retenedores directo1

15
RETENEDORES DIRECTOS Elemento de la DPR que mantiene a esta en su posición de asiento basal y evita que se desaloje cuando se realiza función. PAPEL DE LOS RETENEDORES DIRECTOS EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO DE LA PROTESIS -La dirección de las fuerzas puede ser hacia el tejido o alejándose de él. Por lo general, las fuerzas actúan con mayor intensidad comprimiendo la prótesis hacia la mucosa a través de los dientes y tejidos de soporte, debido a que casi siempre se trata de fuerzas oclusales. -La capacidad del RD de resistir el movimiento de desalojo está influenciada por la estabilidad y el soporte proporcionado por los conectores mayores y menores, los apoyos y los tejidos de las bases de asentamiento. -Existen dos formas de conseguir retención. La retención primaria se logra mecánicamente colocando elementos retenedores (RD) en los pilares. La retención secundaria se consigue con la íntima relación del conector menor con los planos guías y la base de la dentadura, y de los conectores mayores con los tejidos subyacente. TIPOS DE RETNEDORES DIRECTOS. -La retención mecánica se obtiene con los Retenedores Directos. La retención es por fricción, por encaje en una depresión del pilar, o por encaje en un surco cervical a la línea de máximo contorno. -Existen dos tipos básicos de RD: EXTRACORONAL (en forma de gancho). El INTRACORONAL (el cual puede colocarse o anclarse dentro de los contornos restaurados del pilar). -El retenedor intracoronal se conoce como Anclaje Interno/ de precisión/o atache.

Upload: xatly-oviedo

Post on 23-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

RETENEDORES DIRECTOS

Elemento de la DPR que mantiene a esta en su posición de asiento basal y evita que se desaloje cuando se realiza función.

PAPEL DE LOS RETENEDORES DIRECTOS EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO DE LA PROTESIS

-La dirección de las fuerzas puede ser hacia el tejido o alejándose de él. Por lo general, las fuerzas actúan con mayor intensidad comprimiendo la prótesis hacia la mucosa a través de los dientes y tejidos de soporte, debido a que casi siempre se trata de fuerzas oclusales.

-La capacidad del RD de resistir el movimiento de desalojo está influenciada por la estabilidad y el soporte proporcionado por los conectores mayores y menores, los apoyos y los tejidos de las bases de asentamiento.

-Existen dos formas de conseguir retención. La retención primaria se logra mecánicamente colocando elementos retenedores (RD) en los pilares. La retención secundaria se consigue con la íntima relación del conector menor con los planos guías y la base de la dentadura, y de los conectores mayores con los tejidos subyacente.

TIPOS DE RETNEDORES DIRECTOS.

-La retención mecánica se obtiene con los Retenedores Directos. La retención es por fricción, por encaje en una depresión del pilar, o por encaje en un surco cervical a la línea de máximo contorno.

-Existen dos tipos básicos de RD: EXTRACORONAL (en forma de gancho). El INTRACORONAL (el cual puede colocarse o anclarse dentro de los contornos restaurados del pilar).

-El retenedor intracoronal se conoce como Anclaje Interno/ de precisión/o atache.

-El retenedor extracoronal emplea la resistencia mecánica al desplazamiento a través de componentes colocados en la superficie externa del pilar, el ,as empleado es el Retenedor Tipo Gancho, que retiene por un brazo flexible que encaja en la superficie externa del pilar, cervical a la convexidad mayor del diente o en una depresión preparada para recibir el extremo del gancho.

- Anclajes prefabricados que incluyen mecanismos de engranaje (inter-lock), como el Dalbo, o resortes que se fijan al contorno de los dientes para resistir el desplazamiento oclusal.

-El anclaje fabricado con clips flexibles o anillos unidos a un componente rígido, colados o fijados a la superficie externa de una corona.

