resumen final de psicologia general

12
PSICOLOGÍA UNIDAD 1 – LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA Gestalt Conductismo Constructivismo o Psico. Genética Psico. Cognitiva Kohler - Koffka Watson - Skinner Piaget Objeto - Conciencia - Estructuras psíquicas - Conducta - Inteligencia - Procesos mentales y conductas Enfoque - Percepción de la escena como un todo significativ o - Propuesta Holística - Disciplina objetiva y experimental cuya finalidad es el control y la producción de la conducta tanto animal como humana - Concepción estructural del psiquismo mediante el desarrollo de esquemas mentales que tienen un origen y secuencia transformencia l - Psicología que muestra la génesis estructural y secuencial del desarrollo mental - Comprensión de los fenómenos mentales a través de procesos cognitivos que conforman programas o modelos que determinan la conducta Método Observación y experimentac ión Observación experimental Clínico Psicogenético - Experimenta l Introspecci ón - Simulación - Modelos

Upload: martinamuller

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen Final de psicologia general

TRANSCRIPT

PSICOLOGA

UNIDAD 1 LA PSICOLOGA COMO DISCIPLINA

GestaltConductismoConstructivismo o Psico. GenticaPsico. Cognitiva

Kohler - KoffkaWatson - SkinnerPiaget

Objeto- Conciencia

- Estructuras psquicas- Conducta- Inteligencia- Procesos mentales y conductas

Enfoque- Percepcin de la escena como un todo significativo

- Propuesta Holstica- Disciplina objetiva y experimental cuya finalidad es el control y la produccin de la conducta tanto animal como humana- Concepcin estructural del psiquismo mediante el desarrollo de esquemas mentales que tienen un origen y secuencia transformencial

- Psicologa que muestra la gnesis estructural y secuencial del desarrollo mental- Comprensin de los fenmenos mentales a travs de procesos cognitivos que conforman programas o modelos que determinan la conducta

MtodoObservacin y experimentacinObservacin experimentalClnico Psicogentico -Experimental

Introspeccin

- Simulacin

- Modelos

Conceptualizaciones- Estructura / Integracin

- Concepcin figura-fondo

- Concepto de campo e isomorfismo

-Discernimiento por Insight

- Ley de carcter de miembro

- Ley de pregnancia (semejanza proximidad)

- Ley de cierre (buena continuidad) - Objetividad / Cientificidad

- Esquema estmulo(respuesta

-Reflejos condicionales Ambientalismo

- Aprendizaje

- Pensamiento condicionado

-Adaptacin- Interdependencia entre el organismo y el medio

-Asimilacin ( equilibrio (adaptacin (acomodacin

- Accin / inteligencia

- Esquemas mentales

- Estudios- Mentalismo

- Paradigma del proceso de la informacin

- Software

- Procesos mentales = programas

- Inteligencia artificial

Psicoanlisis

Desde sus inicios, la construccin terica de Freud tiene su apoyatura en el trabajo clnico, escuchando el sufrimiento de los pacientes a los que trataba de aliviar. Comienza descubriendo por sus propias investigaciones sobre la histeria, que los trastornos corporales que constituyen la sintomatologa (convulsin histrica) se desarrollan en correspondencia con representaciones simples que la gente tiene de su propio cuerpo, o sea que los sntomas aparecen basados con relacin a un conocimiento comn del cuerpo (ej. Una parlisis sensorial en guante, la persona pierde sensibilidad en la mano, como si tuviese un guante).

De este modo, a travs de observaciones de los enfermos, se comienza a pensar que los sntomas de la histeria tienen un sentido. As, aparecen los sntomas como manifestaciones sin correlato neurolgico. Se pensaba que remontaban a determinadas vivencias, o que eran el resultado de situaciones significativas para los enfermos.

Hasta ese momento se encontraba trabajando con el mtodo hipntico (talking cure, cura por la palabra). Pensaba que era posible liberar la perturbacin del enfermo, si en el momento del transe hipntico se conduca al paciente a expresar en palabras las fantasas afectivas que en ese momento lo dominaban, y que aparecan como generadoras de los sntomas.

