resumen sobre la estimulacion temprana

Upload: emilie-blas

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    1/15

    PRIMER PARCIAL ESTIMULACION TEMPRANA

    Se distinguen tres grupos de riesgos:-Riesgo biolgico: son aquellos afectados por una disfuncin cerebral derivada de una malformacin congnita,de un traumatismo o de una infeccin.-Riesgo ambiental: incluyen a nios que se desarrollan en condiciones socio-econmicas muy depauperadas(padres alcohlicos, madres venes, etc.!.-"lto riesgo: engloban a nios prematuros y de bao peso.

    Estimulacin temprana rehabilitacin intervencin

    Habilitacin:#acilita el aprendi$ae y desarrollo de funciones y patrones de movimientos m%s cercanos a lanormalidad en nios menores a dos aos

    Re!abilitacin:proceso coordinado de recursos humanos, metodolog&as y tcnicas para disminuir el impacto delas condiciones causantes de su discapacidad. 'e facilita la adquisicin yo restauracin de aptitudes e interesesen nios menores a dos aos. 'e reempla$an patrones at&picos instalados, por otros m%s normales.

    Esti"ulacin Te"prana:)'e debe tener en cuenta que la estimulacin fluctuante, a destiempo o lahiperestimulacin son tan nocivas como la subestimulacin*

    +onunto de acciones que otorga eperiencias necesarias desde el nacimiento, como desarrollar al

    m%imo su potencial, con personas y obetos en cantidad, calidad y oportunidades adecuadas encontetos de situaciones de variada compleidad. ambin generar cierto grado de inters y actividad,y una relacin din%mica con el medio para lograr aprendi$aes efectivos.

    /s un proceso teraputico-educativo dentro de un equipo transdisiplinario para paliar efectos de faltade incentivos o est&mulos adecuados en la vida.

    0/l conunto de tcnicas psicopedaggicas encaminadas a potenciar al m%imo las potencialidades delnio que presenta dficits o dificultades en su desarrollo, tanto a nivel motor, cognitivo, social,perceptivo, ling1&stico o afectivo0.

    Inter#encin te"prana: 0el conunto de tcnicas educativas que tienen por finalidad paliar la falta deest&mulos y los problemas de aprendi$ae de nios con deficiencias claras o simplemente de los nios incluidos

    en el grupo de los denominados de "lto Riesgo0.Terapia ocupacional: disciplina que tiene como obetivo la reincorporacin del individuo al medio socio-laboraly familiar en las meores condiciones posibles, dot%ndolo de las ayudas tcnicas que necesite, seg2n suscapacidades residuales.

    /l papel de la Atencin te"prana no es establecer un diagnstico prenatal, sino hacer frente a lasconsecuencias psico-sociales que implica. 3a ".. debe tratar de aprovechar los acontecimientos del entorno, delmedio, de la situacin con vistas a cambiar comportamientos, habilidades, estados de %nimo, de actitudes yaptitudes. 4ebe ser intermodal, es decir, que debe incidir en cada una de las modalidades sensoriales: visin,audicin, gesto, tacto, olfato, cinestesia. /stablecido el nivel funcional del nio en las diferentes %reas habr% queensearle lo que otros nios aprenden por s& mismos, con el cual el sentido del tiempo, ritmo y capacidadasimilativa es diferente.

    5betivos de la "tencin emprana:

    /stimular el desarrollo de todas las capacidades. 6ropiciar eperiencias y proporcionar espacios y ambientes naturales. +ompensar carencias y desaustes de origen socioeconmico, tnico y cultural. +ontribuir al desarrollo del nio, potenciando y organi$ando las actividades e interacciones.

    La accin inmediata, coordinada y prolongada de los servicios sanitarios, educativos y familiares puede ser

    decisiva para activar y compensar funciones sensoriomotoras, cuya repercusin ulterior puede ser

    importantsima para acceder al campo de las representaciones mentales y la expresin de las mismas, a travs

    del lenguajes y la relacin social.

    cnicas de diagnstico preco$: la pre#encines toda actuacin que permite eliminar o disminuir los efectos,

    debido a la irrupcin de una enfermedad, deficiencia o incapacidad, que se detecta en el per&odo gestacional odespus del parto (primaria, secundaria, terciaria!.

    1

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    2/15

    HITOS

    FISICO

    NEURO

    PSIQUICO COGNITIV

    OEMOCION

    AL

    CONTROL EN SALU$: 'e propone aqu& un trabao en equipo. +omprende:

    7 /valuacin del crecimiento antropomtrico7 6autas de puericultura 8 Relacin madre-hio7 /ducacin para la salud7 9nmuni$aciones7 "limentacin 8 6romocin y apoyo de alimentacin a pecho7 +ontrol sistem%tico y peridico desarrollo neurobiolgico y funcional infantil

    7 "tencin integral del nio y su familia9;/3

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    3/15

    l comportamiento humano es el resultado de procesos comprendidos del !rea intelectual y afectiva que

    conforman el psiquismo y se expresan a travs de la motricidad y el ha"la.