FUNCIONES DE LOS RETENEDORES DIRECTOS.1. SOPORTE/ ESTABILIDAD (Vertical).Esta dado por el TOPE, colocado en la cara oclusal o cingular, el cual impide que la prótesis se hunda.2. RETENCION DIRECTA.La cual esta brindada por vestibular por la punta ahusada y flexible del brazo retentivo, por debajo de la LMC (Pta Terminal Flexible del Brazo Retentivo).3. RECIPROCACIÓN.Esta dada por el brazo reciprocador, que va por la cara palatina o lingual, es de un solo grosor y su punta es fija. Este brazo evita el movimiento del diente en sentido lingual o palatino.4. ESTABILIDAD HORIZONTAL.Esta dada por todos los elementos rígidos de la prótesis, pero sobre todo el brazo reciprocador, el conector menor y el tope en menor grado.5. CIRCUNSCRIPCION.El gancho abarca como mínimo 180º o más de la circunferencia del diente (se considera al diente una circunferencia y se divide en 4 partes, cada parte tiene 90º, se debe abrazar por lo menos 3 partes porque si no se desaloja)6. PASIVIDAD.Todo RD cuando está colocado en posición no debe ejercer presión en el diente.

ELEMENTOS DE LOS RETNEDORES DIRECTOS.

1. TOPE: Este elemento brinda estabilidad vertical y soporte, evitando que la prótesis se hunda.

2. CONECTOR MENOR: Elemento metálico que une al RD con los distintos elementos y con el conector mayor.

3. BRAZO RETNETIVO: Elemento de la prótesis que se coloca en la cara vestibular del pilar y brinda retención directa a través de su punta terminal flexible la cual se localiza por debajo de la LMC.

4. BRAZO RECIPROCADOR: Su función es reciprocar el brazo retentivo, evitar que el brazo retentivo en su paso por la LMC empuje al diente en sentido lingual o palatino.

TIPOS DE GANCHOS

-Actualmente, para simplificar el diseño y funcionalidad de la prótesis, el profesional debe ser consciente de que necesita modificar los dientes.

-Kapur y otros actores han demostrado que en las extensiones distales los resultados adversos no siempre se deben al empleo de ganchos rígidos; los que se citan a continuación han sido diseñados como ganchos que acomodan el movimiento funcional de las extensiones distal, y ganchos que no acomodan este movimiento.

GANCHOS DISEÑADOS PARA ACOMODAR EL MOVIMIENTO FUNCIONAL.

Los ganchos que acomodan el movimiento funcional de la prótesis se diseñan para solventar el problema planteado por una palanca Clase I. El problema es que la extensión distal actué como un brazo de esfuerzo, largo a lo largo del apoyo distal (FULCRO) de manera que el extremo del gancho (BRAZO DE RESISTENCIA) encaje en la zona retentiva del diente. Esto ocasiona balanceo o torsión del diente que aumenta con la rigidez del gancho y el movimiento de la base de la dentadura.

-Se pueden adoptar dos estrategias:

1. Cambiar la localización del fulcro y, consiguientemente, el efecto del encajamiento del brazo de resistencia (complejo de retención con apoyo mesial).

2. Minimizar el efecto de palanca utilizando un brazo flexible (brazo retentivo de alambre forjado).

-Para conseguir la acomodación al movimiento cambiando la localización del fulcro, se han propuestos Ganchos de Apoyo Mesial. Bajo este concepto se incluyen los ganchos RPI y RPA.

R.P.I. *

Diseño de gancho a barra que consta de:-Apoyo/Tope, mesiooclusal con el conector menor situado en la tronera

mesiolingual, pero si contactar con el diente adyacente-Una Placa Proximal, para el cual se prepara un plano guía distal de la

cresta marginal hasta la unión del tercio medio, con el tercio gingival del pilar, para recibir la placa. El contorno proximal del diente determina la anchura vestíbulo-lingual del plano guía.

-Una Barra en I (con su brazo de acceso/aproximación), la cual se debe localizar en el 1/3 gingival de la superficie vestibular del pilar en un socavado de 0,2mm. Esta se debe ahusar hacia el extremo de forma que el contacto de la punta con el diente pilar no exceda de 2mm. La punta retentiva contacta con el diente en una depresión por debajo de LMC.

-La placa proximal, el conector menor y apoyo, proporcionan la estabilidad y reciprocidad del gancho.- La parte horizontal del brazo de aproximación debe estar a 4mm por lo menos del margen gingival o incluso más alejada posible.-Indicados a pesar de tener una relación corona/raíz 1:1- Contraindicado en: Insuficiente profundidad del vestíbulo (menos 3mm); Interferencia tisular (encía adherida prominente, frenillo vestibular alto); Inclinación vestibular o lingual excesiva (interferencia ósea).

