retama, 3. 3ª planta edif. eje sur 28045 realización de este estudio. el observador cetelem de...

28
Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 www.cetelem.es

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Retama, 3. 3ª plantaEdif. Eje Sur 28045www.cetelem.es

Page 2: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

1. SÍNTESIS

2. EL MERCADO AUTOMÓVILÍSTICO EN EUROPA: Situación y perspectivas.. LA DIFUSIÓN DEL AUTOMÓVIL... Parque de vehículos en circulación... Antigüedad y tasa de equipamiento de los hogares europeos.. DINÁMICA DE VENTAS: Matriculaciones de vehículos nuevos y de ocasión. Horizonte 2008-2012... Tasa de crecimiento anual VN... Ratio Ventas VP ocasión / Ventas VP nuevos, 2006.. VENTAS A PARTICULARES Y A EMPRESAS. Diferentes tipos de clientes y demandas... El ratio Demanda de hogares / demanda de empresas... El automóvil en el presupuesto de los hogares... Los nuevos perfiles de compradores... Los precios de los automóviles y los segmentos de gamas... Los combustibles.. CONCLUSIÓN

3. EL CONSUMIDOR ESPAÑOL Y SU AUTOMOVIL.. Situación del sector del automóvil en España.. Ley de distribución.. Como compramos los españoles... Equipamiento de los hogares... Decisores de compra y sus preferencias... Canales y medios de publicidad utilizados en la compra... Internet como fuente de información... El automóvil como un espacio de vida.. La compra de automóviles frente a otros productos o servicios.. Automóvil y tecnología aplicada al confort y seguridad: EL GPS.. Zoom: Seniors.. Zoom: Jóvenes

4. FICHAS PAISES

5. ANEXOS

El 2007, es el segundo año de publicación de un estudio íntegramente dedicadoal automóvil, y también segundo año en el que presentaremos los resultadosen el Congreso Anual de Faconauto, que ha impulsado y colaborado en larealización de este estudio.

El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En unprimer lugar se presentan los resultados y el análisis de un estudio realizado anivel Europeo, en colaboración con la consultora BIPE, con seis de los paísesdonde está presente Cetelem y que a su vez realizan un estudio interno en supaís. La segunda sección está dedicada exclusivamente al sector de la automociónen nuestro país, para lo cual hemos realizado una encuesta a casi 1.200 hogarese individuos españoles representantes de la población española, con lacolaboración de la empresa Nielsen.

Al igual que el año pasado, un estudio más detallado, se encuentra a la disposiciónde nuestros clientes y empresas miembros de Faconauto, a través de nuestraDivisión Auto.

Esperamos que los datos y comentarios contenidos en nuestro documento lesean de utilidad.

Un cordial saludo.

EL OBSERVADOR CETELEM.

Page 3: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

ni la dinámica demográfica, ni elvigor económico son capaces demantener el crecimiento.

Hay que rendirse a la evidencia,la renovación sólo asegura ladinámica de ventas.

Tanto para los hogares como paralas empresas, la decisión derenovar se enfrenta actualmentea ciertas preguntas: ¿Esverdaderamente necesaria larenovación de ciertos vehículosque aunque tienen una ciertaantigüedad, pueden funcionarcorrectamente durante mástiempo, ya que la duración de los

vehículos se ha alargado?, losnuevos equipos propuestos, ¿sonindispensables hasta el punto dejustificar las subidas de tarifas queimplican?, ¿Cuál será el coste totalde este nuevo vehículo en uncontexto de incertidumbre a nivelde fiscalidad de los automóviles yde los precios de los carburantes?

No es probable que hasta queestas dudas sean en partedespejadas, no se experimentenplenamente las necesidades y lasfuerzas de renovación de unparque europeo relativamenteantiguo.

Cuando el futuro de las nuevasenergías (bio-carburantes, gas…)y las propulsiones alternativas(hibridos, eléctricos/térmicas) sedetermine y que la realidad de suscostes totales (compra, utilización,mantenimiento, fiscalidad…) seclarifique, la renovación podráentonces ser emprendida con másconfianza.

La barrera medioambiental sehabrá transformado en unaoportunidad de crecimiento.

Los belgas son los mayorescompradores de diesel, lositalianos los mayoresconsumidores de vehículosnuevos y los mini-ciudad, losespañoles compran su vehículonuevo once años antes que unalemán o un francés, los británicosconservan su coche dos añosmenos que la media de loseuropeos, los portugueses loscompran más baratos, etc.

A pesar de las especificidadesautomovilísticas desarrolladas eneste estudio del ObservadorCetelem 2008, percibimos que“La Europa del automóvil” está

muy lejos de ser única. Coyunturaseconómicas, estructurasdemográficas, estilos de vida,contextos legales y fiscalesinducen, con la huella de lasmarcas internacionales,situaciones y desarrolloscontrastados.

En este momento, el homo-automobilis europeo es imposiblede encontrar.

Y probablemente tarde enrevelarse a los observadores. Aprincipios de una nueva era"ecológica" con nuevas solucionesde propulsión y en un nuevo

paradigma de Marketing donde,sobre un mercado bipolar, losautomóviles de bajo coste secodearan con berlinas y 4X4 delujo, se puede en efecto, apostarque “la metamorfosis” de losclientes no tendrá probablemente,los mismos rasgos en toda Europa.Las tipologías y las preferenciasnacionales continuarantransformándose ydiferenciándose. Marcas ydistribuidores deberán entoncesdoblar la vigilancia en innovacióny reacción para identificar mejorlos deseos y necesidades de susclientes para continuarconquistándolos y fidelizándolos.

En búsqueda del Homo-Automovilis europeo

Mercados de automóviles estables con horizonte 2012.

El que creció disminuirá y el quedisminuyó crecerá. He aquí laúltima síntesis, el resumen extremode nuestros análisis de previsiónde las ventas automóvileseuropeas.

En efecto, si hacemos balance,encontramos tres países, Italia,España y el Reino Unido, en loscuales las matriculaciones decoches nuevos aumentarondurante el período 2000-2007 ypara los que prevemos sinembargo una inflexión conhorizonte 2012.

En el lado contrario, tres países,Francia, Alemania y Portugal, quehan sufrido un descenso de sus

matriculaciones en el periodo2000-2007, pero deberán en losucesivo reanudar su mercadoque podría culminar en 2012.

Quien se mantuvo estable,permanecerá estable. Esta máximacompleta la síntesis por país y seaplica además a los mercadosbelgas y luxemburgueses cuyo uperiodo 2000-2010 se caracterizapor una estabilidad absoluta.

Siempre para el mismo período2000-2012 y para el conjunto delos ocho países estudiados, elbalance podría parecer másatractivo sobre el perímetro de losVehículos comerciales Ligeros conel 11,4 % de crecimiento.

Por desgracia, todo el crecimientose ha expresado entre 2000 y2007, y contaremos en lo sucesivocon una inflexión generalizada delas ventas, de la cual sólo escaparáPortugal.

Si las coyunturas automovilísticasnacionales son contrastadas, elbalance de conjunto es claro.Según nuestro escenario deprevisiones, las ventas agregadasde los 8 países estudiados por elObservador Cetelem, progresaránapenas un 1% entre 2000 y 2012.

He aquí la marca clara de unmercado maduro en países dondelas tasas de equipamiento estánpróximas a la saturación y donde

Síntesis

54

Page 4: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

La difusión del automóvil

Parque de vehículos en circulación

Situación actual del parque de vehículos particulares en Europa y proyección 2012

Antigüedad y tasa de equipamiento de los hogares europeos

desmotivan a los consumidores y,

como consecuencia, prevemos

que se producirá una reducción

en el equipamiento.

En España, el milagro económico

de los años 80 y 90, es también

el milagro del automóvil. El

mercado explotó y se duplicó en

10 años (de 1995 a 2005), bajo

el impulso del equipamiento de

automóviles que ha superado al

de los franceses.

En Francia las grandes

migraciones residenciales de un

París congestionado hacia

regiones más propicias a la

movilidad en automóvil,

acompañarán el paso a la

jubilación de los baby-boomers.

Es de esperar que sean estos los

que incrementen el equipamiento.

Europa se sitúa entre los dos

mayores mercados mundiales que

son Japón y EE.UU. Japón,

limitado en espacio, encontró

rápidamente un problema de

saturación y el equipamiento de

automóvil de los hogares ha

quedado restringido.

Por el contrario, en EE.UU no falta

espacio y el automóvil se integra

en el estilo de vida de los

americanos que son con

diferencia, los más equipados y

multi equipados del mundo.

El gráfico anterior, del parque de

vehículos de 2006, muestra las

fuertes desigualdades que existen

entre los países europeos.

Los dos países más avanzados

en equipamiento parecen haber

llegado a la madurez y deberían

mantener sus tasas de

equipamiento relativamente

estables en el horizonte del 2012.

Tal es el caso de Italia donde la

movilidad urbana es

esencialmente individual, y de

Alemania, donde los viejos lander

del Este tiran de la media a la baja.

Se trata no obstante de dos países

donde el automóvil es una pasión

y donde los fabricantes están muy

presentes.

