resumen omar calabrese

Upload: silvia-tomas

Post on 01-Mar-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como se lee una obra de arte

TRANSCRIPT

El semilogo Omar Calabrese, en su Documento de Trabajo titulado "La intertextualidad en Pintura", realiza una detallada lectura del cuadro Los embajadores, del pintor Hans Holbein el Joven

El semilogo Omar Calabrese, en su Documento de Trabajo titulado "La intertextualidad en Pintura", realiza una detallada lectura del cuadro Los embajadores, del pintor Hans Holbein el Joven. Era un pintor alemn del Renacimiento que, formado en la escuela holandesa, haba estudiado tambin de los maestros italianos -especialmente, de Andrea Mantegna y Leonardo da Vinci-. A pesar de gozar de gran prestigio como ilustrador en Basilea, Suiza, lugar donde resida, luego de la Reforma iniciada por Lutero el mecenazgo comenz a mermar y debi emigrar. Decidi trasladarse a Londres, a donde lleg con la recomendacin de Erasmo, su amigo. All, gracias a sus relaciones y a su talento, logr entrar a trabajar en la corte de Enrique VIII, donde realiz gran cantidad de retratos tanto del mismo rey como de varias de sus esposas y otros personajes eminentes de la poca.

Del ao 1533 es el cuadro que Calabrese analiza y se encuentra en la Galera Nacional, en Londres. El autor del trabajo realiza un profundo anlisis semiolgico partiendo de la hiptesis de que el cuadro se manifiesta como un jeroglfico, es decir, como un cuadro con secreto, algo que luego se puso de moda en Alemania (los vexierbilder, en alemn). Dada la complejidad de su anlisis, hemos decidido realizar una adaptacin del mismo, suprimiendo aquellos elementos que podran resultar de muy difcil comprensin para aquellos que no contaran con conocimientos suficientes de semiologa. Pero creemos que, an de esta forma, el trabajo puede ser muy interesante, en especial por tratarse de una obra muy rica y de mltiples lecturas.

Se trata de un tpico retrato de corte, encargado al artista como tantos otros, donde dos personajes solemnemente ubicados se encuentran de pie en un saln. Estn acompaados por una mesa repleta de objetos y tienen detrs un rico cortinado verde. Entre ellos, en la parte inferior del cuadro, una extraa forma alargada nos sorprende por su incoherencia con respecto al resto del cuadro. Dado el verismo con que est realizada la obra, esta rara aparicin resulta an ms incomprensible.

1. Los personajes

"Los embajadores": Hans Holbein el Joven. 1533

Galera Nacional. Londres

En la obra aparecen representados dos personajes a quienes el pintor da identidad por medio de una serie de elementos: describe sus edades con nmeros que aparecen sealados: 29, en un pual que empua el personaje de la izquierda y 24, en el libro en el que se apoya el personaje de la derecha. Debajo de la mesa hay ubicado un mapamundi que contiene en escala todos los elementos que indican el saber geogrfico de la poca, como por ejemplo, los estados y las grandes ciudades. Pero tambin aparece sealada una pequea ciudad, Polisy, lugar de nacimiento y residencia de un personaje de la corte de Francisco I rey de Francia: Jean de Dinteville, que era embajador de Francia en ese ao (1533). Por otra parte, el joven Dinteville lleva en su cuello una medalla de la orden de San Miguel, con la que haba sido condecorado por el mismo Francisco I haca poco tiempo. Hay, tambin, otra serie de objetos que lo identifican porque le pertenecen, ya que se encuentran cerca de l, como son los objetos astronmicos, musicales, matemticos y literarios, de los que luego se darn ms detalles.

La identidad del segundo personaje puede ser ms fcilmente entendida si se comprende la primera. De todos modos, podemos saber, mirando su imagen representada, que se trata de un funcionario eclesistico de alto rango a quien Jean conoca. Para quiene saben algo de la historia de Francia, slo un personaje sera el adecuado para encajar en esa imagen: Georges de Selve, elegido como obispo siendo muy joven, para el obispado de Latour, en gratitud por los buenos servicios de su padre Jean. Este personaje, que a los 18 aos era obispo, a los 24 aos cumpla la funcin de embajador papal en Londres, en 1533.

