resumen el hombre en busca del sentido

7
7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 1/7 EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl escribe este libro, más que como experiencia autobiográfica, como estudio psicológico del hombre ante las atrocidades en las que se vio inmerso durante los tiempos de los campos de concentración nazis. (de hecho es “ el informe del prisionero nº 119104”, de un simple número, nunca de un individuo único y personal) Así Frankl divide dicho análisis en tres partes. A modo de resumen y para no extender demasiado lo que más tarde se va a comentar, he seleccionado varias ideas sin desarrollar: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO: shock; horror; “ilusión del indulto”; abandonarse sin resistencia al curso de los acontecimientos; borrar de la conciencia toda vida anterior(la existencia desnuda); un variante frío y macabro de la curiosidad; “perdías el miedo a la muerte”;” ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal”. LA VIDA EN EL CAMPO: (incluso las ideas sueltas rescatadas de esta parte del relato siguen una clara evolución, comenzando por la “mutilación” del sentir que se va convirtiendo poco a poco en un aprender a vivir...): plomiza apatía, anestesia emocional, vaga sensación de que a uno ya no le importará nunca nada; humillación e indignación provocadas por la injusticia; ”todos los esfuerzos se concentraban en una única tarea: conservar nuestra vida y la vida de los camaradas amigos”; ”cuando los prisioneros sentían inquietudes religiosas, éstas brotaban de lo más íntimo y sincero que cabe imaginar”; intensificación vida interior (et lux in tenebris lucet); un extraño sentido del humor, dominar el arte de vivir; el corazón endurecido; juguete del destino; íntima paz, libertad interior; ”el sentimiento que se convierte en sufrimiento, deja de serlo cuando nos formamos una idea clara y precisa del mismo (Spinoza)”; aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”; ”en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros”; ”todo lo que no acaba conmigo me hace más fuerte” Para terminar con esta fase, Frankl recuerda a los guardias del campamento, en esta parte llama la atención la serenidad con la que es capaz de analizar al hombre, a ese mismo que, como él dice “inventó las cámaras de gas, pero también entró en ellas con paso firme y musitando una oración” DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN: Se presenta un ex-prisionero que analiza la vuelta a casa, a una casa que muchas veces estaba ya vacía; la vuelta a una vida que, como la casa, carecía ya de todo lo que el hombre creía recordar que la llenaba; una vuelta difícil en la que valores como el perdón, el sentido de la vida y el rechazo absoluto al mal ayudan al individuo a luchar contra la instintiva venganza, a la vez que lograr la fortaleza interior suficiente para VIVIR: “habíamos perdido la capacidad de alegrarnos y lentamente teníamos que volver a aprenderla”; ”después de soportar aquellos increíbles sufrimientos, uno ya no tenía nada que temer, salvo a su Dios” ************* Hay varios detalles que me gustaría señalar, que me han hecho parar, y me han dado bastante en qué pensar. Aunque, puestos a comentar, tendría una barbaridad de anécdotas, he seleccionado tres escenas especialmente significativas para mí: la primera de ellas, un fragmento de lo titulado por Frankl como “la última voluntad aprendida de memoria”; me ha sorprendido la ternura de las palabras que el psicólogo dedica a su mujer; es una despedida breve, directa y sincera, no repara en frases bonitas sino en contenido certero. El segundo aspecto, al que calificaría de conmovedor, es la comparación que Frankl hace en” el humor en el campo” referente a la cámara de gas y el “tamaño” del sentimiento, el cual (según explica en este texto) se expande por el alma entera del

Upload: nan-m-flores

Post on 04-Apr-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 1/7

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Viktor Frankl escribe este libro, más que como experiencia autobiográfica, comoestudio psicológico del hombre ante las atrocidades en las que se vio inmersodurante los tiempos de los campos de concentración nazis. (de hecho es “el

informe del prisionero nº 119104”, de un simple número, nunca de un individuoúnico y personal) Así Frankl divide dicho análisis en tres partes. A modo de resumeny para no extender demasiado lo que más tarde se va a comentar, he seleccionadovarias ideas sin desarrollar:

INTERNAMIENTO EN EL CAMPO: shock; horror; “ilusión del indulto”;abandonarse sin resistencia al curso de los acontecimientos; borrar de laconciencia toda vida anterior(la existencia desnuda); un variante frío ymacabro de la curiosidad; “perdías el miedo a la muerte”;” ante unasituación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal”.