El tercer puesto lo ocupa el Reino

Unido, país que está

probablemente dotado de las más

severas restricciones

medioambientales, las cuales

Por tasa de equipamiento de

Vehículos particulares (turismos +

todoterrenos), se entiende la parte

de los hogares que disponen de

al menos un automóvil. La tasa de

multi equipamiento de VP

corresponde a la parte de los

hogares que poseen dos vehículos

o más.

Hay que subrayar primero que es

inútil buscar una coherencia

directa entre el nivel del parque y

el equipamiento de los hogares,

porque las flotas de empresas

privadas y públicas contabilizadas

en los volúmenes de parque no

están contempladas en las

estadísticas de los hogares.

Comprobamos que la tasa de

equipamiento de los hogares (de

al menos un coche) es bastante

homogénea de un país a otro.

El seguimiento en profundidad del

histórico de esta tasa indica también

que Europa ha alcanzado un estado

de saturación, inferior en 10 puntos

a la del nivel americano.

Parque de vehículos particulares por 1.000 habitantes: 2006-2012

Fuente: BIPE-Cetelem

Tasa de equipamiento y multi equipamiento de los hogares 2005-2006

Fuente: BIPE-Cetelem

565565

475475

501510

500505

596600

404412

504502 448

450

780 790

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Japón EE.UU*

2006 2012

76% 77% 75%

20%

42%

92%

82%

70%80%81%

77%

61%

32%

42%35%

21%22%22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Japón EE.UU.

Tasa de equipamiento VP Tasa de multi equipamiento VP

*

*Estimación BIPE

El mercado automovilístico en Europa: Situación actual y perspectivas

76

Page 5: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Es a nivel de multiequipamiento,

donde aumenta la diferencia, por

un lado con EE.UU, donde

bastante más de la mitad de los

hogares posee varios automóviles

y por otra entre los países

europeos. Encontramos,

lógicamente a Italia, a la cabeza

del multiequipamiento en Europa,

con un 42% de hogares y una

media de 1,5 coches por hogar.

El equipamiento global ha

alcanzado el umbral de la

saturación. Podría, incluso, en

ciertos países, conocer una

inflexión relativa bajo el efecto del

endurecimiento de las normativas

medioambientales (peajes

urbanos, saturación de los centros

- ciudad…)

El multiequipamiento continuará

creciendo apoyado en la cada vez

mayor incorporación de la mujer

a la vida profesional. Los parques

de equipamiento crecerán pués

un poco, pero las ventas de

vehículos vendrán sobre todo del

lado de la renovación de los

parques automovilísticos.

Estructura por antigüedad, y antigüedad media del Parque de VP

Alemania

% de VP <5 años

34.3 40.3

Bélgica España Francia Italia PortugalReinoUnido

Media7 países

35.6 35.1 34.5 28.7 41.8 36.0

% de VP >5 años

32.6 27.3 33.4 33.1 34.3 36.3 24.3 31.6

La antigüedad del parque de

automóviles existente refleja

diferencias entre unos países y

otros: es en el Reino Unido donde

el parque es más joven con una

antigüedad media de 6,7 años.

El caso Reino Unido se explica

sobre todo por el importante

volumen de compras de vehículos

particulares por las empresas, que

son los que tienden a renovar su

flota más frecuentemente que los

hogares.

Excepto en el caso británico, la

antigüedad media en el resto de

países europeos oscila alrededor

los 8 años. En este sentido,

asistimos a una convergencia

impresionante de los diferentes

parques europeos.

Alemania, que tenía uno de los

parques más jóvenes de Europa,

ha visto durante una época de

economía sombría, como se

prolongaba la duración de la

posesión de los vehículos, y

envejecer el parque hasta el nivel

de la media europea.

Por el contrario, España e Italia

cuyos parques tenían reputación

de ser los más viejos de Europa,

sacaron provecho durante varios

años de las ayudas por la

renovación de los vehículos

antiguos para volver así a entrar

en el rango europeo.

Prevemos que esta edad media

crecerá en los próximos años,

por varias razones:

En primer lugar gracias al

progreso técnico. En su carrera

por la calidad los fabricantes

proponen modelos cada vez más

resistentes, garantizando una

mayor durabilidad de los

vehículos.

En segundo lugar, además de

estas explicaciones técnicas, no

hay ninguna duda de que el alza

de los costes de mantenimiento

y del combustible, y su peso en

el presupuesto de los hogares

han modificado los

comportamientos de renovación

cuya frecuencia se ha

prolongado a lo largo de los diez

últimos años. El consumo extra

del automóvil se compensa con

su durabilidad.

Un potencial de crecimiento

limitado para el parque de

vehículos, una renovación cada

vez más lenta: el desarrollo de

las ventas y del comercio de

vehículos nuevos corre el riesgo

de quedarse estancado de aquí

a 2012.

Edad media del Parque de Vehículos particulares

Años

Fuente: BIPE-CETELEM

8.0 7.9

8.4

8.0 8.0

8.4

6.7

7.87.5

9.2

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

AL BE ES FR IT PT RU Media7 Paises JP USA

El mercado automovilístico en Europa

98

Page 6: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

DINÁMICA DE VENTAS: Matriculaciones de vehículos nuevos y de ocasión Horizonte 2008-2012Tasa de crecimiento del VPN (Vehículo Particular nuevo)

El ratio de las ventas de VO y VN

Las ventas de los 7 países

estudiados, sobrepasaron en

2006 su record histórico

representando cerca del 85% de

las ventas de Europa Occidental.

Este balance de conjunto

enmascara, sin embargo, fuertes

diferencias de coyuntura y de

perspectivas de crecimiento. Se

distinguen dos familias de países

por la oposición de los niveles de

mercado y las dinámicas de

previsión de ventas.

Por un lado los flujos de ventas

elevados, donde encontramos a

Italia y España que gozan de

primas públicas para incentivar la

renovación de los vehículos

antiguos, y por otro el Reino Unido

que sufre una coyuntura

económica tirante.

Pero las primas de renovación

podrían acabarse en 2007 en

España e Italia, mientras que se

proyecta una desaceleración

económica en Inglaterra. Nos

encontramos pues con una

inflexión en las ventas en estos

países a medio plazo, salvo en

España que hablaríamos más bien

de un estancamiento de ventas.

Del lado de los mercados

“deprimidos”, encontramos a

Francia y Portugal, víctimas de una

débil demanda doméstica los

últimos años; y Alemania que sufre

actualmente la repercusión del

efecto de compras anticipadas

que precedieron la subida de tres

puntos del IVA a principios de

2007.

Pero el efecto IVA tiene que acabar

en Alemania, y la reactivación de

la demanda llegará también en

Francia y Portugal.

Fuente: Previsiones BIPE-CETELEM Fuente: Cálculos BIPE-CETELEM

Tasa de crecimiento anual medio 2000-2007 y 2007-2012Vehículos particulares nuevos Ratio Ventas VP ocasión / Ventas VP nuevos, 2006

-0.7%

1.2%

-0.7%

0.9%

0.0%

1.7%1.2%

-1.6%

2.9%

-0.6%

0.4%

-0.4%

-3.9%

0.4%0.0%0.0%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

AL BE ES FR IT PT RU Media 7paises

TCAM 2000-2007TCAM 2007-2012

2.1

3.2

2.5

1.0

1.9

2.7

1.3

2

2.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Japón EE.UU.

Los mercados de automóviles

nuevos y de ocasión están

íntimamente ligados, pero no de

la misma forma en cada país de

Europa. El Reino Unido aparece

a la cabeza de los países “pro VO”

con 3,2 VO vendidos por cada

VN. Francia, Portugal, Italia y

Alemania le siguen de cerca.

España representa desde hace

tiempo una reserva de VO

interesante para aquellos que

compran en nuestro país

vehículos procedentes del “Rent

a Car” y después los revenden en

el Norte de Europa.

El efecto inmigración y el desarrollo

de una oferta VO procedente del

renting, ayudará a aumentar este

ratio en España

El mercado automovilístico en Europa

1110

Page 7: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Ventas a particulares y a empresas. Diferentes tipos de clientes y demandas

El Ratio Demanda de hogares / demanda de empresas

El automóvil en el presupuesto de los hogares

La proporción de las ventas a las

empresas en Europa ha ido

creciendo estos últimos años: hoy

el 55% de los vehículos

particulares son vendidos a los

hogares mientras que el 45 % lo

son a las empresas (Renting,

Alquiler a corto plazo y flotas de

empresas)

Sin embargo, la media no basta

para comprender bien este

fenómeno de mercado, esta media

enmascara las diferencias entre

países.

En Italia y en España, la cuota de

los vehículos vendidos a empresas

es más débil (28 % y el 38 %

respectivamente). El automóvil se

mantiene en estos países como

un « bien pasional »; un bien que

los consumidores quieren adquirir

y les gusta tener en propiedad.

Por el contrario la cuota de

vehículos vendidos a las empresas

de Reino Unido es mucho más

elevada (56%). Esto se explica

claramente por razones fiscales.

