resumen oakeshott[1]

Upload: laura-arese

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Resumen Oakeshott[1]

    1/4

    Michael Oakeshott, La voz de la poesa en la conversacin de la humanidad .

    Actividad y comunicacin humanas investigacin o conversacin: En la actualidad esimposible discernir una unicidad en la expresin humana dada la multiplicidad de modos de hablar que la humanidad ha ido inventando. A la voz de la prctica (antiguamente ms relevante porqueno haba ocio y la condicin humana estaba signada por la muerte y la supervivencia) se han

    sumado la voz de la ciencia y la voz de la poesa, la voz de la historia. Hay una tendencia aconsiderar las diversas voces como aportes (ms o menos significativos) a una investigacin acercade nosotros mismos y el mundo. Esta concepcin de la actividad y la comunicacin humanasreconoce a las dems voces en la medida en que son capaces de imitar la voz argumentativa de laciencia.

    La imagen ms apropiada no es la CONVERSACIN:. No se buscaningn objetivo extrnseco a la conversacin misma. Las voces que hablan no integranninguna jerarqua, no hay rbitro ni director. La

    pertinencia de una voz en la conversacin se dcide en la conversacin misma no por unnorma eterna. Es imposible sin unadiversidad. Se deben encontrar diferentes universosde discurso, se reconocen recprocamente y disfrutan de una relacin oblicua que norequiere que se asimilen entre s. Por tanto, la voz de la ciencia es una ms entre otras.El objetivo de la conversacin o es buscar una verdad o una conclusin. Pueden darse pasajes de argumentacin, investigacin e informacin pero no es lo ms importante nil nico modo vlido.

    Se desarrolla en la tensin entreel espritu de juego y la seriedad : cada voz representauna participacin seria pero a su vez aprende a entenderse a s mismaconversacionalmente y a reconocerse como una voz entre las voces.

    Es la capacidad para participar en de la conversacin y no la habilidad para lainvestigacin racionallo que nos distingue como seres humanos de los animales o los

    brbaros. El mayor logro de la humanidad y el de ms difcil mantenimiento. Para participar se requiere deeducacin, hbitos intelectuales y morales : reconocer la

    ocasin para la expresin, reconocer las otras voces La filosofa surge de la conversacin porque el filsofo reflexiona sobre ella pero no le

    hace ningn aporte especfico, es parasitaria. Estudia la calidad, el estilo de cada voz y larelacin entre una voz y otra.

    Peligros 1. La tendencia erstica de las voces: cuando una de ellas aparece como uncuerpo de dogmas o conclusiones alcanzadas y pierde su conversabilidad, se separa loque se dice con su manera de expresin.2. La tendencia de cada voz ala superbia : la preocupacin exclusiva con su propia expresin, lo que conduce que identifique laconversacin consigo misma y a su hablar como si estuviera hablando consigo misma.Barbarismo.

    Cada voz debeemanciparse de las condiciones que determinan el idioma de las dems

    Problemas en la conversacin hoy: conversacin pblica e interna se ha vuelto montona debido aque la voz de la prctica y la voz de la ciencia han tomado excesivo protagonismo. Este monopolioimpide que nuevas voces sean escuchadas en la conversacin y su participacin se califica por adelantado como no pertinente.

    La propuesta de Oakeshott frente a este aburrimiento es reconsiderar la voz de la poesa tal comoesta habla en la conversacin, y no como se la ha incluido frecuentemente, es decir, como un

    entretenimiento que llena los intervalos de una discusin ms importante y que hace que haya caidoen l imitacin de las voces de l politica y la ciencia para ser escuchada. Esta empresa filosfica esuna investigacin de la calidad y la significacin de la voz de la poesa que busca discernir su lugar

  • 7/27/2019 Resumen Oakeshott[1]

    2/4

    propio en el mapa de la actividad humana, aumentar nuestra comprensin acerca de cmo habla lavoz de la poesa en la converesacin.