Tres enfoques básicos al aplicar el sistema RPI:

1. La localización del apoyo, el diseño del conector menor (placa proximal) en relación con el plano guía y el emplazamiento del brazo retentivo influencia el funcionamiento del sistema. Aconsejan el empleo de un apoyo mesial en el pilar principal adyacente a la extensión distal. Asimismo recomiendan que el plano guía y el conector menor proximal se extienden por toda la longitud de la superficie proximal del pilar, con un alivio fisiológico que impida la compresión del margen gingival.2. Otros aconsejan que el plano guía y el conector menor proximal correspondiente se extienda desde la cresta marginal hasta la unión del 1/3 medio, 1/3 gingival de la superficie proximal del diente.

~>Ambos enfoques recomiendan que el brazo de retención se localice en el 1/3 gingival de la superficie vestibular del pilar en un surco de 0,2mm, en la prominencia mayor mesiodistal del diente o adyacente a la base de la extensión.

3. Se encuentra a favor de un conector menor en una placa proximal que contacte aproximadamente a 1mm de la porción gingival del plano guía y un brazo retentivo e una depresión de 0,2mm del tercio gingival del diente en la curvatura mayor o más mesial hacia la edéntula.

R.P.A.*El diseño consta de:

-Un Apoyo/Tope.-Un Conector Menor.-Un Brazo Retentivo. (Gancho 1 hacia mesial).-Una Placa Proximal.

-Se usa cuando la forma del diente pilar contraindica el empleo de una barra I (inclinación vestibular o lingual exagerada, grandes sinuosidades o un vestíbulo bucal plano [cuando interferencia tisular]), la retención adecuada se encuentra en el 1/3 gingival y se presentan bases de extensión distal.-Indicados cuando hay interferencia tisular y en dientes inclinados en V-L.

GANCHO EN BARRA/ GANCHO 1-2. *Este diseño consta de:

-Apoyo/Tope.-Un Conector Menor.-un Brazo Retentivo.-Un Brazo Reciprocador.-Un Brazo de Acceso/ Conector Secundario/ Brazo de Aproximación.

-A partir del cual se originó RPI puede o no estar configurado para lograr el movimiento funcional.-El termino Gancho de Barra es más usado que al de Brazo de Gancho de Roach.- La barra se origina en la estructura de la dentadura o en una base metálica, y alcanza la depresión retentiva desde gingival.

-El brazo en barra se ha clasificado según la forma del terminal retentivo, en T, en T Modificada, en I o en Y. La forma del terminal tiene poca importancia mientras muestre efectividad mecánica y funcional, recubra la menor superficie posible y descubra mínimo metal.- Se puede emplear en DPR dentomucosoportadas, modificando previamente zonas de los dientes de soporte, o cuando existe una anfractuosidad junto al pilar adyacente a la base de extensión que se puede superar con una barra.

INDICACIONES DE LOS BRAZOS EN BARRA. *1. Cuando existe un pequeño socavado (0,2mm) en el 1/3 gingival del diente pilar que se puede abordar desde gingival.2. En DPR o áreas Dentosoportada modificadas.3. en base de extensión distal.4. Cuando las condiciones estéticas pesan y está indicado un gancho colado.

CONTRAINDICACIONES DE LOS BRAZOS EN BARRA *1. Surco cervical profundo.2. Grandes concavidades dentales y tisulares que requieren ser compensados con un relleno protésico exagerado.3. Vestíbulos planos y las inclinaciones extremas linguales o vestibulares de los pilares.4. No son particularmente flexibles, por su forma de media caña y los planos que generan.

~>>Otro tipo de gancho en barra, es el GANCHO INFRACONTORNO, en el que el brazo en barra se origina en el borde de la base de la DPR como una extensión de la base del colado o bien esta unido al borde de la resina acrílica. Es más flexible que la barra normal porque la parte del colado donde se origina el brazo queda más separada del gancho propiamente dicho. Puede ser más flexible si se emplea alambre forjado, que se suelada a la estructura metálica o sumerge en la resina acrílica.

VENTAJAS DEL GANCHO INFRACONTORNO.1. Localización interproximal, que mejora la estética.2. El aumento, sin fuerzas de balanceo en el pilar.3. La menor posibilidad de distorsión, por su proximidad al borde de la dentadura.

