resumen música de al-andalus

48
TEMA 1 CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL La música de al-Ándalus, se sitúa en el entorno cultural de la música árabe, por lo que los focos de origen y desarrollo de esta música serán puntos de referencia para al- Ándalus, al igual que sus manifestaciones y creaciones que tendrán por consecuencia una importante recepción en los países islámicos, situación que se ve en los distintos tipos de fuentes. La música de la era conocida como la yahiliyya, época preislámica que nos es poco conocida. Los árabes a pesar de constituir un conjunto de pueblos caracterizados por luchas tribales, es cierto que disponían de una larga historia y provenían de una avanzada civilización. Esto tiene un origen pasado, en dónde los árabes tenían reinos, ciudades, organización social y gran prosperidad. Como ejemplo estaba el Reino de Saba (800 a.c 155 a.c) y el Reino de los Nabateos (169 a.c 105 a.c). Esos reinos tenían contactos con las civilizaciones de las épocas: asirios, sumerios, egipcios, hindúes, chinos, griegos y persas, por vía de comercio o de los asentamientos de población. Así los árabes en la época preislámica lucían de gran prestigio en las ciencias y artes. Con lo cual de la música también. Ya en la era cristiana s.VII, nos encontramos con bastante información y documentación para pensar cómo era la música árabe. La Meca era uno de los centros musicales más importantes dónde había dos tipos de música: de los nómadas y de los sedentarios. En esta escena musical árabe también se encontraban las Qainas que eran mujeres cantoras que gozaban de gran popularidad entre la gente y que deleitaban al pueblo cantando y tocando instrumentos.

Upload: juan-perez

Post on 26-Dec-2015

159 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Resúmen completo de la asignatura Historia de la música en Al-Andalus. Dl segundo curso dee la titulación en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Música de Al-Andalus

TEMA 1 CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

La música de al-Ándalus, se sitúa en el entorno cultural de la música árabe, por lo que

los focos de origen y desarrollo de esta música serán puntos de referencia para al-

Ándalus, al igual que sus manifestaciones y creaciones que tendrán por consecuencia

una importante recepción en los países islámicos, situación que se ve en los distintos

tipos de fuentes.

La música de la era conocida como la yahiliyya, época preislámica que nos es poco

conocida. Los árabes a pesar de constituir un conjunto de pueblos caracterizados por

luchas tribales, es cierto que disponían de una larga historia y provenían de una

avanzada civilización. Esto tiene un origen pasado, en dónde los árabes tenían reinos,

ciudades, organización social y gran prosperidad. Como ejemplo estaba el Reino de

Saba (800 a.c – 155 a.c) y el Reino de los Nabateos (169 a.c – 105 a.c). Esos reinos

tenían contactos con las civilizaciones de las épocas: asirios, sumerios, egipcios,

hindúes, chinos, griegos y persas, por vía de comercio o de los asentamientos de

población. Así los árabes en la época preislámica lucían de gran prestigio en las ciencias

y artes. Con lo cual de la música también.

Ya en la era cristiana s.VII, nos encontramos con bastante información y documentación

para pensar cómo era la música árabe.

La Meca era uno de los centros musicales más importantes dónde había dos tipos de

música: de los nómadas y de los sedentarios.

En esta escena musical árabe también se encontraban las Qainas que eran mujeres

cantoras que gozaban de gran popularidad entre la gente y que deleitaban al pueblo

cantando y tocando instrumentos.

Page 2: Resumen Música de Al-Andalus

PRIMERA ÉPOCA DEL ISLAM (610 – 661)

Cuando llega el islam se empieza a ver cambios en la fe, sociedad, cultura, política y

economía. La cultura profunda será el árabe, el pueblo de la primera era desarrolla una

actitud alrededor del Corán y en la Sunna del profeta del Islam.

En esta primera época dónde se empieza a construir una nueva nación, no existe un

terreno estable para el desarrollo de la música. La música no fue prohibida por el profeta

ni sus seguidores aunque sí es cierto que los primeros musulmanes se opusieron al uso

ilícito de la misma.

En el tercer califato, se cambia la situación social y cultural debido a las conquistas de

Persia y Bizancio. La situación musical cambió apareciendo músicos que gozaron de

gran respeto y admiración por el pueblo. Por otra parte el pueblo comienza a admirar el

placer del buen gusto y aparecen mecenas que llenaron a los músicos y poetas de dinero.

Medina se convierte en el centro musical más importante debido a que fue la capital del

islam.

LA ÉPOCA OMEYA (661 – 750)

Bajo los omeyas, el mundo islámico tuvo un gran desarrollo cultural, basado en el

Corán.

Los grandes palacios de los califas asisten a la eclosión de una casta de poetas y

músicos de la corte, pues el mismo califa Abdelmalik era músico y compositor. En

cuanto al califa AL- Güalid, convocó a su palacio de Damasco a los mejores músicos de

Meca y Medina, entre los cuales estaban Ma’bad e Ibn Suraiy.

Aparece en esta época un canto llamado “AL-Giná al-Mutqan, y con él se define toda

una escuela.

Los Omeyas fueron cada uno de los descendientes del jefe árabe de este nombre,

fundadores del califato de Damasco. (Siria) Un linaje árabe que ejerció el poder califal,

primero en Oriente la capital estaba situada en Damasco, y luego en al-Ándalus, con

capital en Córdoba. Gran desarrollo cultural basado en el Corán. Casta de poetas y

músicos en la corte.

- La escuela de Damasco: En el periodo Omeya la música subió en cuanto a

valoración, y se formó una escuela musical cortesana, con músicos procedentes de

Medina y la Meca.

- La escuela de Alepo. Siria. Aquí trabajó al-Farabi. Destacando más en la escuela de

Bagdad.

LA ÉPOCA ABBASÍ (750 – 1258)

Los omeyas no pudieron otorgar el interés que se merecía la cultura griega. Por una

parte, el árabe era la lengua del Estado. Por otra parte, ni si quiera los bizantinos

cristianos tuvieron el interés por la cultura griega. Pero la situación cambia cuando los

Page 3: Resumen Música de Al-Andalus

abasíes, su califato resurge en las tierras de Persia dónde hay una gran herencia griega.

El pueblo gobernado incluye además de los musulmanes, elementos cristianos y judíos.

Así empiezan pues los musulmanes a interesarse por las culturas antiguas. En la época

de Al- Ma’mún se traducen varios libros griegos sobre música.

Los teóricos árabes conocían además la teoría musical grecolatina. Usaban el

Quadrivium y seguían el sistema pitagórico. Los teóricos además de estudiar las teorías

clásicas, las analizaron y criticaron. Así los árabes adquieren su propia forma musical.

Una de las innovaciones más importantes de la música árabe fue la “nota sensible”.

Hasta entonces usar esa nota estaba prohibido.

En esta época aparecen los teóricos más importantes de la música árabe.

Yúnus al- Katib es considerado como el primero en transcribir la música. Y la “Risala fi

jubri ta’lif al-alhan” de Al-Kindi es la primera transcripción de las melodías árabes.

En este período encontramos a Isháq al-Músilí, considerado como uno de los mejores

teóricos y compositores e intérpretes de Úd de su época. Gran defensor de la escuela

árabe tradicional y conocedor de Euclides. También apareció otra escuela que intento

meter elementos musicales persas. El representante fue Ibn Al-Mahdi. En este período

cobraron mucha importancia la cultura persa y griega.

Ziryáb, el pájaro negro de la bella voz, fue discípulo del anterior teórico. Ziryáb fue

presentado por su maestro al califa dónde se dispuso a tocar con el laúd de su maestro.

Cuando este canto, el califa le dijo a Isháq que le interesaba mucho. Isháq furioso,

amenazó a Ziryab para que abandonase Bagdad y desapareciera.

Antes de llegar a saber como la península Ibérica comenzó a ser habitada por el Islam,

veremos cuál era la música integrada en la península.

HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En las primeras épocas se encontraron restos de piedras talladas, usadas probablemente

como instrumentos de percusión.

Los tartesios fueron unas de las grandes culturas que entraron en la península pero no

sabemos nada de cómo era su música. Los fenicios entraron sobre el año 1200 a.c y

fundaron Gadir (Cádiz). Su asentamiento produjo una mayor influencia cultural debido

también a su contacto con Asia, Egipto e Irak. La música fenicia estaba compuesta por

liturgia hebraica. Con la llegada de los griegos también hubo un gran intercambio

cultural con los turdetanos ya que estos aprovecharon la elevada cultura entre ella estaba

la música. Después de la batalla de Alalia en el 535 a.c, los cartagineses se instalaron en

la parte del sur prohibiendo a los griegos cruzar el estrecho de Gibraltar. De estos

permanecieron los festejos y celebraciones religiosas. Con los romanos en el año 154

a.c, se impuso el latín y su cultura. En esta época hubo mucho bien estar social, cultural

y económico. Hubo un gran número de teatros. Con la llegada de los visigodos, se

empaparon un poco de la cultura romana, con lo que fue un poco en ese momento una

continuación de la anterior roma. La antigua música pagana ibérica seguía viviendo en

época visigoda. Nos encontramos en esta época a la liturgia cristiana influenciada por la

liturgia judía, liturgia hispánica donde san Isidoro y san Leandro fueron los

Page 4: Resumen Música de Al-Andalus

compositores más importantes de esta liturgia. La música mundana y el canto

gregoriano que fue durante el Medievo el conocimiento musical vigente.

TEMA 2 El ISLAM Y SUS COMUNIDADES

Tras la muerte de Mahoma, se empezó a cuestionar quien iba a ser su sucesor. Eligieron

al primo de Mahoma, Ali elegido como cuarto califa. Se le opuso a éste un miembro

Omeya y gobernador de Siria, llamado Mu’awiya. Esta oposición derivó en una batalla

en dónde Ali se verá derrotado por el gobernador de Siria, quedando éste como nuevo

califa. Esta confrontación dio lugar a los dos grupos más abundantes dentro del islam:

Musulmanes suníes: ortodoxos (mayoría que apoya al nuevo calfa). En contra

de la música. Eran fieles a la tradición.

Musulmanes chiíes: heterodoxos (minorías que apoyan al sucesor Ali y que

opinan que los siguientes califas han sido usurpadores).

Como tercer grupo: musulmanes sufíes (místicos).

Escuelas de Jurisprudencia Islámica

Hay varias formas de interpretar el islam. Para ello, surgieron varias escuelas suníes de

jurisprudencia encabezadas por distintos eminentes estudiantes musulmanes:

Malik: Malik Ibn Anas. Admite el derecho como rama principal.

Hanafí: Abu Hanifa. Admiten los hechos ocurridos en el tiempo del profeta e

interpretados por él mismo.

Hanbalí: Abu Hanbal. Fundó la jurisprudencia religiosa. Admite también el

derecho.

Safi’i: Imán al-Safi’i. Es una de las escuelas más rigurosa, pues para ellos el

Corán es la Ley. Atañen sus escritos literalmente.

TEMA 3 ESCUELAS CLÁSICAS ORIENTALES DE MÚSICA

La música de al-Ándalus se sitúa en el entorno cultural de la música árabe, por lo que

los focos del origen y el desarrollo son puntos de referencia para al-Ándalus. Tendrán

una importante recepción en los países islámicos, situaciones que se plasma en las

fuentes narrativas, teóricas y literarias.

Debemos tener en cuenta dos períodos

Período Preislámico (ss. I-VII)

Se pueden distinguir en esta etapa los siguientes apartados:

Música nómada y sedentaria.

Música funcional, ligada a los valores éticos y estéticos del individuo.

Música urbana, escuela de quiyan (esclavas cantoras). La península Arábiga

estaba sembrada de núcleos urbanos donde el comercio y las caravanas

propiciaban a las esclavas cantoras servicios musicales, danza, vino y otros

placeres.

Música mágica y ritual, tuvo también un importante papel en templos y se

utilizaba para atraer la suerte y fuerza de los espíritus.

Page 5: Resumen Música de Al-Andalus

Las más antiguas muestras de poesía preislámica muestran una gran perfección

demostrando el desarrollo de las estructuras poéticas que luego influirán en al-Ándalus.

Período Islámico (ss. VII-XIV)

En este período aparecen varias escuelas que tendrán un papel importante tanto en su

formación y esplendor.

Escuelas del Hiyáz (La Meca y Medina, 662-750):

La escuela de la Meca y Medina, tendrán un papel importante en la formación de

la música árabe. Comprende desde el califato perfecto hasta el califato omeya.

En esta etapa el islam empezó a organizar el estado unificando la lengua árabe.

Junto a las esclavas cantoras apareció la imagen del cantor profesional. Se creó

un nuevo estilo vocal con influencias persas.

Escuela de Damasco (661-749):

Durante el período Omeya, la música ascendió en cuanto a consideración social

y se formó una escuela musical cortesana abastecida fundamentalmente de

músicos procedentes de Medina y la Meca.

Escuela de Bagdad (750-1258) (Irak): EDAD DE ORO

En estos años, se produjo una época de esplendor para la música árabe,

caracterizándose por una serie de elementos que la configuraron con un

pensamiento filosófico griego/árabe. Los miembros eran en su mayoría suníes.

La figura de los califas y mecenas abasíes cobrarían un papel fundamental, entre

los que destacan: Harún al-Rasíd, al-Mamún, Mutawálik y Mu’tamid.

Escuela del Jurasán (Persia, Irán) EDAD DE ORO:

Los miembros que lo integran son chiítas. De esta escuela encontramos a dos

importantes teóricos como son: Avicena y al-Gacel.

Frente a los suníes, los gobernantes y la aristocracia pesa chií aparecen

impregnados por el pensamiento zoroástrico, mazdeos y maniqueos persas,

quienes iniciaron una ofensiva ideológica con el fin de derrocar el poder y el

Estado árabe omeya y abasí. Sin embargo, el califa al-Mamún consciente de los

ataques persas, se sirvió del movimiento chií de la Baja Mesopotamia, quienes

promovieron a través de las traducciones la difusión de las obras de los

enemigos de los persas: Bizancio y Grecia. El hecho de traducir las obras no fue

nada inocente, sino una forma de luchar contra Zoroastro y Mani. De esta forma

la filosofía se vio forzada a enfrentarse a dos feroces enemigos; el sufismo y el

tradicionalismo alfaquíes suníes.

Estas últimas dos escuelas son las más importantes, también para la formación de

grandes laudistas y tunbutistas. La importancia del conocimiento clásico griego estará

basada en la escuela pitagórica, ptolomaica, neo-platónica, aristotélica, etc. a través de

la traducción de los textos en La Casa de la Sabiduría de Bagdad. También se tendrá en

cuenta a la Escuela sabea de Harrán, por su aglutinación de la sabiduría clásica oriental

de: babilonios, cladeos, zoroástricos, mazdeos, maniqueos, etc.

Page 6: Resumen Música de Al-Andalus

Las escuelas de laudistas y tumburistas de al- Ándalus, tendrán una gran influencia de

las escuelas filosóficas de Harrán, Bagdad y Jurasán y Basora, y basan su teoría musical

desde estas perspectivas filosóficas.

Filósofos y teóricos orientales más importantes

En muchos de los filósofos islámicos, la teoría del Ethos influyó mucho, en los distintos

pensamientos de estos.

Según Farmer, la conexión música-magia aplicada a la cultura árabe se remonta a la

época de la Yahiliyya, que va ligada a los sabeos de Mesopotamia y los cristianos de

origen siriacos.

El conocimiento relacionado con la concepción cósmica de la doctrina musical y su

relación con la astrología y el sistema planetario forma parte del pensamiento llevado a

cabo por los sabeos y la Escuela de Harrán. En cambio, las teorías pitagóricas sobre la

armonía de las Esferas, su relación con los números y el ethos, será trasmitida por la vía

siriaca.

La influencia que ejercían en las melodías producidas por las notas extraídas de las

cuerdas del cordófono derivaría en dos vías de estudio de la teoría musical árabe.

1. El análisis de la composición musical desde el punto de vista de la Física del

sonido.

2. Como vía espiritual aplicada a las doctrinas sufíes mediante la audición y la

práctica de al-sama.

Ambas doctrinas que recorrían las ciencias pasarían en el siglo IX a al-Ándalus tras las

aportaciones de Zyriab y la trasmisión de una teoría basada en las cuatro cuerdas del

laúd. Comenzando estos estudios en la escuela Cordobesa.

Filósofos y teóricos orientales

AL-KÍNDI (Irak, 790-870). (Shiloah, 253-260).

Está considerado como el Filósofo de los Árabes y el primer teórico de la Música. Vivió

en la corte abasí de Bagdad. Cayó en desagracia con la vuelta a la ortodoxia islámica y

su implicación con el movimiento renovador, de ahí a que se le confiscara su biblioteca.

Conocía las ciencias antiguas, pensamiento griego, persa e indio. Consideraba a la

filosofía como ciencia de la unidad divina, pero rechazaba aquello que se alejaba de la

revelación coránica en el pensamiento griego.

Perteneció a la Escuela filosófica de Bagdad y considerado el Príncipe de los Filósofos

Árabes. Éste escribió 256 obras sobre todas las ramas y 13 sobre música. Sólo se

conservan 6 tratados. Muchos de estos tratados y obras que escribe tendrán influencias

platónicas y aristotélicas ya que conocía muy bien sus obras.

Page 7: Resumen Música de Al-Andalus

Sus grandes conocimientos en medicina, le llevan a estudiar los grados, frío, calor etc y

sus efectos en el cuerpo humano aplicándolo en sus tratados musicales al instrumento

mater: laúd, mediante la relación cuerdas/elementos de la naturaleza/humores del

cuerpo/estaciones del año de clara orientación neopitagórica y neoplatónica.

También retoma la sabiduría caldea y babilónica hasta establecer una relación armónica

entre los modos, los astros y los signos zodiacales, tomando como base el número y el

sistema de las proporciones numéricas, proporciones que aplicará al análisis de las

escalas y los intervalos.

OBRAS

1. Tratado sobre el sonido de las cuerdas.

Obra basada en diversos temas centrados en la teoría del ethos, relacionados con

la voz, timbre, instrumentos centrados en el laúd de cuatro cuerdas y su relación

con el zodiaco, posición de las estrellas, días del año, estaciones, edades del

hombre etc. llevado al concepto de Harmonía que debe regir la música.

2. Opúsculo.

Incluye capítulos con informaciones varias sobre música y apartados sobre los 8

ritmos árabes, al mismo tiempo que analiza el concepto de armonía en la

filosofía árabe y griega.

3. Epístola sobre las melodías de las notas.

Centrada en el laúd, considerado “instrumento de los filósofos”. Habla sobre su

estructura, composición, cuerdas, posición de los dedos en las cuerdas etc.

4. Compendio de música sobre la composición de las melodías y la estructura

del laúd. Basado en un tratado de Euclides.

AL-FARABI (Turkestán, 875/Damasco, 950).

Filósofo, teórico y teñedor de laúd, de origen turco. Desarrolló su labor en Irak y Siria.

Su maestro en filosofía fue un cristiano nestoriano quien le instruyo en la escuela

filosófica neo-platónica de Alejandría.

La huella de Aristóteles está presente en sus tratados de Lógica, Metafísica, Ética,

Política, Matemáticas, Filosofía y Música. Sus fuentes principales fueron Aristóteles y

Platón. Realizó una obra titulada: Concordancias entre el divino Platón y el sabio

Aristóteles.

Al-Farabi posee un sentido crítico que caracteriza a muchas de sus obras y un

pensamiento fusionado entre el pensamiento árabe oriental y el pensamiento griego.

Desarrolla una filosofía racional que va del mito al logos.

Tratado sobre la categoría de las ciencias, es una de sus grandes obras científicas,

traducida al latín, español y hebreo.

Sigue los pasos de Aristóteles al colocar la Música junto con las matemáticas,

aritmética, geometría etc.

Éste autor perteneció a la Escuela de Bagdad, estudia la física del sonido y la relación

ciencia musical y prosodia. Desarrolla la teórica musical árabe basándose en la

estructura del aerófono y dos cordófonos: laúd y tanbur; con tendencias modernistas

árabes, persas, griegas, turcas y bizantinas.

Page 8: Resumen Música de Al-Andalus

Su pensamiento va a estar entre lo racional y tendencias ortodoxas tradicionalistas. Las

obras de al-Farabi se trasmitieron a las universidades europeas a través de al-Ándalus.

OBRAS

1. Libro de clasificación de los ritmos.

Definición y práctica de los ritmos sobre el instrumento de percusión.

2. Libro de los ritmos.

El autor define y analiza los ritmos clásicos árabes y sus categorías.

3. El Gran Libro sobre la música.

Constituye su gran obra musicológica.

Incluye un estudio y sistematización del sistema teórico árabe, analizando obras

anteriores y clasifica a la música en: especulativa y práctica.

Aborda el concepto de Armonía, la concepción del laúd, los modos y el sistema

de proporciones interválicas y las notas, comparándolas con el sistema musical

clásico griego.

4. Compendio de obras sobre introducción a la música árabe.

IJWAN AL-SAFA (Hermanos de la pureza).

Eruditos filósofos de la Escuela de Basora, pertenecían al lado chiíta, seguían el

pensamiento de Mutazzila. Autores de las Epístolas, obra que comprendía las distintas

disciplinas humanísticas y científicas de las que se hacen eco autores árabes y hebreos.

Introducidas en al-Ándalus por el matemático y astrónomo al-Mayríti.

OBRAS

1. Epístola sobre la Música.

Basada en el pensamiento filosófico de la escuela de Harrán. Sitúan esta

epístola entre la astronomía y la geografía.

Parten del concepto filosófico harraní sobre la importancia astral y

desarrollan la obra sobre el concepto de armonía y la belleza del universo y

su relación con la armonía que debe envolver a la música. La obra incluye 15

secciones entre los que relaciona a la música con muchos aspectos, humores

del cuerpo, astros, zodiaco etc.

IBN SÍNA (Avicena, Bujara 980/Hamadán, 1037)

Era médico, físico, filósofo y teórico. Considerado los árabes como el Jeque Supremo,

su formación se desarrollará en Bujara. Perteneció a la escuela del Jurasán. Considerado

como una de las personalidades intelectuales más reconocidas del pensamiento árabe

oriental. Sus obras fueron traducidas a la Escuela de Traductores, al latín.

Las fuentes de las que se nutre son del pensamiento de: Farabi, Ptolomeo, Pitágoras,

Platón, Aristóteles, Aritoxeno y Plotino.

Avicena, estará empapado de ideas de la escuela del Harrán, pensamiento progresista

chií y la filosofía sufí. Estableció una filosofía espiritualista y oriental centrada en el

alma y sus facultades como eje fundamental de su sistema filosófico. En el plano

musical sus obras aparecen impregnadas del pensamiento griego neoplatónico y sufí

oriental.

OBRAS

Page 9: Resumen Música de Al-Andalus

1. División de las ciencias filosóficas.

Incluye a la Música dentro de las ciencias Matemáticas y trata el análisis de la

composición musical, los sistemas, géneros, escalas, ritmos instrumentos y

dedica un apartado al órgano.

2. El Canon de la medicina.

Basada en la obra de Galeno, dividida en 5 libros.

3. Libro del al-Nayat.

Contiene cuatro grandes apartados que abordan la concepción científica de la

música, notas, intervalos, ritmos, instrumentos, sonidos y causas de la gravedad.

4. Epístola sobre el alfabeto árabe.

Se basa en las letras del alifato, producción de los sonidos y la acústica.

5. Epístola sobre el alma.

Toma como modelo la obra De Anima de Aristóteles, desarrolla sus teorías sobre

las facultades de la audición y sonidos.

6. Epístola sobre la curación.

Es una de sus obras más conocidas, traducida por Juan de Sevilla a la lengua

vulgar y el arzobispo Raimundo al latín.

Está dividida en cuatro partes, dedicadas a las ciencias filosóficas: lógica, física,

matemáticas y metafísica, el tratado musical está incluido en la 3º parte junto

con las matemáticas. La música, compone el capítulo XII compuesto por seis

tratados. Contribuyó en gran medida al desarrollo de la teoría musical, sitúa a la

Música entre las Ciencias del Quadrivium.

Tomando como base a los Pitagóricos, Avicena incluye a cuatro ciencias entre

las Matemáticas:

Aritmética

Geometría

Astronomía

Música

La obra que está formada por seis discursos consta de dos partes: armonía y

rítmica. Además trata a la prosodia, análisis de intervalos, sistemas de las

escalas, ritmos y composición de las melodías. Incluye un capítulo importante a

los instrumentos musicales.

Su pensamiento gira en torno a los astros influenciado por Platón, Ptolomeo, los

estoicos y los pitagóricos.

AL-GAZÁLI (Algacel)

Teólogo, jurista y místico.

Se decantó a una vida espiritual volcada en el estudio de las ciencias religiosas y la

práctica de la vida sufí.

OBRAS

1. Vida de las ciencias religiosas

Obra divida en cuatro grandes apartados. Dedicado uno a la audición musical de

corte sufí.

Page 10: Resumen Música de Al-Andalus

Encontramos a otro teólogo llamado Al-gazáli y hermano del anterior autor del Tratado

sobre la licitud e ilicitud de la música. El autor expresa su opinión sobre la música

religiosa.

Al-URMAWÍ (Urmak, 1230-Bagadad, 1294)

Teórico y músico que sirvió en la corte abasí. Creador de la escuela sistemática de

Bagdad, siendo sus maestros al-Farabi y Avicena. Sus tratados se caracterizan por un

gran rigor científico, marcando una época en la evolución de la teoría musical árabe.

OBRAS

1. Libro sobre los ciclos de los modos musicales.

2. Tratado sobre las proporciones musicales.

Esta centrado en sus teorías sobre la agudeza de los sonidos, su gravedad,

acústica, intervalos, 12 modos, ritmos etc. Con éste autor, aparecieron las

primeras muestras de notación musical árabe, designando a las notas y los

modos por letras del alfabeto y a los ritmos por sus correspondientes cifras.

Estos filósofos anteriores crearían el pensamiento musical andalusí que influirán en

muchos filósofos andalusíes a través de la concepción científica y matemática,

quadrivium. También en el tratamiento de la voz como medio de transmisión del

mensaje poético y al laúd, instrumento mater. Sobre todo también tendrán influencia

para crear el Árbol de los modos, plasmando el micro-cosmos y macro-cosmos.

Teoría del laúd. Árbol de los modos

La teoría del laúd es capaz de unir la parte mística del sufismo, con la filosofía

neoplatónica para mostrarnos su carácter más interdisciplinar al vincularlo con otra de

las disciplinas científicas del cuadrivium, la medicina y sus efectos terapéuticos, todo

ello para otorgar una simbología de las cuatro cuerdas dobles del laúd, de las que parten

los cuatro modos principales. vinculadas con los astros, estaciones, estados de ánimo,

algo que derivará a su vez en la parte en la parte más estética de la música, al hablar de

los modos escogidos para cada estilo.

Partiendo de la escuela de laudistas y tumburistas orientales, nos acercamos a un punto

importante, se trata del árbol de los modos y de la influencia que este tendrá en la

escuela de lautistas andalusíes, que no solo se impregnaron si no que sumaron valiosa

información a una parte más filosófica de la teoría del laúd, al buscar una simbología

para cada una de las cuerdas de este instrumento que a su vez corresponden a los cuatro

modos principales, emparentados con un estado de ánimo y diseñados para ser tocados a

una hora concreta. Vemos aquí como se rozan dos polos opuestos, la música como

ciencia y la música como estética. El simil del árbol es una aportación sufista y su Árbol

del universo se adapta a la teoría musical del laúd.

Los efectos terapéuticos de la música, dejan entrever una aportación más cercana a al-

Kindi que al-Farabi, aunque el segundo es un gran aportador a la teoría musical basada

en el laúd, el primero tiene un gran conocimiento en medicina, y esto le hará desarrollar

gracias a la influencia de la filosofía neoplatónica de la escuela de Harrán, que siempre

bajo un manto espiritual versionado para la religión musulmana, parte de las cuatro

cuerdas del laúd para con el uso indicado de la música, proporcionar en el equilibrio del

alma, (base pitagórica y filosofía matemática-racionalista).

Page 11: Resumen Música de Al-Andalus

Son muchos los músicos y musicólogos andalusíes que se han dejado impregnar por el

misticismo sufí y su Árbol del universo y a la hora de abordar la teoría sobre el laúd, ya

iniciada por teóricos orientales como hemos visto. Toda esta labor de la escuela de

laudistas, y la importancia del árbol, lo veremos en el periodo andalusí.

Obras de referencia para los teóricos andalusíes

Las primeras fuentes musicales proceden de poetas, cadíes, filósofos y músicos

andalusíes. Los historiadores dejan constancia de la existencia en al-Ándalus

importantes tratados musicales de los que también tomaron obras de referencia de

filósofos orientales, son estos:

Cancioneros:

Kitab al-agani, al-Isfahani

Aspectos teóricos y prácticos:

al-Farabi, kitab al musiqá al- Kabira. El gran libro sobre música

Ibn sina: Qanun

Al-Urmawi: risalat al- sarafiyya

Relación música filosofía, astronomía, medicina, sufismo:

Ijwán al-Safa’ (Hermanos de la pureza): Risalat al musiqá. Epístola sobre la

música, traducción Silohag.

Licitud e ilicitud de la música, el canto, los instrumentos y las esclavas cantoras.

Obras de jurisprudencia islámica orientales: Al-Gazal. Kitab al-sama’, las obras andalusíes sobre las prácticas de al-sama’

tienen gran influencia de esta obra.

TEMA 4 FUENTES

Las cadenas de trasmisión que han servido para poder tener toda esta información, sobre

la música en al-Ándalus, serán de dos tipos:

1. ORAL: proceso de formación de maestros cantores y músicos.

2. ESCRITA: los teóricos andalusíes, sus aspectos teóricos y prácticos.

En las influencias de las escuelas orientales:

1º ÉPOCA de al-Hakam armónica y almagesto.

2º ÉPOCA de al-Hakam II Kitáb al-agani (s.IX). Kitab al-Musiqá al-Kabira (s.X).

3º ÉPOCA al-Muqtadir las epístolas de los hermanos de la pureza. (s.XI).

La adquisición de los tratados orientales en Al-Ándalus se dio en estos períodos

anteriores. Una última adquisición fue la del Kanun de Ibn Sina (Avicena) en el

período de los almorávides.

Al-Ándalus y Oriente: (XIII-XV) intercambio obras poetas y compositores.

Esclavas cantoras.

al-Ándalus y Magreb (XV-XVII) moriscos tradición oral y escrita ritmos

modos, poesía e instrumentos.

Page 12: Resumen Música de Al-Andalus

al-Ándalus y Europa: escuelas de traductores hispanas y europeas de obras

orientales y andalusíes.

Las principales fuentes principales serán aquellos manuscritos y estudios de los

teóricos:

PRIMARIAS: Tratados de los teóricos, en la escuelas andalusíes.

Emirato y califato de Córdoba

Ibn `Adb al-Rabihi. Cordoba s.X. Libro del segundo rubí.

Traducción parcial, Farmer. Studies in oriental music. Es conocido como el

primer teórico de al-Andalus. Está basado en obras clásicas orientales. Su

contenido nos habla de los orígenes del canto, reglas y tipos. Tratamiento del

sonido. Cualidades de la voz hermosa y sus efectos. El laúd. Noticias sobre

maestros y músicos orientales.

Ibn Hayyán también podríamos meterlo en fuentes secundarias, este tratado,

Muqtabis, es también una fuente primaria por describir de primera mano la

música que el mismo componía y tocaba.

Reinos de los Taifas

Ibn Sida, (Denia) lexicólogo y sabio. Kitab al- Mujassas. Primer diccionario

andalusí que incluye términos relacionados con la música y con los instrumentos

andalusíes. Diccionario de términos especializados

Fathuna B. Ya’far. (S.X??) Reinos de taifas?? Cancionero. (libro de las

cantoras andalusíes, perdido), imitación del kitad al-agani, encontramos su

biografía en el trabajo de L. Ávila.

Abu I-Salt de Denia. (XI-XII) a caballo entre taifas y almorávide. Emigró a

oriente donde enseñó música andalusí. Escuela de Sevilla Toledo y Granada.

Risalat al- Musiqà (epístola de la música) introducción a la ciencia musical.

Teoría de la música: dividido en materia (notas intervalos, géneros) y forma (los

sistemas). Práctica de la música: materia (los instrumentos) y forma (progresión de

la melodía y el ritmo)

Ibn Hazm. Epístola sobre el canto con música instrumental. Traducción Elias

Terés, revista AL-ANDALUS. Tratado que presenta la postura de las distintas

escuelas jurídicas sobre la problemática del canto en el contexto religioso de la

época y la ilicitud de la compraventa de las esclavas cantoras.

Almorávides y almohades :

Al- Turtusi. (Libro sobre la prohibición del samá’). Traducción parcial De la

Granja, en revista al-Andalus. El sama’ es el canto sufí. Nos habla sobre la

licitud e ilicitud de la música, de las esclavas cantoras, la mujer y la danza, las

fiestas musulmanas. los instrumentos sufíes:

Page 13: Resumen Música de Al-Andalus

-Laúd árabe de mango corto. -Kithar (cítara) -mizmar (dulzaina)- daff (adufe) -

kadib (bastón para marcar el ritmo.)

Al- Saqundi: Risalat fi fadl al-Andalus

Noticias sobre las bailarinas de Úbeda. Relación instrumentos cultos

(cordófonos andalusíes) y populares (membrana, bereberes). Danzas y juegos en

fiestas.

Ibn Sa’id al-Andalusí al-Magrebí: escuela granadina. finales del XIII. Título de

los versos que emocionan y hacen bailar. Repertorio de poemas cantados.

También lo veremos como historiador.

Al-Mursi: época almorávide. Obra de música de varios volúmenes, se encuentra

perdida, con repertorios de canciones. Fue compositor de afamadas casidas y

moaxajas.

Ibn Bayya (Avempace) S.XII. compositor, músico teórico. Periodo almorávide.

Risalat al-alhan. Epístola sobre las melodías Tratado sobre el laúd las cuatro

cuerdas y sus correspondencias, cualidades del laudista y nos habla de la

relación entre música y medicina.

Kitab al-nafs: (tratado sobre el alma). Traducción S. Lomba. Relación música y

filosofía. Kitab al-Agani (Libro sobre las canciones) Perdido. Repertorio de

canciones

Ibn Rust. Averroes(S.XII) Kitab al-taljis (comentario a De ánima de

Aristóteles) traducción Martinez Lorca.

Realiza opiniones sobre la voz humana, el sonido y las notas. La física aplicada al

tratamiento de la voz y el sonido.

Ibn Saba’in. Época almohade. teórico sufí (tratado sobre la relación de los

modos) sin traducir.

Ibn Yusuf (Sevilla XIII). Filósofo judeo-andalusí.

Tratado sobre la armonía musical. Relación matemática de los intervalos.

Al-Raquti (Murcia Granada) época almorávide y almohade. Obra musical

perdida.

Sustari:

Diwán colección de zéjeles sufíes. Edición, traducción y estudio: Corrientes.

Tratado sobre música perdido

Pliegos sueltos. Modos y zéjeles.

Reino nazarí

Ibn Darray: Tratado sobre los instrumentos (códice biblioteca nacional de Madrid)

contenido: relación y descripción de 32 instrumentos (clásicos y populares). relación de

músicos. Opiniones de ulemas y escuelas jurídicas sobre los instrumentos y la música.

Traducción parcial y estudio: R. Mazuela.

Ibn al Jatib: (Poema atribuido de género casida, Sobre los humores los modos,

orígenes y relaciones)

Jardín del conocimiento del amor divino. Tratado sobre sufismo que incluye

noticias sobre música como ciencia matemática, (la clasificación de las ciencias

de esta forma justificaba el carácter científico de la música para que la

Page 14: Resumen Música de Al-Andalus

jurisprudencia islámica permitirá su divulgación) las notas las escalas y los

intervalos.

Tratado sobre música, perdido

Diwán, obra antológica. Colección de moaxajas y zéjeles

Ibn Busra: Diwan, poesía de la época. Posible cancionero. Anotaciones marginales de tipo

musical. Posibles anotaciones de los modos de interpretación de la poesía. Estudio Alan

Jones.

SECUNDARIAS: creadas por documentos históricos.

Ibn Hayyán de Córdoba (m.1076) Códice de Muqtabis, II_1. Traducido por

Corriente y Makki. Crónica de los emires Alhakam I y Abderramán II.

En la obra nos habla de Ziryab y de su teoría humoral aplicada a las cuerdas del

laúd. Y de muchos detalles sobre sus clases y su talento como músico y cantor.

También nos habla de la importancia de las esclavas cantoras.

Ibn Tahhan (s.XI) Al-Qiyán wa-l-gina. Esclavas cantoras.

Ibn Bassam (m. 1147): kitab al-Dajíra. Obra histórica y antologica Aporta

información sobre el maestro al-Kettani, la moaxaja (estructura y compositores)

y de las esclavas cantoras.(maestros ziryab y Ibn al-Kettani, relación de 50

cantoras y 10 cantores y músicos.

Ibn Sa’id al-Andalusí y al-magrebí. Nació en Granada y estudió en Sevilla.

Historiador y gran erudito. Obra:

El libro de las banderas de los campeones. Biografía sobre poetas, poetisas,

emires y mecenas. Es un tratado que habla sobre los cantantes. Traducida por

Emilio García Gómez. Andalucía contra Berbería y Kitab al-Mugrib,

biografías.

Tifasi. (Túnez,m.1253) mut’at al-samá fi ilm al-samá (el placer de los oídos

ante la ciencia de la audición musical) se trata de una enciclopedia que nos

ofrece noticias sobre la música en al-Ándalus en los primeros siglos. Nombres y

composiciones de poetas compositores, géneros poéticos cantados, modos

musicales y estilos. También nos habla de Avempace, Ibn Báyya, fue el

responsable de la fusión entre esclavas cantoras musulmanas con influencia

oriental y cristianas con influencia de la escuela hispano-visigodo. Cambió el

acanto elaborado de movimiento lento enriquecido por un recitativo. También

habla del uso que Zyriab hizo de la moaxaja y el zéjel.

Ibn Jaldun. Túnez. M 1406. De origen sevillano fue un historiador. Nos aporta

noticias sobre canto, voz y tipos de música. Prolegómenos y Kitab al-ibar.

Traducción parcial.

Ibn al-Abbar. S. XIII, Valencia-Túnez. Kitad al-Tackmila. Biografías de poetas

compositores teóricos y esclavas cantoras.

Al-maqqari: (siglo XVII, muerto en Argelia) Nafh at-tibb y las flores del

jardín. También se podría englobar en fuentes bibliográficas por su

Enciclopedia de la cultura andalusí.

TEMA 5 PERÍODOS EN AL-ANDALUS

Page 15: Resumen Música de Al-Andalus

COMUNIDADES EN AL-ÁNDALUS

El proceso de arabización duró dos siglos. Este proceso fue ayudado por aquellos

teóricos que provenían de Medina y la Meca y por esclavas cantoras.

Durante el período de al-Ándalus, encontraremos 4 grandes grupos étnicos:

Andalusíes o hispanomusulmanes: Hispanos musulmanes en territorios

musulmán en Al-Ándalus. La lengua hablada por este grupo abarcará tanto el

árabe y andalusí como dialecto. La religión será el islam.

Cristianos: convertidos, llamados mozárabes. Algunos se convirtieron al islam.

Sefardíes: también llamados hispanojudíos bajo dominio musulmán. Hablan el

dialecto sefardí. Y su religión es el judaísmo.

Beréberes. Lengua bereber.

Mudéjares: Hispanos-musulmanes, bajo dominio cristiano.

La música andalusí, será la interpretada en al- Ándalus. Los tipos de música eran:

culta, popular, recitación coránica, salmodia (mezquitas), sufí (mística) interpretada en

zawiyyas por las cofradías. Los documentos y fuentes manuscritas árabes-orientales y

andalusíes conservadas aportan noticias aisladas sobre la música popular sufí, para

centrarse en la música de la tradición culta.

EL EMIRATO Y EL CALIFATO OMEYA (VIII-X)

Durante el emirato de Yúsuf Ibn Abderrahmane al-fihrí desembarca en al-Ándalus Ibn

Mo’awiya, Hisam y Abdelmalek, huyendo de los abasíes quiénes se sublevaron con los

Omeyas de Damasco, constituyendo el nuevo califato abasí con capital en Bagdad.

Durante esta época fue muy poco probable que hubiera producción de cultura debido a

las guerras. De manera que la música de esta época fue una época de música mozárabe

(mozárabes son los cristianos de al-Ándalus) y de música árabe oriental.

Los emires andalusíes traían a los músicos de Oriente en la época de al-Hakam I.

Trajeron a grandes cantoras educadas en Bagdad., la mayoría medinenses. Ellas

habitaron en un palacio de Córdoba, al que le llamaron Casa de las Medinenses. Fue una

época de relaciones culturales de al-Ándalus con el oriente árabe. La escuela de Medina

fue muy importante en esta época para al-Ándalus.

A finales del siglo VIII, aumentó la tendencia de mozárabes convertidos al Islam. Esto

favorece la arabización y las costumbres hasta el punto de que, en el siglo IX, se tradujo

la Biblia en árabe. La arabización fue aún más notable en el siglo X y posteriores. En el

siglo IX, el canto gregoriano se impuso como liturgia oficial.

Después del incidente ocurrido en Bagdad, Ziryáb se vio obligado a huir rumbo al

Occidente islámico y después de pasar por varias situaciones decide ir a Córdoba junto

con el nuevo emir Abderrahmane II.

Escuela de Córdoba

Ziryab llega a Córdoba en el año 822 y se instala en una casa lujosa, gozando de

privilegios dados por el emir., siendo el cantor un gran poeta, conocedor de disciplinas

científicas como: astrología, historia, literatura y geografía. Además, era un gran

Page 16: Resumen Música de Al-Andalus

músico. Ziryab, está considerado como el transmisor de la música árabe de Oriente a

Al- Ándalus.

Musicalmente, éste hizo muchas aportaciones importantes:

Instaurar nuevos procedimientos de enseñanza musical. Este seleccionaba a sus

futuros alumnos según la forma en la que gritaban (OH BARBERO)

Añadir una quinta cuerda al Laúd entre la segunda y la tercera después de que

éste sólo tenía cuatro. Las cuerdas tenían una simbología especial, cada una

teñida de un color que representaba un humor y uno de los cuatro elementos.

CUERDA COLOR HUMOR ELEMENTO

Primera Amarillo Bilis Fuego

Segunda Rojo Sangre Aire

Tercera (cuerda

ziryab)

Carmesí

Cuarta Blanco Flema Agua

Quinta Negro Melancolía Tierra

En realidad éste no fue el primero en formular la idea de la quinta cuerda para el laúd.

Cuenta Ibn Al-Munayyim en su epístola, que Isháq Al-Músilí evocó la posibilidad de

añadir una quinta cuerda. Al-Farabí, a su vez, cita la posibilidad de añadirla.

Probablemente esta idea fue inspirada por los escritos griegos. Sin embargo, en los

tiempos posteriores a Ziryáb, no se vuelve a hablar de la quinta cuerda, ni con

Avempace ni con los laúdes andalusíes que hemos conocido de los años 30 del siglo

XX y anteriores. Puede ser que la quinta cuerda fuera simbólica.

Ibn Hayyan dice que Zyriab introdujo la 5º cuerda. Se dice también que en esta época

se seguía utilizando el laúd de cuatro cuerdas, ya que aparece así en mucha

iconografía andalusí.

Siguiendo con las aportaciones otras fueron:

Mejorar la forma y construcción del laúd

Sustituir el plectro de madera por una pluma de águila para que el sonido fuera

más dulce.

Zyriáb fue el primero que expuso su pedagogía musical: basada en la

memorización, recitación, ritmo poético, prosodia.

Establecer una nueva forma de composición, la cual tenían que seguir los

compositores para que obra fuese buena. Según éste autor la canción debía de

desarrollarse en las siguientes fases.

FASES SENTIDO

Nasid Introducción vocal libre

Basit Pieza de movimiento lento

Page 17: Resumen Música de Al-Andalus

Muharrakát y ahzay Piezas de movimiento vivo y rápido

Cambiar el material con que se fabricaban las cuerdas del laúd

proporcionándoles de esa forma más resistencia.

Ritmos y modos orientales.

10.000 Canciones.

Escuelas-conservatorios (Córdoba).

Todas las revoluciones que hizo Ziryáb en la música fueron muy bien acogidas en

Córdoba.

Esta situación se mantuvo durante la época omeya.

Al-Ándalus alcanzó un gran nivel cultural. Córdoba se vio como centro de la ciencia y

del conocimiento para los musulmanes sefardíes y cristianos. Mientras muchos

mozárabes conservaron sus liturgias.

Ziryáb crea la escuela de esclavas cantoras, formada por tres tipos de mujeres. Por un

lado, se encontraban las mujeres de la aristocracia de familias gobernantes. Por otro

lado, esclavas cristianas, africanas, pirenaicas. Por último, las mujeres del pueblo.

Esclavas cantoras* Su origen se encuentra en la etapa preislámica musulmana. Las

fuentes documentales destacan su función como auténticas transmisoras de las

enseñanzas de los maestros, unido a la labor como rapsodas, poetisas compositoras,

recopiladoras, intérpretes y difusoras de poesía y música. Sobre las esclavas poetisas se

conservan algunos fragmentos de sus poesías posiblemente cantadas pero no se

conservan obras completas, ni tratados. Ibn Hayyán nos aporta el repertorio más extenso

de nombres de esclavas cantoras que formaban parte de la escuela de Ziryab, destacando

sus hijas.

Por otro parte tenemos a Ibn al-Kattani, del que conocemos información gracias al

historiador Ibn Bassam. Continuador de Ziryab de la escuela de esclavas cantoras en

Córdoba durante el periodo omeya y también ejerció su labor durante los reinos de

taifas Albarracín y Zaragoza, anécdotas de los poetas de al-Ándalus.

Volviendo a los hechos del siglo X, muchos de los tratados orientales que trajeron en al-

Ándalus fueron por los emisarios que compraban las obras en Oriente.

Al-Hakam II compró una copia del famoso Kitáb al-agani de Al-Isfaháni. De esta

forma llegó el reputado libro de al-Ándalus antes de hacerlo a Irák. Al-Hakam fue un

gran impulsor de la cultura entre el pueblo y por ello estableció una escuela en Madrid.

El primero que introdujo en al-Ándalus las epístolas de los Hermanos de la Pureza fue

al-Muqtadir.

También los mandatarios traían a omeyas esclavos, especialmente del centro de Europa.

Algunos de estos ascendieron en la época de al-Hakam II, consiguiendo puestos

importantes. Probablemente la música de estos esclavos influencio en la música local

andalusí.

Como primer teórico andalusí destaca Ibn abd al-Rabbih, El libro del segundo rubí, con

teoría musical oriental.

Page 18: Resumen Música de Al-Andalus

La música Andalusí se veía integrada por varios tipos:

Clásica (NAWBA).

Popular (céjeles y romances populares).

Sufí (carácter místico)

En esta música los elementos que los integraban son:

RITMO

POESÍA

MELODÍA MODAL

INSTRUMENTOS

INTERPRETES (solistas, coros, orquestas)

NAWBA

La gente en el Norte de Marruecos pronuncian Nawba y los del Sur Nuba, por ello

muchos musicólogos lo han estudiado. Estudiaremos este término desde Nawba por

dos razones:

1. La pronunciación clásica del término.

2. La influencia no andalusí en Tetuán ya que su pronunciación es más cercana

a la original andalusí.

La Nawba es el conjunto de melodías del patrimonio musical andalusí que están en un

mismo modo musical ( `tab), ordenadas según su movimiento rítmico y su forma

musical. De esta forma decimos, Nawba Rasd refiriéndonos al conjunto de todas las

melodías basadas en el modo Rasd y así hay en la actualidad hasta once.

Este concepto no es nuevo, ni invento de los andalusíes. Allá en la época de Isháq al-

Musilí en Bagdad, se hablaba de nawba como “turno” que se concedía al músico para

que presentase la composición delante del sultán. Luego pasó a designar al conjunto de

melodías de tal músico.

