resumen kant y hegel

Upload: miguel-angel-benitez

Post on 08-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de filosofía moderna.

TRANSCRIPT

  • Resumen del Bloque temtico 3!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Tercero de Grado de Filosofa!!

    Filosofa Moderna!Juan Agustn!!

    Miguel ngel Bentez Rando!!!!!!!

  • !Kant (1724 1804)!!Naci en Knigsberg. Fue el cuarto de once hermanos. Sus padres fueron hombres honrados. Y su madre, que muri pronto, lo introdujo en las costumbres pietistas, las cuales tienen que ver con lo riguroso del carcter de Kant. A los 16 aos entr en la universidad donde recibi la influencia de Wolff. A morir el padre de Kant, ste se ve obligado a abandonar la universidad y hacer de preceptor a los hijos de algunas familias. A los 25 aos publica en alemn su primera obra inspirada en la fsica de Leibniz. Se ve que Kant estaba muy influido en sus inicios por Leibniz. En 1755 se doctora en filosofa con una teora sobre el fuego.!!Tras las primeras obras de corte fsico racionalista y leibniziano, aparece el empirismo de Hume. Dice Kant que Hume lo despert del sueo dogmtico. Kant tuvo la gran luz que termin con el Kant precrtico; sta fue la subjetividad del espacio, su carcter a priori. La influencia de Hume le hace pensar que las nociones metafsicas no provienen de la experiencia, sino de la subjetividad: son hbitos. En 1770, con su disertacin en la universidad entrar en escena finalmente el Kant crtico. En 1781 escribe Crtica de la razn pura. En 1783 escribe Prolegmenos a toda metafsica futura que quiera presentarse como ciencia. Aqu encontramos la confesin explcita de Kant de que, lo que ha hecho, entender el tiempo y el espacio a priori, es la nica manera de dar razn a la ciencia. En 1784 escribe Ideas para una historia general concebida en un sentido cosmopolita y tambin Qu es la ilustracin. En 1785 Fundamentacin para una metafsica de las costumbres. 1787 Principios metafsicos de la ciencia natural. 1788 Crtica de la razn prctica. 1790 Crtica del juicio.!!!La voluntad es espontnea y libre, donde se da la voluntad es en la prctica. La espontaneidad del hombre est limitada en la teora. Kant es consciente de esto, hay que poner un limite a la razn para abrir un hueco a la fe.!!!Qu puedo conocer? y qu puedo hacer? conectados ambos limites a la razn para permitir la libertad.!! !!Crtica de la Razn Pura!!La crtica de la razn pura se encuentra dividida en tres partes: esttica trascendental, analtica trascendental y dialctica trascendental.!!Kant interpreta el conocimiento hilemrficamente, lo cual es poco lcido, pues es una teora fsica que se traslada al conocimiento. La sensibilidad para Kant consiste en impresiones caticas. La formalizacin de las mismas consiste en la aplicacin de las categoras, las cuales ordenan a las impresiones. El fenmeno: afeccin + formas a priori (esttica trascendental). Las categoras remiten a la conciencia trascendental y se aplica al objeto de experiencia (analtica trascendental).!Las categoras (formas que aplicamos a los fenmenos, materia de aquellas). Tipos de juicios con sus categoras correspondientes:!! 1. Cantidad: unidad, pluralidad y totalidad.! 2. Cualidad: realidad, negacin y limitacin.! 3. Relacin: sustancia/accidente, causa/efecto y accin recproca.! 4. Modalidad: posibilidad, existencia y necesidad.!!El yo pienso no es res cogitans, sino conciencia trascendental. El yo es la fuente que unifica todas las categoras. El cogito parece una percepcin nica que prescinde de los objetos, no as el