El automóvil de empresa es un

elemento de remuneración

bastante común para los

empleados y un procedimiento

fiscalmente interesante para las

empresas.

En EE.UU un 7,4% de los hogares

compró un vehículo de media en

2005-2006. Es una tasa muy

elevada, más de dos puntos

porcentuales por encima de la

media de los países europeos.

Más allá de esta comparativa

transatlántica, se constata

naturalmente que la proporción

de hogares compradores, está

menos presente en aquellos

países donde las empresas están

sobre representadas (Alemania,

RU y Francia). La tasa también es

baja en países donde los

mercados están “en depresión”

como es el caso de Portugal.

Los países donde existe un buen

panorama económico, y donde

las empresas no son mayoritarias

en las ventas, como Bélgica, Italia

y España, son donde encontramos

más hogares capaces de adquirir

un coche nuevo.

Fuentes: BIPE- CETELEM y Eurostat

Reparto de ventas de vehículos particulares nuevos entreEmpresas y particulares Tasa de hogares compradores 2005-2006 en % del mercado de particulares

(% de hogares que han comprado un automóvil el año pasado)

Fuente: BIPE-CETELEM

4,2

6,4 6,3

4,5

7,1

2,9

4,1

5

7,4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Media 7países

EE.UU

54%62% 58%

72%55%

44% 47%56%

46%38% 42%

28%45%

56% 53%44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ventas a Particulares Ventas a Empresas

47%

53%

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Total 7Paises

EE.UU.

El mercado automovilístico en Europa

1312

Page 8: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

El acceso a la compra de automóvil produce un esfuerzo financiero importante. Los nuevos perfiles de compradores

De un lado la gama de vehículos

comprados que juega un papel

fundamental en el caso de

Alemania cuyos compradores se

inclinan por vehículos de gamas

más altas mayoritariamente ( y

precios más altos) , el esfuerzo

para comprar un automóvil está

por encima de la media de los

países analizados.

En España se produce una

combinación de ambos

elementos. La gama media de

vehículos comprados ha

aumentado notablemente los

últimos años y la renta por familia

todavía se sitúa por debajo de la

media de los 7 países analizados.

La conclusión es evidente: un

esfuerzo financiero elevado en

comparación al resto de países.

Fuente: BIPE-CETELEM

Fuente: BIPE-CETELEM

Edad media de los compradoresde automóviles nuevos en 2006

Fuente: BIPE-CETELEM

Estructura por edad de los compradoresde automóviles nuevos en 2006Tasa de esfuerzo del acceso para la compra de un automóvil nuevo:

(Precio medio del automóvil nuevo comprado/Renta anual del hogar comprador)

60%

46%

69%

50%

44%

73%

36%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

14%27%

11%20%

36%

41%

25%

36%

32%

23%

33%

28%

18%9%

30%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

60 años y más

45-59 años

30-44 años

Menos de 30 años

11%

27%

30%

32%

14%

25%

31%

29%

20%

36%

28%

16%

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Unido

50.7

46.1

39.6

50.7

43.5 44.1

49.9

47.5

35

40

45

50

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal Reino Media 7

Paises

El mercado automovilístico en Europa

1514

Page 9: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

La media de edad de los

compradores de vehículos nuevos

en los 7 países analizados es de

47,5 años, pero se acerca a los 50

si tenemos en cuenta el resto de

países europeos. No hay ninguna

duda de que aumentará en los

próximos años hasta situarse entre

53 y 55 años de aquí al 2015.

Esta edad media refleja un ciclo

de vida del automóvil, en el que la

compra de un primer VN no se

realiza, salvo excepciones, antes

de los 30 años. (En el caso del VO

la media de edad se sitúa en torno

a los 20 o 25 años).

A medida que se desarrolla la

progresión profesional y del nivel

de vida, los medios de acceso al

VN se incrementan (Hijos, etc...)

Españoles, italianos y portugueses

son la excepción a este ciclo de

vida de la compra de automóvil,

ya que los menores de 30 años

representan más del 20% de los

compradores de VN.

Los jóvenes viven durante más

tiempo con los padres, y como

consecuencia se ahorran una

serie de gastos, lo que les permite

colocar el automóvil entre sus

prioridades de equipamiento y

acceder antes a la compra de un

VN.

Los precios de los automóviles y los segmentos de gamas

Los precios comparados sin descuentos, de cada uno de los países a los mismos modelos para una configuración estándar.

• Segmento inferior: Panda, Fiesta, Clio, 207, Yaris 10.804€ TTC=100 Media 2007 TTC 7 países• Segmento medio: Golf, Astra, 307, Megane, Picasso 15.588€ TTC=100

Media 2007 TTC países• Segmento superior: Mondeo, Audi 4, 407, BMW 3, Mercedes C 24.203€ TTC=100 Media tarifas nuevo 2007 7 países

Los niveles de vida y las

preferencias de automóviles

(carrocerías, gamas, marcas, tipo

de combustible…) explican las

diferencias existentes entre los

precios de venta de los VN.

La oferta debe, en efecto, encajar

en los contextos locales y sobre

todo, en un sistema de fiscalización

europeo todavía lejos de estar

unificado. Tanto si se trata de

impuestos puntuales a la compra

como de tasas asociadas a la

propiedad, las cargas fiscales de

los automóviles presentan niveles

muy diferentes de un país a otro.

Las diferencias de precios existirán

mientras la unificación fiscal no se

realice en Europa, pero asistimos,

sin embargo, desde hace varios

años a un movimiento ligero de

convergencia de las tarifas

europeas bajo el efecto del

comercio transfronterizo de VO y

VN.

Podemos esperar que esta

armonización se acelere con las

nuevas normativas de lucha contra

las emisiones de CO2.

Fuente: BIPE-CETELEM

En Europa no se paga el mismo precio por los automóviles

Comparación de los precios (impuestos incluídos) 2007 de los automóviles nuevos en Europa

85

90

95

100

105

110

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Segmento inferiorSegmento medioSegmento superior

El mercado automovilístico en Europa

1716

Page 10: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Conclusión Los combustibles

Nos encontramos ante el principio de una revolución

verde, en un contexto de crecimiento limitado.

En una Europa, donde el equipamiento ha llegado

a la saturación y la demografía no ayuda mucho,

sólo podemos contar con la renovación para sostener

el mercado.

A pesar del refuerzo de las compras de empresa, la

duración de conservación del automóvil se alarga.

Los precios de los automóviles aumentan y aún más

el coste de mantenimiento de los mismos.

El peso decreciente del automóvil en el consumo,

muestra que los hogares europeos, o no desean

o no pueden aumentar más sus gastos en

automóvil de manera indefinida. Aunque el perfil

de clientes está cambiando, el refuerzo de los

seniors y de las mujeres no bastará para asegurar

el desarrollo de los mercados.

Pese a que emergen las iniciativas de « car poolin »

(automóviles compartidos), como accesos

alternativos al transporte

y a los desplazamientos de automóviles; todas las

posibilidades ofrecidas por el

alquiler y sobre todo por el renting con los hogares

como destinatarios no parecen haber sido

explotadas.

En España el equipamiento de los hogares se acerca

a la media de los países analizados y al nivel de

saturación, aunque el número de los hogares con

más de un vehículo tiene una potencial progresión.

La edad del comprador medio es la más joven de

los países analizados y esto abre oportunidades

entre el colectivo senior.

Pese a los diferentes planes renove y prever, la edad

media del parque de vehículos continua siendo

superior a la europea.

El mercado del VO debería despegar los próximos

años. Sin embargo en un contexto de ralentización

del crecimiento económico las perspectivas de las

ventas de VN a medio y largo plazo son de

estabilización o ligero decrecimiento.

Por último la financiación en el Punto de venta podría

contribuir a sostener este mercado y devolver a la

compra de automóviles por parte de los hogares, el

papel de motor de crecimiento económico.

Los conductores optan cada vez

más por el Diesel, puesto que tiene

un precio más bajo que la gasolina

y disfruta de mayores beneficios

fiscales.

La preferencia de los conductores

por los Diesel, y la difusión de estos

en todos los segmentos y gamas,

ha llevado a que la tasa de ventas

de vehículos diesel supere el 50%

en la media de los países

europeos analizados.

Todavía existe un « duelo » entre

dos energías térmicas fósiles: el

gasoleo, y la gasolina. Mientras

que las nuevas energías y los

medios de propulsión alternativos

todavía tienen un porcentaje

marginal respecto al resto de

energías (menos de 1% de las

ventas); las innovaciones técnicas

y las ofertas comerciales se

aceleran y comienzan a encontrar

su demanda. Es el caso de los

vehículos híbridos

eléctricos/gasolina

comercializados actualmente, y

probablemente lo será también

para los futuros híbridos diesel,

que actualmente están en fase de

desarrollo.

Existirá también un progreso, en

lo referente a la autonomía de las

baterías, como es el caso de los

coches 100% eléctricos para las

flotas de las empresas públicas.