    /stas acciones y lenguaes est%n promovidas por el 12uerer !acer3 4pulsin volitiva4 o el 1saber !acer34cognitivo4ambas apoyadas bao el 1poder !acer3 -funcional- condicionan las formas de comportamiento yconforman la entidad psicomotri# de psiquis inteligencia y afectividad (saber y querer! y motri$ accin ymovimiento permiten su epresin (poder!.

    /l desarrollo de la identidad psico"otri+se identifica con el desarrollo integrado del ser. /n esta integracinlos caracteres evolutivos de cada %rea se coordinan en estadios paralelos de crecimientos. /n una determinadaedad cronolgica, en la cual su maduracin neuromotora lo capacita para una forma de accin determinada(aspecto org%nico!, su nivel de pensamiento tambin alcan$a un estadio acorde con el mismo (%rea intelectual!y los procesos ps&quicos que acompaan e interviene en esta evolucin (aspecto volitivo! se integran al conuntoorgani$ando una totalidad de conducta que aparece en forma de nivel de desarrollo con caracter&sticas especialesde dicha edad.

    +uando una de las %reas se presenta en desnivel respecto de otras, surgen desfasaes de la conducta y aparecenlos proceso de retraso, inmadure$, desadaptacin, que en sus variad&simas gamas caracteri$an toda la conductaat&pica. 3as alteraciones en el plano biolgico y en el crecimiento durante los primeros aos de vida ser%nimportant&simas, por sus implicancias, en el desarrollo psicolgico del nio.

    /s importante evaluar el sistema psicomotor porque, al ser tan pequeos, debemos mirar el movimiento, lo

    conductual, lo motor. /ste 2ltimo no epresa solamente el eercicio, sino tambin la maduracin interna delsistema nervioso, la afectividad, la integracin que hace de las esferas del sueto. 4a una medicin delfuncionamiento integral del sistema nervioso.

    3os tres (@essel, 6iaget y Eallon! consideran la forma psicobiolgica de la conducta y las relaciones entornantesque establecen, los modos que se revela la entidad psicomotri$.

    /l cuerpo como ente centrali$ador de todos los procesos psico-org%nicos y su uso y maneo adecuado para uncrecimiento armonioso. /l cuerpo es el centro de recepcin totali$ador de sus propias vivencias en las cuales sefunden las impresiones procedentes del mismo ser y las resultantes de su vida racional.odas las sensaciones que eperimentamos de manera directa eisten en la unidad del cuerpo. /sta unidad espercibida, pero es m%s que una simple percepcin. 6odemos llamarla 1i"agen del cuerpoF termino quemuestra bien que es una cosa diferente a la sensacin pura y simple y distinta a lo solamente imaginado. o se

    trata solo de una pura representacin, es un es2ue"a del cuerpo o es2ue"a corporal que significa laGimagen tridimensional que cada uno tiene de s& mismoF.

    'childer eponen fundamentos para articular estos conceptos de imagen-esquema en donde se le atribuye elmismo valor sem%ntico.

    #undamento fisiolgico: eiste una base biolgica de la imagen del cuerpo, que provee los elementos de lamisma.

    #undamento libidinal: que confiere a esos materiales una organi$acin y significado. 'u aspecto social: ya que l considera que eiste una interaccin social de las im%genes del cuerpo que

    otorga informacin de retorno.

    /scuelas de @esell, Eallon y 6iaget. "l nacer, el cuerpo es una totalidad difusa, con partes visibles que el aun no

    discrimina como pertenecientes a la propia identidad corporal. 3a imagen corporal es vaga y aglutinante."lrededor del ao, el nio reconoce a la imagen especular como un refleo de s& mismo. " esta edad, el cuerpo esconvertido en centrali$ador de la actividad praica se proyecta mediante el movimiento al espacio circundante,que es su territorio de accin, despla$%ndose en l.

    /ste yo se vive como el centro del cual emergen todas las proyecciones din%micas que lo relacionan con los seresy obetos circundantes.

    4e esta forma el desarrollo del esquema del cuerpo se reali$a paralelamente al desarrollo sensorio motor seg2n'pit$ esta nocin aparece alrededor de los

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    4/15

    3a imagen se percibe como una forma humana en la cual se reconoce todo el conunto del propio cuerpo y el delotro, integrando las partes de acuerdo a su ubicacin e interrelacin espacio-corporal, estructura, diferenciasfuncionales.

    /l propio cuerpo es percibido de manera parcial e incompleta (la espalda, cabe$a, cara no son obeto delconocimiento visual directo! es necesario reali$ar la identificacin con los dem%s que son reconocidos asemean$a nuestra.

    /l nio debe aprehender la organi$acin de su cuerpo, descubrindolo por s& mismo, para que realmente lanocin de su propio cuerpo y sus partes residan en l y que pueda emerger y epresarse. " partir de los A a H yK aos se desarrolla la imagen de su propio yo por el narcisismo y la imitacin, que ser% traducido en susdibuos.