Con Ziryáb, la nawba pasa a ser una forma de composición y una estructura musical:

FASES SENTIDO

Nasid Introducción vocal libre

Basit Pieza de movimiento lento

Muharrakát y ahzay Piezas de movimiento vivo y rápido

Posteriormente y con Avempace, la nawba sufre un cambio debido a los

cambios sociales y las nuevas tendencias andalusíes, y por otra parte al

nacimiento de la Moaxaja y Zéjel.

LOS REINOS DE LOS TAIFAS

A principios del siglo XI, se fragmenta al-Ándalus en pequeños reinos, conocidos como

taifas, entidades militarmente débiles ya que no podían resistir a los ataques y las

Page 19: Resumen Música de Al-Andalus

presiones de los reinos cristianos del Norte. Esta división hizo que estos reinos

pequeños reinos que se distribuyesen en varias zonas y conlleva a que haya distintos

emires que tengan propias cortes, músicos y mecenas. Al nivel musical se crean muchos

focos. La diversidad política también conlleva a que haya un enriquecimiento de la

producción literaria y artística.

Entre los reyes destacados en esta época se encuentran:

Al-Mu’tamid: rey poeta de Sevilla y teñedor del laúd. En su poema acróstico

dedicado a su esposa puede verse como cada versículo comienza con una letra

que compone su nombre de forma ordenada.

De los músicos de la época está Ibn Sída autor de Kitáb al-mujassas, que contiene

capítulos sobre la música y los instrumentos musicales; escribió el primer

diccionario de términos sobre la música. Otros músicos destacados son: Abú Yusuf

y Ibn al-Hamamí. Entre poetas encontramos: Ibn García.

La Nuba introducía así por Zyriab, irá evolucionando hasta el siglo XII, que la

perfeccionó el gran músico Avempace.

Las Nawbas, están compuestas de canciones o piezas basadas en ritmos y modos

melódicos, tanto orientales como andalusíes. Al-Haik, hizo una gran recopilación de

canciones y compositores andalusíes exponiéndonos 11 nawbas con modos, principal o

derivados, diseñados para ser interpretados en cada hora del día (efectos terapéuticos)

Modo, Tab’. Cinco principales y 19 derivados. Todos suman 24:

al-dayl y sus 7 derivados

al- zaydan, y sus 5 derivados

al-maya y sus 5 derivados.

al mazmun. Y sus dos derivados.

Garibat al-muharrar. Esta no tiene derivados.

La escuela magrebí, realiza los primeros cancioneros, de música andalusí, ya que no

quedó nada, el trabajo de al-Haik, en el siglo XIX, nos nombra numerosas canciones

compuestas para cada nawba del día. Cada modo principal está emparentado con una

cuerda como veremos en la escuela de laudistas.

Ritmo: Variedad de movimientos rítmicos que van del más lento al más vivo, y del

ritmo libre al medido. 4 en al-Ándalus y cinco en las escuelas magrebíes como también

nos muestran los estudios de al-Haik.

Instrumentos de la música clásica: Cordófonos: Laúd, rebab (rabel de arco tañido sobre la rodilla), Kamanya (viola

con arco tañido sobre la rodilla) bandola.

Membranófono: tar (pandereta con sonajas) darbuka.

Aerófonos: nai, flauta en la música sufí.

Temas: Poesía amorosa, báquica, panegíricos, poemas descriptivos de la naturaleza

etc.

Las orquestas (sitarat), existían de hombres de mujeres y mixtas, tanto compositores

como intérpretes eran hombres y mujeres.

Page 20: Resumen Música de Al-Andalus

En la época de las taifas, muchos beréberes se instalaron en Granada y en Zaragoza,

dónde las epístolas de los Hermanos de la pureza tuvieron mucha importancia.

En estas circunstancias nace Avempace en Zaragoza.

En este período la poesía estrófica cantada florece y encontramos varios géneros

poéticos cantados:

CASIDA CLÁSICA ÁRABE.

MOAXAJA ANDALUSÍ.

ZÉJEL.

MAWWAL ÁRABE ORIENTAL

ROMANCE

CÁSIDA ORIENTAL

Es un poema monorrimo de canto monódico. Es importando de Oriente y escrito por

muchos poetas clásicos orientales y andalusíes.

MOAXAJA

La poesía tuvo su florecimiento en al-Ándalus, pero en el siglo X llegó un tipo de poesía

conocido como Moaxaja.

Es un tipo de poesía que no sigue la métrica árabe clásica. En un mismo poema existen

cambios de métrica y de rima entre un conjunto de versos contiguos (vuelta) y un

siguiente conjunto (mudanza). El total de los dos conjuntos se llama estrofa. La moaxaja

es una sucesión de estrofas, en las que todas las vueltas tienen la misma métrica y rima,

y las mudanzas tienen la misma métrica pero distinta rima. En un mismo poema se une

la lengua árabe con expresiones romances. Quizás la propia naturaleza de la sociedad

andalusí fuera una de las causas del nacimiento de la moaxaja ya que convivían el árabe

y la lengua romance.

Diferencia entre moaxaja y zéjel

La Moaxaja, podía tener un preludio, estrofa y vuelta porque iban enlazando. Lleva

jarchas a pie de la moaxaja, a diferencia del zéjel que no las lleva. En la moaxaja la

poesía era culta con árabe clásico. En cambio, el zéjel era de corte popular y dialecto

andalusí.

MOAXAJA aa bbb aa ZÉJEL aa bbb aa

El ciego de Cabra, X Ben Guzmán, XI

PRELUDIO-Solista aa PRELUDIO –solista aa

ESTROFA-Solista (mudanza) bbb ESTROFA- Solista bbb

VUELTA-Solsita/coros (estribillo) aa VUELTA- Solistas/coros aa

Jarcha (último verso) – árabe clásico DIALECTO ANDALUSÍ

Entre la música de corte popular:

Page 21: Resumen Música de Al-Andalus

Se usa el romance hispano y también el zéjel. Su interpretación está reglada. Principio

de juglares y juglaresas.

El zéjel: siglo XI: preludio, estrofa vuelta, con la misma estructura métrica pero

escrito en dialectal andalusí. Su creador fue Ben Guzmán, aunque las escuelas

de traductores, en la que participaban musulmanes y hebreos, bien nos podrían

abrir otras vías de investigación.

El romance, a finales de la edad media se da el romance que comienza a dejar

su tinte épico para coger un tinte lírico y pasar a cantarse en verso. Cantigas de

Santa María de Alfonso X el sabio. Únicas en verso. Estudio iconográfico.

En la escuela magrebí se incorpora la Berwéla, tipo de casida zejelesca

incorporada en el Magreb.

Entre los músicos más importantes de la época omeya, Ziryáb y Ibn Fernas del que

se dice que fue el primero en descodificar la música en al-Ándalus.

Una de las características de al-Ándalus es la coexistencia de una música antigua, con

raíces mozárabes, en vertiente profana y religiosa. Era una música que los musulmanes

de origen oían.

A parte de las dos escuelas musicales (Ziryáb y la de los cristianos) apareció la escuela

tunburista.

La música cortesana va a verse enmarcada en este período en los palacios de los emires

y de los príncipes así como en las casas de los nobles y en las fiestas privadas dónde

fuentes hablan sobre los famosos Maylis (sitios, lugares de tertulia de intelectuales).

Por ejemplo, ibn Said cuenta que Ibn Guzmán, venía a Granada y se reunía con más

poetas en una almunia en la Zubia.

Durante este período nos encontramos con Ibn Al-Kattani que emigro como otros y

crea una escuela musical de la marca superior. A través de él vemos el grado de

formación sobre la primera escuela y sistemas pedagógicos de Zyriab.

Empezamos a tener también noticias de compositores, orquestas y de los instrumentos.

Importancia de las orquestas, colocadas metafóricamente en un espacio, separadas por

una cortina, decían que era como una mujer vendada. Los compositores eran hombres y

mujeres, al igual que los intérpretes.

MUJERES HOMBRES

WALLADA (Córdoba) HAMDA (Guadix)

NAZHÚN (Granada) UMM AL-KIRÁM (Almería)

GIZLAN Y HUNAYDA (Córdoba) HAMDUNA (Córdoba)

AMAT AL-HASSANIYA (Valencia) RUMAYKIYYA (Sevilla) mujer del

rey al-Mutammi.

Mucha de la información que las fuentes proporcionan dicen que la música es más

cortesana y no tan popular. Los andalusíes eran más cultos. Las orquestas (sitarát) la

Page 22: Resumen Música de Al-Andalus

conformaban: mujeres, hombres y mixtas. Con respecto a los instrumentos encontramos

tres teóricos dedicados a este tema entre otros:

Ibn Sida s.XI (el ciego de Denia)-Primer diccionario con términos musicales.

Ibn Gayyat (sefardí)-Tratado religioso instrumentos.

Ibn Hazm- Epístola sobre el canto con música instrumental. Presenta en él una

postura de distintas escuelas jurídicas sobre la problemática del canto en el

contexto religioso de la época y la licitud de la compra-venta de las esclavas

cantoras.

Un investigador ha encontrado dos códices de este mismo período, escrito a la par

por gramáticos sefardíes sobre instrumentos en la sinagoga.

Instalación del Canto Gregoriano en al-Ándalus

A finales del siglo XI, se instala el Canto gregoriano en al-Ándalus.

Dice Flores en su “España sagrada” que la liturgia gregoriana experimentó una gran

dificultad en sustituir a la liturgia mozárabe en Castilla y León. Por ello, se recurrió el 9 de

Abril de 1077 al “juicio divino” organizando un combate entre dos caballeros, cada uno de los

cuales representaba una de las dos liturgias (mozárabes y gregoriana). Del combate salió

victorioso el representante de la liturgia mozárabe. No obstante, no contentos con el resultado,

los organizadores decidieron repetir el duelo. Esta vez, había que tirar dos libros litúrgicos en

el fuego. El que saltara del fuego saldría victorioso y cuando se realizó, saltó el libro visigótico.

Cuenta la leyenda que el rey lo empujo con el pie en el fuego hasta que se quemó el libro. De

esta forma, se termina imponiendo la liturgia gregoriana.

Uno de los motivos por los cuales los reyes de Aragón quisieron sustituir la liturgia

visigoda por la gregoriana fue por atraer a la iglesia Romana y su posterior apoyo en la

guerra contra los musulmanes. Pese a ello, subsistieron algunas partes de liturgia

visigoda en la nueva liturgia gregoriana.

En el 1085, entraron en Toledo los ejércitos de Alfonso VI, intentando imponer su

cultura a los cristianos mozárabes, habiéndose arabizado. Así, crearon los reyes

cristianos la famosa Escuela de los Traductores de Toledo, convirtiéndose en el más

importante centro de traducción de las obras araboislámicas al castellano incluyendo las

ciencias griegas.

Una de las costumbres en esta época de las mujeres era tañer el laúd y el rabab. En esta

época había grupos de música profesionales que cobraban un sueldo por su

interpretación musical. Los mozárabes gozaron de una gran tolerancia por parte de los

musulmanes. Surgió el fenómeno de los trovadores. Estos visitaban las cortes a pesar de

su poca aceptación en la península ibérica, entre ellos Guillermo XI primer trovador

conocido que combatió a los musulmanes.

Los reinos de Taifas desaparecen porque se ven presionados por beréberes y piden

ayuda a sus vecinos.

Escuelas

Page 23: Resumen Música de Al-Andalus

Ibn Said, nos informa que las taifas se convirtieron en verdaderos centros intelectuales.

Sur: Escuela sevillana: Fue en cierto modo continuadora de la escuela cordobesa. Al-

Mutamid destaca como rey más importante, en su palacio se reunían los grandes señores

de la población sevillana, que se mantuvo en el periodo de los almorávides. Las esclavas

cantoras eran mujeres adiestradas en canto e instrumentación que recibían unos

Certificados Iyáza. Eran instruidas por mujeres de alta edad, expertas, también es Tifasi

quien nos habla de las esclavas cantoras de esta época, que nos dice que su alta

formación potenciaba que fuesen vendidas a altos precios.

Escuela Granadina:

*Historia( por si lo pone como pregunta)* El proceso de la cultura andalusí comienza con el

gobierno de los emires, período que se caracteriza por la proliferación de los poetas.

Dando paso a un fuerte movimiento literario consolidado en el Califato y los Reinos de

Taifas.

Los poetas, músicos y teóricos que vivieron en Granada se les denominan inacabadas la

investigación debido a las diversas referencias que se dan.

A la vista de los documentos actuales encontramos a Ibn Habib, estudió lengua y

literatura árabe. Sus conocimientos unidos a los musicales le llevaron a escribir Libro de

la adversidad al canto, tratado basado en las cadenas de transmisión de tradicionistas

musulmanes ortodoxos.

La caída de los omeyas, provoca la emigración junto con el bagaje el cultural.

Ibn al-Samh, “El Madrileño”, acude a Granada para proseguir con sus trabajos sobre

aritmética, geometría, tablas astronómicas y astrología. Sus enseñanzas estaban basadas

en teóricos orientales como al-Kindi, al-Farabi, hermanos de la pureza etc

.

El poeta cordobés Ben Quzmán, procedente del Magreb, viaja a Córdoba natal,

Sevilla, Málaga, Jaén, Granada y Fez. Narran muchos biógrafos su estancia en Granada.

Nos ha dejado su Diwán (Cancionero). Compone el Zéjel “La Alameda de Granada”.

El paso de la transmisión oral andalusí a la escrita en el Magreb tras la diáspora de los

moriscos, ayudó a la difusión de las composiciones de este zejelero cuya fama pasó a

Oriente donde surgieron grandes imitadores del género. Los cancioneros magrebíes

(XVII-XVIII), recogen algunos de sus zéjeles interpretados en las diferentes nawbas

que integran el patrimonio musical.

El poeta granadino Ibn al-Faras, compuso un Diwán que incluía algunas moaxajas,

señalado por Ibn al- Jatib como excelente.

Sin duda uno de los filósofos, médico, poeta, música, compositor y teórico más

destacado relacionado con Granada es Avempace (Ibn Bayya).

Ibn Jáqan, define a Ibn Bayya, como el sumo entre los filósofos, señalaban que a él se

debían muchas de las composiciones musicales del Magreb.

AL-Raqutí, huye a Granada dónde funda una escuela de música, dónde murió, siendo

autor de un tratado perdido.

A la época almohade pertenece Sustári, precursor del movimiento sufí en Albayzin, ha

pasado a la historia de los compositores andalusíes por un Diwán, que recoge una

amplia producción de zéjeles, también como cantor y laudista.

Page 24: Resumen Música de Al-Andalus

Otro teórico importante al-Mursi, llamado también al-Garnati, El Granadino. Fue autor

del tratado musical: El tratado de al-Farabi fue adquirido por al-hákam I, sobre el que se

hicieron varias copias.

Ibn al-Hayy, considerado como uno de los teóricos más importantes de al-Ándalus y

autor de un tratado musical perdido llamado el Libro sobre al-sama y sus preceptos.

La corte nazarí albergó en torno al Diwan al-Insá a grandes poetas granadinos. La

cadena de trasmisión oral formada por maestros y músicos magrebíes andalusíes y

moriscos ha contribuido a la conservación de algunas de ellas.

Ibn al- Jatib es un polígrafo muy importante de obras tales como Tropa de

composiciones de moaxajas. Un tratado perdido sobre la Música, y El Jardín de la

definición del amor supremo, que pone de manifiestos sus conocimientos musicales

dónde integra algunas ciencias del quadrivium como se revela en las copias del

cancionero de al-Haik. La simbología del 4, origen del cuadrado que dio origen al Árbol

Modal, así como su correspondencia con las estaciones del año, los 24 modos, 24 horas

etc. en la que debían interpretarse los modos en el contexto las nawbas, la encontramos

plasmada en la iconografía del Árbol Modal. Está formado por 4 grandes ramas y hojas.

Los emires nazaríes además de proteger la poesía y la música, muchos fueron grandes

poetas como Yusuf III.

También hubo en esta escuela gran aportación por parte de la comunidad sefardí, como

al-Saraquistí que se convirtió al Islam, quien escribió varias obras y una docena de

composiciones sobre instrumentos árabes. Ibn Ezra se formo con el maestro Ibn

Gayyat, y fue autor de Eclesiastés, un tratado que incluye una lista de instrumentos.

La relación de personajes relacionados con las artes puede darnos una idea clara de la

importancia que tuvieron la sociedad andalusí y su aportación al legado musical y

poético.