Otro ejemplo son los vehículos

que funcionaran con gas (GPL,

Gas natural….) o los de

biocarburantes (bio-etanol o bio-

diesel) y por último los vehículos

denominados « flex-fuel » capaces

de circular alternativamente con

los carburantes clásicos y los

nuevos bio carburantes.

Los precios de los carburantes

continuaran subiendo a medio y

largo plazo, a medida que

disminuye el « oro negro ».

No hay duda que el sistema

energético de los automóviles va

a transformarse, pero dado las

condiciones económicas de las

últimas soluciones, es difícil prever

con certeza cuales serán

finalmente las alternativas

energéticas que se integrarán

entre la gasolina y el gasóleo.

Reparto de los diferentes tipos de combustible sobre el total de ventas de VPN, 2006

Fuente: Estimaciones BIPE-CETELEM

0%10%20%

30%40%50%60%70%

80%90%

100%

Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal ReinoUnido

Media 7Paises

55%

25% 31% 28%40% 34%

61%44%

44%

75% 68% 71%58% 65%

38%55%

0.6%0.5% 0.1% 0.3% 0.6% 1.3% 0.5% 0.4%*

Otras energías

Diesel

Gasolina

18

El mercado automovilístico en Europa

19

Page 11: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Situación del sector del automóvil en España

Como ya comentábamos en el estudio del año pasado, el sector está en una fase de moderada desaceleración

en nuestro país. En el 2006 las ventas de turismos cayeron un 2% situándose en casi el millón y medio de

unidades matriculadas. Por otro lado los todoterreno continuaron su progresión de los últimos 5 años

obteniendo un crecimiento de más del 13%.

Durante 2007, la tónica parece ser la misma:

Los motivos son muy variados pero uno de los más importantes es el aumento de los tipos de interés

hipotecarios, que hace que los hogares españoles soporten una carga financiera superior, y estén menos

incentivados a la hora de adquirir un automóvil.

A continuación detallamos varios de los motivos que también pueden influir en el mercado en este fin de

año y en los siguientes tanto de manera negativa, como positiva.

Modificación del impuesto de matriculación1

El consejo de Ministros de 20 de Julio de 2007 acordó en relación con dicho impuesto la siguiente

modificación:

El consejo de Ministros ha

aprobado la normativa reguladora

de los préstamos previstos en el

programa de la DGT: “Permisos

de conducir por 1 euro al día”, que

está previsto que salga durante el

mes de Noviembre de 2007.

Es fruto de un acuerdo de

colaboración entre la DGT y un

grupo de autoescuelas y entidades

financieras, en un intento de

proporcionar a los jóvenes un

acceso a un permiso de conducir

más económico y de mayor

calidad.

Los destinatarios son jóvenes

españoles y extranjeros entre 17

y 25 años, que residan en España

y que no sean titulares de un

permiso de conducir de clase B.

Esta normativa permite que los

jóvenes obtengan préstamos entre

500 y 1000 euros para la

financiación del permiso de

conducir clase B, al 0% de interés

y sin gastos asociados.

Fuentes expertas prevén que entre

80.000 y 100.000 jóvenes se

beneficien anualmente de esta

política.

El impacto de esta iniciativa en el

sector de automóvil será positivo,

por un lado para la venta a

particulares, dado que los jóvenes

entre 17 y 25 años, son un

potencial de mercado muy

importante, en primer lugar porque

están muy motivados a comprarse

su primer coche y segundo

porque no tienen cargas familiares

ni hipotecarias.

Permiso de conducir por 1 euro al día2 “para jóvenes de entre 17 y 25 años”

Ene-sep 06

Turismos 1.143.092

Ene-sep 07 Var 06/07

Todo Terreno

1.107.309 -3.1%

97.348 108.785 +11,7%

Una gran parte del mercado se

beneficiará de la bajada del

impuesto de matriculación, serán

los segmentos de Monovolumen

y Todo-Terreno los más

perjudicados por este nuevo

“impuesto verde”.

Este cambio de fiscalidad, que

supondrá una rebaja en el precio

final de los automóviles nuevos,

afectará de manera negativa a las

ventas del último trimestre del año

2007, ya que es de esperar que

muchos compradores aplacen su

compra a Enero 2008, y así

beneficiarse de dicha rebaja.

Muchos expertos del sector

consideran que aunque la

reducción de emisiones será

importante no será suficiente para

conseguir el Objetivo de la

Comisión Europea para 2012.

Esta medida se hará efectiva a partir del 1 de Enero de 2008, y supondrá ventajas fiscales para los automóviles

menos contaminantes.

Emisiones de CO2 % Impuesto de Matriculación

Hasta 120 gr CO2/Km Exentos

Entre 120 y 160 gr CO2/Km 4,75

Entre 160 y 200 gr CO2/Km 9,75

14,75Más de 200 gr CO2/Km

Fuente: Aniacam

1: Fuente, Nota de prensa Faconauto. 2: Fuente, DGT y noticias publicadas.

El Consumidor español y su automóvil

20 21

Page 12: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

¿Y estaría usted dispuesto a apoyar una ley en este sentido?

Como compramos los españoles

Equipamiento de los hogares

¿Cuántos automóviles tiene en su hogar?

¿Cree usted que si una ley garantizara una mayor independencia de los distribuidores (tiendas, etc.)de bienes de consumo duradero frente a los proveedores, usted se podría beneficiar de una mayorcompetitividad y eficacia?(Encuesta Cetelem – Nielsen)

Ley de Distribución3

La iniciativa promovida por

Faconauto (Federación de

Asociaciones de Concesionarios

de la Automoción), para la puesta

en marcha de una Ley de

contratos de distribución que

supere el vacío legal existente en

las relaciones entre proveedores/

franquiciadores y distribuidores/

franquiciados ha tenido el respaldo

de más de 800.000 pymes.

El objetivo principal es potenciar

la autonomía e independencia

empresarial de las pymes

distribuidoras e impulsar la

seguridad jurídica en las relaciones

entre proveedores y distribuidores.

Esto ayudará a consolidar una

distribución fuerte y competitiva,

promoviendo así un comercio más

activo y enfocado al consumidor.

Y no solo lo piensan, sino que

además un 96% de estos, estaría

dispuesto a apoyar una ley en este

sentido.

Por lo que queda claro que tanto

por el lado de la pequeña y

mediana distribución como por el

lado del consumidor final, esta ley

cuenta con apoyo mayoritario.

En el momento de redactar este

estudio la situación es que se está

procediendo a la recogida de

firmas (se tiene que llegar a las

500.000), la última reunión

celebrada al respecto tuvo lugar

en mayo pasado, donde se

reunieron las principales

patronales de la distribución con

el fin de consensuar la postura a

adoptar de cara a la aprobación

futura de una Ley de Distribución

Comercial.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo NielsenBase: Cree que la ley le podría beneficiar

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo NielsenBase: Total individuos mayores de 18 años

Un 72% de los consumidores españoles cree, al igual que Faconauto, que esta nueva ley podría ser

beneficiosa no sólo para los distribuidores y fabricantes sino también para los propios consumidores.

3: Fuente, Faconauto y noticias publicadas.

72%

28%

SI NO

96%

4%

SI NO

1%

35%

9%

55%

Uno Dos Tres Más de 3

22 23

El Consumidor español y su automóvil

Page 13: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

¿Cuál es el grado de participación de los miembros de la familia en la decisión de compra de unautomóvil?(% de decisión de cada miembro de la familia)

Los decisores de compra y sus preferencias¿Dónde prefiere adquirir su automóvil?

¿Quién utiliza el automóvil normalmente en su hogar?

La media por hogar no ha variado,

continua siendo 1,6 automóviles

por cada hogar español.

Lo más frecuente continúa siendo

que el hogar cuente con uno o

dos vehículos, aunque si

comparamos los datos con la

encuesta del año pasado, el

porcentaje de hogares que

dispone de dos ha aumentado

ligeramente. (32% a 35%).

La mujer totalmente integrada en

el mercado laboral necesita en

muchas ocasiones de un vehículo

para desplazarse a su lugar de

trabajo u otras funciones

relacionadas con los hijos.

Esto se confirma con los

resultados de la encuesta, puesto

que el porcentaje más elevado de

hogares que dispone de dos

coches (40%) y tres automóviles

(11%) son los formados por

jóvenes entre 18 y 35 años,

hogares normalmente constituidos

por parejas jóvenes, en muchos

de los casos, con hijos pequeños.

Hace años la mayoría de los

hogares disponía de un solo

automóvil pero con los cambios y

evolución de la sociedad, las

necesidades van cambiando.

Se han analizado las respuestas

segmentando, en función del sexo

del encuestado, porque como se

aprecia en el gráfico anterior,

existen diferencias significativas

entre hombres y mujeres.

Un 31% de los hombres declara

ser la persona que normalmente

utiliza el automóvil.

Todavía son los hombres los que

más utilizan los automóviles dentro

del hogar, pero estos porcentajes

han cambiado durante los últimos

años, y cada vez son más las

mujeres que tienen permiso de

conducir en nuestro país, según

el último censo de la DGT (2005)

, cerca de un 40% de los

conductores censados en nuestro

país son mujeres.

Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

2008 2007

En un concesionario MULTIMARCA 35,1% 25,7%

En un concesionario MONOMARCA 55,8% 62,3%

En un COMPRA-VENTA de segunda mano 2,1% 5,8%

En un TALLER o AGENTE 3,3% 3,7%

A través de empresa de RENTING o LEASING 0,4% 0,4%

En un G. ALMACEN o HIPERMERCADO 0,6% 0,3%

En OTRO tipo de establecimiento 2,6% 1,8%

El gráfico anterior muestra que

grado de participación (medido

en porcentaje) tiene cada miembro

del hogar en el largo y meditado

proceso de compra del automóvil.

Hemos considerado el proceso

total de compra como el 100%, y

a partir de ahí lo hemos dividido

en los porcentajes

correspondientes a cada uno de

los miembros de la familia en

función de su participación.

Al igual que en la pregunta anterior,

hemos diferenciado los resultados

dependiendo si es hombre o

mujer la persona que participa en

la encuesta.

En ambos casos el grado de

participación mayor se lo atribuyen

los propios entrevistados, seguidos

de las decisiones tomadas por

ambos y de las tomadas sólo por

la pareja.

Si segmentamos por edades, los

hombres de mediana edad (36 a

54 años), son los más

independientes y un 34% del

proceso de decisión de compra

depende únicamente de ellos, y

sus parejas solo intervienen en el

14% de las decisiones.

En el caso de las mujeres no hay

diferencias significativas en función

de la edad.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

30,9

22,2

18,2

28,2

18,3

25,3

4

3,9

21

16,8

7,6

3,7

0 20 40 60 80 100

HOMBRE

MUJER

Yo solo

Mi pareja

Yo, conjuntamentecon mi pareja

Mis hijos

Yo conjuntamente míshijos

Toda la familia

30

29

15

19

22

23

7

5

18

17

7

7

0 20 40 60 80 100

HOMBRE

MUJER

Yo solo

Mi pareja

Yo, conjuntamentecon mi pareja

Mis hijos

Yo conjuntamente míshijos

Toda la familia

24 25

El Consumidor español y su automóvil

Page 14: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Canales y medios de publicidad utilizados en la compra

¿A la hora de comprar un automóvil ¿Cuál de los siguientes medios de publicidad o información esel que más consulta e influye en su decisión de compra?

Internet como fuente de información.

¿Utiliza Internet como medio de consulta o canal complementario en el proceso de compra delautomóvil?

Un año más de encuesta y el

Monomarca sigue siendo el tipo

de concesionario preferido por los

españoles para adquirir su coche,

pero continúa perdiendo cuota

en favor al multimarca, que va

creciendo a un buen ritmo, y que

lo seguirá haciendo en los

próximos años.

El Monomarca sigue teniendo sus

adeptos entre los “mayores”, un

60% de los españoles de mediana

edad (36-54 años), prefiere adquirir

su automóvil en este tipo de

establecimiento.

La costumbre y la mayor presencia

hacen que se declinen a realizar

su compra en ellos.

En nuestro país, el multimarca,

todavía no está tan desarrollado

como el monomarca, pero aun así

tiene su cuota de adeptos, sobre

todo entre los más jóvenes.

Como ocurre en otros sectores de

bienes de consumo duradero

como muebles y

electrodomésticos, el trato y

consejos de los vendedores es

muy valorado, y así lo muestra el

gráfico anterior donde con un 65%

es la información más valorada

por los consumidores a la hora de

comprar un automóvil, seguidos

de los consejos de los amigos

también muy importantes (53%).

Los anuncios de televisión son el

tercer medio más valorado.

Por colectivos de consumo, los

jóvenes (18 a 35 años) valoran por

encima de la media nacional los

consejos de vendedores y amigos.

Por otra parte, la televisión influye

menos en los senior (más de 54

años).

A pesar de que la mayoría de los

españoles no utilizan internet en

su proceso de compra del

automóvil, nos interesa resaltar los

porcentajes de aquellos que lo

utilizan como canal

complementario de su compra

siempre (12%) o en ocasiones

(19%).

El Observador lleva anunciando

desde hace varios años que

internet se consolidará como canal

complementario de la compra no

sólo de automóvil sino del resto

de bienes de consumo duradero.

Si esta pregunta la hubiéramos

realizado hace 5 años los

resultados hubiesen sido bien

distintos, pero ya el año pasado

estos porcentajes eran

significativos y continúan

creciendo.

Hemos realizado un estudio a nivel

europeo sobre el e-commerce,

donde el 46% de los europeos

considerados como “compradores

en Internet” utilizan Internet en su

proceso de compra, si tenemos

en cuenta a toda la población este

porcentaje disminuye a un 22%,

cifra nada despreciable.

En cuanto a la compra de

automóvil por Internet , un 2% de

los europeos declara haber

adquirido uno por este canal.

Si realizamos una segmentación

por edades, son los jóvenes los

más adeptos a internet (37%) no

solo en este tipo de utilización sino

en cualquiera de sus variedades,

pero lo que destacamos es el 36%

de aquellos consumidores entre

36 y 54 años que utilizan siempre

o en ocasiones los sites de los

concesionarios o distribuidores

antes de finalizar su proceso de

compra en la tienda física.

Esto nos indica que no sólo los

“nacidos en la era de internet” sino

también los más maduros se están

adaptando a esta nueva era

tecnológica , a la que todos los

consumidores nos terminaremos

adaptando en mayor o menor

medida.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

RADIO

TELEVISIÓN

PRENSA

PUBLICIDAD EXTERIOR

INTERNET

CONSEJOS DE AMIGOS

CONSEJOS DEL VENDEDOR

Me influye mucho + Bastante Me influye poco + nada

7,2 92,824,5 75,5

15 8513 8714 86

53 4765 35 No, realizo todo el proceso

de compra en formatotradicional

En algunas ocasiones utilizoInternet en el proceso decompra

Sí, siempre utilizo Internetcomo canal complementariode compra

69,6

18,6

11,6

62,5

21,7

15,2

64,4

21,2

14,4

81,7

13,1

5,3

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Total Jóvenes(18 a 35 años)

Mediana edad(36 a 54 años)

Senior(más de 54 años)

26 27

El Consumidor español y su automóvil

Page 15: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

El automóvil como espacio de vida

Considera el automóvil como…

La compra del automóvil frente a otros productos o servicios

Si usted dispusiera de un presupuesto “extra” determinado, dígame el orden de prioridad que ledaría a la compra de los siguientes productos o servicios:

Un 64%de los encuestados

considera el automóvil como un

instrumento para disfrutar y un

39% un espacio para escapar de

la monotonía.

Los jóvenes entre 18 y 35 años

son los que más disfrutan

conduciendo (68%), justo lo

contrario de los senior (+ 54 años)

que se situan por debajo de la

media con un 56%.

Respecto al automóvil como un

espacio de libertad vuelven a ser

los jóvenes los que están por

encima de la media nacional con

un 42%. Por nível socieconómico,

son aquellos con un nivel

económico más bajo, los que más

utilizan su automóvil como espacio

de libertad ayudándoles a escapar

de la monotonía (47%).

Las escapadas de fin de semana

con pareja o amigos, para evitar

la monotonía de la vida diaria del

trabajo, casa, etc, tiene que ver

mucho en estas respuestas.

Como anécdota curiosa ese 2%

que afirma que el coche para ellos

es un lugar para habitar.

Los anuncios publicitarios de

muchas marcas, ya promocionan

sus modelos como espacios de

libertad para escapar de la rutina.

Fomentan así la compra de un

automóvil por placer, que permitirá

disfrutar de la vida.

El coche ya no es considerado

únicamente como un instrumento

de desplazamiento.

Esta tendencia, hoy se reafirma

más que nunca; cuando los

centros de las ciudades están

congestionados de circulación.

El automóvil se utilizará para

escapar de la monotonía antes

que como instrumento de “diario”

No obstante, hoy en día el

automóvil continua siendo sobre

todo un medio de transporte (98%)

y una herramienta de trabajo

(73%).

Con los datos mostrados en el

gráfico anterior, queda claro que

la competencia del automóvil no

sólo está en las diferentes marcas,

la verdadera competencia está en

el resto de sectores que se llevan

parte del presupuesto familiar, y

que compiten directamente con

este sector.

Un 42% de los encuestados ha

declarado que dedicaría ese

“presupuesto extra” a la compra

de automóvil, aunque está muy

lejos de ese 73% que lo dedicaría

a viajes o el 61% y 69% que lo

dedicaría a reformas o

equipamiento del hogar

respectivamente, no hay que pasar

por alto esta cifra, puesto que es

un potencial de clientes bastante

bueno.

En el caso de los jóvenes este

porcentaje aumenta hasta el 51%.

