resumen_de la servidumbre moderna

2

Click here to load reader

Upload: agnes-paasaca-flores

Post on 04-Jul-2015

2.495 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen_De La Servidumbre Moderna

DE LA SERVIDUMBRE MODERNAJEAN FRANÇOIS BRIENT

RESUMEN Y COMENTARIOS1

En esta película, elaborada de manera independientepor Jean-François Brient y Víctor León Fuentes, loque se busca es “poner al día la condición del esclavomoderno en el marco del sistema totalitariomercantil y dar a conocer las formas de mistificaciónque ocultan esta condición servil. (La película)Fue concebida bajo la única intención deatacar de frente la organización dominantedel mundo.”2, de abrirnos los ojos o por lo menosmantenernos informados del sistema en el queestamos inmersos y del que (por más que se intente)no saldremos a menos de iniciar una revolución.

Se recalca el modo de esclavismo de nuestra era (elesclavismo moderno, ese el cual no nos oprime, sinoque nos seduce –engañándonos con un falso dios: eldinero, siendo nosotros quien voluntariamentetomamos esa condición). “He ahí la extraña

modernidad de nuestra época. Al igual que los esclavos de la antigüedad, que los siervos de laEdad Media y que los obreros de las primeras revoluciones industriales, estamos hoy en día frentea una clase totalmente esclavizada, solo que no lo sabe o más bien, no lo quiere saber. Ellosignoran la rebelión, que debería ser la única reacción legitima de los explotados. Aceptan sindiscutir la vida lamentable que se planeó para ellos. La renuncia y la resignación son lafuente de su desgracia; he ahí la pesadilla de los esclavos modernos que no aspiransino a ser llevados por la danza macabra del sistema de la alienación.”3

Ante ello esta película hace una crítica de la sociedad a la que debemos combatir, es ante todo unaherramienta militante cuyo propósito es hacer que la mayoría se cuestione y que la crítica sepropague allí donde no tiene acceso: no debemos de esperar un gurú que venga aexplicarnos cómo debemos actuar: la libertad de acción debe ser nuestro rasgocaracterístico.

Cada parcela de este mundo es propiedad de un Estado o de un particular. Este robo social que esla apropiación exclusiva de la tierra se materializa en la omnipresencia de los muros, de las rejas,de las cercas, de las barreras y de las fronteras. Son las marcas visibles de esa separación que loinvade todo. En este estrecho y lúgubre espacio en donde vive, el esclavo acumula las mercancías,que según los mensajes publicitarios omnipresentes, deberán traerle la felicidad y la plenitud.Pero entre más acumula mercancías, más se aleja de él la posibilidad de acceder un día a lafelicidad.4

Entra en la ronda del consumo frenético: tener dinero y para tenerlo trabajar, es decir, venderse.El sistema dominante ha hecho del trabajo su principal valor, y los esclavos deben trabajar cadavez más para pagar a crédito su vida miserable. Se agotan en el trabajo, pierden con él la mayorparte de su fuerza vital y tienen que soportar las peores humillaciones. Pasan toda su vidahaciendo una actividad extenuante y molesta para el beneficio de unos cuantos. La invención del

1Elaborado por Agnés Paasaca Flores, alumna de Pre-Grado en Economía en la UNMSM (Lima-Perú).

2 Fuente: http://www.delaservitudemoderne.org/texto.html3 Fuente: http://www.delaservitudemoderne.org/texto.html4

La mercancía, ideológica por esencia, despoja de su trabajo al que la produce y despoja de su vida al que la consume. En el sistema

económico dominante, ya no es la demanda la que condiciona la oferta, sino la oferta la que determina la demanda. Es así como, demanera periódica, surgen nuevas necesidades consideradas vitales por la inmensa mayoría de la población: primero fue el radio,luego el carro, el televisor, el computador y ahora el celular.