2. La cultura

Observando los distintos objetos que acompaan a los dos embajadores, el autor encuentra la manifestacin ms clara de los saberes considerados importantes en esa poca y en ese lugar.

Hay instrumentos cientficos y culturales que pueden encuadrarse en las siguientes disciplinas: la geometra, la aritmtica, la msica y la astronoma (pertenecientes al cuadrivio), y la gramtica, la lgica y la retrica (que pertenecan al trivio). Trivio y Cuadrivio conformaban las Siete Artes Liberales pertenecientes al curriculum desde la antigua Grecia y durante la Edad Media (el conjunto de contenidos necesarios para la formacin de todo estudiante). La contraposicin entre los dos grupos de materias estaba dada porque las del cuadrivio pertenecan a las ciencias exactas, mientras que las del trivio formaban parte de las ciencias humanas.

Los dos personajes, representantes del poder laico y eclesistico, se encuentran de pie sobre una alfombra. Este elemento era indicativo de la majestad terrena, es decir, de su poder. Pero el poder que poseen no est basado en elementos sobrenaturales sino en la ciencia. Podra decirse que forman el armazn del saber moderno. Jean Dinteville haba sido formado en el cuadrivio; amaba la msica y la pintura y tena grandes dotes para la astronoma y las matemticas.

Hay otros elementos incluidos por Holbein como seales metafricas de la ciencia y la cultura: en el mapamundi son visibles unas naves que estn recorriendo el globo. Es la expedicin de Magallanes de 1522, que termina demostrando la redondez de la tierra. Pero hay, adems, un globo celeste, porque ese mismo ao, frente al papa Clemente VII, se exponen las teoras de Nicols Coprnico, quien defenda la teora heliocntrica (el sol como centro del sistema solar) en contra de las antiguas teoras geocntricas (la Tierra como centro del sistema solar) de Tolomeo. Tanto Magallanes como Coprnico son hombres del nuevo humanismo del siglo XVI, pero tambin lo es Martn Lutero. Su presencia est aludida por medio del libro de cnticos que se encuentra en el estante inferior de la mesa: la primera estrofa de un cntico muy conocido y el comienzo de un himno inspirado en los diez mandamientos. Por lo tanto, podra decirse que estn presentes en el cuadro tanto la Reforma cientfica (referida especialmente a Jean Dinteville) como la Reforma religiosa (a la que pertenece Georges de Selve): el obispo catlico estaba dentro del sector ms conciliador de la Iglesia en relacin con las sectas, y deseaba una mayor moralizacin del catolicismo.

3. La amistad

Omar Calabrese nos dice, tambin, en su anlisis que adems de un conjunto de personajes clebres, representantes de la modernidad y de la ilustracin de entonces, se trata de un crculo de amigos. En la poca era casi una norma el tipo de motivo conocido como "rincn de estudio", donde una serie de objetos dispuestos sobre una mesa u otro lugar determinado eran indicativos de las caractersticas, intereses, conocimientos, del personaje representado o aludido. Los objetos presentes pertenecen a los dos protagonistas, pero tambin aluden a otros no presentes a travs de dichos objetos. Por otra parte, el estilo de la obra, la disposicin de personajes y elementos y algunos objetos en particular (es el caso del lad que aparece en otros cuadros de Holbein), hacen referencia al mismo pintor, amigo de los representados. Pero en el cuadro tambin estn presentes, aunque de una manera ms simblica, otros dos personajes de la poca: Toms Moro y Erasmo de Rotterdam . Erasmo es quien presenta Holbein al Canciller y lo recomienda para la realizacin de retratos amistosos que entre ellos intercambiarn. Por lo tanto, podra decirse que es quien inspira este tipo de retratos. Con respecto a Toms Moro, ste haba escrito una obra de ficcin, Utopa, cuyo nombre se convierte luego en smbolo del lugar ideal y perfecto, prcticamente inalcanzable. En este lugar ideal todos los hombres vivan armnicamente, todos trabajaban y estudiaban, se practicaba la tolerancia religiosa y la tierra era de todos. Esta repblica arquetpica bien podra considerarse representada por los personajes y los objetos presentes en el cuadro, como la proyeccin de las ideas de una repblica de los intelectuales y de la moral .