Se concluir que existen en el ser humano procesos psquicos potentes, eficaces que permanecen ocultos para ste. Hasta ac, se trata de un inconsciente descriptivo, susceptible de conciencia.

Teniendo en cuenta que la hipnosis resultaba ineficaz y sus resultados eran efmeros, ya que los sntomas retornaban, rpidamente abandona el mtodo hipntico, que tampoco permita hacer diagnstico.

La hipnosis slo arrojaba luz en parte, pero no daba cuenta sobre el punto de vista dinmico y econmico (conflicto de fuerzas psquicas que en su interjuego, entran en oposicin).

Aparece un cambio tcnico, en vez de impulsar al paciente a decir algo sobre un tema determinado, se le pide que abandone la llamada asociacin libre, o sea, a decir todo lo que le est pasando por la cabeza, comunicando todo lo que le surja, por ms intil que parezca. Atenerse a esta actitud, es la regla psicoanaltica fundamental.

Este cambio de mtodo fue necesario ya que Freud arriba a la idea de la existencia de procesos psquicos que estn ms all de la conciencia: el descubrimiento del INCONSCIENTE, en su dimensin dinmica y econmica (inconsciente reprimido).

Por lo tanto, este nuevo proceder le permite hacer consciente lo inconsciente( este es el MTODO DEL PSICOANLISIS.

A partir de este momento, la concepcin del psiquismo comienza a cambiar, aparece la idea de un psiquismo dividido, desgarrado en su interior. Las enfermedades psquicas entonces se originan porque hay un conflicto de fuerzas psquicas. Es decir, una tendencia psquica que demanda satisfaccin y pugna por llegar a la conciencia, y otra que se opone a esta satisfaccin, esto es conocido como el mecanismo de REPRESIN.

Como resultado del interjuego se producen las formaciones del inconsciente, de las que solo nos enteramos a travs de sus manifestaciones o filtraciones, estas son: los sntomas, los actos fallidos, los olvidos, los sueos.

PRIMERA TPICA:

En su primera formulacin Freud divide el aparato psquico en tres sistemas que tienen distintos modos de funcionamiento:

1. Consciente

2. Inconsciente

3. Preconsciente

1. Se haya vinculada a la percepcin de nuestros rganos sensoriales externos, a la informacin consciente del interior de nuestro cuerpo y a la sensacin de placer y displacer. Es un estado fugaz, que alea constantemente con el inconsciente y el preconsciente.

2. Se puede entender de dos modos:

Plano descriptivo: es todo contenido psquico que est fuera del campo actual de la conciencia (ej. Si quiero recordar lo que com anoche, advienen a mi conciencia las milanesas que hasta ese momento no recordaba, no estaban en mi foco atencional).

Plano dinmico: son los contenidos psquicos a los que les ha sido denegado el acceso al sistema preconsciente-inconsciente. Son contenidos reprimidos. En este plano, lo inconsciente implica un modo de procesamiento psquico que tiene sus propias leyes.

La mayor parte del aparato es inconsciente, y para explicar, Freud utiliza la metfora del iceberg, diciendo que la parte conciente esra lo visible, mientras que lo que esta debajo del mar seran los sistemas preconsciente-inconsciente. Como ya mencionamos, las formaciones del inconsciente no pueden ser observadas sino que le infieren a partir de sus manifestaciones.

Al modo de funcionamiento del sistema inconsciente se lo conoce con el nombre de PROCESO PRIMARIO, y quiere decir que en el inconsciente la energa, que es energa sexual o libido, fluye libremente, pasando de una representacin a otra sin restriccin. Se rige por las siguiente leyes:

Desplazamiento: por ej. Cuando soamos transferimos en la figura de una persona o situacin, contenidos de otras personas o situaciones.

Condensacin: el inconsciente trabaja condensando, sintetizando. Volviendo al ej del sueo, soamos con una persona que conocemos pero que presenta contenidos o aspectos de otra que tambin conocemos.

Ausencia de cronologa: no hay registro de tiempo, es constante presente. Ej. Una situacin del pasado se vive con sensacin de actualidad.

Ausencia de negacin: todo es posible, no existe la contradiccin.

