rÉsumenes ebs i- 1er cuat

20

Click here to load reader

Upload: guillermo-alfonso

Post on 02-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

RÉSUMENES EBS I – 1er cuat.

UNIDAD 1

Biología como ciencia

DEFINICIÓN: Ciencia de la vida y las leyes fundamentales que rigen a la mismaOBJETO: Los sistemas vivientesMÉTODO: Es una ciencia experimental. La experiencia no nos lleva a la verdad pero sí expresa la probabilidad de que una hipótesis sea cierta, y en tanto se observa una regularidad permite construir leyesPRINCIPIOS DOMINANTES: Causalidad (relación entre causa y efecto), reciprocidad, legalidadGRADO DE CERTEZA: Es bajo. El enunciado seguirá siendo cierto mientras se siga verificando

Integra las ciencias reales o fácticas, concibe la existencia de un mundo real independiente de todo conocimiento y experiencia cognoscente

PRINCIPIOS GENERALES: 1) Cada elemento y hecho del mundo real se halla sujeto a un orden y una uniformidad, susceptibles de ser interpretados a través de leyes.

2) Este orden es progresivo y escalonado, tendiendo a una jerarquización, mediante la evolución de las especies.

3) Estratificación del mundo real. El mundo tiene una estructura, y esa estructura está estratificada en diferentes estratos de complejidad. Estos estratos son interdependientes y están evolutivamente relacionados. Cada estrato está constituido por elementos del nivel anterior, y cada estrato admite sub-estratos, con leyes propias pero subordinados a las leyes del estrato. Además, cada estrato constituye elementos nuevos, cuyas propiedades son también nuevas y no resultan de la suma de las propiedades de los elementos de los estratos anteriores.

ESTRATO NIVEL (SUBESTRATOS) UNIDAD CIENCIA QUE LO ESTUDIA

SUPERIOR CULTURAL HOMBRE PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, ETC.

INTERMEDIO ECOSISTÉMICOCOMUNITARIOPOBLACIONALINDIVIDUALSISTÉMICOORGÁNICOTISULARCELULARORGANULARSUPRAMOLECULAR

ECOSISTEMACOMUNIDADPOBLACIÓNINDIVIDUOSISTEMA -APARATOÓRGANOTEJIDOSCÉLULAORGÁNULOBIOMOLÉCULAS

BIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DERIVADAS

INFERIOR MOLECULARATÓMICOSUBATÓMICO

MOLÉCULAÁTOMOPARTÍCULA

FÍSICA Y QUÍMICA

REINOS: Arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas, animales.

1

Page 2: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

Características de los seres vivos

1) ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA: Todos los seres vivos se componen de unidades básicas denominadas células. Los hay unicelulares, y pluricelulares, cuyas células se organizan en niveles de complejidad superiores

2) CRECIMIENTO Y DESARROLLO : En los seres vivos crece el tamaño de la célula o su número, y cada parte del organismo sigue funcional mientras eso ocurre. El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo

3) METABOLISMO AUTORREGULADO : El metabolismo es la suma de todas las actividades químicas de un organismo. Los procesos metabólicos se producen de manera continua y deben ser regulados para que se mantenga la homeostasis (se regula el ambiente interno para mantener un equilibrio estable y constante)

4) MOVIMIENTO : Los organismos se mueven al interactuar con el ambiente, e incluso hay movimientos en la materia viva de su interior que lo constituye

5) REACCIÓN A ESTÍMULOS: Todas las formas de vida responden a estímulos, que son los cambios físicos o químicos en el ambiente interno o externo. En animales complejos existen células altamente especializadas en reaccionar ante estímulos muy específicos.

6) REPRODUCCION: -Asexual: se hace un duplicado del ADN de la célula y se transfiere a una nueva, que será idéntica excepto en su tamaño. Estos tipos de especies sólo cambian por mutaciones genéticas.