4. La poltica

En el ao 1533, el diplomtico ms importante de Francia es enviado a Londres, al mismo tiempo que Georges de Selve, nuncio vaticano. El piso del lugar donde se encuentran posando tiene el mismo diseo que el piso de la Abada de Westminster, lugar que simboliza la Inglaterra poltica y religiosa. Ambos embajadores se encuentran en una misin secreta: tratarn de mediar entre Inglaterra y Francia para evitar una ruptura entre ambos pases. Pero la misin es demasiado difcil y, posiblemente, fracase. Holbein nos lo seala a travs de dos elementos simblicos: el lad, representado bajo la mesa, tiene una de sus cuerdas rota. Ya que el lad pertenece a Dinteville, es su armona la que se habr perdido y tambin su salud. Se dice que durante los ocho meses siguientes a su estada en Londres estuvo enfermo. El otro indicio: el rostro del nuncio Georges de Selve est ms plido, como si no hubiese sido terminado. Dada la minuciosidad con que trabajaba Holbein, no se puede descartar que el detalle fuera deliberado. El nuncio debi retirarse de Londres, la misin fracas y su retrato qued inacabado.

5. La pintura

El cuadro puede considerarse del gnero conocido como "naturaleza muerta cientfica", dada la cantidad de objetos que pertenecen a dicho mbito del saber. Pero los objetos representados sirven tambin a otros propsitos, esta vez relacionados con la pintura.

El lad no es simplemente un instrumento musical que, aparentemente, pertenece a Jean de Dinteville, sino que es, adems, el smbolo de la msica, que incluye todas las armonas posibles (incluso la matemtica y otras ciencias). Tambin es el smbolo de la perfecta aplicacin de la perspectiva, una demostracin de la destreza tcnica del pintor, un autntico trompe-l'-oeil. En muchas pinturas famosas de la poca, o de pocas anteriores, apareca representado un lad, y en todas el instrumento est colocado en "escorzo ", de manera que requiere una gran habilidad de parte del artista para lograr crear el efecto de profundidad espacial y de volumen perfectamente ubicado en el espacio. No es el nico objeto que requiere maestra tcnica para su realizacin. Tambin es necesario el talento para pintar la esfera, el estuche del lad, los libros apilados y, tambin, el cortinado que, en este caso, se encuentra cerrado pero que recuerda cmo en otros cuadros (del mismo Holbein, inclusive) la cortina est colocada sobre una barra para mostrar el artificio del estudio como "atelier". La habilidad de Holbein en el manejo del trompe-l'-oeil est testimoniada por Horace Walpole, un tratadista del siglo XVIII que narra historias de pintores ingleses: de manera parecida a la trampa que, se cuenta, Parrasio le tendi a Zeuxis, relata que Holbein pint una mosca en un retrato recin pintado y el comitente pretendi sacarla, sin advertir la broma del artista.

6. El secreto

Hemos dejado para el final de esta sntesis el elemento ms enigmtico de todo el cuadro: la extraa figura que aparece entre los pies de ambos personajes y que pareciera no tener relacin con nada de lo que en el cuadro se muestra.

El lugar original de la ubicacin del cuadro se cree que sera ms elevado que la altura normal de una persona y al costado de una puerta. Si un observador contempla la obra desde el frente y, por tratarse de un cuadro tan minuciosamente realista, es seguro que no va poder comprender ni reconocer qu representa la extraa forma. Pero en cuanto el observador se aleja de ella y su mirada se dirige en forma lateral hacia el cuadro, mientras todas las formas del mismo pierden definicin y claridad, la extraa forma se define y revela su secreto: se trata de una calavera.

