resumen upav

7
ANTROPOLOGÍA MATERIA: ANTOLOGÍA TRABAJO FINAL 5 ° TRIMESTRE NOMBRE DEL MAESTRO(A): MÓNICA GUADALUPE ORTEGA MALPICA UPAV NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPO: ANA LAURA BARTOLO DOMÍNGUEZ FEDERICO IVÁN GONZALES SARMIENTO BENJAMÍN RODRÍGUEZ NAVAEZ

Upload: garcia-manu

Post on 11-Aug-2015

144 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN UPAV

ANTROPOLOGÍAMATERIA: ANTOLOGÍA

TRABAJO FINAL

5 ° TRIMESTRE

NOMBRE DEL MAESTRO(A):

MÓNICA GUADALUPE ORTEGA MALPICA

UPAVNOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPO:

ANA LAURA BARTOLO DOMÍNGUEZFEDERICO IVÁN GONZALES SARMIENTOBENJAMÍN RODRÍGUEZ NAVAEZNOEMÍ MONTIEL LARARAMIRO GRIJALVA ABURTO

Page 2: RESUMEN UPAV

GEOGRAFÍAMATERIA: GEOGRAFÍA

TRABAJO FINAL

5 ° TRIMESTRE

NOMBRE DEL MAESTRO(A):

MÓNICA GUADALUPE ORTEGA MALPICA

UPAVNOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE EQUIPO:

NOEMÍ MONTIEL LARAFEDERICO IVÁN GONZALES SARMIENTOANA LAURA BARTOLO DOMÍNGUEZ

Page 3: RESUMEN UPAV

Las migraciones con relación al trabajo se llaman movimientos pendulares y pueden producirse entre la periferia y el centro o viceversa.

Consecuencia de la movilidad espacial

Plano demográfico: el éxodo rural ha supuesto la elevación del índice de la

masculinidad en las áreas emigratorias.

Plano económico: el ámbito rural experimenta un descenso de la productividad y

de los rendimientos.

Plano ecológico: en las áreas de migración se dejan abandonados ciertos

ecosistemas, en núcleos urbanos de registran contaminaciones.

Plano sociológico: este predominara en las poblaciones jóvenes de los núcleos

rurales, así entre los emigrantes llegados.

Actividad económica

Esta consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar las cosas de la naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades. Estas a su vez son el campo de estudio de la geografía económica, relacionadas con el factor productivo el cual se divide en cuatro etapas:

1. La producción2. La circulación 3. La distribución 4. El consumo

Clasificación de las actividades económicas

Dentro de una comunidad se halla una división e trabajo que beneficia a todos sus integrantes, existen tres tipos de actividad económica: primaria, secundaria y la terciaria pero a su vez se diferencian del acto económico.

El sector primario está formado por actividades económicas relacionadas con la trasformación de los recursos naturales.

El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo.

El  sector terciario económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes.

Page 4: RESUMEN UPAV

Diversidad cultural veracruzana

La diversidad cultural a la convivencia e interacción entre cultural, la existencia de

múltiples está considerada como un activo importante de la humanidad que la

contribuye al conocimiento. En estos casos el gobierno y las instituciones deben

proteger a la cultura que no tiene menos poder para garantizar su subsistencia y

de esta madera aseguran la diversidad cultural.

Es estado de Veracruz presenta las siguientes regiones culturales:

1. La huasteca

2. Chicontepec

3. Totonaca de Papantla y la sierra norte de puebla

4. Misantla

5. Zongolica

6. Playa Vicente

7. Tuxtla, Soteapan

8. Coatzacoalcos

Náhuatl: las náhuatl se localizan en 14 municipios de la región norte huasteca, 20

de la región centro pico de Orizaba Córdoba y en 5 municipios de la región sur

Istmo Coatzacoalcos. Náhuatl significa “el que habla con autoridad o

conocimiento” en sentido real del termino es “la gente superior la gente que

manda”.

Huasteco: este grupo, se ubica en las inmediaciones del rio panuco, en la zona

conocida como la huasteca es un pueblo de origen maya-guatemalteco.se

integran por comunidades mestizas. Son famosos pro su música y sus bailes con

trece ritmos diferentes.

Otomí: son un pueblo indígena del centro de México, actualmente habitan el

territorio norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala, pero la mayor parte se

concentra en el estado de Hidalgo, México y Querétaro. Es el quinto pueblo más

numeroso del país.

Page 5: RESUMEN UPAV

Tepehua: este es un vocablo de origen náhuatl cuyo significado literal es “cerro

dueño” los especialistas consideran que el tepehua pertenece a la familia

lingüística totonaca, estos indígenas forman parte de la sierra madre oriental y

compren del estado de puebla y regiones colindantes de Veracruz e hidalgo. Se

practica la agricultura pero ya no se acostumbra la rotación de suelos.

Totonaco: La cultura totonaca se ubica en la sierra madre norte de puebla y en

totonacapan en el estado de Veracruz. Esta es un cultura muy devotad de sus

costumbres y tradiciones, pocos ya son los municipios totonacos donde exista un

alto porcentaje de población indígena.

Chinanteco: se llama así mismos tsa ju jmi que significa “gente de palabra

antigua” se reconocen como pobladores de la chinantla esta se encuentra

ubicada a unos 100 km de la ciudad de Oaxaca, el chinanteco es un idioma tonal

perteneciente al grupo otomanque en Oaxaca, lo hablnates de este idioma se

encuentran distribuidos en 17 municipios repartido en 5 distritos de Oaxaca.se

reconocen como hablantes de un mismo idioma.

Mazateco: habitan al norte de Oaxaca y parte del estado de Veracruz su

organización social se organiza en una familia nuclear o extensa. Creen en la

pérdida del alma y en las fuerzas sobrenaturales como factor decisivos para la

salud o la enfermedad. Su economía se basa en agricultura.

Mixe: se encuentra al noreste del estado de Oaxaca, la región tiene un total de 19

municipios, se celebran eventos de carácter religioso en honor a su santo patrono

las fiestas se celebran en las partes altas y media de la región ayuuk se

caracteriza por enfrentamientos de distintas bandas musicales. Las danzas

cumplen funciones de integración comunitaria, los carnavales permiten la

relajación del grupo, las peregrinaciones se realizan al exterior de la región.

Popoluca: esta región del istmo se localiza limitándose al norte con las llanuras

de sotavento las principales lenguajes indígenas en el sur de Veracruz son el

náhuatl el popoluca, el zapoteco etc. La principal actividad productiva es la

agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesquera.