resumen unidad i - la modernidad como problema

Upload: francisco-cabezas

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - La Modernidad Como Problema

    1/5

    En un sentido económico, la modernidad se plantea como elmomento histórico del surgimiento, desarrollo y consolidación delcapitalismo. Así, se puede presentar como sinónimo de capitalismo, y quedesigna, siguiendo el materialismo histórico el modo de producción socialcapitalista.

    Se trata, también, de una relación particular del sujeto consigo mismopero también con el tiempo y con la historia. Sobre todo con el presente. Deahí que la modernidad como experiencia ital indiidual implique una!autocomprensión y se tradu"ca en una !proyección#. Es decir$ el sujeto esconsciente de su presente en tanto es consciente de su pasado y estepresente esté al sericio del %uturo.

    &egel de'ne a la modernidad como la !neue "eit#, !tiempo nueo#,!moderno#. (o moderno es tal por oposición a lo antiguo, a lo pasado)noción de progreso* y m+s particularmente, a lo medieal. (a modernidadimplica un proyecto busca su espacio de utopía en el mundo cl+sico perotambién en el presente que se ie por esta ra"ón, en %orma paralela a la!auto comprensión# en términos subjetios, la modernidad es, en términostemporales, !autorre%erencial#. Esta idea del tiempo histórico llea a pensarla historia como un proceso unitario y teleológico.

    (a modernidad como historia del capitalismo

    (a modernidad es identi'cada con el momento de la ictoria de laburguesía. Es la consagración del Estado moderno y sus principios de Estado

    de derecho, libertades p-blicas y separación de poderes. Es la hora en quelas cosas son por su utilidad, el objeto es considerado por su positiidad.

    El nueo modelo social con sus ocaciones uniersalistas se piensacomo totalidad. Es casi per%ecto y optimista porque todo aquello de lo quecarece puede ser colmado por la b-squeda de la per%ección, estado quepodr+ alcan"ar de la mano del progreso y la ciencia. Este modelo se piensaa sí mismo y se de'ne a traés de sus pensadores que lo explican,naturali"an y lo hacen cotidiano. Se autodesignan modernos por oposición alos antiguos y retoman el pensamiento de los cl+sicos.

    Durante el nacimiento del capitalismo este estar+ marcado por unaeconomía ilimitada, el nacimiento de las clases sociales )por oposición a losestamentos %eudales*, la rede'nición de las relaciones sociales )de'nido porsu separación de los medios, la naturale"a y su producto*. El indiiduo, eneste marco, debe elar por sí mismo. Ac+ aparece el %enómeno del mercadotraducido por &obbes como el estado de naturale"a y la legitimación delEstado )el (eiat+n*.

    (a reolución comercial )siglo / a mediados del /0*

    El mundo %eudal, cerrado que entendía a la naturale"a como un lugar

    de misterio se manejaba con economías autosu'cientes. El predio se1orialproduce lo que necesita y nada m+s. Sin embargo, aparecería el mercader

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - La Modernidad Como Problema

    2/5

    trashumante y empe"ar+ a ulnerar el modo de producción %eudalocup+ndose de la producción excedente, es decir, de aquello que no seproduce en el predio se1orial. Al principio, se albergan durante la noche enalojamientos que improisan contra los muros de castillos y illas, lo queconstituir+ un %actor de peligro ya que los inasores podían ocultarse en

    ellos. Así construir+n nueos muros que incluir+n a los mercaderes en +reasque se denominar+n !el lugar de los burgueses#.

    2uando empie"a a asomar un incipiente tr+'co comercial entre lasciudades libres, mercados o %erias se consolidar+ la imagen del comercianteu hombre de negocios. &acia el siglo 00, los burgueses consiguen que losse1ores a traés de cartas3priilegios renuncien a los priilegios que teníansobre los burgos. 2iudades que son bauti"adas con el cali'catio de libres.

     4odo siero que lograr+ huir de su se1or y permaneciera en ellas durante undía sin ser apresado conseguía la calidad de hombre libre. Sin embargo esa

    libertad tenía sentido para los burgueses que necesitaban mano de obrapara su producción.

    &acia el S. 000 los burgueses innoan con un sistema llamado deproducción aldeana que consiste en dejar las herramientas en las aldeas yluego recoger lo producido. Sin embargo el sistema muestra %alencias y sedecide concentrar a los aldeanos en grandes talleres. Surge así un nueoburgués que se trans%orma en patrón y el campesino en un obrero quetrabaja por su salario. Así comien"a un exódo de los campesinos a lasciudades.

    En paralelo, a niel 'nanciero, las ciudades empie"an a acu1ar susmonedas lo que representa un golpe a los se1ores %eudales, a partir de laletra de cambio se logra eadir la prohibición del cobro de intereses de laiglesia, surge la imagen del cambista, el notario que daba %e de lasoperaciones de los comerciantes que en general eran iletrados y delbanquero cuya %unción era prestar dinero y 'nanciar las grandes empresasreales, como las de la guerra.

    (a manu%actura

    (a época de la manu%actura ser+ una etapa del capitalismo que se

    dar+ durante los siglos /0 y /00. 2orresponder+ a un tiempo donde la%orma que asuma el mercado ser+ la mercantil y el estado la del EstadoAbsolutista, legitimado en la iolencia que signi'ca “(…) despojar a loscampesinos de sus tierras, a los artesanos de sus instrumentos de trabajo, a

    los nobles de sus feudos y formar con ellos naciones exigidas por la

    necesidad de crear grandes mercados.”. Estado que se logra por un pactoen el cual cada uno renuncia enteramente a sus derechos indiidualesponiendo su salación y la de todos en manos del Soberano. 5ste, recibe ydebe ejercer todo el poder para imponer el orden, base de toda pa",rique"a, prosperidad, progreso y bienestar.

    El maquinismo y la gran industria

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - La Modernidad Como Problema

    3/5

    En el siglo /000, las exigencias de la productiidad se har+n m+sacuciantes, en consecuencia har+ su entrada la m+quina en escena. Eltrabajador quedar+ encerrado en una %+brica ocup+ndose ya no del procesode producción completo sino sólo de una parte de éste. Eso signi'car+ )en6arx* el pasaje de la !subsunción %ormal# del trabajo al capital a la

    !subsunción real#, es decir, la separación de'nitia del productor respectode los medios de producción y con ello la producción de plusalía relatia,adem+s de la absoluta. En este marco, los indiiduos ya no ser+n parte de lasociedad ciil. Estar+n dispersos como +tomos en lucha entre sí paraasegurar sus condiciones de ida. En el Estado %ormalmente todos ser+niguales. 7ealmente, dominio del capital. En el Estado, %ormal reconocimientode la igualdad política, exigencia de igualdad. 7ealmente, soberaníadelegada, dominio de la elite política que no es otra cosa que larepresentación política de los detentadores del capital.

    El Estado que se dedicó en el anterior periodo a acumular el capitalahora se le pide que se retire y igile. 8ue controle la propiedad priada,que limita la democracia y la soberanía del pueblo.

    El -ltimo tercio del siglo /000 y la primera mitad del siglo 0 marca lahora de la acción armada por la toma del poder político, la hora de lareolución burguesa. Ser+ la época de la lucha entre la burguesía y lamonarquía del que saldr+ encedora la primera.

    (a nuea sociedad lan"a como principios %undantes los de lapropiedad y la libre contratación o autonomía indiidual.

    (a primera mitad del S. 0 es también época de la llegada a primerplano de la actiidad bancaria y 'nanciera. (os grandes banqueros parisinodigitan ahora gobernantes y reoluciones. Se potencia así el capital'nanciero.