    /l esquema corporal aparecer&a como una entidad psico-fisiologica indisociable, en la cual se conugan no solo las&ntesis de sensaciones actuales, sino toda la consecuencia de la actividad pasada, vivida y eperimentada.3bulo parietal uega un rol importante en la integracin del esquema, constituir&a la base neurolgica delasiento de la sabidur&a del cuerpo.

    oda accin es una epresin motora que para desarrollarse normalmente necesita de un control mental. /stecontrol se eerce mediante una representacin interiori$ada de la accin que se efect2a a nivel cortical, y quecontiene todo el plan din%mico para llevarlo a cabo.

    3a din%mica corporal necesita asentarse en una representacin interiori$ada del propio cuerpo y de la

    identificacin con los dem%s, compone un compleo psicomotor de trama intrincada que puede ser encarado ensu proceso educativo por medio de enfoques variados que procuren abarcarlos en toda su amplitud.

    EN5O0UE ECOLO6ICO EN5O0UE ETOLO6ICO

    CD?LM

    @estalt

    @randes unidades de conducta

    Registro obetivo de la conducta

    'e relaciona con la edad cronolgica en la s&ntesis

    C+NB5M

    Oiologicista

    6equeas unidades de conducta

    4escripcin de la calidad y conteto

    +aracter&sticas particulares de la accin

    6refieren observar y medir la conducta, a manipularla.

    Btodo: observacin directa, en el ambiente natural.

    "propiados para bebes, nios y nios mental yo emocionalmente intestables

    '5OR/ 3" 5O'/R;"+95:

    EL NI7O 8 EL A$ULTO: /l nio solo sabe vivir su infancia conocerla es tarea del adulto. 'in embargo, eladulto suele suplir (por un esfuer$o de simpat&a intuitiva! las respuestas que no obtiene, en el cual interpreta losmenores indicios o cree completar manifestaciones fragmentarias o inconscientes reducindolas a un sistema de

    referencias que est% hecho de intereses que L3 reconoce como intereses del nio.El adultoreconoce diferencias entre el nio y l, pero en la mayor&a de los casos las reduce a una sustraccin:son de grado o cuantitati#as. 3a sustraccin puede reali$arse de modo m%s cualitati#osi las diferenciassucesivas de aptitudes, presentadas por el nio, se re2nen en sistemas, y un periodo determinado decrecimiento es asignable a cada sistema.

    SUSTRACCION CUANTITATI)A SUSTRACCION CUALITATI)A

    io 0inepto0 frente a lo que l sabe o puede hacer./gocentrismo adulto: conviccin que toda evolucinmental tiene como termino ineluctable sus propiosmodos de sentir y de pensar, los de su medio y de su

    poca.

    /stadios donde a cada uno le corresponde un cierton2mero de aptitudes o de caracteres que el nio ha deadquirir para llegar a ser adulto.observacin del nio sin someterlo a la previa censura

    de nuestras definiciones lgicas.

    /l pasae de una etapa a otra (estadios! no es una simple amplificacin, sino una recomposicin actividadespreponderantes en las primera etapa se reducen y a veces son suprimidas aparentemente en la siguiente.

    4

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    5/15

    /ntre las dos ocurre a menudo que se produce una crisisque puede afectar visiblemente la conducta del nio.6or lo tanto, el crecimiento est! marcado por conflictos(que le corresponde al individuo resolverlos!. #reud losreduce esencialmente a un conflicto entre el instinto de la especie (que se traduce en cada uno a travs deldeseo seual o libido! y las eigencias de la vida en sociedad. oda la evolucin mental del nio estar%determinada por las fiaciones sucesivas de la libido sobre los obetos que est%n a su alcance. /sta evolucintendera, por lo tanto, a desprenderse de los primeros obetos encontrados y progresar hacia otros. " pesar deesta eleccin, nada de lo que se abandona es destruido, ni siquiera hay algo que dee de estar sometido a laaccin de lo que se ha sobrepasado. /n cada etapa franqueada, el nio dea detr%s de si posibilidades que noest%n muertas.6or ende, la reali$acin por parte del ni*odel adulto que habr% de llegar a ser no sigue una trayectoria sinataos, bifurcaciones y rodeos. l medio de las personas, el medio de las cosas y el lenguaje constituyen uno"st!culo, pro"lema o ayuda, lo recha#an o lo atraen y moldean su actividad$ por medio de los cuales, a su ve#,

    se engrana de "uen grado o a la fuer#a en la sociedad. /n definitiva, es el mundo de los adultos lo que el mediole impone y, en consecuencia, a cada etapa corresponde una cierta uniformidad de formacin mental. 6ero laforma en que el nio asimila puede no tener ninguna semean$a con la forma utili$ada por el adulto. 'i el adultosupera al nio, el nio supera al adulto a su manera.

    .C9MO ESTU$IAR AL NI7O-

    Eperi"entarsignifica reali$ar ciertas condiciones en las cuales tales efectos deben producirse equivale aintroducir en las condiciones una modificacin conocida y notar las modificaciones correspondientes del efecto,de este modo, se puede comparar el efecto a su causa y medir al uno por la otra.