    El yo como actividad de imaginacin y las voces como modos de imaginacin especficos.El mundo de la experiencia nos revela un yo y un no yo: ambos se generan recprocamente. El yono es una cosa o una substancia capaz de ser activa sino una actividad primordial denominada

    imaginacin. Siempre es especfica, nunca general, indeterminada. Slo hay modos especficos deactividad que son modos especficos de imaginar y de moverse entre imgenes de cierta clase demanera apropiada y con diversos grados de aptitud. El yo es esa actividad de hacer imgenes ymoverse entre ellas. El no yo est integrado por esas imgenes, no dadas e independientes, sinoconformadas en la actividad imaginativa del yo. Las imgnees nunca estn aisladas y solas sino que pertenecen a un mundo del no-yo. Cada voz es un modo de imaginacin con su idioma propio. Laconversacin es la reunin de esos modos de imaginacin.

    La voz de la prctica Es la manera ms comn de imaginar. Es el mundo sub specie voluntatis y sub specie moris : sus

    elementos constitutivos sonimgenes de placer y dolor, deseo y aversin, desaprobacin yaprobacin.

    Objetivo: La empresa de la actividad prctica consiste en construir un mundo con imgenesdeseadas y aprobadas reconocidas como hechos. Es un equilibrio entre los objetivos de los yoesque desean y se mueven de manera interesada pero en tanto miembros iguales y mutuamentereconocidos en su subjetividad de una comunidad moral. Los determinantes del hecho prcticoson pragmticos: la imagen es hecho si considerndola como hecho (agradable o doloroso) elyo que desea se preserva para una nueva actividad con el menor gasto de energa posible. Pero unaimagen tambin es un hecho si considerndola como hecho, los yoes se comportandesinteresadamente y reconocen a los otros en su subjetividad. El objetivo es la supervivencia y laconsecucin del placer y la habilidad es lograrlo con el menor gasto de energa posible. Pero por atraparte, el objetivo es comportarse en relacin con los yoes desinteresadamente reconocidos comotales y la habilidad es saber cmo comportarse en relacin con los yoes reconocidos de esa manera.

    (Hechos y no hechos son distintas clases de imgenes y estamos desde siempre familiarizadoscon ciertas imgenes como hechos y otras como no hechos, no nos es necesario reflexionar cada vez para determinarlo, comenzar la tarea de cero.)

    Otros yoes: Desde la perspectiva sub specie voluntatis : el yo que desea admite el hecho deotros yoes pero rehsa a reconocer su subjetividad, tiene con ellos la misma relacin que con lasimgenes cosas, son algo que se puede usar o explotar o algo de lo que se debe huir. Cada yo habitaun mundo propio de imgenes relacionadas con sus propios deseos y no hay otros yoes como tales;hay una soledad intrnseca. La relacin entre yoes es la de la guerra de todos contra. Como a veceses ms conveniente para la satisfaccin del deseo establecer una alianza con esos yoes reconoce su

    subjetividad, pero ese reconocimiento no deja de ser interesado e instrumental. Pero en la medida enque tambin existe la perspectiva sub specie moris es posible un reconocimiento genuino ydesinteresado de la subjetividad de los otros como tales y no como meros medios para lasatisfaccin de nuestros deseos: es posible una comunidad moral yoes como miembros iguales.

    Lenguaje: La actividad de la vida prctica se realiza en un lenguaje simblico, sus palabras yexpresiones (testos, movimientos) son seales convenidas que, en virtud de que tienen usosrelativamente fijos y precisos, sirven para una comunicacin segura de deseos, aversiones,aprobaciones, desaprobaciones. Este lenguaje se aprende por imitacin y su objetivo es tratar de deexpresar o transmitir imgenes, es como una moneda, mientras ms fijo se a el valor de sucomponentes, ms til es como medio reintercambio. Lo mejor es que cada palabra tenga sureferencia o significacin apropiada. No es en s mismo construccin de imgenes.

    La voz de la ciencia

  • 7/27/2019 Resumen Oakeshott[1]

    3/4

    Objetivo: Construccin de un mundo conformado por hechos independientes de nuestrosintereses prcticos que constituyen un sistema de imgenes conceptuales que reclama unaaceptacin universal como explicacin racional del mundo. La habilidad es percibir incoherencias,hacer conjeturas, precisar. Slo hay propiamente ciencia cuando esa actividad se lleva a cabo por smisma y no segn la aversin o deseo, aprobacin o desaprobacin que nos despierten sus productos, se debe emancipar de la prctica.