Taifa Zirí. destaca en esta época Ibn Hasday, de familia importante. Sefardí,

también estudió en Córdoba y Zaragoza. Médico político y literato. Experto en

el cuadrivium y el arte de la música.

También durante el periodo de taifas destacó en esta escuela, el almeriense Ibn

Sa’id de Almería.

Marca superior: Escuela Zaragozana

Se desplaza el conocimiento desde Córdoba al resto y llega a Zaragoza, los emires

zaragozanos destacaron por defender las ciencias. Hubo varios científicos y esta escuela

fue la más importante.

En la época de taifas muchos bereberes se instalaron en Granada y Zaragoza. La escuela

de Zaragoza introdujo los tratados de los Hermanos de la pureza, Las epístolas, entre

ellas epístola sobre la música (Basora, Irak), pensamiento heredado a escuela laudistas

orientales y luego a las andalusíes y moriscas.

Ibn al-Hammar. Nace en Zaragoza y muere en Sicilia, gramático lexicógrafo

filósofo científico, matemático, astrónomo músico que en su tratado de música

nos habla de los pies métricos.

Escuela de Albarracín: Ibn al-kattani, continuador de ziryab. Los Banú Rázin.

Taifas, Tudela Calatallud, Huesta, Tortosa.

Page 25: Resumen Música de Al-Andalus

La escuela levantina El origen surge en Murcia. Se centra en dos puntos importantes: no contamos con datos

específicos de las esclavas cantoras en esta zona. El patrimonio de esta escuela está

centralizado en los tratados de los teóricos del siglo XI-XIII, periodo con fuerte

presencia islámica en esta zona. Antes de esta fecha estaba centralizado en córdoba y

después, más tarde se vieron obligados a emigrar al sur. Surge como continuadora de las

escuelas de córdoba Zaragoza y Albarracín. aunque tiene un carácter propio más

humanístico y científico si cabe, alejándose de los cánones impuestos en el sur, es

bastante fiel a las formas clásicas orientales.

Denia: en principio muy importante después pasaría a la jurisprudencia de

Zaragoza y más tarde a la de Murcia. Ibn Sida, el ciego de Murcia, diccionario.

Casi todos los teóricos de la escuela son nacidos y formados en el levante

peninsular, no sabemos mucho sobre su pedagogía.

Murcia: taifas de Ibn Mardánis. Cobrará más importancia en la época

almorávide, que reunirá las orquestas más numerosas de al-Andalus y será

centro para poetas músicos compositores y esclavas cantoras.

Murviedo

Sagunto.

Javita

Valencia.

Instrumentos musicales y su fabricación: Saqúndi (S.XI)

- A) cultos: Cordófonos (Laúd, rabel santur) y aerófonos. (flauta)

- B) populares: membrana.

ÉPOCA ALMORÁVIDE Y ALMOHÁDE (s.XII – XIII).

En el año 1092, se instala Yusuf Ibn Tasafín por petición, quienes temían a los ataques

de Alfonso VI rey de Castilla tras la conquista de Toledo. Éste reveló a los reyes de

Taifas, haciendo a al-Ándalus una provincia almorávide; provenían del Norte de África.

Se recogieron los frutos de la actividad cultural anterior y en ésta época habrá un gran

enriquecimiento de poesía.

Avempace y la escuela musical andalusí

Avempace es uno de los grandes filósofos de al- Ándalus y su referencia en las

melodías. Este era erudito en política, ciencias naturales, astronomía, matemáticas,

música y medicina, perteneciendo a la escuela filosófico-matemática que se desarrolló

en la Zaragoza islámica. En cuanto a su libro sobre música, abarca todos los

conocimientos necesarios sobre música y es, en el occidente islámico, el equivalente al

libro de al-Farabí en el oriente.

A éste filósofo se le deben melodías más importantes. Él oía la música de los

musulmanes y la de los cristianos andalusíes y mezcló los dos estilos produciendo uno

nuevo. Creó una música andalusí acorde a la identidad de su gente, si los andalusíes son

mayoritariamente las entidades cristianas y musulmanas, es lógico que su manifestación

abarcara estas dos culturas. Los siguientes estilos serían probablemente las componentes

de la música de Avempace:

La antigua escuela árabe, traída por los árabes y también por Ziryáb.

Page 26: Resumen Música de Al-Andalus

La escuela tunburista que llegó a existir en al-Ándalus como vimos.

La música litúrgica cristiana.

La música mundana de los mozárabes. Es importante señalar que esta música

obedece al mismo sistema musical y al mismo temperamento que la música

litúrgica y que los cambios aparecen en la temática poética y en algunos rasgos

melódicos impuestos por la estructura musical y el contexto de la celebración.

Otras músicas de cuyas noticias sabemos poco y cuyos rasgos desconocemos,

por ejemplo, la música magrebí o la música de los esclavos.

Aprovechando la decadencia que sufrió la dinastía almorávide en sus últimos años,

quisieron los andalusíes independizarse del Magreb, en una etapa que algunos

denominaron “las segundas taifas”. Pero los almorávides acabaron por disolver esa

nueva identidad rápidamente.

Mientras en el norte de la península, los reyes y señores cristianos admiraban a los

músicos y juglares haciendo que la música y los juegos estuviesen de moda en sus

fiestas y celebraciones. Así Alfonso VII entró en Toledo recibido por músicos

cristianos, judíos y musulmanes cantando en sus diferentes idiomas. Lo mismo ocurría

con la entrada del rey Alfonso XI en Sevilla

Esta época coincide con las primeras crónicas sobre los juglares en la península ibérica.

Estos cantaban también melodías de los trovadores y se acompañaban de vihuelas. Los

juglares se desplazaban viajando con su música a distintos lugares esto posibilitó un

gran intercambio cultural.

Escuelas

Sur Córdoba:

Abu I-Salt de Denia: Filósofo, medico y poeta, teórico y músico. Se forma bajo el

gobierno de Ijbab Al- Bawda. Cuentan que a los treinta años se fue con su madre a

Egipto a buscar fortuna por no le fue muy bien. En Al –Ándalus lo acogen dándole un

cargo de ministro de su corte y goza de ventajas. La importancia que tuvo , es que es

autor de una obra musical perdida, sin embargo, se ha investigado y averiguado que el

manuscrito no está perdido y hay una copia en la B.N De París. Es un autor andalusí que

deja constancia de “La ciencia como el quadrivium” 2º estructura del códice. Su obra se

llama, Epístola música habla de la música como ciencia matemática.

Ibn Hazm. Teórico tratados musicales.

Averroes. Teórico. Siglo XII. física aplicada al tratamiento de la voz y el

sonido.

Sevilla:

Caracterizada por la música sufí, (movimiento sufí creado en Córdoba) pero en este

período hay mucho más movimiento, desde la escuela de Almería, pasando a Granada.

Averroes, fue un gran humanista de su época, estuvo en contra del dogma coránico. Fue

desterrado por ello.

Al- ma tifasi, decía que había mujeres de cierta edad adiestradas en canto y

danza, enseñaban a los jóvenes. Habla también de que eran vendidas a las cortes

cristianas, musulmanas y del Magreb. Habla de que Sevilla era la ciudad donde

Page 27: Resumen Música de Al-Andalus

se creaban los mejores instrumentos y que eran importados. Se valora más la

música de Sevilla y en Córdoba la teoría.

al-Turtusi, sufí, que veremos en los teóricos. Nos aporta información valiosa

sobre los instrumentos sufíes, las esclavas cantoras, ya que estaba en contra de la

compra venta, las fiestas musulmanas, su trabajo es traducido por Fernando de la

granja.

En su obra Libro sobre la prohibición del canto, nos dice que está en contra de la

compraventa de esclavas, hay cantos, recitaciones para el matrimonio etc. Habla

también de las fiestas musulmanas. También de instrumentos sufíes, tales como:

Laúd árabe de mango corto.

Tunbur.

Cítara.

Mizmar.

Daff.

Kadib (bastón para marcar el ritmo).

Granada: Ibn Hassan al-Garnati. Muere en Marrakech en 1201.

Almería:

Ibn Hadad, músico. Igualmente destaca Ibn Hadad, que nació en Guadix, y murió en

Almería. Nos habla del ritmo poético y musical y su obra está perdida.

Escuela de la marca superior:

Zaragoza:

Abu Ya’far al-abdari

Alfaquí, ulema, médico. Como la escuela zaragozana es tan importante en las

ciencias, está considerada como uno de los grandes matemáticos.

Tiene un período almorávide. Una de sus obras es Masa’il ilm al-musiqá

(cuestiones sobre la ciencia musical). Tratado teórico fue último en incorporarse

dentro de esta escuela. Emigra a Marraquech, él es muy conocido como un gran

sufí y sabio. Allí en Marraquech hay una cofradía que lleva su nombre. Este

autor ve la música como ciencia matemática.

Más extenso por si pregunta al autor*

Avempace, (Ibn-Bayya): Tenía inclinación hacia la música. Primero aprendió Laúd,

compuso moaxajas y zéjeles y luego se formo como gran teórico. Estuvo protegido por

uno de los almohades. Escribió obras musicales equivalentes a la de Al- Farabi, pero se

perdieron. De este se conserva dos tratados, que hacen pensar que es de la obra perdida.

Epístolas sobre las melodías, hablando de la relación de la música con la medicina,

astros etc.

La Epístola sobre las melodías (s.XII), constituye la primera obra sobre el laúd y la

forma de tañerlo. Filósofo, poeta, además de teórico y practicante de la música de su

tiempo, escribió esta obra basándose en los códices arabo-orientales anteriores sobre el

laúd. El estudio de la misma, y el cotejo con las fuentes orientales, nos llevan a

constatar que el origen de esta risala se encuentra en las teorías neoplatónicas de al-

Kindi, expuestas en su Risala jarabiya al-musiqui.

Page 28: Resumen Música de Al-Andalus

Esta risala formada por 220 folios, donde no hace ningún comentario a la obra de

Aristóteles. Su tema gira en torno al laúd y a las cuatro cuerdas que en origen tenía este

cordófono en Al-Ándalus. Habla sobre la forma de teñerlo, los efectos terapéuticos que

ejerce sobre aquel que lo escucha y las características que debe reunir un buen laudista.

Es un tratado dónde encontramos pensamientos de algunos filósofos clásicos. Este

tratado pone de manifiesto las cuatro cuerdas que en origen tenía el laúd árabe, los

cuatro elementos de la naturaleza, las cuatro estaciones del año y las cuatro edades del

hombre, toda una cosmogonía basada en las teorías neoplatónicas.

Ibn Bayya comienza hablando de las notas musicales y la relación con el movimiento

de los astros. Añade que cuando el hombre escucha las notas de una melodía, coge el

instrumento y las intenta acompañar con poesía, llevando la música a lo más profundo

de su ser y purificándose. Otros ejemplos prácticos, es que cuando se padezca hepatitis,

se debe de pulsar una cuerda zir, la amarilla que simboliza la bilis y el fuego, si se hace

así la dolencia desaparecería. Las enfermedades relacionadas con la sangre aconseja

teñer la segunda, la roja y si se padece de atrabilis la cuerda tercer de color negro.

Este autor incluye también un párrafo haciendo una reflexión sobre las características de

cada uno de los humores.

A continuación el autor zaragozano, nos habla de las cualidades que tiene que reunir un

buen laudista. Para ello:

Debe de fijar la atención en los cuatro puntos vitales: pecho, garganta, frente y cabeza.

Esta normativa ya vino citado por Ibn Rabbih en el Libro del segundo rubí.

También le da importancia a la forma de cómo apoya los dedos en las cuerdas.

Cuando el laudista aprenda estas reglas, sabrá tocar el laud.

Un siglo después los hermanos de la pureza, dedicarán en su Epístola sobre la música, la

relación de ésta con el universo y el movimiento de los astros, como hizo Avempace.

La importancia de la Epístola sobre las melodías de Ibn Bayya (Avempace), radica en

ser el tratado más antiguo que hay del laúd y la forma de teñerlo.

Resumido*

Tifasi en El placer de los oídos ante la ciencia de la audición musical nos habla de

Avempace, Ibn Báyya, fue el responsable de la fusión entre esclavas cantoras

musulmanas con influencia oriental y cristianas con influencia de la escuela hispano-

visigodo. Cambió el antiguo nasid usado Ziryab por el amal (canto elaborado de

movimiento lento enriquecido por un recitativo) y basit por el amal. También habla del

uso que este hizo de la moaxaja y el zéjel. Nos aporta valiosa información.el teórico,

médico, músico compositor y filósofo y compositor de moaxajas y zéjeles a finales del

XI, Avempace. Nace poco antes de la entrada de los almorávides, pero destaca en el

reinado de éstos. Según dijo al-Jatib, (reino nazarí) Avempace es el último teórico

musulmán en la tierra de al Ándalus, su libro es en el occidente islámico como la obra

de al-Farabi en oriente. Como músico, mezcló los estilos de cristianos y musulmanes, y

tanto éxito tuvo que los andalusíes, empezaron a rechazar todo lo demás. Lo veremos

más detenidamente en la escuela de laudistas y en los teóricos.

- Albarracín

Escuela levantina:

El origen es de Murcia que será una corte importante. Los teóricos levantinos y la

escuela se diferencia de la Andalusí porque tiene más cultura oriental, abundan la

casida oriental y en la cultura andalusí más las moaxajas y zéjeles.

Page 29: Resumen Música de Al-Andalus

Gran número de los tratadistas de la Escuela Levantina aparecen centralizados en dos

focos principales: 1) La Taifa de Denia; 2) La región de Murcia.

La Escuela Levantina conserva un total de cuatro tratados que abordan la ciencia

musical desde distintas perspectivas, donde los autores, incluyeron a la Música entre las

Ciencias Matemáticas integrantes del quadrivium pitagórico, lo que les convierte en

verdaderos teóricos del arte musical

Poetas levantinos

Los estudiosos de la literatura levantina señalan que la atracción que sentían los

musulmanes de esta zona por formas clásicas orientales, como la qasida, llevaría a que

la producción poética se centrara de forma especial en este tipo de composiciones.

Játiva, ciudad de gran actividad musical, poseía una de las sitarát (orquestas) más

destacadas de las cortes andalusíes.

Poetisas

Taifa de Denia pertenece la poetisa al-Abbadiyya (s. XI), esclava educada en Denia de

la q se conservan algunos versos.

Destaca Hind, esclava de-Xativi “El de Játiva”, considerada como esclava-cantora de

gran fama y virtuosa del laúd (s. XII).

La importancia de esta escuela la encontramos en la obra del tunecino Tifasi. (siglo

XIII) Los compositores los hayamos en la obra de kitab al-takmila de Ibn al-Abbar.

Como compositor destaca al- Hasib al-Mursi, en el siglo XII, Tifasi da fe de ello, y

también ibn Bayya. También al-Juduy al-Mursi, recopilador y calígrafo.

al-Mursi “El Murciano” (s. XII), autor de un recopilatorio de canciones perdido

que reunía varios volúmenes.

Como segundo teórico, al-Juduy al-Mursi “El de Murcia”, reconocido

recopilador y excelente calígrafo, autor de varios compendios y un tratado sobre

el ajedrez. Llevó a cabo una afamada obra musical que constaba de varios

volúmenes y era conocido como Tratado sobre canciones andalusíes.

Denia: Abu I-Salt al- Dani (el de Denia) Epístola sobre las melodías. Seguidor

de al-Farabi pero con corte aristotélico, completar. Como indican sus estudios

hay sufificentes datos para pensar que pretendía realizar una enciclopedia sobre

las distintas disciplinas del cuadrivium. Música como ciencia.

Ibn Baqi

Ilustre poeta que destacó como compositor de moaxajas. Los biógrafos

andalusíes, magrebíes y orientales dudan a la hora de su fecha de nacimiento y

muerte. Algunos le ubican en Toledo, añaden que posteriormente se traslada a

Sevilla.

El estudio de la obra de Ibn Baqi nos lleva a constatar que, aunque sus

composiciones muestran añoranza del período de taifa, su fama como poeta

culminó en el período almorávide, y está considerado junto con el Ciego de

Tudela, unos de los más representativos de este período.