    3a psicolog&a del nio depende casi eclusivamente de la obser#acin. 'in embargo, no eiste ningunaobservacin que sea una versin eacta y completa de la realidad. o eiste una observacin sin eleccin o sinuna relacin, impl&cita o no. 3a eleccin est% determinada por las relaciones que pueden eistir entre el obeto oacontecimiento y nuestra epectativa o deseo, por nuestra hiptesis e inclusive por nuestros simples h%bitosmentales. 'us ra$ones pueden ser conscientes o intencionales, pero tambin pueden escap%rsenos, pues seconfunden, ante todo, con nuestro poder de formulacin mental. an solo las circunstancias que uno puedeepresarse a si mismo son las elegidas. I para epresarlas es menester reducirlas a algo que nos sea familiar ointeligible, al cuadro de referenciasdel cual nos servimos deliberadamente o no.

    La gran di;icultad de la obser#acin pura como instrumento de conocimiento consiste en que nosotrosutili$amos un cuadro de referencias sin saberlo por lo general, pues el empleo que de l hacemos es irra$onado,

    instintivo e indispensable. 6or lo tanto,resulta muy difcil o"servar a un ni%o sin atri"uirle algo de nuestrossentimientos o de nuestras intensiones. odo esfuer$o de conocimiento y de interpretacin cient&fica haconsistido siempre en reempla$ar lo que es referencia instintiva o egocntrica por otra escala con trminosobetivos definidos.

    /l comportamiento del nio, en cada una de sus edades, es de un tipo que responde a los limites de susaptitudes, y el del adulto mismo esta a cada momento rodeado de un conunto de circunstancias que permitenreferirlo al nivel de vida mental en el cual se desenvuelve. /star atento a esta diversidad de significacin es unade las principales dificultades pero tambin es una condicin esencial de la observacin cient&fica.

    &ara quien o"serva al ni%o, el o"jeto de investigacin es la cronologa de su desarrollo.

    '()*+*&'+*( -(+*('L: " veces surge una nueva reaccin que no dea rastros y no reaparece en formaconsecuente sino varias semanas m%s tarde a veces una adquisicin ya antigua parece desaparecer en el

    momento en que la actividad del nio irrumpe en un nuevo dominio. /ntre el curso del tiempo y el del desarrollops&quico se manifestar&an, por lo tanto, discordancias. 3a anticipacin funcional no es un simple accidente, sinoque parece ser la regla. /s un hecho constante que las reacciones nuevas sufren un largo eclipse despus demanifestarse sea una o varias veces, durante un corto periodo de tiempo.

    )3a actividad mental no se desarrolla en un 2nico y mismo plano por una especie de crecimiento continuo, sinoque evoluciona de sistema en sistema. +omo la estructura de los planos es diferente, se deduce de aqu& que noeiste un resultado que pueda transmitirse sin cambios de uno a otro sistema*.

    El estudio de los casos patolgicospermite discernir algunas de las variaciones que deben encontrarse en elefecto cuando las condiciones cambian, que la enfermedad vuelve m%s aparentes, pues esta puede reempla$ar,en una cierta medida, la eperimentacin, cuando no es posible recurrir a ella para poner m%s en evidencia-artificialmente- tales variaciones.

    4el mismo modo, los progresos del ni%o no son una simple adicin de funciones. /l comportamiento de cadaedad constituye un sistema en el cual cada una de las actividades ya posibles colabora con todas las otras,recibiendo su funcin del conunto. ?n obst%culo en el crecimiento no solo demora la evolucin sino que tambinpuede detener el curso a un cierto nivel. odas las reacciones se sit2an entonces en un tipo 2nico de

    5

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    6/15

    comportamiento, tipo del cual reali$an completamente las posibilidades, a veces con una especie de perfeccinque solo puede lograrse cuando se incorporan gradualmente a reacciones de un nivel m%s elevado.

    /l rgimen de vida est% determinado por condiciones que el ambiente social puede transformar. 3a relacin entreestas condiciones y el desarrollo ps&quico es uno de sus factores esenciales por lo tanto, es necesario compararlas aptitudes sucesivas o personales del nio con los obetos y obst%culos que estas deben o pueden encontrar, yposteriormente registrar la forma en que se reali$a la adaptacin

    5tro procedimiento comparativo, es el que consiste en utili+ar la estad%stica: se trata de notar las variacionesde un rasgo a travs del grupo y clasificar a cada individuo en relacin al grupo entero. /n un grupo que re2neindividuos de la misma edad, la clasificacin de cada uno entre los otros habr% de indicar si el individuo estaretardado, avan$ado o en el trmino medio de los de su edad. 3a comparacin del mismo rasgo en los diversosagrupamientos y los diversos tipos de agrupamientos habr% de facilitar el reconocimiento de los factores queinfluyen sobre su aparicin, desaparicin y sus variaciones eventuales.

    /l rasgo estudiado puede ser un efecto natural, como la estatura del nio pero a veces es necesario como en loscasos de una aptitud, ponerlo en evidencia por medio de unaprueba o test./l test es un &ndice cuyo significadose basa en su frecuencia relativa a travs de grupos definidos. /stos, deben ser practicados con el m%imo deresguardos 'us referencias est%n fuera del mismo test: es menester buscarlas en el conunto de los casosensayados.

    LOS 5ACTORES $EL $ESARROLLO PSI0UICO EN EL NI7O

    /n el desarrollo del individuo, la funcin se despierta con el crecimiento del rgano, y el rgano la precede amenudo de leos. /l obetivo buscado es la reali$acin de lo que el genotipoencerraba ya en potencia (el planpor el cual cada ser se desarrolla depende de las disposiciones que encierra en su formacin m%s temprana!. 3areali$acin de ellas es necesariamente sucesiva, puede no ser total, y finalmente las circunstancias lamodificaran m%s o menos PQ-enotipo(los aspectos en que se ha manifestado el individuo en el curso de suvida!. /ntonces, la historia de un ser est! dominada por su genotipo, constituida por su fenotipo. /ntre amboseiste un cierto margen de variacin, pero resulta dif&cil delimitar su etensin, pues tan solo el fenotipo esdirectamente accesible a la observacin. l genotipopuede ser considerado como el intermediario entre elindividuo y la especie, ya que en l estar&a inscripta la historia de la especie, de la cual la historia del individuono har&a m%s que reproducir los rasgos esenciales.

    6or otro lado, el funcionamiento de la acti#idad "entalser&a inconcebible si fuera menester descomponer sus

    operaciones en elementos, de los cuales cada uno tendr&a por sede o por rgano un elemento o una combinacinde elementos org%nicos. (o existe una reaccin mental que sea independiente de las circunstancias exteriores ,de una situacin, del ambiente. /l medio provee nuestra actividad con instrumentos y tcnicas, tan &ntimamenteunidos a las practicas y a las necesidades de nuestra vida cotidiana que ni siquiera ponemos en duda sueistencia misma.

    "unque el desarrollo ps&quico del nio presupone una especie de implicacin mutua entre factores internos yeternos, no es imposible distinguir su parte respectiva. /s a los primeros que se puede atribuir el orden rigurosode sus fases, de las cuales el crecimiento de los rganos es la condicin fundamental.

    /ntre el crecimiento de los miembros y su actividad propia eiste una relacin, que puede ser positiva (/. 3a ra&$o la etremidad de un miembro! o, por el contrario, una torpe$a m%s o menos durable puede acompaar unaumento r%pido de las dimensiones (/. ;o$!. /n el primer caso (relacin positiva! se trataba de una aptitud en

    bruto, elemental y como en potencia en el segundo caso, se trata de operaciones compleas ya constituidas ensistemas, que una transformacin del instrumento pone en apuros.

    /l nio sigue siendo mucho mas desarmado ante las necesidades m%s elementales de la vida que el adulto, y lasocasiones de aprendi$ae que debe encontrar en el medio eterno toman entonces una importancia decisiva.+uanto m%s grande es el numero de posibilidades, mas grande es su indeterminacin. +uanto m%s grande es laindeterminacin, mas grande es el margen de progresos.

    4esde los primeros d&as y las primeras semanas, se constituyen encadenamientos de donde habr%n de surgir lasprimeras bases de lo que servir% para las relaciones interindividuales. 3as funciones de epresin preceden enmucho a las de reali$acin. 6reviamente al lenguae propiamente dicho, son estas funciones que marcan alhombre: animal esencialmente social.

    $ESARROLLO $EL NI7O

    /l recin nacido humano requiere el cuidado del adulto para sobrevivir. /sta situacin de etrema dependenciacontrasta con otras especies capaces de movili$arse y obtener alimentos a poco de nacer. /l humano alcan$a la

    6

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    7/15

    deambulacin alrededor del ao, el lenguae entre el ao y los A aos, la lectoescritura entre los H y los aos yel pensamiento formal (capacidad de abstraccin! en la pubertad-adolescencia.

    /l cerebro del lactante es sumamente activo ya desde el per&odo neonatal. Say evidencia de un procesamientocerebral de las percepciones y una activa construccin de esquemas mentales y de precursores de las funcionescognitivas. /l recin nacido a trmino ha completado previamente su proliferacin y la mayor parte de lamigracin neuronal.

    )4e los tres a los cuatro meses de gestacin, para SooTer, la mdula espinal y el tronco cerebral son capaces deorgani$ar respuestas de cierta compleidad ante los est&mulos. /l m%imo crecimiento de la columna espinalfinali$a hacia las JU semanas del per&odo de gestacin. /l cerebelo y el neocerebelo, desarrolla su m%imocrecimiento en el momento de nacer y durante el primer ao de vida. Sacia la cuarta semana de gestacin elcora$n comien$a a latir*.

    (Eallon! 'i en la fase fetal del nio /la satisfaccin de sus necesidades era autom!tica, ahora puede demorarse.l ni%o conocer! entonces los sufrimientos de la espera o de la privacin, que se manifestar!n exteriormente por

    espasmos, crispaciones y gritosF.

    /s probable, como sostienen algunos investigadores, que el lactante emplee estrategias diferentes a las deladulto para reali$ar la misma tarea, poniendo en uego circuitos y estructuras subcorticales que m%s tarde seintegrar%n con otros circuitos, incluyendo areas corticales superiores. 3os cambios en el funcionamiento y en surendimiento dependen no slo de la maduracin de regiones espec&ficas del cerebro sino tambin de una mayor

    integracin de regiones espec&ficas del cerebro sino tambin de una mayor integracin de circuitos neuralesincorporados a lo largo del tiempo en creciente compleidad.

    4esde lo conductual, no se hace evidente a un observador com2n todo lo que el cerebro del nio es capa$ dereali$ar en este primer ao de vida. /s slo a travs de mtodos de investigacin cl&nica. 'e trata de mtodosque emplean tcnicas de habituacin-deshabituacin, preferencia por el est&mulo novel, chupeteo de granamplitud, generali$acin operante, monitoreo de movimientos oculares, etc.

    "spectos del neurodesarrollo infantil:

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    8/15

    conunciones! siguen el orden normal de la lengua, en comparacin con la misma frase con un ordenamientoanmalo.

    /l nio comien$a a emitir sus primeras palabras con significado alrededor del primer ao.

    A.'tencin2+onexin:/l recin nacido es sensible y receptivo al contacto f&sico y a la vo$ y cara humanas. " lostres meses aparece el Gtenis vocalF entre madre e hio que ya comien$a a respetar los turnos en ese parloteo deida y vuelta. /n el quinto mes aprende a seguir la direccin de la mirada del adulto hacia los obetos o eventosdel entorno, lo que conforma la capacidad de Greferencia conuntaF, la que se consolida alrededor de los V-Wmeses, cuando el nio adopta el rol activo sealando, mostrando o pidiendo un determinado obeto como unaforma de interaccin social. 3uego, un ao m%s tarde, alcan$a lo que se llama Gra$onamiento secundarioF, esdecir, poder entender las intenciones de los otros y ra$onar acerca de los contenidos mentales de susinterlocutores para poder actuar de acuerdo con ello.

    J. emoria:" los dos meses, un lactante puede aprender a reconocer una secuencia de luces en movimiento losuficiente como para anticipar el paso siguiente. /ntre los siete y los die$ meses pueden recordar la ubicacin deun obeto escondido despus de un corto lapso. " los nueve meses pueden reproducir una accin novedosadespus de =J horas. 6iaget hablaba de seis estadios en el desarrollo de la imitacin dentro del desarrollosensoriomotor del nio. /n el estadio

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    9/15

    -6rimer subestadio (U-

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    10/15

    c! 3as nociones de causalidad y temporalidad se desarrollan de manera paralela durante el primer ao tendr%nun car%cter Gm%gico-fenomenistaF durante el segundo ao reconocer% las relaciones de causalidad ytemporalidad de los obetos entre s&, obetivando y locali$ando las causas que los producen.

    -Duinto subestadio (

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    11/15

    condiciones son tales que se hace posible un nuevo orden. ?n estadio no sucede al que lo ha precedido. 'eobservan anticipaciones funcionales, alternancias y fenmenos de integracin.

    3as etapas de la personalidad en el nio: 6ersonalidad es el sentido del ser total, f&sico y ps&quico, y tal como semanifiesta por el conunto de su comportamiento.

    /l crecimiento del cuerpo y de la mente son consecuencias de cambios, en los que los periodos sucesivosparecen oponerse entre s&. /n el desarrollo de un ser vivo eisten cambios.

    /n estos cambios se pueden distinguir fases, etapas o estadios. 3as fases corresponden a la alternancia que se

    observa entre los momentos en que la energ&a se gasta y aquellos en que se reserva. #isiolgicamente, es laalternancia de las reacciones metablicas y anablicas.

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    12/15

    si la unica preocupacion del nio fuera proteger la autonomia, nuevamente descubierta de su persona. /l yo y elmi adquieren en adelante todo su sentido." este periodo de defensa y reivindicacin sucede otro, en el cual el yo tiende a hacerse valer y a recibiraprobaciones periodo de la gracia. /l nio desea ser seductor a los oos de otro y para su propia satisfaccin./s una edad de narcisismo. 6ero pronto necesita nuevos mritos que quiere obtener rob%ndolos a otros. 'e tratade esfuer$o de sustitucin personal por medio de la i"itacin./ste deseo de autonom&a o de preponderancia. 4e los tres a los cinco aos, el nio permanece profundamenteinserto en su medio familiar. 'us relaciones con los suyos, el lugar que ocupa entre sus hermanosas formanparte de su propia identidad personal.4esta"lece la primacia de la funcion afectiva so"re la inteligencia. 7e inicia con la crisis de la personalidad ;crisisde los 3 a%osacia los ? a%os, se aficiona a imitar al adulto en sus

    actitudes sociales.H. /stadio categorial (de los seis a los once aos!: el sincretismo de la persona y el de la inteligencia pueden

    resolverse haciendo lugar a las diferenciaciones necesarias. /sta edad es la de la escuela. "prendera a conocersecomo una personalidad polivalente. "ustando su conducta a circunstaancias particulares, tendra conciencia desus virtualidades y tendra un conocimiento mas preciso y completo de si mismo.?na evolucin semeante se opera en el campo de la percepcin y del conocimiento. 3os diferentes rasgos, sonprogresivamente identificados y clasificados. 'e opera el advenimiento del pensamiento categorial, capacidad devariar las clasificaciones seg2n las cualidades de las cosas, de definir sus diferentes propiedades.

    &reponderancia de las actividades intelectuales. s el inicio de la actividad escolar: el ni%o va adquiriendo lacapacidad de prestar atencion, de esfor#arse, de tener memoria voluntaria. l pensamiento desarrolla a partir de

    un periodo de confusion inicial ;sincretismo< hasta la formacion de las categorias mentales.K. /stadio de la adolescencia: es la edad en que los sentimientos tienen la ambivalencia mas evidente: timide$ y

    actancia, coqueteria y burla hacia los demas alternan y a menudo se combian./n presencia de los cambios que en l se operan, lo que lo hace m%s indeciso en sus relaciones sociales, pero amenudo tambin lo afirma en su actividad intelectual./n el plano afectivo, el yo reco"ra una importancia considera"le$ y en el plano intelectual el ni%o re"asa elmundo de las cosas para alcan#ar el mundo de las leyes.

    odas las etapas que llevan al nio del nacimiento a la edad adultamuestran una estrecha unin entre

    la evolucin de su personalidad y la de su inteligencia$ESARROLLO PSI0UICO: SPIT: =organi+adores ( ;or"acin del ob,eto@

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    13/15

    (comunicacin madre-hio sobre la base afectiva placer-displacer! y formas las premisas de ulteriores relacionessociales. 6asado el Aer mes, el nio manifiesta su disgusto cuando su acompaante lo abandona y no cuando sele quita el obeto. "l cumplir los K meses manifestara desa$n cuando se le quite un uguete. /ntre los K y Vmeses distingue entre amigos y desconocidos.c! estadio del @A) L*@*C*('L ;D a 9E meses

    "firmar una predisposicin biolgica hace hacia el v&nculo no quiere decir que el apego eista desde elnacimientos. 7e precisa una larga experiencia de interaccin y el desarrollo de determinadas capacidadescognitivas y afectivas para que el ni%o pueda reconocer y diferenciar a la figura de apego y dirigir las conductas

    de apego privilegiada y selectivamente hacia ella.

    "lrededor del octavo mes cuando las conductas de apego, antes indiscriminadas y aisladas entre s&, se orientan auna figura espec&fica y se organi$an en un plan de conducta controlado por un obetivo: alcan$ar un grado de

    proimidad con la figura de apego que garantice la seguridad del nio."hora la sensacin de seguridad, bienestar y disfrute con fruto de la proimidad y la interaccin por el contrarioel dolor, la angustia y la triste$a acompaan las eperiencias de separacin y prdida de las figuras de apego. /sla ansiedad por la separacin el principal indicador del establecimiento del apego. Las ;iguras de apegosson labase de seguridad a partir de las cuales el nio inicia la eploracin de la realidad. 3a presencia y accesibilidad

    13

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    14/15

    de la madre activan las tendencias eploratorias, su ausencia provoca una clara inhibicin o disminucin de lasmismas. 'e modifica tambin el comportamiento frente a las personas desconocidas, observ%ndose reaccionesde inquietud, recha$o, evitacin o temor intenso. /stablecido el apego, las tendencias eploratorias adquierenuna creciente intensidad, favorecidas por el desarrollo motor. 4onde el temor a los desconocidos epresa sufuncin: el reducir la distancia entre el nio y la figura de apego, este sistema protege al pequeo de numerosospeligros y permite que la transicin desde la proimidad con la figura de apego a la aproimacin a nuevosest&mulos y personas se realice en condiciones de seguridad.

    /l miedo a los etraos es un sistema fleible. +uando el etrao controla el encuentro, la respuesta de temor es

    mayoritaria. 6or el contrario, si la persona desconocida se dea controlar por el nio apenas se observanrespuestas claras de temor, es frecuente una orientacin amistosa hacia el etrao.

    5R@"9\"+95 4/3 +5B65R"B9/5 4/ "6/@5

    3a eistencia de disposiciones conductuales y de importantes motivadores afectivos, no implica que los v&nculosde apego sean autom%ticos y su manifestacin conductual fia o estereotipada. /s evidente que la activacin delapego y su relacin con los otros sistemas -eploracin, miedo y afiliacin- var&an entre diferentes suetos y enun mismo nio en diferentes momentos y situaciones.

    #"+5R/' '9?"+95"3/': #actor esencial es la presencia y locali$acin de la madre. #actores como el contactovisual, la atencin, la responsabilidad materna a las seales infantiles confirman que esta es potencialmentecapa$ de proteccin.

    3a referencia social, la actividad de la figura de apego, sus mensaes, verbales y afectivos sobre la situacinintervienen significativamente en la evaluacin infantil de la misma.

    3a referencia social es el proceso por el cual una persona busca informacin emocional de alg2n otro significativopara conferir sentido a una situacin que percibe como ambigua o incierta y regular en consonancia su conducta.

    /stablecido el v&nculo afectivo, la figura de apego no solo es una base de seguridad, sino tambin deinformacin. "unque comien$a a los K meses, la referencia social, no tiene un efecto inmediato en la conductadel bebe hasta los

    A! "6/@5 /;9"9;5: "proimadamente un =U] de los nios de un ao se sit2an en este grupo. se muestranpasivos, manifiestan escasa o nula ansiedad ante la separacin y evitan el contacto cuando la figura deapego vuelve. /n relacin con los etraos, no muestran inquietud. Buestran marcada ausencia de ansiedad

    14

  • 7/25/2019 Resumen sobre la Estimulacion Temprana

    15/15

    y de conductas de apego, est%n cortocircuitando las respuestas afectivas.J! "6/@5 "'95'5-4/'5R@"9\"45: en la situacin etraa el comportamiento se basa en una combinacin

    de los patrones ambivalentes y evitativo. /n el reencuentro pueden mostrar b2squeda de proimidad ycontacto para, repentinamente, huir y evitar la interaccin.

    6R/49+5R/' 4/ 3" +"394"4 4/ "6/@5: 3a calidad del apego depende fundamentalmente de los cuidadosmaternos. ambin los factores del propio nio que pueden facilitar o dificultar el establecimiento de v&nculoseguros o en el rol determinante de los diferentes contactos, y la interaccin.

    Las madres de ni%os con apego seguro: muestran gran sensibilidad a las seales de los nios, sonemocionalmente epresivas y promueven la curiosidad y la eploracin en sus hios. el nio puede anticipar yconfiar en la proteccin y cuidados maternos, lo que le orienta a eplorar confiadamente el entorno y desarrollaun modelo de s& mismo como digno de ser amado, capa$ de promover y de controlar los intercambios socio-afectivos y capa$ de regular estados emocionales.

    Las madres cuyos hijos son calificados de ansiosos am"ivalentes: se muestran interesadas en el nio y tiendenal contacto f&sico, pero fracasan muchas veces a la hora de interpretar las seales de los bebes y de establecersincron&as interactivas con ellos. /stas madres son inconsistentes en el cuidado de los bebes, su reaccin est%m%s determinada por sus propios estados de %nimo que por los estados emocionales de bebe. /n una historiainteractiva de respuesta inconsistente el nio no desarrolla epectativas de proteccin. 3a seguridad y proteccinson responsabilidad del propio nio, pues no puede confiar en la capacidad y disponibilidad de la madre comoemocional. 3a representacin as& formada eplica la inseguridad, la triste$a y el resentimiento.

    Las madres de los ni%os calificados como evitativos:su estilo interactivo se caracteri$a por la responsividad yrecha$o. /stas personas no responden a las seales y conductas de apego de los nios, bloquean el acceso deestos y son poco pacientes y tolerantes con las epresiones de necesidad de sus hios. 'eg2n Oo[lby este patrnevitativo es un mecanismo de defensa en nios cuyas necesidades de apego han sido reiteradamentedesatendidas. +aracteri$ada por la insensibilidad de la figura de apego a las seales afectivas del nio, lasepresiones de ansiedad o miedo, que en condiciones normales elicitan cuidado, son disfuncionales y amena$anla relacin. /l nio aprende a reprimir o falsear la epresin del afecto negativo a travs de la evitacinconductual y emocional. 'e desarrolla una concepcin de las relaciones que minimi$a o anula la importancia delos procesos de apego, como dar y recibir amor, cario y cuidado. 3os padres de los nios evitativos tambinmostraron una desvalori$acin o negacin de la importancia de las relaciones afectivas y de su influencia en lavida cotidiana.

    l patrn de apego desorgani#adose trata de un patrn frecuente en nios que han sido v&ctimas de episodios denegligencia y maltrato f&sico. /l nio ha eperimentado ciclos de proteccin y a la ve$ recha$o y agresin, sesiente vinculado a su figura de apego y a la ve$ le teme, lo eplica la combinacin aproimacinevitacin.

    3a capacidad predictora de los diferentes estilos de apego, los patrones observados en la situacin etraa noson &ndices de la calidad del apego, sino manifestaciones de diferencias individuales de temperamento. 3os niosde temperamento 0dif&cil0 son calificados como ansiosos, el nio de temperamento 0f%cil0 se situara en el patrnseguro y los nios t&midos mostrar&an un estilo conductual primo a la evitacin. /l rol del temperamento delnio en la din%mica de interaccin madre-hio. /l tipo de interaccin es una variable predictora de los tipos deapego mucho m%s potente que el temperamento. /ste la$o depende esencialmente de la historia de interaccin,debemos abordar tambin que factores inciden en el estilo de cuidado de la figura de apego.

    /s m%s dif&cil establecer una sincron&a interactiva con un nio muy irritable o poco responsivo. 4e hecho las

    madres cuyos hios lloran mucho inician menos interacciones y dedican menos tiempo a las mismas.

    3a depresin materna como uno de los factores responsables de las dificultades a la hora de establecer unainteraccin adecuada con el nio. 3a propia historia familiar de los cuidadores en un predictor claro del estilointeractivo con los hios. R"'9+95 @//R"+95"3 4/ 35' /'935' 4/ "6/@5.

    /isten variables contetuales como la calidad de la relacin en la parea parental, el n2mero de hios, el soportesocial y econmico, entre otros. 4e manera temporal o estable, inciden significativamente en la calidad del apegoinfantil.