De todas formas el automóvil tiene

un “techo” de equipamiento o

multiequipamiento que otros

sectores (como viajes) no tienen.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

73

98

64

2

39

96

27

3

36

98

61

4

Herramienta detrabajo

Medio detransporte

Instrumento xadisfrutar

Lugar xa habitar Espacio xaescapar demonotonía

Instrumento xaviajar

Sí No

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar

Viajes Ocio

Reformas del hogar

Equipamiento del hogar(mobiliario o electro)

Entrada 2ª vivienda

Aautomóvil

Estética/Salud

33 19 21

24 24 13

17 27 25

11 9 9

10 13 19

6 9 13

28 29

El Consumidor español y su automóvil

Page 16: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Automóvil y tecnología aplicada al confort y seguridad: EL GPS

A la hora de comprar un automóvil, usted valora más:

Considera usted que comprar un coche “contaminante” (alta gama, 4X4) está mal visto, es decir¿qué puede más, la percepción social o la ecológica?

Teniendo en cuenta las nuevas medidas aprobadas por el gobierno contra el calentamiento global,y en concreto la que afecta al impuesto de matriculación, el cual subirá para los coches máscontaminantes. ¿Estaría usted dispuesto a comprar un coche híbrido o eléctrico en su próximacompra de automóvil?

La valoración y concienciación

cívica sobre la seguridad vial,

esconde la importancia de la

estética, y ese 5% es un porcentaje

demasiado bajo.

Simplemente señalar que de

nuevo es el colectivo de los más

jóvenes el que destaca por encima

de la media, ya que un 7% declara

darle mayor importancia a la

estética; de hecho basta con fijarse

en el tipo de modelos que

demandan.

Como es lógico los mas mayores

le dan mucha más importancia a

la seguridad, dada su experiencia

como conductores.

Seguimos pensando que el mix

entre seguridad y estética es lo

más demandado y los fabricantes

lo saben, por lo que los modelos

mas recientes así lo muestran.

El 43% de los encuestados afirma

que la percepción social puede

más que la ecológica, se preocupa

más por “el que dirán” que el

impacto ecológico que pueden

tener coches más contaminantes.

El consumidor es cada vez más

ecológico. La mayoría ha

contestado que la percepción

ecológica es más fuerte (57%),

pero la percepción social y el

estatus que representan el

automóvil tiene un peso

significativo y permitirá amortiguar

al menos parcialmente las subidas

de precio de los todoterrenos,

consecuencia de la modificación

del impuesto ecológico a partir de

enero.

Los jóvenes son los que dan

mayor importancia a lo social con

un 48%

Un 76% declara que compraría un

coche híbrido, quizás si

hubiésemos matizado la pregunta

señalando que el precio de este

tipo de vehículos es más elevado,

este porcentaje disminuiría

considerablemente.

En la actualidad este tipo de

vehículos no está muy presente

en el mercado, debido a que no

están incluidos en la clasificación

europea de recepción de

vehículos (WVTA), y esto hace muy

difícil su comercialización fuera del

país de origen de fabricación.

Pero la Comisión europea está

avanzando en este sentido, y

pretende que este tipo de coches

salgan al mercado con los mismos

estándares de seguridad y

fabricación que el resto de

automóviles.

Esto hace pensar que en un futuro

no muy lejano veremos un buen

número de vehículos de estas

características circulando por

nuestras calles. Más aún teniendo

en cuenta la nueva normativa del

impuesto de matriculación que

penaliza a los coches más

contaminantes, y valorando el

hidrógeno como una energía

limpia que no emite carbono a la

atmósfera.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

95

5

SEGURIDAD ESTÉTICA

43

57

PERCEPCIÓN SOCIAL

PERCEPCIÓN ECOLÓGICA

76

24

SI NO

30 31

El Consumidor español y su automóvil

Page 17: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

¿Sabía usted que circular siempre en la marcha más larga posible y procurar mantener una regularidadde marcha sin cambios bruscos ayuda a reducir emisiones contaminantes y reducir el consumo?

Díganos cuál es el grado de importancia que le da a la incorporación de los siguientes elementosen la compra de su próximo vehículo:

Al contrario que los automóviles

“híbridos”, esta medida no nos

supone un coste más elevado sino

todo lo contrario, ya que nos ayuda

a reducir el consumo de

carburante y por tanto a reducir

nuestro gasto.

No nos sorprende que un 84%

haya afirmado conocer, que

circular siempre con la marcha

más larga reduce el consumo y la

contaminación, y que

prácticamente el 100 % esté

dispuesto a ponerlo en práctica.

Son muchas las nuevas

tecnologías presentes en el mundo

del automóvil, por ello hemos

querido preguntar por la

importancia que tienen para los

compradores españoles algunas

de ellas.

¿Estaría dispuesto a ponerlo en práctica? (%)

Parece que los sistemas de control de voz son más importantes para los españoles que Internet, para un

30,5% es muy o bastante importante que su vehículo lleve incorporado un sistema de control de voz.

Tener acceso a Internet desde el automóvil es valorado como muy importante por más de un 18% de los

encuestados.

Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen

84

16

SI NO

9984

116

Sabe que la marcha larga reduceconsumos/emisiones

No sabe que la marcha larga reduceconsumo/emisiones

Sí No

Poco + Nadaimportante

Muy + bastanteimportante

Poco + Nadaimportante

Muy + bastanteimportante

Poco + Nadaimportante

Muy + bastanteimportante

INTERNET

18,4

81,6

0 50 100

CONTROLDE VOZ

30,5

69,5

0 20 8040 60

GPS

46,2

53,8

40 45 5550

32 33

El Consumidor español y su automóvil

Page 18: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

A continuación mostramos los resultados obtenidos en preguntas que hemos realizado a dos de los colectivos

de consumo que analizamos por primera vez en el Observador Cetelem 2007

Zoom Seniors:

¿Hasta qué edad estima que seguirá conduciendo?:

A pesar de que un buen número de consumidores considera importante el GPS, con la siguiente pregunta

veremos que son más los que están de acuerdo en restringir o prohibir su uso:

Respecto al GPS, Piensa usted que…

En el estudio del año pasado,

preguntamos a los consumidores

si consideraban indispensable el

GPS en la compra de su próximo

vehículo, y un 31% respondió que

si. Este año aunque de manera

distinta hemos vuelto a

preguntarles por este dispositivo,

y un 46% considera muy o

bastante importante este elemento

como integrante de su vehículo.

Casi un 62% está de acuerdo en

que aunque el GPS es un

elemento práctico que facilita la

conducción al indicarnos la ruta

a seguir para llegar a nuestro

destino, es también un elemento

que puede conllevar riesgo

durante la conducción, y están de

acuerdo en restringir o prohibir su

uso.

Actualmente es uno de los temas

que se está debatiendo en los

principales foros de expertos del

sector del automóvil.

Quizás la solución sea añadir

nuevos avances tecnológicos en

estos dispositivos que reduzcan

considerablemente los riesgos de

su uso en nuestros vehículos.

Pero a pesar de toda esta

polémica, las ventas de los GPS

en nuestro país se han disparado

en el último año, y un gran número

de conductores lo utilizan a diario.

Por otro lado desde la Comisión

Europea4 se están promoviendo

nuevas tecnologías en materia de

seguridad y prevención de

accidentes. Bruselas ha anunciado

que quiere negociar con la

industria automovilística para

acelerar la introducción en todos

los coches de nuevas tecnologías

de prevención de accidentes,

como control electrónico de la

estabilidad o de asistencia de

frenada, incluso llamadas de

emergencia (ecall). Respecto

a estas últimas Bruselas pretende

que se incluyan como opción

estándar en todos los vehículos

nuevos a partir del 2010.

El control electrónico de

estabilidad en vehículos de

pequeño y mediano tamaño,

pretenden que sea obligatorio para

vehículos nuevos a partir de 2011.

Por otro lado se está estudiando

la posibilidad de implantar con

carácter obligatorio el

equipamiento con sistemas de

asistencia en la frenada.

Una de las conclusiones extraídas

del colectivo de los seniors,

publicadas en nuestro estudio de

2007, fue que este colectivo es

cada vez mas importante en

nuestra sociedad no sólo en

número sino también en calidad

de vida, se nota que son seniors

cada vez más jóvenes, y esto

queda confirmado en las

respuestas mostradas en el gráfico

anterior, ya que casi un 60% afirma

que continuará conduciendo con

más de 65 años.

El censo de conductores de la

DGT (datos 2005), confirma estos

porcentajes y como veremos en

las siguientes tablas, la evolución

de conductores de estas edades

aumenta cada año:

2,2%

EDADES PORCENTAJE

60 a 64 5,4%

65 a 69 3,7%

70 a 74 2,9%

Más de 74

FUENTE: CENSO DGT (31-12-2005)4: Fuente, Comisión Europea y noticias publicadas.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen.

38,461,7

Contribuye a reducir la siniestrabilidad

Esta de acuerdo en prohibir o restringir su uso, por los riesgosque puede conllevar su uso durante la conducción.

5,8

27,7

31,7

34,8

Hasta los 65 añosEntre los 65 y 75 añosMás de 75 añosNo conduzco no tengo permiso de conducir

34 35

El Consumidor español y su automóvil

Page 19: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Más de un 14% de los conductores censados en nuestro país son mayores de 60 años, cifra que se ha ido

incrementando durante los últimos años:

Fuente: Censo DGT (31-12-2005)

Los incrementos aunque moderados no son despreciables sobre todo en el caso de hombres mayores de

74 años, que en la actualidad representan un 3,3% del total de hombres conductores en España.

