resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 psi. personalidad.pdf

32
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: UNIDADES DE ANÁLISIS Ana María Pérez-García y José Bermúdez. 1. INTRODUCCIÓN - Personalidad procede del latín persona, que se refería a las máscaras utilizadas en las representaciones teatrales, la cual se asociaba a un tipo de carácter. En la Edad Media persona adquiere el significado de identidad propia, recogido en conceptos como razón, psique o ser humano. - La Real Academia Española da 8 acepciones al significado de Personalidad, siendo las que más se ajustan la: 1. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. 8. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o sujeto inteligente. - La utilización cotidiana del término cumple una función adaptativa, ya que en función de nuestra idea de cómo es una persona, adaptamos nuestro comportamiento cuando nos relacionamos con ella. Pero tiene un aspecto inadecuado, ya que lleva asociada connotaciones de valor, al transmitir que hay personalidades mejores o peores. - Pareciera que todos actuamos como psicólogos de la personalidad, pero lo que diferencia al profesional del amateur, es que el primero como científico debe proponer modelos teóricos basados en evidencias sistemáticas y científicamente contrastadas, que partan de una definición clara y operativa de los términos que utiliza. 2. CONCEPTO DE PERSONALIDAD - Hay casi tantas definiciones como autores han escrito de la misma. Hay elementos que deben estar presentes en las definiciones de personalidad, por su enorme relevancia para predecir explicar y entender la conducta, los cuales serían: 1. Es un constructo hipotético, inferido de la observación de la conducta. No siendo una identidad en sí misma. 2. No implica connotaciones de valor sobre la persona caracterizada. 3. Incluye elementos (rasgos o disposiciones internas) relativamente estables a lo largo del tiempo y consistentes de unas situaciones a otras, lo cual explica el estilo de respuesta de los individuos y que podamos predecir su conducta. 4. También incluye elementos (cogniciones, motivaciones y estados efectivos) que influyen en la determinación de la conducta y que explica la falta de consistencia/estabilidad en determinadas circunstancias. 5. Incluye la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales: abarca desde la conducta manifiesta hasta la experiencia privada. 6. La conducta es fruto de elementos estables (psicológicos o biológicos), aspectos determinados por influencias personales (percepción de la situación y experiencias previas), aspectos sociales y aspectos culturales, 7. Es algo distintivo y propio de cada individuo a partir de la estructuración peculiar de sus características y elementos. 8. El individuo buscará adaptar su conducta a las características de su entorno considerando que la percepción de éste está guiada por sus características personales. - Bermúdez (1985) entiende personalidad como: ‘‘Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones’’. - Allport (1961) define la personalidad como: ‘‘Organización dinámica dentro del individuo de aquello sistemas psicofísicos que determinan su forma característica de pensar y comportarse’’.

Upload: veronica-paulina

Post on 12-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

CAPÍTULO 1 . INTRODUC CIÓN AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: UNIDADES DE

ANÁLISIS

Ana María Pérez-García y José Bermúdez.

1. INTRODUCCIÓN

- Personalidad procede del latín persona, que se refería a las máscaras utilizadas en las representaciones teatrales, la cual se asociaba a un tipo de carácter. En la Edad Media persona adquiere el significado de identidad propia, recogido en conceptos como razón, psique o ser humano.

- La Real Academia Española da 8 acepciones al significado de Personalidad, siendo las que más se ajustan la: 1. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. 8. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o sujeto inteligente.

- La utilización cotidiana del término cumple una función adaptativa, ya que en función de nuestra idea de cómo es una persona, adaptamos nuestro comportamiento cuando nos relacionamos con ella. Pero tiene un aspecto inadecuado, ya que lleva asociada connotaciones de valor, al transmitir que hay personalidades mejores o peores.

- Pareciera que todos actuamos como psicólogos de la personalidad, pero lo que diferencia al profesional del amateur, es que el primero como científico debe proponer modelos teóricos basados en evidencias sistemáticas y científicamente contrastadas, que partan de una definición clara y operativa de los términos que utiliza.

2. CONCEPTO DE PERSONALIDAD

- Hay casi tantas definiciones como autores han escrito de la misma. Hay elementos que deben estar presentes en las definiciones de personalidad, por su enorme relevancia para predecir explicar y entender la conducta, los cuales serían:

1. Es un constructo hipotético, inferido de la observación de la conducta. No siendo una identidad en sí misma. 2. No implica connotaciones de valor sobre la persona caracterizada. 3. Incluye elementos (rasgos o disposiciones internas) relativamente estables a lo largo del tiempo y consistentes

de unas situaciones a otras, lo cual explica el estilo de respuesta de los individuos y que podamos predecir su conducta.

4. También incluye elementos (cogniciones, motivaciones y estados efectivos) que influyen en la determinación de la conducta y que explica la falta de consistencia/estabilidad en determinadas circunstancias.

5. Incluye la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales: abarca desde la conducta manifiesta hasta la experiencia privada.

6. La conducta es fruto de elementos estables (psicológicos o biológicos), aspectos determinados por influencias personales (percepción de la situación y experiencias previas), aspectos sociales y aspectos culturales,

7. Es algo distintivo y propio de cada individuo a partir de la estructuración peculiar de sus características y elementos.

8. El individuo buscará adaptar su conducta a las características de su entorno considerando que la percepción de éste está guiada por sus características personales.

- Bermúdez (1985) entiende personalidad como: ‘‘Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones’’.

- Allport (1961) define la personalidad como: ‘‘Organización dinámica dentro del individuo de aquello sistemas psicofísicos que determinan su forma característica de pensar y comportarse’’.

Page 2: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Costa y McCrae (1994) consideran que en una definición de personalidad deben estar presentes los siguientes aspectos: a) Organización dinámica: conjunto de procesos que integran el flujo de la experiencia y la conducta. b) Sistemas psicofísicos (tendencias y capacidades básicas del individuo) c) Forma característica de pensar y comportarse:

1. TENDENCIAS BÁSICAS: disposiciones personales, innatas o adquiridas, que pueden o no ser cambiables/modificables con la experiencia durante el ciclo vital. Por ej.: rasgos, orientación sexual, inteligencia o habilidades artísticas.

2. Adaptaciones características: resultado de la interacción de las tendencias básicas con las influencias externas. Por ej.: hábitos de vida, creencias, intereses, actitudes, proyectos personales, relaciones o roles sociales.

d) INFLUENCIAS EXTERNAS. e) Biografía objetiva: cada acontecimiento importante en la vida de cada uno. f) Autoconcepto o identidad personal.

* Las tendencias básicas e influencias externas son las unidades básicas de la personalidad.

- Caprara y Cervone (2000) dicen que la personalidad debe entenderse: ‘‘Como un sistema complejo y dinámico de elementos psicológicos que interactúan recíprocamente unos con otros’’. Se refieren ‘‘a la complejidad de los sistemas psicológicos que contribuyen a la unidad y continuidad en la conducta y experiencia del individuo, incluyendo tanto como se expresa la conducta, cuanto la forma en que dicha conducta es percibida por el propio individuo y por los demás’’.

- Pervin (1998) define personalidad como: ‘‘Organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona. Está integrada por estructuras y procesos. Refleja la naturaleza (genes) y el aprendizaje (experiencia). Engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos del pasado, construcciones del presente y del futuro’’. De dicha definición se extraen 3 aspectos:

1. Además del estudio de las diferencias individuales, se tiene el objetivo de analizar la organización de las partes de la persona en un sistema de funcionamiento total.

2. Es central la organización (interrelación) de la cognición, emociones y conducta. 3. La inclusión de una dimensión temporal: el pasado ejerce una influencia en el momento actual por medio de

recuerdos y estructuras propias de la evolución; y el futuro ejerce influencia a través de las expectativas y metas que se plantea alcanzar.

* La personalidad incluye características y estilos relativamente estables, lo que visto desde fuera se ve en la preferencia hacia las personas con quienes nos relacionamos que tengan un comportamiento relativamente estable a lo largo del tiempo y situaciones, debido a que nos permiten predecir sus reacciones y adaptar nuestra conducta. Desde dentro, todos deseamos tener cierto sentido de la coherencia con respecto a nosotros mismos.

* Ante contextos y etapas del desarrollo que afectan nuestra personalidad, se hace necesaria la posibilidad de cambio, ya que favorece a la adaptación de las demandas situacionales/culturales y a un adecuado funcionamiento psicológico.

* Debemos reconocer la estática y el flujo de la conducta humana. Esta interacción entre estabilidad y cambio es lo que constituye la esencia de la personalidad.

- Cloninger (2009) dice que: ‘‘La personalidad de un individuo empieza con componentes biológicos innatos (algunos compartidos con otras personas y otros más distintivos fruto de la propia herencia/otras influencias) que a lo largo de la vida se van canalizando por la influencia de la familia, cultura u otras experiencias. Viene influida por un patrón resultante de conductas, cogniciones y patrones emocionales’’.

3. LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD COMO DISCIPLINA

- El estudio de la personalidad en sí inicia en el Siglo XX, pero en la Cultura Clásica ya se encontraban algunas de las ideas actuales. Ejemplo de esto es Hipócrates, quien introduce el concepto de temperamento, señalando la existencia de 4 humores (sangre, flema, bilis amarilla y negra), los cuales solos o en combinación determinaban el temperamento psicológico predominante (sanguíneo, flemático, colérico o melancólico).

- En las 2 primeras décadas del Siglo XX, los psicólogos desarrollaron ‘‘test mentales’’ para la selección y diagnóstico, junto con ello, tras la Segunda Guerra Mundial, se necesitaban medidas de personalidad que ayudaran a predicción sobre el rendimiento escolar, laboral o militar. El estudio de la personalidad no se formalizó como una rama de la psicología hasta finales de los años 30, siendo quienes contribuyeron a que fuera considerada como una disciplina científica los autores Allport, Murray y Stagner.

Page 3: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- La psicología de la personalidad considera como unidad principal de análisis a la persona total y analizó las conductas privadas y las diferencias en la aplicación de las leyes de funcionamiento.

- En la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron intervenciones clínicas para readaptar a los soldados, familiares y población en general para superar los problemas originados por los desastres bélicos, siendo las que más llamaron la atención las conductas asociadas a determinados estilos cognitivos de personalidad y sus repercusiones sociales/culturales.

- Tiene un carácter eminentemente funcional e integrador. o Pros:

Procesos motivacionales como clave fundamental para el entendimiento de la conducta humana. La única forma de comprender la conducta es analizando al individuo total. Formula teorías que integran los aspectos aislados de otras disciplinas de la psicología a medida que

comprueban sus investigaciones. Incluye el estudio de los determinantes y la dinámica del funcionamiento de la personalidad como el

desarrollo del potencial humano. o Contras: prescinde en algunas ocasiones de la utilización de metodología rigurosa, utilizando observación no

controlada, intuición clínica o generalización de principios a partir de datos poco contrastados.

- Entre los años 30 y 70, se formularon las grandes teorías de la personalidad: o De tipo clínico:

Dinámicas: Freud, Jung, Fromm y Adler.

Humanistas: Rogers, Maslow y Murray.

Cognitivas: Kelly. o Factoriales o multi-rasgo: Allport, Guildorf, Catell, Eysenck y Modelo de los 5 grandes. o Bio-tipológicas: Pavlov, Strelau y Gray. o Basadas en supuestos Conductuales: Skinner, Dollard y Miller. o Basadas en aportaciones del Aprendizaje Social: Rotter, Bandura y Mischel.

Junto a estas teorías se propusieron modelos menos abarcadores dirigidos al estudio en profundidad de rasgos únicos.

- Desde finales del Siglo XX y principios del XXI, se destacan las concepciones sociocognitivas, que entienden la personalidad como: ‘‘Un sistema complejo integrado por subsistemas relacionados entre sí de elementos cognitivos y afectivos, donde la persona es proactiva y no reactiva, habiendo elección y creación de situaciones así como intencionalidad en su camino hacia las metas y objetivos que se propone’’. Además es: ‘‘Un sistema de unidades mediadoras (expectativas, metas y creencias) y procesos psicológicos (cognitivos y afectivos), conscientes e inconscientes, que interactúan con una situación’’

- Los principales acuerdos existentes en el campo y que pueden evitar la reaparición de errores o la reiteración en los logros ya alcanzados son:

1. Conceptualización (Cinco Grandes Factores) ampliamente aceptada por los investigadores de las diferencias individuales.

2. Conceptualización de la motivación humana con el surgimiento de aproximaciones cognitivo-afectivas para entender la dinámica de la conducta e interacción social.

3. Menos progreso en conceptualización de la persona total.

4. MODELOS TEÓRICOS

- Las distintas teorías formuladas para describir/explicar la personalidad pueden organizarse en torno a 3 modelos teóricos que se diferencian en la respuesta que dan a la cuestión sobre los determinantes de la conducta individual:

o El modelo internalista, por factores personales o definitorios del individuo. o El modelo situacionista, por las características del ambiente o situación en que ésta tiene lugar. o El modelo interaccionista, por la interacción entre ambos conjuntos de determinantes.

Page 4: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

4.1. MODELO INTERNALISTA

- Entiende a la persona como organismo activo, determinante fundamental de la conducta que manifiesta en las distintas situaciones. Los determinantes principales de la conducta son los factores, dimensiones estructurales o variables personales, que definen al individuo. La conducta de los individuos es altamente consistente a lo largo de las distintas situaciones, y estable a lo largo del tiempo, por lo que podrán hacerse predicciones válidas del comportamiento de los individuos. Para llevar a cabo este análisis de las variables personales, se utiliza metodología clínica y/o correlacional. El objeto de estudio es la persona como todo integrado y los aspectos subjetivos (no directamente observables) de la personalidad. Existen diferencias en función de la naturaleza de las características personales, distinguiéndose 3 planteamientos teóricos:

4.1.1. PLANTEAMIENTOS PROCESUALES

- Las teorías procesuales o ‘‘de estado’’ consideran que las variables personales son de naturaleza dinámica, como estados y mecanismos afectivos y/o cognitivos, existentes en el individuo.

- Está vinculado a la práctica clínica, para dar respuesta a los problemas observados entre los pacientes/clientes que asisten a la consulta. Se utiliza metodología clínica, lo que implica el estudio del individuo total, con su peculiar y definitoria organización de los estados o procesos internos estudiados a partir de la recogida de datos basados en las observaciones de la conducta. Afirmaciones se extrapolan a contextos no clínicos, proponiéndose como teorías generales de la conducta.

- Incluyen las teorías psicodinámicas (Freud, Jung y Adler), fenomenológicas (Rogers y Maslow) y la teoría de constructos de Kelly.

4.1.2. PLANTEAMIENTOS ESTRUCTURALES

- Considera que las variables personales son de naturaleza estructural, denominándolas como rasgos o disposiciones estables de la conducta, cuya organización/estructuración peculiar configura la personalidad de un individuo.

- Allport (1973) define rasgo como: ‘‘Sistema neuropsíquico generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo’’.

- Cattell (1950-57) y Guilford (1959) definen rasgo como: ‘‘Disposiciones relativamente estables y duraderas que ejercen efectos generalizados sobre la conducta. Son comunes a las distintas personas, explicando las diferencias individuales en función de la posición de cada individuo ocupa a lo largo de una dimensión, así como de la peculiar organización entre los distintos rasgos’’.

- La conducta es consistente y estable a lo largo de las distintas situaciones y en diferentes momentos temporales, lo que quiere decir que la ordenación de los individuos en una variable o determinante personal específico se mantiene cuando se observa la conducta en otros contextos.

- Utiliza metodología multivariada, basada en un modelo acumulativo de medición, en el cual los indicadores de rasgo están aditivamente relacionados con la disposición inferida (relaciones directas entre personalidad y conducta). Como técnica de recogida de datos se utilizan cuestionarios, inventarios, escalas y tests. Se analizan las puntuaciones obtenidas mediante métodos correlacionales de tratamiento de datos.

- Los planteamientos teóricos más significativos son: ~ Modelo de los 16 factores de personalidad de Cattell. ~ Modelo de los tres factores o PEN (Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo) de Eysenck. ~ Modelo de los 5 Grandes Factores (Neuroticismo, Extraversión, Afabilidad, Tesón y Apertura a la

experiencia) de Costa y McCrae. ~ Modelo EXACO de Ashton y Lee, cuyas dimensiones son:

Honestidad-Humildad: sincero/honesto vs codicioso/pretencioso.

Emocionalidad: sentimental/sensible vs valiente/seguro de sí mismo.

Extraversión: sociable/expresivo vs tímido/callado.

Afabilidad: paciente/tolerante vs enojadizo/mal encarado.

Responsabilidad: organizado/disciplinado vs negligente/vago.

Apertura a la experiencia: intelectual/creativo vs superficial/poco imaginativo.

Page 5: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

4.1.3. PLANTEAMIENTOS BIOLÓGICOS

- Se atribuye a los factores causales de la conducta una naturaleza no psicológica. La conducta manifestada por un individuo está determinada por su peculiar configuración anatómica, estableciendo a partir de la observación sistemática de distintas constituciones corporales y de los comportamientos asociados a ellas, tipologías constitucionales que han sido utilizadas en contextos clínicos y en el estudio de la conducta delictiva.

- Incluye las concepciones que explican la conducta a partir del funcionamiento del sistema nervioso o endocrino.

4.2. MODELO SITUACIONISTA

- En el modelo situacionista o mecanicista las causas que ponen en marcha y dirigen la conducta de las personas están fuera de ellas, lo que las hace ser más reactivas. El conocimiento de factores/condiciones externas permite establecer predicciones exactas de lo que ocurrirá en posteriores evaluaciones/momentos y establecer secuencias causales.

- Se postulan dos supuestos principales: 1) La conducta es aprendida: casi la totalidad de la conducta es producto del aprendizaje, por lo que deben

estudiarse los procesos de aprendizaje por los que adquirimos dichas conductas, mediante metodología experimental, donde las hipótesis deben estar claramente definidas y deben poder verificarse a través de la manipulación de variables objetivas, externas al organismo y en un ambiente controlado.

2) Conducta como unidad de análisis: se llega a hacer equivalente personalidad con conducta, siendo ésta el principal objeto de la investigación.

- No hay consistencia, sino que especificidad: la conducta variará en función de las peculiares condiciones estimulares a que se enfrenta el individuo, y en el caso de observarse un patrón de respuesta similar, será debido a la equivalencia entre las distintas situaciones en que se analiza la conducta.

- Existen diferentes teorías: * Las que se limitan a aplicar los principios del aprendizaje a la conducta humana: Hull, Skinner y Watson. * Las que utilizan los principios del aprendizaje para explicar/contrastar supuestos de los planteamientos de

naturaleza dinámica/procesual: Dollard y Miller. * Las conceptualizadas como de Aprendizaje Social, que incluyen en su análisis de la conducta variables personales

(expectativas, creencias, valores, planes y esquemas) siempre moduladas por la percepción, significado o reacción que produce la situación a la que los individuos se enfrentan.

4.3. MODELO INTERACCIONISTA

- El hecho de inclinar la balanza hacia uno u otro tipo de determinantes, hace que las explicaciones derivadas de casa modelo por separado puedan ser insuficientes, sobre todo cuando el objeto de estudio es el individuo total, ya que los aspectos más importantes de la conducta humana surgen del proceso continuo de interacción entre situación, organismo y conducta.

- El modelo interaccionista o dialéctico vendría a superar las limitaciones de los planteamientos unidimensionales, al entender que la conducta estaría determinada por variables personales, situacionales y por la interacción entre ambos tipos de determinantes. Bajo este modelo de sistema abierto, la personalidad sería un sistema autorregulador en permanente interacción con otros sistemas.

- Los postulados teóricos según Endler y Magnusson (1974) son: 1. La conducta es función de un proceso continuo de interacción bidireccional entre el individuo y la situación

en que se encuentra. Existen 2 tipos de interacción: a) Mecanicista o unidireccional: se centra en la interacción entre los efectos principales (persona y

situación) sobre la conducta. Utiliza el análisis de varianza distinguiendo claramente entre variables independientes (factores personales y situacionales) y dependientes (conducta analizada). Es interacción entre causas.

b) Dinámica, recíproca o multidireccional: es la interacción recíproca entre conducta, factores personales y factores situacionales. Analiza tanto interacciones entre variables independientes como entre variables dependientes e independientes. Considera 4 fases:

A. Hay dos categorías de fenómenos: variables personales y situacionales. Éstas, al pasar de una situación a otra, pueden verse modificadas por la experiencia de la situación previa.

B. Dichas variables afectan que afectan la percepción de las situaciones. C. Produciendo cambios a nivel de activación.

Page 6: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

D. Activación que puede afectar la percepción de las situaciones (C). 2. El individuo es un agente activo e intencional en ese proceso de interacción. La persona interpreta las

situaciones, les asigna un significado y elige (como resultado de su historia de aprendizaje) las situaciones a las que se enfrenta, seleccionando los aspectos más significativos, convirtiéndose en señales de su conducta.

3. Por parte de la persona, los factores cognitivos son los determinantes más importantes de la conducta. 4. Por parte de la situación, el determinismo principal viene dado por el significado psicológico que el individuo le

asigna a la situación.

- Se hace una diferenciación entre: Entorno: marco general en que tiene lugar la conducta. Factores sociales y culturales. Análogos a los rasgos. Situación: marco momentáneo o escenario en que ocurre la conducta. Los psicólogos de la personalidad han

hecho de ésta su centro de interés, como parte del proceso de interacción continua persona-situación. Análogos a los estados.

Estímulos: elementos que integran y conforman la situación.

- Los seguidores de la aproximación interaccionista centran su interés en los factores psicológicos o situación percibida, haciendo referencia a el proceso por el que las situaciones y condiciones situacionales son percibidas, construidas cognitivamente y valoradas por la persona.

5. ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

- El psicólogo de la personalidad tiene como meta comprender la estructura y los procesos psicológicos que contribuyen al funcionamiento distintivo del individuo, sin olvidar los factores ambientales y genéticos que influyen y afectan al mismo.

5.1. LA ESTRUCTURA

- La estructura se refiere a los aspectos más estables de la personalidad. Se utilizan los conceptos de rasgo y tipo para recoger estos aspectos más disposicionales y difíciles de cambiar:

o El rasgo recoge la consistencia de la respuesta de un individuo ante distintas situaciones y se aproxima al concepto que la gente utiliza para describir la conducta de los demás y comparar unas con otras. Es una abstracción derivada de la observación de conductas altamente correlacionadas o que tienden a darse de forma conjunta. Se entienden como dimensiones bipolares a lo largo de las cuales se sitúan las distintas personas. Se consideran tendencias de respuestas y proporcionarían una firma reconocible de lo que una persona tiende a expresar en un amplio rango de situaciones y a lo largo de un periodo de tiempo relativamente amplio. No permiten explicar la conducta.

o El tipo recoge la agrupación de diferentes rasgos, implica mayor generalidad de la conducta. Las distintas teorías difieren en las unidades concretas que utilizan.

- A lo largo de los distintos modelos, hay dos dimensiones recurrentes: Extraversión y Neuroticismo. También están los rasgos que llamamos cognitivos (expectativas, planes y estrategias) y emocionales (ansiedad, ira, efecto positivo y negativo).

5.2. EL PROCESO

- El proceso se refiere a los conceptos motivacionales, cognitivos o afectivos que dan cuenta de la conducta, a aspectos dinámicos que interactúan con las características de la situación o contexto considerado.

- Las teorías disposicionales o de rasgo (centradas en la estructura) tienen como meta caracterizar a los individuos en términos de un numero de disposiciones estables que permanecen invariantes a lo largo de las situaciones y que son distintivas para el individuo.

- Las aproximaciones basadas en el proceso consideran que la personalidad es un sistema de unidades mediadoras (expectativas, metas y creencias) y procesos psicológicos (cognitivos y afectivos), conscientes e inconscientes que interactúan con la situación. Se centra concretamente en lo que hace la persona, analizando el cambio a lo largo del tiempo o de las situaciones. Sus respuestas se supone que son fruto de su percepción de la situación que está viviendo, la cual puede estar influenciada por sus características más generales. Se necesita conocer los patrones/regularidades de las personas y su adaptación (interacción) con las distintas situaciones.

- La aproximación de ‘‘estilos’’ asume que cada persona se caracteriza por un estilo de afrontamiento que utilizaría de forma consistente en las diversas situaciones que se encuentra, con cierta independencia del tipo de problema. Se evalúa preguntando, y de sus respuestas se extrae un índice de estilo.

Page 7: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Hay formulaciones que intentan integrar estas aproximaciones, una de ellas es el Sistema Cognitivo-Afectivo de Personalidad (CAPS), en el cual las diferencias individuales reflejan en parte un nivel distinto de accesibilidad o activación de las representaciones mentales o emocionales de cada persona, así como una organización distintiva de las relaciones entre las propias cogniciones y afectos, que determina su diferente peso/importancia en unas situaciones frente a otras. Sería el resultado de la historia de aprendizaje de la persona en interacción con su potencial biológico. El resultado son patrones/perfiles de ‘‘Si (se dan determinadas circunstancias situacionales y personales) entonces (la conducta será X)’’.

5.3. LOS DETERMINANTES AMBIENTALES Y CULTURALES

- Entre los determinantes ambientales están los factores: o Culturales: pertenecer a una u otra cultura determina las reacciones cognitivas y afectivas que podemos

experimentar ante situaciones. o Sociales: como los aspectos que serán valorados en función de criterios como el estatus social o la ocupación

profesional. o Familiares: distintas prácticas de crianza afectan el desarrollo de la personalidad.

Las conductas y reacciones de las personas van en función de cómo perciban las situaciones en las que están inmersos y al mismo tiempo ellos afectan las situaciones, por lo que hay una constante y continua interacción entre las personas y las situaciones.

- En los factores biológicos que determinan la identidad se incluyen las variables genéticas, constitucionales, fisiológicas y bioquímicas.

5.4. LOS NIVELES DE ANÁLISIS

- El estudio de la personalidad también implica variables modificables en función de la experiencia, llamadas variables psicosociales (por su influencia del entorno) o variables/unidades de nivel medio (mayor proximidad a la conducta), entre las cuales están los motivos, metas, planes, valores, estilos de afrontamiento, logros/proyectos personales, expectativas, afectos, estilos de apego y tareas vitales. Están contextualizadas en el tiempo. El estudio de estas conductas nos permitirá identificar los mecanismos causales responsables de la conducta con lo que podremos ser capaces de predecir y explicar la conducta, como así también, cambiarla, lo que fortalece a las personas para adaptare a nuestro mundo rápidamente cambiante.

- El problema de si la personalidad se mantiene o cambia va a depender del nivel al que nos movamos. McAdams propone que para entender la estructura y dinámica de la personalidad se deben incluir al menos tres niveles:

Nivel I – Rasgos disposicionales: incluye los rasgos, que se caracterizan por una cierta estabilidad temporal y consistencia transituacional.

Nivel II – Intereses personales: se refiere a lo que la persona quiere (expectativas, creencias y motivaciones) y los métodos que utiliza para conseguir lo que desea (estrategias y planes) y evitar lo que no desea o unidades de nivel medio/constructos de acción personal.

Nivel III – Narración de la propia vida: considera la auténtica identidad de una persona, su propia narración o historia vital y quién/qué está intentando ser.

5.5. LAS INTEGRACIONES RECIENTES

- McAdams y Pals (2006) proponen 5 grandes principios de una nueva ciencia integradora de la personalidad: 1. Evolución y naturaleza humana: las vidas humanas son variaciones individuales en un diseño evolutivo general,

lo que recogería las formas en que casa persona es como las demás. 2. Estructura disposicional: las variaciones en un conjunto pequeño de rasgos disposicionales implicados en la

vida social constituyen los aspectos más estables y reconocibles de la individualidad psicológica. 3. Adaptaciones características: nuestras vidas varían con respecto a un amplio rango de adaptaciones

motivacionales, socio-cognitivas y evolutivas, contextualizadas en el tiempo, lugar y/o rol social. Incluyen los motivos, metas, planes, estrategias, valores y virtudes. Avanzan hacia una pregunta más existencial: Quién es la persona.