En 1923 Freud complejiza su teora y no habla de sistemas sino de un aparato psquico dividido en instancias. A esto se lo conoce como:

SEGUNDA TPICA:

ELLO: instancia totalmente inconsciente. Se encuentra regida por el proceso primario que busca constantemente la satisfaccin inmediata de as tensiones, a travs de la regulacin del principio de displacer-placer que lleva a cabo la descarga de la tensin. En la situacin originaria del aparato psquico, Freud dice que el bebe al nacer es puro ELLO, o un ello-yo indiferenciado, del cual luego se desprende el YO.

YO: se desarrolla a partir del ELLO por un proceso de maduracin y por la influencia del mundo exterior. Esta situacin originaria, de indiscriminacin se ir resolviendo poco a poco durante los primeros aos de vida. La importancia funcional del YO es que rige el acceso a la motilidad: controla al ELLO utilizando la energa de ste. A su vez, el YO es una instancia que tiene la particularidad de estar al servicio de el ELLO, el SUPERYO y la REALIDAD. Es a travs de YO que se van a tramitar las pulsaciones del ELLO, teniendo en cuenta los mandatos del SUPERYO y los obstculos que representa la REALIDAD.

Las funciones propias del YO son:

La percepcin

La memoria

El pensamiento

La anticipacin

La represin

La resistencia

El examen de realidad

La mayor parte del YO es inconsciente y slo la superficie esta constituida por los sistemas preconsciente-consciente que se encuentran regulados por el proceso secundario.

La parte inconsciente del YO est representada por los mecanismos de defensa que instrumenta el YO para defenderse de las angustias y para tramitar la tensin generada por los conflictos entre las instancias.

SUPERYO: es la instancia normativa de la personalidad, es la que indica al YO lo que est bien y lo que est mal, segn los valores transmitidos al nio a travs del proceso de socializacin.

Deviene del complejo de Edipo. Es la ltima en formarse psquicamente. Es la ms influenciada por el contexto social, con ms componentes de la realidad. Es la que impone.

Todas las voces que prohben (no hay que hacer tal cosa) y las que prescriben (hay que hacer tal cosa) que normalizan y transmiten ideales van a ser incorporadas en el interior del yo.

MECANISMOS DE DEFENSA

Tienen por funcin liberar de angustia al YO. Son la parte inconsciente del YO.

PROYECCIN: El sujeto expulsa de s y localiza en el otro (persona o cosa) sentimientos, cualidades, deseos, que no reconoce o que rechaza en s mismo.INTROYECCIN: El sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del afuera al adentro objetos y cualidades inherentes a estos objetos.

NEGACIN: Procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendindose negando que le pertenezca.IDENTIFICACIN CON EL AGRESOR: El sujeto, enfrentado a un peligro exterior (representado tpicamente por una crtica procedente de una autoridad), se identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresin en la misma forma, o imitando fsica o moralmente a la persona del agresor. El sujeto hace activo lo vivido pasivamente.

REPRESIN: Operacin por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imgenes, recuerdos) ligados a una pulsin. Se produce en aquellos casos en que la satisfaccin de una pulsin (susceptible de procurar por s misma placer) ofrece el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.RACIONALIZACIN: Procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicacin coherente, desde el punto de vista lgico, o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, un acto, una idea, un sentimiento, etc., cuyos motivos verdaderos no percibe; especialmente se habla de la racionalizacin de un sntoma, de una compulsin defensiva, de una formacin reactiva. La racionalizacin interviene tambin en el delirio, aproximndose a una sistematizacin ms o menos marcada.

INTELECTUALIZACIN: Proceso por el cual el sujeto intenta dar una formulacin discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos.

SUBLIMACIN: Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relacin con la sexualidad, pero que hallaran su energa en la fuerza de la pulsin sexual. Describi como actividades de resorte principalmente la actividad artstica y la investigacin intelectual. La pulsin se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.

UNIDAD 2 PROCESOS DE SOCIALIZACIN Y CONSTRUCCIN DE IDENTIDAD

REALIDAD ( subjetiva: tantas realidades como personas

IMAGINARIO SOCIAL ( pautas, normas de convivencia ( formas ( ley universal

IDENTIDAD:

Constituida artificialmente en la interaccin social

Para la psicologa social es producto de una sntesis interna del individuo y la integracin del individuo en roles sociales al grupo de pertenencia

Es dialctico: acorde a la gente que nos rodea y a lo largo de la vida. No es individual.

Vara de acuerdo al proceso histrico

Producto de la interaccin social

DIALCTICA: la realidad se transforma constantemente. Cuando algo se promueve como verdadero, siempre surge un opuesto. Todo se transforma. No es un proceso acabado, sino espiralado.

REPRESENTACIONES SOCIALES: conocimiento contrado social y colectivamente, construye un sistema que orienta nuestros comportamientos, acciones y relaciones sociales.

LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA REALIDAD (Berger Luckmann)

El organismo humano se desarrolla biolgicamente despus de nacer, cuando ya ha entablado una relacin con su ambiente, o sea, llega a ser hombre en una interrelacin con su ambiente. El hombre construye su propia naturaleza, se produce a si mismo.

La apertura al mundo es siempre transformada por el orden social. ste es una produccin humana constante realizada en el curso de su continua externalizacin. No forma parte de la naturaleza de las cosas, no deriva de las leyes de la naturaleza. Existe en tanto que la actividad humana siga producindose.

La externalizacin constituye una necesidad antropolgica. El ser humano continuamente tiene que externalizar su actividad.

Todo acto que se realiza con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economa de esfuerzos, y que es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. La habituacin implica que la accin de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera con idntica economa de esfuerzos. La habituacin libera psicolgicamente al individuo de la carga de todas las decisiones, hace innecesario definir cada situacin de nuevo. El trasfondo de la habituacin abre un primer plano a la deliberacin y a la innovacin.

La institucionalizacin aparece cada vez que se da una tipificacin recproca de acciones habituadas por tipos de actores. La institucin misma tipifica tanto a los actores como a las acciones (actores de tipo X hacen acciones de tipo X). As mismo, implica historicidad y control. Decir que un sector de la actividad humana ha sido institucionalizado es decir que ha sido sometido al control social.

Surgir una coleccin de acciones tipificadas recprocamente, que cada uno habituar en papeles o roles, algunos de los cuales se desempearn separadamente y otros en comn.

Repeticin ( Tipificacin

Las habituaciones y tipificaciones, al adquirir historicidad, adquieren objetividad. Las instituciones se experimentan ahora como si poseyeran una realidad propia que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. Solamente como mundo objetivo, pueden las formaciones sociales transmitirse a la nueva generacin. El factor ms importante de socializacin es el lenguaje y empricamente, el mundo institucional transmitido por la mayora de los padres ya posee el carcter de realidad histrica y objetiva. Un mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede el nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biolgica. Las instituciones estn ah, fuera de l, presentes en su realidad. El proceso por el cual los productos externalizados de la actividad humana alcanzan su carcter de objetividad se llama objetivacin. La relacin entre el hombre, productor, y el mundo social, su producto, es y sigue siendo dialctica. La objetivacin y la externalizacin son momentos de un proceso dialctico continuo. El tercer momento de este proceso es la internalizacin, por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socializacin.

La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.

Cuando el individuo reflexiona sobre los momentos sucesivos de la experiencia, tiende a encajar sus significados dentro de una estructura biogrfica coherente. Esta tendencia va en aumento a medida que el individuo comparte sus significados y su integracin biogrfica con otros. Las instituciones tienden verdaderamente a la cohesin.

La conciencia retiene solamente una pequea parte de la totalidad de las experiencias humanas. Esas quedan estereotipadas en el recuerdo. Si esa sedimentacin no se produce, el individuo no podra hallar sentido en su biografa. Tambin se produce una sedimentacin intersubjetiva cuando varios individuos comparten una biografa en comn. La sedimentacin intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social slo cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de objetivizaciones reiteradas de las experiencias compartidas. De esta manera, las experiencias se vuelven transmisibles con facilidad. El lenguaje objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles.

ESQUEMA TRIDICO. MATRIZ DE DATOS PARA LA COMPRENSIN DE INSTITUCIONES Y FENMENOS SOCIALES (Malfe)

Sirve para estudiar, intervenir, investigar u observar tanto organizaciones como fenmenos sociales. Es una herramienta de investigacin.

En la base del tringulo tenemos de derecha a izquierda, el polo fsico, el subsistema ecolgico, el subsistema econmico y el polo del poder. En el costado izquierdo, el subsistema ideolgico, el subsistema normativo, el polo de la semiosis (sistemas de significacin y culturales), en el lado derecho, el subsistema epistemolgico y el tecnolgico. En el interior, los discursos, las prcticas y los intercambios. Atravesando el esquema se ubica el eje histrico, rodeando el esquema la cultura en sentido amplio, y dentro de esquema la cultura en sentido restringido. Sosteniendo ese tringulo, la estructura libidinal.

Cuando hablamos de cultura en sentido amplio nos referimos a la necesidad de contextualizar el fenmeno a investigar. La cultura en sentido restringido se refiere a la cultura de una organizacin, los lodos habituales de comportamiento. El eje histrico alude a la necesidad de ubicar el fenmeno en el contexto histrico, los discursos, prcticas e intercambios, sol las vas de transformacin de las instituciones y los fenmenos.

Fsico: aspecto fsico, se registra mediante la observacin (ej. Tamao del edificio, estado de conservacin, etc).

Ecolgico: se refiere a las condiciones de habitabilidad (ej. Si los baos estan bien equipados, buena o mala calefaccin, etc) y tambin a las condiciones naturales (ej. Luz solar o artificial, fro o calor natural, etc).

Econmico: abarca todo lo relativo al dinero, manejo y distribucin del mismo, procedencia. Es importante ver los modos de intercambio econmico entre los miembros de la organizacin.

Poder: habr que tener en cuenta tres dimensiones al menos. El organigrama, las jerarquas, los modos como se ejercen los distintos cargos, los lugares de poder (no necesariamente coinciden con las jerarquas, por ej. Las secretarias que tienen mucha informacin valiosa de la institucin). Podemos definir un lugar de poder como aquel que otorga a quien lo ejerce, independientemente de la personalidad o jerarqua. La circulacin de poder, que refiere a los distintos modos de ejercer el poder y al grado de delegacin o acumulacin del mismo.

Normas: regulan el funcionamiento de las organizaciones. Formales (conciernen a todos los ciudadanos) o informales (formas de funcionamiento acostumbradas, culturalmente acuadas).

Ideolgico: ideologa que sustenta todo el acto. Esta no est necesariamente conciente en todo momento y en todos los sujetos. Lo que pensamos acerca de la vida cotidiana. Cuando indagamos estos aspectos tenemos que tener paciencia y cautela, dado que no siempre el sujeto conoce su propia ideologa y otras veces enuncia un modo de pensar que no coincide con su modo de proceder.

Semiosis: se refiere a los sistemas de significacin cultural, mitos, creencias, lenguajes, etc. Se refiere a los cdigos de significacin compartidos por una determinada comunidad. Existen cdigos significativos universales y locales. Tenemos que descentrarnos de nuestros saberes acerca de las significaciones propias para averiguar. Las jergas forman parte de los sistemas de significacin.

Epistemolgico: se refiere a los saberes. Como conviven, como compiten, se nutren, se aslan o parcelan. Hay saberes acadmicos y saberes populares.

Tecnolgico: se refiere a la tecnologa de la ms sencilla a la ms sofisticada que apoye cualquier accin. Es importante atender no slo a la tecnologa disponible sino tambin articularla con su uso y aprovechamiento.

Cuando hablamos de discursos nos referimos a toda comunicacin, escrita, oral, formal o informal que hable acerca del funcionamiento de una organizacin, o de un fenmeno social determinado. Hay que confrontar los discursos oficiales con lo que se comenta en los pasillos. Tambin comparar discursos de distintos tiempos.

El lenguaje es una de las grandes instituciones de la cultura, encierra creencias, costumbres, mitos, ideologas, ms universales o ms particulares, y circunscriptas a grupos ms pequeos. No podramos pensar que la informacin est completa si no articulamos los discursos con las prcticas.

Llamaremos prcticas a todo acontecimiento o accin, individual o colectiva ocurrida en el mbito social. La observacin es un mtodo que permite acceder al conocimiento de las prcticas.

Los intercambios se refieren a qu cosa a cambio de qu (ej. Trabajo por dinero). Hay intercambios formales, informales, legales, ilegales, encubiertos, explcitos. Es importante articularlos con los discursos y las prcticas, siguiendo su derrotero histrico.

Estructura libidinal: define la ilusin que une a los miembros de una masa en torno a un objetivo comn, un ideal o un lder. En las masas organizadas se portan ideales comunes que le permiten a los sujetos compartir la vida en comn. A veces es ms visible la estructura libidinal que otras, a veces encontramos varias, o superpuestas. En relacin a fenmenos no relacionados con la organizacin, un ejemplo es el sentimiento.

Comprender los fenmenos sociales con sus mltiples determinaciones, requiere articula diversos datos que este esquema intenta ordenar y sistematizar.

IMPLICACIN Y SOBREIMPLICACIN

El tema de implicacin pone en cuestin el tema de la subjetividad. Se define estar implicado como estar envuelto o comprometido en una situacin. Es aquello que se interpone entre el ojo del investigador y el fenmeno que se observa. Todo lo que somos va a condicionar nuestra mirada de aquello que estamos investigando, y tambin lo har en la vida cotidiana toda vez que analicemos un fenmeno social, que tengamos que tomar partido por una posicin u otra, lo haremos desde nuestra subjetividad, desde nuestra implicacin. Nuestra pertenencia a distintos segmentos sociales nos implicar, nos envolver y desde esa envoltura social constructora de nuestra subjetividad miraremos el mundo que nos rodea y cada cosa que veamos o analicemos, lo ser a travs de ese cristal. Cuando hablamos de segmentos sociales nos referimos a segmentariedad y llamaremos polisegmentariedad a la pertenencia simultnea a distintos segmentos (ej. mujer, joven, hija, estudiante, etc). Nuestra polisegmentariedad nos va a ubicar en un lugar dese donde miraremos el mundo y la realidad. No se puede no estar implicado. Como es imposible corrernos de este lugar, lo nico que podemos hacer es analizar la implicacin. Tener en cuenta, en el momento de investigar este filtrado que hacemos de lo que observamos para poderlo tener en cuenta. En nuestras investigaciones tambin nos tendremos que ocupar de muestra implicacin, prestando especial atencin a su incidencia. La implicacin paradigmtica es implicacin como individuos que comparten socialmente el mismo paradigma y desde esta implicacin veremos y analizaremos los fenmenos. Algo ser moral o inmoral, justo o injusto, nos horrorizar o nos dejar indiferentes segn el tiempo histrico y el lugar donde transcurri o transcurre nuestra vida. No hay que perder de vista lo escaso que resulta el tiempo de vida de una persona con relacin a la historia de la humanidad, por eso es importante poder contextualizar un hecho y analizarlo a la luz de su tiempo. Lo inconsciente no tiene acceso a la consciencia, lo impensado esta all, pero no lo tenemos en cuenta, como el sonido de un motor que slo notamos cuando se detiene. Pero si hacemos el esfuerzo, podemos verlo, tendremos que estar atentos a nuestras impresiones, los impactos afectivos que nos producen las cosas. Y cuando se trabaja en equipo es el mismo equipo que nos va a permitir analizar esa implicacin en un espacio de reflexin conjunta altamente productiva para la investigacin.

La sobreimplicacin alude en el mbito del trabajo, al plus de trabajo que un trabajador entrega sin que corresponda al contrato de trabajo. Cuando el trabajador entrega ms horas por el mismo salario nos tenemos que preguntar por qu lo hace. En algn caso ser por sobreimplicacin, lo que en la jerga popular se entiende por ponerse la camiseta. La sobreimplicacin implica un grado de alienacin donde el sujeto cree que debe quedarse porque la empresa lo necesita. Sera aquello que nubla ese cristal, lo que dificulta alguna mirada posible. La sobreimplicacin obstaculiza el anlisis de la implicacin. Depende la sobreimplicacin de que alguien intencionalmente la provoque.