resumen marchioni (1999)

Upload: alexisloaiza

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    1/11

    Marchioni (1999)

    Parte primera:

    Elementos tericos y planteamientos bsicos de la intervencin

    comunitaria

    Organizacin de la comunidad y desarrollo comunitario

    Histricamente, la intervencin en y con comunidades ha sido patrimonio de una solaprofesin social: la de asistente o trabajador social, mientras que hoy en da ya sonmuchas las profesiones que de hecho intervienen en la comunidad. El trabajocomunitario se divida en dos ramas:

    - La orani!acin de comunidad.- El desarrollo comunitario.

    La primera se aplicaba sobre todo a las situaciones caracteri!adas por el crecimientoeconmico y de empleo, en las que los diferentes servicios sociales se coordinabanentre s para atender mejor las demandas sociales. Este modelo b"sico de los sistemasde bienestar social #$elfare %tate& reali!ado por los pases socialdemcratas de laEuropa del 'orte, sobre todo a partir de la (( )uerra *undial.

    El seundo, desarrollo comunitario se aplicaba a las !onas interiores de los pases detercer mundo, o subdesarrollados. +or desarrollo comunitario se entenda entonces auna intervencin eterna en !onas deprimidas, donde se ponan en marcha procesos

    lobales de desarrollo, sobre todo a econmicos. Haba que contribuir a cambiosestructurales en su economa y en su sistema productivo que permitieran la superacindel subdesarrollo.

    ctualmente varios pases tales como Espaa, la intervencin comunitaria se componede los dos modelos. Entonces, por una parte necesitamos trabajar para conseuir unamejor utili!acin de los numerosos / pero dispersos y descoordinados- recursos socialeseistentes para la mejor atencin de las demandas colectivas, eliminando factores derieso.

    Qu se entiende por comunitario

    0el t1rmino comunidad hay dos acepciones diverentes, destinaria y protaonista. +ero que2nalmente se interan en el proceso comunitario.

    El proceso y los tres protaonistas

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    2/11

    En este sentido de2nimos el proceso comunitario como un proceso de mejora de lascondiciones de vida de una determinada comunidad. Este proceso es continuo, quepuede en etapas, y no puede ser limitado.

    Este proceso se caracteri!a por:

    - (mplicacion3participacin del conjunto de la poblacin.- 4na activa implicacin de las diferentes administraciones, comen!ando por la

    administracin local.- 4n uso equilibrado y coordinado de los recursos eistentes

    Partir de lo e!istente

    %e re2ere a las condiciones sociales de la comunidad, como a los recursos eistentes enla comunidad. +or tanto, se va a incidir en el uso de estos recursos y se va plantear unareconversin paulatina y parcial de los mismo. Esto corresponde a acciones para, en ycon comunidad

    "adie solo

    0ebe dejarse en claro que la intervencin comunitaria solo puede hacerse con econjunto de ellos.

    #a iniciativa del proceso

    +ara que este proceso se d1, aluien deber" tomar la decisin, para ello, uno de los tresprotaonistas ser" quien lo haa. Lo mas probable es que la iniciativa la asuma laadministracin local.

    Este proceso es din"mico y dial1ctico. 0in"mico porque se dar" y se desarrollar" dediferentes maneras en el tiempo y en el espacio, habr" momentos de avances ymomentos de retrocesos. 5ambi1n es dial1ctico porque implica una relacin mutanteentre los tres protaonistas, en la que cada uno tiene que ejercer su papel. El procesocomunitario no avan!a si los tres protaonistas no avan!an cada uno en su propio"mbito y tambi1n en relacin con los otros dos.

    #a evaluacin y los resultados

    Los 1itos y fracasos se pueden medir sise tienen claron los puntos de partida. 'oeisten dos comunidades iuales y no eisten medidas y par"metros 6nicos para medirlos procesos comunitarios.

    Los resultados positivos son aquellos hechos o acontecimientos que llevan a laautonoma individual y colectiva de las personas y de los rupos: es decir, todo aquelloque eleva el rado de autonoma de la comunidad y todo aquello de refuer!a lacreativida, todo aquello que disminuye o elimina la dependencia, sea del tipo que sea.

    #a devolucin de la in$ormacin y de los conocimientos

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    3/11

    La evaluacin tendr" que ser hecha por los tres protaonistas: asi habr" una evaluacint1cnica, una por las administraciones implicadas, y tambi1n una de la poblacin. Es unhecho p6blico y hecho en democracia, tambi1n la documentacin deber" ser publica.

    Mahoma va la monta%a

    Esto se re2ere a que no podemos trabajar con la comunidad desde la o2cina, sino, quedebemos ir donde la ente se re6ne .

    #as relaciones en el proceso comunitario: 5odo el trabajo comunitario iraalrededor de las relaciones entre los tres protaonistas.

    #a audicin

    La relacin que se da entre los tres protaonistas lo fundamental es la capacidadreciproca de la escucha. La audicin / asi como otros m1todos de investiacinparticipativa- va a ser un elemento constante para que todo el mundo sienta ycomprenda cmo sus opiniones, propuestas y suerencias y criticas son tenidas en

    cuenta.#a teor&a de los tres c&rculos

    +ermite la m"ima utili!acin de los recursos humanos eistentes racias al hecho deque cada uno decide libremente su implicacin y su nivel de responsabili!acin en eproceso.

    #a participacin'

    se da por la relacin entre las diferente personas, rupos, asociaciones, serviciosadministraciones, que act6an e interact6an en el proceso. El proceso comunitario es unproceso participativo. Este proceso es abierto #para poder incorporar& y 7eible, parapoderse adaptar a las condiciones reales de las personas y para que 1stas puedanparticipar desde sus particulares condiciones.

    Mediadores

    8on lo anterior lleamos a la conclusin de que nadie puede hacer solo el procesocomunitario, solo puede hacer si muchos participamos. Entonces necesitamos de

    mediadores, es decir, de personas capaces de recibir de muchas personas9 queentienden la necesidad de compartir y no concentrar9 que transmiten informacin yconocimientos y no se los uardan para s mismos.

    #os planes comunitarios

    La iniciativa para los planes puede ser iniciativa de cualquiera de los tres protaonistas,a veces por la administracin municipal, otras veces por los t1cnicos de diferentes

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    4/11

    servicios, y por ultimo otra veces por las mismas orani!aciones de la comunidad. +araquien parta con la iniciativa estos tres protaonistas est"n destinados a relacionarse ya encontrarse. 8ada plan depender" de muchos factores y variables independientes,tales como:

    - (nteracin institucional e interinstitucional.- La coordinacin de los recursos.- El dianostico comunitario y la proramacin comunitaria- El equipo comunitario- La asociacin comunitaria.

    5odos estos puntos ser"n tratados en la metodoloa, menos el primero y el ultimo.

    #a interacin institucional e interinstitucional'La posibilidad de llevar a cabo un planes comunitarios depende en ran medidade la voluntad de las diferentes administraciones implicadas- a partir de laadministracin local municipal- de interar sus respectivos recursos y

    aportaciones, asi como de coordinar sus esfuer!os mas alla de intereses de partidoy mas alla de intereses de partido.

    #a asociacin comunitaria5odo proceso y planes comunitario tiene que desembocar en orani!acionessociales de tipo nuevo.8aractersticas de la asociacin:

    - Los miembros que componen la asociacin comunitaria son representantes detodas y cada una de las asociaciones eistentes en el territorio del plan #devecinos, sociales, culturales, ampas, deportivas, etc.&, as como personas que

    quieran participar a ttulo individual y sin representar nin6nrupo o colectivo.- La asociacin tiene un 6nico 2n: llevar adelante el plan comunitario que, a su ve!,

    tiene el 2n en1rico y lobal de mejorar las condiciones de vida de los habitantes.- La asociacin no sustituye el papel y la accin de las distintas asociaciones que la

    interan9 al contrario, act6a para su fortalecimiento y para su desarrollo en suscampos espec2cos de actuacin.

    - 5ambi1n la asociacin act6a con metodoloa activa para que de las diferentesactividades y acciones que produce y lleva a cabo na!can nuevas areacionessociales autorresponsables9 dicho de otra manera, la asociacin pretende

    contribuir a la creacin de otros rupos y asociaciones y no ser un obst"culo paraello.

    Parte eunda:

    #os protaonistas del proceso comunitario'#a dimensin institucional y $uncional de la comunidad'

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    5/11

    #os protaonistas

    Ellos son tres cada cual debe juar su propio papel y funcin.

    - Las administraciones y en primer luar la administracin local.- Los recursos y servicios p6blicos, sin ecluir parte de los privados y los voluntarios#fenmeno emerente e importante hoy en da y presumiblemente en el futuro&.

    - La poblacin y sus orani!aciones sociales o, si se quiere, la llamada sociedad civil.

    #as administraciones y el papel de la administracin local

    'o se puede ir en contra de ellas, sino que trabajar con ellas.+odemos y tenemos que hablar de favorecer una evolucin de las mismas en el sentidode mayor democracia en su funcionamiento,mayor transparencia, mayor control ciudadano, etc., pero no desde lueo de suineistencia o de suinutilidad. Las administraciones juean y van a seuir juando un papel muy decisivo entodo lo que atae a la

    vida de los ciudadanos. Este papel puede ser positivo o neativo, limitado o no, etc.,pero indudablemente eiste y hay que contar con ello. 5odo proceso comunitarioparticipativo va a in7uir en ellas, as como sus acciones y decisiones van a in7uir en lascondiciones de vida de la poblacin.

    #os recursos y servicios

    diferencia de los aos anteriores hoy en dia, se tiene una multiplicidad de servicios yprofesionales con diferente formacin cient2ca y t1cnica. 0e ah se deducen alunasconsecuencias. La de poder contar con un patrimonio de recursos cient2cos importantes. La de poder trabajar en equipos multi e interprofesional. La de poder cubrir, entre todos, un abanico rande dedemandas sociales y poderlas abordar con medios cient2cosy profundidad t1cnica. La di2cultad de operar de manera coordinada en la mismacomunidad y con la misma poblacin.

    %i no hay coordinacin los servicios, y en eneral la multiplicidad de los recursost1cnicos y cient2cos queen ellos se encuentran, no van a poder desarrollar ese papel de sost1n y asesoramientoa la comunidad #es decir, a los otros dos protaonistas& e, incluso sin quererlo, puedenconvertirse en un obst"culo o una di2cultad que se aade a los ya eistentes, a la horade avan!ar en un proceso colectivo de mejora y de cambio.

    #a poblacin y sus oraniaciones

    0esde el nivel institucional en los 6ltimos aos eisten varias vas de participacin delos ciudadanos, adem"s de la de los partidos polticos:- Los relamentos de participacin ciudadana.- La participacin en el "mbito escolar.- La participacin en el "mbito de la salud.

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    6/11

    5ambi1n eisten a escala estatal y autonmica diferentes 8onsejos representativos decateoras #terceraEdad, mujer, juventud,...& o de sectores tem"ticos #deportes, medioambiente,...&.La impresin dominante es que son escasamente representativos y con una e2caciadifcil de veri2car. Entonces se pueden ver las cosas neativas. La participacin est" limitada a pocas personas y que, adem"s, casi siempre son lasmismas con raves di2cultades de ampliacin y de renovacin.

    Los poderes de estos ranos de participacin no est"n claramente de2nidos nireconocidos, con lo que muy a menudo muchas personas ven su esfuer!o como in6til. Las personas que se interan en estos ranos tienen randes di2cultades objetivas ysubjetivas para representar a los dem"s y al 2nal epresan opiniones y avan!anpropuestas fundamentalmente a ttulo personal.

    #a comunidad institucionalEsto sini2ca que la dimensin#territorial y poblacional& de la accin comunitaria nopuede llevarse a cabo en "mbitos demasiado randesfsicamente, ni demasiadopoblados demor"2camente.

    8omo ya a2rmamos en la introduccin, cada comunidad humana es alo particular ydiferente de todas lasdem"s, iual que las personas. +uede haber comunidades rurales o industriales porquesus bases econmicasy productivas son arcolas o industriales9 puede haber comunidades urbanas o ruralesporque est"n ubicadasen la ciudad o en el campo9 puede haber comunidades caracteri!adas por las etnias dela mayora de sus habitantes, otras por la confesin reliiosa de la poblacin #cu"querosy mormones en 4% por ejemplo&9 otras que se caracteri!an por el idioma.+ara poder intervenir necesitamos conocer la realidad y su ;punto de partida; respecto apotencial proceso comunitario, ya que cada comunidad es 6nica e irrepetible.

    *actores estructurales de la comunidad

    La comunidad es siempre ;4n territorio en el cual vive una determinada poblacinque tiene determinadas demandas y que cuenta con determinados recursos.;0e esta de2nicin entresacamos los factores estructurales de cualquier comunidad, yaque todos ellos, por una parte, determinan y condicionan directa o indirectamente lavida de la ente y, por la otra, van a incidiren nuestro trabajo. Los cuatro factores estructurales son por tanto:- El territorio.- La poblacin.- Las demandas- Los recursos. partir de ahora formar"n parte fundamental y b"sica de nuestra metodoloa.