LA VIDA EN EL CAMPO: (incluso las ideas sueltas rescatadas de esta parte del relatosiguen una clara evolución, comenzando por la “mutilación” del sentir que se va

convirtiendo poco a poco en un aprender a vivir...): plomiza apatía, anestesiaemocional, vaga sensación de que a uno ya no le importará nunca nada;humillación e indignación provocadas por la injusticia; ”todos losesfuerzos se concentraban en una única tarea: conservar nuestra vida y lavida de los camaradas amigos”; ”cuando los prisioneros sentíaninquietudes religiosas, éstas brotaban de lo más íntimo y sincero que cabeimaginar”; intensificación vida interior (et lux in tenebris lucet); unextraño sentido del humor, dominar el arte de vivir; el corazónendurecido; juguete del destino; íntima paz, libertad interior; ”elsentimiento que se convierte en sufrimiento, deja de serlo cuando nosformamos una idea clara y precisa del mismo (Spinoza)”; aquel que tieneun porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”; ”en realidadno importa que no esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algode nosotros”; ”todo lo que no acaba conmigo me hace más fuerte” Paraterminar con esta fase, Frankl recuerda a los guardias del campamento, en estaparte llama la atención la serenidad con la que es capaz de analizar al hombre, aese mismo que, como él dice “inventó las cámaras de gas, pero tambiénentró en ellas con paso firme y musitando una oración”

DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN: Se presenta un ex-prisionero que analiza la vuelta acasa, a una casa que muchas veces estaba ya vacía; la vuelta a una vida que, comola casa, carecía ya de todo lo que el hombre creía recordar que la llenaba; unavuelta difícil en la que valores como el perdón, el sentido de la vida y el rechazoabsoluto al mal ayudan al individuo a luchar contra la instintiva venganza, a la vezque lograr la fortaleza interior suficiente para VIVIR: “habíamos perdido la

capacidad de alegrarnos y lentamente teníamos que volver a aprenderla”;”después de soportar aquellos increíbles sufrimientos, uno ya no teníanada que temer, salvo a su Dios”

*************

Hay varios detalles que me gustaría señalar, que me han hecho parar, y me handado bastante en qué pensar. Aunque, puestos a comentar, tendría una barbaridadde anécdotas, he seleccionado tres escenas especialmente significativas para mí: laprimera de ellas, un fragmento de lo titulado por Frankl como “la última voluntadaprendida de memoria”; me ha sorprendido la ternura de las palabras que elpsicólogo dedica a su mujer; es una despedida breve, directa y sincera, no reparaen frases bonitas sino en contenido certero.

El segundo aspecto, al que calificaría de conmovedor, es la comparación que Franklhace en” el humor en el campo” referente a la cámara de gas y el “tamaño” delsentimiento, el cual (según explica en este texto) se expande por el alma entera del

Page 2: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 2/7

hombre, ya sea grande o pequeño, la ocupa por completo y regularmente. Resulta,cuanto menos, impactante.Por último quería resaltar unas ideas que expone el autor en” la pregunta por elsentido de la vida”; con sinceridad, estas líneas me han llevado más tiempo quecualquier otra del libro ya que creo que son las más duras de todo el relato (sobretodo difíciles de asimilar), quizás porque sean también las que más cerca puedan

sentirse; no hace falta estar en un campo de concentración para ser consciente delsufrimiento humano... En ellas, Frankl lleva al extremo aquello de que es la vida laque espera algo de nosotros; y es que – dice - en caso de que, en un momento, eldestino de un hombre sea sufrir, éste debe aceptarlo con dignidad, ya que es elsufrimiento su única y peculiar tarea, el que le otorga el carácter depersona única e irrepetible y el que, paradójicamente, da sentido a su vida. Termina este fragmento diciendo: Nuestro sentido de la vida abarcaba losamplios círculos de la vida y la muerte, del sufrir y el morir. Ahí seentablaba nuestra lucha. El psicólogo utiliza aquí el imperfecto de indicativo, loque parece tranquilizar... pero ¿acaso nuestro sentido de la vida hoy no abarcatodos estos campos?¿ Puede hablar Frankl de aceptar el sufrimiento como “tarea”,como vida, en un carácter (el humano) que se afana por cercenar todo tipo dedolor? Es cierto que afirma y reafirma que el sufrimiento no es, en absoluto,

necesario y que éste puede dejar de ser, en cierto modo, doloroso si leencontramos una razón, pero aún así... ¿No da miedo “entender” al autor en estaidea de sumisión al destino en la que expone que podemos, en un determinadomomento, llegar a un sufrimiento que le otorgue a nuestra existencia todo susentido?