A pesar de que las noticias sobre Ibn Baqi son escasas, muchos biógrafos

coinciden en señalar que era un gran poeta y maestro del arte de la prosodia. Y

que al igual que otros poetas andalusíes sufrió de la incomprensión de sus

Page 30: Resumen Música de Al-Andalus

contemporáneos, por eso en muchos de su poema se refleja el desencanto, la

amargura y la pobreza.

Ibn Baqi intentaba buscar la fama y fortuna en otros lugares.

OBRAS

I. Poesía

Fue autor de un Diwan recopilatorio, se encuentra perdido. Estaba formado

por casidas y moaxajas, una parte de estas composiciones si están

conservadas

Ibn Baqi desarrolló una gran producción literaria en prosa y verso. En el

campo de la poesía estrófica, la moaxajas. Su poesía se caracteriza por ser

árabe clásico e hispano- árabe. En sus composiciones predominaba el tema

amoroso.

Gozó de prestigio y popularidad. Muchas de sus moaxajas la introdujeron

algunos músicos e orquestas y en algunas Nawba. Estas han sido pérdida y

nos llevan a buscar entre los cancioneros y recopilatorios. Como por

ejemplo, el Cancionero de Al- Haik, quien recoge unas moaxajas de Ibn

Baqi, en concreto una sana’a; cantada al amor, la separación de amantes y al

vino. Como era normal en la época, los músicos elegían los versos que

agradasen al público.

El hecho de que se conserven composiciones como esta de Ibn Baqi,

significa que la tradición poética ha sido muy importante a lo largo de la

historia.

Ibn sida: creador de un primer diccionario enmarcado en la etapa de los Reinos

de Taifas, obra del lexicógrafo murciano conocido como “El Ciego de Murcia” y

autor del Kitab al-Mujassas (Tratado de términos especializados). Se conserva

una copia manuscrita formando parte de los fondos de la Biblioteca del Escorial.

Considerado como el primer diccionario lexicográfico escrito en Al-andalus que

incluye en los volúmenes II y XI una veintena de voces referidas, entre otras, a

la música, canto, voz, duende, danza, juegos y los instrumentos.

Ibn Sid: Destacó por sus virtudes y dedicación completa al ascetismo y las

prácticas místicas en el seno de la cofradía familiar, que se caracterizaba por la

prohibición de la flauta de caña en las prácticas religiosas del sama (audición

musical de corte sufí como sesión que, dependiendo de las cofradías (tara’iq),

presenta variaciones diversas respecto a la instrumentación, géneros vocales y

danza) que tenían lugar en la zawiya familiar.

La quinta obra escrita, aunque lamentablemente perdida, pertenece a una mujer

murciana. La mujer andalusí ocuparía un lugar destacado en el marco de las distintas

actividades artísticas, dando así carácter de continuidad a la escuela oriental y al papel

representado por las conocidas como quiyan o esclavas cantoras en la sociedad omeya y

abasí.

.

- Murcia: Ibn Sabaín: tratados sobre los modos, medicina astrología.

- Valencia

- Játiva.

Page 31: Resumen Música de Al-Andalus

Los segundos reinos de taifas apenas duraron.

LOS ALMOHADES (proceden del Sáhara). Terceros reinos de taifas

En el año 1156, se establecen los almohades en el poder en el Magreb con lo que al-

Ándalus deviene automáticamente provincia almohade. A pesar del interés de los emires

almohades por la cultura, los diálogos intelectuales, la filosofía, el ocio, la aparición de

Ibn Rusd (Averroes) y de Al-arabí, la música en al-Ándalus no experimenta grandes

cambios, pudiendo ser la represión a la que fueron sometidas las minorías religiosas la

causa de este estancamiento cultural.

Después de Avempace vinieron, Ibn Al-Hammara es de los que sobresalieron en la

ciencia de las melodías. Ibn Yúdí, era también filósofo y discípulo de Avempace. En la

época almohade apareció el célebre sufí Ibn Al-Sustarí, gran sabio y recitador del

Corán. También Al-Qarmudi filósofo y médico murciano. Y de los grandes teóricos de

la etapa almohade destaca Ibn Rusd, filósofo, médico y astrónomo cordobés.

Averroes consideraba la música como una rama de la filosofía, y que el camino para

conseguir la virtud pasa por el ejercicio físico y la música, pues con éste se logra la

excelencia del físico y con la música se logran los valores de la educación y se

apaciguan la rudeza del carácter.

En cuanto a la poesía el sevillano Ibn Al-Haytam fue un prodigio de su época, pues

improvisaba todo muy bien.

En esta época, era Sevilla considerada como uno de los centros musicales más

importantes. Es famosa la discusión habida entre el filósofo cordobés Averroes y el

poeta sevillano Abenzoar en presencia del sultán marroquí al-Mansúr que finaliza con

la siguiente frase de Averroes: “Si muere un sabio en Sevilla y se quiere vender sus

libros, se llevan a Córdoba donde serán vendidos y si muere un músico en Córdoba y se

quiere vender sus instrumentos se llevan a Sevilla”.

En esta época, siglo XIII conoce Europa una de las mayores influencias andalusíes,

el Ars Mensurabilis, estilo musical desconocido antes de la llegada de Franco de

Colonia y la aparición de su libro Ars Cantus Mensurabilis.

Escuelas

Sur Escuela de Úbeda:

Ibn Al-Saquindi

Estuvo dentro del periodo almorávide, durante este tiempo la música sacra no se ve en

las mezquitas con instrumentos. Escribe su obra Elogio sobre el islam andalusi .

Deja noticias sobre la escuela de bailarinas de Ubeda y la relación de los instrumentos

populares y cultos.

Escuela granadina:

Ibn Darray. Teórico. Muerto en Ceuta. Su trabajo sobre los instrumentos fue traducido

por Rosario Mazuela. Alfaquí, poeta, gramático y hombre de gran cultura. Vivió en

Ceuta alternando su residencia con Fez. Dicen que sus padres eran sevillanos aunque

emigraran a Ceuta. Tuvo de maestro al gramático Abi l-Rabi y de discípulo a al-Balinsi

quien escribió al-Barnamay.

Page 32: Resumen Música de Al-Andalus

Al-Darray, además de ser discípulo del gobernador de Ceuta, fue secretario y miembro

en la Corte de Fez.

En el al-Barnamay, su autor confiesa que estudió con Darray, la mitad de su libro Kitab

al-kifaya wa-l-gana fi ahkam ihyam al-gina. Este fue descubierto por al-Kattani quien lo

sacaría a la luz en 1966.

Este manuscrito causó polémica.

Al-Kattani señalaría que el manuscrito sería escrito en Marruecos, cuando residía,

basándose en la muerte del maestro abi Rabi, quien Darray cita en su manuscrito y le

desea larga vida.

Odeimi señala que en realidad esta obra se trata del trabajo que desempeña un

juriconsulto y no un teórico musical. Efectivamente es así, ya que puede observarse

como plantea las posturas de rechazo o legitimidad hacia la música. Aún así

consideramos que tiene conocimientos musicales por puntos concretos en capítulos

dedicados a los instrumentos utilizados en Oriente y el Magreb.

Todo indica que Ibn Al-Darray, conocía varias disciplinas como muchos teóricos de su

época. Asimismo al igual que Abu de Denia, Al-Jatib, dedicaban siempre algún tratado

o epístola a la Música o bien la incluían en obras de temática diversa.

La obra de Ibn Al-Darray, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Glasgow

fue una fotocopia depositada por Ruby Thompson.

OBRAS

Libro del goce y el provecho, que trata de la cuestión referente a la audición de la

música, para apreciar suficiente y útilmente lo respectivo a las leyes de los cantores y

reputación de los que menosprecian a los musulmanes por prohibir lo que

verdaderamente se les permite en las opiniones sobre los regocijos y felicitaciones.

(Kitab al-imta wa-l-intifa fi mas’alat sama al-sama..)

Este códice cuyo original está perdido, cuenta con una copia en la B. N. de Madrid.

Consta de 119 folios, escritos en magrebí-sevillana a dos tintas, negras y carmesí.

El contenido está centrado en: la licitud del canto y la audición musical sufí (al-sama).

Su obra se estructura en:

Introducción: Definición y características de la obra.

Corpus: 1- descripción breve de 31 instrumentos musicales. Describe 13 cordófonos, 7

aerófonos y 9 membranófonos. 2- Diferentes tipos de cantos, legalización canto modal y

melódico, exposición de los argumentos que permiten lo anterior, licitud o ilicitud

cantos de bodas. 3-Reglas, que constituyen el núcleo central de la obra.

Colofón: confirma la postura frente a la licitud del canto apoyándose en los testimonios

de autores y escuelas de jurisprudencia.

Libro de la gracia sobre el deseo de obtener el conocimiento necesario respecto a los

asuntos relacionados con los caballos. (Kitab nayl al-aml..)

La autoría de esta obra aparece recogido por Al- Tuyibi en el margen de una de las

copias de su obra al- Barnamay. No se confirma la existencia del manuscrito

El sufí Ibn Sabain, emigró a granada y después a oriente murió en la meca.

Carácter esotérico y filosófico sufí, apasionado por las heterodoxias, la

geomancia y el lenguaje crítico encerrado en el significado, las combinaciones

de letras y números le llevaron a escribir varios opúsculos.

Sustari: Músico. Granada-Egipto, siglo XIII. Poeta popular compositor cantor y

músico sufí compositor de zéjeles. Obra: Diwan, cancionero conservado. Era

Page 33: Resumen Música de Al-Andalus

laudista. Sus composiciones se siguen cantando en las cofradías sufíes del

Magreb y oriente medio. existen registros bastante fieles sobre sus zéjeles.

La escuela de levante: tuvieron por la ocupación cristiana que emigrar al reino nazarí

de granada, o al Magreb u oriente.

Murcia: Al Riquti, después emigró a granada. Creador de la escuela musical de Murcia.

- Instrumentos y su fabricación. Tifasi(S.XIII). talleres sevillanos exportación.

Tanto en la época almorávide como almohade, se dio música sacra y profana:

- Música sacra:

a) mezquitas: públicas y privadas

Llamada a la oración

Recitación y salmodia de azoras coránicas

b) Sufí: Madih: cantos laudatorios a Dios, Mahoma y personajes venerados por el islam.

Se daba en las cofradías andalusíes. El mawwlidiyya, en Córdoba y Granada.

- Profana:

Culta: nawba. Músicos profesionales

Romance y zéjel. Juglares y trovadores.

REINO NAZARÍ DE GRANADA

El siglo XIII es el siglo de las conquistas cristianas de las tierras de al-Ándalus.

Córdoba fue tomada en 1236, Valencia en 1238 y finalmente Sevilla fue tomada en

1248, quedando el reino de Granada en mano de los andalusíes, gobernado por los Banú

al- Ahmar.

En esta época, la civilización andalusí sufrió un estancamiento debido a la colonización

cristiana, no apareciendo ninguna innovación en su música. En cambio, en la cultura

cristiana si se vieron grandes avances.

Alfonso X, como amante de la música convocó en su corte a un gran número de

músicos musulmanes. Entre el 1257 y 1283 fue compuesta en la corte de monarca

castellano una colección escritos en galaico- portugués, que serían conocidos como las

Cántigas de Santa María. Los poemas que figuraban tenían la forma del Zéjel andalusí.

En esta misma época desaparecieron los patrones de composición árabe antigua,

quedando de ello muy poco en el Magreb, tratándose solo de poemas y de melodías.

Y en Granada, el Damasco de al-Ándalus, conservaron los andalusíes su cultura pero sin

ninguna innovación, quizá fruto de sus sentimientos de inseguridad frente al enemigo

cristiano.

En esta época, en el siglo XIV nació en las tierras cristianas un nuevo tipo de poesía

popular que se caracteriza por la libertad en la métrica y el reducido número de sus

versos. De esta forma creó el pueblo una poesía romance que los músicos populares

cantaban con el laúd. En estas poesías, todos los versos del poema se cantaban con la

misma melodía y para evitar la monotonía, se añadían frases musicales.Hubo también

una gran compenetración entre el elemento árabe y el castellano.

En esta época nació el gran poeta, filósofo e historiador Ibn al-Jatib autor de: tratado en

el que ofrece un análisis de los intervalos musicales consonantes, las notas del sistema

musical y la relación de la música con el alma y con las estrellas. También apareció en

Page 34: Resumen Música de Al-Andalus

esta época Ibn Zamrak, y Ibn al-Hasib. Se dice que Abu al-Hassan Ibn al-Hasib al-

Mursí, quién logró en ello un gran conocimiento y una gran destreza que nadie mas

había logrado, y que toda composición escuchada en el Magreb es obra suya.

En las tierras cristianas los reyes y señores seguían con admiración la música de los

andalusíes. En el 1492 entraron los reyes católicos de Granada, marcando el fin político

de al-Ándalus para siempre como nación. Seguidamente miles de musulmanes

granadinos se desplazaron a tierras de Magreb donde se instalaron, o bien en ciudad

como Fez o Meknes o bien fundando nuevas ciudades como Chauen o Tetuán.

Teóricos importantes

Ibn jaldun nos hablará que las mujeres nazaríes también heredaran estas y otro

tipo de danzas con pañuelos y sables. Herencias de la escuela de Murcia.

Ibn Buna. Sufí. De familia rica se instala en el albaicín. La iglesia de San

Nicolás alto era de la familia, obra sobre la prohibición de la música sufí.

Ibn Busra, en teóricos. Su manuscrito se encuentra en Marruecos, Colin lo

depositó en la banca de Londres, pero cuando muere Alan Jones, edita una copia

en inglés. Es un cancionero pero lo han sacado como un repertorio de Buxarra.

Ibn al-Jatib (Granada Fez) S. XIV.

Este lojeño fue una gran imagen en Granada lamentablemente murió asesinado

en Fez. Con una importantísima intervención en la política de su tiempo, fue la

última gran figura de las ciencias y el pensamiento en toda la historia de al-

Andalus. Poeta, biógrafo, historiador, médico, pensador, escritor de prosa. Fue

un excelente polígrafo, escribió más de 60 obras sobre todos los temas, religión,

historia, música, filosofía.

Algunas fuentes dicen que la gran capacidad que tenía para escribir no la tenía

para dormir y que por ello padecía insomnio. Se sigue opinando que ibn al-Jatib

no era sufí, pero posiblemente no es así, ya que habla con mucho conocimiento

en sus obras, algo propio de quien lo ha vivido.

En sus obras de música en general habla del concepto de armonía, entre instrumento y

alma del intérprete. Es una obra muy completa y lo importante es que esta bañada en

conocimiento clásico como: Al- Farabi, Avicena y Urmawi. Sobre todo de éste último.

La obra poética de Ibn al-Jatib salía a la luz como Diwán. La popularidad de sus poemas

conformaba la tradición musical culta de al-Ándalus, en el proceso transmisor oral a

escrito con los moriscos al Magreb, aparece recogido en los cancioneros de la Escuela

Marroquí.

La mujer en Granada alcanzó un gran elevado nivel cultural. Hubo varias poetisas como

por ejemplo la primera poetisa la encontramos en la granadina al-Tamimiyya. En el

período de las Taifas encontramos también otras importantes como son Hamdúna y

Zaynab.

Según el testimonio de Ibn Saíd, a estas poetisas se les conocía por el nombre de Las

Árabes. Estas mujeres fueron difusoras de la poesía y la música que durante siglos

dieron esplendor a Al-Ándalus. Fueron testigos de honor de sus cambios políticos

sociales, religiosos y culturales formando parte de la historia de Granada.

Page 35: Resumen Música de Al-Andalus

ÉPOCA DE LOS MORISCOS (XV-XVII)

Los moriscos constituyen el eslabón que conecta la herencia andalusí con

una parte de la música española del siglo XVI.

La caída de Granada del imperio Nazarí no supuso el fin de la cultura andalusí, la

cultura sobrevivió con:

Los moriscos que se quedaron en la Península Ibérica.

Los mozárabes que eran tan andalusíes como sus compatriotas musulmanes.

Los rasgos culturales andalusíes acogidos por los cristianos del Norte desde el

siglo XI.

La entrada de los Reyes Católicos, estuvo acompañada por una serie de acuerdos que

garantizaban a los musulmanes derechos. En el año 1498 se dividió la ciudad de

Granada en dos zonas, una para los cristianos y otra para los musulmanes. Pero

rápidamente cambió la situación cuando comenzaron las represalias hacia ellos hasta

llegar a prohibirse esta religión. Esto desembocó en una serie de revueltas llevadas por

los musulmanes y constituyeron un excelente pretexto para los cristianos para

exterminar a los moriscos, obligándoles además de salir de Granada y que vivieran

aislados.

