resumen tim ingold

7
Universidad Internacional SEK Facultad de estudios del Patrimonio Cultural Carrera: Arqueología Asignatura: Arqueología del espacial y del Paisaje. Construir, Habitar y Vivir: cómo animales y personas se sienten como en casa en el mundo. Tim Ingold

Upload: carla-leon-leiva

Post on 05-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Tim Ingold

Universidad Internacional SEKFacultad de estudios del Patrimonio CulturalCarrera: ArqueologíaAsignatura: Arqueología del espacial y del Paisaje.

Construir, Habitar y Vivir: cómo animales y personas se sienten como en casa en el mundo.

Tim Ingold

Profesor: Ángel Aedo.Alumno: Carla León L.

Fecha: 27 de noviembre de 2012.

Page 2: Resumen Tim Ingold

En este capítulo el autor se refiere de manera autobiográfica a sus propios intentos en lo últimos años para encontrar de manera satisfactoria las relaciones existentes entre personas y sus entornos. Según el autor, los medios ambientes nunca están completos sino, en construcción continuamente. El propósito principal es considerar las similitudes y contrastes entre los seres humanos y otros animales, en la forma en la que ellos van creando entornos para sí mismos.

De este modo, la vida humana se lleva a cabo simultáneamente en dos ámbitos: relaciones de dominio social ínterpersonal y un ámbito ecológico de las relaciones...., para que el problema sea comprender la interacción entre ellos. En esta tarea el autor se inspiró en tres fuentes principales: la biología, la sicología ecológica y la escritura filosófica.

Entornos de construcción y fabricación de mundos

Aunque se podría decir que los humanos son creadores de mundos, esto solo trae consigo la pregunta de cómo los actos humanos de fabricación del mundo difieren de los procesos mediante el cual los animales crean sus entornos. Es esta pregunta la que lleva al autor a enfocarse en el significado del medio construido, en cuánto lo que significa decir qué es un entorno construido. Acorde a esto surge la pregunta, ¿cómo podemos distinguir un medio que está construido de uno que no lo está? Denise Lawrenc y Setha Low lo definen como cualquier alteración física del entorno natural, desde hogares a ciudades a través de la construcción humana. ¿Pero en qué se diferencia la actividad humana de la de otros animales? Los esfuerzos del autor en un principio para resolver estas incógnitas, depende de una distinción crucial entre el diseño y ejecución.

Los seres humanos a diferencia de los animales son autores de sus propios diseños, los que son construidos a través de un proceso autoconsciente, producto de una selección intencional de ideas. Como Joseph Rykwert planteó: “a diferencia de la construcción inclusive elaborada de un animal, la construcción humana implica decisión y elección, siempre e inevitablemente; por lo tanto se trata de un proyecto (1991: 56).

La fabricación de herramientas para un uso futuro, sólo se da cuando se construye previamente en la imaginación. Supongamos que usted necesita clavar un clavo, pero no posee un martillo. Mirando a su alrededor, seleccionará lo mejor adaptado para su propósito, deberá ser un objeto duro, con una superficie resistente, cómodo a la mano, entre otras características. De este modo, usted recogerá una piedra que cumple con estas características, la cual se ha convertido en un martillo ante el ojo de la mente, sin alterar la calidad de piedra como tal, pues usted ha hecho un martillo fuera de ella. Bajo esta misma lógica, una cueva puede servir como vivienda, un franja de tierra en pista de aterrizaje y una bahía en un puerto.

Page 3: Resumen Tim Ingold

El autor muestra análogamente cómo los distintos animales utilizan por ejemplo un árbol. De esta forma, un zorro construye su guarida en sus raíces, el búho se posa sobre él, la ardilla crea un laberinto, la hormiga se mueve en su corteza y así otros animales, quienes confieren al árbol una función especial.

LA PERSPECTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN

El autor hace referencia a Geertz y a su afirmación de que la cultura es el sello distintivo de la humanidad, y ésta consiste en ' la imposición de un arbitrario marco de significado simbólicos sobre la realidad ' (1964:39). Realidad, lo que es impuesto, se concibe como un mundo externo a la naturaleza, una fuente de materias primas y sensaciones para diversos proyectos de construcción cultural.

Para autores como Wilson, sin duda alguna físicamente existe una distinción entre sociedades con arquitectura y las sociedades sin ella. Así, las propiedades formales de un campamento de cazadores-recolectores puede ser muy diferentes a los de un pueblo con permanente asentamiento. A modo de ejemplo, compara dos asentamiento distintos, el de un campamento pigmeo de Apa Lelo de Zaire con los planos de la antigua aldea de Mesopotamia, específicamente con el sitio Tell es Sawwan. . En el caso de la primera la estructura espacial , el asentamiento se muestra de forma desprendida, informal y sensible al estado cambiante de las relaciones interpersonales entre camarillas, anfitriones y visitantes. En el segundo es bien compacto, geométricamente regular y parece imponer limitaciones bastante estrictas en la disposición de personas y actividades. Sin embargo, el hecho recuerda que los cazadores recolectores hacen igualmente construcciones de varios tipos. Entonces, quién somos nosotros para decir que ellos no tienen arquitectura? Y si ellos no tuvieran, cómo hacemos para comprender sus actividades de construcción?.

La respuesta que surge de Wilson, es que entre los cazadores recolectores erigir refugios es una actividad dentro de una serie de acitivades como la alimentación , la recolección, fabricación de utensilios, cuidado de los niños, entre otras, que constituyen la rutina diaria de estas personas. De este modo, la actividad de construcción es parte integrante de la vida en un entorno que ya está construido naturalmente. Al contrario, la arquitectura del pueblo, tiene un grado de transformación artificial del medio ambiente, siendo así, en palabras de Wilson: un ambiente de su propia creación cultural.

LA BÚSQUEDA DE LOS ORÍGENES

Uno de los más peculiares y distintivos aspectos de la comportamiento de los chimpancés, gorilas y orangutanes es su hábito de edificar 'nidos', los cuales no nidos como tal, en el sentido que sólo se utilizan para dormir.

Page 4: Resumen Tim Ingold

Considerando el ancestro en común entre simios y humanos, se observa un hábito similar y se han hecho intentos en trazar un continuo evolutivo de este comportamiento de anidación al régimen residencial de los grupos humanos prototípicos (siendo los campamentos de cazadores recolectores comtemporáneos el caso más cercano ejemplo debido a la similitud del contexto ecológico). En el caso de los simios, estos utilizan para la construcción del “nido” material que se encuentra a la mano, versus humanos que recogen los materiales más óptimos aunque éstos se encuentren a gran distancia y se posan sobre una estructura previa, lo que nuevamente remite a la imagen mental de lo que se construirá y demostrando que existe en el humano una perspectiva de la vivienda.

LA PERSPECTIVA DE LA VIVIENDA

Para ello recurro al ensayo evocador de Martin Heidegger “Vivienda, Construcción, Pensar” (1971:145-61), donde el autor se pregunta lo que significa construir y habitar y cuál es la relación entre ambos. Heidegger plantea que construcción y vivienda son separables, pero complementarias entre sí.

El edificio es un contenedor de actividades para la vida o para ciertas actividades de la vida, pues otras actividades se realizan fuera de las casas o al aire libre. Pero, qué se necesita para que una casa sea un hogar?, pues debe existir algo más en la vivienda que el simple hecho de utilizarse para la ocupación.

La gente no importa sus ideas, planes o representaciones mentales de ese mismo mundo, sino más bien, se trata de la patria de sus pensamientos. Sólo porque ya en él habitan pueden pensar los pensamientos que hacen.

Argumentar que las formas de edificios surgen como una especie de cristalización de la actividad humana dentro de un entorno claramente pone pagado a mi inicial dicotomía entre diseño y ejecución. Ya no podemos asumir, con Christopher Alexander, que es ' el último objeto de diseño ' (1964:15).

LA CASA COMO ORGANISMO

Volviendo al ejemplo del árbol, supongamos que esta se encuentra no en el bosque, sino en las inmediaciones de una casa. Ahora, a primera vista, no tendríamos ninguna duda sobre la casa, pero no así con el árbol como un edificio o una instancia de arquitectura, pues seguramente la casa, como dice Godelier, pertenece a “esa parte de la naturaleza que se transforma por la acción humana, el pensamiento y debe su existencia a la acción humana consciente de la naturaleza” (1986:5). El árbol por su parte se ha establecido allí por voluntad propia. En una inspección más cercana, sin embargo, esta distinción entre aquellas partes del entorno que son construidas o no

Page 5: Resumen Tim Ingold

construidas parece mucho menos clara, pues por la forma del árbol no es más que un hecho inmutable de la naturaleza y la casa una imposición mental humana.

El árbol al ser habitado por diferentes animales y al realizar éstos mismos diferentes actividades de vivienda, han desempeñado de este modo un papel en la creación de las condiciones bajo las cuales el árbol a través de los siglos ha asumido su forma y proporciones particulares.

A su vez, la casa también tiene una población de animales, lo que se puede observar en establos, un palomar o una perrera. Otros utilizan sus rincones o construyen dentro de la misma, y todo, en sus diversas formas contribuye a la forma en la evolución de la casa, como los humanos en su mantención, reparación o decoración. Así, la distinción entre casa y árbol no es absoluta, sino relativa.

Las casas, como señala Suzanne Blier (1987:2), son organismos vivos y al igual que los arboles, poseen historias de vida.

La construcción, entonces, es un proceso que está continuamente en marcha durante el periodo que las personas viven en un ambiente. No comienza aquí con un plan pre formado y termina allí con un artefacto terminado. La forma final no es más que un momento fugaz en la vida de cualquier característica cuando se empareja con un propósito humano.

Ingold muestra una interesante visión sobre cómo habitan en el mundo, tanto animales como seres humanos, haciendo énfasis en el análisis que realizan los investigadores, el cual asume siempre que las construcciones son las elaboradas por los hombres, sin comprender que las construcciones se tratan de un todo y una alteración o creación que estará muchas veces ligado a lo animal. De este modo, los animales si bien responden de forma distinta frente a una creación, tienden a construir constantemente su entorno y a apoderarse de igual forma del mismo, generando de este modo, un hogar en el mundo, al igual que los animales humanos.