resumen segundo congreso de glotopolítica juan satt

3
Blogs de periodismo y opinión ciudadana: un análisis enactivista de la discusión política en la red Juan Satt Román Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [email protected] Área Temática: El lenguaje y la emergencia de nuevos sujetos políticos Resumen Cuando se habla de discurso político no solo nos referimos, en un sentido tradicional, al discurso articulado por políticos e instituciones del Estado; de igual manera, consideramos discursos periféricos que se articulan fuera de las redes de poder institucionales, entiéndase todo discurso enunciado por los ciudadanos cuando deciden interpelar a las instituciones del Estado o evaluar la actualidad política (Cortina, 2004). Debido al surgimiento de la web 2.0, se han instaurado diversos espacios virtuales en los que es posible encontrar estos discursos ciudadanos que se articulan en torno a la realidad de un país. Uno de los espacios en los que podemos encontrar esta pluralidad de discursos políticos es en los blogs de periodismo. En este espacio, comentaristas se reúnen a discutir los temas que los diarios proponen como temas de importancia nacional, con el propósito de establecer sentidos de manera participatoria y que sean aceptados por los grupos sociales conformados o elicitados. A partir de esta situación, surge la necesidad de comprender a través de qué recursos lingüísticos los comentaristas generan sentidos nuevos y redes de interacción. Para lograr esto, se describieron y analizaron los procesos tipo 1 (interaccionales) y tipo 2 (constructores de sentido) (De

Upload: juan-satt-roman

Post on 14-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

congreso

TRANSCRIPT

Blogs de periodismo y opinión ciudadana: un análisis enactivista de la discusión política en la red

Juan Satt Román

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected]

Área Temática: El lenguaje y la emergencia de nuevos sujetos políticos

Resumen

Cuando se habla de discurso político no solo nos referimos, en un sentido tradicional, al discurso articulado por políticos e instituciones del Estado; de igual manera, consideramos discursos periféricos que se articulan fuera de las redes de poder institucionales, entiéndase todo discurso enunciado por los ciudadanos cuando deciden interpelar a las instituciones del Estado o evaluar la actualidad política (Cortina, 2004). Debido al surgimiento de la web 2.0, se han instaurado diversos espacios virtuales en los que es posible encontrar estos discursos ciudadanos que se articulan en torno a la realidad de un país. Uno de los espacios en los que podemos encontrar esta pluralidad de discursos políticos es en los blogs de periodismo. En este espacio, comentaristas se reúnen a discutir los temas que los diarios proponen como temas de importancia nacional, con el propósito de establecer sentidos de manera participatoria y que sean aceptados por los grupos sociales conformados o elicitados. A partir de esta situación, surge la necesidad de comprender a través de qué recursos lingüísticos los comentaristas generan sentidos nuevos y redes de interacción. Para lograr esto, se describieron y analizaron los procesos tipo 1 (interaccionales) y tipo 2 (constructores de sentido) (De Jaegher & Di Paolo, 2012). Se estudió un corpus conformado por 10 columnas de opinión y sus respectivas cadenas de comentarios pertenecientes a los diarios El Mercurio y El Mostrador (5 columnas por cada diario). Como resultado, se caracterizaron y contrastaron los dos tipos de procesos cognitivos y las funciones que cumplen en la conformación de la opinión pública.

Palabras Claves: Discurso político, Opinión pública, Enfoque enactivo, redes de interacción y sentido

Referencias bibliográficas

Cortina, A. (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En Conill, J. & Gonzálvez, V. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa.

De Jaegher H., Di Paolo E. (2007). Participatory sense-making: an enactive approach to social cognition. Phenom. Cogn. Sci. 6, 485–507

De Jaegher H., Di Paolo E., Gallagher S. (2010). Can social interaction constitute social cognition? Trends Cogn. Sci. 14, 441–447 10.1016/j.tics.2010.06.009

Di Paolo E., De Jaegher H. (2012). The interactive brain hypothesis. Front. Hum. Neurosci. 6:163 10.3389/fnhum.2012.00163

Halliday, M. & Matthiessen C. (2004). An introduction to functional grammar, 3rd ed. London: Arnold.

Violi, P. (2008). Espacio público y espacio privado en la era de internet. EI caso de los b1ogs. Cuadernos de Información y comunicación, 13, 39-59.

http://philpapers.org/archive/DEBEAS.pdf

https://mechanism.ucsd.edu/~mitch/research/Herschbach_P&CS_enactive_soc_cog.pdf

https://www.researchgate.net/publication/290524619_Digital_games_CMC_and_women_How_enactivism_helps_reform_e-learning

http://www.univie.ac.at/constructivism/archive/fulltexts/2385.pdf

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3539800/

https://books.google.cl/books?id=Z3pqBQAAQBAJ&pg=PA93&lpg=PA93&dq=enactivism+and+virtual&source=bl&ots=hSp_FNHZnU&sig=UBcgqVtlG7_ACR_6TBw85NS6xJw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiG6ICF8ZzLAhVJk5AKHZeaBMkQ6AEIWTAI#v=onepage&q=enactivism%20and%20virtual&f=false

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4162380/