Todas estas represiones y privaciones durante años acabaron por deteriorar la situación

económica, cultural y social de ellos, limitando así su producción literaria y musical.

La época morisca, se caracterizó por la falta de innovación en la cultura por la difícil

situación de los moriscos, pero aún así hubo gran producción. La música de los

moriscos, podríamos decir que era una mezcla entre la herencia andalusí de los siglos

XIII, XIV Y XV, y de la música cristiana mozárabe y castellana. Esta situación de

retroceso hizo que la música morisca fuese menos elaborada, más popular y simple.

Quizás fuera esto último la razón por la que la música andalusí preservada en Marruecos

es más elaborada melódicamente.

El refinamiento en la interpretación, que caracterizó a la sociedad andalusí.

Uso de modos musicales andalusíes.

El amor a la diversión y a los festejos. Pues los andalusíes eran grandes amantes

de la música, que interpretaban en cualquier lugar.

Fabricación de instrumentos musicales.

Finalmente, en el 1609, se decretó la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica

por parte del rey Felipe III.

Los romances

A pesar de la migración que tuvieron los moriscos en esta época, no impidió que se

trasmitieran acontecimientos por los juglares. La temática de estos romances refleja

aspectos socio-culturales y políticos de las comunidades del territorio peninsular.

Así mismo, fragmentos árabes y zéjeles andalusíes fueron asimilados por la cultura

cristiana.

Las formas más representativas de la tradición morisca fueron: las zambras y las

laylas, estas prácticas realizadas en las festividades, se prohibieron por la ortodoxia

cristiana quedando las zambras en la comunidad flamenca.

Page 36: Resumen Música de Al-Andalus

Debieron llegar al Romancero español muchas de las cancioncillas primitivas árabes

que pasaron a engrosar el repertorio lírico de los cantaores de flamenco.

Fiestas moriscas:

- Instrumentos populares musicales: membranófonos, aerófonos, cordófonos, ideófonos.

- Edictos y prohibiciones de manifestaciones moriscas(estamentos, políticos y

religiosos): zambras y laylas

En la escuela andalusí magrebí estará formada por Marruecos Argelia, Túnez, Libia

(también pertenece Mauritania, pero no se practica la música andalusí). Encontramos en

esta escuela a los Teóricos más importantes: Al-Wansarísi(XV), Al-Fassi (XVI)Al-

Bu’sami al-Há’ik (XVIII).

Gracias al proceso de trasmisión de los moriscos, al Magreb, ha permitido la llegada

del legado de la música anadalusí.

Mientras el Magreb daba continuidad a la música andalusí y morisca, la desaparición

del laúd frente al protagonismo de la vihuela, contribuyó a la más absoluta

desvinculación con lo morisco. Sin embargo la impronta morisca aparece reflejada en la

música de la tradición popular española.

Gracias al cancionero: El KunnÂs de al- h´ik, es el más completo de la música

magrebí, en ella se habla de los orígenes de la música árabe y el canto; también de los

ritmos y los modos en los que se interpretaba, estaba formada por las once nawbas. Este

cancionero es una gran vía de trasmisión, recoge las 24 nubas de Granada aunque ahora

sólo se tenga constancia de onces. Una de las hipótesis, es que se solía mezclar algunos

textos de las nubas con otros, con lo cual no todas eran tocadas. Kunnas de al-Yami este

añadió un quinto ritmo frente a los cuatro de al-H´ik, al-Yami incorporó un nuevo

género poético: la barwala.

Page 37: Resumen Música de Al-Andalus

TEMA 6 MÚSICA SEFARDÍ

La música sefardí, es música interpretada por la comunidad hispano-judía en Sefarad,

denominación en lengua hebrea aplicada a la Península Ibérica. Los tipos de música

cantada por esta comunidad era: litúrgica (textos bíblicos e himnos religiosos), para-

litúrgica (cásidas y moaxajas hebreas) y popular (cantos, nanas, bodas…).

La base melódica de la música sefardí la conforman modos árabes-orientales y

andalusíes. El patrimonio musical sefardí, tras la expulsión del reino de Granada, pasó

al Norte de áfrica y Mediterráneo, donde se han ido integrando elementos de estas

culturas musicales.

Después de la expulsión y fuera de la Península Ibérica, el repertorio que hoy

conocemos como música sefardí, ha llegado hasta nosotros por vía oral, ya sea en el

hogar o en lugares religiosos.

Algunos elementos judíos participaron en la vida musical de España, junto con las

árabes y cristianas. En las sinagogas eran interpretadas distintos tipos de música. La

liturgia musical en hebreo, era la protagonista principal, cantada por un Hazán. Esto

propiciaba la improvisación y el cantor adquiría más creatividad.

Dentro de la tradición de la música vocal sefardí, se encuentra un género muy

importante llamado himnos métricos. Aunque la música fuera puramente oral, fuera de

la sinagoga, lo hacían a la manera árabe, con instrumentos.

En todas las culturas existe, música religiosa y profana. Conformadas ambas por música

instrumental y vocal. Los sefardíes, introducen instrumentos en su música litúrgica, con

sus propios elementos y cuando cantan lo hacen en hebreo o ladino. Mucha de la música

profana es cantada en ladino.

Instrumentos

lira: kinnor

Laúd, salterio y qanun

Flauta de pan

Tuba: trompeta

Cornamusa

Panderos

Címbalos, carracas y cuernos litúrgicos

El romancero es uno de los géneros de la literatura y música profana junto con las

baladas, endechas y cantigas, más llamativa y que se han conservado entre los

sefardíes. Los romances han estado presentes en las reuniones sociales, celebraciones,

ceremonias etc.

Su función es social. Interrelación entre texto y música, lengua sefardí y poema

dialogado que provienen del romancero español y de la épica medieval (moros y

cristianos) versos isométricos y rima asonante.

Page 38: Resumen Música de Al-Andalus

Versos de 18 y 16 silabas divididos en dos hemistiquios. Cada frase corresponde

a un hemistiquio del texto. La última nota es de mayor duración. Cadencia

melódica y melisma final.

Los romances sefardíes marroquíes raramente hay estribillo. Se cantan con

encadenamiento. Se repiten los últimos hemistiquios de cada estrofa con el

comienzo de la estrofa siguiente.

Las melodías romances tienen un sistema modal. La influencia andalusí se ve en

los intervalos microtonales y la influencia española occidental en la combinación

del modo mayor y menor

El rimo suele ser de compas binario o ternario

Interpretado por mujeres. Los cantos corales son de hombres y mujeres,

acompañados de instrumentos.

En cuanto a las melodías del romancero sefardí, caracterizado por sus cuatro partes, una

para cada hemistiquio. A veces, esta estructura puede modificarse. Muchas melodías,

funcionan también como frigio, por ejemplo. La diversidad de instrumentos que

enriquece esta música, da paso, a una gran variedad de colores y sonoridad.

Hay dos grandes zonas donde se produce este tipo de repertorio: Norte Africana y

Oriental, aunque de distintos estilos. En la zona de África, se concentran especialmente

en Marruecos, las melodías son sencillas, poca ornamentación, estructuras rítmicas

claras y fijas. En cambio en la zona oriental, la influencia es arábigo-turco-persa, hay

mayor tendencia a cantar las melodías en ritmo libre con elaborados adornos y

abundantes frases melismáticas.

Durante la expulsión y expansión a otros países, los sefardíes se apropiaron de los

instrumentos locales para acompañar su música y enriquecerla. Primero se extendieron

hacia el mediterráneo, norte de África. Muchos instrumentos de percusión.

En Europa, hay varias agrupaciones que desempeñan una gran labor de recuperación de

música sefardí como: Hespérion XXI y Alia Música.

Actualmente en América existen agrupaciones musicales de música sefardí, también en

Colombia como ARSIS.

Gracias a las dos diásporas judías se ha expandido por el mundo occ. y en oriente, se ha

extendido la herencia musical.

“La palabra”: el mensaje: canto salmodiado—salmodia cantinela. Los libros

sagrados son la torá, el libro de los salmos, el libro de Zohar (luz del conocimiento). La

cantilación según Catton es “ampliación de la palabra mediante un número reducido de

sonidos (4 ó 5) regulada por el ritmo verbal, en frases libres con o sin estructura

métrica” esta cantilación fue transmitida por el antiguo Israel al cristianismo y retomada

por los musulmanes. Exenta de ornamento melódico y de composición musical ya que

el objetivo es transmitir el con claridad lingüística.

La tradición musical judía se centra hoy en cuatro regiones o escuelas tradicionales:

La israelí

La yemení: la más pura, los judíos palestinos del sur de la península arábica.

Page 39: Resumen Música de Al-Andalus

La sefardí

La asquenazi.

Las escuelas rabínicas: canto sinagogal.

Recitadores: Jazzan. Fórmulas recitativas. En principio aramea y luego hebrea.

la figura principal de los salmos en el antiguo testamento es el cantor-solista, a

veces a modo responsorial el coro repite alguna parte.

No hay cabida para instrumentos ni polifonía.

Su funcionalidad es congregar a los fieles, mediante la recitación de textos

desprovistos de adorno.

Poetas y compositores religiosos y místicos hispanos: Usan modos árabes-orientales y

andalusíes que no tiene por qué ser de ámbito de octava. Los modos al igual que los

árabes se construyen sobre tetracordos. - Ibn gabirol

- Ibn Paquda

- Ibn Ezra

- Yehuda Levi

Cancionero: Shir Yedidot: religioso. Basado en 11 modos marroquíes

Teóricos sefardíes

- Ibn Gaytat. Escuela de Lucena. Tratado perdido del siglo XI

- Ibn Yusuf. XII. Tratado sobre la armonía musical.

- Ibn Hasday. XI reino de taifas Granada Zaragoza. Experto en música.

TEMA 7 ICONOGRAFÍA Y ORGANOLOGÍA

ICONOGRAFÍA

Cuando hablamos de la escuela medieval en los instrumentos conservados encontramos

varias formas para poder tener información de ellos:

Tratados

Iconografía

Manuscritos iluminados

Organología: museos, excavaciones, estudio.

Los planteamientos con respecto a la musicología actual los hacen: los trabajos

indisciplinares como: musicólogos, arabistas, arqueólogos, historiadores de arte,

antropólogos etc.

La prohibición de figuras animadas y las polémicas que suscitaba la música no

impidieron su desarrollo en el campo de las artes figurativas andalusíes, dejando un

legado iconográfico, aunque reducido por destrucción y saqueos.

Representan escenas reales, cortejos formados por músicos y danzantes en actitud

lúdica. Una colección de botes, cajas, arquetas y platos elaborados con materiales

naturales conforma el legado iconográfico andalusí, que a través de éstas nos revelan

una vida musical que nos sumergen en celebraciones de fiestas de la corte y la nobleza

donde los músicos, cantoras y bailarines exhibían sus cualidades artísticas. La similitud

Page 40: Resumen Música de Al-Andalus

que presentan con la oriental del periodo sasánida, omeya, fatimí y abasí muestra el

carácter de continuidad de la escuela andalusí.

En el período emiral y califal encontramos dos grandes piezas:

Bote Califal de mugirá (regalado por el cumpleaños) s. IX: Se encuentra en el museo

del Louvre París, fechado en el 357. Época de al-Hakam II.

En la parte de arriba, se escribe una frase, tallada en marfil, aparece

vegetación, típico de la cultura islámica. En el centro se encuentra la figura de

un músico con un laúd de cuatro cerdas asistido por dos acólitos. El laúd era

el instrumento principal en la iconografía. Posiblemente el personaje central

representaría al emir y sus dos acólitos a dos de sus consejeros.

Redoma de los músicos s. X: Actualmente se encuentra en el museo

de medina Azahara, aunque en un primero momento estuvo

en el museo arqueológico de Córdoba. Es una pieza hecha de

cerámica, de manganeso. Uno tiene un pandero, otro un

cuerno, otro porta en su mano un bastón. Reinaldo Manzano dice:

“representa la imagen de un cortejo de músicos

Capitel Califal s. X: Este se encuentra en el museo arqueológico de Córdoba. Este

capitel está compuesto por cuatro músicos. Reinaldo Manzano dice que: las figuras que

aparecen tratan de teñedores del rebab ya que aparecen cuatro

músicos con instrumentos de cuerda. Aunque sólo aparece un rabel.

Puede que trate de distintos tipos de instrumentos.

La taifa de Zaragoza, en la iconografía musical, se caracteriza por

la laguna que representa

Aparecen dos arquetas, una de ellas desaparecida en 1936, donde aparecía una pareja

de danzantes portando ramos de flores, tema usual en las costumbres islámicas y otra

fechada a principios del s. XII.

Encontramos una arqueta con representaciones de danzantes

e instrumentos y otra conocida como la arqueta de Leire.

La más representativa se encuentra en el museo de Pamplona,

aunque anteriormente estaba en Leire. Es un regalo del general

Amanzor a su hijo Abdelamlik por su cumpleaños. La técnica es

Page 41: Resumen Música de Al-Andalus

parecida, con la decoración de las pareces de Medina Azahara. La arqueta, tiene tres grandes

medallones con tres personas. Un personaje con un laúd, asistido con dos alrededor con un

instrumento de viento (mismat).

El Laúd de la Arqueta de Leire: se encargó de que se hiciera una reproducción de éste.

La reproducción del laúd se encuentra en el parque de las ciencias de Granada. Se

conservan otras arquetas depositadas en distintos monasterios: Soria, Teruel, Pamplona.

Solo hay constancia de una única pieza encontrada con una figura musulmana

relacionada con la liturgia sacra, la única en el marco de las tradiciones religiosas

islámicas. Es un fresco que forma parte de una cúpula. Hoy en día está en una iglesia

mudéjar. En este fresco aparece una torre (alminar o minarete) y en ella una figura de un

almuédano llamando para rezar en la mezquita, con un instrumento de viento.

Instrumentos orientales y andalusíes en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Las Cantigas de Santa María, pese a su temática en apariencia solo religiosa, no pueden

desligarse de otros fines. Toda la concepción textual e iconográfica de las Cantigas

minimiza el papel de la Iglesia y sus instituciones en la relación que los hombres

establecen con la divinidad

Dentro de las fuentes documentales, nos encontramos con un trabajo iconográfico de las

miniaturas de la cantiga. Iconografía de los siglos XII al XIV, que son la base

fundamental en el desarrollo de su trabajo. El escenario se ve lleno de unos

instrumentos que acompañan al canto y que son el emblema de la música medieval:

Psalterio, laúd, fídula, cítola, zanfona, flautas, órgano, darbuga, tambores, etc.

Ataifor fatimí s. XII , Egipto.

Pórtico Catedral de Soria XI-XIII. Parecidos al capitel de Córdoba.

Arqueta de Santa María de Ripoll.

Arqueta qanún: Representación de una mujer en el medallón central con un

qanún triangular.

Friso danzarinas

Se encuentra en el museo Metropolitan de New York. Se ve unos pájaros

centrados, con tres danzantes.

Teñedora de tamborcillo

Page 42: Resumen Música de Al-Andalus

Encontrado en Córdoba, y se encuentra en el museo arqueológico de Córdoba.

Trata de una figura femenina con tamborcillo alargado. Posiblemente es una

Kuba, hecha de barro.

Escuela de Sevilla

En esta época no se conservan objetos, pero sí un manuscrito iluminado anónimo. Este

manuscrito contiene 38 iluminaciones dónde el 80% recoge imágenes musicales. Se

encuentra en la Biblioteca del Vaticano en Roma. Este manuscrito habla del amor entre

Bayat y Ryad, en el marco de la Sayda. En el período almoháde, siglo XIII.

La mayor parte de las escenas son, “Escenas de Jardín”. Se ve a la señora

organizando a las esclavas cantoras.

Otra de las escenas de estas iluminaciones es la

imagen donde aparecen hombres con instrumentos:

aparece un laúd diferente. Destacar el mango porque

tiene cabeza de animal, aunque ya en Mesopotamia

las primeras arpas ya iban encabezadas por cabezas

de Toro o Gacela.

