resumen primeras palabras, primera carta y segunda carta para los profesoses. de paulo freire

3
Primeras palabras y Primera carta Paulo Freire en las Primeras Palabras habla sobre lo que significa para él el enunciado “Maestra sí, tía no. Cartas a quien se atreve a enseñar” , la interpretación fuera de foco de ésta frase que cree la mayoría y su deseo porque las maestras sean realmente libres. También habla de los paqueteros producidos por funcionarios del gobierno y la imposibilidad de una política sin ideología. Luego en la Primera Carta escribe del proceso de estudiar, de la necesidad de utilizar instrumentos como enciclopedias, diccionarios o libros y de ver el estudio como una fuente de alegría y placer. Todos estos temas los voy a extender a continuación. El enunciado “Maestra sí, tía no. Cartas a quien se atreve a enseñar” significa que ser maestra implica seriedad, deseo de aprender, preparación científica, emocional y sobre todo amar la tarea, mientras que ser tía es una relación de parentesco. Se distorsionó este mensaje al enfatizar que las maestras como buenas tías, no deben pelear, no deben rebelarse, no deben hacer huelgas. La esperanza de Paulo Freire es que las maestras acaben por incorporar el gusto por la libertad, por el riesgo de crear y se preparen para asumir plenamente su rol como maestras al rechazar el arbitrio y el autoritarismo de los administradores de la educación y exigir su capacitación permanente y auténtica. Los paqueteros son programas de estudio elaborados por los funcionarios del gobierno que hacen dóciles a las maestras, esclavas de estos paquetes, las limitan en la aventura de crear y limitan también la autonomía de su escuela y crean niños pasivos, peleles y faltos de creatividad. La ideología es la base para la política que toma el gobierno por lo que el quehacer técnico nunca puede ser neutro. Lo que se puede hacer es establecer los límites dentro de los cuales esas diferencias político-ideológicas se sentirían en paz con relación a la administración pública- en las líneas fundamentales para la educación, la salud, la cultura, el bienestar social- creando así la democracia que hace falta para trabajar los obstáculos de forma más crítica y realista.

Upload: ricardow111

Post on 26-Jun-2015

19.463 views

Category:

News & Politics


4 download

DESCRIPTION

el resumen de la segunda carta no es muy completo

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses. De Paulo Freire

Primeras palabras y Primera carta

Paulo Freire en las Primeras Palabras habla sobre lo que significa para él el enunciado “Maestra sí, tía no. Cartas a quien se atreve a enseñar”, la interpretación fuera de foco de ésta frase que cree la mayoría y su deseo porque las maestras sean realmente libres. También habla de los paqueteros producidos por funcionarios del gobierno y la imposibilidad de una política sin ideología. Luego en la Primera Carta escribe del proceso de estudiar, de la necesidad de utilizar instrumentos como enciclopedias, diccionarios o libros y de ver el estudio como una fuente de alegría y placer. Todos estos temas los voy a extender a continuación.

El enunciado “Maestra sí, tía no. Cartas a quien se atreve a enseñar” significa que ser maestra implica seriedad, deseo de aprender, preparación científica, emocional y sobre todo amar la tarea, mientras que ser tía es una relación de parentesco. Se distorsionó este mensaje al enfatizar que las maestras como buenas tías, no deben pelear, no deben rebelarse, no deben hacer huelgas. La esperanza de Paulo Freire es que las maestras acaben por incorporar el gusto por la libertad, por el riesgo de crear y se preparen para asumir plenamente su rol como maestras al rechazar el arbitrio y el autoritarismo de los administradores de la educación y exigir su capacitación permanente y auténtica.

Los paqueteros son programas de estudio elaborados por los funcionarios del gobierno que hacen dóciles a las maestras, esclavas de estos paquetes, las limitan en la aventura de crear y limitan también la autonomía de su escuela y crean niños pasivos, peleles y faltos de creatividad.

La ideología es la base para la política que toma el gobierno por lo que el quehacer técnico nunca puede ser neutro. Lo que se puede hacer es establecer los límites dentro de los cuales esas diferencias político-ideológicas se sentirían en paz con relación a la administración pública- en las líneas fundamentales para la educación, la salud, la cultura, el bienestar social- creando así la democracia que hace falta para trabajar los obstáculos de forma más crítica y realista.

La ideología dominante es de los que tienen el poder porque sólo ellos definen o perfilan las tendencias a los que no lo tienen, definen lo que es buen gusto, lo que es ético, lo que es bonito, lo que es bueno siendo así la ideología parte imprescindible de la política. Sin embargo a veces las clases populares rechazan la ideología dominante al mezclarla con muchos de sus criterios- principalmente cuando están experimentándose en la lucha política a favor de sus derechos e intereses.

La única manera en que la política no sea ideológica es encontrando la persona indicada para este tipo de astucia que necesariamente es la que nunca existió. Es el que toca el mundo e interviene en él con la justeza de su saber técnico, tan grande y tan puro que conmueve. Es el que tiene entre otros poderes, el de abolir las clases sociales y por tanto las opciones políticas y caminos ideológicos de las distintas personas.

Estudiar es algo crítico, creador, exigente y sin embargo gratificante. Es buscar crear la comprensión de lo estudiado mediante la fusión de conceptos que ya teníamos y los

Page 2: Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses. De Paulo Freire

nuevos recién aprendidos para alcanzar la comprensión más exacta del objeto y de lo relacionado con él. Estudiar implica ser arriesgón y aventurar, no excluir el lenguaje simple por ser ingenuo ni el difícil porque se desarrolla alrededor de conceptos abstractos.

El estudiante precisa de instrumentos de trabajo como enciclopedias, diccionarios o libros para ser eficiente. La comprensión por tanto es trabajada y por eso mismo es paciente, desafiante, tarea para gente con tiempo y humilde. Este aprendizaje puede generar cambios en nosotros por lo tanto le debemos dar la importancia que se merece. De tal manera que si vemos la estudiosidad como productor de alegría y placer seríamos seres más completos.

Resumen Segunda Carta

Paulo Freire en la segunda carta explica lo que se debe hacer frente al miedo y frente a otras amenazas para estudiar eficazmente, habla de como la comprensión es asimilar la percepción del autor y de la importancia indiscutible de la educadora en el aprendizaje de la lectura.

Frente al miedo, sea lo que fuera, es preciso que primeramente nos aseguremos con objetividad de la existencia de las razones que nos lo provocan. En una segunda instancia, que si éstas realmente existen, las comparemos con las posibilidades que disponemos para enfrentarlas con probabilidades de éxito. Y por último, qué podemos hacer para, si éste es el caso, aplazando el enfrentamiento del obstáculo, volvernos más capaces de hacerlo mañana.

Una de las amenazas para estudiar eficazmente es la decisión de no consultar ningún instrumento auxiliar de trabajo como diccionarios, enciclopedias, etc. Otra amenaza es huir ante la primera dificultad y creer en la ilusión de que estamos aprendiendo, sin poner a prueba nuestra afirmación.

La lectura de un texto es una transacción entre el lector y el texto, tratando asimilar la percepción del autor cuyo resultado es la reescritura del texto por parte del estudiante. Es por esto que la importancia indiscutible de la educadora en el aprendizaje de la lectura.