resumen hma gma (2)

12

Click here to load reader

Upload: cuevitas145

Post on 05-Dec-2014

192 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen hma   gma (2)

BASES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO

1. ESTADO: Es un concepto que se refiere a una forma de organizacion social, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

2. NACIÓN: Comunidad de individuos, asentados en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes, dotada con la conciencia de constituir un cuerpo étnico – político diferenciado.

3. PAÍS: Territorio que constituye una unidad geográfica o política, limitada natural o artificialmente.

4. POBLACION: Conjunto de individuos que tienen la misma nacionalidad o que pertenecen a distintas nacionalidades, pero que están agrupados en el mismo estado.

5. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO: Para que el estado sea reconocido como sujeto del derecho internacional, en concordancia con la convención de montevideo de 1933, se requiere:

– TERRITORIO – POBLACIÓN – GOBIERNO– SOBERANIA 

6. La GEOPOLÍTICA se ocupa especialmente del territorio o espacio fisico:

TERRITORIO : Definido como el área geográfica hasta donde se extiende la autoridad del estado.

POBLACIÓN: Permanente, que comprende a la totalidad de los habitantes sometidos a la autoridad del Estado

GOBIERNO : Que implica la existencia de un poder supremo que surge de la voluntad del pueblo y se rige por la constitución y las normas derivadas de ésta.

SOBERANIA: Como la capacidad para establecer relaciones con otros estados, indica la supremacía del Estado sobre cualquier otro ente, interno o externo, ya para darse y mantener su propia organización o para manifestar y defender su independencia.

7. TERRITORIO O ESPACIO DEL ESTADO: Es el área geográfica hasta donde se extiende la autoridad del estado, es su elemento físico y comprende no sólo el territorio, sino el espacio aereo, el subsuelo, mar territorial, plataforma continental, lecho marino, aguas interiores y columna atmosférica.

1

Page 2: Resumen hma   gma (2)

8. BIEN COMÚN

Bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfección que les corresponde.Implica: El conjunto de condiciones de la vida social: estructuras, libertad, orden, seguridad, educación, empleo, salud, justicia, familia, vivienda, religión.

En definitiva son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común:

1. Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad.

2. Un conjunto de bienes materiales, educativos, religiosos

3. Equidad en el reparto de esos bienes

4. Una adecuada organización social.

9. FINES DEL ESTADO

Artículo 9. Son FINES Y FUNCIONES ESENCIALES DEL ESTADO, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los 15 pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

2

Page 3: Resumen hma   gma (2)

10. LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION, son la Institución Armada Fundamental y permanente del Estado Boliviano.

MISION: Las FF.AA. tienen por misión fundamental, DEFENDER Y CONSERVAR:

- la independencia nacional,

- la seguridad y estabilidad de la República,

- el honor y soberanía nacional,

- asegurar el Imperio de la Constitución Política del Estado,

- garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido

- y cooperar en el desarrollo integral del país.

11. CIENCIA MILITAR: Es el estudio de la técnica, psicología, práctica y otros fenómenos que constituyen la guerra y el conflicto social armado. Se esfuerza en convertirse en un sistema científico que, si se emplea apropiadamente, incrementará la habilidad para prevalecer en un conflicto armado con un adversario. Para conseguirlo, no es importante si el adversario es una fuerza militar enemiga, guerrilla u otros irregulares, o cualquier otro adversario que conozca o utilice la ciencia militar para dar respuesta.

12. La CIENCIA MILITAR engloba siete ramas mayores :

1. Organización militar

2. Educación militar y entrenamiento

3. Historia militar

4. Geografía militar

5. Estadística militar

6. Tecnología militar y equipamiento

7. Estrategia militar y doctrina

13. RAMAS DEL ARTE MILITAR

• LA ESTRATEGIA• LA TACTICA• LA ORGANIZACIÓN Y LA LOGISTICA

3

Page 4: Resumen hma   gma (2)

14. DOCTRINA MILITAR: Es el conjunto de PRINCIPIOS, TEORÍAS, NORMAS Y REGLAS, SUPOSICIONES O CREENCIAS acerca de como las FF.AA. deben ser organizadas, instruidas y equipadas para operar o combatir y asegurar la victoria en una guerra actual y futura, la misma que resulta de un análisis cuidadoso de la estructura económica, política y social; y de los recursos humanos y materiales de un Estado.

15. VALORES: Son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta; son la sensación de hacer o actuar bien o hacer o actuar mal, el valor se refiere a una excelencia o a una perfección

16. VALORES MILITARES:

- Lealtad. Noble adhesión a personas o Instituciones.

- Patriotismo. Amar a la Patria, defender su soberanía, su integridad territorial, mantener su unidad nacional, la paz social, honrar el solemne juramento de fidelidad a su Bandera y estar dispuesto a sacrificar la vida en su defensa.

- Disciplina. Es la observancia de las leyes y el ordenamiento de una profesión o institución, está relacionada con la obediencia jerárquica, origen de su importancia en una organización militar.

- Justicia. Consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Los actos de justicia dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.

- Honestidad. La Honestidad es un concepto ético moral en esencia tiene como ideología “EL DECIR LA VERDAD”, esta debe irradiar confianza en el entorno, en el desarrollo de las funciones garantiza a quienes estén en función de mando, superar los conflictos que se presenten entre sus deberes personales y sus intereses particulares, buscando siempre el bienestar de su Unidad.

- Responsabilidad. Responsabilidad, es toda obligación legalmente exigible, se manifiesta en la obligación moral de cumplimiento a lo que está obligada una persona por los preceptos morales y por las leyes o reglamentos.

- Espíritu de cuerpo. Es un estado mental y emocional de la organización que se logra cuando la totalidad o la mayoría de los individuos que la integran, están identificados con sus valores, intereses y objetivos, adoptándolos como propios, de tal manera que sientan orgullo y satisfacción por sus éxitos y renueven sus esfuerzos para superar sus fracasos.

- Subordinación. Acatamiento consciente, leal, inteligente y perseverante que el militar desde las jerarquías más bajas debe a su inmediato superior, a la Constitución Política del Estado y a las Leyes de la República.

4

Page 5: Resumen hma   gma (2)

- Integridad. La integridad es la firme devoción por la honestidad, la sinceridad, el cumplimiento del deber y hacer lo correcto, comprende la voluntad de anteponer antes que los beneficios personales, es ser fiel a las propias convicciones, atenerse a los principios, mantener un criterio independiente y desempeñar los deberes con imparcialidad.

- Liderazgo. El liderazgo es la integración de aptitudes particulares (habilidades y destrezas), para influir en el comportamiento de las demás personas y lograr objetivos propuestos, cumpliendo o practicando tres aspectos importantes el servir como ejemplo, desarrollar valores morales frente a sus subordinados y finalmente ejercer el mando en forma eficiente y eficaz.

- Valor Militar. Es la disposición permanente de la voluntad que requiere de una fortaleza y vigor para hacer frente a las adversidades tanto en tiempo de paz como de guerra.

- Honor. Cualidad moral de la persona que actúa de acuerdo con las normas establecidas de forma justa y con la verdad.

GEOGRAFÍA MILITAR APLICADA

17. GEOGRAFÍA MILITAR APLICADA : Es la ciencia que estudia la influencia de los elementos geográficos y las exigencias que origina en las Operaciones Militares.

18. DIVISIÓN TERRITORIAL MILITAR DE BOLIVIA. Enmarcada básicamente en tres AREAS ESTRATEGICAS a las que pertenece el ESTADO DE Bolivia a nivel del continente Sudamericano y una AREA ESTRATEGICA que se encuentra en el interior del país:

- AREA ESTRATEGICA DEL PACIFICO (AEPA): Comprende los Dptos. de ORURO, POTOSI y LA PAZ (menos la Prov. ITURRALDE)

- AREA ESTRATEGICA DEL PLATA (AEP): Comprende los Deptos. de SANTA CRUZ, CHUQUISACA, y TARIJA.

- AREA ESTRATÉGICA DEL AMAZONAS (AEA): Comprende los Deptos. de BENI, PANDO y la Provincia ITURRALDE del Depto. de LA PAZ.

- AREA ESTRATEGICA CENTRAL (AEC): Comprende el Departamento de COCHABAMBA.

19. TEATRO DE GUERRA. (TG): Se entiende por TG., aquellas regiones geográficas que comprenden la tierra, el mar y el aire, que están o podrán verse involucradas en la GUERRA. Teniendo en cuenta el carácter total de la guerra actual y el extraordinario alcance de los medios de acción ofensivos, se debe considerar como TG., la totalidad del territorio nacional y la totalidad del territorio del hipotético adversario.

5

Page 6: Resumen hma   gma (2)

20. TEATRO DE OPERACIONES. (TO): Parte del TG., donde desarrollan sus Ops. las Fuerzas de tierra, mar y aire. El TO. es la suma de las ZZ.OO., tanto propia como enemiga.

21. CONSTITUCIÓN DEL TEATRO DE OPERACIONES: Se constituye por DECRETO del PODER EJECUTIVO NACIONAL (PEN), dicho decreto contendrá entre otros aspectos:

- Límites geográficos del TO.

- Su denominación.

- La designación de su Comandante.

- La fecha de puesta en vigencia.

22. AREA ESTRATEGICA (AE): Espacio en el cual, tomando en cuenta su aspecto: ECONOMICO, RECURSOS, POSIBILIDADES, y POSICION ESTRATEGICA, sirve como campo para el desarrollo de las actividades ECO., POL., SOC., IND., MIL., que coadyuven al fortalecimiento del potencial nacional, preservando la propia seguridad.

23. ZONA DEL INTERIOR. (ZI): Es la parte del territorio nacional no incluida dentro del o los TT.OO.

24. ZONA DE ETAPAS. (ZE): Es la parte del TO., situada detrás de la Zona de

Combate (ZC) y contigua a esta. Contiene los ejes de comunicaciones, instalación de abasttos. y evacuación y otros órganos requeridos para el apoyo y mantenimiento inmediato de las fuerzas en campaña. Sus limites son ubicados de manera que satisfagan las necesidades de los Cmtes. de la ZC. 

25. BASE LOGÍSTICA: Es la porción del territorio nacional donde se acumulan los RECURSOS de todo orden, para asegurar el mantenimiento de las fuerzas y la continuidad de las operaciones, haciendo llegar a las tropas con oportunidad los medios necesarios para combatir y subsistir.

26. ZONA DE OPERACIONES: Parte del TO., que incluye a la ZC. y a la ZE. La suma de las ZZ.OO. propia y enemiga, constituyen el TO.

27. ZONA DE COMBATE:  Es la parte anterior del TO., donde actúan las GG.UU. Incluye el espacio necesario para las Ops. de combate y se extiende hacia retaguardia hasta el límite anterior de la ZE.

28. CARTA: Es una representación gráfica de la superficie terrestre o una parte de la misma, dibujada a escala en un plano. Las caracteristicas naturales y artificiales estan representadas por medio de simbolos, lineas y colores.

6

Page 7: Resumen hma   gma (2)

29. CALCO: Es una impresión o dibujo hecho sobre una hoja transparente o translúcida en la misma escala de la carta o mapa, etc., para mostrar los detalles que no se reproducen en el original o que requieren énfasis especial.

30. SUPERFICIE O EXTENSION TERRITORIAL: La SUP. O EXT. Territorial, básicamente es el ESPACIO DE TERRITORIO en el que un Estado de un país determinado ejerce su soberanía, incluye el TERRITORIO hasta la PLATAFORMA CONTINENTAL, regulado en La Convención del Mar o sea "la tierra del país y lo que corresponde a las aguas que le rodean hasta las llamadas AGUAS INTERNACIONALES" y lo regulado en la CONVENCIÓN DE CIELOS ABIERTOS o sea hasta 100,000 metros sobre el suelo.

31. LOS GRANDES ESPACIOS . Son Sups. extensas que posee un E., abarcan la mayor parte o casi el total de un continente, requisito indispensable para llegar a ser un E. poderoso. SI ESTA SUP. NO SE POSEE, el E. que pretenda convertirse en gran potencia, la busca empleando todos su medios. Las grandes SUPs. presentan VV. Y DD. en todo orden, veamos algunas de ellas:

 VENTAJAS.

- Sups. extensas dan oportunidad para albergar mayor población. - Mayor amplitud para los intereses humanos. - Posibilidad para una futura expansión y progreso. - Mayores posibilidades de disponer de materias primas. - Variedad de productos agrícolas. - Mayor No. de mercados de consumo y mayor estímulo a la producc.  DESVENTAJAS.

- Inicialmente tiene un desarrollo más lento que los EE. Pequeños. - Dificultad en el desarrollo de las comunicaciones por las distancias que se

deben cubrir.

32. PEQUEÑOS ESPACIOS . En la Antig. la mayor parte de los centros de civilización, de cultura y economía ocuparon AA o RR.GG. pequeñas, asi podemos contemplar a la MESOPOTAMIA, a EGIPTO con su faja marcada por el TIGRIS Y EL EUFRATES, por el NILO, la SIRIA.

 Las pequeñas áreas presentaron más desventajas que ventajas:

 DESVENTAJAS.

- Limitada oportunidad de desarrollo económico, por la escasez de materia prima.

- Debilidad militar, por la facilidad de ocupación. - Posibilidad limitada de población. (Se produce la superpoblación) - Limitados mercados de consumo. - Por lo general todo debe importarse del exterior.

7

Page 8: Resumen hma   gma (2)

 VENTAJAS.

- Facilidad de cohesionar a la nación. - Rapidez en su desarrollo como nación, económica y política, pero luego se

produce el estancamiento. - Rapidez en las comunicaciones por ser las distancias más cortas.

33. LA FORMA Y CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO: La Forma y configuración del terreno, proporciona VV. Y DD., en la Eco., Pol., y Def. De cada pais o E.

 FORMA DE LOS TERRITORIOS.

- Circulares o centrados

- Irregulares

- De Faja.  34. PAÍSES DE FORMA CIRCULAR O ARMÓNICA : Se llaman países de forma

circular a aquellos E. cuyos puntos de su periferia normalmente equidistan del centro. Ej.: BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, ZUIZA, RUMANIA, HUNGRIA, ESPAÑA, etc. La figura centrada reúne las mejores condiciones para su desarrollo económico e industrial, pues sus centros de producción se pueden encontrar más reunidos, tendrían mayores facilidades para el transporte de sus productos y la población estaría mejor repartida. De ahí que hay países de forma irregular que buscan modificar su contorno para transformarse en circulares, fijándose de antemano ciertos objetivos geográficos que los irá a redondear.

35. PAÍSES DE FORMA IRREGULAR : Los países de forma irregular son aquellos cuyos puntos de su periferia se encuentra a diferentes distancias de su centro, presentando entrantes y salientes que dan una forma irregular al contorno del país. Ej.: ARGENTINA, PERU, VENEZUELA, PORTUGAL, etc.

  36. PAÍSES DE FORMA DE FAJA : Donde la característica de la forma irregular se

acentúa por cuanto tienen longitud desproporcionada con respecto a su ancho. Estos países presentan una SERIE DE PROBLEMAS de carácter político, económico y de defensa; político por cuanto normalmente las regiones extremas, se desarrollan más lentamente que las regiones centrales; económicas por la dificultad de movimiento de los transportes de extremo a extremo y en lo militar por la dificultad en organizar la defensa por el poco espacio que presenta en lo ancho. Ejemplo de estos países: CHILE, ITALIA, SUECIA, FINLANDIA, etc.

8