-Sexual: Se unen gametos (óvulo y espermatozoide, y cada descendiente será producto de la interacción de los genes de ambos progenitores. La variación genética es la materia prima de la evolución y la adaptación

EVOLUCIÓN: Cambios que se dan en las especies a lo largo del tiempo, a partir de las adaptaciones más exitosas para la vida

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN: a) Biogénesis: Evolución inorgánica hasta el inicio de la vida b) Evolución orgánica Diversidad de especies vegetales y animales c) Aparición del hombre y su cultura

ADAPTACIÓN: Rasgos que mejoran la capacidad de un organismo de sobrevivir en un ambiente dado. Pueden ser estructurales, fisiológicos, conductuales, o cualquier combinación de estos tipos.

-Individual: No hay cambio genético, es reversible.-De especie: Hay cambio genético, es irreversible.

TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN: para que el organismo realice sus funciones debe tener instrucciones precisas. Esta información se codifica y se transmite en forma de sustancias químicas e impulsos eléctricos.

ADN: Es la sustancia que compone los genes (unidades del material hereditario), y con ella se transmite la información de una generación a la siguiente. Funciona de forma similar a un alfabeto

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: Se basa en 4 observaciones:1) Los individuos de una misma especie difieren entre sí2) Se producen muchos más descendientes de los que sobreviven para reproducirse3) Hay competencia por recursos, de modo que los más aptos sobreviven4) Los sobrevivientes logran reproducirse y transmitir su adaptación a la descendencia.

2

Page 3: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

APORTE DE ENERGÍA: La energía que requieren los organismos proviene, en un principio, del Sol. Cada célula del organismo requiere nutrientes. Cada ecosistema incluye productores, consumidores, descomponedores, y un ambiente apto para su supervivencia.

1) PRODUCTORES (AUTÓTROFOS): Plantas, algas y algunas bacterias. Obtienen sus nutrientes mediate fotosíntesis (CO2 + H2O-----energía sol Glucosa + O2)

2) CONSUMIDORES (HETERÓTROFOS): Los animales. Obtienen energía a través del desdoblamiento de azúcares y otras moléculas alimentarias (azúcar + O2 -> CO2 + H2O + Energía)

3) DESCOMPONEDORES: Son bacterias y hongos. Obtienen energía al desdoblar los deshechos de organismos muertos.

Termodinámica y seres vivos

La energía de un sistema se define como la capacidad para producir cambios o para realizar un trabajo. Como las distintas formas de energía se pueden transformar en energía calórica es la termodinámica la ciencia que estudia las transformaciones de la energía

1RA LEY DE LA TERMODINAMICA: La energía puede convertirse de una forma en otra, pero no se puede crear ni destruir. La energía total de un sistema y su ambiente se mantiene constante a pesar de sus cambios de forma.

2DA LEY TERMODINÁMICA: Es la más importante desde el punto de vista biológico. Esta ley dice que todos los procesos naturales tienden a desarrollarse en una dirección tal que el desorden del sistema aumente (aumenta la entropía, medida de la “cantidad” del desorden del sistema). Un ser vivo, que requiere de una cantidad relativamente baja de entropía (requiere un alto órden), en el desarrollo de las actividades que debe realizar tiende a aumentar la cantidad de entropía del universo. Un ser vivo que se alimenta, por ejemplo, devuelve los productos que tomó del universo luego de haberlos procesado y desordenado.

Esto implica que, si no entra ni sale energía en el sistema que se estudia, la energía potencial del estado final es menor que la energía potencial del estado inicial. Indica entonces que sólo pueden ocurrir espontáneamente los procesos exergónicas, es decir los que ceden energía. Si se eleva la energía potencial, hablamos de un proceso endergónico, es decir que se ganó energía.

3

Page 4: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

UNIDAD 2Biomoléculas

NIVEL ATÓMICOLos átomos, según su concentración en la materia viva, se clasifican en:

1) Elementos traza (necesarios en concentraciones bajísimas ( < 0,05%) Fe, Cu, Mn, Zn, B2) Microelementos (necesarios en concentraciones bajas (<1%) Na, K, Cl, Ca, Mg, P, S3) Macroelementos (Constituyentes, concentraciones mayores al 1% C, H, O, N

Sólo 6 elementos constituyen el 99% de todo tejido viviente, debido a que tienden a ganar electrones y forman enlaces covalentes, resultando moléculas grandes y estables CHONPS (Precursores qcos)

NIVEL MOLECULARLas moléculas se clasifican en sustancias, y las sustancias componen la materia. Todo ser vivo está compuesto por materia orgánica e inorgánica

1) Sustancias simples: constituidas por átomos del mismo elemento.2) Sustancias compuestas: Constituidas por átomos de distintos elementos. Dentro de esta

categoría encontramos: a) inorgánicas: Sus moléculas son sencillas y no contienen C (por ejemplo, el H2O y las sales minerales) b) orgánicas: Son complejas, y siempre tienen carbono (por ejemplo, los hidrocarburos y las biomoléculas)

COMPONENTES INORGÁNICOSEl agua

Es el componente más abundante de un ser vivo (75%). Su rol básico es aportar un medio fluído donde ocurran los procesos vitales. Es una molécula polar (genera un polo + y otro -), y su capacidad de formar enlaces puente de hidrógeno (muy fuertes) le otorga las siguientes propiedades:

1) TENSIÓN SUPERFICIAL: Hace que se forme una “piel tensa” en la superficie2) CAPACIDAD HUMECTANTE: Produce humedad sobre ciertas superficies. Así, sirve para mantener

humectados los tejidos del organismo3) GRAN CALOR ESPECÍFICO: Para aumentar su T° se requiere un gran aporte de energía, lo que hace

que se temperatura se mantenga relativamente constante, vital para las reacciones metabólicas del organismo.

4) ELEVADO PUNTO DE EBULLICIÓN: Permite que un organismo pueda enfriarse mediante la evaporación de pequeñas cantidades de agua, dado que sus moléculas al vaporizarse se llevan muchísimo calor.

5) ES MÁS DENSA EN ESTADO LÍQUIDO QUE EN SÓLIDO: Permite que el hielo flote sobre el agua. Si no fuera así, los mares helados se congelarían desde el fondo.

COMPUESTOS ORGÁNICOSBiomoléculas

Se denominan así porque son producidas por los seres vivos y se caracterizan por cumplir funciones biológicas específicas. Todas las Biomoléculas derivan de precursores inorgánicos. Gracias a los procesos anabólicos, estos precursores pasan a ser intermediarios metabólicos, y luego Biomoléculas.

4

Page 5: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

PROTIDOS: - MONÓMERO: son los aminoácidos. Todos están formados por CHON. Se componen por un C unido a un hidrógeno, un ácido, un amino y un radical. El radical es el que le da la especificidad a cada aminoácido. Hay 20 tipos. (ej: algunos neurotransmisores)

- OLIGÓMERO: Son los péptidos, cadenas de hasta 40 o 50 aminoácidos, unidos por el denominado enlace peptídico. (ej: oxitocina)

- POLÍMERO: Son las proteínas, cadenas de más de 50 aminoácidos. Cada una se compone por una secuencia ordenada y única de aminoácidos, que determina su carácter biológico

ESTRUCTURA DE LA PROTEÍNA: 1) Primaria: es la secuencia en que van unidos los aminoácidos.2) Secundaria: disposición extendida y/o enrollada que adopta la cadena como resultado de los

enlaces de hidrógeno. A las proteínas que se limitan a este nivel se las llama proteínas fibrosas y son hidrofóbicas. Pueden ser elásticas o rígidas (ej, queratina, colágeno)

3) Terciaria: Disposición plegada y compacta que adopta la cadena polipeptídica, como consecuencia de la interacción de los grupos radicales. Las proteínas que presentan esta estructura se llaman proteínas globulares (ej: Inmunoglobulinas)

4) Cuaternaria: Se manifiesta en aquellas proteínas constituidas por más de una cadena polipeptídica. Se las denomina proteínas multiméricas (ej: hemoglobina)

FUNCIONES DE LA PROTEÍNA: 1) Estructurales: están presentes en las membranas celulares, y en las estructuras de sostén,

protección y movimiento. Son todas proteínas fibrosas2) Enzimáticas: para catalizar diversas reacciones químicas. Son las enzimas, esenciales para todo el

metabolismo.3) Reserva de nutrientes: (ej: ovoalbúmina, caseína)4) Transporte: transportan sustancias como el oxígeno y otros gases (ej: hemoglobina)5) De contracción muscular: Son los elementos esenciales de los sistemas móviles (ej: actina)6) De defensa inmunitaria: Protegen al organismo de sustancias extrañas que pueden dañarlo (ej:

anticuerpos como las inmunoglobulinas)7) Hormonales: Reculan el metabolismo y los distintos procesos biológicos. (ej: insulina, hormona del

crecimiento)8) De coagulación sanguínea (ej: trombina)9) Receptoras: Reconocen específicamente ciertos grupos químicos de hormonas, neurotransmisores

u otros mediadores quimicos. El reconocimiento se establece al modo “llave – cerradura”

5

Page 6: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

GLÚCIDOS: Son la principal fuente de energía en los seres vivos, pero también conforma ciertos componentes estructurales de las células-Monómeros: son los monosacáridos, constituidos por una sola molécula de azúcar (n CH2O). Son hidrofílicos y de sabor dulce

Triosas: 3CH2OTetrosas: 4CH2OPentosas: 5CH2O Funciones estructurales: Ribosa (ARN) y Desoxirribosa (ADN)Hexosas: 6CH2O Glucosa, forma en que se transporta el azúcar en el cuerpo animal

Fructosa, Azúcar de las frutas Galactosa: compone el azúcar de la leche

-Oligómeros: son los oligosacáridos, cadenas cortas de 2 hasta 10 monosacáridos, unidos por enlaces glucosídicos. Se clasifican según el número de monosacáridos que contengan (disacáridos, trisacaridos, tetrasacáridos). En los vegetales, el azúcar, en vez de transportarse en forma de glucosa, se transporta en forma de disacáridos (sacarosa)Algunos oligosacáridos se encuentran en el lado externo de la membrana celular, y permite la adhesión y reconocimiento para la comunicación intercelular)

-Polímeros: son los polisacáridos, constituídos por la unión de más de 10 monosacáridos. Son hidrofílicos, pero insolubles en agua y no tienen sabor dulce.

Polisacáridos de reserva energética: Así como los monosacáridos constituyen la fuente inmediata de energía, los polisacáridos sirven de almacén (ej: almidón y glucógeno)

Polisacáridos estructurales (ej: celulosa)

6

Page 7: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

ÁCIDOS NUCLEICOS:-Monómeros: Son los nucleótidos, formados por un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de 5 carbonos) y una base nitrogenada. El grupo fosfato es siempre el mismo pero la pentosa y la base nitrogenada pueden variar

-Pentosas: ribosa y desoxirribosa-Bases nitrogenadas: pirimídicas (Citosina, Timina y Uracilo )y púricas (Adenina o guanina). Cada

nucleótido contiene sólo una de estas bases

-Oligómeros: Son los oligonucleótidos, formados por enlaces covalentes entre pocos nucleótidos que forman cadenas (se enlaza la pentosa de una con el grupo fosfato del siguiente. Siempre contienen sólo ribosa o sólo desoxirribosa.

-Polímeros: Son los ácidos nucleicos. Existen de 2 tipos: ADN y ARN. La molécula de ADN tiene una estructura de doble hélice y presenta solo: Adenina, Timina, Citosina y Guanina (A-T / C-G).

FUNCIONES DEL ADN:1) Contiene la información genética, es decir toda la información necesaria para fabricar un

individuo completo. (en forma de cadena de nucleótidos)2) Contiene información para producir una copia exacta de sí mismo, es decir tiene la capacidad de

duplicarse para que cada célula hija tenga la información genética completa. (Replicación).La replicación consiste en: primero las dos hélices se separan. Luego a cada cadena se unen nucleótidos libres y así quedan formadas dos nuevas moléculas de ADN idénticas a la original.

