distribución onerosos; por la baja retención de suelos permeables

y por lo tanto una baja disponibilidad del acuífero en términos del largo plazo, o por la presencia de

yeso que la hace de poca utilidad en riego y limitada para el uso doméstico asociado, en específico

para la zona limítrofe, a la formación geológica denominada Icaiche del paleoceno-eoceno, también

denominada Xpujil, la más antigua en la península de Yucatán, situación que limitó los

asentamientos prehispánicos a la disponibilidad de cenotes, “aguadas” y “petenes”; en la actualidad

el agua doméstica constituye un reto no fácil de superar. Gráfica 1. Nota 6.

Gráfico 1. Clasificación de la calidad del agua del acuífero de la Península de Yucatán

Zona limítrofe SEMARNAT. CONAGUA. Plan Rector Península de Yucatán 2011.

Por último es pertinente señalar que el anexo I consiste, en lo fundamental, en una reflexión sobre

la metodología, sobre la necesidad de superar a cuestionarios cerrados, en particular cuando se

afrontan problemáticas inéditas, sobre las que existe poca experiencia e información, o bases contra

las cuales contrastar los resultados. Por lo que resulta necesario abrir el proceso a encuestas directas

Page 14: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

8 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

no estructuradas, efectuadas a personal que detente un elevado nivel de referencia o pueda

contribuir con información empírica, a técnicos que han enfrentado los problemas a ser abordados,

e indudablemente a productores líderes que han estado en posibilidades de sortear las restricciones

enunciadas, todo ello con el fin último de generar un verdadero proceso de planeación.

Al respecto, la participación creativa del grupo asesor FAO en esta nueva fase de GbR, la disposición

para hacer “una camisa a la medida”, en términos de procesos de captura y análisis de información,

por generar una metodología, y permitir que esta se aplique en forma adjunta a la que rige en el

nivel nacional, es un avance cuyas bondades se deben ponderar, por las dificultades, o el reto que

implica dada la diversidad del país con sus muy diferentes ámbitos, con las muy diversas realidades

que lo caracterizan.

En este sentido, permitir la generación de indicadores ad hoc específicos para las entidades

federativas, implica redoblar esfuerzos por parte de todos, de coordinadores, asesores y

consultores. Es un inicio de un M&E (Monitoreo y Evaluación) que vincula creativamente lo general,

la dimensión nacional, con lo particular, la dimensión estatal y/o regional, con lo específico de los

problemas rurales en el país. En Quintana Roo se están dando pasos en ese sentido. Es claro en el

tema de análisis del presente documento, que el uso del agua no tiene esquemas de aplicación

universal, tal como se aprecia en la intensidad de uso de los Estados Unidos expuesta en el National

Geographic 2010. Anexo 2: Anexo Climático.

Page 15: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

9 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Antecedentes

La restricción en la disponibilidad de agua para la sobrevivencia, ha sido lo que en diferentes épocas

ocasionó declives poblacionales, migraciones e incluso, en casos extremos, la extinción de grupos

mayas en la península de Yucatán, antes y después de la conquista española. Las sequías causaron

hambrunas. En general, han sido las difíciles condiciones de vida para la obtención de satisfactores

básicos, como el abastecimiento de agua para uso doméstico, lo que contradictoriamente agrupó,

nucleó y dificultó a los asentamientos y el control de la población, hasta lograrse estabilizar

lentamente en el periodo de 70 años comprendido entre 1850 y 1920. El principal motor y

encauzador de este proceso, sin duda vigente con posterioridad a esta última fecha, y que continuó

como determinante incluso por algún tiempo, era el aprovechamiento primigenio de la selva y del

mar caribe, en particular en lo referente al sur del hoy estado de Quintana Roo.

Las sequías en su contexto histórico

La sequía peninsular de 1648 ilustra en forma tajante, lo que puede ser el colapso de centros

urbanos, el desvanecimiento de las actividades productivas y la casi desaparición de los campesinos

mayas en épocas anteriores al control que España iniciara en la provincia de Yucatán a mediados

del siglo XVI. Expone de forma transparente que una fuerte causa de las hambrunas catastróficas

han sido y son ocasionadas por sequías extremas, como las que se están presentando en la

actualidad en diferentes regiones del orbe, tan cercanas como es el corredor seco de Centroamérica.

Según Molina Hübbe (Las hambres de Yucatán 1941), en 1648 “se estableció una seca tan rigurosa

que esterilizó la tierra, y produjo los calores más intensos. Familias enteras murieron abandonadas

en Mérida. La muerte incluyó a muchos de alto rango, la mayoría de los canónigos de la catedral,

encomenderos, sacerdotes y el gobernador, don Esteban de Azcárraga. Las sequías continuaron

hasta 1656”. Entre 1769 y 1770, otra vez la sequía precipitó una hambruna. El primer caso

documentado de importación de granos data de 1770, el año de la peor hambruna en la historia de

la península, “los daños causados por la langosta, seguida por un año de sequía y agravados por la

dificultad de las comunicaciones con mercados foráneos, eran tan horrorosos que poco remedio

pudo encontrarse en los recursos naturales del país…... (Molina Solís, 1913)”.

Según Diego López de Cogolludo, “cerca de la mitad de la población murió de hambre entre 1648 y

1656 y, según los registros oficiales, el número de tributarios de las encomiendas se redujo 49%

durante la hambruna entre 1765 y 1773.”

Así, “El agua fue un recurso precario en la mayoría de las tierras bajas mayas. La mayor parte de las

ciudades mayas clásicas dependían, para su agua potable, de estanques de agua superficiales que

debían volverse a llenar con la precipitación pluvial.” Richardson, Gill.

Geología e hidrología: Una interacción estrecha y determinante

La presencia de geología kárstica y semikárstica tuvo consecuencias muy importantes sobre la

civilización maya clásica. Para gran parte de las tierras bajas mayas no hay un nivel de agua freática

subterránea cerca de la superficie al alcance de los pozos de agua. Se sabe que los mayas habían

Page 16: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

10 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

excavado pozos de solo alrededor de 20-30 metros de profundidad….Por consiguiente, la

explotación del agua en las tierras bajas mayas prefería la recolección sobre la desviación, y la fuente

sobre la distribución. Por ello, dependían en gran medida de estanques superficiales de agua,

conocidos hoy como aguadas, de cisternas superficiales, conocidas como chultunes, de cenotes y de

lagos y lagunas de agua dulce. En pocas palabras, los planificadores urbanos diseñaron sus ciudades

para ser almacenes de agua.

Tomando como ejemplo la central de 9 km2 de Tikal, Gallopin calculó que los tanques conocidos

habrían sido lo bastante grandes para suplir un excedente de agua en condiciones ordinarias. En el

caso de que fallaran las lluvias, los tanques contenían suficiente agua de emergencia para 9,800

habitantes durante una sequía de unos 6 meses…, es evidente que una sequía multianual

prolongada habría tenido consecuencias devastadoras para los habitantes de Tikal. (Gallopin, 1990).

Por otra parte, según Back y Lesser, un volumen de almacenamiento de 30,000 litros de un chultún,

podría abastecer de agua potable para cocinar a unas 25 personas durante un año.

Con todo, “cualesquiera que fuesen las técnicas de almacenamiento utilizadas, el sistema completo

dependía de la precipitación pluvial. Gallopin estimó que los estanques conocidos más los que se

supone que existieron en Tikal contenían solo una provisión de agua de 18 meses para los

habitantes. Así, a menos que los estanques se llenaran con la precipitación pluvial regular, los mayas

estaban en dificultades. Los mayas dieron con una brillante solución de ingeniería para el problema

de vivir en un ‘desierto estacional’ sin recursos acuíferos naturales. Pero era su talón de Aquiles. La

civilización, la tradición cultural que incluía la ingeniería, elaborada a lo largo de milenios, tenía una

vulnerabilidad fatal: su total dependencia de una precipitación pluvial constante para llenar sus

estanques. Cuando las lluvias fallaban, los estanque se secaban y la gente no tenía agua para beber.”

“La diferencia, al parecer, entre la vida y la muerte para los mayas del clásico fue el agua”.

Richardson, Gill.

Por último, según los estudios de R. Fry “la despoblación en las zonas rurales fue tan grande como

en el núcleo urbano”. Y Gill resume “El colapso no fue el resultado de mal gobierno, deficiencias

administrativas, o técnicas agrícolas mediocres. Fue el resultado de fuerzas sobre las cuales no

tenían ningún dominio y contra las cuales no había ninguna solución”.

El cambio climático. ¿Otro colapso maya o planetario?

Algunas manifestaciones meteorológicas actuales del clima, ya se consideran como una tendencia

climática, a la luz de los informes COP (Conferencia de las Partes) e indican similitudes con la época

en que se gestara el colapso maya hacia fines del primer milenio de nuestra era. La variante es la

participación acentuada del hombre, a grado tal, que a iniciativa de los geólogos, y de algunos

académicos se le ha empezado a denominar antropoceno, a partir del año 2000 cuando al parecer

se acuña el término. El cual tiene incluso referencias anteriores. Notas 1, 2 y 3.

Así, en el entorno geográfico cercano al de Quintana Roo, en el sur, en Nicaragua, la sequía de los

tres últimos años en Centroamérica ha sumido a la ´población en una crisis de acceso al agua

potable. Para fines de marzo se han perdido hasta el 60% de las fuentes superficiales. Nota 4

Page 17: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

11 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Los cuatro países atravesados por “el corredor seco”, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras,

título otorgado por los geógrafos a una franja de selva tropical seca cerca de las costas del Pacífico

y del Caribe caracterizada por una larga estación seca (su verano, que dura de noviembre a finales

de mayo) y una corta estación húmeda.

La región, es altamente probable que se continúe desquiciando, pues un estudio publicado en la

revista Nature concluyó que la frecuencia de los episodios extremos de El Niño iba a ”duplicarse en

el futuro bajo los efectos del calentamiento climático” y a pasar de un caso cada veinte años a cada

diez años.

Entre los impactos crecientes por las amenazas del cambio climático que se han identificado

destacan 4 y son: 1) mayor frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos: inundaciones,

sequías, huracanes, olas de calor o frío, escasez de agua o abundancia de lluvias torrenciales; 2)

inseguridad alimentaria; 3) modificación en los ciclos de reproducción y en la distribución de virus,

bacterias y vectores (organismos que transmiten enfermedades, como en los casos del dengue,

chikungunya y zika), y 4) pérdida de la biodiversidad.

En general este fenómeno central (escasez y exceso de lluvias) es uno de dos efectos que se han

detectado en niveles globales. Un estudio dirigido por investigadores del Laboratorio de Propulsión

a Chorro de la NASA y la Universidad de California (EE.UU.) publicado en la revista Science, reveló

que existe una distribución desigual del agua, con regiones secas, cada vez más áridas, mientras

que las regiones húmedas son cada vez más húmedas. Y con el antecedente del declive maya, la

incertidumbre es indudablemente, real.

En otras palabras, las regiones áridas y húmedas se han vuelto más polarizadas: "Las regiones que

han acumulado mayor cantidad de humedad incluyen la cuenca del río Misuri (EE.UU.), el norte del

Amazonas y regiones de África, así como otras partes de los trópicos. Mientras que las regiones a lo

largo de las latitudes medias se han secado aún más: Oriente Medio y el norte de África, partes de

la India y China, y gran parte del sur y oeste de EE.UU." Nos dirigimos hacia una desigualdad en el

suministro del líquido vital a nivel global.

Esta variabilidad se está presentando igualmente en periodos cortos de tiempo, y en los niveles

nacionales. “A manera de ejemplo, el 2010 fue el segundo año más lluvioso en México desde hace

70 años, con inundaciones extremas; a inicios del 2011 y en septiembre del mismo año, se tuvieron

heladas atípicas, las más graves en los últimos 55 años; y a finales del 2011 y hasta mediados del

2012, sufrió el país la peor sequía en los últimos 70 años. Las consecuencias financieras de dichas

condiciones extremas se estiman en varios miles de millones de pesos; no existen cifras oficiales,

pero diferentes estudios colocan el costo de los daños por…la sequía del 2011-2012 en el sector

agrícola en 16 mil millones de pesos (USDA, 2012)”. Nota 5

Ambos fenómenos (sequías y lluvias) se considera que están inscritos en una tendencia general. Así,

de acuerdo con el último informe del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA

(GISS, por sus siglas en inglés); enero del 2016 ha sido el más cálido de todos los eneros registrados

con un promedio récord de 1,3 °C, superando en 0,95 °C a la máxima histórica alcanzada en enero

del 2007.

A su vez, la temperatura media global batió un nuevo récord para un mes de febrero desde 1880,

cuando se empezaron a recopilar datos. Conforme al registro hecho público por la NASA, según el

Page 18: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

12 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

cual la temperatura media en toda la superficie terrestre fue superior en 1,35 grados centígrados a

la media de los meses de febrero del periodo 1951-1980, periodo que la administración espacial

estadounidense toma como escenario o línea base. Y la ruptura de records continúa. Nota 6

Gráfico 2. Anomalías mundiales de la temperatura en el mes de febrero 2016

Siempre, según los expertos, la temperatura promedio sobre la Tierra en marzo fue de 12.7 grados

centígrados, es decir, 1.22 grados por encima del promedio del siglo XX. "Se ha superado el récord

precedente establecido en (marzo de) 2015 de 0.32° C y marca la mayor alza mensual de la

temperatura entre todos los mil 635 meses registrados", conforme a la NOAA.

Según la ONU, en 2016 la falta de precipitaciones será peor. El cambio climático ya está generando

estragos a nivel mundial. 2016 será un año en particular afectado por la meteorología. Un aspecto

crítico serán las sequías que se vienen produciendo en diversas partes del mundo y que están

afectando tanto a la población como a la economía de las naciones. Sin embargo, al mes de julio se

han presentado asimismo, inundaciones en China, India y el este de Europa.

Por otra parte, el incremento de la temperatura también tiene efectos en los océanos.

“Sobrevolamos 4 mil kilómetros en las regiones más intactas de la Gran Barrera de Coral en Australia

y sólo vimos cuatro arrecifes (de 500 entre Cairns, en el norte de Australia, y Papúa Nueva Guinea)

que no presentaban decoloración del coral”, indicó el biólogo marino Terry Hughes. Al respecto, las

temperaturas en la superficie de los océanos fueron las más cálidas jamás vistas para un mes de

marzo, desde el inicio de los registros en 1880. Nota 7

Otro aspecto ha sido la reducción de la superficie del hielo oceánico invernal a 14,52 millones de kilómetros cuadrados, el registro más bajo desde que se iniciaron las mediciones con satélite en el año 1979. Ello según los datos del National Snow and Ice Data Center (NSIDC) y la NASA. Es un

Page 19: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

13 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

mínimo histórico. Es el segundo año consecutivo que el máximo volumen anual de hielo alcanza este hito, informa el sitio web de la agencia espacial.

Igualmente, masivas capas de hielo de Groenlandia comenzaron a derretirse demasiado temprano. El lunes 10 de abril alrededor del 12% de la capa de hielo, que son aproximadamente 1,7 millones de kilómetros cuadrados, se derritió. Según señala el científico Peter Langen del Instituto Meteorológico de Dinamarca, ha sido batido el récord de fusión temprana de la isla: más de tres semanas antes.

Dicho grado de deshielo es una norma para los finales de mayo y no los mediados de abril. La fecha exacta más temprana en la que se registró el derretimiento de al menos 10% de la superficie de los glaciares en Groenlandia fue el 5 de mayo y sucedió en 1990.

Por otra parte, respecto al lado fronterizo del norte de México, en el sur de los Estados Unidos, se han estado presentando fenómenos extremos, que se identifican con la sequía y su cohorte de incendios que cada año migran más al norte. En el estío, en el verano del 2015 alcanzaron parques nacionales ubicados en la frontera con Canadá. California podría convertirse en la próxima Arabia Saudita. Nota 8

A lo cual se le puede añadir el estrago en las costas de Luisiana E.U. con la pérdida de la línea costera por el incremento en el nivel del mar. Incendios e inundaciones son fenómenos, no excluyentes en épocas de cambio climático, de posibles colapsos originados muy probablemente, según científicos y expertos, por la actitud de un uso abusivo de los recursos. Nota 9

Al oriente de Quintana Roo, en las Antillas mayores, en Cuba, cerca de un millón de personas están

afectadas por la intensa sequía que vive el país desde finales de 2014. Las zonas más golpeadas se

encuentran en la región oriental. Y en el conjunto del país afecta a más de 260 fuentes de

abastecimiento de agua de manera total o parcial, conforme a lo expresado por el Instituto Nacional

de Recursos Hidráulicos (INRH) el 24 abril de 2016.

En suma, el entorno climático tanto mundial como inmediato, del estado de Quintana Roo no podría

ser más amenazante. Lo enuncia Climate Change. El primer trimestre del 2016 ha supuesto un hito

simbólico notable, al igual que cuando en 2013 el mundo superó por primera vez el límite de las 400

partículas por millón de dióxido de carbono en la atmósfera. Los primeros tres meses de 2016

constituyen un claro mensaje sobre la peligrosa dirección en la que se mueve el mundo. Nota 10

La situación local

En el estado de Quintana Roo las anomalías expresan el mismo tenor que el expuesto para los

niveles nacional y mundial. Sequías y precipitaciones copiosas. En el año 2015, en 3 días llovió el

50% de la media anual, que en ese mismo año a su vez, se incrementó un 50% sobre el promedio

histórico 1984-2015. Ver gráfico 3 Precipitación Pluvial 2015. Ver Anexo Climático.

En estas condiciones de incremento en la temperatura, el estrés que se ocasiona en las actividades

productivas ha sido una constante. Las sequías afectan los ciclos de producción tanto agrícolas como

pecuarios y presentan mermas en los rendimientos productivos, mismos que se ubican, en general,

por debajo de las medias nacionales. Y de manera semejante, la “captura” de agua en los aljibes

construidos en la zona limítrofe ha estado expuesta a estas oscilaciones, donde la constante ha sido

periodos prolongados de sequía que inciden en una baja captación y aún más, en la corroboración

o ratificación de la funcionalidad y éxito de los captadores o aljibes.

Page 20: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

14 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Gráfico 3. Precipitación Pluvial 2015

Con datos de CONAGUA, Othón P. Blanco.

Así, las dificultades en el componente productivo convergen con las deficiencias y restricciones que

se presentan en la obtención de agua para uso doméstico; lo que implica que ante tal incertidumbre,

sea necesario, muy probablemente, retomar la viabilidad del poblamiento y colonización de la zona

limítrofe, pues a pesar de la inversión canalizada a la zona, el desarrollo de la misma,

sistemáticamente se ha estado enfrentando a la contradictoria baja y limitada disponibilidad de

agua, aunque las precipitaciones son del orden de 1,300 milímetros de lámina anual, y en los 4

últimos años por encima de la media, mismos que no se almacenan por la génesis del suelo o bien

se degradan, con intensidad variable en el subsuelo; pues el aprovechamiento histórico de las

aguadas se ha visto afectado por el poblamiento y los cambios de uso de los cuerpos de agua

superficiales. Es factible apreciar cuantitativamente la paradoja sequía/lluvias en el anexo climático.

Es necesario subrayar las dificultades para la obtención de agua, porque la situación limitativa que

se ha documentado respecto a las restricciones descritas se aprecia agravada, acentuada, a la luz de

lo que es posible denominar un catalizador o acelerador del problema de la provisión de agua, por

dificultades que genera un subsuelo, una formación geológica que restringe el uso de los acuíferos

debido a un elevado contenido de yeso; problema que se suma al que enfrentara la cultura maya

en el manejo del agua pluvial.

Chultunes, pozos y diversidad de los sistemas hidráulicos mayas

Los Chultunes, fueron construidos por la población prehispánica con el objeto de captar y almacenar

agua de lluvia para usos domésticos. Afirma Rojas Rabiela, Teresa (2009). “Se cuentan por miles en

la Península de Yucatán…lo mismo en los terrenos kársticos del oriente que en los terrenos secos de

la sierra de Ticul o el Puuc.”

“Además de los Chultunes, la ciudad prehispánica de Chichén Itzá, por ejemplo, contó con otras tres

fuentes de abastecimiento de agua: rejolladas, aguadas y pozos, las dos últimas artificiales.

(Zapata).” Y por extensión se puede afirmar que la gran mayoría de los centros urbanos de otrora.

“Así, los antiguos mayas penínsulares se abastecieron de agua no solo de los chultunes-cisterna, sino

de agua de pozos y otras perforaciones hechas en la roca calcárea que cubre gran parte de su

territorio, hasta alcanzar los ríos y los estanques que se forman en algunas oquedades

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO HISTÓRICO 1953-2008 2015

Page 21: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

15 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

subterráneas,….Gracias a algunas litografías del siglo XIX…debidas a F. Catherwood, conocemos

algunas de esas otras fuentes de abastecimiento de agua. Y en otro gráfico del mismo autor se

aprecia una asociación en la que aparece la aguada, los pozos y los Chultunes, con el añadido de la

forma en que funcionaba cada tipo de elemento.” Nota 11

Gráfico 4. Sistemas de captación y administración de agua maya. Catherwood

Aguada, Chultunes y pozos en un esquema de Catherwood, 1843; en Stephens, 1963. Rojas, T.

Mayas, ingeniería hidráulica y otras culturas

Los análisis de algunos paleoclimatólogos, sus hallazgos, han sido más bien recientes, aunque se

disponen de algunas evidencias físicas y conjeturas que datan de las primeras exploraciones

efectuadas en los territorios habitados por los mayas, incluso dibujos que ya son verdaderos clásicos

del siglo XIX.

Gráficos 5 y 6. Pozo de Bolonchén. Catherwood 1843; y el mismo pozo en 2007. Rojas, T.

Page 22: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

16 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

No es de extrañar que en virtud de una incertidumbre permanente y al parecer creciente en torno

a las precipitaciones pluviales, el número de expertos en climatología genere esquemas de análisis

e indicadores, innovadores e imaginativos, como el identificar a la cota de 800 milímetros de

precipitación equivalente a la línea de la esperanza o felicidad, que coincide en una revisión de los

datos meteorológicos de México con los años en que la precipitación media anual es de estas

dimensiones, por supuesto, lo mejor repartidos posible a través del territorio nacional. Gráfico 7.

Grafico 7. La precipitación más baja en 2011 de la serie 1941-2011 en nivel nacional.

La ingeniería prehispánica en el continente americano no se limita a los mayas, otras culturas

desarrollaron sofisticados sistemas hidráulicos para la gestión del agua pluvial. Al sur de Perú,

coincidente con los enigmáticos glifos de Nazca, en la región de Ica, se han identificado obras que

demuestran la relevancia y el grado de desarrollo, que había adquirido el manejo del agua para fines

tanto domésticos, como para permitir y elevar la eficiencia de los regadíos, denominados

localmente puquios. E igual de portentosa fue la India del primer milenio, siglo IX Ver Nota 12.

Fotos 2 y 3. Puquios en Nazca Perú

Page 23: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

17 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Obras prehispánicas de captación de agua pluvial en Nazca Perú.

Las fuertes condicionantes geológicas e hidrológicas

En el problema de suministro de agua para uso doméstico, es de real y verdadera relevancia la

formación Icaiche, la más antigua de la península de Yucatán. Al respecto se enuncia “la formación

lcaiche,….se distingue por la presencia de yeso,…la formación lcaiche, está constituida por calizas

microcristalinas con yeso y anhidrita, calizas dolomitizadas o silicificadas, margas y estratos

medianos y gruesos de yeso;… Esta unidad se ubica al sur del estado con afloramientos en las

inmediaciones del poblado de Nicolás Bravo que presentan un espesor hasta de varios cientos de

metros, en algunos pozos de exploración pasa de 500 metros.” Tal formación geológica, justo se

ubica en el subsuelo de la denominada “zona limítrofe”.

Gráfico 8. Acuíferos con intrusión marina o salinización de suelos en México, 2008

CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, 2010. México, D.F., 2010.

“…no se ha podido encontrar agua de

buena calidad debido a la presencia

de los yesos que le confieren al agua

un sabor amargo y no apto para el

consumo humano,…” Nota 13. Inegi

2002.

Page 24: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

18 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Análisis de los Procesos de Gestión

La gestión, los procesos de administración, dotación y consolidación de una infraestructura para el

aprovechamiento del agua se puede dividir en dos niveles de análisis. El de la obra específica. Los

procesos que van desde la identificación de la necesidad, el proyecto, la asignación de recursos, la

operación de estos, la construcción física y la ponderación de los beneficios que debe de aportar; y

el otro nivel, que está constituido por aquellos factores que hacen factible tal iniciativa, como es la

voluntad política y la planeación asociada, que consiste en lo primordial, en superar las limitantes

del estricto marco de la obra física, que pudieran restringir o condicionar la construcción y el

funcionamiento específico de la obra hidráulica, en los resultados, en la eficiencia.

La colonización de las selvas mayas

Así, en la “zona limítrofe” los procesos de gestión, los procesos para proporcionar casi todo tipo de

recursos de infraestructura a la población han sido y pudiera considerarse que siguen siendo un

tanto caóticos. El desorden tiene una base común con gran parte de los movimientos de

colonización hacia las regiones tropicales del país; y en particular hacia el hoy estado de Quintana

Roo que se concentran en dos factores principales. Uno es la asimetría del éxito económico-

poblacional en la entidad. En un polo, la colonización de sus costas, que aún se aprecian como

destino para una gran variedad de sectores sociales con una tasa de crecimiento demográfico

superior al 5% en los últimos 20 años, en contraposición a los territorios internos, a la “zona

limítrofe”, otrora cubiertos de selvas, con un crecimiento demográfico menor al 2% anual. La

situación actual es una población 88% urbana, 12 % rural. La densidad de población estatal es de 34

habitantes por kilómetro cuadrado, la de la zona limítrofe de 8 y la del país 61. En suma, el

crecimiento en la “zona limítrofe” es bajo o marginal, a pesar de los servicios que se han estado

proporcionando a una región con pocos habitantes y un bajo crecimiento poblacional. Gráfico 9.

Grafico 9. Número de habitantes en el estado de Quintana Roo 1910-2015

Fuente: INEGI. Censos de población 1910-2010 y Encuesta Intercensal 2015.

9.1 11.0 10.6 18.8 27.0 50.2 68.2

226.0

493.3

875.0

1325.5

1501.5

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

Miles de habitantes

Page 25: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

19 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

El otro factor incentivador de retos al ordenamiento territorial, es el efecto de una serie de

condiciones restrictivas poco analizadas y en consecuencia poco dilucidadas: Sin duda la disputa

entre los gobiernos de Quintana Roo y Campeche es una, a la que contribuyen las “minioleadas”

migratorias efecto de los auges productivos de madera y chicle; e influencia de mayor antigüedad,

el ser refugio de la fracción conciliadora de los mayas irredentos de la guerra de castas (los de

Icaiche), por no remontarse hasta el colapso maya que dejara reminiscencias de las dificultades para

habitar la zona.

Hechos todos que esbozaron un patrón de asentamientos efímero, un tanto volátil, acomodado a

épocas de expansión y contracción económica, patrón al que en contradicción con este registro

histórico, se tiende a consolidar mediante la inversión pública de los disputantes territoriales, que

por autonomías poco esclarecidas, ha sido poco o nada concertada entre tales gobiernos, entre las

instituciones existentes que operan el recurso agua y en la que participan poco las instancias que

están surgiendo como respuesta al cambio climático y a la incidencia de sequías, es el caso de la

CIASI (Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones). Nota 1.

Arreglo institucional

Arreglo institucional se denomina en evaluación, no solo a la coordinación de instituciones o

instancias, en el manejo del agua en este caso, como el programa de inversión Federación-Estado

(COUSSA) Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua, sino también a la completitud de ellas,

a su existencia y a la operación eficiente que las debe acompañar o caracterizar; y como se puede

apreciar, una zona en litigio es proclive a suscitar desorden, del cual, en este apartado de gestión,

solo se exponen los elementos de mayor relevancia, que pudieran ser superados o mejorados.

Así, este capítulo está dedicado al análisis de la gestión del proceso íntegro de las acciones

orientadas al uso y conservación de suelo y agua; y en correspondencia tanto con el amplio espectro

o abanico de acciones, de posibilidades de inversión, como de los diversos agentes causantes de la

variabilidad y de la expresión específica que se ha expuesto en el contexto, en los antecedentes,

pues en este caso específico, ha sido determinante la configuración de una “zona limítrofe” entre

Campeche y Quintana Roo, por ser un territorio en disputa.

Por ello, el análisis se efectúa en lo fundamental en dos niveles, en lo específico de los proyectos,

de las obras, los captadores de agua pluvial; y a otro nivel, en algunas particularidades de los

diversos contextos institucionales que inciden en los logros, considerando en ambos niveles,

aspectos críticos como se expone en la cadena: planeación-elaboración de proyecto-ejecución-

resultados. Los datos, la información, permiten cualificar el gradiente de influencia de gobiernos e

instituciones en la construcción de las obras, en los procesos de administración de agua, en la

determinación de su importancia, en la consecución de metas.

En adición y en particular para la “zona limítrofe”, para el sur de la península de Yucatán, para esta

zona en disputa, el arreglo institucional es de gran relevancia por los diversos mecanismos e

instituciones que se están activando, dada la importancia o incremento de riesgos en lo

concerniente al impacto climático, a las variaciones en precipitación y al incremento de

Page 26: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

20 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

temperaturas que se están manifestando y que repercuten o influirán en el manejo de los recursos

hídricos, de los acuíferos y de las actividades productivas por los crecientes registros de sequías.

Agrónomos, agua, y políticas públicas.

A los agrónomos no se les da mucho el ser gobernadores. Una excepción se presentó en los 90´s. Lo

que nunca, tres gobernadores de entidades federativas a nivel nacional. Dos en la Península de

Yucatán: Los de Quintana Roo y Campeche. Los ingenieros Mario Ernesto Villanueva Madrid (1993-

1999) y Jorge Salomón Azar García (1991-1997). Quizá se pensara que siendo agrónomos podrían

hacer algo para superar el secular rezago del sector. Difícil, ambos tenían cierta proclividad por la

ganadería, por formación e influencia cultural sin desatender del todo otras “posibilidades”. Pero

¿Cuál ha sido o es la bondad de la ganadería bovina en el sur de la península de Yucatán? Nota 2.

La ganadería ha sido y es por definición, en lo general, en la península de Yucatán extensiva. Aunque

existen casos aislados que confirman la regla. No hay producción de granos para hacerla intensiva,

en este sentido la producción de cereales ha sido deficitaria desde los 70´s, incluso para el consumo

humano; esto se ocasionó en paralelo con el auge urbano de las zonas turísticas del caribe mexicano;

además de que detenta una explicable situación de baja productividad medida con indicadores de

todo tipo, entre los que destaca el rendimiento; en ambos rubros, granos (milpa) y ganado. Nota 3

Básicamente por ello y por causas que se insertan en el desarrollo del conocimiento en el pasado

cercano, como una formación técnica de los cuadros profesionales de las instituciones de estricto

corte occidental y con similar visualización, optimista, del potencial de las selvas del sur de la

península, limítrofes con Guatemala y Belice, se intentara tratar de controlar territorio y agua; lo

que implica que solo por el sustento en la inercia del bagaje práctico aportado por los inmigrantes

provenientes de regiones ganaderas, y en buena medida por ser una forma económica de pocas

exigencias para controlar el territorio, con una falta de la perspectiva o de información para mayores

plazos, las actividades todas, no solo las domésticas, denotan un acendramiento de las limitaciones

que se acentúan por la incidencia de los fenómenos extremos actuales. Sin duda es el entramado

de esta complejidad por la articulación e incidencia variable de los factores enunciados.

Así, en la denominada “zona limítrofe”, la colonización que se iniciara poco después del Huracán

Janet, se procura y se intenta consolidar en la década de los sesentas por los gobernadores de ambas

entidades. La iniciativa en Campeche remata con la creación del municipio de Calakmul en 1996, en

base a relictos mayas, que además detentan el privilegio de estar comunicados por la carretera más

larga en exclusiva para un destino arqueológico. Una forma de orientar mayores recursos a la zona

y también de utilidad para definir jurídicamente los límites geográficos, que se estuvieran y están

discutiendo y cuestionando, por campechanos y quintanarroenses durante casi todo el siglo XX.

Notas 4 y 5.

En relación con esta discrepancia, y con independencia del desconocimiento de las dificultades para

colonizarla; se puede apreciar en cualquier mapa o croquis el desplazamiento del punto “Put” (ver

gráficos 10 y 11), que fuera clave en el imaginario de la población peninsular para la delimitación de

los tres estados que la conforman.

Page 27: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

21 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

No es gratuito que de los tres, el estado de Yucatán, a pesar de la permanente colonización dirigida

y espontánea hacia el sur de la península, aún detenta la mayor población. En términos generales

2.1 millones, por uno en Campeche y uno y medio en Quintana Roo. Un manto freático a poca

profundidad (10 a 30 metros) y la profusión de cenotes, donde se ubican la mayoría de los 8,000

registrados a nivel peninsular es la explicación. Nota 6

Indefinible punto Put y controversia constitucional

Gráficos 10 y 11. Peñaloza, E. Quintana Roo vs Campeche. Controversia constitucional.

El aprovechamiento de vestigios arqueológicos y el manejo de la migración dirigida, ambos al

parecer, en una concepción inmediatista, de corto plazo, en apariencia por parte del gobierno del

estado de Campeche; y la saga, el proceso de otorgar servicios, ha sido la forma de consolidar al

flujo de habitantes hacia las selvas del sur, por el lado, hoy oficial, tal como se expresa conforme a

la información del INEGI. El problema es que el agua está a mínimo 150 metros de profundidad y

en buena medida contiene una alta concentración de yeso, de minerales que no la hacen apta para

el consumo humano, y por extensión está limitada para plantas y animales.

Por el lado de Quintana Roo el proceso de inmigración también se ha dado por oleadas explicables

o sustentadas en diversos auges productivos, que pueden o no coincidir, con la desesperación por

migrar de lugares de origen con pocas posibilidades de desarrollo. Son, del lado quintanarroense de

la zona limítrofe, principalmente tabasqueños, veracruzanos, chiapanecos, principalmente choles,

y campechanos del municipio de Hopelchen, el origen de los pobladores. En la zona en cuestión,

solo dos comunidades, Pioneros del Rio-xconha e Icaiche son consideradas oficialmente por el INEGI

como situadas oficialmente en Quintana Roo.

Cubrir ese vacío territorial ha sido pues un proceso, que ha seguido varias rutas, imaginadas y

concretadas desde diferentes ópticas e intereses, y que han involucrado tanto a tomadores de

decisión de alto nivel como a diferentes niveles de beneficiarios. Lo evidente es que la migración ha

Page 28: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

22 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

dado origen a diversos municipios en ambos estados. Durante los últimos 30 años, por motivos

rurales o de campo, 3 en Campeche (Escárcega, Candelaria y Calakmul) y por el desarrollo turístico

de orientación urbana 4 en Quintana Roo en los últimos 25 años (Solidaridad, Tulum, Bacalar, y

Puerto Morelos) donde 50% de la población no es nativa de la entidad.