Esta rara manera de representar una figura corresponde a lo que se conoce como "anamorfosis" . Los artistas del Renacimiento haban profundizado de tal manera en la representacin verosmil de la realidad, que se puso de moda esta especie de "juego" de destreza en donde algunos pintores llevaban al extremo su habilidad desafiando al espectador. Es una forma de perspectiva distorsionada donde la forma debe ser observada de una manera distinta al resto del cuadro. Se requiere un punto de vista lateral, ya que la figura, desde ese punto de vista, recobrara las dimensiones originales perdidas por la anamorfosis. En el caso de nuestra calavera, la visin se recompone cuando el espectador se aleja del cuadro y observa la figura desde el ngulo inferior derecho.

Pero la razn que tuvo Holbein al colocar la imagen de la calavera no se limita al artilugio tcnico o al desafo ldico al espectador.

El cuadro forma parte de una serie conocida como "cuadros con enigma" o "cuadros con secreto", que luego se pondrn de moda especialmente en Alemania. La calavera en el cuadro Los embajadores se presenta como el smbolo de lo que desafa a la vanidad humana, a la fatuidad de los poderes terrenales y a la arrogancia del saber: la muerte. Esta visin filosfica de la muerte est tomada, como fuente ms cercana, de las obras de Toms Moro y de Erasmo de Rotterdam. Dice el primero en La isla de Utopa:

"Nosotros presentamos la muerte y creemos en ella desde muy lejos y, sin embargo, sta est oculta en lo ms secreto de nuestros rganos".

Con respecto a Erasmo, en su obra El elogio de la locura, cuya edicin de 1511 fue ilustrada por Holbein con profusin de smbolos de la muerte, campea todo el tiempo el tema de la "vanidad del saber". El mismo tema que luego tratar Goethe en su obra Doctor Fausto.

La calavera es el smbolo ms emblemtico de los memento mori, aquellos cuadros de carcter moralizador que recordaban a los mortales la fugacidad de las alegras de la vida y las vanidades terrenas. Pero tambin es el signo del tema permanente en la vida de Holbein: a lo largo de su carrera la representacin de la muerte ha estado siempre presente. Uno de los ejemplos ms representativos de esta obsesin son los cincuenta y ocho dibujos que llevan como ttulo general Los simulacros de la muerte, donde la calavera se muestra en todos los tipos de situaciones conocidas: la habitacin del astrnomo, con el doctor, con el avaro, con el viejo y la vieja, con el nio. En una creacin donde se exaltan las apariencias, la calavera es la "nica verdad representable". Junto al engao que simboliza el uso de artificios tcnicos para lograr el realismo, la muerte se impone con su cruda verdad.

El historiador de arte Ernst Gombrich nos comenta que en su Potica, Aristteles se pregunta por qu causa tanto placer la contemplacin de la copia perfecta de una cosa. Y la conclusin a la que llega es que dicho placer radica en el "reconocimiento". Podramos aplicar la misma respuesta para la obra de Holbein? Para qu espectador ideal fue realizada la pintura?

Cuando hacemos referencia a la funcin que una obra artstica tiene, la mayor parte de las veces olvidamosque la obra que estamos disfrutando est fuera del contexto que la contuvo en su origen. Tanto si estamos en un museo como si observamos una reproduccin, la experiencia que tengamos con relacin a ella ser completamente distinta a la que hubiera tenido el observador para el que fue creada. An si la obra se halla en el mismo espacio fsico que tena en su origen, el contexto cultural habr cambiado, y por supuesto tambin el espectador.

Era Holbein un pintor elitista que pretenda de su espectador un saber no fcilmente accesible? No podemos saberlo con relacin al espectador comn de la Inglaterra del siglo XVI, pero s habran sabido apreciarlo sus amigos de la corte, los protagonistas del cuadro, los sabios, los eminentes de su tiempo. Para nosotros es hermtico, ms all del enigma de la calavera. Es casi imprescindible una gua que nos oriente en el significado de los detalles presentes en la obra. De otra manera, slo podramos apreciar la perfeccin tcnica en la representacin, pero los otros significados, los ms profundos, nos seran incomprensibles.

Puede, apreciado lector, un texto de aproximacin guiado por la curiosidad y el amor al arte, llevarte al inters por saber algo ms de una obra maestra? Ojal que s.