DESVENTAJAS DEL GANCHO INFRACONTORNO.1. Cuidado y limpieza meticulosa para evitar que se adhieran restos cariogénicos en la superficie de los dientes.2. Los brazos en Y o T son incorrectamente usados. Normalmente no se requiere toda el área, para la retención adecuada. Aunque cuanto mayor es el área de contacto del gancho mayor resistencia friccional se logra, este no es un verdadero gancho de retención, y solamente la porción que encaja en la zona socavada se puede considerar retentiva.3. En muchos casos, la parte supracontorno de la T o Y se puede eliminar, y el terminal retentivo de la barra se debe diseñar de manera que sea biológica y mecánicamente correcto.

GANCHO COMBINADO.-Es otra estrategia para reducir el efecto de palanca Clase I en las extensiones distales, en el cual se emplea un componente flexible en el brazo de resistencia.-Su diseño consta de:

-Apoyo o Tope.-Conector Menor.-Un Brazo Retentivo de alambre forjado, el cual generalmente es

circunferencial, pero se puede emplear en forma de barra originada gingivalmente de la base de la dentadura.

-Un Brazo Reciproco colado (aleación Cr-Cl), el cual puede ser en forma de barra o circunferencial.-Indicado: en relac. Corona/Raíz 1:1(problemas periodontales); cuando hay un periodonto sano reducido; en todas las clasificaciones de Kennedy; en dientes anteriores y cuando las bases son muy largas.

VENTAJAS DEL GANCHO COMBINADO.1. Flexibilidad, se emplea cuando se persigue máxima flexibilidad como en el caso de un pilar adyacente a una base de extensión distal o un pilar débil en el cual está contraindicado un RD en barra.2. Posibilidad de ajuste, se emplea cuando hay requerimientos precisos de retención y donde posteriormente se requiera aumentarla o disminuirla.3. Ventaja estética sobre los ganchos colados.4. al ser forjado, pueden emplearse diámetros más pequeños, por lo tanto existe menor riesgo de fractura. Como es redondo, refleja la luz de forma que el metal queda menos visible que con las anchas superficies del gancho colado.

DESVENTAJAS DEL GANCHO COMBINADO.1. Pasos extras en su fabricación, en especial cuando se emplean aleaciones de cromo de alta fusión.2. Se puede distorsionar si el paciente no es cuidadoso.3. Como se curva a mano, puede adaptarse peor al diente y por consiguiente con menos estabilización en la porción supracontorno.4. Se puede distorsionar con la función y perder anclaje.

GANCHOS DISEÑADOS SIN ACOMODACION DE MOVIMIENTO.

GANCHO CIRCUNFERENCIAL/ De Ackers/ Gancho 1Su diseño consta de:

-Tope/Apoyo.-Conector Menor.-Brazo retentivo.-Brazo reciprocador.

-Es habitualmente utilizados en DPR por su capacidad de retención y estabilización. Solo cuando la zona retentiva se pueda abordar mejor con un brazo en barra o predomine la estética se utilizara la barra.- Se encuentra indica en prótesis dentosoportadas y principalmente su uso es en PM y Molares, en ciertos caso se utiliza en caninos.

DESVENTAJAS1. Cubre más superficie dental.2. En algunas superficies (vestibulares de los dientes vestibulares y lingual de los dientes maxilares), su acceso desde oclusal puede aumentar la anchura de la superficie oclusal.3. En el caso de la arcada mandibular se queda más expuesto el metal.4. La forma de media caña dificulta los ajustes para aumentar o disminuir la retención.

GANCHO ANULAR/ EN ANILLO.Su diseño consta de:

-Tope/ apoyo.-Brazo Retentivo, que circunvala todo el diente desde su punto de

origen.-Apoyo auxiliar distal.

-Se emplea cuando la zona retentiva no se puede alcanzar por otros medios.-Este gancho no se debe emplear nunca si soporte, porque al tener la libertad de abrirse y cerrarse como un anillo no puede proporcionar ni reciprocidad ni estabilización.-Se debe usar siempre un apoyo opuesto al lado retentivo. Este apoyo auxiliar distal confiere más rigidez y evita que el diente se incline hacia mesial.-El puntal de soporte se debe contemplar como un conector menor desde el cual se origina el brazo retentivo.-La reciprocidad se consigue por la porción rígida del gancho que discurre entre el apoyo auxiliar y el apoyo principal.-Se debe colocar en pilares protegidos, ya que cubre gran parte del diente.-Se puede emplear en el reverso de un pilar anterior a un espacio edéntulo con dientes en sus extremos.-Recubre una cantidad excesiva de superficie dental, lo cual puede ocasionar problemas estéticos.-Se indica en Dentosoportadas.

GANCHO DE TRONERA/ DOBLE ACKERS/ DE PASE-Su diseño consta de:

-2 Brazos retentivos.-2 Topes/ apoyo.-Un Conector menor.-Dos Brazos reciprocadores.

-Se indica en clase II y clase III sin modificaciones, colocándolo en el lado dentado contralateral.- La LMC de los dientes donde se colocaran debe ser alta en sentido oclusal.- El espacio para acomodar el cuerpo del gancho de tronera requiere que exista suficiente distancia en el tercio oclusal del diente, para no eliminar el área de contacto.- Se deben usar siempre con apoyos oclusales dobles, la razón es evitar el efecto de cuña de la prótesis, que podría separar los pilares con impactación de alimentos y desplazamiento de los ganchos.- Se coloca en dos dientes contiguos (Molar y Molar) y los rebordes marginales de los dientes pilares se deben encontrar a la misma altura.- Contraindicado en premolares.

GANCHO DE ACCIÓN POSTERIOR.-Consta de:

-Un tope/ Apoyo.-Un Conector Menor.-Un Brazo Retentivo, que circunscribe al diente en más de 180º.

- Es una modificación del gancho en anillo. Se diferencia en que no presenta el apoyo auxiliar.- Un apoyo oclusal debe estar siempre conectado a algún conector menor rígido y nunca estará soportado por un brazo exclusivamente.-El tope debe estar ubicado en mesiooclusal. Si se ubica en distal es erróneo ya que todo tope debe estar conectado o proceder de un conector menor rígido y no de un gancho flexible.- Al encontrarse el tope en mesial, el gancho no aporta ni reciprocidad, ni estabilidad, es difícil de ajustar y se distorsiona. Por tanto, es un gancho defectuoso mecánicamente.- El elemento reciprocador es el diente vecino (debe existir un buen punto de contacto).- Indicado en caninos y PM; en prótesis dentomucosoportadas (Clase I y II de Kennedy); dientes con proporción C: R 1:2 y cuando hay dientes vecinos, se encuentra contraindicado en dientes aislados.

GANCHO MÚLTIPLE.-Consiste en dos ganchos circunferenciales opuestos unidos en el extremo de dos brazos recíprocos.-Se emplea cuando se necesita retención y estabilización adicionales, generalmente en DPR Dentosoportadas. Cuando la DPR reemplaza una hemiarcada. Cuando las únicas áreas retentivas son adyacentes entre sí.- Su desventaja es que necesita dos abrazaderas en vez de una en común para los dos.

GANCHO EN DOS MITADES/ HALF AND HALF.-Consta de:

-Dos Topes/apoyos.-Dos conectores menores.-Un Brazo retentivo circunferencial en una dirección.-Un Brazo Reciproco, en dirección contraria.

-Su diseño original intentaba obtener retención doble, principio que solo se puede aplicar en una DPR unilateral.-Se indica en todas las clasificaciones de Kennedy y en especial en PM aislados.-Contraindicado en Molares, caninos e incisivos.

GANCHO DE ACCIÓN INVERSA/ GUILLETE/ EN HORQUILLA.-Está diseñado para encajar en una zona retentiva proximal desde un acceso oclusal.-Cuando se dispone de una retención proximal en un pilar posterior o cuando los repliegues de los tejidos, inclinación de los dientes o inserción alta de los tejidos impiden el empleo de un gancho de barra, está indicada su utilización.-Es preferible un gancho en anillo, pero las retenciones linguales pueden impedir la colocación de un puntal de soporte sin interferir la lengua.

-Es un gancho que busca la retencion hacia el área edéntula.- El gancho recubre cantidad considerable de superficie dental; su origen oclusal puede incrementar la carga funcional en el diente y su flexibilidad es limitada.- Diseñado apropiadamente este gancho encaja en una zona retentiva ubicada por debajo de su punto de origen. La parte superior del brazo del gancho se debe considerar como un conector menor, sola la parte inferior del gancho es flexible. La porción retentiva empieza después de la curva, y por tanto, únicamente la parte inferior del brazo puede flexionarse sobre la LMC para encajar en la zona retentiva. La curvatura que conecta la porción superior con la inferior, debe ser redondeada para prevenir la acumulación de estrés y la Fx del brazo en la curva.- Se utiliza en pocas ocasiones, molares mesializados, con buen soporte periodontal y corona alta.

