resúmenes y conceptos semiología

19
Semiología – Resúmenes y conceptos Unidad 1 Semiología y Semiótica Utilizamos el termino semiología/semiótica para designar a la ciencia o conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los fenómenos comunicativos, los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a través del acto de la semosis. La semiosis es la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural determinado. En otras palabras, representa el acto comunicativo, el signo puesto en funcionamiento y produciendo significado. Ferdinand de Saussure introdujo el término semiología para designar a la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno social. Considera a la semiología relacionada con la psicología social y sus procesos derivados, siempre dentro de los límties de la lingüística. Por lo tanto, podemos afirmar que la visión que tiene de la semiología es más lingüística. Charles Peirce es el que introdujo el término semiótica, como un campo científico basado en la lógica filosófica, cuyo objeto de estudio es la semiosis. Su enfoque es más general, para él todo está integrado en el terreno de las relaciones comunicativas. En 1969 se decidió unificar posiciones y se tomó el término semiótica. A lo largo del tiempo han aparecido diferentes corrientes o generaciones de la semiótica, dividiéndose principalemente en tres etapas: Semióticas de primera generación : Su origen es en la década de 1950. Su enfoque es principalmnte lingüístico y su principal objeto de estudio es la arquitectura de un

Upload: fede-otero

Post on 01-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen de Semiologia UBA XXI