Grafico 12. Creación de nuevos municipios. Zona limítrofe y región turística Quintana Roo

División municipal de los estados Campeche y Quintana Roo; flujo de migrantes. Gráficos de Wikipedia.

En estas condiciones, no solo son los métodos (restringidos e impuestos por la naturaleza), sino

también los costos asociados, los que conllevan en general, los que dan la respuesta básica para

definir al tipo de obra para dotar agua a ser construida; cuando en realidad se han tenido y se tienen

incidencias de otros tipos de rentabilidad, lo que origina que se genere un orden de prioridades en

la inversión de los recursos públicos; por todo lo cual, es diferente proporcionar servicios a las áreas

rurales que pudieran en situaciones extraordinarias superar en costos a las urbanas. La calidad del

agua de uso doméstico está en el centro de las definiciones.

Con independencia que las instituciones responsables de la operativa al acentuar la relevancia de

los costos den prioridad a la densificación de los inmuebles en el medio urbano y a la compactación

de los espacios en el medio rural. No ha sido el caso en las condiciones atípicas de Quintana Roo. El

planteamiento ha sido que solo se considere el costo de operación. Energía o mantenimiento si nos

ubicamos en la disyuntiva de agua de pozo, de bombeo o pluvial.

La zona limítrofe (Campeche) ha captado en

los últimos 30 años 10,000 habitantes; el

caribe (Q. Roo) un millón.

Page 29: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

23 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Planeación.

Desde una perspectiva clásica no existe, no ha habido planeación, al no definir una población

objetivo explícitamente, ni por haberla plasmado en documento alguno; así como el periodo

temporal para lograr la cobertura, pues en forma práctica y empírica la entidad operadora de los

recursos de inversión en el estado de Quintana Roo, asumió y decidió suplir o complementar lo que

el estado de Campeche dejara sin cubrir, construyendo y beneficiando a los habitantes que por

cualquier motivo hubieran sido dejados sin cobertura en captadores de agua. Foto 4. Nota 7.

Foto 4. Captador de agua pluvial en la localidad de Dzibalito.

Área de captación de 70m2. El beneficiario afirma que es agua pluvial al 100%.

Así, con todo y que la densidad de población de la zona limítrofe es de las más bajas en Quintana

Roo, entidad donde el 88% de la población se ubica en la región costera, el esfuerzo por satisfacer

las demandas básicas, los servicios, está fuera de toda duda, por los acaso inexplicables montos

invertidos en obra, en el contexto de la competencia por una base social entre los dos gobiernos

estatales.

En menos de 30 años, caminos, energía eléctrica, y en particular el proceso o la intención de

proporcionar agua realmente potable es un hecho. En el inicio de esta acometida, los años 90, se

llegó a plantear la conveniencia de reubicar a los 6; 8,000 pobladores que se habían instalado a

partir de los 50’s, por parte del gobierno quintanarroense. Al responder la pregunta ¿en dónde era

más rentable en términos sociales la inversión pública?, si en la zona limítrofe, o en las zonas

turísticas que igualmente demandaban servicios, en un planteamiento excluyente.

Grado de satisfacción de los beneficiarios

La secuencia en la provisión de infraestructura para agua de uso doméstico ha sido la que impuso o

fue motivada por la restricción en el suministro de energía eléctrica. Cisternas por comunidad hace

15 años fue la solución, casi todas son funcionales en la actualidad, con un volumen de

almacenamiento de 125 mts3; con todo y lo que implicaba la dificultad en el suministro de

materiales. Acueductos o líneas de conducción a partir de comunidades con ubicación estratégica

por agua de calidad y con acometidas de conducción eléctrica; para rematar con pozos por

Page 30: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

24 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

comunidad y tomas domiciliarias, una vez que los tendidos eléctricos se generalizaron, salvo en las

localidades con dificultades extremas.

Todos estos esfuerzos han sido insuficientes para garantizar un suministro constante, estable de

agua, en particular para el uso doméstico y potable, talón de Aquiles regional, estatal. La llegada de

los tanques captadores, curvatos o cisternas por vivienda, ha sido la aparente solución para los

habitantes de la zona, que la califican con un alto nivel de satisfacción, 95%. Integran para esta

satisfacción en algunas localidades 3 fuentes de abastecimiento: 1. La cisterna general de la

comunidad; 2. El agua de pozo de la bomba central, con su respectivo ramaleo en la población y 3.

El captador que funge como cisterna familiar. A lo que se pueden sumar las fuentes naturales de

que disponen, hoy más bien orientadas al suministro para los animales tanto silvestres como de las

unidades pecuarias.

Fotos 5, 6 y 7. Cerro de las Flores. Diversidad de fuentes de agua: Aguada, Cisterna y Captador.

Participación de los beneficiarios o Gestión específica.

Hace 20 años durante la construcción de las cisternas comunitarias de 125 m3, la participación de

los beneficiarios fue intensa según los que intervinieron en ese entonces. La diferencia es el carácter

comunal o individual del proyecto. Los captadores COUSSA son individuales a diferencia de las

cisternas con las que se inició el proceso de dotación de agua potable. En ambos casos subyace la

experiencia en la construcción de aljibes en la península. Cisternas comunitarias. Cuadro 1.

Cuadro 1. 12 Localidades de la zona limítrofe con cisterna de 125 m3.

Tesoro 21 de Mayo

Felipe Ángeles* Blasillo

Icaiche Hermenegildo Galeana

Alacranes* Cerro de las Flores

Ojo de Agua* Dzibalito

Justo Sierra Méndez Nuevo Paraíso Con información de CAPA; Othon P. Blanco. *Reconstruidas por el Estado de Campeche o Abandonadas.

Los comités pro-proyecto no son funcionales. En general se instrumentaron para llenar requisitos

administrativos, si se califica desde la perspectiva planteada en los cuestionarios respecto a: El

conocimiento del proyecto, intensidad de las reuniones del comité, actividades ulteriores y en

particular en la capacidad de interlocución y veto con las empresas constructoras. Indicadores todos

que están por debajo de la media y próximos al quintil más bajo de la encuesta.

Page 31: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

25 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Las respuestas sobre el proyecto son titubeantes producto de su desconocimiento, o es necesario

reconocer, por el formato y semántica del mismo. El mantenimiento de la obra, del captador se

reduce a limpieza y por ser nuevos prácticamente innecesaria, por ello igualmente es menor al 40%

de los encuestados. El divorcio entre empresa, institución ejecutora-supervisora y beneficiarios es

sintomático del cambio de una obra comunitaria a otra de usufructo familiar. Es lo que ha implicado

la transición de un proyecto grupal, comunitario a otro de carácter más individual, familiar.

Los actores, los beneficiarios están constreñidos no solo por esta deriva hacia lo individual que los

expone y condiciona en negociaciones y el seguimiento, sino que se acentúa al no existir programas

de supervisión de obras que hacen innecesaria o prescinden de bitácoras de las mismas, lo que se

refleja en deficiencias elementales en fugas, lagrimeos, instalación de válvulas. Detalles que pueden

considerarse nimios pero que dan al traste en el logro alcanzable de 100% de eficiencia en todos los

frentes, dadas las experiencias de la población que han sido obtenidas en la participación en obras

del PROSSAPYS (Programa para la Construcción y Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento en Zonas Rurales) con el que se construyeron las cisternas comunitarias.

Así, aunque en la forma clásica se analiza la satisfacción como un resultado, en realidad está

relacionada con el nivel de participación de los beneficiarios, que en este caso ha sido bajo y es

explicativo de la contradicción entre manifestar un acuerdo casi total por la obra contra las

observaciones puntuales que comentan. Y esta es la dificultad principal, el vacío entre reconocer

una necesidad de primera magnitud y el no involucramiento en el proceso de construcción de una

obra, que en general todos los involucrados consideran sencilla, y en consecuencia se minimizan y

soslayan protocolos o solo se cumplen para el expediente.

A ello contribuyen las ambigüedades de ser “zona limítrofe” y la descoordinación que agudiza la

discordia entre gobiernos estatales vecinos, misma que los involucrados procuran solventar desde

los niveles inferiores de gestión, en los que se complementan los esfuerzos para subsanar las

deficiencias, mismas que en la región imponen las condiciones naturales restrictivas, en proceso de

acentuar sus efectos sobre la disponibilidad de agua por impactos climáticos que los desbordarán.

La visión institucional

En este contexto es determinante en el proceso de gestión, no solo la actitud, sino la óptica

institucional con la que se acomete el solventar una necesidad en la que todos están de acuerdo.

Resulta clave el consenso, un consenso sobre la suficiencia del componente COUSSA para cumplir

con tal cometido, por las dimensiones del problema. Y al respecto se presentan diferencias de

apreciación, pues opiniones hay sobre la baja relación con las actividades productivas que implican

el uso de agua pluvial para uso doméstico, aunque se aduce un monto para su uso en traspatio.

En el extremo se llega a afirmar que es actividad de SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), acaso

de CAPA (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado); y que si se acomete desde SAGARPA, debe ser

por medio de PESA (Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria). Es probable se ignore que el

70% de la alimentación mundial se sustenta (según FAO) en los pequeños productores; y en el

estado de Quintana Roo son inexistentes los grandes productores. Las escalas difieren de las del

resto del país, contrastan fuertemente con las áreas de agricultura intensiva, de monocultivos.

Page 32: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

26 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Esta es otra cara de la descoordinación, de una gestión que torna preponderante, en efecto, el

instrumento y no los resultados, aceptando que los instrumentos son de aplicación nacional por

encima de diferencias palmarias como se expresan y se aceptan en las Reglas de Operación (ROP)

institucionales. Las acciones periféricas, marginales, poco lucrativas medidas con diversos

indicadores, en zonas de reducida productividad uniespecífica, parecieran afirmarse y confirmarse

que la aborden instancias asistencialistas o específicas de servicio. Es difícil y controvertido la

utilización de instrumentos universales ante la diversidad y en particular ante retos de la magnitud

que se abordan como es el caso del COUSSA en Quintana Roo. Nota 7.

Sin coordinación, sin un arreglo institucional consensuado y con instrumentos de esta naturaleza

uniformes, inapelables, es claro que se dificulta la planeación y en particular una GbR (Gestión en

Base a Resultados) que tiene como principio una activa participación ciudadana y el reconocimiento

de generar acciones desde las unidades territoriales de “menores dimensiones”, como en el caso de

la “zona limítrofe”, que constituye el 8% de la superficie del municipio o el 3% de la estatal. Poco

menos de 1,500 kilómetros cuadrados.

Gestión política, gestión de un servicio vital

Las dificultades para generar una infraestructura que sea proveedora de agua es lo que ha permitido

al estado de Quintana Roo una presencia fuera de toda duda en la “zona limítrofe”, pues no obstante

los crecientes montos orientados por el gobierno del estado de Campeche, el servicio del agua es

un elemento clave del liderazgo en la región. El estado de Campeche además de deficiencias

institucionales en el municipio más cercano al área, carece de agua potable en el subsuelo de

prácticamente toda la zona de Calakmul.

Y, en momentos críticos, como durante sequías crecientes y recurrentes, la participación

gubernamental, vía el solventar esta necesidad primordial, es insoslayable; por ello, la organización

de los habitantes, tiende más hacia una cooperación que rehúye las fricciones de pertenencia

territorial, indefinición que hasta la fecha los ha beneficiado. Casi exclaman “que continúen

encaprichados en las esferas de decisión”, pues les resulta claro que la magnitud del problema, su

solución, requiere más que la concurrencia de ambas entidades. No extrañe que en una misma

familia se disponga de registros en las dos entidades y comisionados y delegados en consecuencia.

Este acuerdo tácito es, sin embargo frágil, pues los expone a fricciones ficticias, en lo fundamental

de pugnas por poder y eficiencia, de ahí la competencia sobre la operatividad y calidad de la

infraestructura que se ha estado construyendo, y que se puede sintetizar en afirmar que lo

proporcionado por un gobierno es de mejor calidad y funcionalidad que el de la contraparte, en algo

tan elemental como un depósito de agua de lluvias. Todo lo cual ha redundado en una mejora

primaria, consistente en aumentar las dimensiones del captador y la funcionalidad del mismo.

Principales indicadores de Gestión de los Captadores de Agua.

Las limitantes de una gestión de amplio espectro, macro (o Gestión de la Gestión según los cánones)

trascienden a la gestión específica de la obra, en este caso a la gestión del estricto proyecto

consistente en los captadores de agua pluvial, las cisternas familiares, o como se les conocía antaño

curbatos, o chultunes con los mayas prehispánicos.

Page 33: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

27 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Tiempos de construcción, tiempos de sequía

Una sequía que es la condición propiciatoria para edificar y construir sin contratiempos, a su vez

limita o hace evidente las necesidades de agua que justifican las obras. Tal ha sido el caso en los dos

ciclos de monitoreo. En casos extremos limita el análisis de la gestión, pues la entrega de una obra

debe de ser en funcionamiento. En Quintana Roo prolongados periodos de sequía, inéditos han

dificultado este análisis.

La dificultad no radica en los 2.5 meses de atraso conforme al proyecto 2014, ni en los 2 meses

respecto a 2015, sino que la entrega se hace en época de secas, y al menos la bondad o solidez de

la estructura, solo es factible medirla con agua de pozo, de bombeo. Ello en virtud que el ejercicio

de los recursos se programa para el segundo semestre del año, después de la época clásica de

lluvias, del temporal. Así, la prueba del ácido no se ha llevado a cabo. Incluso faltan (al mes de mayo)

recabar 2 o 3 actas entrega recepción 2015. Los proyectos por su simplicidad han planteado

terminar invariablemente el 31 de diciembre del año en que se programa la ejecución; tiempos

factibles por la experiencia de las empresas. En ambos años han sido las mismas.

Sin embargo, la formalidad se impone. El indicador “porcentaje de proyectos autorizados” que es

una planeación incipiente al contrastar lo programado contra lo autorizado, al no definir universos

previos se sitúa en el 100%. En la práctica, en el estado de Quintana Roo es una identidad

matemática, e igual acontece con el “índice de oportunidad de la gestión” o de proceso general que

incorpora 8 tiempos o fechas límite que van desde la priorización de los municipios hasta el registro

del acta entrega-finiquito de los proyectos, mismos que se registran al 100%. Las formas se cumplen

en lo concerniente a la gestión específica de la obra de los proyectos.

Monitoreo y supervisión

Con todas las restricciones señaladas es consistente la baja participación del monitoreo de la

instancia ejecutora así como la respectiva supervisión del componente COUSSA. Los reportes son

puntuales en cuanto a la situación física, aunque sin el análisis correspondiente. Destaca que el 20%

de los captadores construidos en el 2015 presenten deficiencias y que el reporte de supervisión

señale un 87% construidos en sitios habitados; 86% con área de captación de lámina y 74% con la

canalización instalada. Respecto a la funcionalidad, es claro que la presencia de sequías no ha

permitido hacer medición alguna para verificar los supuestos del proyecto.

Es claro igualmente que sin un calendario, sin un programa de visitas, trabajo de campo y bitácoras

de obra se torna problemático señalar áreas de mejora en la gestión específica de la construcción

de los captadores. No obstante, la paulatina mejora de la supervisión, después de su práctica

inexistencia en el 2014, el desfase en 2015 y el actual acompañamiento desde el inicio, son; al igual

que la disminución de un mes en el tiempo de entrega, entre los ejercicios 2014 y 2015 un avance

no desdeñable.

Lo que se puede señalar es que a la baja presencia institucional en el monitoreo, se le suma una

participación escueta y variable de los beneficiarios, que dan por resultado los porcentajes

apuntados, mismos que es necesario analizar para apreciar cuales fueron las causas, y si en el

proceso de proporcionar agua potable a las comunidades en una estrategia de abatir la necesidad

en su totalidad, se requieren medidas adicionales, u otras acciones, para conducir de mejor manera

la gestión de la construcción de los captadores de agua pluvial.

Page 34: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

28 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Resultados del componente COUSSA

Los resultados de la gestión, básicamente oportunidad de entrega y tiempos de ejecución específico

de las obras de captación, se reflejan en el registro de resultados, al haber señalado observaciones

en una cuarentena de estos captadores, el 20% del universo 2015, hoy solventados conforme a lo

expresado por la entidad ejecutora; el faltante se considera nimio. Y 6 actas entrega-recepción que

es cuestión de recabarlas de mano de los comités respectivos. Ver Nota 1

En cuanto al contraste con respecto al objetivo en documentos se presentan disonancias o

imprecisiones, pues solo alrededor del 20-25% contiene agua pluvial y como proporción variable del

volumen total. La razón es simple, no ha llovido. Lo cual es elemento para ratificar la necesidad de

la infraestructura. Por ello las cifras son contundentes. Sin uso el 10% y con agua de pozo o pluvial

en proporción variable el 90%. Con fines agropecuarios, en lo fundamental traspatio, el 10% de las

que disponen de agua, por cierto, porcentaje establecido como posibilidad en el documento de

evaluación anterior; baste decir que en una sola comunidad (Josefa O. de Domínguez), la tercera

parte de los captadores tiene una orientación hacia cultivos hortícolas.