3) Comanda todas las reacciones químicas celulares: dirige la síntesis de proteínas, y a través de ella, todas las otras síntesis moleculares

La molécula de ARN es lineal o de variadas formas, y en él la Timina se reemplaza por Uracilo. Todos los ARN se forman siguiendo el modelo del ADN (transcripción)

La transcripción tiene lugar en el núcleo y consiste en: primero se abre el ADN, luego se acopla con los nucleóticos del ARN. Posteriormente, el ARN así formado sale del núcleo para formar los ribosomas.

El ARN está comprometido en la síntesis de proteínas, y tiene 3 tipos:1) ARNm (mensajero): Es lineal y es el que porta el orden de la secuencia de nucleótidos. Es

el que copia el gen y lleva su mensaje a los ribosomas del citoplasma2) ARNt (transporte o transferencia o traducción) Tiene forma de hoja de trébol, y traduce

el mensaje del ARNm y transporta los aminoácidos específicos3) ARNr (ribosómico): Integra los ribosomas, lugar de la célula donce ocurre el proceso de

traducción

7

Page 8: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

LÍPIDOS: Son insolubles en agua, pero sí son solubles en solventes orgánicos no polares. Las 4 clases que interesan son

-TRIGLICÉRIDOS: Están formados por un glicerol y tres ácidos grasos. Son los aceites (ácidos grasos insaturados, líquidos a T° amb) y las grasas (ácidos grasos saturados sólidos a T° amb)

Funciones: 1) Almacenamiento de energía: Los excesos de azúcar se convierten en grasas, que son una reserva

energética a largo plazo. Cuando la glucosa que hay en el cuerpo no alcanza, se degradas glucógeno, y luego grasa para cubrirlos.

2) Aislamiento térmico: Una capa de grasa bajo la piel nos protege del frío3) Amortiguadores: Rodea a los órganos para protegerlos de los golpes.

-ESTEROIDES: Algunos de ellos, como el colesterol, tienen funciones estructurales. Éste forma parte de las membranas celulares y compone las vainas de mielina.

Otros tienen funciones hormonales, (ej: estrógeno, que mantiene los caracteres sexuales secundarios femeninos; andrógeno, que mantiene los caracteres secundarios del hombre; y cortisol y aldosterona que aumentan el nivel de glucosa en la sangre y la retención de líquido, y la respuesta al estrés respectivamente.

-FOSFOLÍPIDOS Y CERAS: Ambos tienen funciones estructurales. Los fosfolípidos tienen una cabeza polar o hidrofílica (soluble en agua) y una cola apolar o hidrofóbica (no soluble en agua). Esto le permite conformar la bicapa lipídica que permite separar un medio acuoso de otro y conforma todas las membranas orgánicas.

8

Page 9: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

LA CÉLULA

Hay principalmente dos tipos de células: Procariotas (sin núcleo definido), y eucariotas (con núcleo definido. En realidad, en la actualidad de descubrió q hay al menos dos tipos procarióticos principales (archeobacterias, que crecen en sitios muy particulares y producen metano; y eubacterias que viven en zonas de muy alta temperatura.) y uno eucariótico

PROCARIOTA REINO MONERA (unicelulares)EUCARIOTA REINO PROTISTA (unicelulares), REINO HONGOS, REINO ANIMAL Y REINO VEGETAL

El éxito de las eucariotas reside en la elaboración de organismos complejos gracias a la expansión considerable de su número de genes.

CONCEPTO DE CÉLULA: Es la unidad fundamental de la actividad biológica. Representa el módulo más pequeño de actividad relativamente independiente. Es la porción más pequeña del organismo que presenta las características de la materia viva

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA:1) Auto-alimentación: Las células toman sustancias del medio, liberan energía de ellas y eliminan los

desechos2) Auto-replicación: Las células son capaces de dirigir su propia síntesis.3) Diferenciación: permite que se formen células especializadas en tareas determinadas4) Señalización química: Las células responden a estímulos físicos y químicos del medio, y

frecuentemente pueden comunicarse con otras células por medio de señales químicas5) Evolución: Hay cambios hereditarios que pueden influenciar la adaptación de la célula y el

organismo de modo positivo o negativo

LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE SUS PARTES

1) MEMBRANA CELULAR: No sólo define la tensión de la célula, sino que mantiene una diferencia entre interior y exterior. Mantiene los gradientes de concentración gracias a que forma una vesícula cerrada y que está formada por lípidos, proteínas y glúcidos.

Los lípidos son responsables de la integridad estructural de la membrana (por ser antipáticos: hidrofílicos en un lado e hidrofóbicos en el otro) Las proteínas son los polipéptidos, con algunos aminoácidos hidrofílicos y otros hidrofóbicos.Los glúcidos se encuentran en la cara exterior de la membrana

Las funciones de la membrana son: Control cuali y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias. Tiene permeabilidad selectiva, permite paso de solventes y de solutos de tamaños pequeños.

PROCESOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA:a) Difusión: Las sustancias entran o salen simplemente siguiendo su gradiente de concentración. Una

sustancia es difusible si es soluble en la capa de lípidosb) Difusión facilitada: es el mecanismo de pasaje para sustancias insolubles en lípidos (ej:

monosacáridos, aminoácidos). Estas moléculas se combinan con proteínas transportadoras que giran y liberan del lado opuesto la sust. Transportada.

i. El transportador reconoce la sust, y es específicoii. Aumenta la velocidad del pasaje

iii. Va a favor del gradienteiv. No consume energia

9

Page 10: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

c) Transporte activo: Permite acumular una sust. de un lado determinado. Por ejemplo, mantiene la alta concentración de Na+ intracelular

i. Usa proteínas de transporteii. Es específico

iii. Va en contra de gradienteiv. Consume energía (ATP)

d) Transporte en masa: Es para partículas muy grandes. Se constituye una vacuola que realiza endocitosis. (fagocitosis o pinocitosis)

2) CITOSOL: Es la parte soluble del citoplasma. Posee enzimas para la glucólisis, e incluye las enzimas, el ARNt y toda la maquinaria para la síntesis de proteínas (incluyendo los ribosomas).

3) SISTEMA MEMBRANOSO: Está formado por 4 sistemas membranosos interconectados entre sí, y permite la circulación de sustancias siempre dentro de los límites de las membranas. Estos sistemas son:

a) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO AGRANULAR O LISO: Tiene forma de bolsas aplanadas y tubos membranosos. Es parecido a la membrana celular pero tiene una gran cantidad de enzimas para sus funciones específicas, que son:-Circulación de sustancias que no se liberan al citosol-Síntesis de lípidos-Anulación de los efectos de ciertas drogas (-Contracción de las fibras musculares

b) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO GRANULAR O RUGOSO: Es semejante al REA, pero sus membranas están cubiertas por ribosomas. Sus funciones son:

-Circulación de sustancias que no se liberan al citosol-Síntesis de proteínas, que se lleva a cabo en los ribosomas adheridos a sus membranas. A

estas proteínas luego las armará y les dará membrana el aparato de Golgi

c) APARATO DE GOLGI: Se presenta también como un apilamiento de sacos aplanados, con vacuolas cerca de los bordes. Sus funciones son

- Circulación intracelular de sustancias-Síntesis de algunos glúcidos-Concentración, condensación y empaquetamiento de la sustancia de secreción dentro de

una vesícula limitada por membrana -Formación de acrosomas (casquetes que protegen al espermatozoide y facilitan su

aproximación al óvulo)

d) ENVOLTURA NUCLEAR: Consta de dos unidades de membrana. Regula el pasaje de sustancias y partículas entre el núcleo y el citoplasma, probablemente a través de un transporte activo

4) LISOSOMAS: Se presentan como vesículas esféricas limitadas por membrana. Su función es intervenir en la digestión intracelular (las sustancias a digerir pueden provenir de la misma célula o del exterior) Si vienen del exterior, entran a la célula por endocitosis, y luego la vesícula fagocítica entra en contacto con un lisosoma. Comienza la hidrólisis (las sustancias solubles pasan a través de sus membranas, y los desechos salen por exositosis.