    El territorio

    Hay que dar cuenta de la ran importancia que tiene el territorio en las relaciones #y enlos con7ictos& sociales. +uede de2nirse corporativismo territorial como todo aqueconjunto de actitudes, valores y comportamientos que se centran de manera eclusiva yecluyente en un determinado espacio fsico y social, considerando este espacio como e

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    7/11

    m"s importante y prioritario e inorando todos los dem"s: es decir, sin ver las relacionescon el conteto y su interdependencia.

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    8/11

    - )rupos- 8olectivos- 8olectividad humana en su conjunto

    Las personas. Hay varios tipos de personas que intervienen, a diferente ttulo, en eproceso comunitario.

    Las personas son:

    - 4suarios de los diferentes servicios.- Lderes o caciques.- 0irientes y representantes.- @esponsables.

    Los usuariosson personas que acuden a un servicio para solucionar un problema oatender a una demanda#aqu no interesa ni el tipo de necesidad, ni la demanda, sino el hecho en s&.

    Losl&deresson mediadores no slo como transmisores, sino como activos protaonistasdel proceso.

    4na 2nalidad del trabajo comunitario es la captacin y formacin de los lderes naturalesde la poblacin.+or lder se entiende una persona que es capa! de interpretar y representar intereses onecesidades colectivasy actuar para ellos y para el bien del rupo que representa, sin sacar bene2ciospersonales. caractersticab"sica de los lderes es su capacidad de apertura y de saber transmitir valores yactitudes a los miembrosde su rupo o colectivo de referencia.

    Los dirientesson personas que han sido eleidas o nombradas por un rupo, unaasociacin o un oranismopara representar y3o diriir los mismos. +ueden ser dirientes polticos, sindicales, deuna asociacin de vecinos o de cualquier club deportivo y asociaciones de padres ymadres de alumnos. %on dirientes y son responsables de alo o aluien.+or 6ltimo, est"n los responsables, es decir, las personas que han sido deleadas adiriir o a representaroranismos, servicios, entidades de tipo p6blico y que responden de su actuacin a unaadministracin y a unajerarqua y que act6an en el marco de leyes y relamentos.

    #os rupos y las asociaciones

    - 8ada rupo o asociacin es un recurso de la comunidad, ya que re6ne ente, personas,familias, etc. para la consecucin de 2nalidades colectivas aun partiendo de interesespersonales o familiares #de esta de2nicin ecluimos por motivos evidentes las ma2as yrupos o asociaciones criminales&.- La potenciacin o el refor!amiento del tejido asociativo #formal o informal& es unobjetivo y una 2nalidad intrnseca al proceso comunitario.

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    9/11

    - El proceso comunitario tiene que tender, metodolica y t1cnicamente a la formacin,la creacin y el fomento de nuevos rupos #formales y3o informales& para que sedesarrolle la autonoma de la poblacin.- +or 6ltimo, el proceso intenta conectar los diferentes rupos y asociaciones, partiendode sus intereses y 2nalidades particulares, al proyecto colectivo, marcando cada rupo,desde su autonoma,el rado de implicacin en el mismo.

    ,-u& les cpio te!tualmente el .uadro /0 -ue es como resumen de todo el te!toyconsidero -ue lo debe leer'

    .uadro /Elementos para una accin social en la comunidadAbjetivo: propiciar e impulsar procesos de areacin de nuevo tipo para reali!ar a nivedel territorio +lanes de desarrollo #lobal3interal& participados para la mejora de lascondiciones de vida de la poblacin.La reali!acin de este objetivo a medio3laro pla!o conlleva la necesidad de: 4n conocimiento #objetivo3subjetivo& compartido de la situacin, para llear a undianstico comunitario

    con prioridades enerales y parciales #o lobales y sectoriales& tambi1n compartidas porlos tres protaonistasdel proceso, es decir, administraciones implicadas, asociaciones3 poblacin yprofesionales de los diferentesrecursos #servicios& implicados. 4na proresiva y paulatina #no impuesta& reconversin del uso de los recursoseistentes para liberar unafuer!a de trabajo comunitario, es decir, no vinculada a prestaciones inmediatas ydedicada fundamentalmentea las relaciones comunitarias con los tres protaonistas #equipo comunitario&. +roceder con el instrumento de la plani2cacin #lobal y sectorial 3 eneral y parcial& amedio-laro pla!o, con seuimiento y controles. ?ormas de intercambio, colaboracin y coordinacin entre los diferentes recursos#8omit1 51cnico sesor&. 8onjuntar e interar prestaciones y proramas de tipo asistencial3individual conprestaciones y proramaspromocionales3rupales y prestaciones y proramas comunitarios 3 colectivos. +rever mecanismos de interacin de sectores sociales discapacitados para evitar sueclusin o marinacinde los procesos enerales y normales. 5rabajar con toda la poblacin y no slo con colectivos o sectores afectados pordemandas particulares. +otenciar actividades, orani!acin y funcionamiento de asociaciones, rupos yentidades eistentes dentro de su propio "mbito y 2nalidades espec2cas. ?acilitar #propiciar y fomentar& la asociacin de asociaciones #formali!ada o no&, para lareali!acin de proyectos comunes enerales y lobales, diriidos a toda la poblacin yque ninuna asociacin por su cuentapodra llevar a cabo #ni nin6n servicio o prorama institucional& y que todo el mundoconsidera importantes ynecesarios para la mejora de las condiciones de vida del territorio en cuestin.