Libro de Ajedrez S. XIII: Se encuentra en el monasterio de piedra desde el siglo

XV, y es un tríptico.

Escuela granadina

Curiosamente se conservan ataifores (platos de cerámica) dónde el desarrollo del arte

cerámico se veía en estas piezas.

La loza dorada era muy conocida y usada (se descubrió con el tiempo que venía de

Málaga). Son piezas de oriente que se encuentran en el patronato de la Alhambra.

El arte hispanomulsumán lo va a copiar de oriente. En este caso, estos platos pertenecen

al período abbasí y fatimí.

Se ve que lleva un instrumento de viento

Ataifot fatimí. S. X - XI

Hay otro ataifor en la que aparece una figura femenina, con un

instrumento de percusión adufe (pandero redondo). La figura

Page 43: Resumen Música de Al-Andalus

femenina siempre predomina ante la masculina en el arte. Por tanto vemos, que en

Granada no hay iconografía pero si colección de ataifores del período fatimí.

Escuela levantina

En esta escuela encontramos una pintura mural del palacio de Ibn Mardanis (s. XII-

XIII) encontrada ahora en el convento de Sta. Clara. Este fresco representaba una figura

femenina.

La Escuela Levantina atesora un patrimonio etnográfico, que se configura en torno a

una pequeña colección de piezas iconográficas, con escenas que testimonian la

importancia del arte musical, legado que se completa con una serie de instrumentos

procedentes de excavaciones arqueológicas, en antiguos asentamientos musulmanes y

focalizados en la región del levante peninsular y el área balear.

La belleza conceptual y artística se pone de manifiesto en el plato de cerámica

esgrafiada de Cieza (Murcia, s. XII), que recoge la figura de una laudista musulmana

tañedora de un laúd de cuatro cuerdas dobles. Plasman las figuras de tañedoras de este

cordófono como instrumento que dio origen a la teoría musical y va unido al canto

poético. Así también, la estética en las formas y la paleta de colores en la pintura mural

de la conocida como flautista de Murcia. Figura que forma parte del actual Convento de

Santa Clara (Murcia). Una tercera pieza iconográfica, la pila tallada en mármol rosáceo

de Játiva (s. XI), que recoge en sus cuatro frentes, escenas de pasatiempos populares o

burgueses y reflejan algunos aspectos de la vida palatina. Esta joya del arte islámico,

que se encuentra en el Museo de Almudín (Játiva), presenta, en uno de los frentes, a dos

figuras de músicos, en relieve, un tañedor de laúd junto a un flautista, escena que se

completa con las figuras de varios luchadores y danzantes, como parte integrante del

conjunto artístico.

Así también, los distintos trabajos arqueológicos, realizados en excavaciones de zona

levantina y balear, han dado como resultado el hallazgo de diferentes instrumentos de

membrana, tipo tamborcillos y darbukas. Asimismo, la zona balear atesora algunos

membranófonos, aerófonos tipo silbatos e idiófonos tipo campanillas y, sobre todo,

figuras on representaciones antropomórficas femeninas, conocidas como siurell.

Pila de Jativa ( Valenica, S.XIII)

Es una pieza de mármol. Forma parte de un frontal y reproduce figuras de músicos con

flauta y de jugadores.

Pieza de Cieza

Es un plato con una figura femenina, procede de Irak del siglo XIII. Son de influencia

oriental. Es una imagen no andalusí.

Época morsica

La única iconografía que tenemos actualmente de este período es la risala al-ud (del

laúd).

PASOS COMENTARIO ICONOGRÁFICO

Page 44: Resumen Música de Al-Andalus

1. Tipo de iconografía Pieza arte hispano musulmán.

Manuscritos iluminados o miniados.

A. TIPO DE ICONOGRAFIA

B. TIPO DE PIEZA (redoma, ataifor, arqueta etc.)

C. PERÍODO

D. MATERIALES

E. PROCEDENCIA

F. LOCALIZACIÓN ACTUAL

G. CARACTERÍSTICAS (describir)

ORGANOLOGÍA

La organología va a tratar sobre aquellos instrumentos procedentes de excavaciones

arqueológicas. Es un trabajo conjunto dónde interactúa el arqueólogo con el

musicólogo. Los períodos dónde más organología se ha encontrado son en la época de

los taifas, almohades y almorávides. Los materiales en la formación de estos

instrumentos son el barro, cerámica y hueso. Son los encontrados ya que aquellos que

hayan estado formados por cuerda, habrían sido desintegrados.

La organología es una de las vías más directas para llegar al conocimiento de al-

Ándalus para complementar la escasez de manuscritos andalusíes

Dinastía Omeya- Córdoba, cabría destacar la colección de botes y arquetas andalusíes

con representación de diferentes instrumentos, formando parejas o tríos, generalmente

de pequeñas dimensiones y en las que predominan los cordófonos y aerófonos

En la época del Califato Omeya, en los cortejos guerreros de los reyes de Taifas,

aparecían un abundante número de membranófonos y aerófonos. Uno de los

documentos más valiosos para conocer organología del s. XIII son las Cántigas de Sta

María, el Cancionero de Ajuda y el Libro de Ajedrez Dados y tablas. Rico muestreo

iconográfico, reflejo de la música que se daba cita en la corte de Alfonso X el Sbio,

crisol de las tres culturas que convivían: hispano- musulmana, cristiana y judía. A través

de estos códices, puede verse la huella oriental y andalusí en el plano organológico y

ornamental.

La gama instrumental más amplia, la presentan los cordófonos, y entre ellos las arpas,

donde aparece con dos variantes. La primera es un arpa triangular de aprox. 15 cuerdas

y la segunda es un arpa angular. Una de las cántigas presenta un cordófono único en

iconografía medieval, tratándose de un arpa angular de 11 pares de cuerdas punteadas.

Los laudes orientales aparecen con caja piriforme, mango prolongación de la caja en

ángulo con el clavijero, clavijas laterales y dotado de cuatro cuerdas dobles y una

sencilla. Otra variedad la presentan las violas y guitarras moriscas, las primeras son

laudes de mango largo, de caja pequeña y cuello largo, sin clavijero como los antiguos

laudes acadios e hititas de dos cuerdas. Entre los ejemplares más antiguos aparece, en el

Pórtico de la Catedral de Burgos, un ángel tañendo un laúd de dos cuerdas

Los rabeles de 1 y 2 cuerdas, sujetas al borde de la caja conservaron el arco y la forma

de tañerlo sobre la rodilla al estilo oriental, conservado en la zona montañosa de

Polaciones (Santander)

Entre los aerófonos están los añafiles o trompetas rectas el cual entró en al-Ándalus en

el siglo XI.

Page 45: Resumen Música de Al-Andalus

Durante el periodo nazarí, Ibn al- Jatib habla de la gran tradición musical, donde los

niños acostumbraban a cantar mientras trabajaban y habla de los juglares y danzarinas

que cantaban y bailaban por las calles al son de las guitarras, flautas y dulzainas.

Habla de la importancia de las zambras, danzas y juegos de los granadinos, a los sones

de flautas, chirimías, clarines, dulzainas, añafiles, mandolinas, laudes y cítaras. La

música religiosa se acompañaba sobre todo de aerófonos, sababa (flauta morisca) y la

yara´a (flauta de madera) además de otros instrumentos escuchados en Oriente, lo que

nos muestra una vez más que en al-Ándalus se conocen los tratados de música

orientales.

Con la expulsión de los últimos moriscos desapareció gran parte del patrimonio musical

andalusí, aunque hoy la podemos seguir apreciando en coplillas, viejos romances y

cantos de nuestro folklore. En cambio, en el campo de la organología hubo una

evolución.

La rebaba pasó a ser rebab morisco, los laudes de mango largo de dos y tres cuerdas se

transformaron en vihuelas, etc.

La gama de los aerófonos se vio ampliada, mientras los membranófonos pasaban a

través de al-Ándalus a Europa.

En el campo de la organología cristiana, influenciada por la música religiosa bizantina y

con origen en la Iglesia Oriental, necesitaríamos basarnos en manuscritos visigodos y

mozárabes.

Instrumentos procedentes de excavaciones musulmanas

Flauta encontrada en Córdoba, ss. XI o XII: Está hecha de pata de animal,

decorada con dibujitos.

Flautas almohades (Zaragoza, s. XIII).

Flauta almohade (Sevilla, s. XIII): La mayoría de las flautas almohades tienen

decoración de figuras geométricas y cambian el número de agujeros.

Flautas de Guadalajara

Flautas de Jaén s. XI- XII: Parecida sus dibujos a las flautas de Sevilla.

Hay diferentes tipos de flautas (Algarve= al oeste).

Flauta de Taura: Se han encontrado también silbatos en excavaciones, en la

alcazaba de Almería.

Darbuka (Mértola): Típico en ella los dibujos geométricos y flores.

Tamborcillo s. XIII: Encontrado en los Guájeres. En uno de los laterales

aparece el nombre de Dios en árabe, por lo que se cree que es de los sefardíes.

En las excavaciones de la zona Balear: Encontramos instrumentos de

membrana tales como tarbukas y distintos tamborcillos.

TEMA 8 FORMAS POÉTICAS MUSICALES

MAWWAL

Poema cantado e integrado por la nawbas, de corte melismático que forma parte de la

música clásica y popular. Tiene su origen en Irak (s.XI), extendiéndose por Oriente y

pasando a Al-Ándalus. Extrae dos versos de la cásida. Es una improvisación vocal libre

en un modo determinado. También suele estar dividido en bloques. Un solo instrumento

que acompaña.

Page 46: Resumen Música de Al-Andalus

INSHAD

Es un poema de dos versos cantados, con melodía libre y en un modo determinado. Este

pertenece a la herencia musical andalusí y no se improvisa. Podría estar situado en el

comienzo o en medio de un mizán según quiera el director.

BUGIA

Preludio instrumental libre y en modo definido de duración corta.

MSALYA

Preludio instrumental libre y en un modo definido. Decimos msalya de Raml al -maya.

Es muy probable que haya sido en el pasado una serie de frases improvisadas que

introducen el modo musical y que posteriormente se hayan fijado. En este sentido, es

muy significativo el hecho de que muchas veces haya grandes diferencias entre las

mslayas de las distintas escuelas de Marruecos.

MIZÁN

Es el conjunto de melodías del patrimonio andalusí que están en el mismo tab’ y

obedece a una misma distribución rítmica. Esas melodías suelen tener un orden

convencional de distribución dentro del mizán. Para Avempace, el mizán sería el

conjunto de las cuatro partes antes mencionadas a lo que llamaban los andalusíes

nawba.

SAN’A

Es un poema cantado, por tanto una san’a es un conjunto letra-melodía. La palabra

San’a significa “producto” y para los antiguos árabes, una era efectivamente una

composición musical, es decir, el producto del compositor.

La san’a andalusí tiene un formato característico: se canta en verso y seguidamente se

interpreta el mismo verso instrumentalmente , luego se canta el segundo verso y se toca

instrumentalmente etc. teniendo los distintos versos, en su mayoría, la misma melodía.

Esta última característica también la encontramos en la música ibérica de la época

visigótica. La poesía de la san’a podría seguir el patrón de la poesía árabe clásica, se una

moaxaja y zéjel. En Marruecos, nace un nuevo formato inspirado zéjel en dialecto

marroquí.

MIZ’AN

En la música andalusí hay 5 ritmos esenciales llamados mizán hay tres versiones.

1. Versión de cadena lenta: muassa.

2. Intermedia: mahzuz.

3. Rápida: muasarral.

Page 47: Resumen Música de Al-Andalus

La célula unitaria del mizán se llama dawr. Estos tres tipos aparecen en una misma

canción, empezando por la lenta hasta llegar a la rápida.

TAB’

Es la denominación que se le da a los modos musicales andalusíes. Es, al igual que el

ethos griego, el conjunto de las características comunes a todas las melodías basadas en

un modo determinado. Son:

Características musicales: formas musicales determinados que confieren una identidad

común a todas las melodías basadas en el mismo Tab’.

Emocionales: cada tab provoca un efecto emocional sobre el ser humano.

Espirituales: todos los tab al no ser tonales sino modales, ayudan al proceso de

meditación y de la asimilación de las realidades metafísicas, permitiendo al espíritu

elevarse por encima de la existencia material.

NAWBA

La gente en el Norte de Marruecos pronuncian Nawba (turno) termino originado en la

corte del período abassí. En el Magreb es llamada Nuba. Estudiaremos este término

desde Nawba por dos razones:

1. La pronunciación clásica del término.

2. La influencia no andalusí en Tetuán ya que su pronunciación es más cercana

a la original andalusí.

Está considerada como una suite de la tradición clásica andalusí.

La Nawba es el conjunto de melodías del patrimonio musical andalusí que están en un

mismo modo musical ( `tab), ordenadas según su movimiento rítmico y su forma

musical. De esta forma decimos, Nawba Rasd refiriéndonos al conjunto de todas las

melodías basadas en el modo Rasd y así hay en la actualidad hasta once.

Este concepto no es nuevo, ni invento de los andalusíes. Allá en la época de Isháq al-

Musilí en Bagdad, se hablaba de nawba como “turno” que se concedía al músico para

que presentase la composición delante del sultán. Luego pasó a designar al conjunto de

melodías de tal músico.

En el siglo XIX, se integró un 5º modo como resultado de la evolución de la nawba en

las escuelas magrebíes.

Con Ziryáb, la nawba pasa a ser una forma de composición y una estructura musical:

TEMA 9 LA MÚSICA DE AL-ÁNDALUS EN LA MÚSICOLOGÍA

El estudio y análisis del patrimonio musical atesorado en los códices de los teóricos nos

permite comprobar la fuerza de las cadenas de transmisión entre Oriente y al-Andalus,

lo que deriva en una valoración aproximativa de las similitudes y diferencias que

presentan. Al mismo tiempo, permite reconstruir la historiografía musical andalusí y el

papel ejercido por las escuelas musicales junto a la aportación de sus tratadistas,

Page 48: Resumen Música de Al-Andalus

compositores, maestros y músicos (hombres y mujeres). De igual forma, nos lleva a

constatar la proyección al Magreb y su evolución en el contexto de estas escuelas, con

las variantes que dan carácter a la actual música andalusí-magrebí. El cotejo de la

historiografía musical andalusí y magrebí nos lleva a deducir que las escuelas magrebíes

fueron las receptoras de las andalusíes.

Pero la laguna que presentan las fuentes respecto a datos concretos sobre los maestros e

intérpretes (andalusíes y moriscos) emigrados al Magreb más la pérdida de los

repertorios andalusíes delimita, el estudio de las aportaciones docentes, las influencias

en las escuelas magrebíes y el posterior análisis de las variantes que presentan. Este

vacío obliga a tener que fijarnos en la pedagogía que es aplicada en los conservatorios o

asociaciones, ver aquella música que se ha conservado y aquellos poemas. Al igual que

se han conservado los cancioners y nawbas también pudieron mantenerse los sistemas

docentes.

Con respecto al plano instrumental observamos que hay innovaciones el de algunas

orquestas y marcados por la influencia de la música oriental y europea, a los que se

suman pequeños matices que afectan al área rítmica. Las Nawbas marroquíes, reflejan

una tradición andalusí, pero también se ve como se han creado algunas posteriores,

destacando el tema sufí. Hay un carácter evolutivo.

Evidentemente, existe el fenómeno de la transculturación científica en el plano del

análisis de la música árabe y la andalusí.

Como bien señala el investigador y musicólogo Reynaldo Fernández Manzano:

«La música árabe no sólo fue el referente oriental y exótico para los europeos y fuente de

inspiración de nuevas creaciones, sino que también motivó una preocupación científica por su

conocimiento, imbricada en las corrientes metodológicas, filosóficas e ideológicas en las que se

ha desarrollado la ciencia actual, y de la que han participado los investigadores de los países

islámicos» (Fernández Manzano. 2002: 81).

Hay que tener en cuenta la pluralidad temática que encierran los códices de los teóricos

andalusíes y magrebíes que lleva a plantearnos nuevos retos. También, la necesidad de

retomar los trabajos centrados en la música medieval española, a fin de establecer

conexiones, con la música andalusí, ya que presentan, aún hoy, serias lagunas

pendientes de resolver e impiden restablecer los eslabones necesarios de las cadenas de

transmisión para avanzar en esta área de la musicología medieval.