resumen sobre la vida y obra de francisco de quevedo y villegas

4
Resumen sobre la vida y obra de Francisco de Quevedo y Villegas (1580/09/17 - 1645/09/08) Francisco de Quevedo y Villegas Escritor español Nació el 17 de septiembre de 1580 en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Fue el tercero de los cinco hijos de Pedro Gómez de Quevedo, que ocupó cargos palaciegos, y de María de Santibañez. Quevedo perdió a su padre a la edad de seis años, quedando bajo la tutela de su tío donAgustín de Villanueva, del Consejo de Aragón. Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía lo obligaba a llevar anteojos. Cursó estudios en el colegio de la Compañía de Jesús en Madrid y en la Universidad de Alcalá(Madrid); Cuando abandonó esta primera formación, estudió teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), pues allí se había desplazado la Corte. En 1606 se traslada a Madrid en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del señorío de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia de Ciudad Real, en el que hasta 1631 gastó una gran fortuna y muchas energías. Se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado don Pablos, Los Sueños (1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaños que padeció en esos años. Estas obras fueron publicadas en 1631 bajo el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los

Upload: ritcher

Post on 26-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen sobre la vida y obra de Francisco de Quevedo y Villegas

TRANSCRIPT

Resumen sobre la vida y obra de Francisco de Quevedo y Villegas(1580/09/17 - 1645/09/08)

Francisco de Quevedo y Villegas

Escritor espaol

Naci el 17 de septiembre de 1580 enMadriden el seno de una familia de la aristocracia cortesana.

Fue el tercero de los cinco hijos de Pedro Gmez de Quevedo, que ocup cargos palaciegos, y de Mara de Santibaez. Quevedo perdi a su padre a la edad de seis aos, quedando bajo la tutela de su to donAgustn de Villanueva, del Consejo de Aragn.

Fsicamente sufra una leve cojera por deformacin de los pies y su exageradamiopalo obligaba a llevar anteojos. Curs estudios en el colegio de la Compaa de Jess en Madrid y en laUniversidad de Alcal(Madrid); Cuando abandon esta primera formacin, estuditeologaen la Universidad de Valladolid (1601-1606), pues all se haba desplazado la Corte.

En 1606 se traslada a Madrid en busca de xito y fortuna a travs delduque de Osunaque se convierte en su protector; tambin entabla un pleito por la posesin delseoro de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia deCiudad Real, en el que hasta 1631 gast una gran fortuna y muchas energas.

Se inici en el mundo de la literatura con obras satricas y burlescas comoLa vida del Buscn llamado don Pablos,Los Sueos(1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaos que padeci en esos aos. Estas obras fueron publicadas en 1631 bajo el ttulo de Juguetes de la niez y travesuras del ingeniocon un prlogo en el que arremeta contra los editores piratas y declaraba la intencin de estos escritos en los que pretenda denunciar los "abusos, vicios y engaos de todos los oficios y estados del mundo".

Amigo deFlix Lope de Vegay deMiguel de Cervantes, con los que formaba parte en laCofrada de Esclavos del Santsimo Sacramento. Enemistado con el dramaturgoJuan Ruiz de Alarcn, y sobretodo conLuis de Gngora, al que dirigi una serie de terribles stiras.

De su poesa se conservan casi un millar de poemas, pero sabiendo que nunca se preocup por editarlos y que los conservados proceden de personas prximas a l, es de suponer que escribi muchos ms. Cuando falleci, aparecieron en dos volmenesParnaso espaol(1648), compilado por su amigoJos Antonio Gonzlez de Salas, yLas tres musas(1670), llevado a cabo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Villegas.

Visita Italia en 1613 al ser requerido por el duque de Osuna, entoncesvirrey de Npoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre stasintrig contra Veneciay tom parte en una conjura. En 1620 el duque de Osuna fue derrotado, por lo que Quevedo fue desterrado enLa Torre(1620), encarcelado enUcls(1621) y, por ltimo, desterrado de nuevo en La Torre.

En 1634 contrajo matrimonio conEsperanza de Mendoza, aunque la abandon al poco tiempo. De nuevo se siente tentado por la poltica, pues ve el desmoronamiento que se est cerniendo sobre Espaa y desconfa delconde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribi algunas diatribas amargas. Debido a un asunto sobre una conspiracin con Francia, es en 1639 detenido y encarcelado en San Marcos de Len, donde las duras condiciones mermaron su salud.

Francisco de Quevedo es puesto en libertad en 1643 y se retira a La Torre para despus instalarse enVillanueva de los Infantesdonde, el 8 de septiembre de 1645 fallece.

Cierta noche que el literato espaol transitaba por la plazuela del ngel de Madrid escuch sonoros gritos de espanto y furiosos ladridos de perros. Rpidamente saca la espada, se pone en guardia y siente una tremenda embestida y algo que se le clava en su broquel. A bulto, pues su vista no es muy buena, asesta estocada tras estocada. Se escuchan unos aullidos de dolor y los testigos de la escena que se haban escondido salen a felicitarlo. A la luz de los hachones el poeta descubre a una pantera escapada de la casa de un embajador. Coment que de haber sabido quin era su atacante no se habra sentido tan entero.

Obras seleccionadas

Mundo caduco y desvaros de la edad (1621)Grandes anales de quince das (1621)La culta latiniparla (1624)Cuento de cuentos (1626)Memorial por el patronato de Santiago (1627)Lince de Italia y zahor espaol (1628)El chitn de Tarabillas (1630)Doctrina moral del conocimiento propio, y del desengao de las cosas ajenas (1630)La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un da (1631)La Perinola (1633)Execracin contra los judos (1633)La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengao de las cosas ajenas (1634)Breve compendio de los servicios de Francisco Gmez de Sandoval, duque de Lerma (1636)La rebelin de Barcelona ni es por el gevo ni es por el fuero (1641)Providencia de Dios (1641)Vida de Marco Bruto (1644)Vida de San Pablo (1644)Las cuatro pestes del mundo y los cuatro fantasmas de la vida (1651)Espaa defendida y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros sediciososVida de Santo Toms de VillanuevaLa constancia y paciencia del santo Job