4. Narraciones de vida e identidad personal: las personas varían con respecto a las historias de vida que integran o narraciones personales que los individuos construyen para dar significado e identidad a sus vidas en el mundo en que viven. Incorpora el pasado reconstruido y el futuro imaginado en un todo más o menos coherente.

Page 8: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

5. Papel diferencial de la cultura: proporciona temas, imágenes y argumentos para la construcción psicosocial de la identidad narrativa.

- La personalidad sería una variación única de un individuo sobre el diseño evolutivo de la naturaleza humana, expresada como un patrón de rasgos disposicionales, adaptaciones características e historias de vida integradoras, compleja y diferencialmente situadas en la cultura.

- Los modelos sociocognitivos hablan de la ‘‘ciencia del individuo’’, como la forma de enfatizar el estudio de las personas en el contexto.

6. ESTRUCTURA DEL TEXTO

- Existen 3 orientaciones: 1) Distintas teorías de la personalidad, según las cuales las personas están continuamente manifestando conductas

cuyo significado puede interpretarse desde distintos puntos de vista. 2) Psicología de la personalidad como investigación en personalidad, ya que investigan constructos y elaboran

‘‘microteorías’’, un acercamiento más puntual a un rango más limitado de los fenómenos. 3) Postura intermedia combinando la presentación de formulaciones teóricas con aplicaciones e investigación en

problemas o aspectos concretos. Analiza la coherencia/variabilidad de la conducta, estabilidad de la personalidad, los determinantes genéticos/ambientales/dinámicos e integración del estudio de la persona. Su aplicación es en relación al estudio de los trastornos de la personalidad y su relación con la salud y enfermedad.

Page 9: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

CAPÍTULO 2 . INVESTIGACIÓN EN PERSONALIDAD: MÉTODO Y ESTRATEGIAS

DE ANÁLISIS

Ana María Pérez-García

1. INTRODUCCIÓN

- 3 cuestiones metodológicas fundamentales: 1) Qué diseños de investigación se utilizan. 2) Cuáles son los procedimientos de medida y evaluación de la personalidad. 3) Qué análisis de datos se aplican.

2. INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ASPECTOS

METODOLÓGICOS

- Trabajos de revisión a revistas: 1. Endler y Speer (1998), de artículos entre 1993 y 1995 de las 5 revistas más prestigiosas de Psicología de la

Personalidad, encontró que: Diseños: 3% eran longitudinales y 97% transversales. 1° estudios de campo y 2° los de laboratorio. Obtención de datos: 88% cuestionarios, 32% rendimientos en distintas tareas, 11,5% registros fisiológicos, 3%

casos de registros diarios/muestreos de experiencias. Técnica estadística: 75,5% correlación, 41% análisis de varianza, 28% análisis factoriales y 26% regresiones

múltiples. 2. Mallon, Kingsley, Afflecj y Tennen (1998), artículos de la Journal of Personality desde 1970 hasta 1995, encontró que:

Los estudios transversales son los más utilizados. Aumentan los análisis basados en correlación (Pearson, análisis de regresión y factoriales) y ecuaciones

estructurales. Los cuestionarios y las medidas de autoinforme son las variables dependientes más utilizadas.

3. Fraley y Marks (2005) evaluaron los análisis de datos entre el 2000 y 2002 en 2 revistas, encontrando que Los procedimientos más frecuentes eran la correlación, regresión múltiple, análisis de varianza y pruebas t.

4. Vazire (2006) hizo una revisión de todos los artículos del área de la Personalidad y encontró que el 98% utilizaba el autoinforme como fuente de datos y que el 24% utilizaba registros de informantes que conocen bien a los sujetos estudiados.

- Resumen: Los diseños más utilizados son los transversales, repartidos entre estudios de campo y de laboratorio. Los análisis estadísticos más utilizados son los correlacionales y de contraste de medias. Para obtener datos se recurre en gran medida al uso de cuestionarios y pruebas autoinformadas.

- Robins, Tracy y Sherman (2007) realizan una revisión con miembros de los comités editoriales de 3 de las revistas más relevantes del área, encontrando que:

Los diseños más utilizados son: 100% correlacionales, 96% transversales, 96% longitudinales y 86% experimentales/cuasi-experimentales.

Los procedimientos estadísticos más utilizados son: 100% correlaciones/regresiones múltiples/análisis factoriales/pruebas de t, 94% análisis mediacionales y 87% ecuaciones estructurales.

En la medida de la personalidad los más utilizados son: 100% cuestionarios/escalas de autoinforme, 89% observaciones de conducta, 86% juicios de informantes, 81% registros de conducta, 76% entrevistas estructuradas, 74% cuestionarios de respuesta abierta, registros fisiológicos (57% hormonales, 36% ADN y 26% genética molecular), 65% muestreos de experiencias y 61% medidas de reacción.

3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Page 10: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

3.1. ESTRATEGIAS CLÍNICA, CORRELACIONAL Y EXPERIMENTAL

LA ESTRATEGIA CLÍNICA

- Está centrada en el análisis y tratamiento de pacientes o casos individuales (teorías de Freud, Rogers, Kelly o planteamientos procesuales-internalistas). Conceptualizaciones derivadas de la práctica clínica: de la relación con el paciente y del estudio de casos individuales, donde se busca el análisis de la persona en su totalidad, de forma ideográfica (tienen como objetivo formular nuevos planteamientos que se incorporen a las teorías/modelos de la personalidad).

LA ESTRATEGIA CORRELACIONAL:

- Se basa en analizar la relación entre variables sin introducir manipulación en las mismas.

- Galton y Pearson introdujeron el coeficiente de correlación como un índice de cómo las diferencias en una variable se relacionaban con las diferencias en otra variables, lo que se emplea para describir relaciones que ocurren entre variables de forma natural.

- Se hace hincapié en la medición de las características de personalidad en muestras amplias de sujetos y en las relaciones entre los elementos integrantes de la personalidad medidos en cada ocasión.

- Se apoya en: ~ Correlaciones: relaciones entre 2 variables. ~ Regresiones: cuanto cambia la variable Y en función del cambio en la variable X. ~ Análisis factoriales: reducir número elevado de variables correlacionadas entre sí a un pequeño número de

factores más fáciles de manejar e interpretar. Análisis de cuestionarios y estudio de los rasgos de personalidad.

- Tiene la ventaja de estudiar al mismo tiempo un número amplio de variables recogidas en un entorno natural, analizar las relaciones y hacer predicciones.

- No implica causalidad.

LA ESTRATEGIA EXPERIMENTAL

- Donde la manipulación de una VI con al menos dos niveles, afecta a alguna observación psicológica o VD; las diferencias de medias resultantes reflejarían efectos causales directos de la VI en la VD. Sus procedimientos estadísticos son las pruebas de t o las f derivadas de los análisis de varianza. Estudia cómo una o más variables de personalidad se combinan con una o más variables experimentales independientes para afectar un estado dependiente.

- Con variables personales una posibilidad es coger puntuaciones extremas (personas con puntuaciones altas y bajas) y formar grupos de altos, medios y bajos o utilizar la mediana para formar dos grupos. Toda manipulación sería por selección, y se haría de forma similar con variables como el sexo, nivel de inteligencia y rendimientos escolar. No podemos asignar al azar a los sujetos a la condición. Cuando en un diseño experimental se toma al menos una variable independiente de personalidad cuyos niveles o grupos se forman por selección se habla de diseños experimentales de personalidad. Existen 2 tipos, siendo el interés en ambos la variable de personalidad:

1. Diseño entre-sujetos: cada persona es asignada al azar a una condición. 2. Diseño intra-sujetos: todos los sujetos pasarían por todas las condiciones.

- Se pueden establecer relaciones causa-efecto.

El estudio de la personalidad se puede beneficiar de la combinación de las metodologías correlacionales más completas y complejas con un bueno diseño experimental. Se pueden plantear, desarrollar y probar explicaciones causales sobre cómo las diferencias individuales en personalidad se combinan con la situación para producir el patrón de conducta que vemos a nuestro alrededor. El laboratorio tiene mayor control y el mundo real se destaca la validez ecológica o proximidad con los entornos naturales. Cuando se encuentren resultados consistentes en ambas situaciones podemos aumentar la confianza en nuestras conclusiones.

3.2. DISEÑOS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

- Los estudios en personalidad pueden ser: o Transversales: llevados a cabo en un momento del tiempo.

Page 11: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

o Longitudinales: recogen datos en diferentes momentos temporales, comparándolos y analizando los procesos de cambio directamente asociados con el paso del tiempo. Es una forma de analizar si las variables de personalidad causan determinados efectos/consecuencias en los que podríamos estudiar si las variables evaluadas en el tiempo 1 afectan al resultado registrado en el tiempo 2.

3.3. ESTUDIOS NOMOTÉTICOS E IDIOGRÁFICOS

- Allport popularizó los términos de origen griego nomotético (ley) e idiográfico (idiosincrásico; manera particular de ser que caracteriza a cada persona).

EL ENFOQUE NOMOTÉTICO

- Busca diferenciar dimensiones de personalidad que pueden ser cuantificadas o medidas y las utiliza para comparar grupos de individuos.

- Buscan diferenciar patrones globales de conducta de las personas. Las medidas que utilizamos se refieren al grupo analizado, es decir, lo que es verdad para el grupo promedio es verdad para cada persona (falacia nomotética).

- El interés estaría en conocer el funcionamiento de la variable: con qué otras variables y conductas se relaciona o qué predicciones generales podemos hacer a partir de su estudio.

EL ENFOQUE IDIOGRÁFICO

- Tiene como objetivo estudiar a una persona en profundidad, de forma integrada, con el fin de entender o explicar su conducta/individualidad.

- Busca identificar patrones/perfiles individuales de conducta a lo largo del tiempo y las situaciones.

- Para realizar un estudio idiográfico o intra-sujeto (varias medidas de la misma persona) como método se utiliza el muestreo de experiencias:

o Permite registrar pensamientos, sentimientos y conductas en distintos momentos en situaciones naturales, en tiempo real y en repetidas ocasiones. En la medida en que los registros son en tiempo real, se evitan los posibles sesgos que introduce la memoria y el paso del tiempo, a la vez que se acumulan muchas medidas o registros, con lo que aumenta su fiabilidad.

o Los datos son específicos de la persona analizada, permite la conceptualización de la personalidad más contextualizada.

o Las personas muestran una tendencia a comportarse de una determinada manera si se dan ciertas circunstancias. o Algunos estudios recogen múltiples informes de una misma variable medida varias veces al día a lo largo de varios

días. Para hacer estos registros se utilizan dispositivos debidamente programados, con los cuales pueden registrarse eventos o hacer informes en momentos determinados (fijando la hora del día) o de forma variable, en momentos impredecibles, diciendo, cuando se activa la señal, cómo se siente en ese momento.

APROXIMACIÓN IDIOTÉTICA

- La psicología de la personalidad busca conocer y explicar la dinámica de funcionamiento de una persona particular, pero también establecer conocimientos que le permitan hablar de la estructura y funcionamiento de la personalidad en general.

- Esta aproximación es una combinación de las dos anteriores, con un término propuesto por Lamiell (1981).

- Busca llegar de lo particular a lo general: se parte de los métodos de estudio idiográficos para después identificar principios nomotéticos de la personalidad.

- A través de modelos multinivel se pueden analizar los procesos dentro de la persona y en grupos de personas. Estadísticamente se recurriría a los Modelos Lineales Mixtos que se aplican cuando se tienen muchas observaciones por persona y un número no muy alto de participantes.

4. FUENTES DE DATOS

- La fuente más importante de obtención de datos sobre la personalidad y las distintas variables dependientes utilizadas en los estudios son los cuestionarios y autoinformes, desde pruebas establecidas como el 16PF de Cattell, NEO-PI-R (5

Page 12: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

factores) de Costa y McCrae o el EPQ de Eysenck, hasta otros para medir específicamente determinados rasgos, medidas diseñadas específicamente para cada investigación o referidas a puntuaciones de estado.

- Las medidas usadas deben ser consistentes o fiables y deben ser indicadores básicos del constructo que se quiere medir: * Fiabilidad: para analizarla se pueden utilizar varios métodos.

Test-retest: se puede hallar su estabilidad temporal calculando el coeficiente de estabilidad de las puntuaciones en un test cuando se aplica a la misma muestra en momentos distintos.

Alpha de Cronbach (α): ver si las distintas partes o elementos del test miden la misma conducta. La correlación entre todos los ítems del test permite obtener su consistencia interna.

Acuerdo entre-jueces: utilización de jueves expertos en la variable medida, analizando la relación entre sus observaciones.

* Validez: si son indicadores adecuados de lo que se quiere medir. Puede ser: De contenido: los ítems representan la conducta que se quiere medir. Ejemplo: opinión de jueces

expertos. De criterio: la relación de la prueba con otras ya probadas que se supone miden constructos próximos o

que pueden servir como referentes. Concurrente: se mide con correlaciones entre esta y otros pruebas de referente. Predictiva: si las puntuaciones en este test predicen las puntuaciones en alguna prueba o conducta

tomada un tiempo después, que a priori entendemos que deben estar relacionadas. De constructo: busca garantizar que la prueba avalúa los rasgos que subyacen a las manifestaciones

conductuales y que se obtiene cuando se acumula investigación de diversos estudios que muestran que el patrón de resultados es el esperado según la conceptualización teórica en que se basan.