Prevemos que estos porcentajes con horizonte 2010 serán bastantes más altos que los actuales, dadas

nuevas características de este colectivo.

Y todo esto tiene un impacto positivo en el sector del automóvil puesto que si la previsión es que “nuestros

seniors” conducirán más años, la consecuencia es que tendrán que renovar también sus vehículos:

Si incrementaran sus ingresos de forma permanente por la vía de nuevos productos como la hipotecainversa, estaría usted interesado en adquirir:

Zoom Jóvenes:

Entre las siguientes opciones ¿cuál es la que usted prefiere?

Lo que está claro es que este

colectivo prefiere los Vehículos

nuevos, en el caso de que

incrementaran sus ingresos, un

22% declara que compraría un

VN similar al actual, y un 20% un

VN con mayores prestaciones.

Es una buena noticia para el sector

del automóvil, que tiene en este

colectivo un importante potencial

de clientes, capaz de “sanear” un

poco este sector que no pasa por

sus mejores momentos.

El problema que tienen los más

jóvenes con el fuerte incremento

de los tipos hipotecarios no lo

tienen los seniors, puesto que la

gran mayoría tiene sus viviendas

totalmente pagadas, no tiene

cargas familiares dado que los

hijos ya están independizados, y

por tanto disponen de mayor

presupuesto para gastar en lo que

quieran. Aunque el sector viajes

tiene gran importancia para ellos,

y es una competencia para el

automóvil, no hay que dejar pasar

por alto a este colectivo, y saber

dirigir la oferta a este tipo de

clientes.

Al igual que ocurre con la vivienda,

el coche también es un bien que

los españoles quieren tener en

propiedad y así lo muestra el

gráfico anterior.

Si hubiésemos preguntado a este

colectivo que tipo de vehículo

adquiriría, la respuesta hubiese

sido sustancialmente distinta a la

de los seniors, ya que un gran

porcentaje hubiese contestado

que compraría un VO con buenas

prestaciones, lógico teniendo en

cuenta que su capacidad

financiera es inferior, aunque

existirían diferencias si

segmentamos por edades, por un

lado entre 18 y 25 años y por otro

los de 26 a 35 años, cuyas

prioridades son distintas.

0.5%

EDADES 2005

Hombres de 65 a 74

Hombres de más de 74 3.3%

2.8%

2001

9% 9%

2.3%

Mujeres de 65 a 74

Mujeres de más de 74

2.4%

0.3%

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen.

Fuente: Encuesta Faconauto-Cetelem. Trabajo de campo Nielsen.

92

8

Tener automóvil en propiedad Utilizar el transportepúblico y en ocasionespuntuales alquilar un vehículo

225

20

53

0

10

20

30

40

50

60

Seniors

Un vehículo nuevo(similar alactual)

Un vehículo de ocasión(conmayor equipamiento)

Un vehículo nuevo (conmayorequipamiento)

No estaría interesado enadquirir ningún vehículo

36 37

El Consumidor español y su automóvil

Page 20: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

España

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

Fuente: Cetelem - Bipe

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

2006 : 61,8 % 2012 : 56,5 %

1 600

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

0

Empresas

2006 : 38,2 % 2012 : 43,5 %

Reparto de ventas VP en 2006En %

Flotasy profesionalesdel automóvil

ParticularesRenting

62 %4 %

9 %

25 %

Rent a car

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

300

280

260

240

220

200

180

160

140

120

1001995 1998 2001 2004 2007 2010

VUL

Fuente: Cetelem - Bipe

Los hogares y el automóvil 2006 2007 2008

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total) 11 % 10,3 % 9,8 %

%97%77Tasa de equipamiento

%52%12Tasa de multi-equipamiento

-+%6,9Coeficiente presupuestario del total automóvil:

-Compra de vehículos 4,3 % = -

-Utilización de vehículo 5,3 % + =

6,93Edad media de los compradores

1,11,10,1Ratio VPO/VPN

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

En millones

2006 2012 p*

46,344,7Población

21,420,6Parque de VP

4,74,4Parque de VUL

8,4Antigüedad media de Parque VP -

Parque de VP / 1.000 hab.

*p: previsionesFuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

622610

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

5,894,896,79Precio Impuestos incluidos

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe a partir de encuesta de la Comisión Europea.

Especificidades:• Los hogares han alcanzado el nivel de

Francia y de Reino Unido en términos deequipamiento de VP.El alquiler experimenta un desarrolloimportante.Los compradores de automóviles son losmás jóvenes de los siete paísesestudiados.

Riesgos:• Enfriamiento de las ventas a corto plazo

debido a la ralentización económica.La compra de automóvil representa todavíauna dura carga financiera para loshogares.El mercado del vehículo de ocasióndebería despegar en los próximos años.

Oportunidades:• Los parques de VP y VUL son antiguos

pese a las primas de la renovación.El peso de los gastos en automóvilorientados al alza con precios inferioresa la media.

••

El Consumidor español y su automóvil

38 39

Page 21: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Alemania

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

En millones

2006 2012 p*

82,682,4Población

2,12,0Parque de VUL

8Antigüedad media de Parque VP +

Parque de VP / 1.000 hab.

*p: previsionesFuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

590589

Empresas

%65:2102%6,25:6002

4 000

3 500

3 000

2 500

2 000

1 500

1 000

500

02000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

%44:2102%4,74:6002

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

230

220

210

200

190

180

170

160

150

1401995 1998 2001 2004 2007 2010

VUL

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

Particulares

Rent a car

48 %8 %

5 %

39 %

Reparto de ventas VP en 2006En %

2006 2007 2008

9 % 8,3 % 8,4 %

%77%67

%82%22

%3,11

5,1 %

6,2 %

7,05

2,21,29,1

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total)

Tasa de equipamiento

Tasa de multi-equipamiento

Coeficiente presupuestario del total automóvil:

Compra de vehículos

Utilización de vehículo

Edad media de los compradores

Ratio VPO/VPN

Los hogares y el automóvil

1,4015,1019,401

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

Precio Impuestos incluidos

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe

Especificidades:• Nº 2 en términos de equipamiento por

habitante.La parte de ventas de VP a empresas hasuperado el 50%.Edad media de los compradoressuperior a 50 años.El más grande de los 7 países.Los familiares están muy demandados.

Riesgos:• El mercado de ocasión conserva

potencial.Los precios (impuestos incluidos) de losvehículos nuevos son los más elevadosde Europa en todos los segmentos.Los gastos en compra de automóvildisminuyen dentro del presupuestodestinado a automóvil.

Oportunidades:• El multi-equipamiento conserva su

potencial, el mercado del alquilertambién.Pasado el efecto de IVA, los mercadosde VP y VUL deberían repuntar al alza.

••

Flotasy profesionalesdel automóvil

Renting

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

=

40 41

El Consumidor español y su automóvil

Page 22: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Bélgica

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

En millones

2006 2012 p*

10,510,4Población

5,04,9Parque de VP

2,10,5Parque de VUL

7,9Antigüedad media de Parque VP =

Parque de VP / 1.000 hab.

*p: previsionesFuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

547524

600

500

400

300

200

100

0

Empresas

%94:2102%8,54:6002

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

%15:2102%2,45:6002

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

65

63

61

59

57

55

53

51

49

47

451998 2001 2004 2007 2010

VUL

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

54 %4 %

17 %

25 %

En %Reparto de ventas VP en 2006 en Bélgica + Luxemburgo

7,895,0014,201

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

Precio Impuestos incluidos

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe

2006 2007 2008

12 %

%77%77

%32%22

+=%14

6,1 % - =

7,9 % + +

46,1

1,41,3

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total)

Tasa de equipamiento

Tasa de multi-equipamiento

Coeficiente presupuestario del total automóvil:

Compra de vehículos

Utilización de vehículo

Edad media de los compradores

Ratio VPO/VPN

Los hogares y el automóvil

1,3

11,1 % 11,0 %

Especificidades:• El kilometraje anual medio de los

automóviles continua aumentando.La tasa de ventas de diesel es la másalta de Europa.

Riesgos:• A medio plazo se prevé una corrección.

“ciclo coyuntural” de los mercados deVehículos Ligeros.

Oportunidades:• Todavía existe un potencial de

multiequipamiento.La preferencia por los automóvilesnuevos esta muy marcada.Los hogares son los más inclinados a lacompra de automóvil en Europa, congastos en automóvil que orientados alalza (tanto en compra como enutilización).

• •

Particulares

Rent a car

Flotasy profesionalesdel automóvil

Renting

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

42 43

El Consumidor español y su automóvil

Page 23: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Francia

En millones

2006 2012p*

3,468,26

5,234,03

0,65,5

598573

+0,8

Empresas

%74:2102%9,14:6002

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

%35:2102%1,85:6002

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

460

440

420

400

380

360

340

320

3001995 1998 2001 2004 2007 2010

VUL

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

*p: previsiones

Fuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

En %

DLVLNSAFCC

58 %

11 %

5 %

26 %

11 %

10 %

21 %58 %

Reparto de ventas VP en 2006

7,1010,2015,001

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

Precio Impuestos incluidos

Población

Parque de VP

Parque de VUL

Antigüedad media de Parque VP

Parque de VP / 1.000 hab.

Especificidades:• La edad media de los compradores

es superior a 50 años, la más altade Europa.El mercado de los VUL estásobredimensionada.Los monovolumenes grandesy compactos tiene mucho éxito(oferta nacional).

Riesgos:• Importantes compras de VP de ocasión.

Los gastos en automóvil orientados a labaja, sobre todo la parte de compra.Claro retroceso en la movilidad desde2001.

Oportunidades:• Un parque de VUL que envejece.

A medio plazo, las matriculaciones VPtoman fuerza progresivamente.

Flotasy profesionalesdel automóvil

Renting

Rent a car

Particulares

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

Flotasy profesionalesdel automóvil

Renting

Rent a car

Particulares

2006 2007 2008

%

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total)

Tasa de equipamiento

Tasa de multi-equipamiento

Coeficiente presupuestario del total automóvil:

Compra de vehículos

Utilización de vehículo

Edad media de los compradores

Ratio VPO/VPN

Los hogares y el automóvil

7,7 %7,8 %7,8

%81 %82

%36 %36

%12,6 - -

- -%3,8

%8,8

50,7

2,7

- -

2,8 2,7

44 45

El Consumidor español y su automóvil

Page 24: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Italia

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

En millones

2006 2012 p*

58,558,2Población

35,134,7Parque de VP

3,43,3Parque de VUL

8,0Antigüedad media de Parque VP =

Parque de VP / 1.000 hab.

*p: previsiones

Fuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

Número de hogares 24,223,7

658652

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

%86:2102%4,17:6002

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0

Empresas

%23:2102%6,82:6002

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

260

240

220

200

180

160

140

120

1001995 1998 2001 2004 2007 2010

VUL

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

Flotasy profesionalesdel automóvil

ParticularesRenting

72 %

6 %

7 %

15 %

Rent a car

En %

Reparto de ventas VP en 2006

1019,592,39

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

Precio Impuestos incluidos

Especificidades:• Nº 1 en Europa en términos de

equipamiento VP por habitante.Multi-equipamiento particularmenteelevado.Clara preponderancia de los hogaressobre las empresas en las ventas de VP.Importantes ventas de alquiler a cortoplazo (rent a car).

Riesgos:• A medio plazo, decrecimiento del

mercado VL con el fin de las primas.Estabilidad de los gastos en automóvil ymovilidad en caída libre.

Oportunidades:• Un parque de VUL que envejece.

Los precios de los VN de segmentoinferior y medio están claramente pordebajo de la media europea.

••

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

2006 2007 2008

10 % 10,5 % 9,6 %

%08%08

%24%24

-+%6,11

3,9 % + -

7,7 % - -

5,34

2,20,21,2

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total)

Tasa de equipamiento

Tasa de multi-equipamiento

Coeficiente presupuestario del total automóvil:

Compra de vehículos

Utilización de vehículo

Edad media de los compradores

Ratio VPO/VPN

Los hogares y el automóvil

46 47

El Consumidor español y su automóvil

Page 25: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Portugal

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

En millones

2006 2012 p*

10,810,6Población

4,44,3Parque de VP

2,11,2Parque de VUL

8,4Antigüedad media de Parque VP +

Parque de VP / 1.000 hab.

*p: previsiones

Fuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

Número de hogares 3,93,7

585516

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

%25:2102%55:6002

300

250

200

150

100

50

0

Empresas

%84:2102%54:6002

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

150

140

130

120

110

100

90

80

70

601995 1998 2001 2004 2007 2010

VUL

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

En %

Flotasy profesionalesdel automóvil

ParticularesRenting

55 %

10 %

22 %

13 %

Rent a car

Reparto de ventas VP en 2006

2006 2007 2008

5 % 5,1 % 5,2 %

%17%07

%02%02

%2,21

5,2 % = =

7,0 % = =

1,44

6,26,27,2

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total)

Tasa de equipamiento

Tasa de multi-equipamiento

Coeficiente presupuestario del total automóvil:

Compra de vehículos

Utilización de vehículo

Edad media de los compradores

Ratio VPO/VPN

Los hogares y el automóvil

5,693,594,49

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

Precio Impuestos incluidos

Especificidades:• Un kilometraje medio para los VP

particularmente elevado.El alquiler a largo plazo en las empresas(renting) está muy implantado.

Riesgos:• Los hogares poco inclinados a la compra

de automóvil con un presupuesto para elautomóvil a la baja.…porque la compra del automóvil suponetodavía un gran esfuerzo para loshogares.

Oportunidades:• Un despegue inminente de ventas, sobre

todo en VUL.Un parque que envejece, sobre todo en VP.Un potencial de progresión del parquedel mono y el multiequipamiento a la vez.Los precios de los automóviles soninferiores a la media europea.

• •• •

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

==

48 49

El Consumidor español y su automóvil

Page 26: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

Reino Unido

El parque en circulación y la tasa de difusión de la población 2006-2012

En millones

2006 2012 p*

61,960,8Población

31,130,7Parque de VP

3,33,2Parque de VUL

6,7Antigüedad media de Parque VP +

Parque de VP / 1.000 hab.

*p: previsiones

Fuente: Bipe a partir de ACEA y Eurostat: previsiones BIPE

Número de hogares 26,125,2

553556

Empresas

%65:2102%9,55:6002

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Hogares

%44:2102%1,44:6002

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0

Matriculaciones VP Totales, 2000-2012

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

350

330

310

290

270

250

230

210

1901995 1998 2001 2004 2007 2010

VUL

Matriculaciones VUL Totales, 1995-2012

Fuente: Cámaras sindicales y previsiones Cetelem-Bipe.

2006 2007 2008

10 % 9,9 % 9,5 %

%77%57

%23%23

%2,11

5,3 % = -

5,9 % = =

9,94

1,30,32,3

Fuente: Cetelem- Bipe a partir de cámaras sindicales, Eurostat, oficinas nacionales de estadística, previsiones Cetelem-Bipe.

Tasa de hogares compradores (en % del mercado total)

Tasa de equipamiento

Tasa de multi-equipamiento

Coeficiente presupuestario del total automóvil:

Compra de vehículos

Utilización de vehículo

Edad media de los compradores

Ratio VPO/VPN

Los hogares y el automóvil

5,994,6010,701

Índice medio 7 paises: 100Fuente: Cetelem - Bipe

Contexto de precios Segmento inferior Segmento medio Segmento superior

Precio Impuestos incluidos

Especificidades:• La parte de ventas de VP a las empresas

sobrepasa el 50%.Exito pronunciado del alquiler y de SUV.

Riesgos:• El equipamiento de los hogares podría

decrecer.Un parque VL particularmente joven,poco favorable a la renovación.Éxito de compras de vehículos de ocasión(pero el mercado está cerrado al conducirpor la derecha, el fenómeno es limitado).Precios (impuestos inlcuidos) de losautomóviles elevados.

Oportunidades:• Los gastos en automóviles se mantienen

orientados al alza.El gasto en automóvil pesa relativamentemenos en la renta de los hogares.

• ••

En %

Reparto de ventas VP en 2006

Flotasy profesionalesdel automóvil

Particulares44 %

9 %

16 %

31 %

Rent a car

Renting

Fuente: Estimación Cetelem-Bipe a partir de encuesta“Panorama Europeo SNVLD (2004)”

= -

50 51

El Consumidor español y su automóvil

Page 27: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados

5. Anexos

ESTUDIOS REALIZADOS PARA EL OBSERVADOR CETELEM 2008

ENCUESTA “Análisis de los hábitos de consumo y opinión de los hogares e individuos españoles en el sector

de la automoción”

Ficha técnica: Técnica cuantitativa. Entrevistas autoadministradas

Muestra hogares: 1.196 hogares

Muestra individuos: 1.196 indivíduos

Junior (18 a 35 años): 289 individuos

Mediana edad (36 a 54 años): 403 individuos

Senior (Más de 54 años): 504 individuos

Error estándar: 2’9% a nivel global (n.conf. =95’5%, p=q=0.5).

Trabajo de campo: Realizado del 4 de septiembre al 25 de septiembre de 2007.

ESTUDIO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON BIPE

Los análisis y las previsiones han sido realizados en septiembre y en octubre de 2007 en colaboración con

la sociedad de estudio y de consejo BIPE (WWW.BIPE.COM) que se apoya en una larga experiencia en el

sector automóvil particularmente a través de sus Clubs de coyuntura del sector, y las misiones de MarKeting

y prospectiva que realizan a escala internacional para los fabricantes, y principales actores del sector de

automóvil.

52 53

El Consumidor español y su automóvil

Page 28: Retama, 3. 3ª planta Edif. Eje Sur 28045 realización de este estudio. El Observador Cetelem de Auto divide su información en dos partes. En un primer lugar se presentan los resultados