resumen tesis

9
TESIS CIENCIA: La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de los estilos INVESTIGACIÓN: conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: es la búsqueda de la verdad sobre la base de una metodología de trabajo de carácter científico, sobre supuestas relaciones existentes entre fenómenos naturales. MÉTODO CIENTÍFICO: s e refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. 1. Observación 2. Planteamiento del problema 3. Revisión bibliográfica 4. Hipótesis 5. Experimentación 6. Discusión 7. Conclusión EL PROBLEMA: es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad, en la que hay una laguna de conocimiento, una duda por resolver o un deficiencia práctica por satisfacer para el logro de un objetivo, y para lo cual pueden preverse dos o más soluciones (hipótesis). Cinco etapas principales: - Formulación - Exploración preliminar - Descripción - Interpretación - Control de la solución FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Es la estructuración de toda la investigación. PROBLEMAS CIENTÍFICOS: Son claros Incluyen conceptos bien definidos Se preguntan por relaciones PROBLEMAS NO CIENTÍFICOS: Son vagos Incluyen conceptos demasiado amplios No hay claridad por lo que se preguntan ELABORACIÓN DE OBJETIVOS: Consiste en determinar el propósito de la investigación PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: MARCO TEÓRICO: Hacer un marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre o ubicación del estudio. El marco teórico es la sustentación teórica del estudio. EL OBJETIVO DEL MARCO TEÓRICO ES: Tener un concepto del fenómeno estudiado tan claro, exacto y completo como sea posible. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su

Upload: erick-cq

Post on 20-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen tesis

TRANSCRIPT

Page 1: resumen tesis

TESIS

CIENCIA: La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de los estilos INVESTIGACIÓN: conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: es la búsqueda de la verdad sobre la base de una metodología de trabajo de carácter científico, sobre supuestas relaciones existentes entre fenómenos naturales. MÉTODO CIENTÍFICO: se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. 

1. Observación2. Planteamiento del problema3. Revisión bibliográfica4. Hipótesis5. Experimentación6. Discusión 7. Conclusión

EL PROBLEMA: es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad, en la que hay una laguna de conocimiento, una duda por resolver o un deficiencia práctica por satisfacer para el logro de un objetivo, y para lo cual pueden preverse dos o más soluciones (hipótesis).

Cinco etapas principales: - Formulación - Exploración preliminar - Descripción - Interpretación - Control de la soluciónFORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Es la estructuración de toda la investigación.PROBLEMAS CIENTÍFICOS: Son claros Incluyen conceptos bien definidos Se preguntan por relacionesPROBLEMAS NO CIENTÍFICOS: Son vagos Incluyen conceptos demasiado amplios No hay claridad por lo que se preguntanELABORACIÓN DE OBJETIVOS: Consiste en determinar el propósito de la investigaciónPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

MARCO TEÓRICO: Hacer un marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre o ubicación del estudio. El marco teórico es la sustentación teórica del estudio. EL OBJETIVO DEL MARCO TEÓRICO ES: Tener un concepto del fenómeno estudiado tan claro, exacto y completo como sea posible.FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.  Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ETAPAS DE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO1. La revisión de la literatura2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

REVISION DE LA LITERATURA: Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

Page 2: resumen tesis

ESTUDIOS EXPLORATORIOS: Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: Busca especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.ESTUDIOS CORRELACIONALES: cuyo propósito es conocer la relación existente entre dos o más conceptos, categorías o variables en un concepto particular.ESTUDIO EXPLICATIVO: que va mas allá de la descripción de conceptos o del establecimiento de relaciones

Enfoque cuantitativo: (que representa, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.Enfoque cualitativo: también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las

muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas

oportunidades de ser seleccionados.

Tipos de muestreo probabilístico:

-Muestreo aleatorio simple: El muestreo aleatorio simple es la forma más fácil de muestreo probabilístico. Lo único que el investigador tiene que hacer es asegurarse de que todos los miembros de la población sean incluidos en la lista y luego seleccionar al azar el número deseado de sujetos.