OTROS TIPOS DE RETENEDORES DIRECTOS.

RETENCION LINGUAL DISEÑADA CON APOYOS INTERNOS.- Los Apoyos Internos, no se emplean como retenedores, pero con sus paredes casi verticales proporcionan reciprocidad contra los brazos retentivos colocados lingualmente, pudiendo eliminar de esta manera los brazos visibles de los ganchos eliminando una de las principales objeciones de los ganchos extracoronales.-Los brazos retentivos, terminando en un área infracontorno natural o preparando el pilar, puede ofrecer un diseño aceptable. Se trata de un brazo circunferencial que se origina en la estructura dental, en la zona de apoyo, suelen ser forjados.- El empleo de retenciones extracoronales linguales reduce el costo de los anclajes internos.-Una de las principales consideraciones, es el control del estrés transmitido a los pilares cuando se ejerce fuerza oclusal sobre los dientes artificiales. Los factores clave para el control de la transmisión son; la localización y diseño de los apoyos, los brazos del gancho, la posición de los conectores menores con respecto a los planos guías.

ANCLAJES INTERNOS-Filosofía formulada por el Dr. Herman E.S. Chayes en 1906.-Se puede fabricar como un colado de milano que penetra en un receptáculo opuesto a la corona.- El principio del anclaje interno no permite el movimiento horizontal, los movimientos horizontales, de balanceo y rotacionales de la prótesis se transmiten directamente al pilar, por lo tanto, no se debe emplear en DPR de extensión distal, a no ser que se coloque algún sistema rompefuerza entre la base movible y el anclaje interno.VENTAJAS-La eliminación de los componentes de soporte y retención visibles.-Excelente soporte vertical a través del lecho del apoyo localizado más favorablemente en relación con el eje horizontal del pilar.DESVENTAJAS.-Requiere preparación colada de los pilares.

-Pasos clínicos y de laboratorio.-Se desgastan, con pérdida progresiva de la resistencia friccional a la remoción de la prótesis.-Difíciles de reparar.-Su efectividad está en relación con su longitud, en dientes cortos, menos efectivo.-A veces el tamaño de la pulpa dificulta su colocación.- Más caros.

COMPARACIÓN DE LOS RETENEDORES A BARRA CON LOS CIRCUNFERENCIALES.

~Los Retenedores Circunferenciales, trabajan por el principio de la TRACCION (como una pinza). Requiere mayor cantidad de fuerza para colocarlo, pero se requiere menos fuerza para retirarlo.

~Los Retenedores a Barra, funcionan por el principio de EMPUJE. Requiere menos fuerza para llevarlos a su sitio, pero más fuerza para retirarlos.

OJO La calibración de los gancho de aleaciones Cr-Cl es de 0,10 a 1/4mm.

FACTORES QUE DETERMINAN EL GRADO DE RETENCIÓN QUE PUEDE GENERAR UN RETENEDOR DIRECTO.

Factores dentales1. Dimensión del Angulo de Convergencia Cervical.-Para que un diente sea retentivo, el ángulo de convergencia cervical debe ser cervical a la altura de máximo contorno.-Supracontorno, la superficie se inclina superiormente; Infracontorno, la superficie se inclina por debajo de la altura de máximo contorno.-Para colocar los componentes retentivos del gancho se puede emplear cualquier zona cervical a la LMC, mientras que en las zonas oclusales a la LMC se pueden colocar los componentes recíprocos, estabilizadores no retentivos.2. Distancia entre la punta terminal flexible y la línea de máximo contorno.La localización y la profundidad del socavado o zona retentiva útil para la retención dependerán de la vía de inserción y remoción de la prótesis. Asimismo las áreas no retentivas en las que se colocan los componentes rígidos del gancho existen solo para una vía de inserción determinada.Factores Protésicos.1. Flexibilidad del brazo retentivo:

a.)Longitud Mientras más largo el brazo más retentivo, mientras más corto mucho más rígido. La longitud comienza a medirse desde que comienza ahusarse.

b.) DiámetroCuanto mayor es el diámetro menor es su flexibilidad.c.)Sección Transversal del Gancho Cuando la forma es de ½ caña

queda limitado hacia una sola dirección. La única forma totalmente flexible es la redonda.

d.) Material del brazo del gancho Todas las aleaciones utilizadas en la construcción de las dentaduras parciales poseen una flexibilidad proporcional a su grosor.