Los avances en un año son en parte loables, al no existir deficiencias o mantenerse en el mismo nivel

que en las obras que reportaron dos localidades en el 2014, en las que hay aparentemente fracturas

en la cimentación y deficiencias en el armado de los captadores; problemas que se presentaron en

la inversión correspondiente al ciclo 2014, reportados en su oportunidad y que no han sido

atendidos conforme a lo expresado por los presidentes de los comités pro-proyecto; deficiencias

que son en buena medida de fácil solución dadas las dimensiones de las obras, o incluso pueden ser

de sencilla aclaración sobre la no repercusión de la deficiencia en el funcionamiento. Ver fotos 8 y

9. Las deficiencias de este tipo son menores al 2%.

Fotos 8 y 9. Construcciones con deficiencias en la estructura y cimentación.

Deficiencias estructurales en las localidades El Tesoro y Dos Aguadas

Page 35: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

29 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Calidad empresarial y ausencia de criterios

Difícil es interpretar una satisfacción de 90%, por las expresiones o el lenguaje corporal de los

beneficiarios al expresarse en relación a los aspectos de la obra. La necesidad no es óbice en

ocasiones para una crítica que corresponde o es el resultado de la ausencia de un compromiso entre

los trabajadores directos, los albañiles y la empresa a la que se deben. “Como te ven te tratan”. Es

un diálogo o baile complicado que se ubica por encima de la letra de los contratos. Considérese el

pequeño reto que representa detectar, tratar y satisfacer una necesidad vital para los descartados

de una primera dotación. Agrupa a los más débiles, hábiles o jóvenes, con acreditaciones limitadas

o con reducido poder efectivo. No están en una posición neutra para negociar. Están en los extremos

y las partes actúan en consecuencia. Los resultados son la cuarentena de observaciones en la

estructura y las “inexactitudes” en ubicación del captador, áreas de captación y en particular en los

suministros para la conducción. Simples tubos de PVC que pueden hacer la diferencia entre captar

o no lluvia, o entre restringir y asegurar el funcionamiento del captador. Fotos 10, 11 y 12.

Es una falsa concepción de resultados empresariales, escatimar calidad y eficiencia para después

tener que regresar a los aislados lugares de la obra, solo para resolver lagrimeos por baja proporción

de cementantes o asesoría técnica; por menoscabar 2, 3 metros de PVC; por no reforzar un cimiento

en suelo Akalché, de textura o consistencia arcillosa; todo por falta de un profesionalismo y

dedicación en los niveles físicos de construcción; por fricciones, quizá por caprichos o por ahorros

mal entendidos. Superar esta situación es parte del entendimiento y diálogo entre empresas,

instituciones y beneficiarios.

Fotos 10, 11 y 12 Pioneros del rio. Captación insuficiente y beneficiaria de casa y captador

Costo promedio de captación de agua

Ante la diversidad en el volumen que se registra en los captadores, casi todos con agua de pozo, el

costo de los captadores indica poco. En un extremo, como bien escaso ante sequías, tiende a ser

elevado, como otrora el que se expendía de los curbatos en Chetumal que variaba en una proporción

de uno a cinco según fuera o no época de sequía. En teoría los 32,000 pesos del costo para una vida

media de 20 años, considerando una lámina útil de un metro y que llueve sin variaciones

acentuadas; suponiendo que se llena tres veces al año, 36,000 litros de agua potable, de lluvia, a 50

centavos el litro se amortiza en dos años. En la práctica apenas el 1% está en esas condiciones.

En la práctica es un instrumento que permite en primera instancia utilizar agua de pozo de la bomba

de la comunidad con el pago rural mínimo por lo que acopien en el captador suministrado. En

Page 36: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

30 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

primera instancia detentan un gran tinaco, y la cuota fija les permite disponer de agua

permanentemente o con mayor regularidad. No es poco, ante las insuficiencias que han estado

padeciendo. El mejor de los mundos con 150 pesos mensuales por 20 años es lo que significan los

32,000 pesos que cubren la inversión inicial.

Es claro que el ejercicio numérico no considera el incremento del bienestar, la liberación de tiempo

de mujeres y niños para actividades productivas y estudio, y eliminar o abatir los riesgos sanitarios.

Cultura del agua.

Sin duda se ha estado desvalorizando la dificultad para disponer de agua, ante las facilidades que

permiten las inversiones en cisternas comunitarias, captadores y tinacos por vivienda como es en el

caso extremo de la comunidad de Dos Aguadas, que incluso suministra mediante línea de

conducción a otras 5 comunidades, entre ellas a la de Tesoro, la mayor en la región. En apariencia,

contradictoriamente, Dos Aguadas, que está junto con Pioneros de Xnoha oficialmente ubicada en

Quintana Roo, según INEGI, le proporciona agua a esas otras 5 comunidades.

Así, diversas actitudes confirman que se ha abandonado el promover una cultura del agua, justo

cuando se avecinan problemas inéditos en el manejo e interacción con la biosfera y en particular

con el agua, en una zona donde las restricciones son extremas, donde el agua ha determinado, con

fuertes limitantes el aprovechamiento del territorio. Lejos quedaron las obras y el tiempo

consagrado a capturar el agua entre las culturas prehispánicas, y a proporcionar mantenimiento a

los curbatos por los primeros pobladores del territorio hasta la época de los sesenta del siglo pasado.

Una actividad en este sentido, en el desarrollo de una cultura del agua, debe hacer converger el

imbuir el mantenimiento de las obras en que se hacen corresponsables los usuarios, no solo del

captador, sino del manejo de los recursos en un sentido más amplio y comunitario. Una gestión que

supere lo individual puede permitir incluso la surgencia de manejos productivos de mayor

sostenibilidad, como el que se postula en términos un tanto vagos para el desarrollo del traspatio

asociado a los proyectos de captación de agua pluvial.

Pertinencia de la Obra y Problemática prioritaria

Es todo y uno solo: Cubrir la necesidad de agua y la construcción de los captadores de agua pluvial

que vienen a complementar a la de pozo que es de una calidad muy cuestionable, limitada para el

uso doméstico, para plantas, animales y por supuesto para el ser humano. A grado tal es la

necesidad que no faltó un emprendedor que implementara una potabilizadora en la comunidad del

Dzibalito.

Page 37: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

31 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Conclusiones y Recomendaciones

La magnitud o el problema del suministro del agua en el sur de los estados de Quintana Roo y

Campeche es de tal envergadura que requiere de una coordinación explícita entre gobiernos e

instituciones, probablemente de una manera similar a como se ventilan las dificultades crecientes

de la administración de los recursos hídricos en el consejo de cuenca de la península de Yucatán. El

caso extremo de la “zona limítrofe” está representado por las deficiencias para el suministro de una

necesidad básica: agua potable y de uso doméstico, que por extensión y sin duda alguna tiene o

tendrá sus equivalentes en el uso sostenible de las actividades productivas. Los pocos estudios al

respecto así lo señalan y son alarmantes.

Aunque la mayor parte de los análisis no son concluyentes sobre las dimensiones de los riesgos e

incertidumbres que se están presentando, la información y conjunción analítica de expertos,

productores e instituciones deben estar orientadas en este sentido, de manera tal que sea factible

prever situaciones y eventos, o la agudización de estos, que afecten con mayor “virulencia” las

condiciones de vida de los habitantes (alrededor de 12,000) de la “zona limítrofe”. El tema agua

doméstica, que en este caso particular es una instancia del componente COUSSA, y por las

dimensiones del problema, debe permitir el surgimiento de una real y efectiva planeación que

prevea los riesgos crecientes del hoy innegable cambio climático tanto en la vida cotidiana como en

las actividades productivas.

La generación de un modelo

Las restricciones, las limitantes extremas para suministrar agua, incluso para los usos más

elementales están indicando el difícil reto para el desarrollo de la región sur del estado de Quintana

Roo. Los sucesivos aportes de inversión para solventar esta necesidad primaria hacen recordar que

las limitantes, aunque en menor medida, se presentan en toda la península de Yucatán. Por ello, es

importante que se esté generando un modelo de captación aplicable en toda la región peninsular

en donde se registren 1,200 milímetros de precipitación; cantidad sin embargo, que está 400

milímetros arriba de la media nacional. Las difíciles condiciones de su manejo una vez precipitados,

los ubican como la cota de la esperanza en palabras de algunos meteorólogos internacionales.

En torno a las actividades productivas

Es relevante y un reto apreciar la actitud de los productores, de los agricultores y campesinos, en

que lo determinante en las actividades productivas son sus propias experiencias generadas en otras

condiciones, pues una gran proporción, la casi totalidad son inmigrantes de regiones que tienen

poco en común con la península de Yucatán, dada la especial singularidad de esta, del sur de

Quintana Roo, del Petén mexicano, por sus características excepcionales.

Reconocer esta situación, condicionante de un cambio mediante la adquisición de experiencias, es

factible que tome un tiempo, una generación o alrededor de 20 años de ensayos, de pruebas y

aciertos. Situación en la que incluso se reconocen agotadas las vías especializadas,

aprovechamientos o explotaciones específicas de antaño, de las cuales ellos mismos fueron testigos

o de los que conocieron los últimos vestigios, como es el caso de la explotación de maderas

Page 38: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

32 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

preciosas. Son tiempos idos, quizá pletóricos, que fueron o han sido de utilidad para una mejor

inserción social, pero apenas coadyuvantes, para cimentar opciones de mayor diversidad para los

aprovechamientos actuales y con una orientación sostenible.

Cierta miopía de generaciones anteriores, aunque obligada por las condiciones, se puede estar

reproduciendo, al perpetuar actividades productivas que restringen otros usos de los recursos y que

a su vez pudieran estar hipotecando el porvenir de las nuevas generaciones. En general una

ganadería extensiva que en 40 años no se ha podido consolidar por deficiencias en suministros

alimenticios que por definición resultan de obtención ardua y costosa; piensos y cereales. El suelo y

el temporal de lluvias así lo imponen. Análisis que es necesario profundizar, que se suma a tener en

Quintana Roo la menor superficie de riego en la república mexicana, en donde además solo se utiliza

anualmente el 10% de la habilitada o dotada para tales fines. Y donde se invierte la proporción del

uso del agua en promedios mundiales, 30% para el sector rural, 70% para el sector urbano. El

turismo en Quintana Roo explica esta inversión del uso, que complementa a un riego agropecuario

que representa la milésima parte del país.

Gestión y Diseño: Dificultades inmanentes

No obstante las dificultades intrínsecas del problema, consistente en definir el universo de

influencia de la inversión, en este caso del componente COUSSA hoy IPASSA es limitativo precisar

metas estratégicas, regionales, municipales o estatales, por ello y en particular para diseñar un

proceso de planeación en el medio rural, la disponibilidad de agua para uso doméstico, es del todo

necesario; aún sea sin disponer de la totalidad de elementos informativos, que inciden en una

problemática compleja, para acotar los límites territoriales y sociales de la inversión. Aspectos que

se han abordado básicamente en la dimensión social y en aproximaciones sucesivas. Así, no plasmar

límites, puede resultar cuestionable; pues la sociedad en forma lógica, natural, está creciendo

contra los límites de los recursos de los que se dispone, aspecto que tiende a ser soslayado en el

planteamiento de los proyectos de inversión, referentes al aprovechamiento de los recursos

hídricos. Es lo que se deduce de la situación específica que están experimentando los pobladores de

la zona limítrofe.

Por ello es justificable señalar la falta de calidad o insuficiencia del proyecto, del componente, en

forma tal que se visualice el desarrollo rural más allá de la sola construcción y dotación de agua para

uso doméstico, con todo y la gran diferencia que representa en las condiciones de vida y

productividad de los inmigrantes. Es claro que el objetivo aquí enunciado rebasa los propósitos

estrictos de “los proyectos”, circunscritos en lo esencial a la obra física, pero es necesario aceptar

que esta restricción de diseño tiene por base a las propias Reglas de Operación y a la visión de las

instituciones en presencia.

Con instituciones limitadas en calidad en lo referente al diseño, es problemático, o de difícil logro la

sostenibilidad del crecimiento, como se postula en COUSSA, pues se requiere superar el reto de un

territorio limitativo como el de Quintana Roo en la región sur, que debe basarse en las posibilidades

de generar innovaciones y en la emergencia de nuevos planteamientos de parte de los productores

y habitantes de la “zona limítrofe” por la experiencia adquirida y aunarla a la visión crítica de los

técnicos más preclaros. Planteamientos que necesariamente cuestionan y deben reconsiderar a los

Page 39: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

33 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

establecidos como verdades iniciales, incorporados por los inmigrantes, para contribuir a rediseñar

los nuevos alcances en desarrollo rural que se pueden generar en la confluencia entre experiencia

y teoría. Pues en gran medida, los problemas en la región tienden a ser inéditos.

La “zona limítrofe” en disputa entre los estados de Campeche y Quintana Roo, las posibles o reales

fricciones entre dos gobiernos estatales, son solo un ingrediente más, en la complejidad del diseño

con el que se debe abordar la controversia que significa, o representa, el hecho de afrontar

limitantes de clima y agua que son históricas en la región. Hasta hoy la canalización de recursos ha

permitido sostener a productores rurales en una zona en donde el capital natural, ubicado en las

selvas, en la estructura vegetal, ha sido en buena medida consumido.

Políticas Públicas

Los políticos, los tomadores de decisiones deben ser y tener una actitud estratégica. Tienen que

hacer lo mejor con los recursos que se disponen (COUSSA, 6 millones de pesos anuales), en

particular, para poder transformar la sociedad rural en el estado de Quintana Roo, que ha sido

secularmente restrictiva por las limitantes naturales, básicamente la disponibilidad de agua. Por

ello, es necesario sobremanera identificar problemas y jerarquizarlos, lo que no se ha logrado

solventar en poco más de 40 años de vida constitucional en el sector rural. Visualizar el largo plazo

requiere pautar los cambios en las técnicas y los sistemas productivos, y coadyuvar al logro de

procesos de integración de la diversidad productiva, como impulso de lo diverso, en el que el agua

es el factor determinante. Y si como es el caso de la “zona limítrofe”, la limitante se ubica en niveles

del uso doméstico y potable, las opciones productivas, es claro que están o son en extremo

estrechas, y con restricciones crecientes por cambio climático y disponibilidad menguante de agua.

Sistema de Gestión en base a Resultados (M&E)

No existe un modelo o caja de herramientas de gestión únicas y universales para la implementación

de la gestión por resultados. Los resultados, así como la estrategia de la implementación, dependen

de distintas variables. El enfoque adoptado en cada región o estado depende de sus condiciones

naturales, institucionales, administrativas y sociales.

Una planificación exitosa se concentra en resultados relevantes, en este caso proporcionar agua,

mientras que el monitoreo y la evaluación ayudan a aprender de los éxitos y retos, y a tomar

decisiones con conocimiento de causa, de manera que las estrategias actuales y futuras sean más

certeras o incrementen la capacidad de lograr resultados. Este proceso en el manejo del agua,

incluso en la captación de agua de lluvia, como parte integral del desarrollo social, no ha sido

abordado en el estado de Quintana Roo en toda su magnitud y relevancia, y al parecer menos aún

en el de Campeche. Con todo, los esfuerzos en inversión resultan encomiables. El aporte a la

solución primaria de dotar de agua es indubitable.

Sin una planificación adecuada y una articulación de los resultados buscados, no está claro qué se

debería supervisar, ni cómo; por tanto, no se puede hacer bien y correctamente el monitoreo. No

se puede hacer un seguimiento que brinde resultados. Como Alicia en el país de las maravillas: si no

existe claridad a donde se desea llegar, el camino es irrelevante.

Page 40: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

34 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Así, un sistema de monitoreo y evaluación debe apoyar desde la fase conceptual, tal y como ha sido

el propósito en el presente caso, incluye el incremento de la capacidad del sistema de información

para la gestión, crea instrumentos nuevos para monitorear, evalúa la implementación y produce

información actualizada sobre los procesos y los resultados, así columbra y señala la información

necesaria para abordar los problemas, los efectos esperados en el largo plazo.

Sustentabilidad, y monitoreo

La sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los recursos es una prioridad insoslayable y más

aún impostergable conforme al objetivo de COUSSA en Quintana Roo. Varios indicadores de

diversos niveles de generalidad así lo imponen. Evidente y palmario es el calentamiento. 2015

superó al 2014 y este a todos los años anteriores según diversas fuentes; febrero, marzo y abril del

2016 han sido un hito histórico. Las emisiones han impuesto medidas emergentes en la Cd. de

México por primera vez en 14 años; y el blanqueamiento de los arrecifes coralinos es indubitable.

Fenómenos todos originados por la creciente intervención del hombre en la biosfera a escala local

y planetaria. Es el antropoceno, denominación que se ha estado imponiendo de unos años a la fecha,

ante el crecimiento, la manifestación de un cúmulo de fenómenos, como los señalados, inéditos y

de no fácil seguimiento o monitoreo.

Generar una cultura de la sustentabilidad, compuesta o integrada por diversos componentes y en

diversas escalas, es claro que tiene que ser una iniciativa de las sociedades, de las comunidades

organizadas para tal fin, que deben incorporar una nueva conciencia, un reordenamiento en los

patrones conductuales en la interacción con el uso y aprovechamiento de la naturaleza, de la

biosfera, en la cual el hombre ha sido determinante en su depredación. E igualmente debe ser

determinante en su recuperación y sustentabilidad global.

La participación de los beneficiarios.

Por el diseño y bajo perfil institucional se ha dejado a un lado al público, a la sociedad, a los

beneficiarios; se les ha soslayado aunque no en forma deliberada, sí por la propia estructura del

proyecto, lo cual nos aleja de una planeación participativa y aún más de una GbR, que considera

inaceptable o fuera de sus fundamentos la condición de mero espectador de los beneficiarios, en

lugar de ser un participante activo, categoría que se le asigna en la teoría de la GbR o Gestión en

base a Resultados que necesariamente debe involucrar activamente a las partes, y no solo participar

en un ejercicio democrático formal, sino velar por la eficiencia y la calidad del proyecto como lo

efectuaran otrora mediante el PROSSAPYS, sin embargo, tal como se ha expuesto, a muchas

circunstancias se adaptan los beneficiarios.

Page 41: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

35 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Bibliografía

Afp. Marzo pasado, el más caluroso registrado. 19 abril 2016. La jornada.

BASIN, S.A. de C.V. Proyecto Ejecutivo del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la Región

Felipe Ángeles-Arroyo Negro, Mpio. de Othon P. Blanco. Estado de Quintana Roo. Sin fecha.

Bloomberg. California podría convertirse en la próxima Arabia Saudita. RT. 10 noviembre 2015

CLAD. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Argentina, 4 - 7 nov. 2008.

Climate Change. ¿Más cerca del apocalipsis?: El calentamiento de la Tierra se aproxima al umbral

de los 1,5 grados. RT. 25 abril 2016.

CONAGUA. Programa Nacional Contra la Sequía. Documento Rector. Noviembre 2014.

CONAGUA. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales. Auditoria 13-0-16B00-07-0154. DW Deutche Welle. La sequía azota Cuba. 24 de abril 2016.

Díaz Zanelli, José Carlos. El Niño y las peores sequías para 2016. Rebelión. 20 de febrero 2016.

DOF. Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas

del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

04/09/2013

DPA (Deutsche Presse-Agentur). La Gran Barrera de Coral sufre la peor decoloración de su historia.

Marzo 29, 2016.

FAO-SAGARPA. Términos de Referencia para el Monitoreo y la Evaluación Estatal del Programa

Integral de Desarrollo Rural 2015. Marzo 2016.

Gallopin, Gary G. Water storage technology at Tikal, Guatemala, Tesis de Maestría. University of

Cincinnati, Cincinnati, 1990. Tomado de: Richardson, Gill.

González Ortiz, Ramón César. Cambio climático, aumento de enfermedades por vectores y

contaminación del aire en México y América Latina. 26 marzo 2016. Rebelión.

Hansen, J; et al (16). Ice melt, sea level rise and superstorms: evidence from paleoclimate data,

climate modeling, and modern observations that 2 °C global warming is highly dangerous. Atmos.

Chem. Phys. Discuss., 15, 20059–20179, 2015.

Herron, Colin A. Agua y Cambio Climático en México 2007-2012: Análisis y Recomendaciones a

Futuro. CONAGUA, PREMIA. Enero de 2013.

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. 2002.

Langen, Peter. Inquietante récord: Groenlandia se derrite dos meses más rápido de lo esperado.

RT. The Guardian. 14 abril 2016.

Page 42: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

36 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

León Téllez, Ibrahim Ahmed. Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Gestión Municipal del

Desarrollo Local. Enero 2014.

McGrath, Matt. COP21: 6 preguntas para entender por qué es tan importante la cumbre del cambio

climático en París. BBC. 30 noviembre 2015.

PNUD. Manual de Planeación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados del Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Clark, Helen. (2002) 2009.

Reyes Velázquez, Abigail. Estudio de los procesos cársticos y su relación con las inundaciones en la

región sur de Yucatán. Tesis Profesional. Facultad de Filosofía y letras, Colegio de Geografía. UNAM.

2009.

Richardson, Gill. Las grandes sequías mayas: Agua, vida y muerte. 2000, 2008. FCE

Rieublanc, Marie-Pia. La sequía y el calentamiento climático empiezan a matar de hambre a

América Central. Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos. 19 febrero 2016.

www.bastamag.net/La-secheresse-et-le-rechauffement-climatique-commencent-a-affamer-l-

Amerique.

Rojas R, Teresa; et al. Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México

Prehispánico. CIESAS-IMTA. 2009.

SAGARPA-FAO. Términos de Referencia para el Monitoreo y la Evaluación Estatal del Programa

Integral de Desarrollo Rural 2015. Marzo 2016.

SEMARNAT. CONAGUA. Plan general maestro estratégico de investigación. Julio 2015.

SEMARNAT. CONAGUA. Plan Rector en materia de agua para la protección, conservación y

recuperación ambiental de la Península de Yucatán. 2011.

Serra, Albert; con la colaboración de Verónica Figueroa y Ángel Saz BID-CLAD. Modelo Abierto de

Gestión para Resultados en el Sector Público. Banco Interamericano de Desarrollo-Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Julio 2007.

Silva, José Adán. El cambio climático seca a Nicaragua. Rebelion.org. 05-04-2016.

http://www.ipsnoticias.net/2016/03/cambio-climatico-seca-a-nicaragua/

The Guardian. Inquietante récord: Groenlandia se derrite dos meses más rápido de lo esperado. RT.

14 abr 2016.

The Independent. ¿El planeta ‘se está derritiendo’ ante nuestros ojos?: la NASA registra récord de

temperaturas. RT. 16 de abril 2016.

Vallarta Vélez, Luz del Carmen Lucía. Ser payobispense: De gente, identidades y culturas en la

frontera México-Belice 1848-1904. Tesis Doctoral en Historia. UAM. 2001.

http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/densidad.aspx?

tema=me&e=23

Page 43: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

37 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Notas

Notas Introducción.

1. Considerando: Que la Península de Yucatán es una región muy importante para el desarrollo nacional, ya

que se está transformando a un ritmo acelerado en la zona turística del país más reconocida a nivel

internacional; especialmente importante es la zona costera del Estado de Quintana Roo, cuyos principales

destinos turísticos son Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen, la Riviera Maya y Cozumel. El auge turístico de

la región ha favorecido el explosivo crecimiento poblacional en el Estado de Quintana Roo, cuya tasa de

crecimiento ocupa el tercer lugar a nivel nacional e indudablemente dicho crecimiento poblacional

demandará agua para su abastecimiento;

Que asimismo, debido a la naturaleza geológica del material que conforma la Península de Yucatán y a su

elevada permeabilidad, toda el agua que llueve sobre ésta, se infiltra al subsuelo, por lo que no existen

corrientes de agua superficial y consecuentemente la única fuente de abastecimiento de agua para todos los

usos en la Península de Yucatán es el agua subterránea; sin embargo, por tratarse de un acuífero costero con

un reducido espesor de agua dulce apta para consumo humano, es indispensable evitar que el agua salina

ascienda y salinice el agua subterránea;

El auge turístico está atrayendo a la población al Estado de Quintana Roo, como lo demuestra la proporción

de la población residente, de 13.2 por ciento, que hace cinco años no vivía en la Entidad, por lo que ocupa el

segundo lugar a nivel nacional. La tasa neta migratoria del 2005 al 2010 fue de 8.7 por ciento, que representa

el segundo lugar a nivel nacional.

Para la protección de las áreas de abastecimiento de agua potable, deberá controlarse y reglamentarse el uso

del suelo alrededor de los pozos de abastecimiento, a fin de evitar la generación de actividades

potencialmente contaminantes que eventualmente puedan alcanzar y contaminar al agua subterránea. En las

zonas de protección no debería permitirse la descarga de aguas residuales o actividades que generen

sustancias potencialmente contaminantes a las aguas subterráneas. En la zona de atenuación se deberá

controlar, regular o, en su caso, limitar el desarrollo de actividades potencialmente contaminantes que

pongan en riesgo la calidad del agua subterránea para uso público-urbano. Diario Oficial de la Federación.

04/09/2013.

2. “El climatólogo James Hansen, uno de los primeros científicos en alertar sobre la influencia de las

actividades humanas en el cambio climático, abandona la NASA tras 46 años de carrera,…”

Hansen, de 72 años, quien dirige el Instituto Goddard de estudios espaciales de la NASA en Nueva York, había

anunciado su retirada en un correo electrónico al diario The New York Times (NYT). En su mensaje explica que

deja la agencia espacial para "poder dedicarse completamente a la investigación científica, a movilizar la

atención de los jóvenes sobre las implicaciones (del calentamiento global) y a explicar lo que la ciencia

recomienda".

Hansen fue uno de los primeros en 1988 en Estados Unidos en hacer sonar la alarma contra el cambio climático

y sus consecuencias en una muy mediática audiencia ante el Congreso, y se convirtió rápidamente en la bestia

negra de los escépticos sobre el cambio climático. 02/Abr/2013

3. En el norte de Kenia, destinan las mujeres gabra 5 horas diarias para la obtención de agua de uso doméstico,

de calidad dudosa, lo cual significa un notable esfuerzo e inversión de los recursos humanos. National

Geographic. Agua: Reporte Especial. Abril, 2010.

Page 44: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

38 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Mujeres Gabra del norte de Kenia y Gujarat India, la aldea de Natwargadh con 200 mm de lluvia anual.

4. Para atender la demanda de agua potable en las zonas rurales, en 1996 se implementó el Programa para la

Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS), con

el propósito de participar con los gobiernos estatales y municipales en la tarea de reducir el rezago existente

de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural, preferentemente en localidades de alta

marginación.

En 1999, el programa se fortaleció mediante la contratación de un préstamo externo con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), para su financiamiento parcial. A raíz de los compromisos asumidos con

esa institución financiera, el programa, para los efectos del crédito, cambió su nombre por el de Programa

para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales.

De acuerdo con las Reglas de Operación, el PROSSAPYS apoya la creación de infraestructura para abatir el

rezago en la dotación y cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales, mediante

la construcción, mejoramiento y ampliación de infraestructura en localidades rurales igual o menores a 2,500

habitantes, con la participación comunitaria organizada, con el objetivo específico de “apoyar el incremento

de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales, mediante la

construcción y ampliación de su infraestructura, con la participación comunitaria organizada, a fin de inducir

la sostenibilidad de los servicios instalados”.

www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2013i/Documentos/Auditorias/2013_0154_a.pdf

5. Oye Moncho, en breve llegara el temporal,…los calores ya están pasando hoy por la mañana había viento,

clarito lo sentí, le dijo mi madre a mi padre, y continuaba creo que ya es hora de que limpies el

curbato…seguramente ya está lleno de gusarapos, y aun que hiervo el agua, aun así siento un saborcito que

no es bueno para las chamacos—mi padre respondía, está, está bien; esta semana lo haré— y entonces, una

tarde cualquiera, mi padre llegaba acompañado de dos o tres alijadores y el operativo se armaba.

Primero quitar los cinchos de zinc que abrazaban al curbato, para poder ir separando los maderos de ciprés,

traídos vía Belice desde Canadá, y cuya principal virtud es que esta madera se hincha por si misma al contacto

con el agua y a hueso, sella el contorno del curbato, luego lavar madero por madero, con agua, fab y

escobetilla, después el piso, en donde a fuerza de decantación de los finos, o sea el polvo propio de la sequía,

se acumulaba una más de lodo, por debajo de la llave de salida para que la afectación antihigiénica no fuera

directa, es decir la llave quedaba sobre el polvo decantado…durante toda la tarde y la mañana del día siguiente

los maderos quedaban a la intemperie, para que los curara el sol, y ya por la tarde el rito de armar de nuevo

el curbato, se volvía a iniciar empezando por el piso que era de cedro blanco. Ismael Gómez-Dantés, Enrique

Alonso. Revista expresiones. Septiembre 2, 2014.

Page 45: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

39 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Como complemento de los curbatos muchos hogares contaban con un pozo en su patio. El agua de pozo se

utilizaba para lavar los trastes, lavar la ropa o para bañarse en muchos casos. Algunos hogares tenían la

precaución de hervir el agua antes de tomarla, pero otras familias no tenían esta precaución y la consumían

directamente de la llave, o del tambo. Contar con un curbatos era signo de cierto estatus económico, y contar

con un aljibe de mampostería mucho más. Para la construcción de los curbatos se contrataban carpinteros de

ribera dedicados a la construcción de barcos de madera. Eran carpinteros venidos principalmente de la colonia

inglesa y de Centroamérica. Aguilar Vargas, Mario. El agua de mi pueblo. El aljibe. 4 febrero, 2013.

6. Clasificación geológica de la Península de Yucatán. García Gil, Gerardo y Graniel Castro, Eduardo.

Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, CONABIO. 2010.

Notas. Antecedentes.

1. Cada año, desde 1992, se celebra la conferencia de las partes con los negociadores tratando de componer

un plan práctico. Este año (2015), en París, es la última oportunidad para este proceso. Los negociadores

dispusieron en 2011 que el acuerdo definitivo debía adoptarse antes del fin de 2015. Han señalado un cambio

climático, 1 ºC de incremento de temperatura desde 1850.

Los críticos dicen que el problema del cambio climático no será tan urgente cuando se toman 20 años para

acordar una solución. COP21 es la forma abreviada del inglés para la vigesimoprimera Conferencia de las

Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Este larguísimo título fue creado en la cumbre celebrada en 1992 en la brasileña Río de Janeiro, donde por

primera vez se reunieron los países preocupados por el cambio climático.

Según los científicos, es impredecible el impacto que tendrá en el clima el hecho de que la media de la

temperatura de la Tierra supere 2ºC; la de los tiempos previos a la industrialización. Es probablemente el

acuerdo de cooperación más ambicioso jamás planteado. Matt McGrath. BBC. 30 noviembre 2015.

Page 46: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

40 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Royal, Ségolène en tanto afirma. Mujeres las más afectadas por desastres climáticos. Presidenta de la cumbre

mundial sobre cambio climático (COP21), sostuvo que las mujeres son hoy las primeras víctimas del

calentamiento global. Artículos Externos. Sociedad. NY. 22 abril, 2016.

2. De aquí a unos millones de años, la especie humana quizás haya desaparecido de la Tierra pero los restos

(por no decir, residuos) de su actividad permanecerán sobre el planeta en un registro estratigráfico (capa de

rocas y sedimentos) que incluirá materiales como aluminio, plástico, residuos nucleares, cemento o cenizas

procedentes de la contaminación atmosférica. “….hace poco más de un siglo que la humanidad ha iniciado la

carrera de producción de nuevos materiales (y el vertido de muchos de ellos es en forma de residuos no

degradables).”

Pese a esta corta vida de los humanos como especie que deja huella en el planeta, los expertos están cada vez

más convencidos de que ya se puede hablar con propiedad de una nueva época geológica

llamada Antropoceno. Los nuevos datos que confirman que la actividad humana dejará huella en la superficie

de la Tierra durante millones de años han sido presentados en un artículo firmado por una veintena de

investigadores de 10 nacionalidades que publica la revista Science. Los responsables del estudio consideran

que el Antropoceno comenzó a mediados del siglo XX, con el inicio de la era nuclear, la aceleración del

crecimiento de la población, la industrialización y el uso de la energía y los minerales.

Según esta interpretación, el Antropoceno es la época geológica posterior al Holoceno (que comprende los

últimos 11. 700 años, aproximadamente; y forma parte del período Cuaternario). “En el Holoceno las

sociedades humanas han ido avanzando gradualmente en el uso de la tierra para aumentar la producción de

alimentos, la construcción de pueblos y ciudades, y el uso de recursos como el agua, la energía y los

minerales”,… El Antropoceno, en cambio, está marcado por rápidos cambios ambientales provocados por el

impacto del crecimiento de la población humana y el aumento del consumo.

Colin Waters, del British Geological Survey y líder del equipo que firma el artículo en la revista Science,

recuerda que “los seres humanos han afectado mucho el medio ambiente, pero recientemente se ha

producido una rápida propagación mundial de nuevos materiales, incluyendo aluminio, el cemento y los

plásticos, que están dejando su huella en los sedimentos”. “Los combustibles fósiles dispersan partículas de

ceniza en todo el planeta, como también lo han hecho los radionucleicos procedentes de los ensayos

nucleares”, indica el profesor Waters.

El estudio muestra que los seres humanos han cambiado el sistema de la Tierra lo suficiente como para

producir una gama de señales en los sedimentos y el hielo, y éstas son suficientemente distintivas para

justificar el reconocimiento de una época denominada Antropoceno en la escala geológica de la Tierra.

Elcacho Joaquim. La vanguardia. 08/01/2016. Artículo científico de referencia: The Anthropocene is

functionally and stratigraphically distinct from the Holocene, C.N. Waters et al. Science 8 enero 2016. Vol. 351

no. 6269. DOI: 10.1126/science.aad2622.

3. Expertos internacionales debaten en un ciclo de conferencias sobre una posible nueva era geológica, el

Antropoceno, protagonizada por el impacto del ser humano sobre la naturaleza. Esta teoría sobre la

importancia de la influencia humana en las eras geológicas terrestres fue planteada por vez primera en el año

2000 y desde entonces “ha ido ganando fuerza en el debate académico” pues “muchos investigadores” creen

que ya “estaríamos viviendo en una nueva era geológica caracterizada por la acción global del hombre sobre

laTierra

Page 47: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

41 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

En la serie de ponencias bajo el título Antropoceno, la revolución silenciosa, participan Reinhold Leinfelder,

profesor de Paleontología en la Universidad Libre de Berlín, Marcel Wissenburg, Alejandro Cearreta, y Manuel

Arias Maldonado.

http://www.efeverde.com/noticias/conferencias-geologia-naturaleza-antropoceno/

4. El río Coco, el más largo de América Central, con 680 kilómetros, que sirve de frontera norte entre Nicaragua

y Honduras, ahora está completamente seco en varios trechos de hasta ocho kilómetros de distancia.

Contribuye que las grandes reservas de bosques del sur del país han perdido hasta 40 por ciento de su

cobertura forestal.

En la misma región, según informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los Asuntos

Humanitarios en América Latina y el Caribe (OCHA-ROLAC, por sus siglas en inglés) publicado en octubre, la

sequía de estos últimos años afecta actualmente a 1,3 millón de personas en Guatemala, cerca del 10 % de la

población. En El Salvador son 825.000 personas (13 % de la población) y en Honduras, 1,4 millón (cerca del

20%). Dentro de esta terrible situación también el norte de Nicaragua se ha visto afectado.