10

Page 11: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

5) MITOCONDRIAS: Son organelas granulares, que contienen una gran cantidad de enzimas para producir transformaciones energéticas celulares (realizan la fosforilación oxidativa). En ellas penetran los principales productos de degradación del metabolismo celular para ser convertidos en ATP. Todo el proceso requiere la entrada de O2, ADP y fosfato, y produce la salida de ATP, CO2 y H2O. La fosforilación oxidativa consiste en 3 pasos:

-CICLO DE KREBS (se extraen electrones de los metabolitos)-CADENA RESPIRATORIA( captura pares de electrones, se forma H2O)-SISTEMA FOSFORILANTE, QUE ORIGINA LAS MOLÉCULAS DE ATP

6) RIBOSOMAS: Se presentan como cuerpos esféricos sin membrana, constituídos por ARN y proteínas. Su función es la síntesis de proteínas. El mensaje que ha sido transcripto previamente desde el ADN del núcleo, es traducido en el citoplasma, junto con los ribosomas y el ARNt que transportan los aminoácidos, para formar las proteínas

7) CENTRIOLOS: son un conjunto de túbulos que constituyen el huso acromático durante la mitosis

8) NÚCLEO: Puede presentar formas regulares o irregulares. En la interfase del ciclo vital está constituído por una membrana nuclear y un carioplasma, en el cual se hallan la cromatina y los nucléolos donde se forman los ribosomas. Cuando la célula está en división, la envoltura nuclear se fragmenta y el carioplasma entra en contacto con el citoplasma. La cromatina se condensa formando los cromosomas

9) CROMATINA: Se presenta como un conjunto de filamentos dispersos. Está integrada por ADN y proteínas, y porta la información genética.

10) NUCLEOLO: Es un cuerpo esférico que no posee membrana propia. Realiza los ribosomas que luego irán al citoplasma para sintetizar proteinas.

11) PERIXOSOMAS: Son unas vesículas en las cuales la célula degrada purinas (bases nitrogenadas)

11

Page 12: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

METABOLISMO ENERGÉTICO

ENERGÍA: Todo lo que es capaz de convertirse en un trabajo de cualquier clase, o de ser producido a partir de un trabajo. La energía más importante para el ser humano es la química

CONSUMO-> REACCIONES ENDERGÓNICASLIBERACIÓN-> REACCIONES EXERGÓNICAS

METABOLISMO: Conjunto de transformaciones químicas y energéticas que tienen lugar en un ser vivoREACCIONES CATABÓLICAS: Disminución de complejidad molecular (degradación) Se puede

ganar energíaREACCIONES ANABÓLICAS: Aumento de complejidad molecular (síntesis) Requieren energía

Los seres vivos no podemos usar energía calórica, puesto que nuestra temperatura es casi constante. Podemos usar energía química, pero sólo aquella que permite realizar trabajo a temperatura y presión constantes (energía libre).

AUTÓTROFOS: Sólo necesitan CO2 de la atmósfera para obtener C (lo toman de la materia inorgánica: CO2, H20 y Sales minerales), y producen materia orgánica. En general, realizan fotosíntesis.HETERÓTROFOS: Necesitan, para incorporar C, sustancias orgánicas relativamente complejas, como monosacáridos y aminoácidos

CICLO DEL CARBONO CICLO DEL OXÍGENO

METABOLISMO 4 funciones fundamentales: 1) Obtención de energía química de moléculas combustibles o de la luz2) Conversión de moléculas nutrientes en precursoras o unidades estructurales

para macromoléculas3) Formación de macromoléculas a partir de dichas células precursoras4) Síntesis o degradación de ciertas biomoléculas con funciones especializadas