- Avances tecnológicos en la utilización de formatos informáticos para la aplicación de los cuestionarios. Cualquier estudio que puede realizarse con medidas de papel y lápiz, es susceptible de aplicarse a través de internet. Tiene:

Ventajas: a) Los datos pueden volcarse directamente a los programas de análisis estadísticos. b) Cuestionario más interactivo y adaptado a la persona. c) Puede identificarse mucho mejor al usuario. d) Cuando se trata de registros diarios que deben tener lugar a una determinada hora se puede saber si la

persona está cumpliendo con esos requisitos. Facilita la realización de estudios idiográficos. e) Puede recibir feedback o información sobre sus respuestas, lo que favorece la participación y un menor

abandono en los estudios longitudinales. f) Acceso a muestras más numerosas traspasando las fronteras de cara a estudios culturales. g) Puede responderse a la prueba mediante distintos dispositivos portátiles y en el entorno en que se quiere

realizar el estudio. × Debilidades:

1. El tipo de muestra que utiliza esta tecnología puede no representar a toda la población, sino que a un cierto nivel económico, de estudios y menor edad.

2. Los datos serían menos fiables.

- Otros métodos en el estudio de la personalidad: ~ Entrevista: de carácter estructurado/fijo o abiertas. Aproximaciones clínicas. ~ Observaciones naturales: estudio con niños. ~ Estudio de experiencias diarias. ~ Registro del funcionamiento fisiológico: electrocardiograma, registro de la respuesta psicogalvánica, cambios

en la presión sanguínea sistólica/diastólica o en la frecuencia cardiaca, electroencefalograma y resonancia magnética funcional.

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

- Los análisis más frecuentes son los basados en el concepto de correlación y los dirigidos a analizar diferencias de medias. Además estarían otros más complejos que buscan analizar relaciones de moderación y de mediación entre las variables analizadas, así como los modelos de ecuaciones estructurales.

5.1. CORRELACIÓN, ANÁLISIS FACTORIAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

CORRELACIÓN

Page 13: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- El término recoge el grado en que dos variables se relacionan o varían conjuntamente.

- Los coeficientes de correlación irían de -1 a +1, pasando por el cero (ejemplo de X e Y): ~ +1= relación perfecta positiva entre las dos variables medidas. La persona con puntuación más alta en X también

tendrá la puntuación más alta en Y. Relación directa. ~ -1= relación perfecta negativa. La persona que obtiene la puntuación más alta en X tendrá la más baja en Y.

Relación inversa. ~ 0= no hay ninguna relación entre las variables.

- En psicología en general las correlaciones no son perfectas, suelen moverse en torno a 0,30 y 0,50 (positivas y negativas). Cuando son estadísticamente significativas, nos permiten concluir que la asociación entre las variables consideradas supera la que podría deberse al azar.

- No indican causa y efecto, si son útiles para hacer predicciones o estimaciones. Si dos variables están relacionadas existen 3 posibilidades:

1) Que la variable X causa la variable Y. 2) Que la variable Y causa la X. 3) Que haya una tercera variable Z que cause X e Y.

ANÁLISIS FACTORIAL

- Resume las relaciones entre muchas variables agrupando aquellas que se relacionan entre sí en unos pocos factores.

- Constituye una técnica fundamental en el estudio de los rasgos de personalidad ya que este tipo de constructo deriva del análisis de conductas que están muy relacionadas entre sí.

- Se aplica también en el análisis de escalas o inventarios de medida de distintas variables personales.

- Nos permite organizar y sintetizar información.

REGRESIÓN

- Es un paso más allá de la correlación, estudia las relaciones entre una o más variables independientes o predictoras a la vez y una variable dependiente o criterio.

- Hay distintos procedimientos, según las variables sean continuas (puntuación en ansiedad, extraversión…) o discretas (sexo, presencia o ausencia de…).

- Los 3 datos más relevantes a considerar son: 1. Si el modelo es significativo o no→ valor F.

2. Qué porcentaje de varianza queda explicada por el modelo→ 𝑅2 corregida o ajustada, multiplicado por 100. 3. Qué betas (coeficientes estandarizados) son significativos en dicho modelo→ β estandarizada se interpreta como

los coeficientes de correlación.

- Se puede aplicar a los estudios longitudinales.

5.2. CONTRASTE DE GRUPOS (PRUEBAS DE T Y ANÁLISIS DE VARIANZA)

PRUEBAS DE T

- Nos permiten analizar si dos medidas son significativamente diferentes o no.

- Qué prueba concreta se aplique depende de: 1. El número de sujetos de cada grupo. 2. Si las variables están o no normalmente distribuidas. 3. Diferentes requisitos que cada técnica estadística exige.

- Es importante saber si entre los distintos niveles de una variable independiente hay diferencias en la variable dependiente medida.

ANÁLISIS DE VARIANZA

- Puede ser de uno, dos o más factores independientes.

- Los factores pueden ser: * Entre-sujetos: no todos los sujetos pasan por todas las condiciones.

Page 14: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

* Intra-sujetos o de medidas repetidas: todos los sujetos pasan por todas las condiciones.

- Nos permite obtener efectos principales de los factores o variables independientes consideradas, y efectos de interacción resultado de la combinación de las mismas.

5.3. EFECTOS DE MODERACIÓN Y DE MEDIACIÓN ENTRE VARIABLES

EFECTO DE MODERACIÓN

- Especifica una condición(es) que pueden impactar (aumentar, disminuir o cambiar) la relación entre una VI y una VD, entre un predictor y un criterio. << Esto depende de… >>. Generalmente se expresa estadísticamente en una interacción entre la variable predictora y una moderadora. La evaluación estadística de una hipótesis de moderación puede hacerse también con un modelo de regresión jerárquico.

EFECTO DE MEDIACIÓN

- Lo que se trata de responder es << ¿Por qué? >>, a qué se debe la relación entre dos variables (VI y VD).

- Se representan generalmente en diagramas de pasos.

- Se supone que la VI afecta a la variable moderadora (M), la que a su vez influye en la VD. La M representa el mecanismo a través del cual una VI influye en otra VD.

- Debe calcularse la significación utilizando el Test de Sobel.

- Las variables de personalidad pueden tener distintos roles en los análisis mediacionales, siendo: VI→ los grandes rasgos (extraversión, Neuroticismo, apertura, fiabilidad y tesón= o los rasgos de nivel medio

(autoeficacia, optimismo, percepción del control, estilo de afrontamiento…). VD→ cuando se miden estados de ansiedad, expectativas o atribuciones. M→ variables de personalidad de nivel medio o los estados (autoeficacia específica, estado de ansiedad…).

- Según Baron y Kenny (1986) se deben cumplir las siguientes condiciones: 1) Que las 3 variables VI/predictora, M/mediadora y VD/criterio estén significativamente relacionadas entre sí:

2. Que al incluir la variable mediadora la relación entre la VI y VD disminuya. 3. Que al considerar conjuntamente ambas variables (VI y M), la reacción de M con la VD/criterio siga siendo significativa.

La mediación y moderación pueden darse conjuntamente en modelos combinados más complejos de moderación mediada o de moderación moderada.

Ni mediación ni moderación demuestran relaciones de causalidad entre variables.

5.4. MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES

- El SEM permite poner en relación múltiples variables y proponer unas como independientes y otras como dependientes.

- Es un patrón de relaciones que uno pone a prueba entre las variables medidas y las variables latentes (constructos hipotéticos que no pueden ser directamente medidos, pero que son estimados a través de las variables medidas).

- Puede ser utilizado en diseños correlacionales, experimentales, transversales y longitudinales.

- Permite probar cualquiera de las hipótesis susceptibles de ser analizadas con pruebas t, análisis de varianza, análisis factoriales, correlaciones o análisis de regresión múltiple.

- Uno de sus requisitos técnicos es que el número de sujetos necesarios para su aplicación es de 400.

6. CUESTIONES ÉTICAS

- Hay dos cosas que deben respetarse en la investigación en personalidad: 1. Hay diseños que incluyen manipulaciones que pueden ser negativas para los sujetos estudiados. 2. Es necesario respetar la privacidad de la información obtenida.

Page 15: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Para proteger el bienestar y el derecho a la intimidad se han elaborado protocolos que velan los comités de ética de las distintas instituciones en todos aquellos estudios que se realizan con personas:

~ Nadie puede ser incluido en la investigación si no ha dado su consentimiento, verbal o escrito. ~ Debe informarse a los sujetos sobre los procedimientos que se van a seguir y los posibles riesgos de los mismos.

7. CONCLUSIONES

- Basadas en distintas revisiones, pueden concluirse los siguientes aspectos:

I. Mayor presencia de estudios correlacionales y reducción de experimentales. Combinación de ambos

procedimientos por la necesidad de contrastar los resultados obtenidos pasando del laboratorio a las situaciones

reales y viceversa con el fin de que las conclusiones tengan el mayor aval científico y válido posible. Aumenta el

uso de estudios longitudinales tanto con un rango amplio de años como cuando se trata de estudios con datos

repetidos de carácter más interactivo, relacionando las características personales con las diferencias situacionales,

por medio de evaluaciones diarias, con el fin de entender la personalidad individual y de poder combinar

estrategias idiográficas y nomotéticas analizando también el comportamiento del grupo.

II. En las fuentes de datos se destacan el uso de cuestionarios y medidas de autoinforme, cuidando la fiabilidad y

validez aumentando el número de registros por persona o contando con otros informantes (datos

heteroinformados). Aumentan los estudios con marcadores biológicos, datos objetivos de los parámetros

analizados, observaciones tomadas en más de una ocasión, etc.

III. En los análisis de datos, a las correlaciones y diferencias de grupo se han añadido los análisis de regresión, para

estudiar efectos de mediación y moderación, o la utilización de los modelos de ecuaciones estructurales. Tiene por

objetico es intentar controlar las distintas variables que pueden estar interviniendo en la explicación de una

determinada conducta.

- Se está camino a la identificación de los mecanismos causales responsables de las conductas, bajo determinantes afectivos

y sociocognitivos del funcionamiento de la personalidad.

- El futuro de la psicología de la personalidad debería llevar a nivel metodológico a:

Validar los datos de autoinforme con medidas conductuales y a la realización de estudios longitudinales y de

mayor validez ecológica.

Un pluralismo metodológico integrador con estrategias nomotéticas e idiográficas.

El estudio de las unidades de nivel medio (motivos, metas, planes, valores, estilos de afrontamiento,

logros/proyectos personales, estilos de apego y tareas vitales). Nos indican qué desafíos afronta una persona en el

presente y hacia dónde camina o qué persigue para el futuro contextualizadas en el tiempo.

Page 16: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

CAPÍTULO 3 . LAS INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURAL ES EN LA

PERSONALIDAD

Pilar Sanjuán

1. INTRODUCCIÓN

- La expresión de los genes, que se traduce en cada una de las características que presenta un organismo, ocurre siempre en interacción con las circunstancias ambientales. El reto es entender cómo los genes y ambiente actúan e interactúan para dar forma a la personalidad y cuáles son las circunstancias en las que la contribución se incrementa, limita o se suprime.

- Entre los factores ambientales los más importantes son las influencias ambientales. El ambiente y la cultura en la que nacemos nos ofrece un conjunto de posibilidades y no otras.

- Nuestro bagaje genético, manifestado en el temperamento, determinará qué características del contexto vamos a entender, seleccionar, elaborar e incorporar.

2. CONTRIBUCIONES GENÉTICAS A LA PERSONALIDAD

2.1. ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS DE GENÉTICA

- La herencia biológica es el conjunto de procesos biológicos a través de los cuales las características del organismo se transmiten a la descendencia. La información se encuentra en los genes, en el núcleo de las células, los cuales son porciones de ADN en la que se encuentra detallado un conjunto de instrucciones para la activación y el control de los procesos bioquímicos de la vida, específicamente, la síntesis de proteínas responsable de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo.

- El genotipo es el conjunto de todos los genes de un organismo y el fenotipo es el conjunto de rasgos que se muestran. El ambiente contribuye a la expresión del genotipo, ya que la acción de los genes está mediada por un gran número de transformaciones bioquímicas que están influidas por el ambiente.

- Los humanos tienen dos copias/alelos de cada uno de los genes que no son exactamente iguales, lo que da lugar a modificaciones concretas en la función del gen. Pueden ser dominantes (se expresa siempre en la descendencia, siendo necesaria una única copia del gen) o recesivo (para que se pueda expresar son necesarias dos copias del gen).

- Puede que dos organismos tengan genes comunes, pero no compartan el mismo fenotipo/características.

2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

- La genética conductual es la disciplina científica que se ocupa del estudio de las influencias genética sobre las características conductuales (conducta observable como características de la personalidad). Ha empleado auto y heteroinformes y se ha centrado en el estudio de unidades globales como los rasgos.

- La investigación del aporte genético de la personalidad parte del estudio de dos grupos de personas con diferentes grados de similitud:

o Genética:

Gemelos idénticos o monocigóticos (MC): comparten 100% de sus genes.

Gemelos dicigóticos (DC), hermanos, padres e hijos biológicos: comparten el 50% de sus genes. o Ambiental: las personas que se crían juntas tienen mayor grado de semejanza ambiental que las que han sido

educadas por separado. Pueden ser:

Compartidas: compartir la misma familia, clase social, nivel económico, religión, valores o mismos estilos de trato.

No compartidas: ambientes distintos que pueden experimentar los niños aunque se críen en la misma familia, como el orden de nacimiento, diferencias de trato de los padres, interacciones entre los

Page 17: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

hermanos, cambio de circunstancias de la familia, distintas relaciones fuera del hogar con los amigos/compañeros/profesores y factores no sistemáticos (accidentes/enfermedades).

- 3 tipos de diseños para el estudio de influencias genéticas: 1) De gemelos: MC y DC. 2) De familia: padres e hijos o hermanos. 3) De adopción: miembros de la misma familia biológica que se han criado separados, familiares adoptados o no

relacionados que genéticamente que se han criado juntos.

2.3. SIMILITUD GENÉTICA Y FENOTÍPICA

- Los estudios de genética conductual parten del cálculo de la correlación entre las dos series de puntuaciones obtenidas por los dos grupos de personas analizadas. La correlación calculada siempre refleja el grado de similitud de las mismas, no la intensidad de las influencias genéticas o ambientales sobre la personalidad. El grado con que los genes y ambiente contribuyen en la personalidad hay que inferirlo a partir de estas correlaciones mediante un procedimiento estadístico y teniendo en cuenta una serie de hechos y supuestos.

