resumen economico y financiero 19-04-13

11
1 Resumen Económico y Financiero viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere. Resumen Económico y Financiero (Semana del 15 al 19 de abril de 2013) En su actualización de las proyecciones del World Economic Outlook (WEO) de abril de 2013, el Fondo Monetario Internacional manifiesta que si bien el escenario internacional se ha ido fortaleciendo gradualmente en los últimos meses, aún persisten riesgos inherentes asociados a la recuperación desbalanceada y a los elevados niveles de endeudamiento que manifiestan las grandes economías. En particular, el organismo reiteró que en el corto plazo los riesgos se siguen concentrando en la Eurozona, los cuales se han visto acrecentados por la incertidumbre política que permanece en Italia y el destape de la crisis en Chipre. A la luz de estos antecedentes, la entidad redujo la proyección del crecimiento de la economía mundial desde un 3,5% previsto en su actualización de enero hasta un 3,3% para el 2013, mientras que para el 2014 se espera una ligera aceleración que podría concluir con una expansión de 4%. A nivel desagregado, se espera un avance de apenas 1,2% de las economías desarrolladas en el presente año, producto de la contracción de 0,3% prevista en la Eurozona, mientras que las economías emergentes crecerían 5,3%. Para Chile, el FMI elevó el crecimiento proyectado para 2013 desde 4,4% a 4,9%, mientras que para 2014 anticipa una expansión de 4,6% de la actividad. A nuestro juicio, la proyección actual del FMI para Chile se encuentra en línea con el crecimiento esperado que manifiesta el Banco Central en el último IPoM, impulsado por una serie de indicadores económicos que constantemente reafirman el elevado dinamismo de la actividad local. No obstante, la entidad recuerda que el crecimiento de la economía chilena se encuentra condicionado por la evolución del proceso de recuperación de las economías desarrolladas, los precios de las materias primas y las condiciones de financiamiento. Adicionalmente, la revelación de un crecimiento menor al esperado de la economía china en el primer trimestre, sugieren monitorear la situación de cerca. Por el lado de los precios, el organismo proyecta una tasa de inflación del 2,1% para el presente año, situándose muy por debajo al 3,0% previsto en su último informe. Finalmente, se espera una ampliación del déficit en cuenta corriente hasta 4,0% del PIB durante 2013, el cual se reduciría a 3,6% en 2014. Destacados de la Semana Fondo Monetario Internacional reduce proyecciones de la economía mundial Semana Económica Estados Unidos Europa Semana Financiera Moneda Local Renta Fija Renta Variable Global Renta Variable Local

Upload: corpvida-documentos

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen Economico y Financiero 19-04-13

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

1

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

Resumen Económico y Financiero (Semana del 15 al 19 de abril de 2013)

En su actualización de las proyecciones del World Economic Outlook (WEO) de abril de 2013, el Fondo Monetario Internacional manifiesta que si bien el escenario internacional se ha ido fortaleciendo gradualmente en los últimos meses, aún persisten riesgos inherentes asociados a la recuperación desbalanceada y a los elevados niveles de endeudamiento que manifiestan las grandes economías. En particular, el organismo reiteró que en el corto plazo los riesgos se siguen concentrando en la Eurozona, los cuales se han visto acrecentados por la incertidumbre política que permanece en Italia y el destape de la crisis en Chipre. A la luz de estos antecedentes, la entidad redujo la proyección del crecimiento de la economía mundial desde un 3,5% previsto en su actualización de enero hasta un 3,3% para el 2013, mientras que para el 2014 se espera una ligera aceleración que podría concluir con una expansión de 4%. A nivel desagregado, se espera un avance de apenas 1,2% de las economías desarrolladas en el presente año, producto de la contracción de 0,3% prevista en la Eurozona, mientras que las economías emergentes crecerían 5,3%. Para Chile, el FMI elevó el crecimiento proyectado para 2013 desde 4,4% a 4,9%, mientras que para 2014 anticipa una expansión de 4,6% de la actividad. A nuestro juicio, la proyección actual del FMI para Chile se encuentra en línea con el crecimiento esperado que manifiesta el Banco Central en el último IPoM, impulsado por una serie de indicadores económicos que constantemente reafirman el elevado dinamismo de la actividad local. No obstante, la entidad recuerda que el crecimiento de la economía chilena se encuentra condicionado por la evolución del proceso de recuperación de las economías desarrolladas, los precios de las materias primas y las condiciones de financiamiento. Adicionalmente, la revelación de un crecimiento menor al esperado de la economía china en el primer trimestre, sugieren monitorear la situación de cerca. Por el lado de los precios, el organismo proyecta una tasa de inflación del 2,1% para el presente año, situándose muy por debajo al 3,0% previsto en su último informe. Finalmente, se espera una ampliación del déficit en cuenta corriente hasta 4,0% del PIB durante 2013, el cual se reduciría a 3,6% en 2014.