METABOLISMO CELULAR = METABOLISMO INTERMEDIO, porque tiene lugar a través de muchas sustancias intermedias (metabolitos). Tiene una parte anabólica (endergónica) y una catabolica (exergónica) Luego de la 2da parte, las moléculas transferentes recogen la energía y forman ATP

1) GLUCÓLISIS: Primera fase en la degradación de la glucosa y la formación de ATP. Ocurre en el citosol y consiste en varias cadenas

2) RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA: Es la segunda fase de la degradación de la glucosa. Ocurre en las mitocondrias, produce ATP, requiere O2 que llega por la sangre y libera CO2, que va por la sangre a los pulmones para ser eliminado

12

Page 13: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

La respiración celular es un proceso de oxidación (pérdida de electrones), que consiste en 3 etapas: -DEGRADACIÓN OXIDATIVA de aminoácidos, monosacáridos o ácidos grasos -CICLO DE KREBS: Se degrada el acetil-coA formado en la degradación oxidativa, y se liberann electrones -CADENA RESPIRATORIA: los electrones van haciendo saltos de energía descendentes fosforidación oxidativa

RESPIRACIÓN CELULAR

La FERMENTACIÓN es un proceso de degradación que se da sólo en músculos, en ausencia de O2, es menos eficiente que los aeróbicos y no puede producirse de manera continuada

CICLO DEL ATP13

Page 14: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

MITOSIS Y MEIOSIS

MITOSIS: es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que procede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual

CICLO CELULAR: 1) INTERFASE (G1 – S – G2) 2)DIVISIÓN CELULAR: Mitosis (Div. Núcleo) y Citocinesis (Div. Citoplasma)

1) INTERFASE : -FASE G1: Se desarrolla la actividad metabólica de la célula. La célula aumenta de tamaño. Hacia el final, se sintetizan muchas proteínas necesarias para la síntesis del ADN -S: síntesis del ADN -FASE G2: Aumenta la síntesis de proteína. Se dan los pasos finales de la preparación de la célula para su división

Se duplican los cromosomas

FASES DE LA MITOSIS:a) PROFASE: La cromatina se condensa y se forman los cromosomasb) METAFASE: Los cromosomas duplicados se alinean en el plano medio de cada célulac) ANAFASE: Los cromosomas se desplazan hacia los polosd) TELOFASE: Se forman 2 núcleos separados. Comienza la citocinesis

Se forman 2 células hijas separadas

FASES DE LA MEIOSIS:a) ETAPA REDUCCIONAL O MEIOSIS 1: Se reduce el número diploide de cromosomas a la mitad

(haploide)b) ETAPA ECUACIONAL O MEIOSIS 2: Se mantiene el número cromosómico haploide

conseguido en la etapa anterior. Los cromosomas ahora son simples (23)

14

Page 15: RÉSUMENES EBS I- 1er cuat

MEIOSIS

MITOSIS MEIOSISSe da tanto en células diploides (46 cromosomas) como haploides (23 cromosomas)

Se da sólo en células haploides (germinales

Cada ciclo de replicación del ADN va seguido por una división celular

Cada ciclo de replicación va seguido de 2 divisiones

Las 2 células hijas tienen un número diploide de cromosomas y la misma cantidad de ADN

Las 4 células hijas tienen un número haploide de cromosomas y la misma cantidad de ADN

La síntesis de ADN se produce en el período S, que va seguido del G2 antes del comienzo de la división

La síntesis de ADN es más larga y le sucede inmediatamente la meiosis. La fase G2 no existe o es corta

Cada cromosoma se comporta de forma independiente

Los cromosomas homólogos están relacionados entre sí (apareamiento meiótico)

Es corta. Dura 1 ó 2 Hs. Es larga. Demora 24 días en el hombre y varios años en la mujer

No hay variabilidad genética (excepto mutaciones)

Hay variabilidad genética

15