- Se suele encontrar que (1ue apoyaría cierta influencia genética en las características de personalidad): o Las correlaciones entre gemelos MC son más elevadas que las que se dan entre DC. Las diferencias, si los gemelos

MC se han criado juntos se deben a las influencias ambientales no compartidas o Las correlaciones entre los hermanos biológicos son más elevadas que las de los hermanos adoptivos. o Las correlaciones de los padres y sus hijos biológicos son más altas que las de los padres y sus hijos adoptivos.

2.4. ESTIMACIONES DE LAS APORTACIONES GENÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA

PERSONALIDAD

- El coeficiente de heredabilidad (ℎ2 o 𝑎2) refleja la proporción de la varianza de las puntuaciones que se puede atribuir a los factores genéticos en una muestra/población particular. No refleja la influencia de la herencia para un individuo particular ni nos aporta información sobre si la expresión de la característica puede cambiar por la acción del ambiente.

- La estimación del coeficiente de heredabilidad se realiza a través de modelos de ecuaciones estructurales, que permiten analizar todos los datos simultáneamente y posibilitan probar diferentes modelos con sus respectivos ajustes, ya que:

* Estima el valor de los parámetros genéticos y ambientales que mejor se ajustan a las correlaciones encontradas en diferentes tipos de familias.

* Estima la proporción de varianza de las puntuaciones que se debe al ambiente compartido (𝑐2).

* El resto de la varianza sería el aporte del ambiente no compartido (𝑒2). Es lo que queda después de los efectos genéticos y ambientales comunes. Podría estar sobreestimado.

- Para estimar la contribución genética y ambiental se parte de una serie de supuestos/asunciones: El ambiente compartido produce que las personas se parezcan. El ambiente no compartido hace que las personas se diferencien. Las influencias de los genes en el fenotipo ocurre de una manera aditiva, es decir hay una relación lineal directa

entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características de personalidad. La contribución genética de los gemelos MC es el doble de la de los gemelos DC.

No se contemplan posibles interacciones entre genes y ambiente.

- El coeficiente de heredabilidad cambia considerablemente en función de la muestra analizada y este cambio es más notorio si las muestras proceden de diferentes culturas o niveles socioeconómicos. La heredabilidad no se puede generalizar de una población específica con un ambiente concreto, a otra diferente.

- Los coeficientes de heredabilidad estimados a partir de los datos de estudios de adopción y familias (0,3) son más bajos que cuando se estiman a partir de estudios de gemelos (0,5). Esta discrepancia podría ser debida a factores genéticos no aditivos que no se tienen en cuenta.

- Debido al fenómeno de la dominancia genética, la contribución genética de los DC no tendría por qué ser la mitad de los gemelos MC, sino que podría ser menos.

- Las conclusiones que se recogen en diferentes revisiones en relación a las 5 dimensiones básicas de personalidad:

~ Los genes contribuyen a las diferencias encontradas entre individuos, teniendo un ℎ2 promedio de 0,5, que significa que los factores genéticos contribuyen en un 50% a la varianza.

~ El efecto del ambiente compartido es nulo o muy bajo. ~ Los ambientes no compartidos contribuyen aproximadamente en un 50% a la varianza, lo que puede estar

sobreestimado.

Page 18: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

~ La edad de los participantes es una variable a tener en cuenta, ya que la correlaciones de los gemelos MC van declinando con la edad, que sugiere que las influencias ambientales incrementan su importancia según va avanzando la vida de las personas, lo que reafirma que la expresión de los genes está sujeta a influencias ambientales.

2.5. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE GENÉTICA CONDUCTUAL

- Los estudios de genética conductual no están libres de limitaciones, parte de ello es el hecho de que no tengan en cuenta las interacciones entre genes y ambiente.

2.5.1. EFECTOS GENÉTICOS ADITIVOS

- El supuesto de que los efectos genéticos sobre las características de personalidad son aditivos puede no ser cierto, ya que las características de personalidad están influidas por múltiples genes, por lo que una configuración particular de genes es necesaria para que se produzcan ciertos fenotipos.

- Se pueden heredar genes pero no la característica expresada, no habría relación lineal directa entre el número de genes compartidos y el número de características comunes. En los rasgos de personalidad tienen mucho peso los efectos genéticos no aditivos.

2.5.2. EFECTOS DEL AMBIENTE COMPARTIDO

- Se ha comprobado en estudios de carácter observacional que el efecto del ambiente compartido es nulo/muy bajo. Decir que contribuyen a la semejanza entre las personas sólo será así si la experiencia es percibida de la misma manera y se reacciona a ella de forma similar.

- El ambiente común contribuiría más a la diferencia entre los hermanos que a su parecido. Cualquier factor familiar que sirva para hacer diferente a los hermanos es asignado a los ambientes no comunes, aunque estos factores pueden estar sobreestimados.

- Cuestiones de procedimientos /metodológicas puede contribuir a que se infravaloren las influencias de los ambientes compartidos, como que en los autoinformes o informes de los padres, las puntuaciones obtenidas puedan estar influidas por los efectos de contraste, que es cuando la persona que contesta el cuestionario se compara con otra. La única manera de evitar dichos efectos es que sean dos personas distintas las que evalúan, y la persona que evalúa a uno, no conozca al otro, para que la respuesta esté libre de comparaciones.

2.5.3. MEDIDA DEL AMBIENTE

- La estimación de la contribución del ambiente se hace con medidas indirectas/muy distales, como el estatus socioeconómico de los padres, nivel de educación u ocupación. Para que el ambiente sea valorado más objetivamente sería necesario que se estudien los microambientes de la familia.

- Se ha comprobado que el tipo de instrucciones paternales, atmosfera del hogar o deprivación de la vecindad en la que se vive tienen un gran impacto.

2.5.4. METODOLOGÍA EMPLEADA

- Los métodos para calcular la contribución genética y ambiental maximizan los efectos de la herencia y los factores ambientales no comunes, y no tienen en cuenta las interacciones y/o correlaciones entre genética y ambiente.

- A la sobreestimación contribuye la forma en que se calcula la influencia, ya que la correlación es un índice que no es sensible a los cambios que se producen, pero si se tienen en cuenta estos cambios medios, se demuestra claramente los efectos del ambiente.

2.6. INTERACCIONES ENTRE GENES Y AMBIENTE

Page 19: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Los genes cuando se expresan interactúan con el ambiente. Los efectos genéticos pueden ser modificados por las interacciones entre genes y ambiente.

- Se da una interacción entre genes y ambiente cuando la expresión del genotipo está moderada/condicionada por los efectos del ambiente. Estas interacciones se estudian bajo el modelo diátesis-estrés, que entiende la predisposición genética/diátesis interactúa con los sucesos vitales/factores ambientales/estrés para producir la expresión fenotípica. El genotipo es necesario, pero no es suficiente para la expresión de una característica. Sin el ambiente apropiado puede que no se llegue a expresar una determinada característica en el individuo.

2.6.1. ALGUNAS EVIDENCIAS SOBRE LA INTERACCIÓN ENTRE GENES Y AMBIENTE

- Los coeficientes de heredabilidad cambian en función de la muestra estudiada lo que indica que la interacción con las diferentes circunstancias que se presentan en las distintas muestras estudiadas se está produciendo.

- La vulnerabilidad genética de los niños puede o no manifestarse dependiendo de la cualidad del trato recibido por los padres.

- La salud mantiene una relación directa con el nivel de ingresos: niveles bajos de ingresos se asociarían con ambientes tanto físicos como sociales más estresantes. Podría estar mediada por la percepción de control que los individuos tienen de las diferentes facetas de su vida: los individuos con un bajo nivel de ingresos, pero con alta percepción de control, muestran niveles de salud comparables con aquellos que tienen altos niveles de ingresos. La influencia genética en la salud decrece a medida que se incrementan el nivel de ingresos y la percepción de control.

- La contribución genética a la satisfacción vital decrece a medida que se incrementa el nivel de ingresos.

- La contribución genética en el estudio atribucional negativo cambia en función del nivel de estrés.

- En el estudio de los perfiles situación-conducta (conductas presentadas en diferentes situaciones) las correlaciones calculadas son más bajas que las encontradas en otros estudios en los que no se tuvo en cuenta la situación.

- Lo que se estima es la contribución genética a unidades totalmente específicas, no globales como los rasgos.

2.7. ALGUNOS HALLAZGOS DE LA GENÉTICA MOLECULAR

- La identificación de los genes específicos responsables de cada una de las características de la personalidad fue encargada al Proyecto de Genoma Humano, el cual posibilita que se puedan crear relaciones concretas entre alelos específicos y sus conductas asociadas.

- Los rasgos de personalidad son entidades muy globales, son muchos los genes que están implicados en su expresión, los cuales explican muy poca cantidad de varianza cada uno. Dado el pequeño efecto de los genes, se requieren muestras muy elevadas para que estos efectos puedan ser detectados. Cada uno de los genes tiene más de una función, ya que están implicados en diferentes procesos bioquímicos en el cerebro que están asociados a diferentes rasgos.

- Se puede sugerir, aunque no de forma concluyente que: o Existe relación entre el DRD4 (gen asociado con un receptor concreto de dopamina) y:

La extraversión (búsqueda de excitación). Explica entre 4-6% de la varianza.

Hiperactividad.

Dependencia de drogas.

Trastorno de pánico.

Depresión. o El 5-HTTLPR (alelo implicado en producción de proteína que influye en niveles de serotonina en regiones

corticales/sistema límbico) se asocia con el Neuroticismo. Explica entre 3-4% de la varianza. o El gen 5-HTT (transporte de serotonina) se asocia al nivel de depresión, pero solo entre las personas que habían

experimentado sucesos vitales estresantes. o La baja actividad del gen MAO-A se asocia a la conducta antisocial en adolescentes/jóvenes, pero solo los que

habían sido sometidos a severos malos tratos de sus padres.

3. INFLUENCIAS CULTURALES EN LA PERSONALIDAD

Page 20: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- La cultura es un sistema de significados, compartido por un grupo determinado, que habla una lengua común en un periodo histórico específico y en una región geográfica concreta. Su función es mejorar la adaptación a las características ecológicas del lugar en el que viven. Es el conocimiento que la gente necesita para funcionar de manera efectiva en su ambiente social. Es aprendida por cada generación mediante el proceso de socialización.

- Existe heterogeneidad intracultural ya que las personas internalizan y utilizan las normas culturales, dependiendo de sus preferencias, estados de ánimo y situaciones concretas.

- Entre personalidad y cultura existen sólo vínculos probabilísticos, es decir, la cultura incrementa la probabilidad de ciertos comportamientos consistentes con lo observable entre segmentos significativos de la sociedad. La persona se adapta al marco cultural desarrollando su propio y único conjunto de tendencias de respuesta, orientaciones cognitivas, metas y valores.

- Existen dimensiones de diferenciación cultural, siendo la que recibe más atención la de individualismo-colectivismo, refiriéndose al grado en que la persona está integrada al grupo:

- Colectivismo Individualismo

La unidad básica de actuación es el grupo. La unidad básica de actuación es la persona.

Hace referencia a un conjunto de significados y prácticas que propicia que las personas:

Enfaticen la conexión con su grupo, considerándose interdependientes del mismo.

Enfaticen el carácter único e independiente del individuo.

Se describan a sí mismas como miembros del grupo. Se describan a sí mismas mediante atributos personales.

Crean que la conducta social está más determinada por elementos externos.

Crean que la conducta social está más determinada por los atributos personales.

Enfaticen las metas colectivas. Den prioridad a sus metas personales.

3.1. MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD Y LA CULTURA

- Existen dos perspectivas:

Psicología Cultural Psicología transcultural

Constitución mutua de cultura y personalidad Cultura y personalidad son entidades distintas.

La personalidad se construye socialmente a través de las interacciones entre el individuo y su ambiente cultural.

La cultura/VI que tiene influencia en la personalidad/VD.

El estudio de los aspectos específicos/indígenas de cada cultura, hacen descripciones de los fenómenos psicológicos muy contextuales.

Se centra en aspectos universales de todas las culturas, se hacen comparaciones con el fin de encontrar los universales culturales.

* Aspectos émicos: deriva de fonémico y se refiere a los sonidos específicos de cada cultura.

* Aspectos éticos: deriva de fonético y se refiere a los sonidos idénticos en todas las lenguas.

Empleo de metodología experimental. Estudio de las diferencias individuales (rasgos) empleando cuestionarios estandarizados tradicionales.

3.2. PERSONALIDAD Y CULTURA

3.2.1 EL SELF

- El self es cómo la persona se ve a sí misma y cómo se evalúa. Este conjunto de esquemas autorreferentes influye/determina la experiencia individual: cómo percibe al mundo/piensa/siente/actúa. Se va constituyendo a través de la interacción del individuo con el ambiente cultural, capta los significados del ambiente. Se distinguen dos tipos:

SELF INDEPENDIENTE:

- Propio de las culturas individualistas.

- Las personas se perciben como independientes, autónomas y completas o intentan lograr esa autonomía e independencia.

- Acentúan los límites del ‘‘yo’’ y los ‘‘otros’’, percibiéndose como agentes separados que actúan para conseguir sus propias metas (ser único y autosuficiente).

- El propio self actúa como fuente de acción y motivación.

Page 21: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Se describen en mayor medida con una serie de atributos internos que consideran que son los que predominantemente determinan/causan la conducta.

- Se experimentan a sí mismas como relativamente inmutables a través de las situaciones. Consideran que se puede cambiar al mundo, el ambiente circundante.

o Control primario: se experimenta una percepción de control individual peculiar

- Las acciones/propósitos que emprenden los seres humanos dependen del individuo autónomo.

- Las relaciones con los demás juegan un rol menor en la identidad. Su importancia deriva de lo que puedan aportar al self. Sirven para conseguir metas individuales/paliar necesidades.

- Es un muro que separa a la persona de los demás.

- Puntúan más alto en las escalas de autoestima que los colectivistas. El autoestima es uno de los predictores del bienestar más potentes.

SELF INTERDEPENDIENTE:

- Propio de las culturas colectivistas.