Page 2: Resumen_De La Servidumbre Moderna

desempleo moderno tiene como propósito asustarlos y hacerles agradecer sin cesar la generosidaddel poder.5

Nosotros disponemos de la fuerza numérica frente a la minoría que gobierna. Sufuerza no la obtienen de su policía sino de nuestro consentimiento. Justificamosnuestra cobardía al enfrentamiento legítimo contra las fuerzas que nos oprimen con un discursolleno de humanismo moralizador. El rechazo a la violencia revolucionaria está anclado en losespíritus de aquellos que se oponen al sistema defendiendo unos valores que el mismo sistema lesha enseñado. Todo acto de rebelión o de resistencia es asimila do como una actividaddesviada o terrorista. La libertad no existe sino para aquellos que defienden losimperativos mercantiles. A partir de ahora, la verdadera oposición al sistema dominante estotalmente clandestina.6

Como todos los seres oprimidos de la historia, el esclavo moderno necesita de su mística y de sudios para anestesiar el mal que le atormenta y el sufrimiento que le agobia. Pero este nuevo dios, aquien entregó su alma, no es más que la nada. Un trozo de papel, un número que tiene sentidosolo porque todos han decidido dárselo: El dinero.

Ahora bien, el esclavo moderno está convencido de que no existe alternativa a laorganización del mundo presente. Se ha resignado a esta vida porque piensa que nopuede haber otra. Es ahí en donde reside la fuerza de la dominación presente: hacercreer que este sistema que ha colonizado toda la superficie de la Tierra es el fin de lahistoria. Es necesario para el sistema colonizar la conciencia de los esclavos, es por eso que elsistema dominante ha decidido enfocarse en la disuasión que, desde la más pequeña edad, cumpleel papel preponderante en la formación de los esclavos. El control de las conciencias es elresultado de la utilización viciada del lenguaje por la clase económica y socialmente dominante.Siendo el dueño de todos los medios de comunicación, el poder difunde la ideología mercantil através de la definición fija, parcial y amañada que le atribuye a las palabras. No obstante, losesclavos modernos se sienten todavía ciudadanos: creen votar y decidir libremente quiénconducirá sus asuntos, como si aún pudieran elegir, cuando en realidad esto no es más que unmedio de dominación más.

Po lo que, no hay que conquistar el poder, hay que destruirlo, este es tiránico por naturaleza, seaejercido por un rey, un dictador o un presidente electo. La única diferencia en el caso de la“democracia” parlamentaria es que los esclavos tienen la ilusión de elegir ellos mismos al amo quedeberán servir. El voto los ha hecho cómplices de la tiranía que los oprime. Ellos no son esclavosporque existen amos, sino que los amos existen porque ellos han elegido mantenerse esclavos.

El sistema dominante se define entonces por la omnipresencia de su ideologíamercantil. Ocupa a la vez todos los espacios y todos los sectores de la vida. Noprofesa más que: produce, vende, consume, acumula. Ha reducido todas lasrelaciones humanas a unas parcas relaciones mercantiles, y considera que nuestroplaneta es una simple mercancía. La función que nos asigna es el trabajo servil. Elúnico derecho que reconoce es el derecho a la propiedad privada. Al único dios querinde culto es al dinero.

A medida que la opresión se expande por todos los sectores de lavida, la rebelión toma el aspecto de una guerra social. Los motinesrenacen y anuncian que la revolución está por llegar. Pero paraque de esta rebelión surja una revolución hay queencaminar las subjetividades a un frente común,7 hayque dejar de pensar como un esclavo.

5El miedo ha hecho de nosotros unos esclavos y nos mantiene en esa condición. Nos inclinamos ante los amos del mundo; acepta-

mos esta vida de humillaciones y de miseria, solamente por temor.6

El silencio de la mayoría de los esclavos frente a esta represión es justificada por el propósito mediático y político de negar el

conflicto que existe en la sociedad real.7

Resumen de: http://www.delaservitudemoderne.org/texto.html