    (a era del imperialismo

    A partir de la segunda mitad del S. 0, el capitalismo se consagraplena y de'nitiamente en toda Europa con la %ormación de las -ltimasunidades nacionales )Alemania e 0talia*. 2ada potencia trata de conseguir la

    mayor productiidad y adquirir la mayor cantidad de rique"as siguiendo lalógica expansionista.

    El -ltimo tercio del siglo e un crecimiento acelerado y %renético loque llea a nueas leyes que incluso contradicen al mismo sistemacapitalista$ internali"ación del capital, exportación de capitales en lugar demercancías, %ormación de uniones monopólicas y culminación del repartodel mundo en mano de las potencias. Aquí es donde se en iolados losprincipios de libre competencia y mercado.

    (a puja en la carrera desen%renada de los monopolios llea a una gran

    con%rontación en el plano de las armas$ una !gran guerra# en la que las

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - La Modernidad Como Problema

    4/5

    potencias medir+n sus %uer"as )9:9;3 9:9

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - La Modernidad Como Problema

    5/5

    (o que est+ en amarillo est+ escrito por mí. A continuación en qué sentido lamodernidad toma las cosas por su utilidad$

    Se inician en el siglo 18 una serie de procesos de maduración intelectual que comienzan

    entonces a configurar el ideal de la conciencia ilustrada como clave de la “salvación” del

    hombre en el mundo y no fuera de él. Estos procesos irán evolucionando durante un siglo hastaencontrar su culminación socio-histórica, con la Revolución Francesa, y filosófica, con la obra

    kantiana a fines del siglo 18. Lo que la Ilustración busca desesperadamente es poder sacar al

    hombre de su miseria intelectual y material; de su dependencia de las creencias supersticiosas;

    de su incapacidad de ejercer la soberanía de su propia conciencia. En la obrita “¿Qué es la

    Ilustración?” Kant deja escrito lo siguiente: La ilustración es la salida del hombre de su minoría

    de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de

    servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta

    minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la

    falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro.¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la

    ilustración. El hombre debe atreverse a hacer uso de su razón. La racionalidad humana se

    convierte, así, en la piedra de toque de todo el pensamiento moderno. Si la humanidad es

    capaz de valerse por fin de su razón (y de su conciencia, como advierte Kant), sólo debería

    poder esperar un futuro feliz, libre de miserias y emancipado de todo tipo de subyugaciones.

    Este ideal centrado en la razón inicia para el hombre un modo de relación con su entorno

    basado en el dominio, puesto que es el dominio, la conquista de la naturaleza lo que le ha de

    descubrir la clave que le permitirá vencer sus inseguridades y limitaciones, para colocarlo

    dentro del mundo natural en el lugar central que le corresponde. Kant avisa entonces que nosólo se puede tratar de descubrir cómo conoce la mente humana, sino que es imprescindible

    para el hombre conocer los aspectos prácticos de este conocimiento; no sólo cómo conoce la

    razón, sino cómo debe dirigir el comportamiento del hombre en el mundo. La ética kantiana

    pretende precisamente definir de qué manera la razón es capaz de determinar la voluntad y la

    acción moral. En contra de las éticas materiales anteriores a su tiempo, que aspiraban a definir

    específicamente los mandamientos morales que debía respetar el hombre en sus acciones,

    Kant decide que lo importante es determinar los valores formales, universales y, sólo entonces,

    extraer los criterios de moralidad aplicables al hombre concreto. Lo importante es percibir aquí

    que la voluntad del hombre es autónoma y que la ética, a lo sumo, puede únicamente indicar loque resultaría conveniente con respecto a la ley moral. Las acciones serán moralmente buenas

    siempre que la intención del sujeto sea buena. La voluntad depende de la razón: es la

    capacidad de obrar de acuerdo con unos principios universales que la razón es capaz de

    concebir en su autonomía. La acción moral depende, por tanto, de un acto de voluntad dirigido

    al cumplimiento de un deber.