- Se experimentan a sí mismas como interdependientes de los demás, se sienten en conexión con los miembros del grupo al que pertenecen.

- Los individuos se ven como agentes conjuntos que actúan en sintonía con las metas y deseos de los otros cercanos (conseguir ser similar a los otros y lograr su respeto).

- Los otros son una fuente importante de acción y motivación.

- Se describen a si misma mediante roles. El cambio de situación implica nuevos roles y distintas obligaciones ya que la conducta está determinada por los roles y normas sociales.

- Implica estar alerta de ñas necesidades/deseos/metas de los ‘‘otros’’, entendidos como miembros del intra-grupo.

- El self es fluido y puede cambiar en función de los distintos roles que desempeñan y las diferentes expectativas/demandas situacionales de los roles/relaciones. Los roles son relativamente inmutables. El mundo social se ve como duradero y permanente, la flexibilidad individual debe acomodarse a la inflexibilidad del mundo social.

o Control secundario: cuando el mundo es más fijo que el self, la gente se ajusta a las demandas situacionales.

- La acción individual se distribuye a través de la configuración de las relaciones con los otros. Las relaciones son muy importantes y tienen un fin en sí mismas.

- Ven a los miembros de su intra-grupo como una extensión de su self, mientras que mantienen la distancia con los miembros de los exa-grupos.

- Incluye representaciones de atributos personales que están subordinados al orden social y son menos importantes en la regulación/predicción de la conducta.

- Es un puente que conecta a la persona con los demás seres humanos.

- Puntuación baja en escalas de autoestima podría deberse a la deseabilidad social, ya que en culturas colectivistas se valora mucho la modestia, por lo tanto, no tendrían una autoestima menor, sino que la informan menos.

- La armonía en las relaciones y la adherencia exitosa a las normas son buenos predictores del bienestar.

3.2.2. MOTIVACIÓN

- Individualistas: ~ Las personas se orientan a conseguir el éxito (motivación de aproximación). ~ Presentan el motivo de autoensalzamiento o tendencia a verse lo más positivamente posible (mostrar una alta

autoestima), aunque para ello tengan que sesgar/distorsionar la realidad. Les lleva a intentar trabajar duro/persistir en las tareas en que tengan éxito.

~ Para lograr el autoensalzamiento se muestra un estilo atributivo defensivo, explican sus éxitos por causas internas y sus fracasos por causas externas. Cuando se comparan con los demás, indican que son mejores que los otros y a la hora de definirse emplean muchos más atributos positivos que negativos.

~ Las personas están motivadas para influir en el ambiente y cambiarlo. Experimentan edicacia, creencia en la propia capacidad y sentimiento de competencia.

- Colectivistas: ~ Las personas se orientan a la evitación del fracaso (motivación de evitación).

Page 22: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

~ Lo más importante es lograr el respeto y deferencia de los otros, lo que solo se puede conseguir cuando los demás juzgan que uno se comporta adecuadamente. Sólo se logra en la medida en que el individuo es capaz de vivir con las expectativas de los otros.

~ Atienden selectivamente a los atributos negativos (autocrítica) y son especialmente responsivos a los eventos que señalan negatividad y necesidad de mejora. Les lleva a trabajar duro y persistir en tareas en las que han fracasado y en las que quieren mejorar.

~ La autocrítica se asocia con el buen rendimiento, no les lleva a sentirse mal. ~ En relación al autoensalzamiento, muestran sesgos típicos de favorabilidad, pero cuando valoran a su familia. ~ Están motivadas por el ajuste a las circunstancias (ambiente y personas) que les rodean. Reciben respuestas

interpersonales positivas, apoyo socioemocional y experimentan un sentimiento de conexión con los demás.

3.2.3. EMOCIONES Y BIENESTAR

- Existen marcadas diferencias entre las sociedades en las emociones predominantes, la frecuencia con que se expresan y la regulación/valoración de las mismas.

- Las emociones deben diferenciarse de acuerdo a una dimensión interpersonal, donde se debe distinguir entre:

Implicativas No implicativas

Tienen como como referente a los demás.

Cultura colectivista

Tienen como referente al yo, son egofocalizadas.

Cultura individualista

Positivas Simpatía, sentimientos de respeto, cercanía o amistad. Orgullo, autoconfianza o sentimiento de superioridad.

Resultan del hecho de estar conectados con los demás en las relaciones.

Experimentarlas/expresarlas fortalece la armonía y unidad y se percibe al self como implicado en estas relaciones.

Resultado de la satisfacción/confirmación de los atributos internos como metas, deseos o derechos.

Experimentarlas/expresarlas afirma identidad del self como independiente.

Negativas Culpa o vergüenza. Ira o frustración.

× Resultan de algún tipo de fracaso producido en las relaciones con los demás.

× Motivan para cambiar comportamiento y restaurar armonía/unidad que se dan en las relaciones.

× Derivan del bloqueo de metas, deseos o derechos o la interferencia en creencias.

× Motivan para eliminar la amenaza y restaurar el sentido de independencia.

- Hay diferencias en la regulación emocional:

En las culturas colectivistas la libre expresión de las emociones negativas puede interferir en las relaciones, por lo que se tiene a controlar la expresión emocional. Al tener un self interdependiente es importante no experimentar intensamente las emociones negativas ya que amenazan al self, por ello han desarrollado estrategias para evitar la expresión de las mismas.

La expresión de emociones positivas:

Culturas colectivistas: sentir orgullo por los propios logros se considera arrogancia y se procura la evitación, pero su está bien considerado sentir orgullo por las acciones dignas de elogio de otros miembros del grupo. Los valores se apoyan más en las valoraciones/cambios de valía social y reflejan más las relaciones del self con los demás/realidad externa.

Culturas individualistas: se refieren mucho a los aspectos subjetivos e interpersonales.

- Los predictores de la felicidad en:

Culturas colectivistas: armonía social, adaptación a las normas sociales, logro de metas interpersonales, percepción se conexión social y apoyo emocional de los demás. Se relaciona con el balance entre emociones positivas y negativas, las cuales experimentan simultáneamente y correlacionan alta y positivamente. Aunque las emociones positivas son deseables, no deben ser excesivas para producir consecuencias negativas.

Culturas individualistas: autoestima, emociones positivas, logro de metas personales y percepción de control personal. Se asocia a un predominio de la emociones positivas por sobre las negativas, las cuales se experimentan como opuestas, por lo que correlacionan muy poco o negativamente.

3.2.4. COGNICIÓN

Page 23: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Atribución: su error fundamental es sobreestimar las causas internas e infravalorar las situaciones en la explicación de la conducta. Este sesgo no es universal, es más débil en las culturas colectivistas, quienes utilizan causas de tipo situacional para explicar la conducta.

- Atención: o Orientales/colectivistas: atienden más al ambiente y prestan más atención a un rango más amplio de eventos

simultáneamente, por lo que atienden tanto al objeto como al campo. Es más holística. El hecho de que se dirija la atención fuera de uno mismo y se atienda mucho más al mundo circundante se debe a que se mueven en un mundo social complejo, con muchas/importantes relaciones y que consideran que deben adaptarse a este mundo social.

o Occidentales/individualistas: se centran más en el objeto, su atención es focalizada.

- Tolerancia a las contradicciones: o Orientales/colectivistas: Mayor preferencia por soluciones de compromiso y argumentos más holísticos.

Intentan encontrar el ‘‘punto medio’’ que reconcilie la contradicción. Cuando se enfrentan a proposiciones contradictorias las ven igual de plausibles, como si se vieran obligados a encontrar méritos en ambas. Aceptan la contradicción como parte de la vida, por eso aceptan ambos argumentos contradictorios y no hacen esfuerzos para resolver la inconsistencia.

o Occidentales/individualistas: se ponen a favor de una parte y en contra de otra. Intentan evitar contradicciones y cuando se les presentan argumentos contradictorios, los intentan eliminar seleccionando la información que les interesa, lo que les lleva a ignorar información útil.

- Pensamiento: o Orientales/colectivistas→ Holístico: implica una orientación al contexto/campo como un todo, incluyendo las

relaciones entre el objeto focal y el campo y la preferencia por explicar/predecir los eventos de acuerdo a sus relaciones. Conocimiento basado en la experiencia. Es más dialéctico con énfasis en el cambio, la necesidad de múltiples perspectivas y la búsqueda de un punto medio entre dos proposiciones opuestas. A la hora de ahcer clasificaciones se basan en las relaciones entre los elementos.

o Occidentales/individualistas→ Analítico: separación del objeto del contexto, una tendencia a focalizarse en los atributos del objeto, lo que propicia que se asigne a diferentes categorías y una preferencia por usar reglas sobre las categorías para explicar/predecir el comportamiento del objeto. Se basan en la lógica.

No hay diferencias culturales en la capacidad de razonamiento, pero los orientales presentan una especie de <<sesgo de creencia>>, que consiste en juzgar la validez de algo como no valido si tiene

conclusiones no probables.

3.2.5. RASGOS

- La psicología transcultural dice que los rasgos son universales y se presentan en todas las culturas.

- La psicología cultural no pone en duda la existencia de los rasgos en todas las culturas, si no su relevancia: encontrar una estructura factorial no tiene demasiada trascendencia, porque lo verdaderamente importante es si estos factores son buenos predictores del comportamiento.

- Los estudios transculturales sobre los 5 grandes factores de personalidad se han basado en la traducción del NEO-PI-R, pero para poder captar los términos específicos de una cultura hay que acudir al léxico del lugar. Cuando las comparaciones entre culturan se han realizado empleando traducciones, se han observado idénticas estructuras factoriales en los distintos países, pero no pueden aclarar si existen otras características no evaluadas que también pueden ser importantes en distintas culturas, y si estas se englobarían o no en los 5 factores. La estructura de los 5 grandes emerge en América del norte y el Norte de Europa, sin embargo, en otros países emergen dimensiones indígenas/especificas (mucho más predictivas), mientras que no se obtienen algunos de los 5 grandes.

- La conducta se predice mejor cuando se realiza desde dimensiones específicas/émicas, pero en las culturas no occidentales, los roles/normas sociales son más predictivos que los atributos internos. El menor poder predictivo de los rasgos se ve reafirmado por el hecho de que las personas de culturas colectivistas tardan mucho más en definirse a sí mismas. La utilización de atributos internos está mucho más contextualizada, siendo atributos específicos de la situación.

- La conducta de los individuos colectivistas depende más de los roles que desempeña, por lo que es menos consistente a través de las situaciones, la coherencia y predictibilidad proviene de las relaciones y obligaciones que son las que se perciben como estables y duraderas. En las culturas individualistas, el sentido de consistencia/coherencia deriva de la identificación de características internas que se asume son estables y duraderas.

Page 24: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

3.3 CONSIDERACIONES FINALES

- La psicología cultural considera que personalidad y cultura se influyen mutuamente y se ha centrado en cómo en las diferencias culturales, los individuos desarrollan diferentes patrones de comportamiento.

- La personalidad de la gente va dando forma a los contextos culturales en los que viven, tanto a nivel macro como micro.

- La personalidad de construye socialmente a través de continuas interacciones del individuo con el ambiente. Los efectos de la interacción se observan cuando las personas se comportan diferencialmente en las distintas culturas.

Page 25: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

CAPÍTULO 5 . LA MOTIVACIÓN EN E L SISTEMA DE PERSONALI DAD

Pilar Sanjuán

1. INTRODUCCIÓN

- La motivación es aquello que provoca que la persona se ponga en acción, es la causa del comportamiento. También se refiere a la dirección del comportamiento, al por qué se elige realizar una conducta/actividad en vez de otra.

- Es tema esencial de la psicología de la personalidad ya que constituye uno de los procesos fundamentales, que en la interacción con los demás procesos de carácter cognitivo/afectivo nos permiten entender y explicar el comportamiento humano. Esas interacciones son recíprocas, se entiende que tanto los procesos emocionales como las motivaciones tienen una influencia directa en los procesos cognitivos.

2. BREVE HISTORIA DE LAS TEORÍAS MOTIVACIONALES

- Dar respuesta a la pregunta de por qué nos comportamos como lo hacemos se hace con dos grandes tipos de teorías motivacionales:

o El organismo se pone en acción porque está empujado por una fuerza interna, que puede ser de carácter físico o psicológico. Se les ha denominado instinto, impulso, drive, necesidad o motivo, y son la fuente de energía que provocaría el comportamiento.

o Teorías de incentivo: la acción del organismo ocurre porque está atraído por algo externo, destacan los objetivos esperados por el organismo que juegan un rol determinante en que se desencadene el comportamiento.

2.1. TEORÍAS MOTIVACIONES DEL INSTINTO, DRIVE, NECESIDAD O MOTIVO

- Se las considera teorías de reducción de tensión, porque se focalizan en estados de tensión interna que el organismo busca descargar y así evitar el malestar/dolor o conseguir placer.

La teoría de Freud conceptualizó los instintos definidos como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción del dolor. Distinguió dos tipos:

o De vida: instintos de autoconservación y sexuales. o De muerte o agresión.

Las diferencias individuales se explican por la intensidad de los impulsos, la forma de expresarlos, la magnitud del conflicto y las maneras en que las personas se defienden de la ansiedad derivada del conflicto.

El conductismo utiliza el concepto de drive o impulso que podría servir en la explicación de la conducta, una vez traducido a sus circunstancias externas susceptibles de medición objetiva, por ejemplo, el drive de hambre (intangible) se cuantifica como número de horas que el organismo está sin comer (objetivo).

* Teoría de Hull, que dice que los estímulos reforzantes lo son si se reducen a drive. El drive impulsa pero de forma inespecífica, provee de energía pero no da dirección, la cuál sería a portada por los hábito. Se limita al funcionamiento puramente fisiológico.

Murray introduce el concepto de necesidad psicológica (en el mismo sentido que drive) y la define como una fuerza psicológica que organiza la percepción y la acción, y que puede ser activada por estímulos internos y externos. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmar la necesidad. Las características del ambiente pueden facilitar/frustrar la satisfacción de las necesidades. Elaboró una taxonomía de necesidad básicas, distinguiendo entre:

o Primarias o físicas: comer, beber o dormir. o Secundarias: afiliación, autonomía, dominancia, orden y logro.

Maslow se pregunta se relacionan unas necesidades con otras, para lo cual presenta un modelo jerarquizado que se representa gráficamente en forma de pirámide, en el cual propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas en la base, no se perseguiría la satisfacción de las necesidades inmediatamente superiores en el siguiente escalón y así sucesivamente. Las necesidades, se abajo a arriba, se ordenarían así:

1. Fisiológicas 2. De seguridad

Page 26: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

3. De afiliación 4. De autoestima 5. De autorrealización: desarrollo de todas las potencialidades humanas.

McClelland se basa en la necesidad de Murray, denomina tres necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Funcionan igual que los drives: activan, dirigen y seleccionan la conducta. Son de carácter disposicional, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Las personas muestran necesidades/motivos con determinada intensidad, que sería responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menos. Estudios relacionan los motivos con la salud: el rol protector del motivo de filiación y la mayor susceptibilidad a la enfermedad asociada a la motivación de poder. Junto a colaboradores, distinguió entre motivos:

~ Implícitos: pueden evaluarse mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT), la persona no se da cuenta de que los posee. Predicen mejor las tendencias de conducta en general y a largo plazo.

~ Autoatribuidos: se pueden medir mediante autoinformes, la persona da cuenta de ellos. Son mejores en la predicción de comportamientos concretos a corto plazo.

El grado de concordancia entre los motivos implícitos y autoatribuidos depende de factores como: o El dominio: logro, filiación o poder. o La valencia: aproximación o evitación. o Los instrumentos utilizados para medirlos. o Ciertas características de los individuos. o Determinadas variables contextuales.

Atkison da dos aportaciones esenciales, formulando las relaciones entre: 1. Expectativas y valor: su relación es multiplicativa. La persona se podrá en acción cuando tenga expectativas de

lograr algo, que además sea valorado. 2. Aproximación y evitación: refleja tanto la tendencia al éxito como la de evitar el fracaso.

Propone un modelo matemático en que la tendencia final del organismo resultaría de restar la intensidad de la tendencia de aproximación la de la tendencia de evitación, habiendo derivado ambas de la multiplicación de la expectativa (probabilidad de éxito o nivel de dificultad de la tarea) por el valor (1-probabilidad de éxito). Apoyo empírico predice que las personas con una tendencia predominante de:

Aproximación al éxito prefieren tareas de dificultad moderada porque de esta manera pueden probar mejor su competencia u orientación al éxito.

Evitación del fracaso prefieren tareas muy fáciles o muy difíciles.

2.2. TEORÍAS DEL INCENTIVO

- Consideran que el organismo se siente atraído por algo, destacando la importancia del esfuerzo para conseguir el placer y evitar el dolor. Es importante la conducta intencional dirigida a un objetivo, ya que los organismos se esfuerzan por conseguir objetivos que se asocian con la recompensa/valor y la probabilidad de realización.

- McDougall habló de metas que operarían al servicio de los instintos, guiando el curso de acción. Dice que la conducta de todos los organismos es propositiva y está dirigida a meta.

- Tolman habla de la necesidad de incluir procesos intermedios, como propósitos o búsqueda de metas. Definía los propósitos/metas en términos objetivos como la persistencia.

- Los acontecimientos futuros (su representación u objetivos) determinan la conducta presente.

- En el campo de la cibernética y computación, algunos psicólogos cognitivistas basan sus modelos en el funcionamiento de las máquinas, según lo cual las personas tienen un nivel/objetivo en mente y ajustan su conducta para aproximarse a ese objetivo cuando existe discrepancia entre el objetivo y el estado actual.

3. TEORÍAS MOTIVACIONALES CONTEMPORÁNEAS

- Teorías motivacionales de corte cognitivo o socio-cognitivo destacan el efecto que la emoción y la motivación tienen en la cognición.

- Destaca el carácter activo del organismo y se centran en la automotivación, es decir, en el inicio/mantenimiento del comportamiento en ausencia de incentivos externos inmediatos, con especial relevancia está la autorregulación, la autorreferencia, lo que se quiere llegar a ser, la explicación de las acciones pasadas, expectativas futuras, percepción de competencia/eficacia personal, creencias o teorías implícitas sobre sus propios atributos.

- Algunas teorías motivacionales se centran en los procesos de atribución, considerando que la manera en que las personas explican sus éxitos y fracasos determina sus reacciones afectivas y la motivación futura.

Page 27: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

3.1. METAS

- Los humanos son organismos orientados a meta, la vida de las personas se estructura alrededor de la persecución de objetivos, que son los que aportan significado/propósito a la vida. En las metas confluyen aspectos cognitivos, emocionales y conductuales: las emociones impulsan/son consecuencias de las metas, los pensamientos se dirigen al entendimiento/planificación de los objetivos y gran parte del comportamiento se realiza para llevar a cabo las metas valoradas.

- Las metas impulsan, seleccionar, dirigen y organizan la conducta. Son dinámicas, se activan o inhiben momentáneamente y se reemplazan por otras metas en función de la situación, son sensibles al contexto. Son variables de diferenciación individual.

- Se puede definir una meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción.

- Una representación cognitiva es un constructo que está restringido a aquellos organismos que utilizan un aparato mental en sus procesos de regulación. La representación de la meta contiene representaciones de características adicionales en relación al compromiso con el objeto/estado deseado.

- Las metas son estructuras de conocimiento, las cuales tienen la propiedad de ser aceptadas por parte del individuo como verdadero y válido. Lo que la hace válida es que tenga un valor para el individuo y que sea alcanzable dados los recursos de los que se dispone. Será valorada si representa un estándar en el que el individuo siente discrepancia entre el estado actual y el que le gustaría alcanzar,

- La meta se focaliza en el futuro, la conducta dirigida a una meta es proactiva, el individuo utilizará esta imagen futura para guiar la conducta presente, tiene una influencia de tipo causal.

- El estado futuro deseable constituye el objeto de la meta, cuyo contenido es virtualmente infinito y puede ser concreto/abstracto, físico/psicológico, observable/inobservable y con valencia positiva/negativa. El objeto de la meta no es la meta en sí misma, ya que incluye:

o Objeto o Tendencia a aproximarse o evitar dicho objeto: la aproximación significa moverse hacia un objeto valorado y la

evitación es alejarse de un objeto valorado negativamente. Ambos refieren tanto a una actividad física o psicológica.

- La distinción presencia-ausencia hace referencia a si la meta está focalizada en algo que está actualmente presente o ausente, distinción que conlleva que la meta se centre en mantener un estado o cambiarlo.

- Una representación cognitiva de un estado futuro deseable al que el individuo quiere aproximarse o evitar sería un deseo, ya que solo cuando el organismo se compromete con una acción podremos hablar de que se ha adoptado una meta. La intensidad del compromiso influye en el nivel de esfuerzo y persistencia en el proceso de perseguir la meta.

- Las metas tienen un componente conductual, los planes de acción que se asocian a la meta incluyen la representación de los pasos necesarios para alcanzar la meta, así como las valoraciones de la capacidad propia para desempeñar estas actividades.

- Las metas tienen un componente afectivo, ya que se asocian a estados emocionales lo que le otorga su poder motivacional, se aspira a conseguir objetos asociados con el placer y evitar los que se asocian con el dolor. Todo puede convertirse en una meta en virtud con su asociación con las emociones, además estas derivan del logro de las metas.

- La misma meta puede alcanzarse mediante diferentes actividades/planeas (aquipotencialidad) y diferentes metas pueden producir la misma conducta (equifinalidad).

3.1.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE METAS

- Los individuos consideran múltiples metas, el asunto de cómo están organizadas o interrelacionadas es fundamental. Éstas se organizan de acuerdo con un modelo jerárquico en el que existen metas supraordenadas y subordinadas. Ejemplo del estudiante universitario:

Metas subordinadas ‘‘Superar con éxito el examen próximo’’

Metas supraordenadas

1. Leer cada página (meta secuencial) 2. Leer el libro de texto. 3. Hacer resúmenes de los temas. 4. Formar un grupo de estudio.

1. Terminar con éxito todo el curso. 2. Conseguir el título superior. 3. Lograr un buen trabajo en el que gane mucho dinero. 4. Sentirse valioso.

- Las metas abstractas de alto nivel se persiguen mediante metas/actividades de bajo nivel.

- Las relaciones entre las metas y otros constructos motivacionales también son jerárquicas. Las metas permitirían la canalización y guía de las tendencias motivacionales generales hacia fines específicos. Las necesidades/motivos estarían en

Page 28: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

un nivel más elevado y aportarían energía a la conducta, mientras que las metas en un nivel más bajo, dirigen la energía de manera flexible.

3.1.2. DIMENSIONES DE LAS METAS

- Las dimensiones hacen referencia a los parámetros en que las metas pueden variar. Algunas de las más estudiadas son: 1) Importancia-Compromiso: la importancia de una meta se deriva del valor/relevancia que tiene para la persona. Las

metas más importantes se priorizan sobre las menos importantes. La importancia de la meta determina el compromiso, definido como cuánto un individuo está dispuesto a esforzarse/persistir para lograr una meta en concreto. Importancia/compromiso están determinadas por la posibilidad de logro.

2) Nivel de Dificultad: la posibilidad de logro es el nivel de dificultad percibido por el individuo. Dicha percepción de dificultad está determinada por la percepción de autoeficacia del individuo. El nivel de dificultad influye en el plan de acción: en metas más fáciles la inversión de esfuerzo es suficiente, pero en las difíciles es necesario planificar/desarrollar estrategias. Es más probable que se participe de conductas asociadas con metas importantes/valoradas y con posibilidad de logro elevada.

3) Nivel de Especificidad-Abstracción: las metas difieren en su grado de especificidad o grado en que se concretan los criterios exactos que deben ser conseguidos. Las metas más abstractas son más difíciles pues son menos claras. Las metas más específicas se asocian con mayor rendimiento.

4) Rango temporal: algunas metas duran toda la vida y otras solo unos segundos. Las metas más específicas suelen proyectarse por menos tiempo y las más abstractas por más. Las metas próximas o combinación de metas lejanas y próximas aumentan más la motivación que las lejanas solas. Es mejor subdividir las metas lejanas en submetas más próximas.

5) Nivel de Conciencia: los motivos de logro, intimidad y poder están por debajo de la conciencia. Las metas son conscientes pero se pueden activar de manera automática/inconsciente, esto permite que se diferencien de otros conceptos motivacionales. La disponibilidad y accesibilidad a la memoria es clave, porque puede haber muchas metas, pero solo activarse unas pocas en función de lo mencionado.

6) Nivel de Conectividad-Complejidad: se refiere al grado de interdependencia entre las metas y al nivel de integración o cantidad de planeas que se asocian con las metas. Las metas complejas son las que pueden lograrse de diferentes maneras y tienen más posibilidades de conflicto. Cuanto más vinculada esté una meta con las demás, se la considera más compleja y tendrá mayor accesibilidad que aquellas con pocas conexiones.

7) Nivel de Conflicto-ambivalencia: el conflicto es inherente al sistema de metas, puesto que las personas siempre tienen muchas metas. Ocurre cuando la persecución de una meta interfiere la de otra, tanto en metas triviales como trascendentes. Interfiere la consecución de las metas, puesto que las personas con conflicto dedican más tiempo a rumiar que a trabajar. Incluye dos procesos:

La ambivalencia sobre el logro de una meta en particular, que es experimentar simultáneos/rápidos cambios de sentimientos positivos/negativos hacia el mismo objeto/actividad. Puede ser visto como un conflicto entre aproximación y evitación.

Interferencia entre metas. Los conflictos sólo deberían ocurrir a nivel horizontal, entre metas del mismo nivel, pero no es necesariamente así (el fin ----..justifica los medios). Suelen resolverse de acuerdo a las prioridades o por cambios de importancia.

3.1.3. METAS Y BIENESTAR

- Todo lo relacionado con el funcionamiento del sistema de metas tiene consecuencias emocionales: o La percepción de progreso hacia la meta se asocia con sentimientos positivos. o En relación al contenido:

Las que más se asocian al bienestar son las metas de intimidad, ya que la capacidad para implicarse en relaciones cercanas íntimas es una de las claves de la madurez psicosocial y el crecimiento psicológico.

Poder/logro tienen una asociación inversa, ya que el perseguir este tipo de metas podría interferir el logro de metas más interdependientes.

o Un nivel de especificidad bajo conlleva malestar psicológico (ansiedad y depresión). Cuanto mayor es el nivel de diferenciación se presenta mayor reactividad afectiva y menores niveles de bienestar.

o El conflicto entre metas y la ambivalencia se asocian con menor bienestar psicológico y peor salud física. Individuos con ambivalencia sobre la expresión emocional sentirían mayor malestar porque fallarían en solicitar y utilizar el apoyo.

Page 29: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

o El ajuste de las metas a lo que socialmente se espera afecta el bienestar porque son más estresantes, tanto en lo relativo a la etapa de la vida como al propio contenido.

o Perseguir metas de evitación se relaciona inversamente con la satisfacción vital y experiencia de emociones positivas y directamente con síntomas físicos. Esto está mediado por procesos focalizados en aspectos negativos:

1) Percepción→ valoración de la información como amenazante. 2) Atención→ incremento de sensibilidad y vigilancia a la información negativa. 3) Memoria→ búsqueda sesgada y recuerdo de la información negativa. 4) Emoción→ ansiedad y preocupación. 5) Volitivo→ sentimiento de estar forzado u obligado a realizar esfuerzo. 6) Conductual→ escapar de la situación relevante para la meta.

La evitación de algo requiere de todas las rutas posibles sean identificadas y bloqueadas. Las metas que más ddoiiideterioran el bienestar subjetivo focalizan el alejamiento de algo negativo que está presente en la situación actual. llllllllllLas personas se orientan hacia metas de evitación por edad, miedo al fracaso, baja autoestima o falta de hhhhlhabilidades de autorregulación.