Destacados de la Semana

Fondo Monetario Internacional reduce proyecciones de la economía mundial Semana Económica

Estados Unidos

Europa

Semana Financiera

Moneda Local

Renta Fija

Renta Variable Global

Renta Variable Local

Page 2: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

2

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

Semana Económica

Estados Unidos

La Reserva Federal en su “Libro Beige” afirmó que entre finales de febrero y principios de abril, la actividad económica en general se expandió de manera moderada, debido a una mejoría en el sector construcción y un alza en el precio de las viviendas. En tanto, el informe revela que las condiciones del mercado laboral si bien han mejorado, el ritmo de recuperación del sector sigue situándose por debajo a lo deseado. En efecto, se recuerda que las recientes caídas que ha experimentado la tasa de desempleo se explican más bien por una salida de trabajadores del mercado laboral que a un fuerte aumento de las contrataciones. Por el lado de los precios, la inflación correspondiente a marzo declinó por primera vez en cuatro meses, arrastrada por la baja en los costos de la gasolina y vestuario. Este retroceso fue de 0,2%, luego de haber presentado un alza de 0,7% en el mes de febrero, al tiempo que los analistas esperaban una variación nula. Por su parte, si se excluyen los precios de los alimentos y energía, la inflación subyacente fue de 0,1%. Con esto, la economía consolida en términos interanuales una inflación de apenas 1,5% a/a, avalando un escenario de bajas presiones inflacionarias lo que se traduce en una demanda débil que permite a la FED continuar con su política monetaria expansiva. Con respecto al mercado inmobiliario, la construcción de nuevas casas para proyectos multifamiliares creció más de lo esperado por el mercado en marzo, alcanzando su nivel más alto en más de siete años, influenciada por un alza en la demanda y tasas hipotecarias en niveles bajos. El salto en las construcciones fue desde 968.000 hasta el 1.036.000. Por su parte, los permisos de edificación descendieron desde 939.000 hasta 902.000. Finalmente, la producción industrial avanzó 0,4% en marzo con respecto a febrero, debido principalmente a un aumento de la calefacción a raíz del frío y un alza en la demanda por vehículos. En tanto, el Departamento del Trabajo informó que las solicitudes de subsidio al desempleo se elevaron en 4000 para finalizar la semana del 13 de abril en 352.000, situándose por sobre los 350.000 que estimaba un consenso de analistas. Por su parte, las peticiones continuas avanzaron desde 3.075.000 hasta 3.068.000 en la semana concluida del 6 de abril.

Evolución de la inflación en EE.UU.

Variación anual, porcentaje

Fuente: Bureau of Economic Analysis

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

mar-

08

sep-0

8

mar-

09

sep-0

9

mar-

10

sep-1

0

mar-

11

sep-1

1

mar-

12

sep-1

2

mar-

13

IPC

IPC Subyacente

Producción Industrial de EE.UU.

Indice 2002=100, serie desestacionalizada

Fuente: Reserva Federal

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

mar-

09

jun-0

9

sep-0

9

dic

-09

mar-

10

jun-1

0

sep-1

0

dic

-10

mar-

11

jun-1

1

sep-1

1

dic

-11

mar-

12

jun-1

2

sep-1

2

dic

-12

mar-

13

Page 3: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

3

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

Europa

La balanza comercial del bloque comunitario se amplió a EUR 12,0 billones en febrero, desde los EUR 8,7 billones alcanzados en enero. No obstante, dicho incremento viene dado por una caída en las importaciones, las cuales descendieron 2,1% respecto al saldo de enero, mes en que habían caído 2,9%. Las exportaciones, en tanto, avanzaron un leve 0,1%, luego de expandirse 1,9% durante el primer mes del año. Si bien en febrero las exportaciones aumentaron en las principales economías de la región, destacándose entre ellas Alemania y Francia, los descensos que exhibieron los envíos desde España e Italia llevaron a que, para la región, éstas terminaran registrando un pobre desempeño. En lo que respecta la evolución de los precios, el IPC de marzo avanzó 1,2% con respecto al mes precedente, en línea con lo esperado por el mercado, mientras que en términos interanuales la inflación se mantuvo en 1,7%. A nivel de los componentes, la mayor incidencia sobre la base anual provino del sector de la energía, seguido por el segmento de los Alimentos, Bebestibles & Tabaco. En tanto, la tasa de inflación más baja de la región se la adjudicó Grecia con -0,2% a/a, mientras que Holanda exhibe con un 3,2% a/a el nivel más elevado. En materia de indicadores de difusión, según la encuesta realizada por el Instituto ZEW el sentimiento económico que presentan los agentes con respecto a la zona Euro se desplomó durante el mes de abril. En efecto, el índice descendió desde los 33,4 puntos hasta 24,9 puntos, situándose en su nivel más bajo desde que se inició el año. En Alemania, la medición sobre la situación actual cayó desde los 13,6 hasta los 9,2 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 14 puntos. En cuanto al clima económico, el índice descendió desde los 48,5 hasta los 36,3 puntos, situándose por debajo de los 41 puntos que estimaba un consenso de analistas. Desde el Reino Unido se informó que la tasa de desempleo avanzó una décima para situarse en 7,9% en el trimestre comprendido entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, el registro más elevado desde agosto del 2012. El resultado se explica por un alza de 70.000 personas desocupados, acumulando 2,56 millones de personas sin empleo.

Índice de difusión de sentimiento económico

Serie original

Fuente: Centre for European Economic Research (ZEW)

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

abr-

07

ago-0

7

dic

-07

abr-

08

ago-0

8

dic

-08

abr-

09

ago-0

9

dic

-09

abr-

10

ago-1

0

dic

-10

abr-

11

ago-1

1

dic

-11

abr-

12

ago-1

2

dic

-12

abr-

13

Evolución de la inflación en la Eurozona

Variación anual, porcentaje

Fuente: EUROSTAT

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

mar-

09

jul-09

nov-

09

mar-

10

jul-10

nov-

10

mar-

11

jul-11

nov-

11

mar-

12

jul-12

nov-

12

mar-

13

IPC IPC subyacente

Page 4: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

4

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

Moneda Local

En materia de paridades, la moneda del bloque monetario se depreció 0,9% con respecto al dólar americano, con lo que la paridad finalizó en €/$ 1,306, en instancias que la libra esterlina registró una pérdida de valor en la misma magnitud con respecto al billete verde. En tanto, la gran expansión monetaria impulsada por las autoridades niponas provocó una depreciación de 2,0% del yen japonés frente al dólar. Por último, en el mercado local el dólar se apreció 0,9% respecto al peso chileno, con lo que el tipo de cambio cerró la semana con una cotización de CLP/USD 476,9. Renta Fija

En renta fija, los rendimientos de los papeles del Tesoro Americano a largo plazo se mantuvieron relativamente estables con respecto a la semana anterior, registrándose un ligero sesgo al alza de sus tasas de interés. En tanto, una menor demanda por bonos emergentes condujo a la pérdida de valor de estos instrumentos, contrario al comportamiento que se venía observando en el último mes. Por su parte, a nivel local se apreció una reversión de las tasas de los bonos estatales locales denominados en UF, reflejándose en un incremento del tipo de interés después de las fuertes caídas que experimentaron en las últimas. En materia de política monetaria, destacó la intervención del Banco de Central de Brasil al aumentar la tasa de interés Selic en 25 pbs para dejarla en 7,5% y así combatir la inflación. Se trata del primer incremento de tasas desde 2011, mientras que se anticipa que esto podría ser el comienzo de un continuo endurecimiento de su política.

Retorno Alternativas de Inversión en USD

Renta Variable 5D 1M 3M YTD 12M

Morgan Stanley Mundo -1.1 -1.4 0.6 4.2 8.4

EE.UU. - S&P 500 -1.4 0.3 4.5 8.9 12.8

Morgan Stanley Europa -1.4 -2.1 -2.5 0.8 10.0

Morgan Stanley Asia ex -0.6 -3.2 -7.7 -5.5 -2.6

Japón - NIKKEY -1.3 3.3 13.0 13.5 18.0

Morgan Stanley Latin -2.1 -3.3 -7.3 -3.9 -6.8

IPSA en USD 0.1 -3.8 -5.8 0.4 -2.9

IPSA en CLP 1.0 -2.9 -5.0 0.0 -5.3

Renta Fija

Soberanos Tesoro Americano 7-10 años -0.0 2.0 1.9 1.3 5.0

Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan -0.2 2.3 -0.3 -0.5 11.9

Corporate US High Yield, Salomon Brothers -0.0 0.9 2.0 3.5 13.3

BBB's, Salomon Brothers 0.0 2.0 1.8 1.8 9.0

Renta Fija Chile BCU 5 años en USD -0.6 0.6 1.2 2.5 6.1

BCU 5 años en UF 0.8 1.1 1.8 1.7 2.6

Monedas

Euro -0.9 1.4 -1.9 -1.0 -0.6

Yen -2.0 -4.4 -10.0 -12.9 -18.0

** Libra Esterlina -0.9 0.9 -3.8 -6.3 -5.1

Chile CLP -0.9 -1.0 -0.9 0.4 2.4

Datos al cierre del 19 de abril de 2013, 16:00 hrs.

Page 5: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

5

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

A nivel global, los mercados accionarios registraron un pobre desempeño a lo largo de la semana, reflejándose en una caída de 1,1% del índice global de acciones MSCI All Countries. La semana inició débil tras conocerse un crecimiento inferior al pronosticado de la economía china en el primer trimestre, la cual se desaceleró desde un 7,9% a/a hasta un 7,7% a/a, mientras que el mercado esperaba una expansión de 8,0%. No obstante, el detonante principal fue el recorte que ejecutó el Fondo Monetario Internacional sobre las previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año y el próximo. Si bien la entidad reconoce que las tensiones financieras se han ido mitigando en los últimos seis meses, impulsadas entre otras por una gran expansión monetaria, la divergente recuperación que presentan las economías desarrolladas sigue siendo un gran riesgo que podría lastar el crecimiento mundial. En efecto, la entidad proyecta una expansión de 3,3% para la economía global, lo cual representa una caída de 0,2% con respecto a la previsión anterior. Por su parte, en Estados Unidos destacó la entrega de una serie de indicadores económicos positivos que muestran una mayor fortaleza de la actividad, en un contexto de bajas presiones inflacionarias que le permiten a la FED continuar con una política monetaria altamente laxa. No obstante, las positivas noticias económicas no convencieron a los inversionistas, reflejándose en una caída de 1,4% del S&P500 en las últimas cinco jornadas. Por su parte, un desplome de la confianza económica en la Eurozona durante el mes de abril, demuestra lo susceptible que se encuentran los inversionistas ante noticias económicas y políticas. Por último, en el plano nacional, el IPSA medido en dólares aumentó ligeramente en 0,2%, desacoplándose del desempeño de sus pares latinos.