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    10/11

    En eneral, hay cuatro randes "reas de intervencin comunitaria:a& Brea de la educacin3formacin profesional3cultura3educacin permanente de adultos#apoyo a las escuelas, apoyo y fomento de las +%, lucha contra el fracaso escolar yconsecuencias, preparacin al trabajo,...&.b& Brea de la salud, salud comunitaria, salud p6blica que incluye las actividadespreventivas de toicomanas

    de todo tipo y se etiende hacia las actividades sanas #imnasia, baile, deporte,alimentacin, medicinas alternativas...&, la ecoloa, contaminacin, etc.c& Brea econmica y del empleo #y no slo del paro&, para contribuir a que la poblacinsepa enfrentarse altema3problema del empleo desde la formacin y recali2cacin t1cnica y profesional,autoempleo, etc.d& Brea del tiempo libre, deporte y cultura. En todo el proceso es fundamental lainformacin #bidireccional&,la escucha permanente de la poblacin #udicin& y la m"ima publicidad de todo#dineros, proramasresultados, etc.& a los tres protaonistas.

    El e-uipo comunitario'ecesitamos un instrumento para la intervencin que pueda utili!ar la metodoloacoherentemente con las 2nalidades del proceso mismo. Este instrumento es el equipocomunitario.Las funciones del equipo -que constituye el principal recurso t1cnico del plan- tienen quebasarse en dos randes factores de referencia: por una parte, las 2nalidades y la 2losofadel plan y, por la otra, la metodoloa.

    En concreto, hay las tres randes "reas de funciones que en su conjunto el equipo tieneque aseurar son las siuientes:a& Brea de la orani!acin comunitaria: es el trabajo dedicado a la orani!acin de losrecursos #p6blicos, privados y voluntarios& de tipo institucional y3o formal, para que 1stosorienten una parte de su trabajo y de sus prestaciones al plan, al mejor servicio de lacomunidad y a la solucin de los problemas colectivos y comunitarios. Este trabajo seconcreta fundamentalmente en la accin de: coordinacin, proramacin y plani2cacin.b& Brea del desarrollo comunitario: es el trabajo diriido al potenciamiento y al desarrollodel tejido social de la comunidad9 consiste en apoyar y sostener a los rupos yasociaciones eistentes para el fomento de sus mismas 2nalidades9 favorecer enacimiento de nuevos rupos y asociaciones de todo tipo y los procesos de participacinen el plan y en todas las actividades comunitarias que se desarrollan en la comunidad.c& Brea del conocimiento y del estudio: un plan comunitario no puede desarrollarse sin econocimiento #lo m"s cient2co posible& de la comunidad, de sus problemas y de lasposibles soluciones. +ara ello es necesario reali!ar estudios y sociali!ar el conocimientode la realidad a todos los protaonistas.qu est" la necesidad de escuchar a la comunidad. 4na de las 2nalidades espec2cas deesta "rea es la reali!acin de un dianstico comunitario y la individuali!acin deprioridades enerales.

    Atra funcin b"sica del equipo es la funcin informativaque tiene tres aspectos o tresmomentos:

  • 7/26/2019 Resumen Marchioni (1999)

    11/11

    - (nformacin en el interior de la orani!acin del plan9 por tanto, una informacindiriida a los componentes de esta orani!acin.- 4na informacin diriida a la comunidad en su conjunto.- 4na informacin diriida al eterior: administraciones, otros servicios, otraseperiencias, centros de estudio, conresos, medios de comunicacin, etc.+or 6ltimo, el equipo tiene la funcin de documentar el proceso comunitario, ya que estadocumentacin esfundamental para la informacin, para la transmisin de la eperiencia y para la

    evaluacin del trabajo y delproceso comunitario, es decir, del +lan.