    Lenguaje: A diferencia de la actividad prctica que requiere solo intermitentementecooperacin, esencialmente una empresa cooperativa y la exactitud de la comunicacin entre susintegrantes es una necesidad primordial. Por eso es que es mundo sub specie quantitatis , porque larazones matemticas, escalas convenidas y coordenadas numricas dan esa exactitud ea lacomunicacin. Su expresin es ms estricta y precisa que el de la prctica. Tampoco aqu el hablano es generadora de imgenes. Hay un lenguaje simblico an ms preciso que en la poesa, sus palabras son seales convenidas que permiten una comunicacin an ms unvoca que en la prcticay que est puesta al servicio de la construccin del esquema conceptual racional del mundo.

    La voz de la poesa Objetivo: construccin de un mundo de imgenes que se presten a la actividad de la

    contemplacin. No hay hechos o no hechos, pues al contemplar una imagen omito la posibilidad desu carcter factual. Tiene lugar cuando una imagen es objeto de atencin por el deleite que producey evoca otras imgenes y se une a ellas en una composicin compleja sobre la que se extiendetambin deleite contemplativo; contemplar es meditar, observar, jugar, hacer y rehacer en modelosms complejos. Nunca es incompleta. Estas imgenes slo estn presentes provocan deleite porquehan aparecido, no especulacin ni investigacin acerca de la ocasin o las condiciones en queaparecen, no son tiles ni perjudiciales, no es placenteras ni dolorosas y no atraen la aprobacin o ladesaprobacin. Pueden tener conexiones entre s pero no tienen historia, antecedentes,consecuentes. Son permanentes porque el cambio y la destruccin no son potenciales en ellas y sonnicas porque ninguna otra imagen puede ocupar su lugar aunque pueden perderse odescomponerse por falta de atencin. Sin embargo no debe atribursele ninguna importanciasuperior. La contemplacin es actividad y es constructora de imgenes que no se distinguen de lasimgenes de la practica o la ciencia en virtud de su universalidad sino porque se reconocen comoindividuos, y no como smbolos de otra cosa. (vs. nocin platnica de contemplacin: para l laactividad humana y divina era fabricacin, por tanto lo ms alto era contemplar los modelos segnlos cuales se fabrica). El poeta no es ni un entretenedor juglar, ni un sabio! La relacin entre lasimgenes poticas es conversacional.

    Inactividad Ha sido erradamente calificada como inactividad. Es ms pertinente entenderlacomo una actividad no laboriosa, libre de la necesidad lgica y el requerimiento pragmtico. Laaparente inactividad por lo tanto deriva de la autosuficiencia y el deleite asociado a ella no es una

    recompensa que sigue a la actividad sino otro nombre para la actividad de la contemplacin misma. No existe unavita contemplativa , slo hay momentos de actividad contemplativa.Tipos de imgenes especficas Todo modo de imaginacin es actividad en asociacin con

    imgenes de un carcter especfico, no hay imgenes inespecificazas dispuestas para distintosdiscursos. Las imgenes de un universo de discurso no estn disponibles ni siquiera a modo demateria prima para un modo de imaginar diferente. La actividad contemplativa no es nunca por lotanto la conversin de una imagen prctica o cientfica al deleite. A pesar de esto la actividaddisminuida o interrumpida en un modo de discurso puede dar lugar a la aparicin de otro. Ej: elfatalismo en la prctica da lugar a una letargia de esa actividad que invita a la contemplacin. Si enla prctica se produce el asombro, entonces puede darse lugar a o bien la curiosidad cientfica, o a lacontemplacin de eso. Cualquier cosa puede ser una imagen potica si se la contempla

    poticamente.Obras de arte Pero hay adems cierto tipo de imgenes que se reconocen con mayor facilidadcomo imgenes poticas y que provocan positivamente una actitud contemplativa y que est

  • 7/27/2019 Resumen Oakeshott[1]

    4/4