3.1.4. ALGUNAS TEORÍAS DE METAS

- Las teorías actuales de las metas se centran los siguientes conceptos, que son propios de cada individuo (idiográficos) en sí mismos, en la manera que se expresan y se persiguen. Su naturaleza es dinámica y contingente, se pueden seguir, abandonar o reconsiderar:

Aspiraciones personales: ~ Es lo que un individuo típicamente está intentando hacer. ~ Se regula por factores internos. ~ Constituyen categorías amplias y abstractas, que se traducen en metas típicas que la persona tiene en diferentes

situaciones. ~ Son patrones recurrentes de persecución de metas, que se pueden agrupar por su contenido en categorías

temáticas. ~ Organizan e integran las metas del individuo ya que se pueden conceptualizar como unidades abstractas y

superordenadas que incluyen metan subordinadas funcionalmente equivalentes: una aspiración personal se puede satisfacer mediante diferentes metas.

~ Es un constructo unificas que incluye diferentes metas con un tema común, es una cualidad abstracta que se puede lograr se diversas maneras. Pueden tener una terminación, pro no suele ser lo más frecuente.

Proyectos personales: ~ Es una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución

de una meta personal. ~ Pueden variar desde persecuciones triviales a propósitos trascendentes. ~ Está en un punto medio en el continuo interno-externo de regulación, estando también influidos por el contexto.

Tareas vitales: ~ Es la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas. ~ Tienen mayor importancia en su regulación los factores externos, como la cultura, la sociedad y otras fuentes

sistemáticas. ~ Existen tareas que se perdiguen en determinadas etapas del desarrollo o en ciertas culturas que son diferentes a las

que se intentan conseguir en otras. ~ Son más sobresalientes en las transiciones, son menos útiles para describir diferencias individuales y suelen tener

una terminación definitiva. ~ Las metas predominantes son estructuras más estables de la personalidad, lo que no significa que se tengan que

expresar en patrones estables de conducta: si las circunstancias cambian las metas se pueden perseguir con diferentes estrategias. Aunque los contextos socioculturales prescriben la persecución de ciertas tareas, las personas son flexibles en cómo se aproximan a ellas en línea con sus necesidades y metas distintivas. Las tareas vitales se persiguen a través de estrategias que se usan discriminativamente en función del contexto y el dominio, son flexibles. * Estrategia del pesimismo defensivo: mantener bajas expectativas para un rendimiento próximo, aunque en

el pasado se haya obtenido un buen rendimiento en situaciones similares. Las expectativas regaticas actúan amortiguando el golpe de un potencial fracaso. Sirve para prepararse para los sucesos estresantes/negativos. Se entiende como específico de la situación y relativamente cambiable. Se asocia con buen rendimiento, porque se repasa mentalmente lo que puede ocurrir, con especial atención a los problemas que se puedan encontrar y se trabaja dura de cara al rendimiento próximo. Un utilizan el afrontamiento evitativo, emplean

Page 30: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

estrategias dirigidas directamente a solucionar el problema. Tienen una alta ansiedad, pero al estrategia de bajada de expectativas parece ayudarles a ganar sensación de control.

- Dichas unidades son idiográficas pero permiten un análisis nomotético cuando se analizan sus dimensiones. Los estudios implican procedimientos de medida y análisis bastante semejantes que implican la generación libre de una serie de metas, la valoración de cada una de ellas de acuerdo con algunas dimensiones y la comparación entre cada una de las metas con el fin de ver el impacto que tienen las unas sobre las otras. Se puede llegar a conocer lo que cada una está intentando conseguir en su vida estudiando las dimensiones, que si son comunes a todas las metas.

3.2. TEORÍAS IMPLÍCITAS COMO ORGANIZADORES DE LAS METAS Y LA CONDUCTA

- Dweck propone un modelo motivacional que se centra en cómo las diferentes teorías implícitas sobre los atributos propios orientan a distintas metas, que producen diferentes repuestas cognitivas, afectivas y conductuales.

3.2.1. TEORÍAS IMPLÍCITAS SOBRE LOS ATRIBUTOS PROPIOS

- Las teorías implícitas o auto-teorías son dos, que versan sobre la maleabilidad/posibilidad de cambio de los diferentes atributos propios como inteligencia, personalidad o carácter moral:

o Teoría implícita de identidad: las personas creen que los atributos personales se poseen en una cantidad que es fija y no se puede cambiar. Son relativamente estables y pueden considerarse como variables de diferenciación personal, pero aun así están sujetas a influencias y pueden cambiar,

o Teoría implícita incremental: los atributos pueden cambiarse.

- Las personas pueden mostrar diferentes teorías en dominios distintos y dentro de un mismo dominio puede haber creencias diferentes.

- Lo central es lo que las personas creen sobre sus atributos tiene importantes consecuencias para su motivación y logro.

3.2.2 EFECTO DE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS SOBRE LAS METAS Y LA CONDUCTA

- Las teorías implícitas sobre los atributos propios actúan como un marco conceptual de referencia guiando la elección de determinadas metas:

o Teorías de entidad→ orientan a metas de juicio: aquellas que pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos:

En el dominio del logro se les denomina metas de rendimiento, porque tienen como objetivo conseguir juicios favorables y evitar los desfavorables sobre la propia competencia

En relación a las señales que atienden prestan atención a aspectos que les permiten evaluar su propia capacidad.

Se aproximan a la situación con el objetivo de validar su capacidad. El fracaso lo interpretan como indicativo de baja capacidad.

Responden con un patrón de indefensión: incluye expresiones espontaneas sobre su baja capacidad y expectativas negativas sobre su rendimiento futuro, afecto negativo y deterioro de las estrategias de solución de problemas.

o Teorías incrementales→ orientan a metas de desarrollo: persiguen desarrollar el atributo, lo que buscan es adquirir nuevas capacidades o desarrollar el conocimiento.

En el dominio del logro se les denomina metas de aprendizaje, porque buscan el desarrollo de la propia competencia.

En relación a las señales que atienden prestan atención a aspectos de la situación que les permiten mejorar sus habilidades.

El fracaso se ve como información útil para aprender sobre la efectividad de la estrategia que se ha empleado como una oportunidad para mejorar en el futuro.

Responden con un patrón orientado a la maestría o dominio: expresiones espontaneas sobre pensamientos constructivos y expectativas positivas sobre su rendimiento futuro, afecto positivo e incremento de la generación/uso de diferentes estrategias para afrontar la situación.

- Para entender la manera en que las metas guían la conducta, hay que tener en cuenta las relaciones jerárquicas entre las metas y que la predicción de la conducta es mejor tomando como referencia lo que la persona está intentando lograr finalmente.

Page 31: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- Las teorías implícitas pueden ser diferentes en los distintos dominios, existen cambios de comportamiento en función de las distintas situaciones, porque las metas se activa por factores situacionales.

3.3 TEORÍAS DE LA AUTODETERMINACIÓN

- Ryan y Deci comienzan estudiando la motivación intrínseca analizando cómo ésta se veía influida por diferentes factores, formando la Teoría de la autodeterminación (TAD). Es una aproximación a la personalidad y motivación humanas que parte de un marco de referencia metateórico y organísmico en el que se resalta el carácter activo del individuo y su tendencia inherente al desarrollo y la autorregulación. Se centra en la diferenciación de tipos de motivación, entendiendo que el tipo es más importante que la intensidad de la misma a la hora de predecir el rendimiento, salud o bienestar.

3.3.1. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

- La motivación intrínseca: o Se expresa cuando se realiza una actividad porque en sí misma es interesante y satisfactoria. Las actividades

motivadas intrínsecamente se consideran una expresión de la tendencia innata del organismo a actualizar su información y autorregularse.

o Disminuye por recibir premios, lo que se explica ya que cuando las personas hacen actividades para conseguir premios tangibles su conducta llega a ser dependiente de ellos, y la conducta se llega a percibir como causada por factores externos: las personas se sienten controladas externamente y su necesidad de autonomía o autodeterminación (necesidad psicológica básica) se ve frustrada. También afecta negativamente el que se dé tiempo límite, se impongan metas, se someta a vigilancia, exista competición o juicios de evaluación. El feedback positivo puede disminuir la MI si se expresa mediante un lenguaje controlador. El grado de seguridad en las relaciones también se expresa en la MI: en la infancia se expresa en la conducta exploratoria cuando el niño tiene un apego seguro; en la vida adulta es más probable que aparezca en relaciones con una base relacional segura.

o No todos los eventos externos hacían disminuir la MI, todo aquello que afirma la necesidad o sentido de competencia (necesidad psicológica básica) y autonomía hace que ésta se incremente. La posibilidad de escoger entre actividades o cómo llevarlas a cabo aumenta la MI porque promueve la percepción de causalidad interna y satisface la necesidad de autonomía.

- La motivación extrínseca implica la realización de actividades porque son instrumentales para conseguir algo: obtener un premio o evitar un castigo.

3.3.2. NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS

- Existen 3 necesidades psicológicas básicas, que deben ser satisfechas para que la persona logre un funcionamiento afectivo y bienestar psicológico:

Autonomía: sentirse el actor origen de la propia conducta. Lo opuesto es la heteronomía, que es sentirse controlado por fuerzas externas/internas que son ajenas al propio yo.

Competencia: sentir que las acciones propias son efectivas, experimentar oportunidades para ejercer, incrementar y expresar la capacidad propia.

Relacionarse: sentirse conectado con los demás y tener un sentido de pertenencia a la comunidad, considerarse significativo para los demás y dar/recibir cuidado/apoyo.

- Se entiende las necesidades como nutrientes que son esenciales para el desarrollo y el bienestar del organismo y se centran en el grado en que son satisfechas/frustradas.

- Son universales, se presentan en todas las personas, pero eso no significa que todos los individuos o grupos culturales valoren de forma explícita estas necesidades, o que las necesidades satisfagan/frustren de la misma manera en diferentes culturas o etapas del desarrollo. Pueden expresarse de forma diferente y las maneras de satisfacerlas puede diferir en las distintas sociedades y etapas de la vida. Las personas pueden cambiar la manera en que satisfacen sus necesidades en función de los cambios ambientales y sus capacidades para encontrarlos satisfactorios.

- Como son necesarias para la salud y el desarrollo no es imprescindible que las personas se den cuenta de ellas o que sean valoradas por la cultura de referencia para que se intente satisfacerlas. Los seres humanos buscan satisfacer estas necesidades de forma innata directa/indirectamente a través de necesidades sustitutas/actividades complementarias.

3.3.3. PROCESO DE INTERNALIZACIÓN

Page 32: Resumenes caps. 1, 2, 3 y 5 Psi. Personalidad.pdf

- La internalización es un proceso a través del cual los valores y conducta del ambiente externo pueden ser integrados en el self como propios. Las actividades en un principio motivadas externamente pueden llegar a ser actividades que se realizan percibiéndolas como autónomas o internamente causadas. Según se incrementa se va pasando de la heteronomía a autonomía, de regulación externa a autorregulación, de una atribución externa a una interna. Los distintos niveles en el continuo externalización-internalización son:

1. Regulación externa: no se produce el proceso de internalización, la persona actúa por contingencias externas, que es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores de la persona.

2. Regulación introyectada: internalización parcial, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, no las acepta totalmente pero cree que es su deber realizarlas. Es más controlada que autónoma. Actúa para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás.

3. Regulación identificada: internalización más profunda pero no total, es más autónoma que controlada. La persona acepta y valora la actividad, pero no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal.

4. Regulación integrada: internalización total. La motivación es totalmente autónoma/autorregulada. La actividad además de ser valorada es totalmente congruente con las metas y valores propios. Se considera motivación extrínseca porque la actividad se hace para conseguir un resultado separable, no por la satisfacción inherente de la propia actividad.

- Existe un continuo de autonomía que se extiende desde la amotivación/falta de motivación hasta la motivación extrínseca.

- Las personas tienden de forma natural a internalizar valores y conductas mostradas por otras personas del entorno que son importantes para ellas, con las que están o desean estar conectadas.

- El proceso de internalización podría culminar con la integración sólo en la medida que las personas logren satisfacer sus necesidades básicas. Los ambientes que apoyen las necesidades psicológicas básicas llevarán a las personas a aceptar sus valores e internalizarlos de forma integrada.

- Existen 3 factores que facilitan la internalización de la motivación extrínseca: 1. Aportar razones para la realización de la actividad. 2. Reconocer los sentimientos en relación con la actividad. 3. Dar la opción de elegir la actividad.

3.3.4. EFECTOS DE LA MOTIVACIÓN AUTÓNOMA

- La motivación autónoma se asocia con diferentes índices de rendimiento, salud y bienestar: o En el ámbito educativo se asocia con aprendizaje en profundidad. o En la salud, se asocia a:

Mayor pérdida de peso y mejor mantenimiento de la pérdida en pacientes con obesidad mórbida.

Mejor adherencia al tratamiento en pacientes crónicos.

Mejor control de la glucosa en diabéticos. o Más conductas proambientales. o Los trabajadores se implican más en el trabajo e informan de mayor bienestar.

3.3.5. METAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS

- Las personas persiguen metas en función de su contenido, y son 2: ~ Metas extrínsecas: aquellas que se centran en la consecución de posesiones, dinero, reconocimiento social y

apariencia externa. Se persiguen como un medio para conseguir algún resultado. Pueden ser instrumentales para la satisfacción de necesidades básicas, requieren juicio externo y no aportan satisfacción por sí mismas o una satisfacción indirecta. Son compensatorias. El hecho de que se persigan limita la adopción de metas intrínsecas y se dificulta la consecución del bienestar. Son menos autónomas que las intrínsecas. El efecto que tienen sobre el malestar se mantiene independientemente del grado en que las personas presenten na regulación controlada.

~ Metas intrínsecas: se focalizan en el crecimiento personal, relaciones personales, implicación en la comunidad y salud física. Recogen la tendencia inherente al crecimiento y la autoactualización, por lo que conducen a la satisfacción directa de las necesidades básicas de autonomía, competencia y relaciones. Se asocia la valoración u el logro de estas metas al mayor rendimiento, bienestar y mejor salud,.