  • yo pienso. Descartes dice que el cogito tiene realidad sustancial, no as Kant, que lo considera paralgico.!La analtica tiene la peculiaridad del doble juego de las categoras, las cuales juegan un lugar medio entre la pluralidad fenomnica y el yo. Las categoras respecto de los fenmenos sensibles son unificacin, integracin. Pero, en cambio, las categoras respecto al yo son multiplicidad, siendo el yo la unidad (el yo al pensar se diversifica en las categoras). Por eso, las categoras juegan un doble papel.!Kant introduce una facultad extraa que es la imaginacin trascendental para aplicar las categoras a los fenmenos. Para entender lo que son las cosas, lo importante es imaginar lo que son las cosas en el tiempo (Heidegger denunci que esta parte fue reducida por el propio Kant en la segunda edicin de su obra). Kant acude a la imaginacin trascendental para justificar un criterio con el que aplicar una categora u otra a los fenmenos: la imaginacin es el mediador, la que hace los esquemas, que son organizaciones del tiempo. Cada categora tiene un esquema, por tanto hay doce esquemas, doce formas de organizar el tiempo.!Los principios del entendimiento, por otro lado, son mediadores entre las categoras y el entendimiento. Los principios ayudan a la unificacin superior, de las categoras con la conciencia trascendental.!Hay cuatro clases de principios del entendimiento:!!1. Axiomas de la intuicin.!2. Anticipaciones de la percepcin.!3. Analogas de la experiencia.!4. Postulados del pensar emprico en general: Lo que conviene con las categoras generales de lo entendible es posible, todo lo que conviene con las condiciones materiales del entendimiento es existente, es real; y todo lo que conviene con las condiciones formales y materiales del pensamiento es necesario.!!Tras la analtica trascendental, nos ocuparemos ahora de la tercera parte: la Dialctica trascendental, que se ocupa de la conciencia. Kant dice que razonar es subsumir juicios bajo una idea. La proposicin todos los hombres son mortales es una idea que justifica que el juicio Scrates sea mortal sea verdadero. Kant dice que los ideales Dios, alma y mundo tienen dos usos: regulativo (regulan el ejercicio de nuestro juicio; es el uso lgico de las ideas) o puro (esas ideas tomadas como objeto propio de entendimiento: hacer una ciencia del mundo, de Dios o del alma eso es ilegtimo, pues no tenemos fenmenos al que aplicar categoras). Sobre el mundo se crean antinomias, sobre el alma se crean paralogismos y sobre Dios se crean argumentos falaces. No son objetos de conocimiento, sino ideas regulativas que deben darse como si fuesen reales, pero no estudiables.!!Crtica de la razn prctica.!!Comienza con el factum de la moral, es un hecho que el hombre distingue el bien del mal. Hay unos hechos fuera de la mente que afecta al hombre. Los hechos acotan el uso de la inteligencia teorica. l considera que la moral es un hecho. Cuando hablamos de hechos, hablamos de hechos cientficos; aqu es la moral. Hay un hecho que no es emprico, moral, innegable. No hay una fundamentacin de por qu en la naturaleza los seres humanos distinguimos el bien del mal.!! La razn prctica se distingue de la razn terica porque su objeto es determinar la voluntad. Que quiero hacer, que voy a hacer. Si no hay voluntad no hay nada que decir. La voluntad del hombre tiene dos funciones: o desear o elegir.!!1. Se puede desear cualquier cosa (segn Kant).!!2. Elegir es un acto distinto a desear; tiene que seleccionar una accin. (Aristteles: No se elige no imposible quiz desear). Tiene una forma a-priori de hacerse. Leibniz deca que ser libre es escoger lo mejor, porque ser libre significa lo mejor; es una libertad racional. La eleccin no es racional, te pones en juego a ti mismo con cada eleccin.!

  • !La forma a priori de elegir es lo que Kant denomina el imperativo categrico: "Obra de tal manera que tu conduzca pudiera servir de modelo universal". No hay que utilizar a las personas como fines. Es una mxima moral aceptable. La razn como para conocer eso existente que es la libertad. Un ser libre es un ser que obra con la mxima moral.! !Postulados de la razn pura: existencia de Dios, inmortalidad del alma, libertad. Las ideas que la razn terica no son objeto de conocimiento la razn pura las postula. los exige porque: la libertad sino no tendra sentido que hubiera un imperativo categrico. Los otros dos vienen por una cuestin que es la correspondencia entre el obrar moral y la felicidad. Si yo me comporto bien, de acuerdo con el imperativo categrico y luego me salen mal las cosas, ese desajuste exige la inmortalidad del alma (se reparara en un mundo futuro, malo castigado) y la existencia de Dios (da justicia). !!!!Hegel!!Hegel se queda con los idealismos trascendental, subjetivo y objetivo de sus antecesores; haciendo del suyo el absoluto. Es un momento culminar de la filosofa. Entre la crtica de la razn pura y la enciclopedia de las ciencias filosficas transcurren 60 aos, muy poco tiempo. Sin embargo, Schelling ya plantea un idealismo absoluto.!!En la fenomenologa del espritu, la ciencia de la lgica y la enciclopedia de las ciencias filosficas ya se plantea un mtodo y el desarrollo del sistema, del idealismo absoluto que Schelling sin embargo no alcanz.!!Hay dos diferencias entre los dos:!!1. El sistema. El sistema de Schelling es peor al de Hegel; son sistemas distintos en definitiva.!2. Schelling considera que la obra mxima del espritu es el arte, sin embargo, Hegel dice que es el conocimiento (se le llamaba el Aristteles alemn).!!Estas diferencias notables hacen que el idealismo que sobrevive sea el de Hegel.!Hegel (1770-1831) Hasta el 93 vive en el seminario de Tubinga.!La obra juvenil de Hegel, en la cual l quiere la unidad de los opuestos. Es una persona conciliadora que quiere entender el todo mediante la unin de los extremos. Escribe tambin sobre el alma bella, que es el que sacrifica su individualidad ante el destino.!De la vida pasa al amor como niveles de unidad, sin embargo existe la traicin y, por tanto no termina de vales el amor como modelo. Lo nico que consigue la unidad inquebrantable, pues, es el concepto, la lgica, el pensamiento.!!Las dos tesis de fondo de la fenomenologa del espritu son:!!1. El espritu consiste en saberse. Conocer consiste en conocerse. Con lo que voy conociendo me va quedando un bagaje que me hace madurar y conformarme. Al final el objetivo es el conocimiento subjetivo.!2. Y para conocerse, tiene previamente que realizarse.!!Lo que el espritu busca es conocerse. De las experiencias que el hombre tiene en el mundo lo ms importante es lo que queda, me voy realizando; las experiencias son un medio para conocerse. Conocer es conocerse. Todo lo que es pensable tiene que hacerse, habr conocido todo lo que es pensable porque se habr hecho. Para conocerse hay que realizarse, ej.: ser valiente. Cualquier espritu consiste en conocerse, no en conocer cosas. El conocimiento consiste en conocerse a s mismo. Hay que dotar de contenido al espritu para que pueda realizarse.!!

  • 3. "Pensar todo lo pensado es pensar". El pensar se puede pensar a s mismo realizndose.!!! Las diferencias entre la enciclopedia y la lgica:!! Tres partes:!!1. Lgica: Idea en s misma!!2. Naturaleza: Idea fuera de s.!!3. F. del espritu: para s. !! - Posicin!!- Anttesis!!- Sntesis!!Segn la enciclopedia el despliegue del pensamiento para conocerse a s mismo a travs de la naturaleza y la historia, hay un solo proceso a cuyo resultado tenemos que la idea se conoce a s misma.!! En cambio, en la obra de la lgica, la idea se va a conocer a si misma solo en el pensamiento, no aparece ni naturaleza ni espritu, solo la lgica es el proceso. La idea llega a conocerse a s misma sin realizar todo lo pensable.!! Como ese proceso es lo necesario cuando se ha culminado y la idea se conoce a su misma, la contemplacin de ese proceso es la libertad; la idea se contempla a s misma. Como es libre la idea puede distraerse, se aliena sale fuera de s misma (no hay necesidad de contemplarse) y aparece la naturaleza. Como se ha producido la alienacin el espritu intenta recuperarse. Eso se vuelve a recuperar en el tiempo histrico no fsico.!! La diferencia en que si se considera la enciclopedia como obra principal solo hay un proceso lgica-naturaleza-espritu y logra conocerse; en la obra de la lgica hay dos procesos: la lgica se alienea y se distrae, se recupera en el tiempo.!!4 razones en favor de que lo ms hegeliano es la obra de la lgica:!! 1. El mismo proyecto de obra que hegel se propone. Cuando escribe la obra de la lgica,en el prefacio ya dice que distingue dos partes del sistema que se corresponde con la logica y otro fuera de ella. Segn una nota aadida, en la segunda edicin, por el propio Hegel confiesa haber sustituido la segunda parte del sistema por la enciclopedia.!!2. Las apalabras de Hegel al final de la obra de la lgica cuando habla de la alienacin: donde niega que entre la idea y la naturaleza haya ningn proceso, es una escisin.!!3. Los tres silogismos que Hegel expone al final en la enciclopedia: L-N-E; N-L-E; N-E-L. Pero lo ms importante es N-L-E, la lgica es lo que conecta la naturaleza con el espritu.!!4. Lo que Schelling dice sobre Hegel. Schelling ve la creacin de la filosofa de Hegel como irracional. !!