reticula3

7
William Puentes William Puentes William Puentes

Upload: william-puentes

Post on 11-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

documento 5 pags

TRANSCRIPT

Page 1: reticula3

William Puentes

William Puentes

William Puentes

Page 2: reticula3

U T E N C I L I O S R E L I G I O S O S , S A C R I S TA N , A C O L I T O S

En esta parte son dos seres humanos, que han sido facultados para dirigir o presidir este tipo de ceremonias, a los cuales ésta condición les permite permanecer la mayor parte del tiempo en un lugar denominado altar en donde posan la mayor cantidad de imágenes religiosas y es considerado como uno de los lugares donde se exige más respeto por parte de todos los presentes.

U no de los dos es denominado sacerdote y el otro seminarista,

estas ti tulaciones son dadas por la iglesia a cada quien dependiendo el t iempo que lleve perteneciendo a la misma por lo general el t i tulo de sacerdote es otorgado a los diez años de estar preparándose en un seminario; pero sin embargo los dos son personas comunes y corrientes que podrían pertenecer a la misma comunidad, pero que por la facultad que les ha sido otorgada tienen la responsabil idad de dirigir este y todos los actos ceremoniales del t iempo santo; hay que aclarar que debido a su grado de preparación las labores asignadas son distintas para cada uno.

El contexto al igual que en los modelos anteri-ores para este caso sigue siendo el mismo, se tra-ta de la iglesia lugar en el cual se lleva a cabo la ceremonia allí se encuentran los feligreses o peregrinos al igual que los sacerdotes quienes son los que la preceden, el contexto permite que se lleve a cabo la ceremonia.

ceremonia porque aparte de ser amplia cuenta con una silletería que permite al asistente estar más cómodo, de igual manera está equipada con aparatos de altavoces para permitir una perfecta escucha y por ende lograr una buena decodificación del mensaje; el lugar también cuenta con amplios ventanales para mejorar la visibilidad, además es muy común que las personas asistentes a estos lugares estén por enteradas que allí deben permanecer en silencio y hacer la intervenciones cuando el sacerdote así lo considere.

Entonces conociendo lo anterior podemos concluir diciendo que (el contexto en el cual se llevó a cabo la ceremonia) es el más adecuado para su realización.

Page 3: reticula3

Estas dos personas son los responsables de el buen desarrollo de la ceremonia también es su responsabilidad in-

struir al creyente sobre lo que debe o no hacer

en la ceremonia, un papel muy importante

que tienen tanto el sacerdote como el semi-

narista es el de expli-car desde su punto de

vista lo entendido de las lecturas tomadas de la biblia libro sagrado en el cristianismo católico, tanto el sacerdote como

el seminarista se tur-nan para realizar las

intervenciones ante los asistentes, aunque los dos parecen estar en

capacidad para realizar las mismas actividades, el sacerdote es quien

tiene la autoridad en la ceremonia y por tanto el seminarista queda condicionado a seguir sus instrucciones, y es notable que las partes más importantes de la

ceremonia son tomadas o dirigidas por quien fuera el sacerdote, es

decir que el seminarista aunque ocupa un lugar muy importante en la

ceremonia tiene labores que tal vez no exigen

tanto grado de prepar-ación como la que debe

cumplir el

CONDOLENCIA, ADMIRACIÓN,

Y APEGO A LEGADO DEL

CRISTIANISMO

He propuesto para este lugar al aire como canal y a los micrófonos y alto parlantes como medios y control. Para comenzar el canal pienso que es el mismo que los modelos anteriores porque es gracias a este que las ondas de sonido emitidas a través de los alto parlantes viajan de un lugar a otro logrando ser percibidas a través de los oídos por cada uno de los asistentes al recinto, incluso dan la posibilidad de qué las ondas sean escuchadas por la persona que esta emitiéndolas, para el medio y control establecí que los alto parlantes son los quemas se ajustan en esta posición, porque son el medio que permite hacer más claras las ondas de sonido

emitidas por el sacerdote.

FORMA E: CONJUNTOS DE PALABRAS Y SIMBOLOS UTILIZANDO EL CUERPO

En este caso el sacerdote y seminaris-ta usan una serie de códigos para hacer extenso y mas entendible el mensaje, él establecía una serie de movimien-tos acompañados de código oral, en el cual viene implícito el mensaje que quería el emisor que nosotros como au-diencia decodificáramos.

A través de la historia hemos visto como el hombre busca maneras para esta-blecer relación con sus semejantes, y logró gran éxito cuando comenzó a manifestarse por medio de señales que producía usando u su cuerpo, luego ese tipo de comunicación fue evolucionan-do de manera sorprendente, que hoy día logramos enviar mensajes a otras personas por medio de señales orales y a los que ahora llamaremos código.

En resumidas cuentas lo que buscaba, era describir el porqué el sacerdote usó este conjunto de señales, tal vez con el fin de hacer más digerible la información y de que esta llegara a su destino con mayor eficacia.

En este tipo de ceremonias existen otro tipo de movimientos que no son co-munes a la hora de hablar comúnmente sino que son propios

de la misma ceremonia como al inicio en el que sacerdote y seminarista se acuestan en una alfombra frente al

altar y permanecen allí durante varios segundos, pero sin embargo estos

gestos también tienen un alto grado de contenido comunicativo.

Page 4: reticula3

A LO REFERIDO: JESUS ES EL HIJO DE DIOS EL ES NUESTRO SALVADOR;

MURIÓ POR NUESTROS PECADOS:

Este puede ser el motivo por el cual nosotros estemos reunidos allí, pues el propósito de los emisores es el de mostrar o el de hacer una breve reseña de lo que vivió Jesús antes de morir en una cruz, de manera redundante es decir de muchas maneras durante la ceremonia este mensaje es repetido; no de manera textual, tal cual yo lo expongo antes pero si de maneras similares; en fi el

sentido es el mismo.

Todos y cada uno de los diferentes movimientos

y gestualidades que se entretejen y se dibujan sobre los rostros de los presentes en la ceremonia es de tristeza pues se conmemora la muerte de Cristo, así que es todo el tiempo esta información está presente en contexto, aunque la información es emitida por el sacerdote también los presentes se muestran conmovidos por la misma, porque de una u otra manera ya es conocida por ser una información que se ha convertido en tradición.

Bus nusdae. Nam que pligend aerrum fuga. Ra illatur itaecuptat fugit, inus

ea duciet re neturest .Officatem fuga. Faciminihil incti

quia nos everecum utemodis mos denessin cus et offic te perrore voluptiassit lab id quias sitiatu

ritatinctmagnati abo. Nem quod mo expliquodiam verios dolore quis dolore dolut vid que asimodi genime nit rem lacerio eos doluptaturi tem

nonsectem sed mo experio. Ficiet eaquunt, ut voluptaquis maio

in re exerioribus aut peribus que nonseque num est ario qui nobis

audit, sequas accuptat quiatior sitia dolorum non pla plate ene et inullitio

corupit la con nis rectis et mosa molut volupta et aut.

modelo aplicado DOS SERES

HUMANOS, VESTIDOS CON UN

ATUENDO ESPECIAL, Y EN UN

“ESCENARIO” ALTAR DE LA

IGLESIA.

: Porque es aquella persona que esta enviándonos un mensaje, por medio de un canal en este caso el aire; además de eso está también usando su sentido del habla, para persuadirnos sobre algo que en este caso sería una creencia implícita en los códigos de que está compuesto el mensaje. Generalmente en la mayoría de los modelos, es el emisor aquel ser humano que está enviando determinada información implícita en un mensaje y que se proyecta a través de un canal.

En este caso el sacerdote es aquella persona que de manera consciente, envía una serie de códigos en los cuáles está implícito el mensaje que para la ocasión sería “amar a Jesús el hijo de Dios” otra característica para que yo postule al sacerdote como emisor, es que éste en su manera q mensaje es altamente redundante y de manera tal vez consiente controla a la audiencia para su menester. Por ejemplo “el ordenar ponerse de pies o de sentarse lo convierte en un emisor activo y condicional.

Page 5: reticula3

Cea de nissus voluptat repratis unt ad maior aditaqui conectiam, simint, quodipsunt res arum nos aut officil ipsam inum con re netusanducia quissi rem aut aboruptassim litaessequam ne minis voluptae paruptiur?

Aciminciam, sam, ipsum quia dolorenis venia aliquaes quate nonsero int, volore prem voluptatqui omnimusdae dercil is et dolorera alitatibus voloratquis aliqui alitiandanis ma seniendio. Fictiorum fugitibus.

Itas ut hilles ea nobit quo doluptatem eiur aut aut maio tempore nonsequiasit quam quiaecaborem ipienem fugias re volorum facearc hicatur, nonsequis as et pelia dolecusandis remporpor solupta quia iduntur aut dolorum nus, optas mosam erum reicate non et adia nonse re laut vente veliatqui dolorem autempo rercipsa velliqui bearum voluptatet volorae pelibea a nus et quam ab ipsapis aperferum eicimpo repuda plaborum earum quam et omnihillut rehent moluptam quamet voluptas consediosa simos aceatio te non renit alist ilit voluptio.

Para colocar en dicha posición a estos elementos, me base en un ejercicio que realice mientras participaba de esta ceremonia, yo como parte de la audiencia tuve la necesidad de descifrar cuál era el mensaje que venía implícito en las diferentes maneras de códigos, un rezo se puede definir como la acción de agrupar palabras y generalmente incluyen un alto grado de redundancia porque en estos, el mensaje no es extenso y puede descifrase con facilidad en las primeras frases.

Las citas bíblicas usadas por el sacerdote como elemento de apoyo para dirigir su discurso “sermón” al auditorio; son de una u otra manera altamente entrópicas y metafóricas como la may-oría de los textos de carácter religioso, porque es muy fácil que se den diferentes interpretaciones, además es normal que la in-terpretación que realiza el sacerdote sea a la que se le atribuya más validez porque es de suponer que es alguien que ha sido facultado para realizar este tipo de actividades.

Acto seguido después de realizada la lectura de estos tex-tos, el sacerdote se dirige a su auditorio a comunicar su inter-pretación del mismo; momento que recibe el nombre de sermón caracterizado por la intervención prolongada de quien preside la ceremonia en este caso el sacerdote.

CONDOLENCIA, ADMIRACIÓN,

Y APEGO A LEGADO DEL

CRISTIANISMO

Page 6: reticula3
Page 7: reticula3