 

EL SENTIDO DE LA VIDA

Creo que el título del libro es un tributo a aquello que le salvó, el sentido que leencontró a su vida, por el que no se lanzó contra las alambradas, por el que no dejóde luchar, por el que siguió afeitándose y caminando derecho para parecer fuerte ycapaz de seguir viviendo en aquellas condiciones.Es, a mi modo de ver, tremendamente contradictorio (y es justo en la contradiccióndonde reside su fuerza) que sea en un campo de concentración, donde se convivedía a día con la muerte, el mismo sitio en el que alguien no sólo encuentre sentido asu vida sino que se esfuerce porque los demás también lo encuentren.

Frankl expone el sentido de la vida como aquello que la vida espera de cada

persona, la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones quela existencia nos plantea, cumplir con las obligaciones que la vida nos asigna a cadauno en cada instante particular o admitir y abrazar la singularidad que diferencia acada individuo y se fundamenta en su trabajo creador y en su capacidad de amar.Nosotros debemos encontrar ese sentido, sin olvidarnos nunca de que, como élexplica, es la propia vida quien nos ha encontrado antes y espera algo de nosotros.

LA EXISTENCIA DESNUDA

Page 3: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 3/7

La existencia desnuda es la experiencia del sentimiento profundo del ser, del serdespojado de tiempo, de espacio, de todo lo que le rodeaba en el pasado. Es elhecho de tenerse a sí mismo, al verdadero yo, al que se le ha usurpado todo, menosaquello ya vivido; porque, como señala casi al final del libro, haber sido estambién una forma de ser, quizás la forma más segura de ser.La existencia desnuda es, de otra forma, un “Siddhartha” forzado, torturado y

oprimido, un individuo que conserva los tres tesoros de los que no nos puedendespojar nunca: su presente, su pasado y su profundo ser, donde reside sucapacidad de elección y libertad interior.Los prisioneros ”desnudos” se muestran tal y como son, con todo lo que estoacarrea; cierto instinto de supervivencia y efímera felicidad provocada porpequeños y básicos placeres (pag.74) a la vez que un compañerismo capaz depoder con el hambre de dos días y una profunda religiosidad. En conclusión, lacontradicción en estado puro, “el torbellino de valores”(pag76), el hombre“desnudo”.

CONTRA LAS ALAMBRADAS

En la primera fase del internamiento, cuenta Frankl, que compañeros suyosoptaban por el suicidio tirándose a las alambradas. No temían a la muerte, si no semataban ellos, los matarían los otros... La vida no tenía sentido... ; para ellos “laúnica razón para vivir era salvarse”, su vida pendía del fino hilo de azar tejidoen el campo de concentración, por eso, su vida “no merecía la pena ser vivida”

SÍNTOMAS Y SENTIMIENTOS DE CADA FASE

En la fase de internamiento en el campo los prisioneros comienzan con un shockintenso que se acompaña de horror y de un infundamentado optimismo. La ilusióndel indulto, así es como se designa en psiquiatría, consiste en mantener unaesperanza que no se apoya en ningún dato presente ni real para así, amortiguar, dealgún modo, el sufrimiento. El prisionero se abandona al destino, al tiempo que eldolor cubre sus recuerdos con una capa que, tras la liberación, se verá obligado aretirar. Poco a poco, las ilusiones se desvanecen y aparece una singular curiosidad,por el futuro inmediato y sus consecuencias. Aparece en algunos prisioneros la ideadel suicidio como resultado de esa pérdida de esperanza.

En la fase de la vida en el campo predomina la apatía, la indiferencia; ya no hayhorror, no se siente miedo, ya todo resulta normal a los ojos de los prisioneros. (loque Frankl llama anestesia emocional). Lo que no les abandona jamás es unprofundo espíritu del compañerismo que hace que se despierte indignación ante lahumillación, los insultos y el trato lacerante por parte de los kapos. Muy relacionadocon esta hiriente ofensa a la vida está el complejo de inferioridad que se creaba enel prisionero.Otro aspecto importante en la psique de los hombres internos en el campo es eltema de los sueños, en ellos se manifestaban todos los deseos y aspiraciones quese truncaban durante el cautiverio. También en esta fase, la religión y la dimensiónespiritual del hombre se desarrollan especialmente; de esta forma, el prisionero escapaz de sumergirse en un mundo de riqueza interior y libertad de espíritu,escapando de la dureza y crueldad de la vida en el lager. En el equipaje de esta

huida de la realidad están los recuerdos de cada individuo y el amor hacia laspersonas que, un día, entrando en su memoria, los crearon. Se forma la idea de una”existencia provisional” , no es motivo de preocupación el futuro (es el pasado el

Page 4: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 4/7

que ocupa la mente del prisionero) y existe una extraña percepción del tiempo. Encualquier caso, y ya para terminar con esta fase, he de decir que, tal como explicaFrankl, es el hombre el que decide, el que siempre conserva, si lo desea, un reductode libertad espiritual. Así, su estado de ánimo y, en definitiva su propia persona,dependen, en última instancia, de sus decisiones; De esta manera, podríamosseñalar tres tipos de conductas en el lager: El hombre que , libremente y por propia

decisión, perdía la fe en el futuro. Estaba condenado... Le faltaban las fuerzasespirituales para seguir luchando por aquello que la vida esperaba de él. Otro tipode visión era la de aquellos que basaban su vida en salvarse, en salir del campo;muchos de éstos morían de desengaño al ver que la fecha de la liberación, ademásde incierta, se presentaba cada día más agobiante e ilusoria. La tercera variante deespíritu, sería el de gente como Frankl (o como los que tuvieron la suerte de saberleescuchar), aquellos que se preocupaban por encontrar el sentido de su vida, queguardaban en su interior una tremenda esperanza que podía con todas lasadversidades vividas en el campo y que les salvó de una muerte en él.

Durante la última fase que distingue este análisis, el prisionero comienza insegurode ser libre.¿Estaban de verdad libres o era la repetición de aquel sueño que todoslos días se desvanecía?¿ Existía la felicidad o, por el contrario, el tiempo pasado en

el lager había hecho que, para ellos, esta dimensión ya no fuera real? Tras estemisterio se producía una reacción psicológica en el ex-cautivo: el desahogo, donde,en algunos casos, la brutalidad hacía estragos convirtiendo al oprimido en opresor,opresor que poco a poco, y con ayuda, se daría cuenta de que a nadie le estápermitido hacer el mal, ni aún cuando la injusticia se haya cebado con él. Siguiendoeste camino - no exento de baches - que debía recorrer el individuo después de suliberación, encontramos un profundo desencanto producido por la vuelta a casa.Aquí el hombre descubre que todo lo que le había hecho continuar luchando en ellager, o buena parte de ello, es ya un simple sueño. Ilusiones , como abrazar elénfasis de los recibimientos, reencontrarse con sus seres queridos o, sencillamente,no seguir palpando la infelicidad, se desplomaban ante ligeros encogimientos dehombros y frases estereotipadas como bienvenidas, ante casas vacías y ante laterrible sensación de que el sufrimiento no tiene límites y se podía sufrir, aún trasla experiencia del campo, más y más intensamente.Finalmente, y pasado el tiempo, el ex-prisionero vuelve la vista hacia atrás; es así como realmente supera las atrocidades a las que se vio sometido durante el tiempode internamiento, ahora ya lejanas pesadillas recordadas por su espíritu fuerte; unespíritu que endurecido por tanto sufrimiento, ya no teme sentirlo.

LA RELIGIÓN DENTRO DEL CAMPO

Los sentimientos religiosos conformaban para el prisionero (como para todohombre) un aspecto importante en la continuidad de su lucha. Es un soporte de susentido de la vida. Según Feuerbach, Dios es una proyección de todo lo que elhombre desea y no puede alcanzar; Aunque esto es sólo una visión, siguiendo esterazonamiento, Dios(el concepto de Feuerbach) está mucho más cerca del hombreen el campo, ya que éste posee más ilusiones que hechos satisfactorios.Por otro lado (para analizar la religión desde un punto de vista ateo y otro religioso),no muy lejos de la opción de Feuerbach, y en contra de lo que pudiera parecer, se

encuentra la teología actual; ésta reconoce que la idea de Dios es también unproducto de las “latencias y potencias” del hombre, sin embargo, no es accidentalsino que pertenece esencialmente a lo más íntimo de su ser. Así que, desde este

Page 5: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 5/7

planteamiento llegamos a la misma conclusión que desde Feuerbach, el hombre, enel lager , está más cerca de Dios , ya que partimos de que es dueño solamente de suexistencia desnuda, de su íntimo yo, que está estrechamente y en su esencia, unidoa Él. De hecho, así lo afirma Frankl en el libro: ”cuando los prisioneros sentíaninquietudes religiosas, éstas brotaban de lo más íntimo y sincero que cabeimaginar.”

LIBERTAD Y HUMOR

El humor existe como paliativo del dolor, es una ayuda más para seguir, paraevadirse por unos momentos de aquella degradante situación que, por ser, podíaser de todo menos cómica.Además, teniendo presente la comparación de la cámara de gas con la “capacidad”

del alma, cualquier sentimiento, alegre o triste, fuerte o débil, ocupa el interior delindividuo por completo; por esto una simple broma podía expandirse por suconciencia, robando así, y momentáneamente, espacio al sufrimiento que laocupaba.El humor es un aspecto más de lo que Frankl llama el arte de vivir, el reírse de todolo posible, el saber distanciarse del horror y sobreponerse a él. No se trata de que elhumor pueda existir sino que tiene la obligación de hacerlo, como arma humanacontra el sufrimiento.

La libertad forma parte de lo substancial del hombre, por lo tanto existe dondeexista él, o su más profundo interior; En el lager ese íntimo ser existe, es más, es loúnico que existe; ahí está la libertad.Es ella, la libertad, la que lucha por y para un camino, contra el sentimiento de

creerse un juguete del destino. Ella quien permite al prisionero decidir continuar orendirse. Ella, quien da la oportunidad de dotar de sentido a la vida, de conservar suvalor y dignidad o, por el contrario, de olvidar estos dos aspectos de la misma,tirarse al vacío de la existencia y comportarse como un ser irracional y carente detoda espiritualidad.

AMOR Y SUFRIMIENTO

El amor –a la vida, a la esperanza de algo mejor, a la libertad, a la felicidad, alhombre, a Dios – es la meta ultima y más alta a la que puede aspirar elhombre. Es, por lo tanto, y en última instancia, donde reside su sentido de la vida.Esta es la visión que da Frankl en el libro. Él se aferra a la imagen de su mujer; es loque le empuja a continuar, a luchar; es lo que otorga a su vida una meta.Sin saber si su liberación dejará algún día de ser simplemente un sueño y, en elcaso de que esto ocurra, si su mujer estará aún en este mundo en dicho momento,al prisionero nº119.104 (como él mismo se presenta) le merece la pena seguirviviendo porque tiene una meta, un sentido, que es el amor.La salvación del hombre es posible sólo en el amor y a través del amor; un hombre

despojado de todo puede sentir la felicidad si siente el amor. Y amando, es amado,es feliz, VIVE.

Page 6: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 6/7

El sufrimiento es otra cara consustancial de la vida y sin éste, la existencia no seríacompleta. En ocasiones, afirma Frankl, es el dolor el que “regala” el sentido anuestra vida, aquello que nos toca vivir y debemos aceptar con la dignidad y elvalor que nuestra existencia humana nos ofrece a nosotros. Además, añadiría lasiguiente cita que introduce el autor en homenaje a Spinoza: ” El sentimiento quese convierte en sufrimiento, deja de serlo en cuanto nos formamos una idea clara y

precisa del mismo”. Por lo tanto, la dimensión del sufrimiento, como de la felicidad,reside en la libertad de la que hablábamos antes. Es el hombre el que decide sufriro no ser feliz en contraposición a formarse la idea mencionada por Spinoza ydisfrutar, en la medida de lo posible, de su particular y única dicha.

Ambos, sufrimiento y amor, conforman las dos caras de la moneda de la vida,ambos son innatos al hombre; lo que no significa que le quiten a éste, sabiéndosedigno y valioso como humano que es, su capacidad de elección para amar, sufrir,ser feliz o darse por vencido.

LOGOTERAPIALa logoterapia o “Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia” es una teoría que secentra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido porparte del hombre; de acuerdo a ésta, la primera fuerza motivante del hombre es lalucha por encontrarle esa razón de ser a su propia vida, la voluntad de sentido ,en contraste con la voluntad de placer de Freud y la voluntad de poder de Adler.Según Frankl - y a diferencia de Sartre - nosotros no inventamos nuestro sentido,nos limitamos a descubrirlo. Cuando el individuo malogra esa voluntad de sentido,hablamos, en logoterapia, de frustración existencial  , que puede llevar a unaneurosis noógena, aquella que no nace de los conflictos entre impulsos einstintos, sino más bien de los conflictos morales, espirituales o existenciales. También es cierto que no todos los conflictos conforman un perfil de neurosis, yaque, según afirma Frankl, cierta dosis de tensión (entre lo que somos y lo quedeseamos ser, entre lo logrado y lo que queda por conseguir) es necesaria en elespíritu del hombre para despertar el estado de latencia de su voluntad de sentido,ese inequilibrio espiritual es lo que él designa como noodinámica.Cuando se carece totalmente de sentido para vivir hablamos de vacío existencial.El individuo, al no tener razones propias para su vida, se aferra al conformismo(hago lo que los otros hacen) o el totalitarismo (hago lo que los otros quieren quehaga).Ahora, una pequeña diferencia entre no saber lo que la vida espera de ti y modificarla idea sobre esta tarea que la existencia te pide. El sentido de la vida cambiacontinuamente, pero nunca deja de existir . Se puede descubrir este sentido de tresmodos diferentes:−

Realizando una acción− Acogiendo las donaciones de la existencia; el amor, es el único camino para

arribar a lo más profundo de la personalidad de un hombre. Sin amar no seconoce su esencia.

− Por el sufrimiento. El valor no reside en el mero sufrimiento sino en nuestraactitud para afrontarlo, sólo siendo éste inevitablemente necesario. EL sentidode la vida es posible sin el sufrimiento o a pesar de él.

EL suprasentido es otro termino de la logoterapia, es el contexto que sobrepasa lalimitación humana.La transitoriedad de la vida, desde la logoterapia, hace que la muerte se veadesde un punto de vista optimista en la medida en que estar consciente de lafinitud del hombre nos orienta a la responsabilidad y, por ello, a encontrar sentido.En la logoterapia como técnica, Frankl se centra en el aspecto del placer, del

que dice que es un efecto y no un fin. Y con esto deriva a lo que el llama “intención paradójica” . Para explicarlo parte del problema humano: el miedo provoca lo que

Page 7: Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

7/29/2019 Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-el-hombre-en-busca-del-sentido 7/7

uno teme y la intención excesiva (hiperintención) paraliza la consecución de aquelloque se desea con todas las fuerzas. Ante este conflicto plantea una solución, queempieza por reírse de uno mismo, de las fobias o de las fijaciones de cada uno,engañando a su propia psique para lograr el efecto que quiere lograr (y que hafingido ante sí mismo detestarlo)Frankl en este pequeño apéndice sobre la logoterapia, critica al psicoanálisis por su

 pandeterminismo, por creer que el paciente no es nada más que una máquinacerebral dañada. El autor de la logoterapia defiende, en contraste, que el hombre, aunque pierda su capacidad para resultar útil, siempre conserva la dignidad de ser humano. Así crea la psiquiatría rehumanizada, aquella que, detrás de laenfermedad, ve al ser humano que la padece.

VALORACIÓN PERSONAL

Creo que es uno de los libros que más me ha hecho pensar. El trato que hace delinterior del hombre me ha hecho plantearme aspectos que nunca me habíapreguntado. Además, ha reforzado mi idea de estudiar psiquiatría; aunque no lotengo como única y segura opción es un campo que me apasiona, por lo que he

disfrutado mucho leyéndolo.El enfoque que Frankl da a su particular experiencia personal me parece interesantey digno de reconocimiento ya no por la calidad del escrito, que me parecemaravillosa, sino por su capacidad para el distanciamientoMe ha llamado la atención su comprensión hacia el hombre (aspecto nada fácil encualquier coordenada de tiempo y espacio, cuanto más en sus circunstancias)palpable en detalles como la serenidad con la que habla casi al final del libro deaquellos que se cebaron con su sufrimiento y el de sus compañeros o lasaclaraciones sobre los prisioneros que salían del campo con sentimientos devenganza y el cariño con el que los recuerda.Frankl es capaz de hacer que se sienta la ternura a través de las páginas del librosin llegar al sentimentalismo, relatar las brutalidades del campo sinsensacionalismos ni muestra de expresionismo alguno. Capaz de compartir su másíntima sensación sin caer en una simple biografía. Capaz, también, de hacer llegaral lector, mediante sencillas palabras y frases cercanas, sentimientostremendamente profundos. Capaz de dotar de sentido su existencia, la de la genteque tuvo la suerte de cruzarse con él y ya, también, la de todos los que hemosleído este magnífico manual para la VIDA.