En estos dos últimos inviernos ha llovido muy poco, limitando la fertilidad de las tierras de los pequeños

agricultores que siembran en mayo y no tienen sistema de irrigación. Ocurriendo de tal forma que, habitantes

de algunas comunidades de Guatemala no han visto caer del cielo una sola gota de agua durante 48 días

seguidos entre julio y agosto, algo que no les había ocurrido nunca. Silva, José Adán. El cambio climático seca

a Nicaragua. Rebelion.org. 05-04-2016.

5. Impactos del cambio climático en materia de agua en México. México es un país naturalmente vulnerable

a los cambios en el clima: por su ubicación geográfica, en la zona intertropical del hemisferio norte, que coloca

a dos terceras partes del país en zonas áridas o semiáridas mientras una tercera parte está sujeta a

inundaciones; por su exposición a ciclones tropicales en sus tres márgenes costeros; por la diferencia en

elevación de su territorio; y por la distribución de la precipitación y diferencias en el escurrimiento, durante

el curso del año y en espacio a lo largo y ancho del país. Dicha vulnerabilidad natural se ha visto exacerbada

en años recientes. Se estima que en la actualidad, el 15% de su territorio, el 68.2% de su población y el 71%

de su PIB se encuentran altamente expuestos al riesgo de los impactos adversos directos del cambio climático.

(Banco Mundial, citado en CICC, 2009).

Lo anterior se debe tanto a factores climáticos como a la “vulnerabilidad social” (ordenamiento territorial y

desarrollo urbano, la concentración de centros productivos e industriales en la zona árida en el norte del país

y la desigualdad en los ingresos representada por el coeficiente de Gini, entre otros factores “humanos”),

misma que combinada con condiciones climáticas extremas, suele producir desastres que son todo menos

“naturales” (Landa et al, 2008). Herron, Colin A. Agua y Cambio Climático en México 2007-2012: Análisis y

Recomendaciones a Futuro.

6. Conforme a la OMM “Hoy en día la Tierra ya es 1°C más caliente que al inicio del siglo XX, por lo que estamos

a medio camino del umbral crítico de los 2°C. Los planes adoptados hasta ahora por las naciones tendientes a

detener el cambio climático podrían no ser suficientes para evitar un aumento de la temperatura de hasta

3°C” dijo Petteri Taalas Secretario General de la OMM. www.ecoticias.com/naturaleza/113548/Predicciones-

2016-calor

7. “Ha sido la expedición más triste de mi vida”, reconoció Hughes, director del Cuerpo Especial Nacional sobre

el Blanqueamiento de Coral. Incluso los corales más resistentes están afectados y los daños son claramente

mayores que en las decoloraciones de 2002 o 1998. DPA (Deutsche Presse-Agentur). Marzo 29, 2016.

Page 48: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

42 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

8. Arabia Saudita ha gozado de grandes pozos de petróleo y enormes campos de trigo. Ahora la sequía está

devastando todo el terreno del país y la carencia de agua es un verdadero dolor de cabeza. Según los

científicos, a California le espera el mismo destino y pronto podría convertirse en la próxima Arabia Saudita.

A principios de los años 1980, Arabia Saudita empezó un proyecto de transformación de grandes campos

desérticos en granjas de trigo. Así, a pesar de un clima tórrido y prácticamente sin lluvia, en el territorio del

mayor productor de petróleo del mundo, creció tanto grano que sus exportaciones podían alimentar a Kuwait,

Emiratos Árabes Unidos, Catar, Baréin, Omán y Yemen juntos, informa Bloomberg. A principios del siglo XXI,

la producción del trigo saudita comenzó a disminuir, y, al mismo tiempo, se desató la crisis del agua en la

agricultura. Para el año 2012, la mayor parte de los acuíferos habían desaparecido totalmente, y de paso

buena parte de las plantaciones.

En Estados Unidos se observa una situación parecida: las frutas, vegetales y producción de nueces se centran

en las regiones áridas de California, irrigadas por antiguos pozos, como en Arabia Saudita. El cambio climático,

a su vez, se traduce en que habrá menos nieve para alimentar los ríos y, por lo tanto, no habrá bastante agua

para regar los campos y aparecerá una mayor dependencia de los acuíferos. Así, en el gran Valle Central de

California, un sitio importante de la producción de alimentos de Estados Unidos, la mitad de los pozos está

por debajo de los mínimos históricos, según informa el portal Mother Jones, haciendo referencia al Servicio

Geológico de Estados Unidos.

Las autoridades y los científicos desconocen cuándo los acuíferos de la región se secarán completamente,

aunque la tendencia ya es clara. En el espejo de Arabia Saudita, Estados Unidos no puede esperar hasta que

el agua se agote debido al número de habitantes, que supera ampliamente al del país de Oriente Medio.

Asimismo, debe estimular la producción de hortalizas, trasladándolas de California a otras regiones ricas en

agua: el medio oeste y sur del país. Bloomberg. RT. 10 noviembre 2015.

Sequía e incendios en California EU.

Sequía en California, Estados Unidos, es la peor en mil 200 años, lago Folsom, mar 19, 2015 y rocky wildfire.

Edmonton. Unos mil bomberos adicionales de Estados Unidos, Sudáfrica y diversas partes de Canadá se

sumarán esta semana a la lucha contra un enorme incendio forestal cerca de Fort McMurray, en la provincia

de Alberta. El incendio ha crecido a unos cinco mil 230 kilómetros cuadrados (dos mil 019 millas cuadradas),

con 25 kilómetros cuadrados (9 millas cuadradas) en la vecina provincia de Saskatchewan. Eso incluye áreas

ya calcinadas y actualmente en llamas. Un regreso en fases para unos 80 mil evacuados de Fort McMurray

deberá comenzar el 1 de junio, si las condiciones lo permiten. Mil bomberos más de EU y Sudáfrica llegarán

Canadá. Ap. RT. 24 mayo 2016.

9. Luisiana. Incluso en EU, la subida del nivel del mar obliga a reasentar a toda una tribu. Los Biloxi-Chitimacha-

Choctaw, que viven en la costa de Luisiana, han perdido el 98% de sus tierras debido al cambio climático. Este

Page 49: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

43 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

grupo nativo reside y pesca en la isla de Jean Charles, en la costa sur de Luisiana desde 1800. Pero en los

últimos casi 70 años la isla ha perdido unos 60 kilómetros cuadrados, según un estudio realizado por la

Universidad de Arizona.

10. El Acuerdo de París sobre el cambio climático, firmado por 174 países y la Unión Europea la semana

pasada, se ha marcado como uno de sus objetivos la limitación del calentamiento global a 1,5 centígrados por

encima del nivel previo a la Revolución Industrial. Un estudio de la organización científica Climate Central ha

constatado que el aumento de la temperatura media global durante el primer trimestre del año fue de 1,48

grados centígrados.

En concreto, el pasado mes de febrero se produjo el mayor incremento de la temperatura media mundial

desde que hay registros: 1,55 grados centígrados. En marzo la media se elevó hasta los 1,5 grados centígrados

y en enero se situó en los 1,4 grados centígrados por encima del nivel preindustrial. El estudio se basa en datos

proporcionados por la NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.).

Un comienzo de año como este no obliga a pensar que el mundo haya fracasado a la hora de cumplir con las

metas del Acuerdo de París. Es poco probable que en su conjunto 2016 exceda en 1,5 grados la media

registrada entre 1881 y 1910, el período de referencia más temprano cuyos datos se consideran fiables.

Pero si los niveles actuales de emisiones se mantienen, sobrepasaremos el umbral anual de 1,5 grados dentro

de entre 10 y 15 años, señala la organización. El primer trimestre del 2016 ha supuesto un hito simbólico

notable, acentúa Climate Central, al igual que cuando en 2013 el mundo superó por primera vez el límite de

las 400 partículas por millón de dióxido de carbono en la atmósfera. La organización advierte que los primeros

tres meses de 2016 constituyen un claro mensaje sobre la peligrosa dirección en la que se mueve el mundo.

El calentamiento de la Tierra se aproxima al umbral de los 1,5 grados. RT. 25 abril 2016.

11. Los chultunes constan de 5 secciones con diferencias debidas a las condiciones topográficas y geológicas

locales: 1) Zona de captación de lluvia inmediata, área pavimentada con unos 5 metros de diámetro; 2) Zona

de captación de lluvia mediata, área aledaña al chultun, que recoge agua del techo de las casas y edificios

mediante canalitos y canjilones; 3) Boca; 4) Cuello, y 5) Cámara o depósito propiamente dicho, que puede ser

en forma de campana, botellón, bóveda o amorfa.

Para Zapata, RL. “…un chultun es una construcción asociada a edificios ya sea monumentales o no, que se

encuentra a nivel del suelo o bien sobre plataformas o en nivelaciones creadas ex profeso… Tienen sus paredes

recubiertas por aplanados de estuco y cuando menos un perímetro mínimo con una inclinación para la

captación del agua de lluvia…...los chultunes eran construidos eran construidos para el suministro de

poblaciones pequeñas e incluso familias, por lo que era una tecnología accesible a todo el pueblo maya y

permitía tener agua en tiempo de secas. Hasta la fecha, se preserva esta práctica en algunas comunidades

indígenas de la zona.”

“Los depósitos de agua son un importante ingrediente del urbanismo maya. Los hay de muchas clases:

aguadas, aljibes, chultunes, cisternas, etcétera, pero todos se distinguen porque son obras típicamente

ciudadanas, están al servicio de la ciudad y de sus habitantes…”

Rojas, R Teresa. Es concluyente: “Por último, se asume que el conjunto de obras mostradas (en el libro) dan

cuenta del alto conocimiento y tecnología del agua, de la ingeniería prehispánica durante tres mil años de

tradición hidráulica mesoamericana, una tradición cargada de invención e innovación; un invaluable

patrimonio cognitivo…”. Teresa Rojas Rabiela.

12. Sistema de captación de agua pluvial en Chand-Baori-Habhaneri; cerca de Jaipur, en el estado indio de

Rajastán. Construido, en el año 800 d. C. por el rey Chand de la dinastía Chahamana, considerado uno de los

Page 50: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

44 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

mayores y más profundos de la India. 3500 escalones en 13 niveles con una profundidad de 20 metros.

indianlassi.blogspot.mx/2013/02/chand-baori-los-pozos-

13. “…la serie de ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ESTATALES tiene la intención de ofrecer, la problemática nacional

del agua y sus variaciones, un acervo de información sobre los elementos más importantes del ciclo y dinámica

hidrológica, tanto físicos como humanos en nuestro país. Un trabajo de esta naturaleza requiere de

recopilación, análisis y síntesis de muy variada información que permite contemplar con rigor la situación de

un espacio determinado - el Estado - respecto al comportamiento superficial y subterráneo del agua, para

culminar en una serie de observaciones y recomendaciones,…, a fin de optimizar y buscar la mejor manera de

ejecutar las actividades de aprovechamiento del agua en cada Estado de la Federación.” Pág. IX

Los objetivos específicos 2 y 3, enuncian:

“2. Analizar en profundidad los elementos responsables del comportamiento, uso y calidades del agua, tanto

superficial como subterránea; para lo cual se aplican esquemas de análisis de Hidrología Superficial y

Subterránea con objeto de:

2.1 Definir las condiciones naturales del agua en la superficie a partir del análisis de las cuencas, red

hidrográfica y los patrones de avenamiento.

2.2 Considerar el aprovechamiento actual, a través de la infraestructura hidráulica existente y en proyecto.

2.3 Determinar los rangos definitivos del escurrimiento a fin de establecer, en conjunto, los niveles de

disponibilidad de agua.

2.4 Describir las condiciones hidráulicas en el subsuelo respecto a la dirección de flujos, detección de áreas

con mayores posibilidades de extracción de agua y caracterización del comportamiento natural e inducido de

sus acuíferos.

2.5 Analizar el censo de aprovechamientos y con base en los niveles dinámico y práctico contribuir a fomentar

el óptimo aprovechamiento y cuidado del recurso, ofrecer opciones ante problemas existentes o evitar su

agravamiento y, en definitiva, prevenir que una gestión inadecuada conduzca a la escasez.

3. Una vez definida la disponibilidad y explotación, usos actuales y alternativas, así como calidades del agua,

proporcionar recomendaciones prácticas que contribuyan a fomentar el óptimo aprovechamiento y cuidado

de este recurso, ofrecer opciones ante los problemas que eviten su agravamiento y, en definitiva, prevenir

que una gestión inadecuada conduzca a la escasez.”

Page 51: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

45 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

En cuanto a la metodología: “la elaboración de la Cartografía Hidrológica y el Estudio Hidrológico Estatal que

conjugan, el análisis de gabinete y el reconocimiento de campo, permitió establecer tres niveles cognoscitivos:

en primer lugar una descripción integrada de las condiciones y situación actual; en segundo término, una

explicación fundamentada de la realidad, así como de las perspectivas futuras y, finalmente aportar

recomendaciones encaminadas a la consecución del óptimo aprovechamiento de un bien escaso e

indispensable como es el agua.” Pág. XIII.

Localización, Límites y Extensión. El estado de Quintana Roo está ubicado en el extremo este del país, ocupa

la porción oriental de la península de Yucatán. Sus límites naturales y geoestadísticos están entre los paralelos

17° 54' y 21° 36' de latitud norte y entre los meridianos 86° 45' y 89° 10' de longitud oeste del meridiano de

Greenwich, tiene una extensión superficial aproximada de 42, 535 km2.

Unidades de Relieve “…...el fenómeno cárstico en el estado, y en la península, se encuentra diferencial mente

influenciado por la mayor o menor altitud que haya podido alcanzar el terreno a causa de su constante

movimiento ascendente. Lo anterior significa que si bien el proceso de emersión de la península yucateca

permite la expansión de las zonas que se ubican en los extremos norte y oriente, su escasa altura inhibe la

evolución del paisaje cárstico; y por ello, éste se manifiesta cada vez con mayor nitidez, partiendo de la

periferia y avanzando hacia el sur y oeste del estado de Quintana Roo.”

Por otro lado la precipitación promedio anual es de 1, 224.7 mm. La cantidad de evapotranspiración real media

anual es similar a la precipitación y varía en igual sentido (norte noroeste- sur sureste) pues va de 800 a 1 200

mm por el contrario la variación del déficit de agua se comporta en sentido inverso, va de 200 a 800 mm de

(SSE-NNW); abarcando once meses en el extremo norte hasta poco más de tres meses en la zona con mayor

precipitación, particularmente en el clima Aw2.

Geología-Estratigrafía. “Las unidades litológicas superficiales en el estado están compuestas por rocas

sedimentarias originadas desde el Terciario (Paleoceno) hasta el Cuaternario, aflorando las más antiguas en

el suroeste y conforme se avanza rumbo al norte y este se van haciendo más jóvenes.”

“Rocas Sedimentarias. La litología del estado está formada principalmente por calizas, yesos, margas y

dolomías, de una edad que varía del Terciario al Cuaternario, predominan las calizas del Terciario. Paleoceno

Tpal (cz), en esta unidad quedan comprendidas las rocas del Paleoceno-Eoceno No Diferenciado y las de la

formación lcaiche del Paleoceno- Eoceno Inferior.”

Para el caso que nos ocupa es de verdadera relevancia la formación Icaiche, la más antigua. Al respecto se

enuncia “la formación lcaiche,….se distingue por la presencia de yeso,…” Pág. 13.

“La formación lcaiche, está constituida por calizas microcristalinas con yeso y anhidrita, calizas dolomitizadas

o silicificadas, margas y estratos medianos y gruesos de yeso; la fauna de ésta se reduce a moldes externos de

lamelibranquios no determinables y de formaciones tubulares que pueden corresponder a tubos de

Serpulidae. Esta unidad se ubica al sur del estado con afloramientos en las inmediaciones del poblado de

Nicolás Bravo que presentan un espesor hasta de varios cientos de metros, en algunos pozos de exploración

pasa de 500 metros.” Pág. 14

Hidrología Subterránea. “La totalidad del flujo hidrológico es subterráneo, a pesar de las abundantes

precipitaciones pluviales, de aquí la vital importancia de utilizar y conservar el agua, pues es la única fuente

permanente, la que complementa a las aguas meteóricas para la agricultura, sustenta el desarrollo de los

demás sectores productivos y es fuente de abastecimiento para el consumo humano.” Pág. 23.

“Del subsuelo se extraen actualmente alrededor de 354 millones de metros cúbicos al año (Mm/año), volumen

que es distribuido como sigue; 215 Mm/año se destinan al riego de 17,100 ha (sic); 85 Mm3/año son

Page 52: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

46 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

suministrados a los núcleos de población y desarrollos turísticos, 15 Mm3 /año para satisfacer las necesidades

de agua de la población rural y 16 Mm /año son utilizados para las industrias. La extracción total apuntada

representa apenas poco más de 3% de la recarga del acuífero, por lo que está considera como

subexplotado,…” Pág. 24

Análisis de las Características del Agua Subterránea en cada Zona Geohidrológica.

Cerros y Valles. Es la zona geohidrológica en donde se ubica la zona limítrofe. “En la parte suroeste de esta

zona se encuentran calizas con intercalaciones de margas y yesos pertenecientes a la formación lcaiche, y no

se ha podido encontrar agua de buena calidad debido a la presencia de los yesos que le confieren al agua un

sabor amargo y no apto para el consumo humano, como lo indican los pozos perforados en Zoh laguna,

Campeche y Guillermo Prieto.” Pág. 25.

