resumen el sujeto tarea de la primer sesion

1
Hola, buenas noches aqui esta el escrito de mi equipo: Maria Jose Gomez Perez, Citlally Florentino Hernandez, Brenda Arellano Martinez, Leticia Troche Ordoñez y Ana Karla Miranda Anaya...gracias “Profesorado Cultura y Postmodernidad” Andy Hargreaves Su obra parte de lo que son los maestros y maestras, como sienten y piensan que es su trabajo si realmente es lo que ellos buscaban. Menciona los cambios que deben realizarse para no quedarse estancados con los conocimientos del ayer, en cambio si modifican sus estrategias de enseñanza, estas se verán reflejadas en tres ejes que son: el trabajo, el tiempo y las culturas de la enseñanza. Las tres principales tipos de culturas son es el individualismo, que se refiere al hecho de anteponer el trabajo individual a lo del grupo, la segunda es la colegialidad artificial que se produce cuando el profesor trabaja en equipo para desarrollar finalidades ajenas que no asumió como propias, prácticamente está reglamentada por la Administración la cual exige que los profesores se reúnan y trabajen juntos. Y la tercera es la balcanización; cuando los profesores se relacionan de forma más estrecha que en la cultura individualista, pero en grupos aislados unos de los otros, llegando a enfrentarse a los profesores vinculados a unos y a otros subgrupos. Y, por lo tanto, se sienten antes miembros de su ciclo, grupo o departamento que del conjunto del centro. La balcanización tiene mucho que ver con la identificación personal, es decir, con la vinculación a aquellos subgrupos en los que desenvuelve la mayor parte de la vida profesional y con los que compartes los supuestos básicos de la educación, manera de pensar, etc. Tiene un marcado carácter político y los recursos suenen estar vinculado a la pertenencia a un grupo concreto. Para contrarrestar esta situación pueden tomarse medidas como: la rotación entre los subgrupos cada cierto tiempo, la creación de estructuras complementarias a ciclos y departamentos o el trabajo en común y coordinado entre diferentes ciclos o departamentos. En la actualidad existen desacuerdos y tensiones que cuando llegan a sobrepasar ciertos límites del problema ya se vuelve más preocupante la situación. Se crea una patología llamada “disrupción en el aula” que es definida como un conjunto de conductas inapropiadas que deterioran el proceso de enseñanza/aprendizaje creando un clima inadecuado entre docentes-alumnos, alumnos-alumnos y profesores entre sí. Los maestros no deben de involucrarse con los alumnos, ya que con la nueva reforma integral eso está contra la ley ya que no se le puede acercar, tocar o dirigirse hacia los alumnos ya que el profesor se podría meter en problemas legales y hasta llegar a afectar su profesión. También deben de desempeñar un papel muy importante como poseer valores para poder desarrollarlos con los alumnos, la problemática que enfrenta un docente es difícil sin embargo un verdadero profesional es aquel que lucha por ser reconocido a pesar de la desvalorización que actualmente existe para los docentes.

Upload: adrian-c-fabela

Post on 17-Jul-2015

49 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen el sujeto Tarea de la primer Sesion

Hola, buenas noches aqui esta el escrito de mi equipo: Maria Jose Gomez

Perez, Citlally Florentino Hernandez, Brenda Arellano Martinez, Leticia Troche Ordoñez y

Ana Karla Miranda Anaya...gracias

“Profesorado Cultura y Postmodernidad” Andy Hargreaves Su obra parte de lo que son los maestros y maestras, como sienten y piensan que es su trabajo si realmente es lo que ellos buscaban. Menciona los cambios que deben realizarse para no quedarse estancados con los conocimientos del ayer, en cambio si modifican sus estrategias de enseñanza, estas se verán reflejadas en tres ejes que son: el trabajo, el tiempo y las culturas de la enseñanza. Las tres principales tipos de culturas son es el individualismo, que se refiere al hecho de anteponer el trabajo individual a lo del grupo, la segunda es la colegialidad artificial que se produce cuando el profesor trabaja en equipo para desarrollar finalidades ajenas que no asumió como propias, prácticamente está reglamentada por la Administración la cual exige que los profesores se reúnan y trabajen juntos.

Y la tercera es la balcanización; cuando los profesores se relacionan de forma más estrecha que en la cultura individualista, pero en grupos aislados unos de los otros, llegando a enfrentarse a los profesores vinculados a unos y a otros subgrupos. Y, por lo tanto, se sienten antes miembros de su ciclo, grupo o departamento que del conjunto del centro. La balcanización tiene mucho que ver con la identificación personal, es decir, con la vinculación a aquellos subgrupos en los que desenvuelve la mayor parte de la vida profesional y con los que compartes los supuestos básicos de la educación, manera de pensar, etc. Tiene un marcado carácter político y los recursos suenen estar vinculado a la pertenencia a un grupo concreto. Para contrarrestar esta situación pueden tomarse medidas como: la rotación entre los subgrupos cada cierto tiempo, la creación de estructuras complementarias a ciclos y departamentos o el trabajo en común y coordinado entre diferentes ciclos o departamentos.

En la actualidad existen desacuerdos y tensiones que cuando llegan a sobrepasar

ciertos límites del problema ya se vuelve más preocupante la situación. Se crea

una patología llamada “disrupción en el aula” que es definida como un conjunto de

conductas inapropiadas que deterioran el proceso de enseñanza/aprendizaje

creando un clima inadecuado entre docentes-alumnos, alumnos-alumnos y

profesores entre sí.

Los maestros no deben de involucrarse con los alumnos, ya que con la nueva

reforma integral eso está contra la ley ya que no se le puede acercar, tocar o

dirigirse hacia los alumnos ya que el profesor se podría meter en problemas

legales y hasta llegar a afectar su profesión.

También deben de desempeñar un papel muy importante como poseer valores

para poder desarrollarlos con los alumnos, la problemática que enfrenta un

docente es difícil sin embargo un verdadero profesional es aquel que lucha por ser

reconocido a pesar de la desvalorización que actualmente existe para los

docentes.