-Muestreo aleatorio estratificado: El muestreo aleatorio estratificado también es conocido como

muestreo aleatorio proporcional. Ésta es una técnica de muestreo probabilístico en donde los sujetos son

inicialmente agrupados en diferentes categorías, tales como la edad, el nivel socioeconómico o el género.

-Muestreo aleatorio sistemático: El muestreo aleatorio sistemático se puede comparar con una

progresión aritmética en donde la diferencia entre dos números consecutivos es la misma. 

-Muestreo aleatorio por conglomerados: El muestreo aleatorio por conglomerados se realiza cuando es

imposible el muestreo aleatorio simple debido al tamaño de la población. 

-Muestreo aleatorio mixto/por etapas múltiples: Esta técnica de muestreo probabilístico implica una

combinación de dos o más técnicas de muestreo enumeradas anteriormente. En la mayoría de las

investigaciones complejas realizadas en el campo o en el laboratorio, no es adecuado utilizar un solo tipo de

muestreo probabilístico.

ALEATORIZACIÓN: La aleatoriedad es un método de muestreo utilizado en los experimentos científicos. Es

comúnmente utilizada en pruebas controladas aleatorias en la investigación experimental. La aleatoriedad

reduce el sesgo al máximo. La aleatoriedad es diseñada para "controlar" (reducir o eliminar, si es posible) el

sesgo.

Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como un asterisco o un número) y se consigna la información al final de la hoja. En ocasiones, estas notas se ubican al concluir un capítulo o directamente al final del libro, aunque esto constituye una incomodidad para el lector.

Page 3: resumen tesis

FUENTES DE INFORMACIÓN: Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia.

FUENTES PRIMARIAS: Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. Se obtiene mediante el contacto directo con el objeto de estudio

FUENTES SECUNDARIAS: Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias. Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios. Se obtiene mediante una búsqueda de la información ya producido por otros y disponible en bibliotecas, en instituciones o en memoria o de experiencias de otras personas.

FUENTES TERCIARIAS: Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

HIPÓTESIS: Son creaciones mentales. Se definen como explicaciones posibles o tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposición. La hipótesis es una guía para la investigación. Ellas imponen un cierto orden y dirección a la investigación y constituyen el vínculo entre la teoría y la práctica.

Las hipótesis se construyen con tres elementos:   El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis. • Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.• La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.

Función de las hipótesis• Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva. • Impulsar el trabajo científico. • Sistematizar el conocimiento. • Permiten explicar el objeto de estudio. • Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

LA HIPÓTESIS DEBE:• Establecer relaciones entre variables. • Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez. • Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.

Error sistemático distorsiona todas las observaciones en el mismo sentido.

Confiabilidad. Se refiere a la precisión de las observaciones, es decir el grado en que influyen en ella factores no previstos (no controlados) que pueden afectarla e inducir al investigador a una inferencia errada

Error aleatorio, no afecta a todas las observaciones en el mismo sentido o en la misma magnitud y se explica por la influencia de las variables que no se controlan en la observación.

Validez: Grado de correspondencia entre la hipótesis y la evidencia que se espera. La confiabilidad es condición necesaria de la validez.

Page 4: resumen tesis

FILOSOFIA : Interpretación del mundo (“La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autoreflexion sobre la funciones valorativas, teórica y practicas”).

LOGICA: Pregunta por la corrección formal del pensamiento (Concordancia consigo mismo, por sus propias formas y leyes).EPISTEMOLOGIA: Pregunta por la verdad del pensamiento, por la concordancia con el objeto.La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.La gnoseología: (para autores franceses e ingleses es igual a epistemología.) Es "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. La filosofía de la ciencia: es más amplia que la epistemología a pesar que se suele identificar una con la otra. La metodología: se diferencia también de la epistemología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica..El proceso paradigmático contiene 3 niveles:

• El nivel paradigmático que implica una visión del mundo con principios teóricos muy generales y con una lógica de intercorrelación;

• El nivel teórico o científico que contiene un conjunto de proposiciones emanadas de principios teóricos generales y,

• El nivel técnico metodológico que es el nivel más concreto que nos permite llegar a la realidad a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Karl Popper : el conocimiento cientìfico es el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunquwe está lejos de considerarlo como único.El método científico es el camino por el que se debe incursionar paso a paso el investigador para recorrer las etapas requeridas de la investigación que busca desentrañar el sentido a la solución de un problema específico.