“Conclusiones geohidrológicas y Recomendaciones derivadas del Impacto de explotación, por Zona

Geohidrológica. Cerros y Valles. Presenta el mayor espesor del acuífero, conformado por rocas del Paleoceno

de alta permeabilidad, con dirección del flujo subterráneo del agua hacia el norte y este, manifiesta un

abatimiento cíclico anual de -0.25 m del nivel estático, esto durante la época de menor precipitación.

El espesor medio que representa la zona saturada es de 175 m con la mayor elevación del nivel estático

respecto al del mar. El mayor problema de este acuífero lo constituye la presencia de yesos en su esquina

suroeste del estado que contaminan de forma natural al acuífero, por lo que no es posible su utilización. La

vulnerabilidad del acuífero a la contaminación es alta en términos generales por las características de la propia

roca; sin embargo, por la profundidad de los niveles estáticos y la alta precipitación, se tiene una atenuación

de los efectos nocivos de algún contaminante, que pudiera verterse en la superficie o en el subsuelo.” Pág.

29.

Conclusiones y Recomendaciones Hidrológicas para el Estado.

“La aparición de yesos al suroeste del estado, de donde parte el flujo subterráneo y se dirige de manera

regional hacia el norte, ocasiona que en algunos lugares el agua contenga cantidades apreciables de sulfatos,

ocasionalmente un sabor amargo y no apta para el consumo humano.

“Recomendaciones. Realizar un inventario confiable de la totalidad de las obras subterráneas para la

explotación del acuífero (pozos, norias, cenotes y manantiales), con un control de los volúmenes anuales de

extracción y descarga, para llevar a cabo la comparación o balance con los volúmenes de recarga.” Pág. 33.

Recomendación vigente que no está actualizada. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. 2002.

Notas. Análisis de los procesos de gestión.

1. CONSIDERANDO: Que con motivo del cambio climático se han presentado fenómenos meteorológicos

extraordinarios, tales como condiciones de sequía excepcional y lluvias atípicas que han rebasado los máximos

históricos. Que para atender de manera eficaz los efectos generados por los fenómenos meteorológicos

extremos se requiere la participación de aquellas dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal, cuyas atribuciones se relacionan con la prevención y remediación de los efectos generados por las

sequías e inundaciones, con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales,…son

dos considerandos que agruparon a 12 secretarías y 2 comisiones en la creación de la comisión.

Con funciones como las de:

II. Definir y coordinar la instrumentación de las estrategias nacionales en materia de sequías e inundaciones;

Page 53: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

47 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

III. Establecer las medidas preventivas, así como de atención y de mitigación de fenómenos meteorológicos extraordinarios; IV. Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación sobre sequías e inundaciones y difundir sus resultados; V. Establecer los mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la implementación de acciones preventivas ante sequías e inundaciones; VI. Fomentar la participación de la sociedad para prevenir los efectos que genera la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos; VII. Difundir a nivel nacional información sobre sequías e inundaciones y las medidas para la prevención y control de sus efectos; X. Identificar aquellas zonas que por las características de vulnerabilidad que presentan frente a la

ocurrencia de fenómenos meteorológicos extraordinarios, requieren de una atención inmediata o

prioritaria por parte de las dependencias y entidades, en el ámbito de sus respectivas competencias;

Acuerdo de marzo del 2013 y publicado en el Diario Oficial de la Federación en abril del mismo año.

2. Mario Ernesto Villanueva Madrid (Chetumal, Quintana Roo, 2 de julio de 1948). Es un político mexicano del

Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre 1993 y 1999 fue gobernador del estado de Quintana Roo.

Mario Villanueva es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua y realizó

estudios en la Escuela Superior de Agricultura "Hermanos Escobar" de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Fue electo Presidente Municipal de Benito Juárez que incluye a la ciudad de Cancún en 1990 pero al año

siguiente fue postulado y electo Senador por Quintana Roo, tampoco culminó en este cargo pues fue

postulado candidato a Gobernador de Quintana Roo y electo en 1993, Mario Villanueva era conocido por su

gran cercanía con el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari. Wikipedia. Abril, 2016.

Azar García, Jorge Salomón. Nace en 1952 en Campeche, Campeche. Ingeniero agrónomo zootecnista por el

Centro de Estudios Universitarios de Monterrey (1972-1978), maestría en administración pública UANL (1978-

1979). Ingresa al PRI en 1971. Director de Desarrollo Agropecuario Forestal, Gobierno de Campeche 1980-

1985. Asesor del subsecretario SARH 1988. SPP. Delegado en Chiapas 1989-1991. Gobernador de Campeche

1991-1997. López Díaz, Pedro. La clase Política Mexicana. La Jornada Ediciones. 2006.

3. El contexto histórico cultural es determinante en las actividades productivas que se desarrollan para

responder por ejemplo a la opción agricultura o silvicultura: “En Honduras Británica no se había desarrollado

la agricultura, en parte por causa de los tratados firmados con España en 1763 y 1783, y especialmente por la

Convención Ampliatoria de Londres de 1786, donde explícitamente se les prohibía a los habitantes del

asentamiento dedicarse al agro: además de las enormes ganancias que se obtenían del corte de palo de tinte

y de la caoba, hacían que las compañías extractoras no se interesaran en nada más. Posteriormente, con la

emancipación de los esclavos en Belice en 1833 y el fin del sistema en el que los ex esclavos estaban obligados

a trabajar para sus antiguos amos (1838), ya de forma interna se dieron un conjunto de leyes y prácticas para

evitar que éstos se dedicaran a la agricultura y dejaran el trabajo del corte de madera.” De esta forma la escasa

mano de obra que tenía la colonia seguía atada a su principal forma económica: la silvicultura.’ “La vida en la

selva para los cortadores era bastante poco restringida, los hombres tendían a ser nómadas; esta libertad

comparativa hizo del corte de madera una actividad popular, y dificultaba que la escasa mano de obra de la

colonia se dedicara al agro. Culturalmente entre los ex esclavos y otros grupos de población, ser agricultor

era para los discapacitados, los viejos y los que habían perdido su fuerza física". Texto traducido del inglés.

British Honduras, 1919, p. 28; véase también CG, 20-4-1 889. Vallarta Vélez, Luz del Carmen Lucía. Ser

payobispense: De gente, identidades y culturas en la frontera México-Belice 1848-1904. Tesis Doctoral en

Historia. Pág. 2 cap. 3 UAM. 2001.

Page 54: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

48 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

4. Calakmul (Del maya: La ciudad de los montículos adyacentes). Es uno de los 11 municipios del estado de

Campeche, pues fue establecido por decreto del 31 de diciembre de 1996 segregándolo del Municipio de

Hopelchén, su cabecera es la población de Xpujil. En este municipio, denominado también El Petén

campechano se encuentra Calakmul, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la cultura

maya y el bosque natural tropical protegido que lo rodea, constituyendo ambos el primer sitio mixto -tanto

natural como cultural- de México, en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Situado en el

sureste del estado mexicano de Campeche, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul, de más de

700 000 ha, municipio del mismo nombre y a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio abarca

aproximadamente 70 km², posee más de 6000 estructuras y llegó a ser la capital de un estado regional de

aproximadamente 13 000 km², habiendo sido, junto con Tikal, El Mirador y Palenque, uno de los grandes

poderes regionales, durante el periodo clásico de la cultura maya. Wikipedia

5. El 31 de diciembre de 1996, el Congreso de Campeche publicó el Decreto 244 que crea el Municipio de

Calakmul. Para establecer el meridiano 89º 09 04 como línea divisoria entre Campeche y Quintana Roo, el

Decreto de creación del municipio de Calakmul señala como fundamento el Acuerdo Presidencial de 15 de

mayo de 1940, mediante el cual el Presidente Lázaro Cárdenas emitió disposiciones administrativas sobre

poblaciones ubicadas en los límites de ambas entidades, cuando Quintana Roo era territorio federal. Por su

parte, Quintana Roo funda su aserto en las Reformas a los artículos 43 y 45 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos del 24 de noviembre de 1902, 19 de diciembre de 1931, 16 de enero de 1935 y del

8 de octubre de 1974; siendo el primero el que creó el Territorio Federal de Quintana Roo; el segundo, el que

lo desapareció por segunda ocasión; el tercero, el que lo restituyó definitivamente; y el último, el que lo

convirtió en Estado Libre y Soberano. Peñaloza, Eufemia. Quintana Roo vs. Campeche Controversias

Constitucionales. 2007. http://slideplayer.es/slide/1587738/

6. EL PUNTO PUT. El 24 de noviembre de 1902 el presidente Porfirio Díaz creó mediante decreto el territorio

federal de Quintana Roo, señalando como límite el vértice del ángulo formado por las líneas divisorias de

Yucatán y Campeche "cerca de Put". En 1992 una comisión especial ubicó el punto mediante triangulación y

se colocó un monumento piramidal. Una legislación poco precisa mantiene en litigio a los tres estados

peninsulares que definen de forma distinta sus límites geográficos, con especial debate para el Punto Put, que

es crucial en la materia.

En realidad no hay una versión dominante, aunque se dice que significa papaya en maya o Punto de Unión

Territorial. Su antecedente es el pueblo de Put, fundado en 1846 por el gobernador de la Península de Yucatán,

Miguel Barbachano y Tarrazo. En 2012 el gobernador Roberto Borge Angulo dio a conocer la iniciativa para

repoblar el área y encargar a los vecinos del cuidado de los recursos naturales. La Redacción. Punto Put:

Disputa de territorio por 17 años. Por Esto. 20/02/2014.

7. Las limitaciones o contradicciones de los proyectos, uno por cada localidad de la zona limítrofe, se

identifican desde la elaboración de los mismos, las deficiencias en la definición de los objetivos, hasta la

ausencia de planes de manejo (capítulo 16 de 17 que contempla la estructura del contenido del proyecto) los

que tampoco se concatenan con la vaguedad del capítulo 3, donde se desarrollan los temas localización, uso

actual y potencial del suelo. Por ejemplo el objetivo general es producir plantas de ornato y el específico es

apoyar las actividades de traspatio. En archivos: Proyectos de 18 comunidades 2014 y 2015. Es clara la

insuficiencia de los Términos de Referencia, de las Reglas de Operación, o bien el estructurar un proyecto a la

medida de la magnitud del problema, por encima de las visiones restringidas de los burócratas.

Page 55: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

49 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Nota: Resultados

Supervisión de observaciones.

Localidad y beneficiarios Observación del captador de agua

Arroyo Negro

Díaz Velazco María Falta de tubos P.V.C

López Hernández Teresa Filtración y sin codos en los tubos P.V.C

Torres Antonio Sin codos en los tubos P.V.C

Nuevo Veracruz

Lara Aguilar Lucia Filtración en captador

Tun Sansores Ersilia Filtración en captador

Cruz Aguilar Emilio Filtración en captador

Montejo Juana Filtración en captador

Mateo Hernández Manuel Filtración en captador

Herlinda Tun Sansores Filtración en captador

Mateo Hernández Manuel Filtración en captador

Santa Rosa

Prado Castan Juana Filtración en captador

Antonio Altamirano Filtración en captador

Romualdo Tapa pequeña de captador

Domingo Filtración en captador

Guzmán Gutiérrez Falta de tubos P.V.C

Hernández Juana Tapa pequeña de captador

Guzmán Gómez Pedro Tapa pequeña de captador

Pioneros del Rio

Cilban López Consuelo Filtración en captador

García Hernández Gardenia Tapa pequeña de captador

García Gerónimo Daniel Tapa pequeña de captador

Ventura Antonio Alejandro Filtración en captador

Montejo Gamas Francisco Filtración en captador

Hernández Hernández Eugenia Tapa pequeña de captador

López Velázquez Graciela Filtración en captador

Alacranes

Saydi Patricia Cruz Caamal Filtración en captador

Leobarda Juárez Romero Filtración en captador

Catalina Gutiérrez Martínez Tapa pequeña de captador

Guadalupe de Luna de Luna Filtración en captador

Sánchez López Diego Filtración en captador

Felipe Ángeles

Eliseo Pech Arias Llave totalmente tapada

Martin Barrera Cardeña Filtración en captador

Cristina Morales Torres Sin llave de desagüe

Elsi Minerva López Pérez Filtración en captador

Lorena Cruz Peralda Filtración en captador

José Martin Cruz Filtración en captador y llave tapada

Javier Valentín González Filtración en captador

Elida Hernández Escobar Filtración en captador

Refugio Cruz Corona Filtración en captador

40 observaciones en 6 localidades de COUSSA 2015.

Page 56: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

50 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Anexo 1: Anexo metodológico

Una planeación exitosa se concentra en los resultados relevantes registrados en los informes

generados a partir del Monitoreo y la Evaluación (M&E); mientras que el M&E ayudan a aprender

de los éxitos, y limitaciones para tomar decisiones con conocimiento de causa, de manera que las

estrategias actuales y futuras estén en mayor medida orientadas al logro de resultados.

Sin una planeación adecuada y una articulación clara de los resultados buscados, no se está en condiciones de precisar lo que se debería supervisar, ni cómo; por tanto, no se puede hacer con rigor un monitoreo.

Sin una planificación eficaz (marcos de resultados claros), la base de la evaluación es débil, por tanto, no se puede hacer bien la evaluación.

Sin un monitoreo cuidadoso, no se pueden recabar los datos necesarios, por tanto, no se puede hacer bien la evaluación.

El monitoreo es necesario, pero no suficiente, para la evaluación. El monitoreo facilita la evaluación, pero la evaluación utiliza la recopilación de nuevos datos

adicionales y diferentes marcos para el análisis. El monitoreo y la evaluación de un programa llevará a menudo a cambios en los planes del

programa. Esto puede significar cambios adicionales o modificaciones en la recolección de datos para el monitoreo.

Sin una planificación adecuada y una articulación clara de los resultados buscados, no está claro qué se debería supervisar, ni cómo; por tanto, no se puede hacer bien el monitoreo.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “…el monitoreo y la evaluación

contribuyen a obtener información importante de actividades pasadas y en curso que se pueden

usar como base para ajustar la programación, reorientarla y para la planificación futura. Sin una

planificación, un monitoreo y una evaluación eficaces, sería imposible juzgar si el trabajo va en la

dirección correcta, si se pueden proclamar avances y éxitos, y cómo se podrían mejorar los esfuerzos

futuros.”

La utilización de un sistema de monitoreo y evaluación como parte de la gestión del desarrollo rural

debe contribuir a:

Reducir considerablemente la multiplicidad de información, así como los numerosos reportes de

indicadores sin una utilidad clara para la gestión de los programas de desarrollo, de manera que

contribuya a centrar el proceso de toma de decisiones sobre las cuestiones relevantes.

Generar una mayor vinculación entre la planeación estratégica, operativa y el presupuesto.

Crear incentivos en los niveles medios jerárquicos para promover la orientación a resultados.

Generar criterios para la toma de decisiones proactivas y con conocimiento de causa.

Proporcionar la fundamentación de elementos para el aprendizaje organizacional y el diseño de

futuras estrategias.

Generar una base informativa para la rendición de cuentas de los órganos administrativos de los

órganos de gobierno.

Page 57: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

51 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

En esencia el monitoreo es una función permanente cuyo objetivo primario es facilitar a la dirección

de los programas y proyectos en curso, y a las principales partes interesadas, indicaciones

tempranas. La evaluación complementa el monitoreo al proporcionar una valoración independiente

y profunda; y toma más tiempo, ofreciendo elementos para la realización de mejoras programáticas

y el rediseño de la estrategia.

Es relevante o son claves tanto el establecimiento de una cadena de resultados, como el estudio de

las relaciones causales, pues son la clave para identificar y diseñar a los indicadores que permitirán

la medición de los resultados de los programas de la gestión así como sus factores clave del éxito.

La adecuada implementación de un sistema de monitoreo y evaluación requiere de la asunción de

los principios de la Gestión para Resultados del Desarrollo y tener como punto de partida la

planeación estratégica territorial integrada.

La implementación de la GpR debe ser flexible, sin un modelo rígido a seguir, aunque sí con una

clara estructura del proceso de creación de valor a producir. Tal y como aquí se concibe, se trata

de un sistema abierto, con muchas variables; por tanto, cada aplicación de la propuesta y cada

proceso de implantación serán distintos y ameritarán un diseño propio.

Una buena GBR es un proceso continuo. Esto significa que hay una retroalimentación, aprendizaje

y mejoras constantes. Los planes existentes son modificados regularmente en base las lecciones

aprendidas mediante el seguimiento y la evaluación, y los planes futuros son desarrollados en

función de estas lecciones.

En tanto que la planeación es esencialmente el proceso de adopción de técnicas prescriptivas

apoyadas en proyecciones estadísticas, evaluaciones cuantitativas y estimaciones cualitativas, para

prever el futuro en función de objetivos, metas, políticas y programas establecidos.

Asimismo, la planeación representa la búsqueda creativa, organizada, sistemática, sistémica, y

comprometida de incidir sobre el futuro. Planear implica formular escenarios y determinar objetivos

y metas, estrategias y prioridades, asignar recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución,

coordinar esfuerzos, evaluar etapas, resultados, y asegurar el control de los procesos.

Como colofón se puede afirmar que la adecuada implementación de un sistema de monitoreo y

evaluación requiere de la asunción de los principios de la Gestión para Resultados del Desarrollo y

tener como punto de partida la planeación estratégica territorial integrada. El desempeño de las

funciones de monitoreo y evaluación demanda de la existencia de una estructura que se encargue

de captar, procesar y analizar la información necesaria sobre los factores y resultados de la gestión

con una frecuencia preestablecida para la toma de decisiones gubernamentales, los ajustes

programáticos y la rendición de cuentas. La información disponible del componente COUSSA en

Quintana Roo, no ha sido suficientemente analizada para precisar las dimensiones de los

problemas en la “zona limítrofe” y las similitudes o paralelos que existen con la entidad en su

conjunto.

El instrumento metodológico para la captura de información, para abordar el problema del agua en

Quintana Roo, en la “zona limítrofe” ha sido mediante una encuesta de 60 reactivos de los que

fueron aplicables 30, con variables de salida reducidas a una tercera parte de las propuestas y como

Page 58: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

52 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

efecto de la reducción en reactivos aplicables disminuyeron a la tercera parte de los propuestos.

Como contraparte, el análisis de otros contextos que inciden en la problemática y la aportación de

entrevistas no estructuradas a expertos de la región, que además fungieron como complementos

de las encuestas aplicadas en 19 localidades se revelaron como sustantivas e imprescindibles para

conformar la evaluación y monitoreo COUSSA 2015-2016.

En adición, son básicos, además de la reorientación general de las evaluaciones, 3 aspectos: 1. Un

diagnóstico que defina la gravedad medioambiental en donde se precisa el punto situacional que

prevalece, es un referente que se ha estado denominando “Línea Base”. La importancia radica no

solo en ubicar el punto de partida, sino en la coadyuvancia para definir indicadores de monitoreo o

seguimiento. 2. La definición de objetivos claros para los grupos sociales e involucrados en los

diversos sistemas que se consideran relevantes; y 3. Las metas, que deben ser prioritariamente

dimensionables, cualitativa y cuantitativamente. Es pertinente que se proporcionen referentes que

guíen las acciones de los asentamientos humanos, las sociedades, así como de las actividades que

desarrollan.

En este tenor la SAGARPA por conducto de la DGPE ha estado trabajando durante más de 15 años y

la tesitura actual, mejorable sin duda, ha procurado integrar como elemento cardinal el análisis del

uso sustentable de los recursos con especial énfasis en suelo y agua. El proceso se ha limitado en

una primera a revertir deterioros palpables, como la erosión de suelo y a la captación y retención

de agua que atenúe el uso acrítico de las cuencas hidrológicas.

Es decir, la sustentabilidad aún no está inserta de plena conciencia en los programas de inversión,

en operar un continuo hacer más “amigable” con el medio, en que se sustentan las actividades

productivas, en el que se antepone cualquier otra prioridad menos el respeto irrestricto al potencial

real en situaciones específicas.

En este marco, la SAGARPA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) continúan con un convenio de colaboración, iniciado hace más de tres lustros,

orientándolo al monitoreo, al seguimiento y a la evaluación de los Programas que se operan en

concurrencia de recursos con los gobiernos estatales, así como aquellos que se ejecutan a través de

un acuerdo específico.

Para avanzar en ese fin, se ha decidido conjuntamente impulsar la implementación de un sistema

de monitoreo y evaluación para los Programas/Componentes antes referidos, el cual contempla

como horizonte temporal el periodo 2014–2018. Pues se considera que un sistema de monitoreo y

evaluación (M&E) se inscribe como parte de un conjunto de instrumentos de política pública que

contribuye a fortalecer el enfoque de Gestión basada en Resultados (GbR), a través de la cual se

pueden conocer oportunamente los avances de un programa y ponderar los resultados.

Así, se ha considerado como punto de partida el ejercicio fiscal 2014 y durante el año 2016 se ha

realizado el segundo levantamiento de información lo que permite generar un compendio de

indicadores y un informe de evaluación para estimar los cambios experimentados en estas unidades

de observación durante dos años. Todo ello en concordancia, hasta donde lo permite la estructura

Page 59: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

53 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

general de los documentos, al menos en la forma, pero indudablemente con apego al Sistema de

M&E; los objetivos y una Gestión Estratégica en base a Resultados (GbR).

Sistema de Monitoreo & Evaluación

Un sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) es parte de un conjunto de instrumentos de política

pública que contribuye a fortalecer el enfoque de Gestión en base a Resultados (GbR), por medio

del cual se considera que es factible conocer oportunamente los avances de un programa, ponderar

sus resultados y hacer los señalamientos para corregir rutas estratégicas y lograr o mejorar con ello

metas conforme a objetivos explícitos, claros.

Activar un sistema de M&E (Monitores y Evaluación) está constituyendo en el sector rural un reto

complejo, debido a que si bien se cuenta con una propuesta que tiene un eje común en el nivel

nacional, en realidad se trata de una iniciativa que debe tener viabilidad en 32 entidades federativas

con las especificidades de cada una, y con la participación e incidencia de diversas instituciones. Sin

embargo, el sistema se ha estado instrumentando sobre la base de más de 12 años de experiencia

en las actividades de Evaluación de la DGPE (Dirección General de Planeación y Evaluación) de la

SAGARPA, con el instrumento asesor de la FAO.

El punto de partida ha sido el ejercicio fiscal 2014 y durante el año 2016 se ha realizado el segundo

levantamiento de información (referido al ejercicio 2015), en el cual se mantienen los proyectos

seleccionados en año 2014 en adición a los del 2015. Esta determinación, permite iniciar la

elaboración de un “compendio de indicadores” y, al mismo tiempo, un informe de evaluación para

detectar y precisar cambios en los proyectos, a partir del análisis de las restricciones, en diversos

niveles de agregación que básicamente son el nacional y el estatal.

Ello, no obstante que los procesos de maduración de los proyectos del componente COUSSA

(Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua; hoy IPASSA, (Infraestructura Productiva para el

Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua) pueden requerir de un mayor lapso para su

apreciación real, para una valoración objetiva en los varios ámbitos en que se expresan sus efectos;

como son: La eficiencia de las obras construidas, la rentabilidad social, económica y ambiental, los

resultados en los posibles incrementos de ingreso, salud y bienestar de los beneficiarios, la

satisfacción de ellos y otras sinergias con los entornos más inmediatos.

Objetivo general

Generar y analizar información relevante sobre un conjunto de indicadores elaborados y propuestos

en diferentes niveles institucionales, que permitan el seguimiento y evaluación de los procesos de

gestión (la operación institucional) y de los resultados del Componente COUSSA del Programa

Integral de Desarrollo Rural (PIDR) de la SAGARPA, como herramienta de uso para los involucrados

en la problemática, con la finalidad de mejorar el diseño, implementación y los resultados de la

inversión pública, en el corto y mediano plazos (en este caso se analiza el periodo 2015-2018).

Page 60: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

54 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Objetivos específicos

1. Analizar los elementos clave del contexto, que permitan comprender y dar sustento a los

resultados del Monitoreo y Evaluación, en el estado de Quintana Roo, que expliquen las dificultades

en la captación y uso de agua, en las vertientes histórica, climática, social y geológica.

2. Valorar las etapas críticas de la gestión mediante el análisis de indicadores de eficiencia, calidad

y satisfacción de los beneficiarios de los procesos operativos, para identificar si la implementación

del proceso administrativo mantiene una ruta orientada al logro de los resultados propuestos.

3. Diseñar, calcular y analizar indicadores relacionados con aspectos técnicos y productivos de los

captadores de agua y de las unidades productivas financiados por el COUSSA en 2014 y 2015, para

dar seguimiento y evaluar sus resultados en base a levantamientos de información periódicos.

4. Formular recomendaciones estratégicas en la orientación de la inversión pública a partir de la

información generada mediante el sistema de Monitoreo & Evaluación (M&E 2014-15).

Marco conceptual

¿Qué es la Gestión en base a Resultados (GbR)?

La Gestión en base a Resultados (GbR) es un modelo que le otorga mayor énfasis a los resultados

que a los procedimientos de ejecución de las políticas públicas. Así, es de mayor preponderancia, lo

que se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población, que el cómo se hacen las cosas. Es

una puesta al día del adagio “El color del gato es lo de menos, con tal que mate ratones”. Por ello,

la valoración de los procesos, productos y servicios entregados, se hace desde la perspectiva de su

contribución al logro de los resultados que se plasman en los proyectos.

La GbR requiere que todo programa público contemple explícitamente 6 elementos esenciales:

1. La definición clara del problema que propone resolver, en base a un estudio o diagnóstico a partir

del cual se identifica y analizan las principales causas y efectos de dicha problemática.

2. La delimitación y cuantificación de la población potencial y objetivo, lo que permite dimensionar

los diversos universos que enfrentan la problemática que se pretende resolver, a quiénes se apoyará

en que plazos; y disponer de una caracterización de tales poblaciones.

3. El diseño de una estrategia de intervención para resolver la problemática identificada, lo que

implica la entrega de bienes y servicios, sobre los cuales debe existir evidencia teórica y empírica

acerca de su efectividad para acometer el problema de desarrollo.

4. La definición de objetivos precisos y consistentes con la problemática a resolver.

5. El diseño de indicadores y metas, cuya medición y monitoreo permitan y garanticen el

conocimiento del avance y logro de los objetivos de la política pública o programa de inversión. Y

6. El establecimiento de un Sistema de M&E para dar seguimiento y valorar al instrumento de

intervención pública, mediante información expedita, ágil que permita la toma de decisiones.

Page 61: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

55 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Page 62: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

56 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Anexo 2: Anexo climático

LOS ESTAUNIDENSES USAN CERCA

DE 380 LITROS DE AGUA EN CASA

DIARIOS ∙ MILLONES DE LOS MÁS

POBRES DEL MUNDO SUBSISTEN

CON MENOS DE 19 ∙ CUARENTA Y

SEIS POR CIENTO DE LA GENTE EN

EL MUNDO NO TIENE AGUA

ENTUBADA EN SUS HOGARES ∙ LAS

MUJERES DE PAÍSES EN

DESARROLLO CAMINAN UN

PROMEDIO DE SEIS KILÓMETROS

PARA CONSEGUIR AGUA ∙ EN 15

AÑOS, 1800 MILLONES DE

PERSONAS VIVIRÁN EN REGIONES

CON GRAVE ESCASEZ DE AGUA

El día 22 de marzo es mundialmente conocido como “World Water Day”, o día mundial del agua, el

tema de este año se titula “Clean Water for a Healthy World”, agua limpia para un mundo saludable.

Según informa el diario en edición digital Boston.com, aunque vivimos en el planeta azul, solamente

el 1% del agua presente en La Tierra es utilizada para consumo humano, la mayor parte del agua

presente en diferentes estados químicos se reparte entre los océanos, los bloques de hielo y la

atmósfera. The National Geographic Society compartió imágenes que aparecen en el número del

mes de abril, 2010. Hoy mayo de 2015: El 80% de los que están en tratamiento de hemodiálisis en el

hospital general de Chetumal provienen del medio rural. 35/42. En parte se debe al agua. “potable”.

Una fuerte ola de calor derrite las calles de India. Publicado: 24 may 2016 18:19 GMT. RT

El calor que azotó a India en abril se mantiene, ha batido varios récords de temperatura y derrite las calles

de sus estados del oeste, informa la agencia india NDTV. Esta ola cálida ha afectado a 13 estados indios, en

donde viven alrededor de 330 millones de personas. Cientos de esos habitantes han fallecido como

consecuencia de insolaciones, mientras que otros se han suicidado. Además, los meteorólogos advierten

que las temperaturas aumentarán más y la ciudad de Phalodi (Rajastán) ha alcanzado 51 ºC, un nuevo

récord para el país.

Decenas de miles de agricultores, cuya cosecha ha sido arruinado por el calor, se han trasladado a las

ciudades para sobrevivir un año de hambre y en los estados de Rajastán, Maharashtra y

Guyarat se han secado ríos, lagos y embalses.

Page 63: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

57 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Page 64: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

58 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Incremento de temperatura de 2 grados en la media de Quintana Roo

Page 65: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

59 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

Anexo 3: Compendio de Indicadores

Indicadores de Resultados COUSSA Quintana Roo

Conforme a los términos de referencia en donde se plantean indicadores de corto, mediano y largo

plazo, en el caso de los captadores de agua pluvial de la zona limítrofe de la entidad, por estar

destinado en esencia a uso doméstico se reducen de 2 a 1 en el primer caso, de 7 a 5 en los

intermedios y no aplican los de largo plazo. Sin embargo, considerando a los indicadores y variables

de resultados, aplica a poco menos de una decena de estos.

En el documento de evaluación se ha centrado el eje de análisis, en aspectos relevantes de la

problemática a ser solucionada, no hay agua potable en sentido estricto, lo que se transforma en

consecuencia en un problema de viabilidad del desarrollo rural; además, por las limitaciones del

análisis metodológico delineado en el nivel nacional, por no estar directamente relacionado con las

actividades productivas y de conservación, que se pueden denominar clásicas y que se aplican a

todo el país salvo a la región en cuestión, la “zona limítrofe” de Quintana Roo.

Otro elemento que limita la elaboración de los indicadores es que en estos dos, tres años, se ha

manifestado con especial rigor la sequía en la zona, hecho que dificulta las mediciones, las

cuantificaciones por lo que se han efectuado análisis “proxi”, lo que es un aliciente para estar

elaborando los indicadores “ad hoc” del componente. En suma, la sequía no ha permitido o ha

dificultado apreciar la bondad en estricto sentido de las obras, lo que no limita un registro del 95%

de satisfacción entre los beneficiarios.

1. Indicador de corto plazo.

Costo de captación de agua. Con 12,000 litros de capacidad y un costo promedio de 33,000 pesos

por captador, asumiendo que se llena 3 veces al año. Son 36 m3, Son 916 pesos/m3 de agua de lluvia

o 45.80 pesos si se asume una vida media del captador de 20 años. Actualmente en la ciudad de

Chetumal el precio de un garrafón de 20 litros es de 22 pesos. Cabe aclarar que el 50% en promedio

en los dos años de operación del componente no capta agua de lluvia, sino que la llenan, en el mejor

de los casos con la proveniente del bombeo periódico del servicio de agua de pozo municipal, la que

contiene un elevado contenido de sales que no la hacen potable.

2. Indicadores intermedios.

Utilización del agua almacenada. En lo general es para el uso doméstico, con la excepción de ser

consumida, en particular en los casos en que los captadores se llenan con agua de pozo. La

estimación es de un 20% de los beneficiarios están acudiendo o procurando el agua pluvial, en

particular este porcentaje tenderá a incrementarse en la medida en que se agudicen las sequías y

aprecien las bondades de la potabilidad.

Calidad de la asistencia técnica. Es cuestionable, aunque existen dudas al respecto, que dadas las

dificultades inherentes a la zona por la baja calidad del agua en los acuíferos, que no se haya

trascendido la elaboración del proyecto a una visión más regional; hecho que se ha tratado de

superar con la evaluación para que se pueda apreciar la magnitud que representa el desarrollo rural

Page 66: Reto Milenario Vigente - gob.mx · 2019-05-14 · los colonizadores de la región mediante chultunes y aljibes. Técnicas milenarias. Una desarrollada in situ por los mayas, la otra

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

60 Comité Técnico Estatal de Evaluación Mayo 2016

en la “zona limítrofe”. Con todo, se tiene un 1% de las obras, en ambos ejercicios (2014 y 2015) con

problemas que pueden tener un carácter estructural y debiera ser de 0%.

Calidad de los servicios de las empresas constructoras. Dado el 20% de deficiencias menores en las

obras correspondientes al año 2015, se puede calificar el trabajo de mediocre o lo que se denominó

en la evaluación como “ahorros mal entendidos” pues no se libera el finiquito por causas menores

entre las que destacan los lagrimeos de las obras y las deficiencias en la conducción, en las limitantes

que se generan a partir de construcciones o áreas de captación en proceso, hecho que se presta a

regateos entre beneficiarios y contratistas con baja participación institucional.

Pertinencia de las obras. Sin duda y se refleja en la elevada calificación que le otorgan los

productores, 95% de satisfacción; los beneficiarios a las obras de captación se ha, se está atendiendo

un problema vital de la zona. Aunque es razonable que la satisfacción, por la misma importancia de

las obras debiera situarse en el 100%

Corresponsabilidad de los beneficiarios. Se ha reducido a proporcionar alimentos, y a trabajos de

asistencia. Por lo que solo se aprecia a posteriori, se debe considerar que cada equipo de

construcción de captadores hace dos o tres obras en un solo día. En esta tesitura la

corresponsabilidad se aprecia desdibujada pues no se plasma o es difícil que se haga durante el

proceso de construcción.

3. Indicadores de largo plazo.

Adopción de prácticas productivas. No obstante que son incipientes por las dificultades arriba

señaladas, tal como se presenta en el documento de evaluación, alrededor del 10% se ha orientado

a incidir en las actividades de traspatio, destaca la localidad de Josefa O. de Domínguez en donde el

30% de los beneficiarios está procurando hacer huertos familiares. En ello influye también que sean

dos entidades federativas (Quintana Roo y Campeche) las que canalicen recursos para tales fines.

Estos indicadores se corresponden con los que aplican a los Términos de Referencia, salvo el de

ubicación que dice:

Porcentaje de proyectos con ubicación adecuada de las obras. En este indicador, en virtud que se

posicionó conforme a los deseos y necesidades de los beneficiarios, el porcentaje es 100.

Y una observación al respecto es el contraste o dificultad en la decisión, que se ha de haber

presentado, y que consiste en ubicar el desarrollo o aprovechamiento, en torno o cercanía de las

propiedades de los familiares, o aventurarse hacia áreas más alejadas, pero con posibilidades de un

mayor control de recursos. Ambas posibilidades se reflejan en las decisiones tomadas por los

beneficiarios.

Los indicadores estratégicos para este tipo de obra se están configurando, pero sin duda serán

resultado a su vez de la información expuesta.