Renta Variable Global

Page 6: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

6

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

-13,3%-5,4%

-4,3%-3,7%-3,6%

-0,5%1,8%

2,4%3,0%3,2%

4,3%

-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%

HitesRipley

VaporesSalfacorp

BesalcoIPSA

AESGenerCorpBanca

LanLa Polar

CCU

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana

4.000

4.200

4.400

4.600

4.800

2012

-04

2012

-06

2012

-08

2012

-10

2012

-12

2013

-02

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

IPSA - Últimos 12 Meses

Renta Variable Local

Selección de Carteras

Cartera de 5 acciones

Porcentaje

Santander 25,0%

Copec 22,5%

IAM 20,0%

Falabella 17,5%

Entel 15,0%

Page 7: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

7

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

Volumen de venta preliminar Concha y Toro. Concha y Toro reportó el volumen de venta preliminar para el primer trimestre de 2013, el cual alcanzo 53,9 millones de litros, con un incremento de +0,2% con respecto a igual periodo de 2012. De esta forma, las ventas de 1Q2013 alcanzaron los CLP 88.416 millones, lo que significa un incremento de +2,2% respecto de 1Q2012. Este incremento de las ventas, es explicado en gran parte, por el aumento de +1,4% a/a registrado por el volumen de exportación (68% del volumen total), sustentado por el incipiente crecimiento de las ventas en Asia, lo que sumado a mayores precios promedio por litro generaron un incremento en las ventas de exportación de +3,4% a/a. Adicionalmente, la filial norteamericana Fetzer (8% del volumen total) presento un incremento en las ventas de 10,2% a/a producto de un alza de 14,6% a/a en el volumen de venta. Sin embargo, esto fue parcialmente contrarrestado por el bajo desempeño en el mercado doméstico de vino en chile (21,7% del volumen total), cuyo volumen de venta registro un descenso de -3,9% a/a, sumado a una caída en el precio de promedio de -1,9% a/a, lo cual genero una reducción de -5,8% a/a en las ventas. Con relación a nuestras proyecciones, en términos agregados, las cifras presentadas por la compañía estuvieron en línea con nuestras estimaciones para el trimestre, alcanzando una desviación de -1,4% para el volumen y -1,9% para las ventas. En base a esto, mantenemos nuestro precio objetivo de CLP 1.034 para fines de 2013, además, no esperamos una significativa reacción en el precio de la acción en el corto plazo, quedando a la espera de la entrega de resultados definitivos para 1Q2013.

Volumenes

(miles de litros)1Q2013 1Q2012 Var %

Proyeccion

CorpResearchVar %

Exportaciones 37.035 36.518 1,4% 37.279 -0,7%

Chile Domestico - Vino 11.694 12.171 -3,9% 11.858 -1,4%

Domestico - Fetzer 4.358 3.802 14,6% 4.256 2,4%

Domestico - Argentina 775 1.241 -37,6% 1.246 -37,8%

Total 53.862 53.732 0,2% 54.639 -1,4%

Ventas*

(millones de pesos)1Q2013 1Q2012 Var %

Proyeccion

CorpResearchVar %

Exportaciones 59.478 57.508 3,4% 60.812 -2,2%

Chile Domestico - Vino 11.556 12.262 -5,8% 12.378 -6,6%

Nuevos negocios - Chile 5.846 5.725 2,1% 5.036 16,1%

Domestico - Fetzer 10.489 9.519 10,2% 10.213 2,7%

Domestico - Argentina 1.047 1.516 -30,9% 1.716 -39,0%

Total 88.416 86.530 2,2% 90.155 -1,9%

* No se incluyen "Otras Ventas" que corresponden a las ventas de vino a granel.

Page 8: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

8

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

CMPC anunció precio de suscripción para aumento de capital CMPC fijó en CLP 1.480 el precio de colocación para las 155,6 millones de acciones que serán emitidas como parte del proceso de levantamiento de CLP 230,3 miles de millones de capital, aproximadamente USD 500 millones. Estos flujos serán destinados a la construcción de la planta de celulosa de fibra corta Guaíba 2 en Brasil. Como esperábamos, el aumento se realizará durante el segundo trimestre de este año. Sin embargo, los débiles resultados a nivel operacional mostrados en el 4T 2012 han presionado el precio de la acción a la baja y el precio de colocación será menor a lo que esperábamos. Por lo mismo, creemos que CLP 1.480 es un precio atractivo para entrar a la propiedad de la compañía, por lo que aconsejamos suscribir el aumento de capital. Adicionalmente, mantenemos nuestra proyección de precio objetivo para fines de 2013, en gran medida basado en la positiva trayectoria que ha tenido el precio de la celulosa durante los primeros meses del año.

Page 9: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

9

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

PrecioMonto

Trans.

19/Apr/13 YTD Sem 1M 12M Mayor Menor USD mnIndices

IPSA 4.900 13,8% 4.307,66 0,1% -0,5% -2,8% -5,1% 4.618,6 4.103,7

Lan 10.090 -10,3% 3,0% -6,3% -26,7% 16.689,0 9.525,0 18,2 Vapores 44 2,9% -4,3% -9,0% -21,6% 63,4 42,0 0,5 SMSAAM 67 25,2% Comprar 54 -6,8% -0,4% -3,1% -8,4% 61,5 49,1 4,0 Enersis 180 -0,2% Vender 180 6,1% -1,1% 1,7% -1,5% 192,2 146,1 18,0 Endesa 820 -2,0% Vender 837 7,9% 0,3% 5,5% -3,3% 899,0 710,0 8,7 Colbún 150 7,1% Vender 140 6,1% -0,6% -2,0% 0,8% 156,0 130,0 2,3 Gener 320 -3,6% Vender 332 8,0% 1,8% 5,2% 17,0% 340,0 247,9 2,3 ECL 935 -16,8% -3,4% -7,4% -27,1% 1.340,1 899,0 1,4 Santander 39 21,2% Comprar 32 -4,5% -0,6% -6,9% -15,3% 39,5 31,2 9,7 Chile 84 15,1% Mantener 73 -1,4% 0,1% -0,9% 3,7% 80,4 64,0 4,1 Corpbanca 6 4,1% 2,4% -2,0% 2,4% 7,0 5,0 1,6 BCI 35.000 1,4% Vender 34.500 7,4% 1,2% -0,6% 3,7% 37.600,0 29.000,0 2,6 Copec 8.100 20,2% Comprar 6.739 -0,8% -1,0% -2,4% -11,4% 7.876,0 6.415,0 11,7 CMPC 1.950 14,7% Mantener 1.700 -3,8% 0,3% -2,3% -14,1% 2.040,8 1.610,0 4,5 Cencosud 3.000 11,3% Mantener 2.695 5,2% -2,1% -8,7% -6,6% 3.085,0 2.457,2 24,2 Parauco 1.300 7,0% Mantener 1.215 2,5% -3,2% -6,4% 34,5% 1.380,0 855,0 1,6 Falabella 5.600 4,3% Vender 5.369 8,9% -1,7% -0,5% 18,5% 5.770,0 4.260,0 10,3 Ripley 505 10,6% -5,4% -2,8% -4,1% 555,0 405,1 1,4 Forus 3.185 18,2% -2,9% 2,8% 56,9% 3.331,0 1.900,0 0,9 Hites 444 8,3% -13,3% -22,7% 24,8% 627,0 281,0 2,0 La Polar 190 -7,7% 3,2% 1,1% -51,0% 403,5 162,0 0,8 Entel 10.900 23,3% Comprar 8.840 -10,7% -2,4% -11,0% -2,0% 10.500,0 8.500,0 18,9 Sonda 1.600 5,2% 0,0% -3,4% 15,2% 1.750,0 1.236,8 3,8 SQM/B 23.700 -13,9% -3,2% -8,7% -13,6% 30.700,0 23.024,0 15,7 CAP 15.070 -5,3% -2,1% -3,7% -23,1% 20.116,5 14.500,0 5,4 AndinaB 3.250 4,2% Vender 3.120 3,6% 1,5% 0,0% 23,4% 3.350,0 2.440,1 3,1 CCU 8.000 4,3% Vender 7.670 2,6% 4,3% 2,1% 10,4% 7.920,0 5.983,2 5,5 Embonor-B 1.600 8,5% Mantener 1.475 7,7% -2,3% -3,1% 34,8% 1.600,0 980,0 0,7 Conchatoro 1.034 13,6% Mantener 910 -2,1% -0,1% -5,7% -9,2% 1.050,0 866,0 1,6 Salfacorp 910 -7,1% -3,7% -20,1% -15,7% 1.260,0 841,0 1,2 Besalco 865 -1,1% -3,6% -1,1% -5,2% 995,0 744,0 0,3 Paz 323 -5,8% -2,5% -6,7% 18,6% 355,0 210,0 0,6 CFR 120 0,1% -2,4% -0,4% 2,4% 130,0 100,0 0,5 Cruz Blanca 720 28,6% Comprar 560 -8,2% -3,4% -7,3% 5,1% 640,0 490,0 2,1 SM-Chile B 182 -1,9% -1,0% -5,1% 0,4% 205,0 155,0 2,2 Aguas-A 370 -7,1% Vender 398 17,2% 1,7% 6,7% 35,2% 402,9 295,9 11,5 SK 1.360 10,0% Mantener 1.236 7,1% -2,9% -6,4% 8,8% 1.375,0 1.049,0 1,5 IAM 1.110 6,7% Mantener 1.040 7,8% -2,0% 5,6% 31,3% 1.100,0 770,0 1,6 ILC 9.000 -2,7% -3,2% -1,1% - 9.520,0 7.061,0 1,1 AntarChile 9.039 22,1% Comprar 7.402 0,0% -1,2% -3,9% -13,4% 8.900,0 7.005,0 0,4

(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2013, más retorno por dividendos esperado para 2013.

Precio Últimos 12MPrecio

Objetivo

Rentabilidad

Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles

Recom.

(1)

Retorno

Esperado

Fondo celeste indica empresas con cobertura.

Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA

Comprar, cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender, cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA.

Page 10: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

10

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

2011 2012 2013e 2014e 2011 2012 2013e 2014e 2013e 2014eIndices

IPSA 15,5 23,7 10,7 11,8

Lan 26,4 63,0 - - 12,7 11,8 - -Vapores -0,5 -2,4 - - -1,8 -8,3 - -SMSAAM - 20,4 17,5 16,7 - 6,5 5,3 4,8 2,7% 2,9%Enersis 15,3 15,1 22,5 22,2 6,2 6,5 7,3 7,3 3,1% 3,3%Endesa 13,6 27,1 14,5 14,0 10,1 12,3 10,8 10,7 2,2% 3,4%Colbún 926,3 97,5 29,4 18,8 29,8 22,0 14,3 10,9 0,3% 1,0%Gener 14,2 25,1 20,7 18,7 9,2 11,1 11,8 11,2ECL 16,4 43,5 - - 9,5 12,8 - -Santander 15,6 16,4 13,4 13,3 3,8% 4,1%Chile 13,8 14,6 15,1 13,8 0,0% 5,1%Corpbanca 12,4 15,3 - -BCI 11,2 12,9 11,2 10,9 2,5% 2,6%Copec 7,3 43,1 22,3 20,7 12,2 15,9 13,3 13,1 3,2% 4,6%CMPC 17,2 31,3 21,7 23,2 10,7 12,6 10,7 10,8 1,3% 1,7%Cencosud 23,5 24,7 17,5 14,9 14,1 12,5 10,4 9,7 1,1% 1,6%Parauco 14,2 22,9 19,7 14,2 13,6 17,4 14,6 12,7 2,4% 2,5%Falabella 22,6 32,0 23,0 20,5 15,2 18,7 15,5 13,6 1,1% 1,2%Ripley 17,0 25,0 - - 11,5 11,5 - -Forus 12,3 22,3 - - 9,0 16,5 - -Hites 9,5 11,7 - - 6,6 7,8 - -La Polar - - - - - - - -Entel 12,0 13,4 11,4 10,7 4,9 5,1 4,2 4,0 6,3% 6,8%Sonda 23,2 29,0 - - 11,3 11,7 - -SQM/B 27,3 22,9 - - 17,0 14,5 - -CAP 12,8 21,2 - - 6,3 8,6 - -AndinaB 34,5 44,6 38,0 31,4 9,5 12,6 8,7 7,4 2,9% 3,1%CCU 18,9 19,4 18,0 16,6 9,5 11,2 10,1 9,3 1,5% 2,8%Embonor-B 11,3 18,5 18,4 17,3 8,4 11,5 9,3 8,6 3,6% 4,1%Conchatoro 14,3 16,4 13,2 12,0 15,7 16,7 13,5 11,4 2,3% 2,7%Salfacorp 35,0 29,9 - - 19,0 17,3 - -Besalco 20,1 19,4 - - 9,5 9,7 - -Paz 33,6 27,1 - - 33,0 18,9 - -CFR 22,8 26,3 - - 18,8 19,7 - -Cruz Blanca 15,6 18,0 12,3 11,2 9,7 12,3 9,5 8,6 2,2% 3,4%SM-Chile B 24,0 32,4 - -Aguas-A 18,1 19,0 19,9 18,5 10,6 11,6 12,2 11,6 5,5% 6,0%SK 6,5 18,0 21,1 20,2 9,6 10,0 9,2 8,7 2,4% 2,8%IAM 13,6 15,3 14,7 13,6 7,7 8,3 8,0 7,6 6,9% 7,0%ILC - 9,8 - - 1,6 7,5 - -AntarChile 4,6 27,1 14,1 13,1 10,5 13,9 11,7 11,5 2,4% 4,8%

Dividend Yield1Precio/Utilidad EV/Ebitda

Cuadro Resumen Principales Acciones: Valorización

Fuente fondo celeste: estimaciones Corpresearch; fondo blanco: consenso Bloomberg.

1: Dividend yield 2013 solamente considera dividendos que no han sido pagados durante el año.

Fondo celeste indica empresas con cobertura.

Page 11: Resumen Economico y Financiero 19-04-13

11

Resumen Económico y Financiero – viernes 19 de abril, 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.

CorpResearch

Álvaro Donoso Director CorpResearch [email protected]

Estudios Económicos

Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos [email protected] Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero [email protected] Natalie Charles Analista Senior de Estrategias de Inversión [email protected]

Estudios de Renta Variable

Cristóbal Lyon Director de Estrategias [email protected] Sergio Zapata Analista Senior. Sector: Eléctricas y Energía [email protected]

Vicente Meschi Analista Senior. Sector: Forestal, Bancos [email protected] Pedro Letelier Analista Sector: Transporte, Consumo [email protected] Josefina Guell Analista Sector: Retail [email protected] Patricio Acuña Analista. [email protected]

CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl