resumen. desarrollo psicológico y procesos educativos

3
Resumen del texto “Desarrollo psicológico y procesos educativos”, en Palacios J., Coll, C., y Marchesi A., Desarrollo Psicológico y educación, Alianza Editorial, Madrid, 1993. El papel de la educación en el desarrollo viene determinado en parte por el grado de apertura del código genético. Un código genético cerrado implica que gran parte de los comportamientos del organismo vienen genéticamente programados y no son fruto de la interacción particular del individuo con el medio aunque ciertas condiciones básicas deban darse para que esta “programación” se actualice. En este caso el papel del aprendizaje es restringido y se dice que el desarrollo del organismo está fuertemente canalizado. La canalización puede ser igualmente fuerte en dos organismos de complejidad muy disímil. Sin embargo, a medida que aumenta la compejidad de la especie se atenua la rigidesz de la herencia, con un código genético abierto. En este caso el organismo presenta una gran plasticidad y receptibilidad respecto de lo que acontece en su medio; una gran capacidad de adaptación basada en el desarrollo de comportamientos y habilidades de acuerdo a la interacción que entabla con lo que lo rodea, es decir, a partir de un proceso de aprendizaje. La conducta de cada organismo se hace así menos previsible y podemos observar mayores variaciones entre distintos organismos de la misma especie y distintos niveles y modos de desarrollo. La educación juega un rol fundamental. Los humanos tienen la particularidad no sólo de tener un código genético abierto, sino también de ser capaces de legar cultura, permitiendo así un modo de aprendizaje intergeneracional o filogenético que trasciende a los individuos. Así, todo desarrollo individual se inescribe en el marco social y cultural que este “aprendizaje” acumulado representa. El desarrollo humano se ve así no sólo condicionado por la herencia de su código genético, sino también por su herencia cultural. El comportamiento humano se encuentra así mediado cultural e históricamente. Esta mediación hace que el aprendizaje se fundamental para el desarrollo de los humanos.

Upload: laura-arese

Post on 30-Dec-2014

466 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen. Desarrollo psicológico y procesos educativos

Resumen del texto “Desarrollo psicológico y procesos educativos”, en Palacios J., Coll, C., y Marchesi A., Desarrollo Psicológico y educación, Alianza Editorial, Madrid, 1993.

El papel de la educación en el desarrollo viene determinado en parte por el grado de apertura del código genético. Un código genético cerrado implica que gran parte de los comportamientos del organismo vienen genéticamente programados y no son fruto de la interacción particular del individuo con el medio aunque ciertas condiciones básicas deban darse para que esta “programación” se actualice. En este caso el papel del aprendizaje es restringido y se dice que el desarrollo del organismo está fuertemente canalizado. La canalización puede ser igualmente fuerte en dos organismos de complejidad muy disímil.

Sin embargo, a medida que aumenta la compejidad de la especie se atenua la rigidesz de la herencia, con un código genético abierto. En este caso el organismo presenta una gran plasticidad y receptibilidad respecto de lo que acontece en su medio; una gran capacidad de adaptación basada en el desarrollo de comportamientos y habilidades de acuerdo a la interacción que entabla con lo que lo rodea, es decir, a partir de un proceso de aprendizaje. La conducta de cada organismo se hace así menos previsible y podemos observar mayores variaciones entre distintos organismos de la misma especie y distintos niveles y modos de desarrollo. La educación juega un rol fundamental.

Los humanos tienen la particularidad no sólo de tener un código genético abierto, sino también de ser capaces de legar cultura, permitiendo así un modo de aprendizaje intergeneracional o filogenético que trasciende a los individuos. Así, todo desarrollo individual se inescribe en el marco social y cultural que este “aprendizaje” acumulado representa. El desarrollo humano se ve así no sólo condicionado por la herencia de su código genético, sino también por su herencia cultural. El comportamiento humano se encuentra así mediado cultural e históricamente. Esta mediación hace que el aprendizaje se fundamental para el desarrollo de los humanos.

La apertura o canalización del código genético y con él el rol de la educación en el humano varía según las etapas . El primer año de vida el código es más cerrado, más vinculado a la maduración biológica de l organismo, esto es a la línea natural del desarrollo, y se tiende a abrir luego, dando lugar a la predominancia de los procesos de socialización y enculturación, propios de la línea social y cultural, cuando el desarrollo está íntimamente vinculado a lo que sucede con otros y se aprende de otros. Esto quiere decir que al comienzo el desarrollo requiere condiciones de estimulación mínimas (aunque importantes) de parte del medio para realizarse, mientras que luego esta condiciones se vuelven más importantes. En el proceso el individuo no sólo se hace un miembro típico de su especie sino también de un miembro típico de su grupo cultural.

Enfoque contextualista e interaccionista del desarrollo: la educación no es un fenómeno que se de por fuera del desarrollo sino que es una de sus líneas directrices, la cultural y social, a la vez que condiciona el proceso evolutivo vinculado a la maduración biológica. Es: el conjunto de actividades mediante las cuales el grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizada. Su finalidad es: promover el desarrollo del

Page 2: Resumen. Desarrollo psicológico y procesos educativos

ser humano. Pero el enfoque interaccionista rechaza esta definición en la medida en que se conciba el desarrollo desde su aspecto natural genético, o desde el punto de vista cultural-social de manera unilteral.

Piaget, perspectiva cognitiva-evolutiva: el desarrollo sigue la línea natural y depende del aprendizaje relacionado con la estimulación de las competencias cognitivas estructurals o básicas, que constituyen son rasgos universales del proceso de desarrollo de los organismos de la especie, más que con el aprendizaje de contenidos o destrezas específicas.

Otros interpretan el desarrollo ligado a la líena social y cultural y privilegian en la educación el prendizaje de contenidos específicos, que no están vinculados a rasgos universales del desarrollo, sino a consideraciones culturales específicas.

Ambos están equivocados porque subordinan o bien el desarrollo al aprendizaje o viceversa, pero no ven su íntima interrelación. Existen capacidades cognitivas básicas y universales pero su puesta en práctica presenta grandes variaciones según los aprendizajes específicos. Todos los procesos, sobre todo los superiores, están culturamente mediados. No hay sepración determinante ente lo evolutivo y lo educativo.

En las soc. primitivas la educación se produce en el contexto cotidiano, en las complejas en instituciones especializadas, en un ámbito separdo: la Escuela.

La educación parte del estadio del desarrollo alcanzado y va más allá por un sistema de andamiaje. Para ello es necesario_

1. Que el niño tenga la maduración necesaria (Es necsario que la educación tenga en cuenta el proceso evolutivo para optimizar el desarrollo)

2. Que la interacción sea sostenida y planificada, no esporádica. 3. Motivación por parte del niño construcción conjunta con el niño, no pasiva. 4. La relación con los objetos y la imitación son importantes. 5. A la vez que promueve el desarrollo del individuo la educación realiza un proyecto cultural

determinado, incidiendo en un nivel social mayor.

Psicología de la Eduación =/= Piscología Evolutiva (natural) =/= del Aprendizaje (mecanicista)