Page 5: resumen tesis

• OBJETIVIDAD: El conocimiento debe coincidir con el objeto de estudio.• RACIONALIDAD: La ciencia utiliza la razon como principal instrumento para poder conocer y

explicar la realidad.• SISTEMATICIDAD: la ciencia es sistematica es decir, ordenada en su propio proceso de producir y

presentar los resultados. • GENERALIDAD: El conocimiento cientifico no busca particularidades de determinados individuos de

una realidad sino por el contrario regularidades que puedan llegar a constatarse para un gran numero de individuos.

• FALIBILIDAD: El conocimiento cientifico parte del principio de que no existen verdades absolutas y que toda teoria o explicacion de la realidad esta sujeta a modificaciones posteriores o incluso a ser evaluada totalmente.

FASES DE UNA INVESTIGACION• fase vivencial.• delimitacion del tema.• marco teorico.• formulacion de la hipotesis.• operacionalizacion de la hipotesis.• medicion.• procesamiento e interpretacion de datos.• formulacion de resultados.• recomendaciones.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN• INVESTIGACIONES PURAS. Son aquellas que no persiguen una utilizacion inmediata de los

conocimientos obtenidos. EJ : LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD• INVESTIGACIONES APLICADAS. Son las que persiguen fines de utilizacion directos e inmediatos.

EJ : LA CREACION DE UNA EMPRESA

Page 6: resumen tesis

• INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS. Surgen cuando el tema elegido no ha sido muy desarrollado y no existe un campo teorico formulado. buscan aproximarse al tema. Ej UN NUEVO FENOMENO.

• INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS. Se orientan principalmente a explorar ciertos rasgos de la realidad y a mostrar su comportamiento. ya sea en terminos comparativos para un mismo periodo ( sincronicos ). EJ : LAS COSECHAS DE ARROZ EN UNA EPOCA.

• INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS. Son aquellas que buscan establecer una serie de proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio. mediante las cuales se conoce la realidad.

VARIABLES.- es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.Clases de Variables 1. Cuantitativas. Ej: Ingreso Familiar 1.1. Continuas Ej : La distancia de un lugar a otro. 1.2. Discretas. Ej : El numero de hijos de una persona (no puede ser 1.5) 2. Cualitativas. Ej : LA calidad de la vivienda o la belleza de un paisaje. También se habla de variables dependientes. Ejemplo: La variable A depende del comportamiento de la Variable B

Variable Independiente: La característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación

experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Variable Dependiente:

Hayman (1974) la define como propiedad o característica (Variable dependiente) que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

Variable Interviniente:Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se

espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Variable Moderadora:

Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas:Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que

sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida. Variable Cuantitativa:

Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas:Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio.

Variables Discretas:Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números.

Variables de Control:Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o

neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

Variable dependiente (V.D.): aspecto de la conducta medido por el experimentador para evaluar los efectos de la V.I. (p.e. atención, nº de palabras recordadas).

Parámetros de la V.D: exactitud de la respuesta, latencia, velocidad, frecuencia,….. Variables independiente (V.I.): variable manipulada por el investigador para estudiar su efecto sobre la V.D. Variable independiente de estímulo: aspecto del medio ambiente físico o social que puede afectar sobre la conducta (p.e. presión social, fármacos…). Variable independiente organísmica o de estado: características del organismo físicas, fisiológicas o psicológicas, así como el estado motivacional Indicadores: Son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable