resumen: proyecto de incorporaciÓn …reforma.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/01/...resumen:...

22
RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO 4/2/2009 UNIVERSIDAD DE NARIÑO Colectivo de Trabajo: Ignacio Eraso Director Aula de Informática Homero Paredes Director Centro Operador de Educación Superior Jesus Insuasty Representante de la IES para el proyecto CONTENIDO 1. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 2 2. VISION ESTRATÉGICA .................................................................................................. 5 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................................................................... 5 4. ESTRATÉGIAS A SEGUIR............................................................................................... 5 5. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................ 7 6. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO DISEÑO Y GESTIÓN DE LAS ESTRATÉGIAS ....... 12 7. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO INFRAESTRUCTURA .......................................... 16 8. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO AGENDA DE ACTIVIDADES Y PLAN DE ACCIÓN18 9. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO PRESUPUESTO ................................................... 20 10. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES ............................................... 21

Upload: phungque

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

4/2/2009 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Colectivo de Trabajo:

Ignacio Eraso – Director Aula de Informática

Homero Paredes – Director Centro Operador de Educación Superior

Jesus Insuasty – Representante de la IES para el proyecto

C O N T E N I D O

1. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 2

2. VISION ESTRATÉGICA .................................................................................................. 5

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................................................................... 5

4. ESTRATÉGIAS A SEGUIR............................................................................................... 5

5. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – ENSEÑANZA – APRENDIZAJE ............................ 7

6. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – DISEÑO Y GESTIÓN DE LAS ESTRATÉGIAS ....... 12

7. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – INFRAESTRUCTURA .......................................... 16

8. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – AGENDA DE ACTIVIDADES Y PLAN DE ACCIÓN18

9. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – PRESUPUESTO ................................................... 20

10. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES ............................................... 21

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 2

1. DIAGNÓSTICO

Categoría 1: Visión y Plan estratégico

Criterio Prioridad

Nivel

No iniciado En estado inicial En desarrollo Establecido Embebido

Claridad de visión para el

desarrollo del e-learning dentro de

la organización

Media X

Comunicando la visión a través de

la organización Baja X

Estrategia ILT/e-learning Alta X

Relación entre la estrategia de

ILT/e-learning y otros planes

estratégicos

Baja X

Manejo Estratégico del ILT/e-

learning Media X

Coherencia con las estructuras

locales regionales y nacionales Baja X

Categoría 2: Enseñanza y aprendizaje

Criterio Prioridad

Nivel

No iniciado En estado

inicial En desarrollo Establecido Embebido

Disponibilidad electrónica de

recursos de aprendizaje Alta X

Usando internet para enseñar y

aprender Alta X

Comunicación electrónica Alta X

Soportes adicionales para los

participantes Baja X

Alcance e inclusión Media X

Estilos de enseñanza y

aprendizaje Alta X

Desarrollo de las habilidades

ILT de los participantes Alta X

Desarrollando y ampliando el

curriculum Media X

Utilizando medios electrónicos

para registrar el progreso y el Media X

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 3

logro

Reingeniería de la enseñanza y

el aprendizaje Media X

Categoría 3: Desarrollo del talento humano

Criterio Prioridad

Nivel

No iniciado En estado

inicial En desarrollo Establecido Embebido

Análisis y comprensión de las

necesidades de desarrollo del

staff

Media X

Programa de desarrollo del

staff y entregra Media X

Haciendo el mejor uso de los

entusiastas Alta X

Competencia y confiabilidad

del staff de profesores Alta X

Competencia y confiabilidad

del staff de soporte Alta X

Impacto del desarrollo del staff

en la organización Media X

Categoría 4: Infraestructura y equipos

Criterio Prioridad

Nivel

No iniciado En estado

inicial En desarrollo Establecido Embebido

Acceso a computadores y otros

IT/ICT equipos Alta X

Conectividad a Internet Alta X

Desarrollo de plataforma de

aprendizaje Alta X

Soporte técnico para staff y

participantes Baja X

Categoría 5: Gerenciando e implementando TIC y e-learning

Criterio Prioridad

Nivel

No iniciado En estado

inicial En desarrollo Establecido Embebido

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 4

Implementando el plan

estratégico y de acción de

ILT/e-learning

Media X

Monitoreando y revisando la

implementación Baja X

Compromiso a través de la

organización para el desarrollo

de ILT/e-learning

Alta X

Asociaciones Alta X

Financiación y sostenibilidad Alta X

La Mesa Temática de Modernización de la Infraestructura ha contemplado la necesidad imperiosa de implantar TIC en los procesos educativos de la Universidad de Nariño. El objetivo de esta mesa es: “La Universidad deberá comprometerse a gestionar recursos para la modernización de la infraestructura física y tecnológica, a fin de que las Facultades y los Programas puedan aplicar o generar tecnologías innovadoras en los procesos educativos: orientados hacia la capacitación y actualización docente, para avanzar de una educación tradicional a una educación pertinente.”

Teniendo en cuenta este principio, se instaló oficialmente la Mesa Temática de Modernización de la Infraestructura con los

siguientes actores:

1 Director del Centro Informática (Coordinador)

3 Representantes de los docentes con título de PHD, designado por los profesores con título de PHD

1 Asesor de Planeación Física

1 Director o Representante de Laboratorios

1 Director o Representantes de las Dependencias Administrativas

1 Director de las Dependencias de Medios de Comunicación

1 Director del Aula de Informática

1 Director de Biblioteca

1 Representante de SINTRAUNICOL

1 Representante de ASPUNAR

1 Profesor, designado por el representante al Consejo de cada Facultad

1 Representante estudiantil

Este equipo de trabajo elaboró una Matriz (ANEXO II) donde se integran los problemas, las causas, la visión a futuro, las

estrategias, etc. Con esto se pretende, en forma sintetizada, evidenciar las necesidades actuales de la Universidad y servir

de guía para la elaboración de planes de mejoramiento encaminados al cumplimiento de las metas trazadas.

En esta Matriz de trabajo, están consignados 33 grandes problemas, de los cuales se destacan, para los intereses del

presente proyecto, los siguientes problemas relacionados con la implantación de TIC:

Inexistencia de un Plan de desarrollo Tecnológico.

Baja cobertura, capacidad y gestión de las redes de voz y datos e internet del campus universitario y sus

extensiones.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 5

Inadecuada infraestructura física y lógica para la protección de la información.

Bajo número de recursos informáticos para la academia, la investigación y la proyección social

2. VISION ESTRATÉGICA

“Al 2020 la Universidad de Nariño, será reconocida por su liderazgo en la incorporación de TIC a la docencia, la

investigación, la proyección social y la gestión administrativa para la construcción de nuevos escenarios académicos de

calidad, conducentes hacia el desarrollo alternativo de la Región-Nariño como parte del acontecimiento mundo”

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Gestionar los procesos de adquisición, implantación, configuración, actualización y mantenimiento de la

infraestructura informática y de telecomunicaciones.

Desarrollar, gestionar y administrar sistemas de información académicos - administrativos y recursos digitales.

Apoyar a las unidades académicas en la creación de oferta académica presencial, semipresencial y a distancia

apoyados en TIC.

Promover la capacitación, empoderamiento y apropiación de TIC en los ambientes académicos, investigativos, de

proyección social y administrativos que permitan potenciar las competencias del Talento Humano.

4. ESTRATÉGIAS A SEGUIR

Teniendo en cuenta que la Universidad de Nariño se encuentra dentro de un proceso de Reforma Institucional, el Alma

Mater ha concebido en forma participativa su Plan de Desarrollo 2008-2020 “Pensar la Universidad y la Región”

donde a través de metodologías particulares se han definido las dimensiones que deberán abordarse para el

mejoramiento de calidad en la vida universitaria y su que hacer en la sociedad y el acontecimiento mundo.

Con esto, las estrategias ha seguir relacionadas con la incorporación de TIC en la Universidad de Nariño, son

extraídas del documento del Plan de Desarrollo institucional con la garantía de su planeación, ejecución, seguimiento y

evaluación.

VISION ESTRATEGICA DEL PLAN DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO:

“Al 2020 la Universidad de Nariño, será reconocida por su liderazgo en la incorporación de TIC a la docencia, la investigación, la proyección social y la gestión administrativa para la construcción de nuevos escenarios académicos de calidad, conducentes hacia el desarrollo alternativo de la Región-Nariño como parte del acontecimiento mundo”

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 6

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO:

1 Gestionar los procesos de adquisición, implantación, configuración, actualización y mantenimiento de la infraestructura informática y de telecomunicaciones.

Estrategias a seguir: (Tomadas de Plan de Desarrollo 2008-2020)

1.a Formular el Plan de Desarrollo Tecnológico para la modernización de la infraestructura informática y de comunicaciones

1.b Construir el Data Center.

1.c Construir la red de Protección de Infraestructura tecnológica

1.d Renovar completamente de la infraestructura de red para voz y datos

1.e Implementar la red de alta velocidad

1.f Crear el Centro de Comunicaciones integrando el sitio web, el canal de televisión, la emisora radial y el periódico de la Universidad de Nariño

1.g Establecer de alianzas, convenios de apoyo y cooperación para la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación

2 Desarrollar, gestionar y administrar sistemas de información académicos - administrativos y recursos digitales.

Estrategias a seguir: (Tomadas de Plan de Desarrollo 2008-2020)

2.a Implementar y operativizar las bases de datos y redes de información a través de bibliotecas digitales, archivos y centros de documentación a nivel nacional e internacional

2.b Ampliar física y tecnológicamente la Biblioteca de la Universidad de Nariño

2.c Formular el Plan del Sistema de Información de la Universidad de Nariño

2.d Diseñar el Sistema de Información Integrado de la Universidad de Nariño

2.e Desarrollar las aplicaciones y servicios del Sistema de Información a nivel transaccional, de toma de decisiones y apoyo a ejecutivos

2.f Implantar y dar soporte a las aplicaciones y servicios del Sistema de Información

2.g Mantener y auditar el Sistema de Información para garantizar su sostenibilidad y escalabilidad en el tiempo

3 Apoyar a las unidades académicas en la creación de oferta académica presencial, semipresencial y a distancia apoyados en TIC.

Estrategias a seguir: (Tomadas de Plan de Desarrollo 2008-2020)

3.a Realizar estudios de factibilidad para las nuevas ofertas académicas de la Universidad de Nariño

3.b Actualizar a la comunidad académica en teorías, modelos pedagógicos y reformas curriculares donde se

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 7

contemple el uso de TIC

4 Promover la capacitación, empoderamiento y apropiación de TIC en los ambientes académicos, investigativos, de proyección social y administrativos que permitan potenciar las competencias del Talento Humano.

Estrategias a seguir: (Tomadas de Plan de Desarrollo 2008-2020)

4 Capacitar a docentes para el diseño, desarrollo y uso de TIC en educación

4.b Capacitar a estudiantes para el uso de TIC y focalización en grupos de producción de material orientado a TIC

4.c Implementar herramientas de educación virtual por parte de las unidades académicas

4.d Estructuración de un Plan institucional de N-TIC y constitución de una Unidad Integral de N-TIC

5. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – Enseñanza – aprendizaje

ETAPA I

LINEAMIENTO 3: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Aspecto 1. Alcance de las TIC:

¿Cómo podrían las TIC apoyar los ámbitos de docencia, investigación y proyección social de la institución?

Rta/ la naturaleza de las tecnologías de información y comunicación es el mejoramiento de múltiples actividades realizadas

por el ser humano y su relación con el entorno, en este sentido, las TIC constituyen el soporte tecnológico en el campo de la

academia para los procesos de docencia, investigación y proyección social en la medida en que las TIC otorgan organización,

administración, control y eficiencia.

¿Cómo podrían incorporarse las TIC en las diferentes modalidades y niveles de oferta educativa de la institución como alternativa de innovación educativa?

Rta/ Sin lugar a dudas, la modalidad académica de la oferta de estudios que se beneficia en mayor forma es la virtual. Los

ambientes de aprendizaje virtual requieren de una sólida infraestructura y organización de sus funciones soportadas por TIC

para cumplir con sus objetivos planteados. Por otro lado, la educación presencial están en la obligación de mejorar su

quehacer incorporando conectividad para el acceso a la información global, estudios de estados del arte, referencias y

experiencias internacionales; este mejoramiento de la calidad de la educación conlleva procesos educativos soportados a

través de TIC. Para el caso particular de la Universidad de Nariño, la oferta académica es trabajada a nivel de tecnología,

pregrado (programa profesional), especializaciones, maestrías y doctorados, no obstante existen antecedentes sobre oferta

de cursos, diplomados y programas técnicos en la modalidad virtual.

¿Cómo podrían mejorarse las diferentes modalidades y niveles de oferta educativa existente para lograr flexibilidad, apertura, calidad y pertinencia hacia nuevos grupos y mercados, en correspondencia con la propuesta educativa de la institución?

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 8

Rta/ Dentro de las políticas institucionales contempladas dentro del Plan de Desarrollo “Pensar la Universidad y la Región”

2008-2020, la Universidad de Nariño está comprometida con la región en cuanto a oferta académica se trata, esto es,

programas de calidad acorde a las necesidades de la sociedad dentro del sistema mundo y acceso a poblaciones apartadas

de la sede central en el sentido de cobertura.

¿Cómo podría ampliarse la oferta educativa hacia nuevas propuestas de formación que reconozcan las condiciones de los nuevos contextos laborales, económicos, políticos y sociales, en correspondencia con la propuesta educativa de la institución?

Rta/ En el documento Plan de Desarrollo 2008-2020 de la Universidad de Nariño se encuentran consignadas las pautas para

la ampliación de oferta educativa bajo las circunstancias de la sociedad, por lo tanto las nuevas propuestas de formación

deberán ser encaminadas de acuerdo a lo consignado en dicho Plan.

Aspecto 2. Modelo Pedagógico:

¿Cómo reconocer los diversos modelos pedagógicos que se ponen en juego en los diferentes programas que ofrece la institución?

Rta/ Siendo fieles a la definición actual de la visión y la misión de la Universidad de Nariño, se hace evidente que, gracias a

su naturaleza pública estatal, la institución se mueve dentro de diferentes paradigmas de pensamiento pero es notorio su

enfoque crítico-social. Teniendo en cuenta esta reflexión, es importante reconocer que el enfoque epistemológico crítico-social

que adopta la institución es una guía general de orientación de su quehacer, sin embargo, cada departamento o programa

tiene sus propias orientaciones en cuanto a pedagogía se refiere, y es notorio que la “libertad de cátedra” ha sido un derecho

ampliamente usado por el profesorado que labora en la institución. Reconocer un modelo o modelos pedagógicos claramente

definidos en la Universidad de Nariño es una tarea muy complicada por las situaciones descritas anteriormente.

¿Cómo podrían los diferentes modelos pedagógicos aprovechar las experiencias, desarrollos y tendencias en el curso de las TIC en educación?

Rta/ El Plan de Desarrollo 2008-2020 contempla aspectos de modernización de infraestructura tecnológica y de

comunicaciones para el apoyo de la academia, con esto se tiene que la organización académica deberá hacer uso racional de

la tecnología en pro del mejoramiento de la calidad del servicio que presta. Será menester de la dirección de los

departamentos y programas, a través de los comités curriculares y los claustros profesorales la adaptación del uso de TIC

dentro de los diferentes aspectos curriculares y especialmente en sus bases pedagógicas-didácticas.

¿Cómo podrían enriquecer / transformarse los modelos pedagógicos institucionales con las oportunidades de comunicación, cooperación, aprendizaje activo, interactividad, flexibilidad, motivación, personalización que ofrecen las TIC?

Rta/ Es evidente que la transformación de modelos pedagógicos fuertemente concebidos es una gran tarea puesto que implica

enormes esfuerzos y tiempos. Frente a este particular, dichas transformaciones tendrán que ser efectuadas a través de

reformas curriculares significativas que contemplen aspectos de fondo y no solo aspectos de forma, queriendo decir con esto

que las reformas curriculares implicar profundizar en aspectos de pedagogía y didáctica y no solamente la reestructuración de

planes de estudios.

¿Cómo piensan los currículos de los programas a partir de los modelos pedagógicos apoyados con TIC?

Rta/ Es importante tomar esa información a partir de un proyecto de investigación. En este momento no se tendría dicha

información en forma integral y completa.

¿Está la institución frente a una oportunidad de innovación pedagógica y tecnológica?

Rta/ La oportunidad más grande en estos momentos que tiene la Universidad de Nariño ante la innovación pedagógica y

tecnológica está directamente relacionada con las directrices contempladas en el Plan de Desarrollo de la institución “Pensar

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 9

la Universidad y la Región” 2008-2020.

Aspecto 3. Innovación de la Enseñanza-Aprendizaje:

¿Cuáles son las nuevas formas de aprender que requieren los diferentes grupos destinatarios, existentes y potenciales, hacia los que se orienta la oferta educativa de la IES?

Rta/ La Universidad de Nariño a través de COES (Centro Operador de Educación Superior) y la Unidad Académica

Universidad de Nariño Virtual representan los antecedentes en las nuevas formas de escenarios educativos.

¿Cómo se podría concretar la innovación educativa en términos de actores y roles, manejo de espacios, tiempos y recursos?

Rta/ La construcción de un Plan de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño sería importante en la medida en que se

organizan los actores, roles, manejo de espacios, tiempos y recursos.

¿Qué nuevos ambientes y estrategias didácticas se deben diseñar para responder a las nuevas formas de aprender y a los nuevos actores y roles, espacios, tiempos y recursos que configuran la oferta educativa?

Rta/ Toda la articulación de estrategias didácticas soportadas por enfoques pedagógicos deberán ser planteadas a través de

las reformas curriculares de cada departamento y programa. Lo que implicaría bastante tiempo en abordar dichas tareas, a

nivel institucional, quizá sea esta característica la más complicada por ser tan dispendiosa.

¿Cómo se podrían evaluar y monitorear los diferentes componentes de la innovación educativa?

Rta/ Adoptando los modelos de acreditación de programas de pregrado y postgrado, es una gran oportunidad la adopción

del modelo autoevaluación como el hábito permanente y continuo para detectar fallar y formular planes de mejoramiento en

pro del mejoramiento de la calidad de los servicios. Con esto se hace necesaria la incorporación de metodologías de

seguimiento y control de los diferentes componentes de innovación educativa apoyadas en TIC.

Aspecto 4. Infraestructura, herramientas y materiales de apoyo al proceso de Enseñanza-Aprendizaje:

¿Qué tipo de infraestructura, herramientas y materiales podrían posibilitar el diseño y desarrollo de los ambientes de aprendizaje en el contexto de cada modalidad de la oferta educativa?

Rta/ El colectivo de trabajo de la Universidad de Nariño del presente proyecto propone que se centren los procesos de

administración de la oferta educativa en el COES y la Universidad de Nariño Virtual haciendo hincapié en que la producción

de los escenarios y materiales de aprendizaje en la modalidad virtual debería ser realizada por los departamentos y

programas ya que, por lógica, son ellos quienes tienen el dominio disciplinar.

¿Se cuenta con la infraestructura, herramientas y materiales adecuados para apoyar los estilos de aprendizaje que interesa promover?

Rta/ La Universidad de Nariño a través de COES (Centro Operador de Educación Superior) y la Unidad Académica

Universidad de Nariño Virtual representan los antecedentes en las nuevas formas de escenarios educativos.

¿Es necesario adquirir, adaptar o crear nuevas herramientas y materiales?

Rta/ la creación o mejoramiento de materiales y escenarios debe ser continua para ofrecer procesos educativos actualizados

en cuanto a estado del arte del objeto de estudio de los cursos.

¿Quiénes deben participar en el diseño e implementación de las herramientas y materiales de apoyo a los procesos educativos?

Rta/ La producción de los escenarios y materiales de aprendizaje en la modalidad virtual debería ser realizada por los

departamentos y programas ya que, por lógica, son ellos quienes tienen el dominio disciplinar.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 10

Aspecto 5. Desarrollo de habilidades en los actores involucrados:

¿Qué tipo de habilidades pedagógicas y tecnológicas requiere el docente y el estudiante para actuar en los diferentes ambientes de aprendizaje apoyados con TIC?

Rta/ La formación del profesorado en el diseño, producción y uso de tecnologías de la información y la comunicación es un

reto para las instituciones hoy por hoy. Los docentes y los estudiantes deberán, necesariamente, formar parte de un proceso de

capacitación en el uso de TIC puesto que conlleva a un cambio de paradigma educativo drástico.

¿Están los profesores preparados para el diseño, desarrollo y uso de los nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje apoyados con TIC coherentes con los nuevos modelos pedagógicos?

Rta/ Consideramos que una minoría de profesores en la actualidad están preparados para el diseño, desarrollo y uso de los

ambientes de enseñanza-aprendizaje apoyados con TIC.

¿Cómo motivar e incentivar en los profesores el uso de las TIC en sus aulas de clase?

Rta/ La motivación obedece a procesos personales de afinidad y gusto por hacer las cosas, sin embargo es posible incentivar

al profesorado frente al uso de TIC en las labores de docencia cuando éstas constituyan parte fundamental de los currículos.

Esto implicaría una reforma curricular de fondo a nivel institucional.

¿Cómo motivar e incentivar en los profesores el diseño de materiales educativos apoyados con TIC?

Rta/ La motivación obedece a procesos personales de afinidad y gusto por hacer las cosas, sin embargo es posible incentivar

al profesorado frente al uso de TIC en las labores de docencia cuando éstas constituyan parte fundamental de los currículos.

Esto implicaría una reforma curricular de fondo a nivel institucional.

¿Cómo motivar e incentivar en los estudiantes el uso y apropiación de los ambientes de aprendizaje apoyados en TIC?

Rta/ La reforma curricular de los programas debe hacerse de tal forma que se articule el uso de TIC en los procesos

educativos, es preciso crear una nueva cultura en la educación superior.

¿Cómo podrían aprovechar la IES las habilidades de los estudiantes frente al uso cotidiano de la tecnología en las nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje?

Rta/ Sin lugar a dudas, son las nuevas generaciones que explotan todo el potencial de TIC en ambientes educativos, sería

muy interesante poder, a través de una investigación, determinar cuáles son las potencialidades que pueden ser explotadas en

los estudiantes frente al uso cotidiano de las tecnologías.

¿Cómo cambiar las concepciones del docente y del estudiante frente a las formas de enseñar y aprender, de tal manera que respondan a los retos de la sociedad de hoy?

Rta/ El cambio del paradigma educativo no podrá hacerse de forma inmediata, en este particular se debe pensar en una

adaptación progresiva articulada a través de reformas curriculares.

Aspecto 6. Apoyo y soporto para los participantes:

¿Quiénes intervienen en el diseño, desarrollo e implementación de los ambientes de aprendizaje apoyados en TIC?

Rta/ La planeación de los contendidos debería efectuarse por los profesores que mantienen el conocimiento de la disciplina,

contenidos organizados y administrados por los comités curriculares de cada departamento en la Universidad de Nariño. El

diseño e implementación de los objetos de aprendizaje puede ser delegado a aquellas dependencias que dedicarían sus

labores a dichas tareas, en nuestro caso podría ser los funcionarios operarios del COES y los de la Unidad Académica

Universidad de Nariño Virtual.

¿Qué tipo de apoyo requieren los profesores para diseñar, desarrollar y usar los ambientes de aprendizaje

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 11

deseados?

Rta/ Actualmente la Unidad Académica Universidad de Nariño Virtual ofrece diplomados para el diseño y desarrollo de

materiales en ambientes virtuales de aprendizaje.

¿Qué tipo de apoyo requieren los estudiantes para participar en los ambientes de aprendizaje apoyados con TIC?

Rta/ El uso de materiales realizados en ambientes de TIC deberá ser formalizado a través de reformas curriculares

pertinentes.

¿Quiénes podrían proveer el apoyo a profesores y estudiantes y en qué forma?

Rta/ En nuestra institución, las dos dependencias que deberían encargarse de dichos procesos son: COES (Centro operador de

educaci´pn superior – Administración de los CERES) y la Unidad Académica Universidad de Nariño Virtual.

¿Cómo garantizar la actualización y mejoramiento continuo de los ambientes de aprendizaje apoyados con TIC?

Rta/La actualización y mejoramiento continuo de los ambientes de aprendizaje basados en TIC compete la colaboración de

muchos actores en la Universidad de Nariño, primero están los profesores que deberían mantener actualizados los contenidos

de los cursos ofrecidos y dichos materiales deberían mantenerse activos gracias a las dependencias pertinentes.

Aspecto 7. Evaluación y monitorio de las prácticas educativas apoyadas con TIC:

¿Qué interesa evaluar en los procesos educativos apoyados en TIC?

Rta/ Lo interesante de los procesos educativos apoyados en TIC es la reflexión permanente sobre la práctica docente y los

procesos de aprendizaje por parte del estudiante, es decir, que sería importante para la institución hacer seguimiento a nivel

del proceso educativo como tal (por parte de los docentes) así como a través de medición de resultados de aprendizaje (por

parte de los estudiantes).

¿Quiénes y de qué manera participan en la evaluación y monitoreo de los ambientes de aprendizaje apoyados en TIC?

Rta/ Teniendo en cuanta el proceso de reforma universitaria, serán las unidades encargadas de la administración de procesos

apoyados en TIC quienes hagan la evaluación y seguimiento a dichos procesos. Actualmente las dos dependencias que son

llamadas a trabajar esos aspectos son COES y Unidad Académica Universidad de Nariño Virtual.

¿De qué manera la evaluación y monitoreo pueden apoyar la sostenibilidad de la oferta educativa apoyada con TIC?

Rta/ El seguimiento de dichos procesos conlleva a obtener información valiosa que permita apoyar la toma de decisiones en

cuanto a oferta académica se refiere, teniendo presente siempre los compromisos y principios establecidos dentro del Plan de

Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar la Universidad y la Región” 2008-2020.

¿Están respondiendo los procesos educativos a las necesidades y expectativas de los destinatarios?

Rta/ Actualmente el uso de TIC dentro de los procesos educativos en la institución están en un estado primigenio. Se

espera potenciar este uso a través de estrategias claramente establecidas

¿Cómo se podría evaluar el aporte de las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje?

Rta/ El seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje es importante ajustarlo al Modelo Estándar de Control Interno

y los planes de mejoramiento de cada Programa.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 12

6. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – Diseño y gestión de las estratégias

ETAPA II

LINEAMIENTO 4: DISEÑO Y GESTIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Aspecto 1. Diseño de las estrategias:

¿Cuáles podrían ser las estrategias que permitan el desarrollo de los objetivos estratégicos para la incorporación de TIC?

Rta/ Las estrategias deberán ser propuestas a partir del proceso de reforma universitaria.

¿Quiénes deberían participar en el diseño pedagógico, tecnológico y administrativo de las estrategias?

Rta/ Las estrategias de incorporación de TIC en los procesos educativos de nuestra institución involucra muchos actores: el

soporte pedagógico debería ser liderado por la Vicerrectoría con la asesoría del programa de Licenciatura en Informática y

la facultad de Educación junto con los diferentes programas teniendo en cuenta la enseñabilidad de cada disciplina, el

soporte tecnológico debería ser asumido por las dependencias encargadas para tal menester (en nuestro caso, el COES y la

Universidad de Nariño Virtual) y la administración debería ser asumida por cada departamento de la Universidad de Nariño.

¿De qué manera las estrategias para la incorporación de TIC reconocen las condiciones internas de la institución?

Rta/ Las propuestas encaminadas al planteamiento de las estrategias de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño

deben estar acordes con las condiciones internas establecidas por el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar

la Universidad y la Región” 2008-2020.

¿De qué manera las estrategias para la incorporación de TIC reconocen las posibilidades que ofrecen los marcos locales, regionales, nacionales e internacionales?

Rta/ Las propuestas encaminadas al planteamiento de las estrategias de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño

deben estar acordes con las condiciones internas establecidas por el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar

la Universidad y la Región” 2008-2020.

¿De qué manera las estrategias para la incorporación de TIC permiten el desarrollo de la innovación educativa?

Rta/ El Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño busca el crecimiento de la institución con criterios de calidad en pro

de prestar un mejor servicio a la sociedad, es por eso que el desarrollo de la innovación educativa es una característica

implícita de dicho plan.

Aspecto 2. Implementación de las estrategias:

¿Quiénes deberían liderar las estrategias?

Rta/ La mesa temática de modernización de la infraestructura que participó en el proceso de formulación del Plan de

Desarrollo de la Universidad de Nariño sentó las bases para el diseño de estrategias que permitan incorporar TIC en la IES,

sin embargo aún no se visualiza una reorganización administrativa de quién podría liderar dichas estrategias. Por el

momento las dependencias directamente implicadas son el COES y la Universidad de Nariño Virtual.

¿Cómo llevar las estrategias a los diferentes niveles de la organización?

Rta/ Lo importante en este punto es formular dichas estrategias de incorporación de TIC enmarcadas dentro de las

necesidades evidenciadas y la metodología propuesta por el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño, es así donde se

podría realizar reformas de fondo en la institución, situación que de por si es supremamente compleja.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 13

¿Cómo garantizar la implementación de la estrategia en todos los niveles de la organización?

Rta/ Si se presenta el plan estratégico de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño como respuesta a las

necesidades evidenciadas en el Plan de Desarrollo de la Universidad, estaría garantizada su ejecución. Cualquier propuesta,

en estos momentos, que se encuentre por fuera del Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño no será tomada en

cuenta.

¿Cómo volver el ejercicio de planeación para la incorporación de las TIC una acción articulada a la planeación institucional?

Rta/ Si se presenta el plan estratégico de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño como respuesta a las

necesidades evidenciadas en el Plan de Desarrollo de la Universidad, estaría garantizada su ejecución. Cualquier propuesta,

en estos momentos, que se encuentre por fuera del Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño no será tomada en

cuenta.

Aspecto 3. Estructura organizacional:

¿De qué manera los procedimientos administrativos y académicos posibilitan y/o restringen el desarrollo de las estrategias?

Rta/ Si se presenta el plan estratégico de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño como respuesta a las

necesidades evidenciadas en el Plan de Desarrollo de la Universidad, estaría garantizada su ejecución. Cualquier propuesta,

en estos momentos, que se encuentre por fuera del Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño no será tomada en

cuenta.

¿De qué manera la estructura organizacional facilita o restringe la toma de decisiones oportunas y eficaces en la implementación de la estrategia?

Rta/ Si el plan estratégico de incorporación de TIC apunta hacia los intereses del Plan de Desarrollo de la Universidad de

Nariño, los cambios en la estructura organizacional de la institución podrán darse (aunque en un lapso de tiempo

medianamente largo). Este es un escenario de resistencia que ha sido detectado por el colectivo de trabajo del presente

proyecto.

¿Cómo garantizar que los directivos se vinculen en el diseño e implementación de las estrategias?

Rta/ El plan de incorporación de TIC en la IES deberá ser aprobado por acto administrativo del honorable Consejo Superior

para garantizar su cumplimiento a través de la vinculación de directivos para tal menester.

¿Qué se debería cambiar o mejorar en la estructura organizacional para hacer operativas y funcionales las estrategias de incorporación de TIC?

Rta/ Actualmente, la Universidad de Nariño cuenta con dos dependencias que tienen fuertes relaciones con el campo de

incorporación de TIC a nivel educativo, el COES (Centro Operador de Educación Superior – Administrador de CERES) y la

Unidad Académica Universidad de Nariño Virtual. El Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008-2020 deja el

espacio abierto para la reestructuración organizacional de la Universidad con el fin de mejorar sus labores, en este sentido,

cambiar o mejorar la estructura organizacional es una labor supremamente dispendiosa que amerita mucho mas tiempo para

su conceptualización, justificación y ejecución.

Aspecto 4. Desarrollo del recurso humano:

¿Cómo puede la IES reconocer escenarios y actores institucionales propicios para movilizar las estrategias?

Rta/ la ejecución de un plan estratégico de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño involucra muchos actores los

cuales se identificaron y participaron de una manera democrática en cada una de las mesas temáticas de la fase de

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 14

diagnóstico del plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño.

¿Cómo puede garantizar la IES la disponibilidad del recurso humano (pedagógico, técnico y administrativo) competente para la implementación de la estrategia?

Rta/ la Universidad de Nariño cuenta con un talento humano cualificado en áreas pedagógicas, técnicas y administrativas en

torno a las TIC, además como resultado de la reforma universitaria se reestructurarán muchas dependencias donde

seguramente se tendrá que proveer del personal que se requiera.

Aspecto 5. Apropiación de la estrategia:

¿Cómo identificar los aliados de las estrategias al interior de la institución?

Rta/ Tratándose de gestar una política institucional de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño, las estrategias

tendrán que actuar sobre todos los actores involucrados en procesos educativos. Los aliados para estas estrategias deberán

ser identificados a través de convocatorias oficiales a los profesores y estudiantes que deseen trabajar activamente en la

construcción de los ambientes de aprendizaje soportados por las TIC. Además el plan de desarrollo identifica a los

responsables directos para cada una de las acciones propuestas.

¿Cómo identificar y atender las diferentes necesidades, intereses y ritmos de los actores involucrados en la implementación de la estrategia de incorporación de TIC en la IES?

Rta/ una estrategia que puede ser de utilidad es la realización de talleres de trabajo con algunos participantes de los

diferentes estamentos con el fin de identificar las necesidad y expectativas.

¿Cómo identificar y atender las dinámicas de las unidades académicas y administrativas vinculadas en la implementación de las estrategias?

Rta/ Al parecer una estrategia que puede ser de utilidad es la realización de talleres de trabajo con algunos participantes de

los diferentes estamentos con el fin de identificar las necesidad y expectativas.

¿Cómo identificar y atender las resistencias al cambio vinculadas con el uso de las TIC?

Rta/ la parte más difícil del proceso es el cambio de cultura en la comunidad académica de fuertes costumbres. En este

sentido, aún no se tiene claridad de cómo abordar esta problemática.

¿Cómo lograr motivación, receptividad y apoyo en la comunidad de la IES frente a la visión y las estrategias de incorporación de TIC?

Rta/ La vinculación del las estrategias de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño a su Plan de Desarrollo 2008-

2020, ayudará a darle relevancia a dicho proceso. Es menester la realización de actividades de socialización y

sensibilización sobre la importancia del proyecto liderado por las directivas de la universidad.

Aspecto 6. Financiación y sostenibilidad:

¿Cómo garantizar los recursos financieros requeridos para la implementación de las estrategias?

Rta/ Las temáticas asociadas al soporte financiero para la realización de proyectos de esta magnitud deberán estar

ajustadas al presupuesto que se ha planteado para el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar la Universidad

y la Región” 2008-2020, el cual deberá provenir de los recursos estatales, recursos propios y convenios. Fuera de dicho

plan, no tendría sentido el desarrollo de estrategias puesto que no habría forma de financiarlas.

¿Qué tipo de alianzas pueden constituirse en alternativas de sostenibilidad financiera?

Rta/ Las alianzas para el sostenimiento del plan asociadas al soporte financiero para la realización del plan serán el

Departamento de Nariño, el municipio de Pasto, el MEN, mincomuniciones, SENA, sector productivo, ONGs entre otras.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 15

¿Qué nuevos mercados podrían financiar la oferta educativa apoyada en TIC?

Rta/ La población que por diferentes circunstancias no se ha podido vincular al sistema educativo presencial, otras

modalidades como virtual y a distancia, ciclos propedéuticos, postgrados y educación no formal.

¿Cómo garantizar que los procesos de la planeación institucional provean los recursos financieros para la incorporación de TIC?

Rta/ Las temáticas asociadas al soporte financiero para la realización de proyectos de esta magnitud deberán estar

ajustadas al presupuesto que se ha planteado para el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar la Universidad

y la Región” 2008-2020. Fuera de dicho plan, no tendría sentido el desarrollo de estrategias puesto que no habría forma

de financiarlas.

¿Cómo garantizar la financiación de los diferentes ámbitos de las estrategias?

Rta/ Las temáticas asociadas al soporte financiero para la realización de proyectos de esta magnitud deberán estar

ajustadas al presupuesto que se ha planteado para el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar la Universidad

y la Región” 2008-2020. Fuera de dicho plan, no tendría sentido el desarrollo de estrategias puesto que no habría forma

de financiarlas.

¿Qué otras alternativas de financiación de las estrategias de incorporación de TIC se podrían desarrollar?

Rta/ Préstamo con FINDETER, generación de recursos propios, proyectos con COLCIENCIAS convenios, empresas del sector

privado, ETC.

Aspecto 7. Sistematización, monitoreo y seguimiento:

¿Qué aspectos deben ser evaluados en el proceso de incorporación de TIC en la IES?

Rta/ El seguimiento de los procesos de incorporación de TIC debe contemplar diferentes aspectos entre los cuales se pueden

citar: mantenimiento de la infraestructura tecnológica, mantenimiento de las aplicaciones y servicios de los sistemas de

información, evaluación del material educativo producido, grado de utilización de los materiales educativos y espacios

académicos soportados con TIC, desempeño académico del estudiante, labor docente entre otros.

¿Qué mecanismos pueden diseñar la institución para recoger las diferentes experiencias en torno a la incorporación de TIC a fin de lograr aprendizaje institucional?

Rta/ El colectivo de trabajo de la Universidad de Nariño ha estimado que es importante el diseño de un plan de seguimiento

y evaluación permanente de los procesos educativos y administrativos soportados con TIC, en él se deberá consignar las

experiencias de casos exitosos de tal forma que sirvan para la retroalimentación en la comunidad académica.

¿Cómo podría la IES reconocer la experiencia de incorporación de TIC desde los distintos actores involucrados?

Rta/ El colectivo de trabajo de la Universidad de Nariño ha estimado que en el plan de seguimiento y evaluación

permanente de los procesos educativos y administrativos soportados con TIC, se identificaran los actores, sus perspectivas,

métodos y recursos.

¿Cómo identificar y atender las necesidades de apoyo y acompañamiento para los diferentes actores y unidades a lo largo de la implementación de la estrategia?

Rta/ se requiere de procesos de planeación conjunta entre los actores y los responsables de la implantación de TIC en la

comunidad académica.

¿De qué manera un sistema de monitoreo y seguimiento a la implementación de la estrategia podría impulsar la toma de decisiones estratégicas?

Rta/ Un sistema de monitoreo y seguimiento de implementación de la estrategia brindaría información relevante en el

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 16

sentido de medir indicadores de calidad y eficiencia, por lo tanto apoyaría la toma de decisiones frente a procesos de

escalabilidad de los sistemas, la infraestructura y su incidencia en la academia. Al hablar de procesos, el sistema para control

de calidad dentro de la institución es el MECI (modelo estándar de control interno) y los planes de mejoramiento a nivel

institucional.

¿Cómo podrían evidenciarse los resultados obtenidos con la implementación de las estrategias de tal manera que muestren la relación costo-beneficio?

Rta/ pariendo del hecho de que la Universidad de Nariño en su calidad de institución pública, tiene un compromiso con la

sociedad por lo tanto la naturaleza de la misma apunta hacia la de una organización sin ánimo de lucro y los beneficios no

son fácilmente cuantificables.

Aspecto 8. Alianzas y cooperación:

¿Qué acciones podría implementar la IES para fortalecer e impulsar la estrategia desde la alianza y cooperación con instituciones pares?

Rta/ Una forma interesante de establecer alianzas de cooperación es la realización de proyectos de investigación

interinstitucionales relacionados con incorporación de TIC a procesos educativos. Por otro lado, es posible entablar alianzas

para la oferta académica de programas en modalidad a distancia soportados por ambientes virtuales de aprendizaje, así

como formar parte de la comunidad de instituciones de investigación a través de las redes de conocimiento de alta

velocidad (CLARA y RENATA).

¿Cómo podría la IES fortalecerse en los campos pedagógico, tecnológico, administrativo y financiero a través de alianzas de cooperación?

Rta/ con la construcción de una agenda conjunta donde se busque el fortalecimiento de las áreas pedagógicas,

tecnológicas, administrativas y financieras.

¿Cómo podría la IES ampliar la oferta educativa a través de alianzas estratégicas?

Rta/ Una buena alternativa es promover los espacios de educación virtual para la ampliación de la oferta educativa a través

de los CERES.

¿Qué tipo de comunidades y redes de aprendizaje y práctica serían pertinentes para el desarrollo de las estratégicas de la IES?

Rta/ RENATA, CLARA, Journals de investigación de cada disciplina, ASCUN.

7. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – Infraestructura

ETAPA II

LINEAMIENTO 5: INFRAESTRUCTURA

Aspecto 1. Recursos tecnológicos:

¿Cómo garantizar que la IES cuente con los recursos tecnológicos necesarios y pertinentes para la implementación de las estrategias de incorporación de TIC?

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 17

Rta/ Actualmente la Universidad de Nariño cuenta con una infraestructura básica para el desarrollo de procesos educativos

soportados por TIC. No obstante es requerido un mejoramiento significativo de la infraestructura que ha sido evidenciada

por la fase de diagnóstico del Plan de Desarrollo de la institución, en él se especifica detalladamente cuales son las

necesidades de mejoramiento de la infraestructura.

¿Cómo garantizar el acceso y uso de los recursos tecnológicos por parte de los actores académicos y administrativos?

Rta/ El diseño y despliegue de los recursos tecnológicos deberá responder a procesos de planeación claramente concebidos,

las políticas de uso de dichos recursos deberán ser formuladas bajo criterios de aprovechamiento, manejo eficiente,

cobertura y democratización tecnológica.

Aspecto 2. Herramientas de apoyo a los procesos educativos y administrativos:

¿Cuáles serían los criterios que orientan la toma de decisiones frente a la adquisición de herramientas para los procesos educativos y administrativos?

Rta/ Una de la estrategias planeadas por el colectivo de trabajo trata sobre la concepción de un plan de adquisición de

elementos relacionados con la infraestructura tecnológica. Actualmente, la Universidad de Nariño cuenta con un comité de

sistemas que permite atender las peticiones relacionadas en materia de tecnología de información y comunicaciones. Nuestra

reforma universitaria deberá apuntar hacia el fortalecimiento de dicho comité para garantizar la toma de decisiones

efectiva con criterios de sostenibilidad en el tiempo.

¿Con qué recursos humanos, técnicos y financieros debe contar la IES para el uso, adaptación o desarrollo de las herramientas informáticas necesarias para la implementación de las estrategias?

Rta/ La universidad de Nariño cuenta con el talento humano para el uso, la adaptación y el desarrollo de las herramientas

informáticas, no obstante la reforma universitaria deberá organizar el trabajo del talento humano para lograr labores

significativas en el campo de la implantación de TIC a los procesos educativos.

¿Cómo garantizar la pertinencia y calidad de las herramientas de apoyo a los procesos educativos y administrativos necesarios para la implementación de las estrategias?

Rta/ Los desarrollos en el campo tecnológico deberán estar diseñados bajo parámetros profesionales de de ingeniería, en

este sentido son llamadas la ingeniería de software, la auditoría informática y la implementación profesional y despliegue

de la infraestructura. Es evidente que todos estos procesos deberán estar articulados bajo criterios de planeación estratégica

y controlados o regulados, en nuestro caso, por el Modelo Estándar de Control Interno.

Aspecto 3. Desarrollo de habilidades de recurso humano:

¿Cómo garantizar el desarrollo de las habilidades necesarias para el uso de las herramientas tecnológicas en docentes, estudiantes y administrativos?

Rta/ Si se pretende desarrollar habilidades relacionadas con el uso de las herramientas tanto para docentes, estudiantes y

administrativos, se deberá pensar en un plan de capacitación permanente, acompañamiento por parte de las dependencias

encargadas y asignación de monitorias técnicas con estudiantes.

¿Cómo motivar e incentivar el uso de las TIC en los docentes, estudiantes y administrativos?

Rta/ La articulación de uso de TIC en proyectos de investigación con partida presupuestal se convierte en un buen incentivo

para la comunidad académica. La naturaleza pública de nuestra institución reconoce la asignación de puntos salariales y

bonificaciones por la productividad académica en material de apoyo a la enseñanza, específicamente si la producción utiliza

Tecnología en Software. Las publicaciones y divulgaciones de casos exitosos se convierten en factores motivantes que se

relacionan al mejoramiento de las hojas de vida tanto para docentes como para estudiantes. Por otro lado, el acceso a los

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 18

recursos digitales de manera ágil y eficiente conforman un marco de motivación para aquellas que hacen buen uso de ellos.

Aspecto 4. Soporte técnico:

¿Cómo garantizar la disponibilidad permanente de los recursos y herramientas informáticas para el desarrollo de la labor educativa y los procesos administrativos que le den soporte?

Rta/ El Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño tiene contemplado en el subprograma de Logística para la Labor

Docente la Estructuración de un Plan Institucional en N-Tics y constitución de una unidad integral de N-Tics la cual deberá

garantizar la disponibilidad permanente de los recursos y herramientas informáticas.

¿Cómo mantener actualizadas las herramientas informáticas que dan apoyo a los procesos educativos?

Rta/ El Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño tiene contemplado en el subprograma de Logística para la Labor

Docente la Estructuración de un Plan Institucional en N-Tics y constitución de una unidad integral de N-Tics la cual deberá

garantizar la disponibilidad permanente de los recursos y herramientas informáticas.

¿De qué manera las políticas institucionales apoyan la actualización y mejoramiento continuo de las herramientas informáticas necesarias para la implementación de las estrategias de incorporación de TIC?

Rta/ En este momento, las políticas institucionales están en construcción, gracias al lanzamiento del Plan de Desarrollo se ha

podido visualizar los programas y los planes de acción que se deberá desarrollar para garantizar el éxito de las metas

propuestas.

Aspecto 5. Redes:

¿Cómo garantizar el acceso eficiente a las redes locales, regionales, nacionales e internacionales que apoyan el desarrollo de las estrategias de incorporación de TIC?

Rta/ Una estrategia del Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño es precisamente gestionar recursos en diversas

fuentes de financiación y acceder a redes nacionales e internacionales de conocimiento, no obstante, en estos momentos se

ha formado el convenio para tener acceso a las redes de alta velocidad a través de los sistemas CLARA y RENATA.

¿Cómo aprovechar los avances, convenios y programas impulsados en los distintos entornos para la vinculación de la IES a las redes?

Rta/ Actualmente estamos vinculados a diferentes programas en el campo de la conectividad, acceso a documentación y

bibliotecas digitales, sin embargo, la fase a auto diagnóstico de la reforma universitaria ha podido dar fe de que dichos

recursos no son suficientes para cubrir las necesidades académico-investigativas de la comunidad universitaria. Por lo tanto

se han planteado una serie de programas y planes de mejoramiento dentro del Plan de Desarrollo de la Universidad de

Nariño en los cuales se fomenta la realización de más convenios a través de convocatorias de COLCIENCIAS, Ministerio de

Educación, Ministerio de Comunicaciones, etc.

8. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – Agenda de actividades y plan de

acción

ETAPA III

LINEAMIENTO 6: AGENDA DE ACTIVIDADES Y PLAN DE ACCIÓN

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 19

Aspecto 1. Objetivos operativos y metas:

¿Cómo podrían ser los objetivos operativos y metas que permiten el logro integrado de cada una de las estrategias?

Rta/ La Universidad de Nariño, dentro de su plan de reforma universitaria ha contemplado el desarrollo de comisiones

posteriores a los productos entregados por las mesas temáticas. Dichas comisiones están encargadas de operativizar los

objetivos planteados, en este sentido, se debe tener en cuenta que lo relacionado a incorporación de TIC se trabajarán

desde diferentes dimensiones como: Modernización de la Infraestructura, Docencia, Investigación y Capacidad Directiva.

¿De qué manera se integran los objetivos operativos y metas a corto, mediano y largo plazo?

Rta/ Los objetivos operativos correspondientes a los planes de acción se formularán en las diferentes comisiones que

representan las dimensiones de la Universidad de Nariño.

Aspecto 2. Plan de actividades, indicadores:

¿Cuál podría ser el plan de acción, desde los ámbitos educativo, técnico y administrativo, pertinente para el desarrollo de las estrategias de incorporación de TIC?

Rta/ Aspecto relacionado a las comisiones de las dimensiones de la reforma universitaria.

¿Cuáles podrían ser los indicadores de logro de las actividades diseñadas para el desarrollo de las estrategias de incorporación de TIC?

Rta/ Aspecto relacionado a las comisiones de las dimensiones de la reforma universitaria.

¿Cómo garantizar que el plan de acción diseñado sea viable dentro de las condiciones y posibilidades de las IES?

Rta/ El plan estratégico de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño es viable por la articulación al Plan de

Desarrollo de la institución derivado del proceso de reforma universitaria.

Aspecto 3. Recursos:

¿Cuenta la IES con recursos humanos técnicos y financieros necesarios e idóneos para la ejecución del plan de actividades?

Rta/ Si, en este momento la Universidad cuenta con el talento humano y recursos provenientes de diferentes unidades

académicas y administrativas que se encargaría de dinamizar los procesos relacionados con la ejecución del plan de

actividades para incorporar TIC.

¿Cómo puede la IES lograr la sostenibilidad en el tiempo de los recursos humanos, técnicos y financieros para el desarrollo del plan de actividades?

Rta/ Las temáticas asociadas al soporte financiero para la realización de proyectos de esta magnitud deberán estar

ajustadas al presupuesto que se ha planteado para el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar la

Universidad y la Región” 2008-2020. Fuera de dicho plan, no tendría sentido el desarrollo de estrategias puesto que no

habría forma de financiarlas.

¿Cómo gestionar de manera eficiente y eficaz los recursos humanos, técnicos y financieros dentro de la agenda de actividades?

Rta/ El manejo transparente de los recursos en la Universidad de Nariño se ha consolidado como una política institucional,

más aún cuando en la universidad se ha logrado definir y controlar los procesos a través del Modelo Estándar de Control

Interno como garantía de gestión eficiente y eficaz de recursos.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 20

Aspecto 4. Seguimiento:

¿Cómo hacer un seguimiento al plan de acción que retroalimente de manera efectiva y permanente la toma de decisiones?

Rta/ Una vez establecida claramente la estrategia de incorporación de TIC en la Universidad de Nariño, ésta deberá estar

ajustada a las directrices declaradas en el Plan de Desarrollo como producto de la reforma institucional. En este sentido, el

seguimiento a los planes de acción de dicha estrategia deberá formularse por parte de las comisiones de reforma

universitaria que han sido encomendadas para desarrollar cada una de las dimensiones de la Universidad de Nariño.

¿Da cuenta el seguimiento del estado de los diferentes ámbitos del plan de acción?

Rta/ Se pretende que el seguimiento del estado de los diferentes elementos involucrados en el plan de acción de

incorporación de TIC sea público, esto es, que permanezcan a disposición del público los informes de gestión de los

procesos para la comunidad académica.

¿Cómo garantizar que el seguimiento al plan de acción se refleje en un plan de mejoramiento de manera continua?

Rta/ La estrategia para garantizar mejoramiento continuo es adoptar las metodologías de seguimiento y evaluación

propuestas por el Modelo Estándar de Control Interno.

9. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO – Presupuesto

ETAPA III

LINEAMIENTO 7: PRESUPUESTO

Aspecto 1. Presupuesto y destino del rubro:

¿Cómo garantizar los recursos financieros requeridos para la implementación del plan de acción?

Rta/ Actualmente la institución manifiesta disponer de recursos financieros iniciales para la adecuación de la infraestructura

tecnológica correspondiente a la dimensión informática. Se ha dado a conocer a través de las asambleas generales del

proceso de reforma universitaria.

¿De qué manera la distribución de los recursos para el plan de acción corresponde al impacto esperado de la estrategia de incorporación de TIC?

Rta/ La articulación de la estrategia de incorporación de TIC al Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño ha permitido

visualizar mecanismos sobre la medición de impactos, dichos mecanismos están formulándose actualmente.

Aspecto 2. Fuentes de financiación:

¿De qué manera la IES puede integrar fuentes de financiación internas, externas y estatales para la implementación del plan de acción?

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 21

Rta/ Los recursos recibidos por parte del estado no son suficientes para la ejecución total del Plan de Desarrollo de la

Universidad de Nariño, es por tal razón que las directivas institucionales han buscado alternativas de financiación

encaminadas a hacer realidad los proyectos y acciones descritas en dicho Plan. Es el caso de los préstamos condonables con

FINDETER y MINEDUCACIÓN entre otros.

¿Qué tipo de alianzas en los diferentes tipos de ámbito pedagógico, tecnológico y administrativo podrían apoyar el desarrollo del plan de acción?

Rta/ El fortalecimiento de las áreas pedagógicas y de formación educativa puede hacerse a través de planes de capacitación

en materias de TIC como soporte a los procesos educativos. El campo tecnológico es fortalecido a través de proyectos de

financiación condonable con FINDETER y MINEDUCACIÓN.

Aspecto 3. Estrategias de sostenibilidad:

¿Qué tipo de alianzas pueden constituirse en estrategias de sostenibilidad financiera del plan de acción?

Rta/ Una forma interesante de establecer alianzas de cooperación es la realización de proyectos de investigación

interinstitucionales relacionados con incorporación de TIC a procesos educativos. Por otro lado, es posible entablar alianzas

para la oferta académica de programas en modalidad a distancia soportados por ambientes virtuales de aprendizaje.

¿Qué acciones del plan de actividades están orientadas a sostenibilidad financiera?

Rta/ Las temáticas asociadas al soporte financiero para la realización de proyectos de esta magnitud deberán estar ajustadas

al presupuesto que se ha planteado para el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño “Pensar la Universidad y la

Región” 2008-2020. Fuera de dicho plan, no tendría sentido el desarrollo de estrategias puesto que no habría forma de

financiarlas. Las acciones están siendo formuladas en estos momentos.

10. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES

Estado actual del proyecto

Se han desarrollado en su totalidad los 5 primeros lineamientos propuestos por la cartilla. Para el desarrollo de los

lineamientos 6 y 7 se tendrán en cuenta los resultados de las etapas posteriores a la aprobación del Plan de Desarrollo

2008-2020 Pensar la Universidad y la Región. Para ello, se establecieron 8 dimensiones y 14 comisiones de trabajo que

construirán de forma paralela, colectiva y democrática los planes, proyectos, políticas y estatutos que regirán el devenir

de la institución en los próximos años.

El Plan Institucional de Incorporación de TIC, se convierte entonces en una directriz transversal a todas las dimensiones y

comisiones, pero tendrá su base en la comisión de desarrollo tecnológico. Desde aquí se construirán las agendas de

actividades, planes de acción y presupuesto de las vigencias futuras, que permitan la viabilidad del plan y su

sostenibilidad.

RESUMEN: PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Pág. 22

Paralelamente, la Universidad está implementando en todas las unidades académicas y administrativas los planes de

mejoramiento y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Esto permitirá, por una parte, la integración del Plan en

las diferentes instancias académicas y administrativas y de otra, realizar un seguimiento a los indicadores propuestos.

Conclusiones:

Para la institución, la construcción Plan de Incorporación de TIC, permitió reconocer debilidades y fortalezas frente al

uso de TIC en el quehacer académico y administrativo institucional.

Ha sido oportuno y pertinente el desarrollo de los lineamientos, ya que en este momento histórico para la institución, se

está llevando a cabo la reforma universitaria a través de comisiones encargadas de diseñar y ejecutar planes de acción

por cada dimensión teniendo en cuenta los objetivos y estrategias planteados en el plan.

En el desarrollo del proceso de reforma universitaria a través de su plan instruccional pensar la Universidad y la región

2008 - 2020, a generado una cultura de autoevaluación con miras al mejoramiento de calidad, lo que ha permitido

orientar los esfuerzos de incorporación de TIC dentro de dicho plan, rescatando su importancia.

La dinámica de trabajo estuvo ligada al ritmo de trabajo interno de la Institución, frente al proceso de reforma

universitaria, lo cual ha permitido el cumplimiento total de los 5 primeros lineamientos y el cumplimiento parcial de los

lineamientos 6 y 7 propuestos por UNIANDES.