TRANSCRIPT

Semiologa Resmenes y conceptosUnidad 1Semiologa y SemiticaUtilizamos el termino semiologa/semitica para designar a la ciencia o conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los fenmenos comunicativos, los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a travs del acto de la semosis.La semiosis es la dinmica concreta de los signos en un contexto social y cultural determinado. En otras palabras, representa el acto comunicativo, el signo puesto en funcionamiento y produciendo significado.Ferdinand de Saussure introdujo el trmino semiologa para designar a la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno social. Considera a la semiologa relacionada con la psicologa social y sus procesos derivados, siempre dentro de los lmties de la lingstica. Por lo tanto, podemos afirmar que la visin que tiene de la semiologa es ms lingstica.Charles Peirce es el que introdujo el trmino semitica, como un campo cientfico basado en la lgica filosfica, cuyo objeto de estudio es la semiosis. Su enfoque es ms general, para l todo est integrado en el terreno de las relaciones comunicativas.En 1969 se decidi unificar posiciones y se tom el trmino semitica. A lo largo del tiempo han aparecido diferentes corrientes o generaciones de la semitica, dividindose principalemente en tres etapas: Semiticas de primera generacin: Su origen es en la dcada de 1950. Su enfoque es principalmnte lingstico y su principal objeto de estudio es la arquitectura de un texto (por ejemplo, la estructura de introduccin, nudo y desenlace). La semitica adopta un punto de vista estructural. El lector es visto como un decodificador, y el mensaje, una obra. El estructuralismo es un mtodo de estudio que estudia y analiza las relaciones y la interdependencia entre los objetos que forman una estructura (en este corriente entonces que surge, por ejemplo, el anlisis sintctico). El proceso de comunicacin es visto como un flujo regular y lineal. Semiticas de segunda generacin: Su origen es en la dcada de 1970. Surgen numerosas hiptesis ms pluralistas y se indagan otros hechos no lingsticos. La postura estructuralista es considerada demasiado esttica, y aparece la figura del lector. Surge el concepto de contrato, que es una unin simblica entre el autor del texto y el lector. Se estudia el proceso generativo del texto y se lo considera como el lugar de intercambio y contrato, como un objeto de fruicin (goce, placer). En sntesis, hay un claro inters no slo en qu es un texto, sino tambin en cmo comunica. Existen tres tendencias principales: El deconstruccionismo: Propuesto por J. Derrida, que propone poner el eje en el lector, y su capacidad para desintegrar y reconstruir un texto. La hermenutica: Propuesta principalmente por H.G.Gadamer y P.Ricoeur, analia los factores que intervienen en la interpretacin de los textos y los mensajes. Las teoras del lector implcito: Propuesta entre otros por J.Lotman, Iser, Booth y Chatman. Sostiene que el verdadero lector de un texto no es el individuo concreto, sino una instancia simblica que se activa en el interior del texto. Semiticas de tercera generacin: Su origen es en la dcada de 1980. A diferencia de las anteriores generaciones, que se interesaban en los actores, esta generacin pone el foco en el contexto sobre el cual se sita el texto. Se abre la semitica a otras disciplinas y se propone un nuevo enfoque o paradigma: el interaccionismo. Esta postura sostiene que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por mltiples actores. El lector es considerado de ac en ms como un interlocutor, y el texto es el que construye o gua al lector. Como vemos, emerge la figura del contexto y se sale de cierto enfoque abstracto para darle uno ms pragmtico a la comunicacin. En sntesis, adems de analizar cmo se comunica un texto, se analizan la interaccin de los actores mediticos en los contextos.La semitica se divide en tres ramas o disciplinas: La semntica: Estudia los signos y sus significados en la vida social. Es considerada una rama emprica de la semitica, siendo ms bien una disciplina descriptiva y tcnica de los significados de un determinado lenguaje. La pragmtica: Estudia la relacin de los signos con los intrpretes, analizando las formas y estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas. Contempla el contexto sobre el cual se desarolla el acto comunicativo. Por ejemplo: Encontramos un papel sobre el suelo que dice maana te espero a las 22 en la esquina. Para entender el quin emite el mensaje, qu da es maana y en qu esquina nos esperan, debemos conocer el contexto del mensaje. La sintctica: Estudia la relacin formal de los signos entre s. Se interesa por los sitemas formales diseados para analizar los lenguajes, que conocemos como gramticas.Victorino Zecchetto dice que los signos nos permiten percibir la realidad, interpretarla, dialogar y actuar, captando las cosas a travs de los sentidos. El signo es un fenmeno social. Es algo que est en lugar de otra cosa y que la designa, que constituye una interpretacin de la realidad representada a travs de una imagen mental. Por eso se dice que pensamos a travs de los signos. Un signo puede ser una foto, una seal vial, un gesto para saludar, etc. Los signos tienen tres caractersticas: Tiene forma fsica (ej: un sonido). Tiene que referirse a algo distinto de s mismo (ej: una imagen de un paisaje). Alguien debe reconocerlo como tal (yo capto el significado).Existen dos enfoques principales del signo: el de Ferdinand de Saussure y el de Charles Peirce.Para Saussure el signo es una unidad lingstica que tiene dos caras: El significante, que es la cara sensible y material. Puede ser acstica sonidos de las palabras- o visual letras de la escritura. El significado, es inmaterial, y corresponde a la idea o concepto que se evoca en nuestra mente.Saussure no percibe un tercer componente del signo, que otros autores llaman referente es el objeto o fenmeno al cual hace referencia el signo. Para l, la relacin entre significado y significante es puramente arbitraria. Para Pierce filsofo que sostiene un pesamiento pragmtico, y cree que las acciones tienen como finalidad producir algn resultado sensible-, en cambio, el signo es algo que representa alguna cosa para alguien Se representa por un modelo tridico: El representamen, es lo que funciona como signo equivalente al significante. Por ejemplo: una palabra. El interpretante, es la idea del representamen en la mente del que percibe el signo equivalente al significado. El interpretante puede ser inmediato, que corresponde el significado del signo, o dinmico, que corresponde al efecto del interpretante en la mente del sujeto. El objeto, es la cosa o fenmeno al que hace referencia el signo. El objeto puede ser inmediato, que es el captado en el interior del signo, o dinmico, que es el captado por fuera del signo.

Pierce clasifica la realidad en tres categoras principales: La primeridad, son las cualidades puras e indeterminadas no atribuidas a algo en particular. Ej: la rojidad. La secundidad, que es la toma de posesin de esa cualidad a travs de la experiencia. Ej: el rojo de un objeto concreto. La terceridad, es la ley o convencin que conecta dos fenmenos entre s. Ej: este papel es rojo.Se dice que el signo es una mentira semitica, porque est en lugar de otra cosa y por eso es una mentira. El signo se origina en la situacin de presencia-ausencia, es decir, est presente cuando est ausente el elemento al cual se corresponde. Positivamente es significante y negativamente es lo que falta y necesita ser reemplazado por el signo.El signo es producido por un grupo social para expresar aspectos de su vida. Constituye una unidad cultural que adquiere sentido al oponerse a las dems unidades culturales, producindose ilimitadas interpretaciones de signos inferidos por otros. Esto se llama semiosis ilimitada. Estas unidaes culturales van evolucionando constantemente, producto de la experiencia. Las palabras, como dice Saussure, son arbitraria, y su relacin con los objetos que representan se dan por una convencin social a excepcin de los nombres propios, que sirven para designar exclusivamente a un sujeto.Segn Roman Jakobson, en un modelo de comunicacin distinguimos a: Emisor. Los cdigos y las formas. El canal por el que se transmite el mensaje. El contenido del mensaje. El referente u objeto. El perceptor el receptor- y sus reacciones.Jakobson distingui seis funciones de los signos y los lenguajes: Conativa: Sirve para establecer contacto entre el emisor y el receptor. Ej: Presten atencin (le dice la maestra a los chicos). Ftica: Se centra en el canal y su funcin es asegurar el contacto y la relacin con los dems. Tiene poca informacin y es altamente redundante. Ej: si , claro, por supuesto. Referencial: Sirve para designar objetos, hechos, fenmenos, etc. Tiene que ver con los referentes del signo. Ej: los noticieros televisivos, las crnicas de diarios. Esttica: Se centra en la forma del lenguaje y su dimensin potica, con un alto contenido simblico. Ej: obras de arte, poesa, pintura. Emotiva: Esta funcin desea provocar una reaccin emotiva en los destinatarios. Ej: los insultos, las expresiones de amor. Metalingstica: Su funcin es explicar otros cdigos y signos, teniendo como referente el lenguaje mismo. Ej: diccionarios, gramticas, textos sobre los lenguajes.Karl Buhler plantea que en la comunicacin se dan tres elementos: alguien que quiere comunicar algo a otro. Destaca tres funciones principales del lenguaje: Representar las cosas y los fenmenos (es la parte referencial del signo). Expresar nuestras percepciones, sentimiento y puntos de vista. Esta funcin predomina en el lenguaje hablado. Comunicarse con los dems.Destaca el carcter cultural de los signos y sostiene que por ms esquemas tericos que se utilicen, se interpretan en el presente.Los signos naturales no existen. Como se dijo antes, son fruto de una actividad humana socializada por el cual se crean objetos, cosas y fenmenos para designar otras cosas ausentes. (Se pone el ejemplo del humo que sale cuando hay fuego, el cual si se utiliza para expresar ciertos mensajes ah se transforma en un fenmeno cultural y adquiere el sentido de signo).Los signos pueden ser verbales y no verbales. Los signos verbales son las palabras; esenciales en todas las sociedades entre otras cosas, para expresar ideas que de otra manera no podran darse a conocer. Los signos no verbales son el resto de los signos como las imgenes, los signos fnicos, las notas musicales, los smbolos matemticos, etc. Los signos tienen un ritmo cambiante y dinmico, existen aquellos que tienen una larga duracin, y otros que son efmeros y rpidamente son sepultados.Saussure estableci, adems del modelo binario de significado y significantes, las nociones de sintagma y paradigma, diacrona y sincrona.La sincrona se refiere a la simultaneidad de los signos en un espacio determinado, mientras que la diacrona se refiere a la sucesin de los signos a travs del tiempo. Ambos con conceptos complementarios, no opuestos.Un sintagma es una combinacin de signos en una cadena lineal, como por ejemplo una oracin, un texto, etc tanto las palabras como las oraciones son sintagmas, y su valor depende de los trminos anteriores y siguientes. Por lo tanto, se dice que es una relacin de presencia los signos estn presentes en esa estructura.Un paradigma es el modelo terico que explica una estructura de signos que puede ser una cadena sintagmtica. Por ejemplo, un conjunto de poesas que siguen un esquema determinado un modelo de rimas, etc. El sintagma sera el eje horizontal existe un orden en los signos- y el paradigma el eje vertical que los integra modelo de referencia, caractersticas en comn.Los sintagmas y paradigmas se relacionan muy fuertemente, es decir, a cada estructura sintagmtica por ejemplo, en una historieta las vietas, los personajes, los dilogos- le corresponde un paradigma que puede ser por ejemplo, el gnero policial.

Ferdinand de SaussureSaussure centra su objeto de estudio en la lingstica. Saussure tiene una forma de estudiar los fenmenos como elementos duales de caras contrapuestas lengua vs. habla, significado vs. significante, sincrona vs. diacrona, sintagma vs. paradigma, etc. Cree que los objetos no son los que crean los punto de vista sino viceversa; a partir de los puntos de vista se construyen los objetos. Es por esto, que un mismo acontecimiento puede ser objeto de estudio de diversas disciplina antropologa, sociologa, psicologa, etc. Por ejemplo, la sociologa aplicada al cine tendr en cuenta, entre otras cosas, el contexto socio-poltico de produccin del film; mientras que la psicologa del cine pondr su atencin en el proceso creativo del autor y los mecanismos subjetivos de aprehensin del espectador. En los dos casos, el objeto-cine que se construye, es diferente.El lenguaje es segn Saussure- una facultad que nos da la naturaleza, y es multiforme est bajo dominio fsico, fisiolgico y psquico- y heterclito algo irregular, extrao, difcil de clasificar. Pertenece tanto al dominio individual como al social. Est compuesto por el habla y la lengua. La lengua es el objeto de estudio de la lingstica. Saussure construye el circuito de la palabra para explicar las diferencias entre lengua y habla:

Cuando el emisor asocia un concepto a una imagen acstica son los fonemas interconectados- es un fenmeno psquico. Luego, la transmisin de esa imagen del cerebro a las cuerdas vocales para producir el sonido es un fenmeno fisiolgico, y la propagacin de las ondas sonoras desde la boca del emisor al odo del receptor es un proceso fsico.Saussure divide entonces este circuito de diversas maneras: parte externa vs. parte interna, parte psquica vs. parte no psquica, parte activa vs. parte pasiva, parte ejecutiva (ci) vs. parte receptiva (ic). El habla entonces se produce en la parte ejecutiva lo que va del centro de asociacin del emisor al odo del receptor-, mientras que la lengua se produce en la parte receptiva lo que va del odo del receptor a su centro de asociacin.El habla es un acto individual y voluntario de cada sujeto, asociado a la parte ejecutiva del circuito de la palabra es psicofsica. La lengua es a la vez unproducto socialde lafacultad del lenguajey unconjunto de convencionesnecesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Es un producto porque es algo esttico, un resultado. Es social ya que no est representada en su totalidad por un solo individuo, sino por el conjunto de la sociedad. Es una facultad del lenguaje ya que pertenece al mbito de las posibilidades mentales, y es un conjunto de convenciones ya que es el resultado de cdigos aceptados socialmente. Lejos de ser una expresin individual, es una construccin social. El sujeto la registra en forma pasiva es un fenmeno nicamente psquico- y le es heredada por la cultura a la que pertenece. Adems, la lengua conforma un sistema de signos.La lingstica tiene como estudio la lengua. La semiologa es la ciencia que estudia la vida de los signos, y la lingstica forma parte de sta. El signo lingstico est compuesto de dos partes: el concepto significado- y la imagen acstica significante. Para Saussure el signo se rige por dos principios: El primero de ellos sostiene que el signo tiene carcter arbitrario esto distingue a la lengua de las dems instituciones-, ya que el lazo entre significado y significante es arbitrario (por ejemplo, la palabra sur, que hace referencia a un punto cardinal, podra estar representada por cualquier otra secuencia de sonidos). El smbolo, en cambio, sostiene cierta relacin entre significante y significado (por ejemplo, el smbolo de la justicia, la balanza), por eso no debe confundirse signo con smbolo. Se pueden hacer como objeciones las onomatopeyas ejemplo: tic-tac- y las exclamaciones ejemplo: ay!-, sin embargo su importancia es secundaria y su origen simblico dudoso. El segundo principio sostiene que el significante es lineal, ya que se desenvuelve en la lnea del tiempo basta con pensar los significantes acsticos o los representados por medio de la escritura, que forman una cadena.El signo presenta dos caractersticas que parecen contrapuestas: inmutabilidad y mutabilidad. Por ms que parezca paradjico, Saussure quiso reflejar que la lengua se transforma mutabilidad- sin que los sujetos hablantes puedan transformarla de manera individual -inmutabilidad. Se puede decir que la lengua es intangible, pero no inalterable.A pesar de ser arbitraria y libre, los signos de la lengua son impuestos a la comunidad que los usa. Esto significa, que por ejemplo, el significante sur hace referencia a un punto cardinal. Pero es ese, y no otro. La inmutabilidad se da por determinados factores: La arbitrariedad del signo: No hay motivo alguno para preferir cierta relacin significado-significante en vez de otra (perro bien podra nombrarse de otra forma, por ejemplo, pegro). La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. El sistema es demasiado complejo. La resistencia de la inercia colectiva: La lengua es una institucin usada permanentemente por las masas, y sufre la influencia de todos a cada momento. Adems, nos es dada como herencia de una poca anterior ya est fijada-, y la gente no suele ser lo suficientemente consciente de esto. Esto constituye un factor de conservacin, que hace que sea imposible una revolucin.La mutabilidad significa la alteracin o desplazamiento de la relacin entre significado y significante por ejemplo, el latn necare (matar) se ha convertido en el espaol negar (anegar)- . Esto se da por la accin de las fuerzas sociales a travs del habla sobre el tiempo, lo cual demuestra el principio de continuidad.Saussure sostiene que toda disciplina o ciencia debe estudiarse en dos ejes: la simultaneidad y la evolucin. Por esto, sostiene que hay que hacer una distincin entre la lingstica esttica o sincrnica que estudia el aspecto esttico de la lengua- y la lingstica evolutiva o diacrnica que estudia el aspecto evolutivo de la lengua. Estas dos perspectivas son totalmente opuestas. Ej: en el anglosajn se tena fot (pie) y su plural foti (pies), que por un cambio fontico se hizo feti, y luego fet. Este fenmeno se replic a otros trminos como top (diente).

La relacin entre un singular y un plural es estudiada por el enfoque sincrnico (eje horizontal) en este caso, cmo aquellas palabras forman su plural sustituyendo la o por la e-, y los hechos que provocaron el paso de una forma a otra son estudiados por el enfoque diacrnico eje vertical. Sobre esto hace algunas consideraciones: Los hechos diacrnicos no cambian el sistema, si no que el sistema es inmutable, y slo sufren alteraciones ciertos elementos. Un estado de la lengua tiene siempre carcter fortuito arbitrario-, con lo cual se comprueba que los cambios no son intencionados ej: da lo mismo que el plural de fot se hubiera transformado en fet o en fut. Los hechos sincrnicos siempre son significativos porque ponen en relacin dos trminos simultneos ej: fot y fet. Sin embargo, en los hechos diacrnicos no interesa ms que un trmino en este caso, el plural, que es el que se modifica. Los cambios o alteraciones que se produzcan en la lengua diacrona- no tienen relacin ni con su estado anterior, ni con su estado posterior -sincrona. El habla opera sobre los estados de la lengua. El aspecto sincrnico prevalece sobre el diacrnico, ya que para la masa hablante es la nica y verdadera realidad. El enfoque sincrnico tiene en cuenta una nica lengua y si es necesario un dialecto o sub-dialecto-, mientras que el diacrnico puede considerar trminos pertenecientes a diferentes lenguas. El habla es el principio de todos los hechos evolutivos. Las innovaciones se inician mediante el habla en los individuos y luego son adoptados por la comunidadSaussure luego analiza si se pueden establecer leyes sincrnicas o diacrnicas. Una ley debe cumplir dos aspectos: ser general se extiende a todos los casos- e imperativa se impone. Los sucesos sincrnicos son generales pero no imperativos, ya que no establecen una obligacin para los hablantes sufren alteraciones con el tiempo. Los hechos diacrnicos son imperativos porque se imponen en el tiempo, pero no son generales -tienen carcter accidental y particular.

La colectividad es la que establece el valor lingstico de los trminos. El valor es una cualidad que permite efectuar comparaciones entre los trminos. La lengua es un sistema donde los trminos son solidarios, y el valor de cada uno de ellos surge por su contraposicin. As, el valor de todo trmino est determinado por todo lo que lo rodea. (Ej: en espaol la palabra alquilar se usa indistintamente para tomar en alquiler o dar en alquiler, mientras que en el alemn se emplean dos trminos diferentes. Ac vemos que no hay una correspondencia de valores).Los valores correspondientes a conceptos estn definidos no positivamente por su contenido, si no negativamente por sus relaciones con los dems trminos del sistema esto tambin vale para el aspecto material del signo, es decir, la imagen acstica y sus diferencias con las dems. As, vemos que arbitrario y diferencial son dos cualidades correlativas de los signos, y que el medio de produccin es indiferente no importa si escribimos las letras en blanco y negro, con pluma, tijeras, etc.Aunque significado y significante sean negativos y diferenciales, su combinacin es un hecho positivo, ya que muchas veces la alteracin del significante acarrea la alteracin del significado, o cuando se confunde dos trminos por alteracin fontica las ideas tambin tienden a confundirse.Saussure distingue dos tipos de relaciones: sintagmticas y asociativas. Las relaciones sintagmticas es cuando un nmero determinado de elementos se alinean uno tras otro formando una serie ordenada por ejemplo, los trminos contra-todos y contra-maestre, o una oracin. Las relaciones asociativas se producen cuando hay una asociacin mental de trminos, si nmero ni orden determinado. Pueden ser de sentido ej: enseanza, aprendizaje, educacin, etc.- o de forma ej: ensea, enseemos, enseanza.

Alejandra VitaleEn este captulo de su libro, Alejandra Vitale nos explica conceptos centrales de la semitica de Peirce.Explicacin sobre el signo, la semiosis, las categoras faneroscpicas y sus tipos de signos (cualisigno, sinsigno, legisigno, cono, ndice, smbolo, rema, dicente, argumento).Peirce sostiene que hay diez clases de signos que surge de clasificar a las tricotomas: Cualisigno remtico icnico: Ej: un matiz del rojo que se usa para dennotar al cardenal. Sinsigno remtico icnico: Ej: un diagrama individual, como un tringulo, que representa a la clase tringulo. Sinsigno indicial remtico: Ej: un grito de Coche!. Sinsigno indicial dicente: Ej: una veleta que indica la direccin del viento. Legisigno icnico remtico: Ej: un diagrama en general. Ligisigno indicial remtico: Ej: un pronombre demostrativo este, aquel, etc. Legisigno dicente inicial: Ej: una veleta como algo general. Smbolo remtico legisigno: Ej: la palabra perro. Smbolo dicente legisigno: Ej: una proposicin ordinaria. Argumento simblico legisigno: Es la forma abstracta de un razonamiento. Por ejemplo: Todo A es B, C es A, C es B.La semiosis infinita no slo se refiere a los pensamientos, si no a las cosas concretas. Para Peirce, las cosas existen ms all de las interpretaciones de nuestra mente. Lo real es aquello que el consenso de la comunidad considera verdadero, y determina un hbito de conducta. Afirma que no hay nada que sea absolutamente incognoscible imposible de conocer. El concepto de comunidad es muy idealista comunidad homognea que tiene indefinidamente a la verdad-, sin tener en cuenta las divisiones sociales e ideolgicas.Para Peirce, todo conocimiento surge de un proceso de inferencia, descartando as por ejemplo a la intuicin que es algo que no resulta familiar y no nos exige ningn tipo de reflexin. Plantea tres tipos de inferencia:(Para dar un ejemplo: alguien ve sobre la mesa unas papas que son todas blancas. En la habitacin hay muchas bolsas con papas, slo una de ellas contiene papas blancas)REGLA: Todas las papas de esta bolsa son blancas.CASO: Estas papas fueron sacadas de esta bolsa.RESULTADO: Estas papas son blancas. Abduccin: Corresponde a la categora de primeridad. Consiste en elaborar una conjetura o hiptesis explicativa sin certezas- como base de un razonamiento (en este caso, que las papas fueron sacadas de la bolsa que contena papas blancas). La hiptesis se corresponde con la iconicidad (en este caso, la cualidad de blancura de las papas). RESULTADO REGLA CASO. Induccin: Corresponde a la categora de segundidad. Establece que es verdad de todo un conjunto lo que es verdad de un nmero de casos (en este caso, que las papas fueron sacadas de la misma bolsa, y son blancas, entonces todas las papas de esa bolsa son blancas). Se corresponde con la indicialidad (en este caso, el hecho de ser blancas es indicio que fueron sacadas de esa bolsa). CASO RESULTADO - REGLA Deduccin: Corresponde a la categora de terceridad. Se corresponde con el smbolo porque se parte de una ley general (en este caso, que todas las papas de esta bolsa son blancas, y las papas fueron sacadas de esta bolsa). REGLA CASO RESULTADO.Peirce se opone al predominio de la induccin en la generacin del conocimiento. En cambio, plantea esta secuencia: primero, la abduccin, donde se genera una hiptesis sin fuerza; segundo, la deduccin, donde se extraen conclusiones de esa hiptesis; tercero, la induccin, que pone a prueba esas consecuencias para verificar la hiptesis.La teora de los signos de Peirce fue tomada por el post-estructuralismo, a diferencia de la de Saussure que formaba parte del estructuralismo. Los post-estructuralistas afirmaban que era imposible un tipo de conocimiento sistemtico como los estructuralistas hacan al tomar la lingstica como modelo y desarrollar gramticas para explicar la forma y el significado de las obras literarias.Derrida usa la teora de los signos de Peirce para sostener que en un texto nada est fuera de l, que se produce una semiosis infinita y que no existe un significado trascendental (de fondo) sino que hay un nmero ilimitado de interpretaciones. Esta postura es criticada por Humberto Eco, ya que sostiene que existe un interpretante final que fija un lmite cuando se alcanza lo que se interesa saber segn el universo de discurso donde vive el texto. Y que una comunidad de intrpretes es quien mediante un acuerdo no definitivo- fija el objeto del cual se ocupa el texto.